Está en la página 1de 56

1

FACTORES PEDAGÓGICOS QUE INCIDEN EN LA REPETICIÓN ESCOLAR EN


INSTITUCIONES PUBLICAS DE PRIMARIA DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ

Autores:

Yiseth Carina Bejarano Delgado

Leonardo Fabio Londoño Tamayo

Julio Ernesto Díaz Torres

Asesor de Tesis:

Gary Alberto Cifuentes PhD.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

2018
2

TABLA DE CONTENIDO HIPERVINCULADA

Capítulo I

1.1. Formulación del problema…

1.1.1. Contexto…

1.1.2. Antecedentes…

1.1.3. Formulación del Problema…

1.1.3.1. Pregunta…

1.1.4. Justificación…

1.1.5. Objetivos…

1.1.5.1. Objetivo general…

1.1.5.2. Objetivos específicos…

Capítulo II

2.1. Marco teórico…

2.1.1. Éxito Escolar y Fracaso Escolar…

2.1.1.1. Causas del Fracaso Escolar…

2.1.2. Repetición Escolar…

2.1.2.1. Factores que han fomentado la Repetición Escolar…

2.1.3. Hipótesis: La evaluación como factor decisorio de la repetición

escolar…

2.2. Posibles categorías con los cuales se puede superar la repetición escolar…

Capítulo III

3. Marco metodológico…

3.1. Metodología…
3

3.1.1 Técnicas e Instrumentos…

3.1.1.1. Técnicas…

3.1.1.1.1. Estudio de caso múltiple…

3.1.1.1.2. Protocolo de estudio de caso…

3.1.1.2. Instrumentos…

3.1.1.2. 1. Revisión documental…

3.1.1.2. 2. La entrevista…

3.1.1.2. 3. Encuesta…

3.1.1.2.4. Observación…

3.1.1.2.4.1. El diario de campo…

3.1.2. Ruta metodológica…

Capítulo IV

4.1. Avances…
4

Capítulo I

1. Formulación del problema

1.1 Contexto

El presente proyecto se enfoca en analizar la repetición escolar en dos instituciones

educativas de la ciudad de Ibagué. Dichas instituciones, fueron seleccionadas por tener los

índices de repetición escolar más altos en toda la ciudad, encontrado en los reportes del

ISCE (Índice Sintético de la Calidad Educativa) en el área de Eficiencia, el cual registra la

promoción de los estudiantes. Las cifras identificadas en estas instituciones educativas

fueron tomadas de una plataforma oficial del Ministerio Nacional de Educación Nacional,

llamada Colombia Aprende1, de todas las instituciones educativas del país.

La ciudad de Ibagué, como municipio certificado del departamento del Tolima,

autónomo económicamente y bajo la administración de su propia secretaría de educación

municipal, ha promovido el mejoramiento de la calidad educativa de sus instituciones,

acoplándose a todos los programas de capacitación ofrecidos por el Ministerio de

Educación Nacional, evidenciando un progreso que se ha hecho notable en los reportes del

ISCE. Así mismo, con el apoyo de la Alcaldía Municipal, han mejorado la infraestructura

de muchos establecimientos que en resumidas cuentas, hacen de Ibagué un municipio que

mejora en el campo educativo,

MEJOREN LA REDACCIÓN DE ESTA ULTIMA PARTE Y DIFERENCIEN

LAS IDEAS….pero aun teniendo dificultades con la población estudiantil como en toda

Escuela y Colegio, y por lo tanto con nuestro trabajo queremos seguir aportando a la

perfectibilidad del sistema educativo.

1
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402
5

1.2 Antecedentes

La repetición de un grado o de un año escolar, es un fenómeno que afecta a muchas

poblaciones a nivel mundial, unas con mayor registro que otras, incluyendo países

industrializados. Según estadísticas oficiales, entre 10% y 20% de los niños y niñas en el

mundo repiten alguno de los grados iniciales de la escuela primaria. África Sub-Sahariana

(20%) y América Latina y el Caribe (10% al 15%) son las regiones con las tasas más altas

de repetición. En los Estados Árabes y en Asia, la tasa de repetición es del 10%, y en

Europa y los países industrializados, entre el 3% y el 4%. Al mismo tiempo, existen

grandes disparidades dentro de cada región y de cada país (UNESCO, 1993;

UNICEF/UNESCO-BIE, 1996).

Tomando en conjunto la educación primaria, la tasa de reprobación llegó en

promedio a un 6,8% en el año 2000 en los países de América Latina y el Caribe, y se

reportó el 5% en reprobación escolar en el año 2010, dando una reducción de 1.8%. Es

decir, durante ese periodo, alrededor de 1 de cada 20 estudiantes fue reprobado en su grado.

El efecto acumulado de la repetición y el ingreso tardío al sistema escolar, hicieron que en

el 2010 la tasa promedio de sobre-edad en primaria, entre los países de la región fuera de

9% (aunque en Colombia, Brasil y Nicaragua llegaba al 21%) (UNESCO, 2013). Entre las

tantas problemáticas que existen en la educación colombiana, y que preocupan al

Ministerio de Educación, las diferentes instituciones educativas, docentes y padres de

familia, consideran el bajo rendimiento académico como un factor que conduce a la

repetición del ciclo escolar por parte de nuestros estudiantes.

Las pruebas Saber para los grados tercero, quinto y noveno, son unos exámenes

externos a nivel nacional que tienen como propósito contribuir al mejoramiento de la

calidad de la educación colombiana a través de análisis oportunos y planteamiento de


6

estrategias con los resultados de dichas pruebas. Estas pruebas son evaluaciones periódicas

que permiten evidenciar el desarrollo de competencias de los estudiantes, donde se ha

comprobado el bajo rendimiento que presentan en especial los de la básica primaria en las

áreas de lenguaje y matemáticas.

Buscando generar acciones concretas ante esta situación, el Ministerio de Educación

de Colombia le ha apuntado al fortalecimiento de competencias en matemáticas y lenguaje,

mediante programas como el PTA (Programa Todos a Aprender), proyectos como HME

(Hacia la Meta de la Excelencia) y el PICC como nueva propuesta (Plan de Integración de

Componentes Curriculares) recientemente articulado con el PTA. Este último consiste en la

entrega gratuita de material (libros de texto) en las áreas de matemáticas y lenguaje, que

busca además de la capacitación de personal docente, llevar a la reflexión constante a

instituciones educativas sobre la forma en cómo se están dando los procesos de enseñanza-

aprendizaje en los espacios escolares.

Es de reconocer que el tema de la repetición escolar es determinado bajo el no

cumplimiento de las competencias básicas determinados para cada curso, y es una situación

que preocupa al sector educativo mundial, nacional y local. Para el caso colombiano, se

realizó una propuesta de seguimiento de los desempeños académicos, concretada en la

publicación del decreto 1290 del 2009 como un claro ejemplo de la búsqueda de políticas

que regulen los procesos de acompañamiento, supervisión y fortalecimiento de la academia

en las instituciones educativas oficiales y privadas de Colombia. Es aquí donde debemos

enfrentar el fenómeno de la repetición escolar como una de las amenazas que va en contra

del derecho a la educación de nuestros niños y niñas.

Ahora bien, al hacer una panorámica local, en el departamento del Tolima y

principalmente en la ciudad de Ibagué, se encuentra que el 13% de los estudiantes que


7

ingresan al sistema no termina la primaria, el 25% no termina la secundaria y el 34% no

logra culminar la media. Esto indica que se presenta un alto porcentaje de fracaso escolar y

de extra edad (MEN, 2004, p. 5).

CAMBIE EL ORDEN DE LOS PARRAFOS PORQUE POR LOGICA UNO VA

DE LO NACIONAL A LO LOCAL, Y ADEMAS EL SIGUIENTE PARRAFO LO QUE

HACE ES SITUAR EL PROBLEMA EN IBAGUE

1.3 Formulación del Problema

Toda comunidad educativa cuenta con estudiantes en complicadas situaciones:

dificultades familiares, presión social, desinterés escolar, entre otras. En casos más

puntuales, son los estudiantes que reprueban el año en curso. Las anteriores

preocupaciones, las enfrentan los maestros en su ejercicio cotidiano en su misión de

conseguir que su estudiantado alcance unos niveles satisfactorios en el desarrollo de ciertas

competencias en áreas específicas del conocimiento y así puedan ser promovidos al grado

siguiente.

En lo anterior, encontramos a los docentes como los sujetos susceptibles a una

interrupción, en el sentido en que se abre un abismo entre las directrices ministeriales, el

desarrollo de ciertas competencias y los planes de estudio, las ejecuciones u orientaciones

de las clases, los procesos de seguimiento y verificación que traza el decreto 1290, con la

realidad educativa con la que se enfrenta. 

Por ello, este proyecto de investigación tiene como objetivo determinar los factores

pedagógicos que inciden en la repetición escolar en primaria en las instituciones educativas

de la ciudad de Ibagué, a partir de una revisión juiciosa de algunos aspectos curriculares

vistos en plena ejecución, pues a menudo “El currículo operativo puede tener marcadas
8

diferencias del oficial, debido a que los profesores tienden a interpretarlo a la luz de sus

propios conocimientos, creencias y actitudes.” (Posner, 2005, pág. 13).

Ante ello, desde el ministerio se han trazado unas directrices para la inspección y el

seguimiento de los aprendizajes estudiantiles basados en esta alineación curricular, esto

para poder generar acciones concretas a tiempo, también para saber si se llevan o no acabo

en las instituciones y si realmente son estos los factores que develarán la repetición escolar.

