Está en la página 1de 17

 En grupo discutir cuales son los tipos de flujo que se dan en los suelos,

sus características y cuál es el predominante y redactar sus conclusiones.


Los flujos son deslizamientos que adquieren grandes velocidades y que se comportan
como fluidos viscosos en movimiento. Las masas se comportan como un fluido, pero
su comportamiento es diferente al de los fluidos convencionales como el agua. Los
deslizamientos tipo flujo (Flujos de rocas y residuos, flujos de residuos y de lodo y flujos
hiperconcentrados) son fenómenos muy complejos que involucran grandes volúmenes
de roca, residuos y suelo. Estos fenómenos presentan diferentes tipos de movimiento
inicial (caídos, deslizamientos traslacionales, etc.) seguidos de un movimiento e flujo de
fragmentos de roca o residuos con una movilidad anormal (Hungr y otros, 2001). El
flujo en movimiento es capaz de pasar alrededor de obstáculos importantes o
removerlos y destruirlos. Igualmente, el flujo puede ser canalizado o concentrado por
los detalles del relieve. El comportamiento de los flujos es muy variado y con
frecuencia, recorre grandes distancias para finalmente, sedimentarse cubriendo áreas
grandes en un proceso final de sedimentación, el cual es parte del mecanismo del flujo.
Los flujos constituyen uno de los desastres naturales que más vidas han cobrado y la
mayoría de los más grandes deslizamientos catastróficos ocurridos en el mundo,
corresponden a avalanchas (Schuster, 1996). Entre los países más afectados por
catástrofes debidas a flujos, se encuentran las áreas Andinas de Perú, Colombia,
Ecuador y Venezuela (Fotografía 5.1). Sin embargo, la mayoría de las investigaciones
de flujos corresponden a estudios de flujos deresiduos en áreas no tropicales. Los
enfoques de análisis varían desde fórmulas empíricas como la de Cruz y Massad
(1997), a modelos matemáticos con base experimental como los de Takaha shi (1991).
 Elaborar un ensayo sobre el análisis de la ecuación de la Ley de Darcy
que da sustento al flujo de agua a través de los suelos para su aplicación
en el cálculo de las propiedades hidráulicas.
El ingeniero Henry Darcy trabajó muchos años en el abastecimiento de agua a la
ciudad francesa de Dijon1 . Se interesó en el flujo del agua a través de los medios
porosos porque se utilizaban filtros de arena para depurar el agua y por la
observación de pozos que contribuían al abastecimiento de la ciudad. En 1856
presentó un voluminoso informe sobre el tema, que incluía un pequeño apéndice
describiendo sus experimentos y la obtención de la ley. Ese pequeño anexo puede
considerarse el nacimiento de la hidrogeología como ciencia, ha sido la base de
todos los estudios físico-matemáticos posteriores sobre el flujo del agua
subterránea. En los laboratorios actuales disponemos de aparatos muy similares al
que utilizó Darcy, y que se denominan permeámetros de carga constante2 (Figura
1)}

Básicamente un permeámetro es un recipiente de sección constante por el que se


hace circular agua conectando a uno de sus extremos un depósito elevado de nivel
constante. En el otro extremo se regula el caudal de salida mediante un grifo que en
cada experimento mantiene el caudal también constante. Finalmente, se mide la
altura de la columna de agua en varios puntos (como mínimo en dos, como en la
Figura 1).
Darcy repitió el experimento de la figura 1 con varios materiales porosos y
cambiando las variables, y dedujo que el caudal que atravesaba el permeámetro era
linealmente proporcional a la sección y al gradiente hidráulico. Y que la constante de
proporcionalidad era característica de cada arena o material que llenaba el
permeámetro.
Es decir: variando el caudal con un grifo y/o moviendo el depósito elevado, los
niveles del agua en los tubos varían. Podemos probar también con permeámetros
de distintos diámetros y midiendo la altura de la columna de agua en puntos más o
menos próximos (diferentes l). Pues bien: cambiando todas la variables, siempre
que utilicemos la misma arena, se cumple que:
Q K Sección     
Y el valor de K permanece constante siempre que utilicemos la misma arena. (Ver la
figura 1 para el significado de las otras variables) Si utilizamos otra arena (más
gruesa o fina, o mezcla de gruesa y fina, etc.) y jugando de nuevo con todas las
variables, se vuelve a cumplir la ecuación anterior, pero la constante de
proporcionalidad K es otra distinta. Darcy concluyó, por tanto, que esa constante era
propia y característica de cada arena. Esta constante se llamó permeabilidad (K)
aunque su denominación correcta actual es conductividad hidráulica. Como las
unidades del caudal Q son L3/T, la sección es L2, e h e l son longitudes, se
comprueba que las unidades de la permeabilidad (K) son las de una velocidad (L/T)

