Está en la página 1de 4

LA PAREJA DESDE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES

MARIA ENRIQUETA GOMEZ FONSECA


TERAPEUTA FAMILIAR Y DE PAREJA
INSTITUTO DE LA FAMILIA, A.C.
gomezqueta@gmail.com

TRO (TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES)


ANTECEDENTES
• Freud (1915): el “objeto de la pulsión” es el elemento más variable y reemplazable
en la dinámica pulsional.
• La TRO cuestiona la hipótesis de que las pulsiones impersonales que buscan la
descarga tensional (búsqueda de placer) constituyen el principal sistema
motivacional del ser humano.
• Plantea la existencia de una necesidad primaria de “objetos” o “partes de objetos
humanos”
• El objeto deja de ser impersonal y reemplazable, para volverse intensamente
personal. Es un objeto de amor o de odio, que el Yo busca para encontrar
respuesta a su necesidad de relación.

La TRO destaca otras motivaciones no relacionadas con la búsqueda del placer


impersonal , sino con NECESIDADES DE RELACIÓN, altamente personales.

Fairbairn: “la libido es esencialmente buscadora de objetos” y no de placer.


Winnicott: distinguió entre las “necesidades del ello”, es decir, los deseos pulsionales, y
las “necesidades del yo”.
NECESIDADES DE RELACIÓN: deseos de ser visto, reconocido o comprendido, de
compartir la propia experiencia subjetiva con otro ser humano.
Estas necesidades no se gratifican o se frustran, ya que nada tienen que ver con la
búsqueda del placer como descarga, sino que simplemente encuentran respuesta en el
objeto, o no la encuentran.
Si no encuentran respuesta, la reacción emocional del sujeto no es de frustración, sino de
vacío y desesperanza. Cuando sí la encuentran, lo que surge no es una experiencia de
placer sino de armonía y plenitud.

LA INTERNALIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE RELACIÓN: ESTRUCTURAS PSÍQUICAS


El amor y el odio no son pulsiones, sino expresiones de “la relación del Yo total con sus
objetos”.
La experiencia de la relación con los objetos genera organizaciones internas perdurables
de la mente: las estructuras psíquicas se originan en la internalización de las experiencias
de relación con los objetos.
Existe una interacción entre la internalización de las experiencias de relación y la
actualización de las estructuras relacionales internalizadas, creando nuevas relaciones,
que a su vez serán internalizadas, o sea, la vida de relación toma la forma de un proceso
circular (semejante a los descritos por la Teoría General de los Sistemas, Bateson, 1972;
von Foerster, 1991).

INTEGRACIÓN DEL MUNDO “INTERNO” CON EL “EXTERNO”


• La TRO integra, en forma armoniosa, los elementos “internos” y “externos” de la
experiencia humana, ya que investiga y conceptualiza la influencia de las
relaciones interpersonales “externas” sobre la organización de las estructuras
mentales “internas”, así como la forma en que estas últimas determinan las nuevas
relaciones interpersonales que se establecen posteriormente.
• “Sin embargo, la antigua discusión sobre lo “interno” y lo “externo” continúa
siendo una importante fuente de conflicto en psicoanálisis. Existe un prejuicio que
afirma que toda muestra de interés por los factores “externos” simplemente no es
psicoanálisis” (Tubert-Oklander, 1994).

EL DESARROLLO DE LA “TRO” SE BIFURCÓ EN DOS CORRIENTES:


La primera de ellas, iniciada por Karl Abraham y posteriormente desarrollada por Melanie
Klein y su escuela.
Enfatiza la determinación pulsional de la experiencia de la relación con el objeto y
concentra su atención en el objeto interno y su efecto determinante sobre la vida
posterior del sujeto.
La segunda proviene de la obra de Sándor Ferenczi, se continúa con la de Michael Balint,
Donald W. Winnicott, W. Ronald Fairbairn Harry Guntrip, Charles Rycroft, Marjorie
Brieley, Erik H. Erikson y otros autores de la llamada “escuela británica”.
Más recientemente la “psicología del self”, de Heinz Kohut, enfatiza el efecto
estructurante que la relación real con el objeto y con el entorno cultural, tiene sobre el
psiquismo.

