Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC-

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -INAP –

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Categoría en: Ciencias

1
Punto resolutivo de firma de adendum entre USAC e INAP.
El programa de maestría en Administración Pública 2017 fue aprobado y prorrogado
según adendum de Prorroga al convenio de cooperación entre la Universidad de San
Carlos de Guatemala, USAC y el Instituto Nacional de Administración Pública, de fecha
veintidós de julio de 2013. Y el Acta No. 04-2009 de Junta Directiva del INAP

Introducción

Este programa es producto de las reflexiones sobre la experiencia que se ha


acumulado, la propuesta 2017 propone al alumno adquirir capacidades en gestión
para la formulación, implementación, monitoreo, evaluación y seguimiento de
políticas públicas, planes estratégicos y operativos, programas y proyectos de las
instituciones que conforman el sector público guatemalteco.

América latina en general necesita del desarrollo y la profesionalización de la


función pública, como lo señala Mercedes Iacoviello y Sebastián Essayag “Para
lograr construir un Estado fuerte, se requiere de una administración pública
también fuerte y dicha fortaleza se sustenta en buena medida en el talento
humano. De este modo, la profesionalización de la función pública es un hecho
trascendental. Siguiendo a Ia coviello, Zuvanic, Gustá (2010), la burocracia,
entendida desde sus múltiples acepciones, como un cuerpo de funcionarios,
un aparato organizativo, un sistema de empleo, una institución central en el
efectivo funcionamiento del sistema democrático y de la vigencia del Estado
de Derecho, resulta ser una pieza crucial en el diseño y ejecución de las políticas
públicas y representa un conjunto articulado de reglas y pautas de
funcionamiento cuya finalidad es asegurar la continuidad, coherencia y
relevancia de las políticas públicas, por un lado, y prevenir la discrecionalidad
del ejercicio del poder público por el otro”.

Siguiendo estas ideas de las autoras entendemos “ que cuando la burocracia es


profesional resulta en un freno a la arbitrariedad y una salvaguarda de la
seguridad jurídica y es central para la eficacia y eficiencia de la acción de
gobierno contribuyendo a limitar la adopción de políticas oportunistas y
fortaleciendo la confianza de los actores al tiempo que evita la captura de las
políticas públicas por parte de intereses corporativos (Evans, 1992 en
Iacoviello, Zuvanic, Gustá, 2010) o consideraciones cortoplacistas .

“En consecuencia, la burocracia debe verse como un actor clave para alentar
acuerdos prolongados en el tiempo, especialmente por su capacidad para

2
llevarlos a la práctica siempre y cuando esté subordinada al gobierno dentro de un
sistema constitucional. La burocracia es el aparato de gestión de las políticas,
capital insustituible de las organizaciones que deben gestionarlas y sistema
productor de valor público para cada una de las metas que activan el progreso
de una sociedad. Sólo una función pública profesional, sujeta a reclutamiento por
sus competencias, por vías transparentes y competitivas, aleja los riesgos de la
partidización que, con recurrencia, obstruye la configuración del tipo de
políticas que sostienen la trayectoria del progreso más allá de cada turno de
gobierno, porque una burocracia de agentes públicos legitimados por sus
méritos puede moderar la trayectoria pendular, a veces errática, que interfiere
en el camino al desarrollo. (Iacoviello y Pulido, 2010) Sin embargo, la realidad de
la región latinoamericana muestra Estados débiles en su capacidad de ejecutar
políticas públicas orientadas a fortalecer los derechos de los ciudadanos. En
gran medida, esta debilidad se ha asociado al bajo grado de
profesionalización y estabilidad de los cuerpos burocráticos en la región .Algunos
estudios han sugerido que las burocracias latinoamericanas han funcionado como
un sistema de empleo en manos de los políticos y de intereses corporativos y
pocas veces han visto burocracias caracterizadas por procedimientos
regularizados e impersonales y decisiones de empleo basadas en calificaciones
técnicas y mérito.

procesos de reforma del Estado y modernización de la Administración Pública que


se impulsa a en la agenda del de Gobierno del Presidente Morales y coincidente
con los esfuerzos de la región latinoamericana, para que cumpla su función de
Intermediación y facilitación entre el Estado y sociedad, por lo cual justifica el alto
grado de pertinencia del programa.