 Realizar un esquema para identificar las cargas total, de posición,


velocidad y de presión.
 Identificar los factores que pueden modificar la permeabilidad de los
suelos y discutir en clases cuales son más frecuentes, escribir las
concluciones.

9.0 ¿Por qué es importante determinar la permeabilidad del suelo?

Permeabilidad es la propiedad que tiene  


el suelo de transmitir el agua y el aire y es
una de las cualidades más importantes
que han de considerarse para la
piscicultura. Un estanque construido en
suelo impermeable perderá poca agua
por filtración.

   

Mientras más permeable sea el suelo,  


mayor sera la filtración. Algunos suelos
son tan permeables y la filtración tan
intensa que para construir en ellos
cualquier tipo de estanque es preciso
aplicar técnicas de construcción
especiales. En un volumen de está
colección que aparecerá próximamente
se ofrecerá información sobre dichas
técnicas.
     
   
Por lo general, los suelos se componen  
de capas y, a menudo, la calidad del
suelo varía considerablemente de una
capa a otra. Antes de construir un
estanque, es importante determinar la
posición relativa de las capas permeables
e impermeables. Al planificar el diseño de
un estanque se debe evitar la presencia
de una capa permeable en el fondo para
impedir una pérdida de agua excesiva
hacia el subsuelo a causa de la filtración.

Los diques del estanque se deben construir con un tipo de suelo que garantice una
buena retención del agua. La calidad del suelo tendrá que comprobarse, repetimos,
teniendo presente ese aspecto.

9.1 ¿Qué factores afectan a la permeabilidad del suelo?

Muchos factores afectan a la permeabilidad del suelo. En ocasiones, se trata de


factores en extremo localizados, como fisuras y cárcavas, y es difícil hallar valores
representativos de la permeabilidad a partir de mediciones reales. Un estudio serio de
los perfiles de suelo proporciona una indispensable comprobación de dichas
mediciones. Las observaciones sobre la textura del suelo, su estructura, consistencia,
color y manchas de color, la disposición por capas, los poros visibles y la profundidad
de las capas impermeables como la roca madre y la capa de arcilla*, constituyen la
base para decidir si es probable que las mediciones de la permeabilidad sean
representativas.

Nota: ya sabe usted que el suelo está constituido por varios horizontes, y que,
generalmente, cada uno de ellos tiene propiedades fisicas y químicas diferentes. Para
determinar la permeabilidad del suelo en su totalidad, se debe estudiar cada horizonte
por separado.

9.2 La permeabilidad del suelo se relaciona con su textura y estructura


El tamaño de los poros del suelo reviste gran importancia con respecto a la tasa
de filtración (movimiento del agua hacia dentro del suelo) y a la tasa
de percolación (movimiento del agua a través del suelo). El tamaño y el número de los
poros guardan estrecha relación con la textura y la estructura del suelo y también
influyen en su permeabilidad.

Variación de la permeabilidad según la textura del suelo

Por regla general, como se muestra a continuación, mientras más fina sea la textura del
suelo, más lenta sera la permeabilidad:

Suelo Textura Permeabilidad


Suelos
arcilloso Fina
s
Moderadament De muy lenta
Suelos e fina a
limosos Moderadament muy rápida
e gruesa
Suelos
Gruesa
arenosos

Ejemplo
Permeabilidad media para diferentes texturas de suelo en cm/hora
Arenosos 5.0
Franco
2.5
arenosos
Franco 1.3
Franco
0.8
arcillosos
Arcilloso
0.25
limosos
Arcilloso 0.05

Variación de la permeabilidad según la estructura del suelo

La estructura puede modificar considerablemente las tasas de permeabilidad mostradas


anteriormente de la forma siguiente:

Tipo de estructura Permeabilidad1


Laminar - Gran De
traslapo muy lenta
- Ligero a
traslapo muy rápida
En bloque
Prismática
Granular
1
 Puede variar de acuerdo con el grado en que se desarrolle la estructura.