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, que nos compromete a participar

como agentes investigativos del contexto pedagógico en las Instituciones Educativas de la

ciudad de Ibagué, se ha encontrado tras una revisión previa del Índice Sintético de Calidad

Educativa (ISCE) que los resultados de las evaluaciones externas, particularmente en las

Pruebas Saber del año 2015, que los estudiantes de primaria se encuentran en un nivel bajo

en las áreas de matemáticas y lenguaje, incluso por debajo de los estándares municipales y

por supuesto de los nacionales. Lo anterior nos lleva a reflexionar si esta es una evidencia

más de que los niños en la culminación de este primer ciclo, pareciesen no cumplir con la

adquisición de competencias necesarias y por ello la alta cifra de repetición y reporte de

estudiantes en riesgo escolar para el mismo grado. Por lo cual, nos formulamos la siguiente

pregunta:

ME PARECE QUE PUEDEN DAR UNA MEJOR FORMULACION QUE UNA

CIFRA (ESTO ES SOLO UN INDICADOR) Y PODRIAN REFERIRSE POR EJEMPLO

A LAS IMPICACIONES QUE TIENE LA REPETICIÓN PARA EL ACTUAL Y

FUTURO DESARROLLO DE UN NIÑO, LAS CAUSAS POSIBLES QUE SON

MULTIPLES, Y EN FIN, DAR A ENTENDER QUE ESTE PROBLEMA ES

RELEVANTE Y MERECE SER ESTUDIADO CON RIGOR.


9

COMO PARTE DE LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA, Y COMO

ANTESALA A LA PREGUNTA QUE VAN A ENUNCIAR, ME PARECE QUE ES

IMPORTANTE QUE EN EL PROBLEMA SE REFIERAN A LA DIMENSION

PEDAGOGICA PUES ES SOBRE ESTA QUE VAN A INDAGAR.

1.3.1. Pregunta

¿Cuáles son los factores pedagógicos que inciden en la repetición escolar de los

estudiantes de primaria en las Instituciones Educativas de la ciudad de Ibagué?

1.4. Justificación

LUEGO DE LEER ESTE APARTADO, ME PARECE QUE PUEDAN TOMAR

ALGUNAS IDEAS DE ACA PARA FORTALECER LA FORMULACIÓN DEL

PROBLEMA Y ELIMINAR ESTE APARTADO DE JUSTIFICACIÓN, ADEMAS

PORQUE MUCHO PARRAFOS SON RETORICOS, TIENEN LUGARES COMUNES Y

FRASES INNECESARIAS.

El presente trabajo de investigación, nace del deseo de un ideal educativo en el que

todos los niños sean buenos estudiantes, que en lo posible nadie “pierda el año” y que

aprueben exitosamente todos los objetivos propuestos. Pero, el hecho de que existan cifras

considerables de unos estudiantes que reprueban el año, genera preocupación y curiosidad.

En consecuencia de lo anterior, el principal problema para un estudiante reprobado

al finalizar un ciclo escolar, es saber que debe repetir el siguiente año el mismo grado,

desencadenando una serie de implicaciones psicológicas, sociales y afectivas de “perder un

año”, algo que repercute fuertemente en el estado de ánimo de los estudiantes, pues asumen
10

una condición de fracaso, un estado anímico de frustración y hasta tendencia de suicidio2,

que algunas veces suele ser inmerecida, lo que implica un proceso de seguimiento de

autorreflexión y rediseño curricular que ayude a superar el impase, y evitar la repetición

escolar.

Ante esta situación, planteamos una investigación en el ámbito Educativo, con el fin

de comprender una situación o fenómeno la cual nos brinde respuestas, para que a futuro se

puedan diseñar propuestas que se aproximen o logren resolver la problemática presente.

Esto se hace bajo la idea de que nuestro problema es relevante, en la medida en que reducir

las cifras de repetición educativa reflejaría un síntoma de progreso en temas de educación y

sociedad, objetivo que es prioritario en nuestra práctica pedagógica. Y en adición, se pueda

indirectamente reducir unas negativas cifras institucionales.

Este tema, además de investigarse como trabajo de grado para la Maestría en

Educación de la Universidad de los Andes (CIFE- Ibagué) se investiga por ser un tema que

despierta bastante interés al saber que cada estudiante se rodea por unas condiciones de

nuestro sistema educativo: sociales, políticas y económicas que pueden llegar a incidir

negativamente en el estilo de vida de la niñez colombiana.

En sí, el éxito de este trabajo puede aportar información nueva y contextual sobre

los motivos por los cuales un estudiante repite el año escolar, permitiendo hacer posteriores

trabajos que remedien tales factores o influencias a partir del rediseño curricular o del

planteamiento de estrategias que, bajo esta pertinencia, beneficien principalmente a

nuestros estudiantes y posteriormente a la mejora de una educación más humana.

2
Noticia del 13 de Diciembre de 2017: http://www.ondasdeibague.com/noticias/principales/11193-nino-de-
12-anos-se-suicido-porque-perdio-el-ano
11

Así mismo, esperamos poder dar luces a la renovación de la evaluación de los

procesos educativos, en caso de presentar fallas o acciones ineficaces tales como la

mortalidad académica injustificada. Además, nuestro interés radica en mejorar las

condiciones del educando en caso de que se detecten aquellas que inciden negativamente en

su progreso escolar.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Identificar los factores pedagógicos que influyen en la repetición escolar de los

estudiantes de primaria en las Instituciones Educativas de la ciudad de Ibagué.

1.5.2. Objetivos específicos

 Identificar variables asociadas con los factores pedagógicos a nivel del aula

(clima, gestión, didáctica de contenido y evaluación).

 Identificar variables asociadas con los factores pedagógicos a nivel

institucional.

 Identificar factores emergentes que sean consideradas como variables

asociadas.

 Aportar un diagnóstico de las posibles causas que generan repetición escolar

en las instituciones educativas oficiales de la ciudad de Ibagué.


12

Capítulo II

2.1. Marco teórico

El presente trabajo, requirió toda una reflexión documentada sobre la Repetición

Escolar para llegar a definiciones precisas que aportan un cuerpo teórico sólido, para lo

cual partimos de lo macro que es el Fracaso Escolar, pasando a lo micro que es la

Repetición Escolar, describiendo cada tema matriz y distinguiendo de ahí varios criterios.
13

2.1.1. Éxito Escolar y Fracaso Escolar

Antes que nada, pensar en el éxito escolar se puede interpretar3 como el

cumplimiento de múltiples factores, los cuales se consideran unas cifras ideales: 100% de

matrícula, 100% en asistencia a las clases, 0% de niños fuera de las aulas, 100% en

aprobación de todos los objetivos pedagógicos y los cursos en la escuela, 100% de

inclusión y cobertura, y 100% de atención a niños con necesidades educativas especiales.

Este concepto lo define Harry Passow (1972, p. 7), como “cursar con provecho sus

estudios - esto es, de obtener buenos resultados en los exámenes, de seguir estudiando una

vez superada la edad de la escolaridad obligatoria e incluso de pasar a un grado superior de

enseñanza o de formación profesional”. El autor en su reflexión hace referencia a esta

definición como al hecho en que un estudiante supere los deberes escolares y estar

capacitado para enfrentarse a niveles superiores de estudio, a pesar de que él mismo acepta

que esta es una cuestión utópica si se es consciente de que siempre existirán factores

internos y externos que impidan este ideal.

Al parecer, resulta algo remoto de cumplir que las Instituciones logren esa

efectividad del 100%. Se debe reconocer que los docentes y los actuales entes

gubernamentales han hecho muchos esfuerzos para cubrir la necesidad de que los niños

aprovechen la educación que se ofrece hoy en día, ya que “los gobiernos reconocen

actualmente su obligación de garantizar a sus pueblos la igualdad de oportunidades para el

ejercicio de ese derecho” (Fernig, 1972, p. 4).

Pero, a pesar de tales esfuerzos, hay influencias tanto internas como externas que

impide que esto suceda con éxito y que a la vez no sea posible lograr el éxito escolar,

3
Como meta educativa mas no como un resultado de la estadística.
14

dejando como resultante un fenómeno a las Instituciones Educativas denominado fracaso

escolar, pues

…debido a una serie de razones más o menos complejas, nuestros sistemas de

enseñanza no logran todavía alcanzar los resultados que se esperaba de ellos. La

experiencia (…) demuestra la multiplicidad y la importancia de los problemas que

surgen cuando los gobiernos tratan de poner en práctica una política educativa sin

tener debidamente en cuenta el contexto social, económico y político del sistema de

enseñanza (Fernig, 1972, p. 4).

Como primera medida, hay que diferenciar el Fracaso Escolar y Fracaso del

Escolar: El primero hace referencia al concepto general y completo donde se recopilan los

fracasos de todo el sistema educativo y toda la comunidad que la compone; la segunda,

comporta una preposición que hace referencia exclusiva al estudiante, la cual supone un

tratamiento conceptual distinto.

Es ya reconocido mundialmente el derecho a la educación de los niños, contemplada

en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que exigen

más que una simple idea social donde los gobiernos están obligados a garantizar tales

derechos a los niños, y en su lugar se propone superar las condiciones económicas las

cuales impiden que los niños accedan a la educación formal.

Ante esto, Leo Fernig (1972) menciona las posibles condiciones sociales y políticas

para tener en cuenta, las cuales impiden una escuela accesible para todos. El autor hace

comparación de algunos gobiernos que han reformado el sistema para poder democratizar
15

la educación y reformar este en un sistema inclusivo, propuesta poco viable en países que

no cuentan con las mismas condiciones. A lo cual, resalta:

… la importante función de los maestros. Para lograr las condiciones de igualdad en

cuanto al acceso a la educación, es preciso establecer claramente ciertos principios

acerca de la contratación, formación y designación del personal docente. Así, por

ejemplo, los futuros maestros y los maestros en ejercicio habrán de tener la

posibilidad de estudiar los diversos componentes del medio social de los niños y

poseer cierta práctica del trabajo social en la comunidad. Asimismo será preciso

encontrar los medios para atraer y conservar a los buenos maestros en las escuelas

de las zonas menos favorecidas. (p. 6).