OTTO KERNBERG (1976): Visión sistémica de la interacción entre sujeto y objeto, entre
lo interno y lo externo.
Diagnóstico Estructural:
• Organización neurótica
• Organización límite
• Organización psicótica
Criterios estructurales:
• Integración de la identidad. (Integrada, difusa. Identidad de delirio)
• Operaciones defensivas. (Represión VS Escisión, idealización, IP, Negación,
omnipotencia, denigración)
• Prueba de realidad (Preservada, alterada, perdida)

TRANSFORMACIÓN DEL PROCESO ANALÍTICO


(Tubert-Oklander, 1981, 1994)
A partir de estas consideraciones, el proceso analítico ya no puede concebirse como
organizado alrededor del “hacer consciente lo inconsciente”, sino en términos de una
evolución progresiva del vínculo personal que se establece entre el paciente y el analista.
La estrategia básica del tratamiento consistiría en la resolución de los fenómenos de
transferencia-contratransferencia y de resistencia que obstaculizan el logro de un
“encuentro humano pleno, novedoso, creativo y mutuamente empático entre ambos
participantes en la experiencia. Y dicho encuentro constituye el principal factor curativo
de todo este intercambio”
Esto constituye una nueva vía para el conocimiento del ser humano, a la que Kohut (1981)
denominará la “inmersión empática total”.

EL PATRON SIMBIÓTICO DE SUPERVIVENCIA: Se basa en mecanismos de defensa


primitivos para mantener el equilibrio emocional precario del sistema
(Samuel Slipp, 1973)

Pobre diferenciación entre SELF/OBJETO


ESCISIÓN: “implica una fantasía inconsciente por la cual el ego puede escindirse de la
percepción de un aspecto no deseado de él mismo, o puede escindir un objeto en dos o
más objetos para mantener cualidades polarizadas separadas” (Grotstein, 1981)
ESCISIÓN. (TODO BUENO /TODO MALO).
SELF BUENO (Salvador)/SELF MALO (Villano, vengador); OBJETO
BUENO(conciliador)/OBJETO MALO (chivo expiatorio)

IDENTIFICACION PROYECTIVA (Grotstein, 1981)


LA IDENTIFICACION PROYECTIVA es definida por Grotstein como:
“un mecanismo mental donde el self experimenta la fantasía inconciente de translocarse a
sí mismo, o aspectos de sí mismo, en un objeto por motivos exploratorios o defensivos…. el
self puede creer que a través de esta translocación se puede deshacer de aspectos no
deseados escindidos; pero también puede tener la fantasía que puede ENTRAR AL OBJETO
para CONTROLARLO (activamente) o DESAPARECERLO (pasivamente) para evadir
sentimientos de desamparo (helplessness)”

IDENTIFICACION PROYECTIVA (Slipp, 1984)


“Una forma intrapsíquica primitiva de adaptación y defensa basada en fantasías
inconcientes y normalmente usada en la infancia
Una defensa interpersonal para sostener la integridad de la familia a través del patrón
simbiótico de supervivencia
Una forma de relaciones objetales por la cual uno puede vivir a través de los otros como
objetos parciales
Un método de manipulación y control del otro, basado en fantasías infantiles de
omnipotencia
Una forma de comunicación, habitualmente no verbal, para inducir respuestas en el otro
Un método para deshacerse de ciertos aspectos e inducir patología en el otro
La fuente de loops de retroalimentación negativa que originan y perpetúan detenciones y
fijaciones en el desarrollo en el paciente identificado
La fuente de un tipo de contratransferencia en la terapia, el tipo que Winnicott (1965)
denominó “objetiva”
Un medio de modificar objetos internalizados por la realidad externa y la psicoterapia
Una parte del funcionamiento total del cerebro”

Escisión/Polarización. TE NECESITO PARA SOBREVIVIR.


Diferenciación/Integración. NO TE NECESITO PARA VIVIR

A MANERA DE CONCLUSIÓN

La relación de pareja es una relación bipersonal regresiva. Cuando uno de los dos está
regresivo el otro puede contenerlo y viceversa. Sin embargo, en ciertos momentos, los dos
pueden presentar regresiones severas al mismo tiempo, sin que uno de los dos pueda
contener al otro, desatándose una crisis de pareja.
Conocer los mecanismos psicodinámicos subyacentes en la pareja facilita su comprensión.
Los vínculos en las parejas distan mucho de ser lógicos y racionales. Rayan muchas veces
en lo absurdo e irracional.
Al trabajar con las parejas, el sentido común a veces nos dice: “Y ¿qué hacen juntos? ¿Por
qué no se separan?
Conocer los vínculos inconcientes y los patrones simbióticos de supervivencia nos da una
perspectiva diferente.

También podría gustarte