Existe la práctica general de alterar la estructura del suelo para reducir la


permeabilidad, por ejemplo, en la agricultura de regadío mediante la pudelación de
los campos de arroz, y en la ingeniería civil mediante la compactación * por medios
mecánicos de las presas de tierra. Se pueden aplicar prácticas similares en los
estanques piscícolas con miras a reducir la filtración de agua.

9.3 Clases de permeabilidad del suelo  

La permeabilidad del suelo suele medirse Ejemplo


en función de la velocidad del flujo de
agua a través de éste durante un período
determinado. Generalmente se expresa o
bien como una tasa de permeabilidad en
centímetros por hora (cm/h), milimetros
por hora (mm/h), o centímetros por día
(cm/d), o bien como un coeficiente de
permeabilidad en metros por segundo
(m/s) o en centímetros por segundo
(cm/s).

Para fines agrícolas y de conservación, las clases de permeabilidad del suelo se


basan en las tasas de permeabilidad, y para la ingeniería civil, , se basan en el
coeficiente de permeabilidad (véanse los Cuadros 15 y 16).

Para la piscicultura, existen dos formás de describir la permeabilidad del suelo:

 Coeficiente de permeabilidad;
 Tasa de filtración.
Para la ubicación de los estanques y la construcción de diques, el coeficiente de
permeabilidad, casi siempre, se utiliza para determinar la aptitud de un horizonte de
suelo específico:

 Se pueden construir diques sin núcleo de arcilla impermeable en suelos cuyo


coeficiente de permeabilidad sea inferior a
K = 1 x 10-4 m/s;
 Se pueden construir fondos de estanques en suelos con un coeficiente de
permeabilidad inferior a K = 5 x 10-6 m/s.

Para la ordenación de estanques suele utiiizarse la tasa de filtración:

 Para la piscicultura en estanques con fines comerciales se considera aceptable


una tasa media de filtración de 1 a 2 cm/d, pero es preciso tornar medídas
correctivas para reducir la permeabilidad del suelo cuando existen valores más
altos, en partícular cuando alcanzan los 10 cm/d o más.

9.4 Medición de la permeabilidad del suelo en el laboratorio

Cuando usted (leva una muestra no alterada a un laboratorio de análisis para medir la


permeabilidad, se toma una columna de suelo y se somete a condiciones determinadas,
tales como saturación de agua y una carga de agua constante. El resultado lo recibirá
en forma de tasa de permeabilidad (véase el Cuadro 15) o de coeficiente de
permeabilidad (véase el Cuadro 16).

CUADRO 15 CUADRO 16
Clases de permeabilidad de los suelos Clases de permeabilidad de los suelos
para la agricultura y su conservación para obras de ingeniería civil
Clases de Índice de Coeficiente de
1
permeabilidad permeabilidad Clases permeabilidad (K
de los suelos cm/hora cm/dia de permeabilidad en m/s)
menor de menor de de los sue/os Límite Límite
Muy lenta Lenta inferior superior
0.13 3
Lenta 0.13 - 0.3 3 - 12 Permeable 2 x 10-7 2 x 10-1
Moderadamente   Semipermeable 1 x 10-11 1 x 10-5
0.5 - 2.0 12 - 48
lenta Impermeable 1 x 10-11 5 x 10-7
Moderada 2.0 - 6.3 48 - 151
Moderadamente
6.3 - 12.7 151 - 305
rápida
rápida 12.7 - 25 305 - 600
mayor de mayor de
Muy rápida
25 600
1
 Muestras saturadas bajo una carga
hidrostática constante de 1,27 cm.
9.5 Medición de la permeabilidad del suelo en el campo

Para medir la permeabilidad del suelo en el campo, usted puede recurrir a una de las
pruebas siguientes:

 La evaluación visual de la tasa de permeabilidad del horizonte del suelo;


 Un ensayo de campo sencillo para estimar la permeabilidad del suelo;
 Un ensayo de campo más preciso para medir las tasas de permeabilidad.