Fernig exhorta a los investigadores a retomar esta temática como objeto de

indagación para encontrar información que permita dar derroteros para encontrar soluciones

a esta problemática desde la escuela, pues para evitar el Fracaso Escolar, debe existir un

sistema de enseñanza inclusivo y no generalizador, en donde se resuelvan las diferencias o

las condiciones individuales del niño para poder aprender en un sistema educativo común y

corriente, siendo ellos quienes padecen incidencias ambientales y culturales los cuales

expresan negativamente en el rendimiento académico.

Todo esto, a final de cuentas, permite llegar a la definición de que “las cifras de

fracasos escolares y lo que ellas suponen como indicador del rendimiento y calidad de los

sistemas educativos.” REVISEN MUY BIEN LA DEFINICIÓN Y DEN VARIOS DESDE

DIFERENTES ENFOQUE POR FAVOR (Gimeno, 1984, p. 7), lo cual es causado por una

cantidad de factores en donde el afectado es el estudiante, el sujeto a escolarizarse. Por otra


16

parte, ya haciendo un paneo investigativo sobre las causas del Fracaso Escolar o los

factores que los causa, Passow hace una reflexión en su artículo Diez causas principales de

la desigualdad de oportunidades, donde analiza las posibilidades por las cuales un

estudiante no logra cumplir con las metas académicas, es decir, no logra el éxito escolar.

2.1.1.1. Causas del Fracaso Escolar.

El interés de Passow (1972), es señalar las 10 posibles causas por las cuales los

estudiantes fracasan en el denominado Éxito Escolar. Estas están denominadas como

situaciones de desventaja del niño resaltando el motivo por el que los niños fracasan en la

escuela, reconociendo la causa de la falencia. Estas son:

• Familia pobre: Se resalta que la situación económica familiar impide la buena

alimentación del niño, portan ropa con la cual son objeto de discriminación o bullyng por

sus compañeros, malas condiciones sanitarias o de higiene que dañan la salud. Se infunde

en el niño la idea de trabajar como manera de solucionar los problemas económicos en el

hogar. Esta desventaja influye en la deserción escolar.

•Oportunidades limitadas de desarrollo de lenguaje y capacidad mental:

Existen costumbres obtenidas en casa como el modo de hablar ineficaz, desprecio o

desapego por la formación académica, familias analfabetas y/o trabajadoras que facultan las

destrezas físicas más no las intelectuales. Estos niños caen en sistemas escolares que no

facultan las potencialidades del niño ni su cotidianidad.

•Diferencias entre los valores fundados en el hogar, medio ambiente, escuela y

su clase: Hace referencia a las clases de valores que concibe el niño según le son brindados

por los imaginarios de las personas que participan en los lugares donde el niño interactúa
17

(Casa, escuela, calle, familia, amigos): Modos de comportarse, justicia, proyectos de vida,

normas de ética o de moral.

•El niño pertenece a una raza, etnia o casta “inferior”: El hecho del niño ser

diferente a sus compañeros de clase, se enfrenta a la discriminación y a la segregación por

sus compañeros de clase. Adicionalmente, algunos docentes los etiquetan y los tratan como

seres incapaces y no les exige como a todo estudiante. Esto en adición, los niños se

emancipan de su cultura natal para perder su autenticidad para seguir los idearios sociales.

•Llevar una vida de continuos desplazamientos: Niños hijos de padres jornaleros,

campesinos o gitanos que los colocan a trabajar o a errar, haciéndoles desentenderse de sus

procesos escolares y a ser un asistente irregular en clase.

•El idioma en que se imparte la enseñanza no sea el dialecto o la lengua

materna del niño: El idioma nativo o de casa no es aquel de la escuela donde aprende.

•El niño vive en una zona geográfica aislada: Niños que viven en zonas rurales

los cuales impiden asistir a clases, y las condiciones culturales y sociales que implica

convivir en el sector rural.

•Ser niña o pertenecer a un grupo religioso determinado: Las imposiciones

sociales que recaen sobre las niñas, tales como la edad para escolarizarse o imposiciones

machistas discriminatorias, genera ideas de segregación hacia las mujeres. Por otra parte, la

religión no permite por su dogma que la Escuela influya en ellas, bajo la creencia de que

otros afecten la preparación espiritual de sus congregados.

•Factores escolares: Son las demás afecciones generadas por sujetos tales como el

“personal docente, los planes de estudio, los servicios existentes, los materiales de

enseñanza, la organización, los sistemas de exámenes y las relaciones con la colectividad


18

de la que forma parte la escuela” (Passow, 1972, p. 12). Todos estos factores, genera la

repetición de los cursos, es decir, repetición escolar.

•Origen y medio social: La igualdad de oportunidades laborales en el núcleo

familiar, tiene consecuencias económicas, políticas, sociales y educativas. La desigualdad

en este factor genera imposibilidad de tener éxito en la escuela, o en su fortuna, un éxito

limitado. Por otra parte, hay personas que construyen grupos sociales que discriminan a

otros por diferencias variadas: Otros lugares de origen (rural, urbano, extranjero), por

diferencias de religión y por el estrato social,

OJO, DEJAN PASAR DE LADO AQUEL FACTOR QUE LES INTERESA: EL

QUE DENOMINA COMO FACTORES ESCOLARES, ES IMPORTANTE QUE SE

APROPIEN MEJOR DE LAS TEORIAS Y ESTUDIOS, Y EN ESTE CASO, RESALTEN

ESE COMO UN FACTOR QUE LES INTERESA RESALTAR PORQUE ES EL FOCO

DE SU ESTUDIO.

Ya reconociendo entonces el Fracaso Escolar como una suerte de concepto definido

por parámetros estadísticos, las cifras hacen una denuncia planteada por “la repetición de

cursos en todos los países” (Cárceles, 1972, p. 20), cuestión que nos sugiere observar el

fenómeno llamado repetición.

2.1.2. Repetición Escolar

Haciendo un recorrido sobre todos los factores que generan fracaso escolar, nos

detenemos ahora en ahondar en el denominado Factores Escolares, en donde dejamos en

un segundo plano los factores sistemáticos, sociales, culturales y políticos, no por ser

menos importantes, sino por ser limitada nuestra inmediata participación como docentes

investigadores.
19

Para un ejercicio en el presente, encontramos dentro de los Factores Escolares la

repetición, como un evento que incide en el fracaso escolar de manera específica, y que

puede ser la expresión de nuestros estudiantes ante problemáticas claves en el aula, a lo

cual precisa nuestro interés investigativos. Para ello, se hace necesario retomar algunas

definiciones que nos ayuden a comprender y a dejar claro el presente concepto.

Entendemos que la Repetición Escolar es un evento que se presenta cuando un

estudiante tiene que repetir un grado una o varias veces, debido a que no alcanzó los

desempeños mínimos esperados para el grado durante el año lectivo. ¿Pero quién ha

definido que un estudiante debe “repetir el año”? ¿Quién tiene la potestad de decir si un

estudiante debe repetir el año o no? ¿Existe una ley que determine esta autonomía de una

institución educativa? En Colombia la Ley 115 de 1994 se refiere a la Autonomía Escolar,

definida en el artículo 77, y prescribe que :

“Dentro de los límites fijados por la presente ley y el proyecto educativo

institucional, las instituciones de educación formal gozan de autonomía para

organizar las áreas fundamentales de conocimiento definidas para cada nivel,

introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la Ley, adoptar

algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de

enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los

lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional” (p. 17).

Entonces, la ley ha permitido que las instituciones educativas definan sus propios

sistemas de evaluación, legitimando así los niveles de exigencia institucional, la forma de

organizar las actividades formativas y los criterios de enseñanza. Aun así, la Ley 115 no
20

define la Repetición de un año escolar, aunque en su artículo 96 la refiere de manera

indirecta como algo natural para la educación. Pero, aún no logramos encontrar respuesta

sobre quién o bajo qué criterios se define finalmente si los estudiantes son o no promovidos

al siguiente curso.

Retomando la autonomía de las instituciones educativas, el Decreto 1290 (2009, p.

1) reglamenta esta autonomía para establecer cuándo un estudiante aprueba o no sus

estudios y es meritorio a su promoción al año siguiente. Para ello, en su artículo 4:

“Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes”, o mejor conocido

como SIEE, ofrece los lineamientos para que cada institución emane su SIEE y ejerza una

normativa que establezca cuándo un estudiante aprueba o reprueba su año escolar, o como

dice el decreto “Determinar la promoción de estudiantes”.

A fin de cuentas, vemos que este decreto tampoco hace la precisión del concepto

Repetición, pues argumento primordial es que al estudiante se le debe conserve el cupo en

la institución, así repruebe el año, pues como dice el artículo 6: “Cuando un establecimiento

educativo determine que un estudiante no puede ser promovido al grado siguiente, debe

garantizarle en todos los casos, el cupo para que continúe con su proceso formativo”

(Decreto 1920, 2009, p. 2).

Además, al notar la poca intervención legislativa del Ministerio sobre esta

condición, notamos que todo esto es algo sucedido en el salón de clases y es la entera

responsabilidad del docente a cargo de los estudiantes, quien califica a su aprendiz y

determina en cada periodo una nota que etiqueta si tal educando aprueba o no los objetivos

de las áreas, y por ende, el acumulativo del año escolar. Entonces, el docentes es quien

define si el niño repite o no el año escolar.


21

Ahora bien, revisando el concepto de Repetición, tal como la define Fiegehen

(Citado por Ugarte, Fernández, Angulo, Rojas, Villegas y Sánchez, 2016), es “la acción de

cursar reiterativamente una actividad docente, sea por mal rendimiento del estudiante o por

causas ajenas al ámbito académico” (p. 15). Así mismo, se encuentra vinculada a una serie

de problemáticas que se conjugan en los estudiantes que no alcanzan los logros propuestos

para el grado y que en muchos casos terminan excluyéndolos de los procesos escolares, y

que en consecuencia afecta negativamente en lo social, laboral, familiar y en lo emocional;

“la repetición y el consiguiente atraso escolar, no sólo implica un desperdicio de recursos

(públicos y de las familias) sino que también afecta negativamente las probabilidades de

continuación y culminación de estudios de los afectados”. (UNESCO-IBE/UNICEF, 1996,

p.19).