El Instituto Nacional de Administración Pública –INAP-, satisface la demanda de


profesionales y necesidades institucionales de especializados en esta disciplina. Lo
cual garantiza la viabilidad del programa. Otro aspecto no menos importante es
que cuenta con la capacidad instalada, recursos humanos, físicos y financieros un
plantel docente especializado en Administración Pública, con quienes se ha
buscado lograr
un alto grado de interrelación y congruencia entre las líneas de investigación
institucional y el programa de maestría.

Existe la disposición institucional para que los profesionales egresados intervengan


en los espacios institucionales en donde laboran, parte de ello son los convenios
que se tienen con el Ministerio de Desarrollo Social, -MIDES-, Ministerio de Cultura y

3
Deportes, -MICUDE-, Instituto Nacional de Bosques, -INAB- y otros que en la
actualidad están en proceso de investigación, tal es el caso del IGSS
Otros de los aspectos sobre los que se orientan las acciones de este proceso son:
derechos humanos, la equidad de género, multi e interculturalidad y el medio
ambiente.

Objetivos

Objetivo general
 Formar profesionales con nivel de excelencia académica, para actuar
efectivamente en la realidad socioeconómica, política y cultural, e incidir en la
Reforma del Estado y la transformación, desarrollo y modernización de la
Administración Pública.

Objetivos específicos

 Desarrollar competencias, habilidades y capacidades de gestión efectivas para la


formulación, implementación, evaluación y administración de las políticas públicas.

 Propiciar en los maestrandos una cultura de valores, actitudes y principios


democráticos y de sensibilidad a las necesidades colectivas.

 Brindar los conocimientos, metodologías y herramientas pertinentes a la realidad


guatemalteca, para que los maestrandos obtengan las competencias que les
sumaran habilidades en procesos administrativos y gerenciales.

 Potenciar el desarrollo de habilidades aplicando procesos de investigación para


generar conocimiento científico necesario para la formulación de políticas públicas
y procesos de gestión pública que incidan en el desarrollo del país.

4
Carga Académica en Créditos

Código Área Modalidad de régimen: Trimestral (6) Número CT CPI Horas Horas práctica, Horas
Curso de teoría o laboratorio o total
crédito clase investigación curso
por curso magistral

AC1 Área Conceptual Historia del Estado guatemalteco y la


administración Publica 2 1 1 16 32 48

AC3 Área Conceptual Gobierno y Régimen jurídico de la


administración pública 2 1 1 16 32 48

AC4 Área Conceptual Micro Economía y Macro economía


2 1 1 16 32 48
AI1 Área Instrumental Políticas Públicas
2 1 1 16 32 48
AI2 Área Instrumental Política Fiscal y Finanzas Públicas
2 1 1 16 32 48
AI3 Área Instrumental Gerencia Financiera
3 2 1 32 32 64
AI4 Área Instrumental Formulación, Administración y Evaluación
de proyectos 3 2 1 32 32 64

AI5 Área Instrumental Sistemas de información para la dirección y


gestión pública 2 1 1 16 32 48

AI6 Área Instrumental Planificación y programación


3 2 1 32 32 64
AI7 Área Instrumental Administración de procesos y desarrollo
organizacional 3 2 1 32 32 64

AI8 Área Instrumental Procesos y Técnicas de concertación y


negociación 3 2 1 32 32 64

AI9 Área Instrumental Gestión territorial y gestión social


3 2 1 32 32 64

AIA1 Área Epistemología


3 2 1 32 32 64
Investigación
AIA2 Área Metodología de la investigación: Análisis
Investigación cuantitativo (estadístico) y cualitativo de la
4 2 2 32 64 96
investigación

AIA3 Área Seminario de tesis I: Elaboración de plan de


Investigación investigación (revisión y afinación del plan) 4 2 2 32 64 96

AIA4 Área Seminario de tesis II: Investigación de


Investigación Campo Aplicación de plan de 4 2 2 32 64 96
investigación aprobado
AIA5 Área Seminario de tesis III: Tabulación análisis e
Investigación interpretación de datos (elaboración de 3 1 2 16 64 80
informe de tesis)