Evaluación visual de la tasa de permeabilidad de los horizontes del suelo

La permeabilidad de los distintos horizontes del suelo se puede evaluar mediante el


estudio visual de determinadas características del suelo, que, según han demostrado
los edafólogos, guardan estrecha relación con las clases de permeabilidad. El factor
más importante para evaluar la permeabilidad del suelo es la estructura, su tipo, grado
y características de agregación, tales como la relación entre la longitud de los ejes
horizontal y vertical de los agregados y la dirección y el grado del traslapo.

Si bien ni la textura del suelo ni las manchas de color constituyen por sí solas indicios


confiables, estas propiedades del suelo también pueden ayudar a estimar la
permeabilidad cuando se les considera conjuntamente con las características
estructurales. Para evaluar visualmente la permeabilidad de los horizontes de suelo,
haga lo siguiente:

 Examine un perfíl de suelo no alterado en una calicata;


 Determine los horizontes de suelo presentes;
 Utilizando el Cuadro 17A, evalúe la clase de permeabilidad que corresponde a
cada horizonte y estudie cuidadosamente las características estructurales del
suelo;
 Confirme sus resultados mediante las demás propiedades del suelo que figuran
en el Cuadro 17B;
 En el Cuadro 15 se puede encontrar la amplitud de variación de las tasas de
permeabilidad.

CUADRO 17A
Indicadores visuales de permeabilidad: características estructurales del suelo
CUADRO 17 B
Indicadores visuales de permeabilidad: textura, comportamiento físico y
color del suelo
 Investigar y entregar un reporte de los métodos modernos para medir la
permeabilidad en el campo y en el laboratorio.
Pruebas de bombeo. Para estimar la permeabilidad de un manto potente de
material permeable, del que es difícil obtener muestras inalteradas, es
recomendable recurrir a una prueba de bombeo, la cual se lleva acabo perforando
un pozo central de bombeo con ademe ranurado y, en forma concéntrica, una serie
de pozos de observación, donde se colocan ademes ranurados para observar
directamente la superficie libre del cono de abatimiento creado por el bombeo
(manto homogéneo) o piezómetros, con el objeto de conocer las presiones de agua
en toda la zona afectada .La interpretación de la prueba y, en particular, el cálculo
del coeficiente de permeabilidad del medio supuesto homogéneo pueden hacerse
por medio de las fórmulas de Dupuit-Thiem o Theis-Lubin,que se aplican a
escurrimientos en régimen permanente y transitorio, respectivamente. Ambos
métodos suponen que el pozo de bombeo abarca la totalidad del manto permeable,
sin embargo, la prueba pude realizarse, sin incurrir en grave error, con un pozo que
cubra solo parcialmente el manto.. Modelo de pozo de bombeo y pozos de
observación o piezómetros
Método de Theis-Lubin. Este método se basa en las hipótesis siguientes: El
método permeable es homogéneo, isótropo, de permeabilidad uniforme y extensión
infinita. El pozo central de bombeo atraviesa todo el espesor del manto acuífero y su
radio es muy pequeño. El agua fluye inmediatamente fuera de la zona abatida .La
fórmula de Theis-Lubin proporciona el valor de la transmisibilidad, T, de un manto,
conociendo el valor del gasto constante de bombeo, q, y del abatimiento, Δ, del nivel
freático, en un pozo, a una distancia R del pozo central, después de cierto tiempo de
bombeo, t. La transmisibilidad, T, es el producto del coeficiente de permeabilidad
horizontal del terreno, K, por el espesor, H del manto permeable, T = K H
Método de Dupuit-Thiem. Se basa en las siguientes hipótesis: el material es
homogéneo y el nivel freático y estático. Lejos del pozo, el gradiente hidráulico es
constante con la profundidad a lo largo de la superficie exterior de un cilindro, cuyo
eje de revolución coincide con el del pozo, el cual abarca la totalidad del manto
permeable. Suponiendo que se verifican estas hipótesis, el gradiente, a lo largo de
un cilindro de revolución de radio r, es igual al valor de la pendiente de la superficie
libre del escurrimiento en el punto de intersección de dicha superficie con el cilindro
de radio r. si las observaciones se realizan mediante piezómetros, es posible
verificar la validez de la última hipótesis mencionada, trazando la red de flujo. Para
el cálculo de la permeabilidad, se realiza tomando como base una curva media de
abatimiento para cada uno de los gastos de bombeo utilizados. La curva de
abatimiento se construye con el
Pozos de absorción. Esta prueba se realiza en materiales no saturados. Con base
en el estudio de Nasberg sobre escurrimiento en el suelo seco, a partir de una
fuente situada en la masa, Terlertskata ha obtenido una fórmula semiempírica la
cual relaciona el gasto de absorción, q, en un pozo, bajo tirante de agua constante,
h, con el coeficiente de permeabilidad del terreno Pozos de filtración. Esta prueba se
realiza, al igual que la anterior, en materiales no saturados; y se hace de la siguiente
forma, se excavan dos pozos de planta rectangular, dispuestos paralelamente de
modo que entre ellos quede un prisma del material, cuyo coeficiente de
permeabilidad se desea conocer. La distancia entre las caras correspondientes de
los pozos puede elegirse de acuerdo con el suelo, puede tomarse, por ejemplo, igual
a 1 m. Se trata de determinar el coeficiente de permeabilidad con la ayuda de la red
de flujo y de la medida, en un tiempo, t, de las cantidades de agua que es necesario
agregar a los pozos para mantener una diferencia constante de nivel entre ellos,
previa saturación de los materiales.
Pruebas Matsuo Akai Han propuesto un método para medir la permeabilidad de un
suelo seco, de la siguiente forma: En una zanja de longitud infinita y de ancho B, en
la cual se mantuviera un tirante de agua, H, se obtendrían las siguientes fórmulas
para el escurrimiento plano provocado, con gasto q por unidad de longitud: H K q B
Procedimiento. La prueba consiste en excavar una zanja rectangular y medir el
gasto de agua necesario para mantener el nivel constante; posteriormente, la zanja
se alarga, y nuevamente se mide dicho gato. La diferencia entre ambos es el gasto
de absorción del terreno para la longitud complementaria de zanja. De esta forma se
elimina el efecto de los extremos. Las fórmulas anteriores permiten determinar el
valor del coeficiente de permeabilidad, K.