Por otra parte, hay que ser conscientes de una entre los docentes que utiliza la

Repetición tal como lo ha configurado Costa Ribeiro (1990) como la “pedagogía de la

repitencia” (llamada comúnmente por algunos investigadores como un hecho normal en la

enseñanza primaria), bajo el supuesto de que se trata de un remedio proporcionado por el

sistema educativo para compensar la falta de aprendizaje ya sea por razones internas o

externas al aparato escolar.

Según lo anterior, hacemos observaciones sobre la Repetición afirmando que, por

un lado, no es una sana estrategia que genere resultados positivos al pretender brindar una

segunda oportunidad a los estudiantes que no son promovidos; y por el otro lado, aunque

docentes y otros actores educativos consideran que es un fracaso exclusivo del estudiante,

cabe la posibilidad de que este sea también un fracaso del sistema educativo, así como lo

evidencia la UNESCO-IBE/UNICEF (2007) al expresar que


22

El fracaso escolar entendido como un fracaso de los estudiantes a los que la

repetición brinda una ‘segunda oportunidad’, debe ser más bien visto como un

fracaso de la operación del sistema educativo que no garantiza a los estudiantes la

prosecución fluida de los estudios y, finalmente, reduce sus oportunidades

educativas en vez de proporcionar otras nuevas. (p.19).

Cabe resaltar que la Repetición es una amenaza a la calidad de la educación en su

dimensión de eficiencia, problemática que nos conlleva a indagar por qué no fue promovido

un estudiante y porqué debe cursar por segunda o más veces el mismo grado o nivel. Este

hecho generalmente es el resultado del fracaso escolar por cualquier factor antes

mencionado, en donde creemos que debemos hacer una conceptualización clara del por qué

existe dificultad por parte de los estudiantes “para alcanzar los objetivos propuestos para su

nivel, edad y desarrollo en el que se encuentran, y se evidencia mediante calificaciones

negativas” Martínez-Otero (2009); y consecuencia de lo anterior, se genera la repetición

escolar que se presenta “cuando el estudiante no aprueba un grado y por lo tanto lo cursa

nuevamente” (García, Fernández y Sánchez, 2010, p.15).

2.1.2.1. Factores que han fomentado la Repetición Escolar

Existen investigaciones colombianas interesadas en factores que afectan el

desempeño escolar de los estudiantes, tales como las de Yineth Adriana Aldana Cifuentes y

su equipo de trabajo, en la investigación denominada Caracterización de las prácticas

curriculares y propuesta de mejoramiento para la institución educativa técnica (2012) que

se desarrolló en función de caracterizar las diversas prácticas curriculares de la Institución

Educativa Técnica Agropecuaria Felipe Santiago Escobar en Bolívar Colombia, donde se


23

analizaron y evidenciaron la forma en cómo los docentes diseñan sus prácticas curriculares

y las aplican en grado tercero, determinando la pertinencia o no de las mismas para elaborar

propuestas de mejoramiento, y con ello evitar el riesgo escolar.

Las investigadoras recurren a un diseño metodológico de índole cualitativo-

inductivo-comprensivo-, a través del estudio de un único caso, seleccionado a través de los

siguientes criterios: 1. Tener buenas vías de acceso y 2. Cercanía de la ciudad principal de

esta lista; empleando como instrumentos de recolección de datos, se usaron matrices para el

análisis documental, entrevistas semi-estructuradas para directivos docentes, docentes y

guías para la actividad con los estudiantes. Esta investigación ha representado acciones

puntuales mediante las cuales han intentado abordar la problemática a tratar en nuestro

trabajo.

Además de ello, diferentes circunstancias detallan el nivel de insuficiencia de

aprendizaje de los jóvenes, estas suelen ser diferentes, dependiendo la posición y la visión

de las personas involucradas en el sistema. Docentes, directores y funcionarios de los

establecimientos tienden a relacionar las dificultades de aprendizaje y el bajo rendimiento

de los estudiantes a factores externos al sistema: El nivel socioeconómico, las condiciones

de vida, apoyo familiar y aptitudes para aprender son algunos de los ejemplos o factores

incidentes en el tema. Sin embargo, no son los únicos motivos, también piensan que las

carencias de materiales, equipamiento, infraestructura y recursos didácticos aumentan la

problemática. Pocas veces piensan que la calidad de la enseñanza ofrecida es un factor

determinante sobre la Repetición Escolar.

En esa línea, la Repetición Escolar pone al descubierto las limitaciones

institucionales, además de evidenciar la baja calidad de la educación pública. Las

diferencias entre las instituciones oficiales y privadas se convierten en un factor más que
24

afecta esta cuestión educativa: Repetir un año genera heterogeneidad, al igual que la

deserción precoz del sistema y el bajo desempeño, los cuales se traducen en analfabetismo

funcional (se tienen las herramientas pero no se saben utilizar).

Haciendo una observación precisa en los factores internos, tales como el aula de

clases, un estudio realizado en una pequeña muestra de escuelas primarias de Brasil, reveló

que los maestros entrevistados parecían convencidos de que los alumnos de estratos

sociales de bajos ingresos tenían dificultades inherentes para aprender; la observación

directa, sin embargo, mostró que las tasas más altas de repetición correspondían a docentes

de primer grado con falta de entusiasmo, dedicación y formación adecuada (Davico, 1990).

Otros estudios publicados por Fair, (1994), demuestran que los niveles culturales,

sociales y económicos de los estudiantes y de sus familias influyen en el rendimiento

académico y en las calificaciones obtenidas. Pero hay que tener en cuenta que estos factores

también influyen en las expectativas que tiene el docente acerca de las capacidades de

aprendizaje de los alumnos. Una investigación llevada a cabo en algunas escuelas primarias

de Namibia mostró que las actitudes y opiniones de los docentes sobre los aspectos no

específicamente educativos de sus alumnos tenían mucha influencia en la decisión de

promover a un alumno.

Desde el punto de vista de las familias y los alumnos, y especialmente entre los

sectores sociales más pobres que realizan esfuerzos notables para acceder a la educación,

existe la creencia que es mejor repetir el grado que tener que enfrentar mayores dificultades

con contenidos curriculares más complejos. En definitiva, repetir es preferible a no recibir

alguna instrucción (Myers, 1993; McGinn et al., 1992). Los padres de familia, suelen

atribuir los bajos rendimientos de aprendizaje a limitaciones y carencias propias de sus

hijos sin llegar a cuestionar la eficacia y la calidad de la escuela. De esta manera, las
25

escasas expectativas de aprendizaje en relación a los alumnos de las familias más pobres

pueden provenir tanto de la demanda (padres de familia) como de la oferta educativa

(profesores), reforzándose mutuamente (Tedesco, 1983).

2.1.3. Hipótesis: La evaluación como factor decisorio de la repetición escolar

Es importante en este punto realizar un paneo nacional sobre sobre esos ámbitos que

determinan la efectividad del sistema educativo en los estudiantes, y un claro ejemplo de

ello es encontrado en el Decreto 1290 (2009) el cual establece criterios de participación

para que todos los actores de una comunidad educativa accedan a una evaluación que

responda a la formación recibida durante su ciclo escolar. Estos criterios, que a su vez son

regidos bajo la autonomía escolar y lo cual se sustenta en el artículo 77 de la Ley 115

(1994) deben idealmente responder a condicionamientos claros y coherentes de los SIEE,

que a su vez están bajo un comité verificador denominado: Comité de Evaluación y

Promoción.

Si bien es cierto que el Decreto 1290 no especifica las acciones puntuales a

desarrollar a nivel interno de las Instituciones Educativas, sí proporciona elementos

generales para su diseño, aplicación y verificación de procesos, donde entran a tomar

partido en los procesos de vigilancia de las diferentes entidades territoriales encargadas. Se

hace prioritario resaltar el enlace de la Repetición y la manera en cómo han sido abordadas

las políticas nacionales que retoma del Decreto 230 del 2002, en donde se establecía por

medio de su Artículo 9, que las instituciones educativas no podían reprobar un porcentaje

mayor al 5%, cualidad que fue derogada con el decreto 1290 donde estos porcentajes los

define la institución. No obstante, desde el año 2015 la puntuación dada por los ISCE

(Índice Sintético de Calidad Educativa) es denominada por la página Colombia Aprende


26

como "La herramienta que nos apoya en el seguimiento del progreso de nuestro colegio"

(Colombia Aprende), cuenta con cuatro ítems: Progreso, Desempeño, Eficiencia y

Ambiente Escolar, a partir de los cuales se pondera un puntaje que genera a nivel nacional

un ranking entre los mejores colegios y aquellos con mayores dificultades.

Retomando esta última propuesta del Ministerio de Educación, se resalta el ítem de

Eficiencia el cual corresponde al 10 % del puntaje total del ISCE, con una calificación que

corresponde a la tasa de aprobación del ciclo evaluado o del año escolar, es decir al número

de estudiantes que son aptos para ser promovidos al año siguiente. Es decir, que

dependiendo de la reprobación, se afecta el puntaje para la Institución Educativa, y esto es

algo que las Instituciones no quieren sobrellevar pues esto acarrearía llamados de atención

y la pérdida de estímulos económicos a docentes y directivos.

En esta instancia, solo podemos hablar de la importancia de lo afirmado en el

Decreto 230, en su Artículo 9, en la Promoción de los educandos, que:

Al finalizar el año, la Comisión de evaluación y promoción de cada grado será la

encargada de determinar cuáles educandos deberán repetir un grado determinado.

