Está en la página 1de 4

Tensiones en los acordes 9-11-

13
09/01/2013/15 Comentarios/en Armonía /por ricky

Las tensiones en los acordes 9, 11 y 13 no son parte fundamental de estos, es decir que no
definen su función armónica, se agregan para dar un embellecimiento, para crear una
segunda línea melódica que se mueva por debajo de la melodía principal o para definir los
diferentes estilos musicales.

Son fundamentales para acompañar estilos como el jazz o la bossa nova, etc. A nadie se le
ocurriría acompañar una bossa con acordes de tríada, simplemente porque no sonaría a tal.

Vamos a ver aquí una regla básica para saber cuáles son las tensiones disponibles en cada
uno de los acordes diatónicos (los que se forman con notas de la tonalidad).Todos sabemos, o
deberíamos saber, que un acorde se forma por superposición de terceras.

Ejemplo: C mayor= C, E, G. Donde E es la tercera de C y G la tercera de E. Por consiguiente


si lo vemos desde la tónica (C) E es la tercera y G la quinta.

Si agregamos una tercera más (B) llegamos a un acorde cuatríada: C, E. G, B (Cmaj7).

Con este mismo criterio continuamos agregando terceras y aparecen la 9ª, la 11ª y la 13ª (que
son la 2ª, la 4ª 7 la 6ª una octava arriba) es decir C, E, G, B, D, F, A, toda la escala mayor
ordenada por terceras.
A no asustarse, esto no quiere decir que vayamos a tocar las 7 notas en un acorde, veremos
como disponerlas y cuando.

La regla fundamental para saber qué tensiones pueden utilizarse (tensiones disponibles) es:

Una tensión no podrá ser la b9 de una de las notas del acorde.

Dicho de una forma más simple, no podrá estar medio tono por encima de una de las notas
de la cuatríada.

En el caso anterior, el F no será una tensión disponible para el acorde de primer grado Cmaj7,
pues es la b9 de E (F está medio tono por encima de E (b2) y al subirlo una octava se
transforma en b9)

Con este mismo criterio elaboraremos un cuadro para cada uno de los acordes diatónicos:

Las notas en rojo son las tensiones disponibles, las sombreadas las que no. Resumiendo
quedaría así:
ALGUNAS REGLAS PARA AYUDAR A
LA MEMORIA:
1. Todos los menores llevan 11
2. Todos los mayores llevan 9 y 13
3. El IV es el único con #11
4. El VII es el único con b13

EXCEPCIONES
1. Vemos que el segundo grado no admite 13 a pesar de no ser una b9. Esto se debe a
que esta tensión formaría un tritono con la 3ª del acorde (F-B), cambiándole su función de
subdominante a dominante.
2. El acorde de V puede llevar todas las tensiones, inclusive alteradas, pero eso ya es un
tema para tratar más adelante.
3. Cuando vemos un acorde 6 (C6: C,E,G,A) el A no se nombra como 13 porque está
reemplazando a la 7ª, o sea que forma parte de la cuatríada y no es tensión.
FÓRMULAS DE LAS ESCALAS
Una vez entendido (y recordado esto) lo aprovecharemos para saber construir las fórmulas de
las escala, donde cada nota estará indicada por el grado del acorde o tensión que representa.
Si es una tensión no disponible se nombrará 1 octava por debajo.

Veamos unos ejemplos sobre lo ya visto.

I grado (escala jónica) T, 9, 3, 4, 5, 13, 7

V grado (escala mixolidia) T, 9, 3, 4, 5, 13, b7

EL USO DE TENSIONES EN LOS


ACORDES 9, 11 Y 13
Aplicando estos criterios podremos agregar cualquier tensión disponible a cualquier acorde. El
criterio será puramente estético o de estilo, como el pintor que selecciona los colores.

Como dije antes esto creará una segunda línea melódica por debajo de la melodía principal.
Generalmente la tensión irá como voz lead (la nota más aguda del acorde)

Un par de ejemplos sobre II V I

Dm7      G7 13   Cmaj7 9

Aquí la voz lead desciende por la escala: F en Dm7, E en G7 13, D en Cmaj7 9

Dm7 9    G7 13   Cmaj7

Aquí la voz lead es una nota pedal (E): E en Dm7 9, E en G7 13, E en Cmaj7

Hasta aquí la teoría, en siguientes posts veremos cómo encontrar las tensiones sobre las
disposiciones de acordes que ya conocemos.

También podría gustarte