 Identificar y entregar un reporte de los métodos modernos para


determinar el coeficiente de permeabilidad que se realizan en la región y
realizar una visita de campo
PRUEBAS DE PERMEABILIDAD DE CAMPO Las pruebas de permeabilidad de
laboratorio son útiles cuando la estructura que se forma está formada por un
material que puede considerarse homogéneo, isótropo, o anisótropo, como en el
caso del corazón impermeable de una cortina, construido con la tierra de un
banco de préstamo homogéneo. En cambio, en las formaciones naturales,
generalmente compuestas por mantos distintos, con variaciones importantes
tanto en la disposición de los mismos como en las características de los
materiales, es difícil estudiar el escurrimiento a partir de un número limitado de
ensayes sobre muestras inalteradas.
En mantos de arena y grava es casi imposible obtener especimenes inalterados.
En estos casos es necesario recurrir a las pruebas de campo. El tipo de prueba
de permeabilidad útil en cada caso particular depende de numerosos factores,
tales como tipo de material, localización del nivel freático y homogeneidad o
heterogeneidad de los distintos estratos del suelo, en cuanto a permeabilidad se
refiere. En la tabla siguiente, tomando en cuenta ciertas características del
problema bajo estudio, se expone la aplicabilidad de los diversos tipos de
pruebas de permeabilidad a los suelos aluviales típicos de las boquillas de
presas.
TABLA DE APLICABILIDAD DE LOS DIVERSOS TIPOS DE PRUEBAS DE
PERMEABILIDAD
Cada tipo de prueba se analiza con métodos de cálculo más o menos
elaborados; sin embargo, los resultados obtenidos de los diferentes métodos de
interpretación, propios a cada prueba, son semejantes; debe prestarse especial
atención a la forma en que se lleva a cabo el ensaye, ya que, dependiendo de
los procedimientos utilizados, los resultados pueden variar de forma significativa.
Además de las pruebas de permeabilidad mencionadas en la tabla anterior, se
presenta la prueba de permeabilidad Lugeon, generalmente usada para masas
rocosas.