Se considerarán para la repetición de un grado cualquiera de los siguientes perfiles:

a) Educandos con valoración final insuficiente o deficiente en tres o más áreas;

b) Educandos que hayan obtenido valoración final insuficiente o deficiente en

matemáticas y lenguaje durante dos o más grados consecutivos de la Educación

Básica;

c) Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las

actividades académicas durante el año escolar.


27

Es responsabilidad de la Comisión de evaluación y promoción estudiar el caso de

cada uno de los educandos considerados para la repetición de un grado y decidir

acerca de ésta… (2002, p.3).

Lo demás de este artículo que fue derogado por el Decreto 1290, nos da a entender

que el correcto funcionamiento de esta Comisión de Evaluación y Promoción puede ser

vista desde la literatura científica como un factor pedagógico determinante para analizar.

Pues, en la caracterización de estos factores pedagógicos incidentes en el fracaso escolar, la

literatura da gran importancia a la incidencia de la evaluación en el aula sin dejar de lado

que los resultados de las evaluaciones externas sirven como insumo para las

retroalimentaciones y rediseños curriculares aterrizados a las evaluaciones internas.

Entonces, si la evaluación es ejecutada como una acción en la que tanto maestros

como estudiantes están en un constante aprendizaje y prestos al rediseño, es la oportunidad

de avanzar en el mejoramiento de los aprendizajes según las condiciones encontradas.

2.2. Posibles categorías con los cuales se puede superar la repetición escolar

Este apartado, tiene el principio de establecer una serie de elementos que deben

concordar con unas buenas prácticas de enseñanza. Para este fin, hay una alta variedad de

pedagogos y teóricos de la educación que hacen su propuesta, pero para ello se postula a la

estadounidense Charlotte Danielson, una ex economista y actualmente educadora, experta

en el diseño de sistemas de evaluación docente para poder promover la calidad del docente

y una mejor enseñanza en las aulas, una “práctica de enseñanza efectiva” (effective

teaching practice) (Danielson, 2013).


28

En esta instancia, la autora en mención postula alrededor de ocho elementos que

deben caracterizar la práctica buena docente, pero que aquí condensaremos algunas para

poder establecer unas categorías más concretas y útiles posteriormente.

Inicialmente, entendemos de la autora lo primordial que es tener establecido un

excelente Clima de Aula, como el lugar donde el estudiante se sienta en un ambiente sano

y presto para tener contacto con el saber. Para esta categoría, la autora establece que hay

que establecer una cultura para el aprendizaje, o en sus palabras

A culture for learning refers to the atmosphere in the classroom that reflects

the educational importance of the work undertaken by both students and teacher. It

describes the norms that govern the interactions among individuals about the

activities and assignments, the value of hard work and perseverance, and the general

tone of the class (Danielson, 2013, p. 39).

Es decir, que el Clima de Aula inicialmente debe tener una atmósfera en el aula que

refleje la importancia del trabajo, entendida tanto por los estudiantes como por el docente.

Afirma que se deben tener claras las normas que rigen las interacciones entre los individuos

sobre las actividades y tareas, el valor del trabajo duro y la perseverancia, y un buen tono

general de la clase.

Para complementar esta categoría, la autora recomienda que el docente sea el

creador de un entorno de respeto y buenas relaciones entre estudiantes y docente-

estudiante. Charlotte propone que es esencial que el docente tenga una habilidad en medio

de su enseñanza, y es la gestión de las relaciones con los estudiantes y garantizar que las

relaciones entre ellos sean positivas y de apoyo.


29

An essential skill of teaching is that of managing relationships with students

and ensuring that relationships among students are positive and supportive.

Teachers create an environment of respect and rapport in their classrooms by the

ways they interact with students and by the interactions they encourage and cultivate

among students (Danielson, 2013, p. 35).

Por consiguiente, entre la propuesta de nuestra autora determinamos una segunda

categoría denominada Gestión de Aula, que en complemento con lo anterior, menciona

que el aula debe ser un ambiente sano, libre de riesgos, y por lo tanto, el docente debe

administrar los procedimientos del aula de clase, en donde los estudiante se sientan en un

aula agradable, para poder generar altos niveles de participación estudiantil. Del mismo

modo, el docente debe tener interacción, control y conocimiento de todos los elementos del

aula de manera eficiente. La idea es que “A smoothly functioning classroom is a

prerequisite to good instruction and high levels of student engagement. Teachers establish

and monitor routines and procedures for the smooth operation of the classroom and the

efficient use of time” (Danielson, 2013, p. 45).

De igual modo, para esta categoría propone una buena comunicación con

estudiantes, para transmitir en ellos la importancia de la enseñanza y del aprendizaje como

el propósito claro en el aula, teniendo en cuenta todo esto en unas actividades apropiadas y

con unas instrucciones claras. En sus palabras,

Teachers communicate with students for several independent, but related,

purposes. First, they convey that teaching and learning are purposeful activities;
30

they make that purpose clear to students. They also provide clear directions for

classroom activities so that students know what to do; when additional help is

appropriate, teachers model these activities (Danielson, 2013, p. 59).

Para la tercera categoría, la hemos denominado Didáctica de contenido, en donde

el docente es un ejemplo de buenas prácticas de enseñanza, en el que es capaz de

demostrar el conocimiento de sus estudiantes en la manera en que conoce a sus estudiantes

con sus gustos y estilos de aprendizaje, eso además de ser expertos en su área de enseñanza,

deben ser también hábil en la articulación de materiales que refuerzan la enseñanza

didácticamente. Es decir, que “Teachers don’t teach content in the abstract; they teach it to

students. In order to ensure student learning, therefore, teachers must know not only their

content and its related pedagogy but also the students to whom they wish to teach that

content” (Danielson, 2013, p. 13).

Y finalmente, para nuestra cuarta y última categoría, se espera que el docente sea un

partidario de la Evaluación formativa, que en términos de Charlotte Danielson (2013, p.

75),

Assessment of student learning plays an important new role in teaching: no

longer signaling the end of instruction, it is now recognized to be an integral part of

instruction. While assessment of learning has always been and will continue to be

an important aspect of teaching (it’s important for teachers to know whether

students have learned what teachers intend), assessment for learning has

increasingly come to play an important role in classroom practice.


31

Es decir, que el docente debe ser alguien que practica la evaluación de los

aprendizajes, no de manera habitual como se ha hecho en la escuela años anteriores, sino de

manera integral dentro de las acciones dentro del curso, donde cada participación, forma de

aprender, evidencias de interacción y otras formas de trabajo en clase, sean tenidas en

cuenta. El docente aquí no es muy partidario de los Quiz, Test o pruebas aisladas, ya que

todo momento del proceso de enseñanza puede ser evaluado.

NECESITO QUE ORGANICEN MUCHO MEJOR SU MARCO TEORICO: INICIAN


BIEN CON LOS PRIMEROS DOS APARTADOS, PERO CUANDO VAN POR EL
TERCERO (HIPOTESIS: EVALUACIÓN…) LO MEZCLAN CON ALGO QUE ES
NECESARIO SEPARAR, Y SON LOS REFERENTES DESDE EL ESTADO
(DECRETOS, LEYES, ETC.). ME PARECE QUE A DANIELSON LA PUEDEN
METER AL INICIO CUANDO SE REFIEREN AL ÉXITO ESCOLAR Y EN TODO
CASO NO ME PARECE QUE SE LE DEBA DEDICAR UN SOLO APARTADO A UN
AUTOR, POR MAS QUE LES HAYA ENCANTADO. MAS PREOCUPANTE ES QUE
NO TIENEN UN APARTADO SOBRE INVESTIGACIONES, Y UN EJEMPLO SON
LOS PAPERS QUE LES HABLO HERNANDO, PUES ELLOS SON EJEMPLO DE LO
QUE NECESITO VER: COMO SE INVESTIGA, DESDE QUE ENFOQUES Y
METODOS, ETC.
PESE A LAS ADENDAS NECESARIAS Y AJUSTE QUE LES PIDO, EL MARCO
TEORICO NO PUEDE EXCEDER LAS 20 PAGINAS, POR FAVOR CIÑANSE A ESTA
NORMA.

Capítulo III
3. Marco metodológico
32

El presente proyecto de investigación pretende comprender los factores pedagógicos

que inciden en la repetición escolar en estudiantes de primaria en las instituciones

educativas de la ciudad de Ibagué. Para seleccionar dichas instituciones, buscamos los

reportes que se tomaron de los años 2014, 2015 y 2016, donde mostraron sus resultados

más altos en Repetición Escolar a comparación de todo el municipio. Ya delimitando el

campo de acción, se da la necesidad de observar el proceso de aprendizaje de dichos

estudiantes y sus condiciones, en relación con cualquier factor que surja en medio de la

ejecución de nuestra metodología la cual plantearemos a continuación.

Como este tipo de investigación nota que las respuestas no están a simple vista en el

contexto del estudiante, se decide optar por una estrategia que través del estudio de casos

pretende seguir un proceso en el cual intervenga dicho contexto e indague en sus entrañas,

trasegando entre posibles respuestas y sus limitaciones. Todo esto deberá conducir a la

formulación de un problema al cual deberán dar respuesta los resultados de la

investigación, siguiendo los objetivos que guían el proceso investigativo, bajo la elección

de una metodología y un diseño de acuerdo a la naturaleza del problema.

En cuanto a la técnica de estudio, adoptamos los Estudios Descriptivos, ya que

ayuda a demostrar con claridad los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso,

comunidad, contexto o situación que buscamos. En esta clase de estudio, debemos definir,

o al menos visualizar, qué se medirá (qué conceptos, categorías, componentes, etc.) y sobre

qué o quiénes se recolectarán los datos (personas, grupos, comunidades, hechos e

instituciones educativas), para poder dar respuesta a nuestra pregunta de investigación.