8 16 Totales
48 27 21 432 672 1104
1 crédito teórico = 16 horas 1 crédito práctica = 32 horas

5
MALLA CURRICULAR MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Propedeutico 1er. Trimestre 2do.Trimestre 3er. Trimestre 4to.Trimestre 5to.Trimestre 6to.Trimestre

Fundamentos de Historia del Estado


Política Fiscal y Finanzas Planificaión y Administración de Procesos y Técnicas de
Administración, Guatemalteco y de la Políticas Púbicas
Públicas Programación Procesos y Desarrollo negociación y
Finanzas Públicas y Teoría Administración Publica (2)
(2) (3) Organizacional (3) Concertación (3)
del Estado (guatemalteco) (2)

Gobierno y Régimen Formulación


Métodos y técnicas de Macroeconomía Sistemas de Información Gestión Territorial y
Jurídico de la Gerencia Financiera Administración y
aprendizaje Microeconomía para la Dirección y Gestión Gestión Social
Administración Pública (3) Evaluación de Proyectos
de educación superior (2) Pública (2) (3)
(2) (3)

Metodología de la
Epistemología Seminario de Tesis I Seminario de Tesis II Seminario de Tesis III
Derecho Constitucional Investigación Defensa de Tesis
(3) (4) (4) (3)
(4)

6
Evaluación

Al maestrando se aplicará de la manera siguiente:


El docente a cargo de cada curso programará pruebas de evaluación,
comprobaciones y análisis de lectura, recepción de avance de
investigación, productos de ensayos, resolución de laboratorios, foros,
etcétera.
En el caso de los seminarios de investigación se verificará y evaluará el
diseño de las herramientas, así como el avance. Se buscará relacionar las
inquietudes que surjan durante el desarrollo del programa para
transformarlas en propuestas de investigación que abordaran casos
concretos de la actualidad en la administración pública para su discusión y
análisis.

Al docente: se harán evaluaciones para determinar la calidad en consulta


con los estudiantes, en estás se evaluarán también los materiales
bibliográficos proporcionados, utilización de recursos audiovisuales, aula
virtual etcétera.

Al programa: se practicarán evaluaciones con el apoyo de docentes y


académicos de instituciones afines acerca de los contenidos
programáticos. Todo esto con el objetivo de evaluar constantemente el
proceso académico, al finalizar cada cohorte, el Consejo Académico
podrá conocer toda la información para valorar el programa. El resultado
de este proceso se notificará a la Gerencia y Junta Directiva del Instituto,
así mismo a la Coordinación del Sistema de Estudios de Postgrado de la
USAC.

Aspectos Administrativo

Requisitos de inscripción
 Llenar y Entregar el formulario de Preinscripción.
 Poseer el grado de Licenciatura.
 Pensum Cerrado. (antes de finalizar los estudios debe presentar su
título de licenciatura para acreditar los estudios de maestría).
 Curriculum vitae (actualizado).
 2 fotografías tamaño cedula.
 1 fotocopia de DPI autenticado por un abogado y notario.
 Fotostática de ambos lados de su título, tamaño 5 X 7 pulgadas,
papel fotográfico.
 Inscribirse y aprobar el curso propedéutico del programa de
Maestría.

7
Duración de la Maestría

 2 años 3 meses (incluye curso propedéutico).


 Trimestral.
 Modalidad presencial.
 Plan fin de semana viernes: 17:30 a 20:30 hrs. y sábado: 8:00 a
14:00hrs.

Costos

 Inscripción anual Q 1,031.00


 Mensual Q 800.00

Formas de Pago

 Depositar en la cuenta de Banrural No. 3033367887 a nombre de:


Instituto Nacional de Administración Pública INAP. (gestionar recibo
63-A2 en la Dirección Financiera INAP).

Entregar copia del recibo 63-A2 a la Dirección de Estudios de Postgrados


INAP, primer nivel.

Para más información comunicarse a Teléfono 2419-8181 ext. 8120 – 8141.

Correos: cvasquez@inap.gob.gt
cbianchi@inap.gob.gt
mmancilla@inap.gob.gt

También podría gustarte