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DE PRUEBAS DE


PERMEABILIDAD TIPO LEFRANC INTRODUCCIÓN Debido al gran desarrollo
que últimamente ha tenido en nuestro país la construcción de cortinas
cimentadas sobre terrenos de aluvión, es de gran importancia investigar la
permeabilidad de dichos terrenos, sobre todo teniendo en cuenta que no son
formaciones homogéneas, sin, que, por el contrario, frecuentemente presentan
una heterogeneidad bien marcada, sobre todo en sentido vertical. En estas
condiciones puede ser conveniente investigar la permeabilidad horizontal en
diferentes horizontes, como dato adicional al de obtener el coeficiente de
permeabilidad medio, por los métodos convencionales de bombeo a través de un
pozo central. ENSAYOS LEFRANC Se entuba la perforación por tratarse de
terrenos pulverulentos y la cavidad se abre bajo la zapata del revestimiento. Se
conserva abierta gracias a la inyección de agua que se realiza a través de las
toberas de un trépano pequeño que se mantiene fijo a una determinada
profundidad. La sobrecarga h de agua en la cavidad viene dada por la
observación del nivel libre en el entubado y el caudal de inyección por la bajada
del nivel del tanque.
De este modo se tienen todos los elementos necesarios para calcular K, salvo el
coeficiente C de la cavidad para evaluar este es preciso hacer una hipótesis
sobre la forma de la misma. Por consiguiente, la interpretación del ensayo solo
puede suministrar un orden de magnitud bastante aproximado de las
permeabilidades. En general es suficiente, ya que el coeficiente C varía poco con
la forma de la cavidad. Cuando la dimensión de los granos de las formaciones es
demasiado grande para que el agua pueda formar una cavidad, es necesario
recurrir a otro procedimiento. En particular, si se toma como cavidad el espacio
en forma de disco que se crea en la base del entubado, es necesario que no
ascienda por él nada de terreno. Si esto no se cumple rigurosamente, no existe
ningún medio de evaluar correctamente el coeficiente a considerar, ya que la
parte de formación que se introduce en el entubado, en general antes de
comenzar el ensayo, se ha descomprimido con relación a la que queda en su
sitio y su permeabilidad cambia.