La técnica seleccionada para nuestra investigación es el Estudio de Caso, que como

lo describe Yin (1989) consiste en una descripción y análisis detallado de unidades sociales

o entidades educativas únicas. Por otra parte, para Stake (1998) es el estudio de la
33

particularidad y de la complejidad de un caso singular o múltiple, para llegar a comprender

su actividad en circunstancias concretas. Es entonces, el Estudio de Caso la estrategia

preferida cuando los investigadores tenemos poco control sobre los eventos o cuando

investigamos sobre un evento contemporáneo en un contexto de la vida real. En este caso,

la Repetición Escolar donde los límites entre el contexto y el fenómeno no son

evidenciables, en un Contexto Institucional donde el caso se hallará en un grupo de

estudiantes repitentes teniendo como unidad de análisis los factores pedagógicos.

En esta instancia, frente a la incertidumbre de lo que se pueda encontrar, se puede

aprovechar varios instrumentos para la recolección y análisis de información que pueden

arrojar no solo información subyacente a las categorías planteadas, y a categorías que

puedan emerger, y que sin duda, incidan en los hechos transformando continuamente la

comprensión del fenómeno a investigar.

Como bien se ha esclarecido durante el capítulo, estamos convencidos de desarrollar

una estrategia que nos permita interpretar y analizar unas situaciones, para poder llegar a

una descripción profunda del fenómeno, al querer determinar si se revelan similitudes entre

varias instituciones educativas que seleccionemos con la misma problemática, ya que este

tema del diseño de Estudio de Casos múltiples, que como bien es definido por Stake

(1998): es aquél que contiene más de un caso, también llamados estudios comparativos,

donde la visión es seguir la lógica de la repetición, lo cual a su vez es opuesto a la lógica

del muestreo.

Ahora bien, en nuestra intención de indagar sobre los factores pedagógicos que

afecta la Repetición Escolar, lo más lógico será llevar a cabo la investigación en

instituciones que contengan los casos más arraigados en el Municipio de Ibagué, para

entonces seleccionar una muestra representativa con los estudiantes repitentes de básica
34

primaria. Sin embargo, somos conscientes de que podamos encontrar resultados

contrastantes, a lo cual se hará un estudio comprensible a las posibles razones predecibles,

también llamada repetición teórica. PUEDEN AJUSTAR ESTE APARTADO

MENCIONANDO UN ASPECTO CLAVE EN UN ESTUDIO DE CASO: LA

ELECCIÓN DE LOS CASOS. LO QUE LLAMAN CRONICO PUEDE SER MEJOR

DESCRITO COMO EL CRITERIO DE ELECCIÓN DE UN CASO TIPICO, PERO

TAMBIEN PUEDE SER UN CASO RARO, O EXCEPCIONAL. EN FIN, REVISEN A

YIN PARA VER LOS DIFERENTES CRITERIOS DE ELECCIÓN DE UN CASO, Y

MAS ADELANTE HAGAN EXPLICITA DICHA ELECCIÓN.

3.1. Metodología

Para plantear la metodología de nuestra investigación, se parte desde la utilización

del método de Estudio de Casos como estrategia que contextualiza el diseño metodológico,

y con el cual nos basamos desde los cinco componentes del diseño investigativo para el

estudio de casos de Robert K. Yin (1989), los cuales se resumen de la siguiente manera:

POR FAVOR AMPLIEN Y DESARROLLEN ESTO:

Delimitación del contexto (Región)

Delimitación del caso (instituciones)

Delimitación de la unidad de análisis (Factores Pedagógicos)

Luego de esto, definen operacionalmente, inspirados en su autora favorita, los

cuatro subtipos que son subcategorías de análisis.


35

 Preguntas del estudio: Se basa en preguntas ¿cómo? y ¿por qué?, para clarificar la

naturaleza de la investigación, cómo se hará y a dónde se quiere llegar.

 Proposiciones: Plantea en dónde se debe buscar la evidencia relevante, si ya se tiene

presupuestado dónde. En algunos casos la información se revela en lugares

inesperados.

 Unidades de análisis: Define la forma en que las preguntas de investigación iniciales

han sido definidas (desde lo teórico) como una unidad para analizar los resultados.

Cada unidad de análisis exige un diseño investigativo y una estrategia de recolección

de datos.

 Articulación o Unión Lógica: O también la unión lógica de los datos con las

proposiciones.

 Criterio de interpretación: Esta parte representan los pasos del análisis de datos de la

investigación del estudio de casos, desde la acomodación de sus Unidades de Análisis.

3.1.1. Técnicas e Instrumentos

El presente apartado, hará una presentación y explicación inicialmente de las

técnicas a utilizar para la presente investigación, y posteriormente, los instrumentos

seleccionados para recopilar la información necesaria.

3.1.1.1. Técnicas

3.1.1.1.1. Estudio de caso múltiple

Debido a la naturaleza de nuestro estudio, se retoma el Estudio de caso múltiple ya

que queremos estudiar varios casos únicos a la vez, para aprender de la realidad que se
36

desea explorar, describir, explicar, evaluar o modificar. En los estudios de casos múltiples,

el principal juicio para elegir un estudio formado por más de un caso es poder reforzar su

validez interna (Patrón de comportamiento común) donde se realiza una replicación teórica,

es decir, que se representa la experiencia de cada uno de los casos en los otros, con la

finalidad de verificar los resultados y refinar sus determinantes, de tal modo que puedan ser

detallados los vínculos causales del fenómeno y poder descartar las erradas.

Frente al diseño de caso único, se considera que el diseño de caso múltiple es más

robusto al basarse en la replicación (Yin, 1984), que es la capacidad para contrastar y

contestar las respuestas que se obtienen en cada caso que se esté analizando. Si se obtienen

resultados similares estaríamos refiriéndonos a la replicación literal o si se producen

resultado contrarios por razones predecibles, se considera que se obtiene una replicación

teórica (Yin, 1984).

Stake llama a esta modalidad como Estudio colectivo de casos, cuyo interés se

centra en investigar un fenómeno, población o condición general a partir del estudio

intensivo de varios casos. El investigador elige varios casos de situaciones de un contexto u

objeto de estudio. Al maximizar sus diferencias, se hace que afloren las dimensiones del

problema de forma clara.

El esquema metodológico planteado para esta investigación presenta un diseño de

estudio de casos múltiples que examina una unidad de análisis completa, que hace

interpretaciones sobre los factores pedagógicos que inciden en la repetición escolar en dos

instituciones educativas de la ciudad de Ibagué. Entonces, para poder llevar esto a cabo,

implementaremos lo siguientes instrumentos de recolección de datos.

3.1.1.1.2. Protocolo de estudio de caso


37

El protocolo del estudio de casos propuesto por Yin (1994) y el cual se adopta para

nuestra investigación, consta de las siguientes secciones tomadas como una guía de acción:

 Plantear en dónde se recoge la información general de la investigación, en relación

con su contexto, perspectiva, propósito genérico y elementos relevantes del estudio,

tomando como base el marco teórico del tema analizado y las proposiciones del estudio.

 Interactuar con el campo de investigación para realizar la recolección de

información, basados en un cronograma, con la obtención de permisos o consentimientos

informados, fijación de los encuentros, gestión de bases de datos y documentos internos, y

reforzar las fuentes de información para adaptarse a los cambios en el contexto.

 Tomar las respectivas precauciones y registrar todos los inconvenientes, pues como

toda investigación, se presentan cuestiones que se deben incluir y tratar de la mejor manera,

para que esto no afecte a la hora de recoger datos y al mismo tiempo no afecte la

información.

 Los investigadores deben estar adiestrados en la clasificación de la información

relevante, en donde se analice y procese de manera apropiada el informe del caso,

determinando un estilo literario, una bibliografía y otros documentos que facilitará la

redacción del informe final.

3.1.1.2. Instrumentos

Para obtener información que nos brinde respuestas a nuestras necesidades

investigativas, debemos abarcar aquellas posibilidades que capturen la mayor información

posible, ya que
38

Cuando el caso es una persona, el hogar y la familia suelen ser contextos

importantes; cuando se trata de un tema sobre evaluación o eficiencia, lo es el

contexto económico. Quienes solicitan un estudio de casos, o contribuyen en él, (…)

deben examinar contextos quizá históricos, culturales o estéticos. (Stake, 1998, p.

62).

Por este motivo, hemos seleccionado los siguientes instrumentos de recolección de

información.

3.1.1.2. 1. Revisión documental

Como nuestro trabajo debe saber a qué instituciones educativas acercarse, implica

como primera instancia hacer una revisión de documentos que nos permitan encontrar

cifras altas de Repetición Escolar o instituciones educativas con altos índices de

reprobación del año escolar. Esta revisión de documentos, que como lo plantea Stake

(1998, p. 66) “Casi todos los estudios requieren, de una forma u otra, examinar periódicos,

informes anuales, correspondencia, actas de reuniones, y cosas parecidas. (…) Hay que

tener la mente organizada, aunque abierta a pistas inesperadas.”.

Como sabemos, los documentos son la forma física en que se registran de manera

formal los movimientos en una institución, sea cual sea, con el fin de conservar un archivo

que brinde memoria histórica, y a lo cual cualquier persona pueda acceder.

En nuestra primera etapa, el primer documento que se deben examinar a

profundidad son unos documentos escritos oficiales reportados en forma de estadísticas,

que nos brinda la Secretaría de Educación Municipal de Ibagué que tenga registrado un alto
39

porcentaje de Repetición Escolar en primaria, tomado desde el I.S.C.E4. De estas cifras, se

tomó el ítem de REPROBACIÓN, el cual indica la tasa de reprobación reportada en cada

institución educativa por nivel. De esta, se tomarán las tres más altas para poder internarnos

en sus causas.

