Está en la página 1de 5

Bolilla 5

1) Principios Generales.

Dependiente de la Subsecretaría de Servicios Jurisdiccionales, que depende a su vez de


la SCJ, se encuentra la Dirección General de Receptoría de Expedientes, archivos,
mandamientos y notificaciones, que se halla integrada por:
o Oficina de Mandamientos y Notificaciones: En cada departamento judicial
funciona 1 oficina con competencia en el partido (si no hubiera, en las
delegaciones o Juzgados de paz). Su función es la recepción y diligenciamiento
de cédulas y mandamientos.
o Receptoría general de expedientes: Quien lleva a cabo el sorteo del juzgado o
tribunal, al iniciarse un proceso judicial.
o Registro de juicios universales y capacidad de las personas: En él se llevan
registro de los denominados juicios universales (aquellos que recaen sobre la
totalidad patrimonial de una persona): sucesiones, quiebra, insanía, etc.
o Archivo general del Poder Judicial: Son los depósitos adecuados para el archivo
de cusas paralizadas o concluidos. Con asiento en La Plata y en cada
departamento judicial.

2) Principios Generales.

La notificación es el acto mediante el cual se pone en conocimiento una resolución a sus


destinatarios.
El CPCC posee un capítulo donde detalla los requisitos y formas de cada una de las
notificaciones disponibles:
o Notificación Automática o por Nota: Como regla general las resoluciones
judiciales quedan notificadas automáticamente los días martes y viernes (o
siguiente día hábil judicial), salvo que se indique alguna notificación específica,
aún no habiendo concurrido al juzgado a solicitar el expediente (con excepción
que, si al concurrir, no se encontrara el expediente en letra, debiendo dejarse
constancia de ello, para no quedar notificado automáticamente).
o Tácita: El retiro del expediente implica la toma de conocimiento y notificación
de todas aquellas resoluciones que se encuentran en el mismo.
o Personal: Cuando se examina el expediente y existiera alguna de las
resoluciones que el CPCC prescribe (personal o por cédula), debiendo firmarse
al pie, o presentar un escrito haciendo alusión a dicha resolución, dándonos por
notificados.
o Personal o por Cédula: Es la que se practica en el domicilio de las partes o
auxiliares de justicia, concretándose al recibirla. El 135 CPCC hace una
enumeración taxativa de los actos procesales que deben notificarse de este
modo. El 136 CPCC hace mención a los requisitos y contenido que deberán
contener y observarse.
o Telegrama o CD: Cuando se emplee este medio de comunicación, se tomará por
notificado la fecha en que el destinatario la haya recibido efectivamente, dejando
constancia del aviso de recibido.
o Edictos 145-147 CPCC: Además de los casos que el CPCC establece, se utiliza
este medio de notificación excepcionalmente cuando se tratase de personas
inciertas o cuyo domicilio se ignorase (debiendo acreditarse haber agotado las
gestiones para conocer el domicilio del destinatario). Deben llevarse a cabo en el
Boletín Oficial y el diario de mayor tirada del domicilio del citado o, en caso de
desconocimiento, del juzgado (debiéndose acreditar el cumplimiento con
ejemplares y recibos de pagos realizados).

3) Principios Generales.

Términos procesales: es el período de tiempo dado por ley (o juez) para el cumplimiento
de un acto procesal.

Su importancia radica en la finalidad de agilizar el proceso y hacerlo avanzar hacia una


resolución final.

Caracteres: Como regla general se establece que todas las actuaciones y diligencias
judiciales se llevarán a cabo en días y horas hábiles (bajo pena de nulidad),
entendiéndose por tales: todos los días del año, con excepción de sábados y domingos,
feriados nacionales, provinciales, los que especialmente fije el Poder Ejecutivo, feria
judicial y los asuetos judiciales, especialmente, fijados por la SCJ.
Las horas hábiles son las comprendidas dentro del horario de los tribunales, sin
embargo, aquellas diligencias que deban hacerse fuera de la oficina son de 7 a 20. Los
jueces tienen la facultad de habilitar días y horas, de oficio o a requerimiento, cuando
sea necesario.

Los plazos procesales son perentorios. Es decir que su transcurso produce la caducidad
de hacer lo que se podía o tenía que hacer sin perjuicio que muchos actos procesales,
aún realizados fuera de los plazos, poseen validez y eficacia.

Existen plazos: Improrrogables (sin posibilidad de prolongarse); Individuales (los que


corren individualmente para cada parte); Comunes (cuyo cómputo es común para
todos).

Cómputo: La regla general es que para el cómputo de los plazos, se toman días y horas
hábiles judiciales, y comienzan a correr a partir del día siguiente a su notificación sin
contar el día de notificación ni días inhábiles. Existiendo un plazo de gracia que permite
la presentación dentro de las 4 primeras horas hábiles, del día hábil inmediato posterior.

4) La Prueba.

Prueba dentro y fuera del juzgado.