Cuando es posible se mantiene el hueco abierto llenándolo con grava gruesa


calibrada. Los vacíos de esta son lo suficientemente grandes para que el agua
de inyección no pierda la carga por su causa. Finalmente, se puede proveer el
entubado de un elemento perforado debidamente calibrado. Si los caudales
inyectados son muy pequeños y no se puede conseguir una cavidad inyectando
agua, la bomba resulta inútil, entonces se puede introducir el agua con un bidón
de capacidad conocida que mantenga siempre un nivel constante en el
entubado. O más sencillo aún, después de haber llenado el revestimiento de
agua, se mide la velocidad de descenso de esta. Como se ha visto, estos
ensayos se pueden realizar de modo muy variado y conviene tomar diferentes
valores de la sobrecarga para compensar los errores. Por todas estas razones se
prefiere generalmente efectuar los ensayos por bombeo. Pero es necesario
tomar grandes precauciones para evitar que se produzcan arrastres del terreno
que cambiarían completamente el valor del coeficiente C que se creía aplicable.
Como generalmente las cavidades son de pequeñas dimensiones, las
permeabilidades calculadas se refieren a un pequeño volumen de terreno y se
pueden considerar como puntuales. Es necesario ensayar un gran numero de
puntos para poder tener un valor medio de la permeabilidad del terreno.
PERFORACIÓN La perforación que es una de las condiciones más importantes
para la ejecución correcta de una prueba Lefranc, se deberá hacer
preferentemente con una perforadora rotatoria con broca de tungsteno, sin
extraer corazones; o como último recurso, con máquina de percusión, siempre y
cuando se pueda ir ademando la perforación. La broca deberá ser de
preferencia, de tipo NX, o sea 7.6 cm. (3") de f ; en caso de usar otro diámetro,
se deberá reportar para tomarlo en cuenta en la cuantificación del coeficiente de
permeabilidad. Es indispensable que el procedimiento de perforación no
modifique las condiciones naturales del terreno, por lo que se deberá evitar el
uso del barro, bentonita o cementación en la protección de caídos, ya que con
esto se taponarían los pequeños vacíos del material por probar. La perforación
con agua es indispensable, aunque esta condición no es suficiente porque con
cualquier perforadora de más o menos intensidad, los sedimentos de los cortes
taponarían las paredes del pozo; sin embargo esto no se puede evitar. Es
conveniente evitar hacer las pruebas de permeabilidad sobre longitudes de
perforación demasiado grandes, si se desea tener una permeabilidad real del
terreno. una longitud máxima de 50 m para un tramo es conveniente, utilizando
como límites la cámara filtrante del fondo de la perforación y la parte inferior del
ademe.
En la mayoría de los casos, la herramienta de perforación deja una cavidad
uniforme debido a la cohesión del terreno, pero en algunas ocasiones se debe
recurrir para mantener esta condición, al relleno de gravas gruesas, que dejan
vacíos suficientemente grandes para que el agua de la prueba no pierda pérdida
de carga considerable, o se puede recurrir al acondicionamiento de un tubo del
mismo ademe, con perforaciones o ranuras, para que a través de ellas circule el
agua, teniendo como única condición en este caso, que la superficie ranurada no
sea menor del 15% de la superficie total del tubo, cuya longitud es la del tramo
de prueba. Debido a la gran cantidad de condiciones que se presentan al realizar
este tipo de ensayos, únicamente nos estamos refiriendo al caso en que se
cuenta con una cámara filtrante definida. Para otros casos, se recurrirá a
procedimientos especiales para formar la cavidad.
INYECCIÓN DE GASTO CONSTANTE Los En general, consiste en un tanque,
en el que la carga sea constante para el primer caso, o en una bomba con
tanque de control de bombeo para el segundo. Además se requiere instalar una
válvula de paso, una válvula de compuerta o globo para el control y un medidor
de volúmenes, independientemente del cronómetro, la sonda eléctrica y los
recipientes con medidas conocidas para hacer las comprobaciones del volumen
que se esta inyectando. En todos los casos de ensayos Lefranc, las pruebas se
van efectuando a medida que avanza la perforación, es decir, una vez que la
perforadora ha llegado a la profundidad de la parte inferior del tramo por probar,
se levantará la barrena hasta el nivel superior, volviéndolo a bajar para
comprobar si no se presentaron modificaciones por caídos en la cámara filtrante.
Si esto sucede, se bajará el ademe hasta el fondo, vertiendo una cantidad de
grava suficiente para cubrir la longitud del tramo. Inmediatamente se levantará el
ademe hasta su posición original.
La prueba se inicia vertiendo agua dentro de la perforación, calibrando con la
válvula de control hasta que el nivel se estabilice, con una carga de 10 m
aproximadamente a partir del centro de la cámara filtrante. En ese instante se
principiará a contar el tiempo de prueba, que por lo general es de 10 min. tiempo
en que continuamente se estará comprobando con la sonda eléctrica que no
varíe el nivel estable. Terminado el tiempo de prueba, se tomará en el medidor el
volumen inyectado. Para las siguientes observaciones se irá disminuyendo el
caudal, con lo que los niveles estables irán bajando y en cada operación se
tomará el tiempo y el volumen inyectado.

BOMBEO GASTO CONSTANTE En este tipo de pruebas, la perforación y el


acondicionamiento de la cámara filtrante es semejante a la prueba anterior. las
instalaciones para la ejecución de la prueba, consisten en una bomba para
extraer el agua dentro de la perforación y un aditamento con válvula de
descarga, válvula de paso y medidor de volúmenes de agua. Además se utilizan
también: un cronómetro y una sonda eléctrica. La prueba se inicia bombeando
agua a la perforación, calibrando la velocidad de la bomba hasta que el nivel se
estabilice dentro del ademe del pozo, procurando que no sea a más de 10 m de
la superficie del manto. Con estas condiciones se principia a contar el tiempo de
la prueba (10 minutos), comprobando periódicamente con la sonda eléctrica que
el nivel estable no varíe. Terminado el tiempo de observación, se tomará la
lectura en el medidor, del volumen bombeado. Para las siguientes observaciones
se irá disminuyendo la aceleración de la bomba, con lo que los niveles estables
se irán subiendo y en cada operación se tomará el tiempo y el volumen
bombeado

También podría gustarte