En nuestra segunda etapa, ya dentro de las instituciones educativas seleccionadas

revisaremos algunos documentos institucionales, los cuales pasaremos revisión por medio

de una Lista de chequeo donde marque su existencia o ausencia, para lo cual tomamos

como referencia la Guía 34 del Ministerio de Educación Nacional (2008), que adaptamos

de la siguiente manera:

TODAS LAS TABLAS O GRAFICAS VAN NUMERADAS Y RELACIONDAS EN EL

INDICE. POR FAVOR DIGAN ALGO IMPORTANTE: QUE ESTA ES UNA

ADAPTACIÓN.

4
Índice Sintético de la Calidad Educativa: Éste índice, es aplicado desde el año 2014 hasta nuestros días por
el Ministerio de Educación Nacional de la mano con el ICFES, que por medio de unos reportes
institucionales, dan un número fácil de interpretar por nivel educativo, la calidad educativa de tal institución.
40

En la anterior lista, se marcará su existencia con una “X” en los ítems de Existencia

el cual indica si existe o no este documento, de Pertinencia en donde se indicará si este

documento escrito es coherente con el contexto de su Institución Educativa, de

Apropiación en donde se indicará si estos documentos se están llevando a cabo en la

realidad, y en el ítem de Mejoramiento continuo se marcará si estos planes de

mejoramiento institucional están siendo renovados constantemente.

3.1.1.2. 2. La entrevista

Para acercarnos a los sujetos, tendremos que hacer una serie de entrevistas como

forma de interactuar con ellos, y al mismo tiempo obtener información. Como lo afirma

Kvale (2011, p. 35) “La entrevista trata de entender el significado de los temas centrales en

el mundo vivido de los sujetos. La entrevista de investigación es una conversación

profesional especificada con una asimetría de poder clara entre el investigador y el sujeto”.

Debido a las razones subjetivas que puedan darnos motivos de la Repetición

Escolar, creemos que nos será útil la Entrevista Cualitativa, donde buscamos acciones y

sentimientos expresados y registrados en archivos de audio (o en video si es posible), con

su respectiva transcripción escrita. Tal entrevista se realizará de manera personalizada con

el sujeto y con uno de los investigadores, aplicando preguntas planteadas con anterioridad.
41

Pues como lo afirma Pattón (Citado por Sehk y Castro, 1997, p. 93) “el objetivo de la

entrevista cualitativa es conocer la perspectiva y el marco de referencia a partir del cual las

personas organizan su entorno y orientan su comportamiento”.

Las entrevistas, decidimos aplicarlas a dos clases de sujetos en específico. A una

clase de sujeto al cual se le va aplicar la entrevista, es a los Docentes encargados de los

niños que presentan Repetición Escolar.

Y, la segunda clase de sujetos al cual se le aplicará la entrevista, serán los niños con

las características de Repitentes Escolares, tomando un muestreo de alrededor de máximo 8

estudiantes por institución.

Las preguntas planteadas5, son una base para iniciar el tejido de la conversación de

la entrevista, pues estas no son una camisa de fuerza para obtener la información, ya que

dependerá de la astucia del entrevistador – investigador redirigir las preguntas para obtener

la información precisa. Así mismo, se dispone para cada entrevista un lapso de tiempo

promedio de 15 minutos máximo por entrevista, debido a la totalidad de preguntas con un

promedio de tiempo de respuesta.

3.1.1.2. 3. Encuesta

Para complementar los datos recopilados, nos interesa conocer las apreciaciones del

contexto institucional usando una Encuesta de Percepción. Buscaremos obtener datos

precisos obtenidos en encuestas, haciéndoles preguntas con opción de respuesta cerrada a

todos los docentes de primaria, para poder hacer una indagación que nos arroje la

percepción institucional sobre algunos factores pedagógicos u otros que puedan influir en la

repetición escolar de los estudiantes de primaria de la ciudad de Ibagué. Estas encuestas

5
Ver anexo: Instrumentos.
42

tendrán una Escala tipo Likert, la cual sirve para obtener información con base en una

escala de “acuerdo” y “desacuerdo” como la siguiente6:

Debido a la clasificación que pueden tener las encuestas, optaremos por la “encuesta

personal”. La información se obtiene mediante un encuentro directo y personal entre el

entrevistador y el entrevistado. El entrevistador va a plantear directamente las preguntas al

entrevistado basándose en un cuestionario que ira cumplimentando con las respuestas del

entrevistado.” (Alelú, M., Cantín, S., López, N. & Rodríguez M., s. f., p. 10). Estas se

realizarán de manera escrita. Esto permitirá la tabulación de la información.

3.1.1.2.4. Observación

La observación, será un método de recolección de información útil para corroborar

las respuestas dadas por los sujetos de estudio. Detenernos a mirar la realidad con nuestros

6
Escala recuperada de: https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-como-utilizarla/
43

propios ojos, con el ojo investigador, contrastaremos, confirmaremos o refutaremos las

afirmaciones o datos obtenidos en los anteriores instrumentos.

Por este motivo, como nos interesa observar como primera instancia, en palabras de

Luis Alejandro Martínez R. (2007):

Observar para participar. Es una técnica dentro de la observación, que le

permite al observador valga la redundancia, acercarse y emplear la subjetividad para

comprender los acontecimientos sociales. En estudios socioculturales esta es una

forma de acercarse a un determinado objeto de estudio y que permite tener claridad

objetiva de cómo abordar la situación a través de acciones para solucionarla. (p. 76)

Sin embargo, como nuestro tipo de estudio es de calidad descriptiva e interpretativa,

las “acciones para solucionarla” quedarán en momentos posteriores al presente ejercicio de

tesis. Pero, mientras tanto, la información sobre las observaciones se recopilará en un diario

de campo.

3.1.1.2.4.1 El diario de campo

El diario de campo, será el objeto escrito donde repose toda la información

pertinente recopilada por el investigador, en un momento posterior a la observación. Según

Bonilla y Rodríguez (citado por Martínez, 2007, p. 77) “el diario de campo debe permitirle

al investigador un monitoreo permanente del proceso de observación. [...] en él se toma

nota de aspectos que considere importantes para organizar, analizar e interpretar la

información que está recogiendo”.


1. MUNICIPAL

Contexto: Ibagué 44

Recursos:
Entonces, el diario de campo será el lugar donde el observador exprese sus
Reportes numéricos
municipales
reflexiones objetivas y teóricas, en donde describa, interprete y argumente la realidad
Antecedentes en proyectos
de investigación.
observada. Por lo tanto, el diario de campo, debido a su naturaleza comprensiva, tendremos

Proceso: Registro
presente en ese ediario de Campo los siguientes datos: Número del diario, Fecha, Lugar,
interpretación.
Grado, Docente observado, Observador. Adicionalmente, la estructura del texto, debe
Técnica: Revisión
contar con
documental de tres partes:
gráficas y Objetivo (describe el objetivo de la observación o cuál es el enfoque
repetición.
de lo que
Entrevista se espera observar),
a delegados de la Hechos (describe narrativamente los hechos importantes o
secretaría de Educación
que se deben tener) y finalmente una Reflexión (a modo de conclusión, el observador
municipal.
expresará una reflexión breve de los observado). Estos, servirán a la hora de generar teoría

en el cierre de la presente tesis.

3.1.2. Ruta metodológica

Para el cumplimiento de esta investigación, a continuación se presenta la ruta

metodológica llevada a cabo. Hemos dispuesto de un proceso que lleva 4 fases, estas han

sido dispuestas con el fin de dar una organización de lo macro, a lo meso y a lo micro,

respectivamente.

2. INSTITUCIONAL.

Recursos:
-Reportes ISCE
Escogencia de las dos -PEI
instituciones con mayor -Formato DANE 2ª
índice de repetición en -Formato SIMPADE
primaria a nivel municipal.
Proceso: Caracterización de
Selección del caso: contexto
Instituciones Educativas -Revisión del PEI, estrategias
de atención a repitentes y
estudiantes en riesgo escolar.
-Revisión de estadísticas
formato DANE
-Consentimiento informado
por parte de las directivas.
45

3. GRADOS DE PRIMARIA 4. GRUPO DE INDIVIDUOS 5. INTERPRETACIÓN DE


RECURSOS: REPITENTES INFORMACIÓN

Reporte de repitencia Recursos: Grupo de Observación de posibles


básica primaria 2017. estudiantes repitentes. categorías emergentes
internas o externas de la
Proceso: Escogencia de Proceso: Selección de institución.
estudiantes repitentes en estudiantes por estadísticas
primaria, 2 sedes con de repitencia para Sistematización,
mayor repitencia, 2 cursos investigación. triangulación de datos
con mayor repitencia. recogidos y análisis
Consentimientos informados. correspondientes.
Un estudiante repitente
aleatorio del curso Técnicas: Entrevistas a Utilización del programa
seleccionado. estudiantes. Atlas Ti e instrumento
personal diseñado en
Técnica: Excel.
Revisión documental
Observación de clase.
Entrevistas a docentes
Encuestas a todos los
docentes de primaria de las
sedes sobre percepción en
cada una de las categorías
46

Cuadro de alineación

ACTORES O
OBJETIVO CATEGORÍAS INSTRUMENTOS # APLICACIONES
FUENTES
Determinar los Clima de aula Entrevista 1 por actor Delgados de la
factores estructurada secretaría de
pedagógicos Gestión de aula 20 Encuestas a Educación
que inciden en Encuesta docentes
la repetición -Funcionaria del
escolar en Didáctica de Revisión 1 por Institución departamento de
primaria de las contenido documental Educativa calidad educativa.
Instituciones
Educativas de Evaluación Observación de 2 Por Institución -Funcionaria de
la ciudad de clase educativa Inspección y
Ibagué vigilancia.
(En todos los
instrumentos se -Funcionaria de
evidencian las 4 Cobertura.
categorías)
-Asesor externo
técnico pedagógico de
la Secretaría de
Educación Municipal.

Institución
Educativa:
- 1 Coordinador por
Institución.
-1 Tutor PTA por
Institución.

Aula:
- 2 docentes por
Institución que han
presentado el mayor
reporte de repetición a
su cargo.
- 4 Estudiantes
repitentes por
Institución Educativa.
47
48

Capítulo IV

4.1. Avances

El presente estudio descriptivo ha buscado especificar propiedades y características

importantes del fenómeno de la repetición escolar, el cual buscamos analizar desde los

factores pedagógicos. Nuestro objetivo claramente no ha sido indicar cómo se relacionan

los factores establecidos o los posibles emergentes sino más bien describir situaciones,

contextos y sucesos detallados, cómo son y cómo se manifiestan, todo lo anterior bajo un

proceso de comprensión investigativa.

Frente al tipo de estudio de caso desarrollado se ha definido como contexto: Ibagué,

Caso: Instituciones educativas, Unidad de análisis: Los factores pedagógicos; No obstante,

es dispendioso para nuestra investigación referenciarnos en el 100% de las Instituciones

Educativas, es así como bajo el método de estudio de caso múltiple se ha dispuesto de la

estrategia de tres referentes que nos permitan comprender el fenómeno de la repetición

desde las Instituciones con mayor reporte en repitencia en la básica primaria de la ciudad.

El método de muestreo ha sido definido desde dos fases:

1.Cuantitativa

2. cualitativa,

La primera de ellas, la fase descriptiva ha permitido determinar las instituciones

educativas con mayor tasa de Repitencia Escolar; La segunda que comprende la Fase

Analítica conlleva a la comprensión de los casos críticos.

Bajo reportes numéricos publicados por el Ministerio de Educación Nacional en los

reportes del ISCE (Índice Sintético de Calidad Educativa) en el componente de

EFICIENCIA se han podido identificar las 10 instituciones con menor puntaje del 2015 al
49

2017, lo cual a su vez corresponde a mayor reporte de reprobaciones, encontrando lo

siguiente:

Institución
2015 2016 2017
Educativa
I.E Boyaca 0.79 0.89 0.86
APR 0.83 0.89 0.93
I.E Ciudad
0.81 0.79 0.85
Ibagué
I.E Ciudad
0.78 0.83 0.92
Arkala
FPS 0.82 0.86 0.93
I.E. Nueva

Esperanza la 0.76 0.87 0.87

Palma
I.E
0.85 0.8 0.92
Maximiliano Reina
I.E Antonio
0.79 0.87 0.91
Nariño
J.E.G 0.79 0.88 0.93
S.L.G 0.82 0.89 0.91
G.P.G 0.83 0.89 1
I.E Modelia 0.85 0.89 0.94

Bajo el balance de datos las tres instituciones seleccionadas por su estado crítico

continuo en los años 2015, 2016, 2017 son:

I.E Ciudad 0.81 0.79 0.85

Ibagué
I.E Boyacá 0.79 0.89 0.86
I.E Nueva 0.76 0.87 0.87

Esperanza la
50

Palma

Seguidamente a la identificación de los campos Institucionales sobre los cuales será

recogida la información y bajo consentimientos informados desde la directora de calidad

educativa de la Secretaria de Educación de Ibagué, Rectores de las 3 instituciones y

docentes, se ha procedido a la revisión documental interna en lo que concierne a la sedes y

grados en primaria con mayor tasa de repetición en el año 2016, estos datos recogidos

desde el documento Dane Anual donde se hacen los respectivos reportes diferenciados por

grados, cabe acotar que las estadísticas del 2017 solo serán consolidadas hasta la

finalización del primer periodo del año 2018, fechas para las cuales los directivos están

obligados hacer el reporte del año inmediatamente anterior, por eso las tasas de reprobación

son analizadas de 2016, vigencia 2017.

Frente a los datos recogidos se han Identificado a los 3 docentes de los cursos con

mayor repetición, y se han localizado los estudiantes reprobados en el 2017, ha sido difícil

que la totalidad de los docentes identificados accedan a ser partícipes de la investigación

para las respectivas observaciones de clase, hasta la fecha ha sido un 50% 50%

Se ha realizado una selección de 8 estudiantes por Institución para participar de las

entrevistas, anexo a esto serán realizadas observaciones de clase a los docentes en los

cuales se ha presentado mayor repitencia en el 2016 – 2017 y también en las aulas donde se

encuentran ubicados los estudiantes repitentes que puedan ser localizados del año 2017.

Se vienen adelantando las encuestas a los docentes que han accedido de dichas

instituciones, por otro lado, entrevista a directivos, tutores, docentes y estudiantes serán

aplicadas en el mes de enero, al igual que la realización de las observaciones pendientes, y

las revisiones documentales.


51

BIBLIOGRAFÍA

Aldana, Y., Ávila, M., Gaona, M. & Molina, D. (2012). Caracterización de las

prácticas curriculares y propuesta de mejoramiento para la Institución Educativa Técnica

Agropecuaria Felipe Santiago Escobar, Bolívar – Colombia. (Tesis de posgrado, Maestría

en Educación). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/3126/AldanaCifuentesYinethAd

riana2012.pdf?sequence=1
52

Alelú, M., Cantín, S., López, N. & Rodríguez M. (s. f.) Estudio de encuestas.

Métodos de Investigación. Recuperado de:

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_

10/ENCUESTA_Trabajo.pdf

Arias, M. (2003): “Metodologías de investigación emergentes en economía de la

empresa”, Papers Proceedings 2003, XVII. Congreso nacional XIII congreso hispano-

francés AEDEM, Université Montesquieu Bordeaux IV, Bordeaux, pp. 19-28

Cárceles, G (1972). La implacable denuncia de las cifras. En: Revista UNESCO,

España: Julio, Año 25. Pp. 20 – 23.

Colombia Aprende. ISCE (Índice Sintético de Calidad Educativa). Ministerio de

Educación Nacional. Recuperado de:

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402

Danielson, C. (2013). The framework for teaching. Evaluation instrument. The

Danielson Group, Princeton, USA. Recuperado de: http://usny.nysed.gov/rttt/teachers-

leaders/practicerubrics/Docs/danielson-teacher-rubric.pdf

Eisenhardt, K. M. (1989): “Building Theories from Case Study Research”,

Academy of Management Review, Vol. 14, nº 4, pp. 532-550.


53

Escobar, J. & Bonilla-Jiménez, F. (s. f.). Grupos focales: Una guía conceptual y

metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, vol. 9 no. 1, 51-67.

Recuperado de:

http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoameri

canos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf

Fernig, L. (1972). Una gran encuesta de la Unesco, Fracaso escolar y origen social

de los alumnos. En: Revista UNESCO, España: Julio, Año 25. Pp. 4 – 6.

Fiegehen, L. (2005). Repitencia y deserción universitaria en América Latina.

Presentado en el Seminario de Educación Superior de América Latina y el Caribe. Capítulo,

11. Recuperado de: http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1318975876Estudio%20sobre

%20la%20repitencia%20y%20desercion%20en%20la%20educacion%20superior

%20chilena.pdf

García, S. Fernández, C. Sánchez, F. (2010). Deserción y Repetición en los

primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública.

Recuperado de: http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article8525

Gimeno, J. B. (1984). El fracaso escolar en la enseñanza primaria: medios para

combatirlo. (UNESCO). Ginebra, Atar. S. A.

IESALC – UNESCO (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación

superior chilena, Santiago de Chile, Abril.


54

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones

Morata.

Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un

tema de investigación. Institución Universitaria Los Libertadores. Recuperado de:

https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-

diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf

McGinn, N., et al. (1992). Repitencia en la escuela primaria: un estudio de la

escuela rural de Honduras. Cambridge, MA, Harvard Institute for International

Development. (BRIDGES educational development discussion papers).

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1994). Ley General de Educación

115. Bogotá, 8 de Febrero. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

85906_archivo_pdf.pdf

______ (2002). Decreto 230. Bogotá, D. C., 11 de febrero. Recuperado de:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdf

______ (2004). PERFIL DEL SECTOR EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE

TOLIMA Municipio Certificado de Ibagué. Octubre. Recuperado de:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85776_archivo_pdf21.pdf
55

_______ (2008). Guía No 34 Guía para el mejoramiento institucional de la

autoevaluación al plan de mejoramiento. Recuperado de:

http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf

______ (2009). Decreto 1290. Bogotá, 16 de Abril. Recuperado de:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf

Passow, H. (1972). Diez Causas principales de la desigualdad de oportunidades. En:

Revista UNESCO, Una gran encuesta de la Unesco, Fracaso escolar y origen social de los

alumnos. España: Julio, Año 25. Pp. 7 – 12.

Posner, G. (2005). Análisis del currículo. Tercera Edición. Bogotá: MC Graw Hill.

Sehk, P. R. & Castro, E. B. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá:

Ediciones UniAndes, Grupo Editorial Norma.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Segunda Edición. Madrid:

Ediciones Morata.

Tedesco, J.C. 1983. Modelo pedagógico y fracaso escolar. Revista de la CEPAL

(Santiago de Chile), no. 21, p. 131–44.

Ugarte I., Fernández I., Angulo K, Rojas K., Villegas N., & Sánchez S. (2016).

Índices de pérdida de cursos en relación con el curso de Zoología I de la Universidad


56

Nacional de Costa Rica. Proyecto Bioestadística, 18 de octubre. Universidad Nacional de

Costa Rica. Recuperado de: https://rpubs.com/Steph12/219805

UNESCO-IBE/UNICEF (2007). Repetición escolar: Una perspectiva global,

Ginebra.

REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación, Vol. 5, No. 3

Yin, R. K. (1984). Case study research: design and methods, applied social research

methods series, Newbury Park, C.A. Sage.

Yin, R. K. (1989). Case study research. London: Sage.

Yin R. K. (1993). Case Study Research. Design and Methods. Applied Social

Research Methods Series. Vol 5. Beverly Hill.

Yin, R. K. (1994): Case Study Research. Design and Methods, Applied Social

Research Methods Series, Vol. 5, Second Edition, Sage Publications, London.

También podría gustarte