Los jueces pueden concurrir fuera del juzgado, al momento de presentación de la
prueba, si fuera necesario, dentro del radio de la ciudad asiento. Las partes, peritos y
quienes sean necesaria la presencia en el lugar, serán notificados. Los resultados, se
trasladarán en actas y se incorporarán al expediente.
Si el lugar donde se produce la prueba se encontrara fuera del radio del juzgado, podrá
el juez ir personalmente o delegar la tarea en los jueces del lugar.
El Reconocimiento Judicial.
El reconocimiento o examen judicial, consiste en la percepción sensorial directa
realizada por el juez de lugares, personas o cosas y no solo se limita a un examen
ocular, sino también a la comprobación sensorialmente perceptibles como ruidos,
emanaciones, vibraciones.

Cuando los hechos a examinar requieran un carácter técnico, artístico o científico, el


juez, podrá requerir también la presencia del perito para que, de manera
complementaria, pueda dar dictamen pericial inmediato, dejándose constancia de ello en
actas que se agregarán al expediente. Si no fuera posible expedirse en el momento, el
juez le otorgará un plazo prudencial para que lo haga por escrito.

El Dictamen pericial es el escrito mediante el cual el perito responde los puntos de


pericia dando cuenta fundadamente al juez, de las conclusiones alcanzadas.
La pericia no es vinculante, pudiendo el juez aceptarla o no, debiendo justificar sus
motivos.

El art. 472 CPCC hace mención a la forma de presentación del Dictamen: por escrito,
con copia para las partes, con explicación detallada de las operaciones técnicas y
principios científicos donde se fundan las conclusiones del perito.

Los Puntos de Pericia son los interrogantes de carácter técnico propuestos por los
litigantes o el propio juez, al experto para que, en base a su expertiz, los dilucide a
través del dictamen.
De no estar claros, el perito puede requerirle al juez que solicite al peticionante amplíe
los conceptos para su mejor entendimiento.
Los puntos de pericia deben proponerse en oportunidad de ofrecer la prueba.

5) Honorarios profesionales.

Si el perito recibió anticipo de gastos, deberá rendir cuentas de los que efectivamente
haya realizado, haciendo un informe detallado y debiendo presentarlo en el expediente
luego de cumplida la tarea, dentro de los plazos que el juez otorgue para tal fin.
La jurisprudencia ha sostenido que no requiere de una forma determinada ni que se
acompañe la totalidad de los comprobantes sino que se de una explicación razonable
acerca del destino dado al dinero recibido.
En caso de ser removido (por causas imputables al profesional) deberá reintegrar las
sumas recibidas y afrontar los gastos por las diligencias frustradas.
El perito intimado a rendir cuentas, es pasible de sanción en caso de no hacerlo.

6) Subastas.

a) En materia judicial, el edicto es un medio de notificación procesal de una resolución


determinada, que cumple con 2 funciones:
o Dar publicidad a un acto procesal, para su conocimiento en general.
o Medio de propaganda para atraer a mayor cantidad de interesados en el bien a
subastar, lo que generará un mayor beneficio para las partes.
Edicto de Bienes Muebles (559 CPCC): entre otras cosas, debe contener: datos del
juzgado, secretaría, autos, individualización y estado del bien, lugar donde podrá ser
revisado, seña y comisión, fecha y hora de inicio y de culminación de subasta, etc.

Edicto de Bienes Inmuebles (575 CPCC): individualización del inmueble; base;


condiciones de venta; depósito, seña y comisión; estado de ocupación; fecha y hr de
exhibición; fecha y hr de inicio y culminación de subasta; datos de autos, juzgado y
secretaría; estado de deuda de impuestos, tasas y contribuciones, y de expensas
(indicando la última), si se tratara de PH; etc.

Inclusión indebida de bienes: Bajo pena de perder la comisión, el martillero no podrá


incluir ni subastar en el mismo remate, bienes distintos a los que el juez hubiera
indicado.

b) Mandamiento de constatación: Posee una vigencia entre 90-180 días. Es el acto


procesal, mediante el cual el juez ordena al Oficial de Justicia que corrobore y deje
constancia, del estado de ocupación del inmueble.
El diligenciamiento puede ser realizado por el propio martillero o bien por la parte
actora.

c) Dentro de los 5 días de Aprobado el remate, el comprador deberá integrar el saldo de


precio (a la orden del juez en la cuenta de autos), bajo pena de declarase como postor
remiso, en cuyo caso deberá ordenarse un nuevo remate. En la subasta electrónica, ante
un postor remiso, se notificará a quienes hubieran hecho reserva de postura, al momento
de inscribirse, sin necesidad de realizar una nueva subasta.

7) Régimen Ac. 2728.

Las designaciones de oficio son irrenunciables bajo pena de ser sancionado con
exclusión de las listas.
El perito podrá, en tal caso, alegar causas de excusación o incompatibilidad,
fundándolas, debiendo en tal caso desinsacularse un nuevo perito. Podrá, asimismo,
excusarse de la aceptación del cargo (o renunciar) por enfermedad sobreviviente,
debiendo en este supuesto haber requerido licencia ante el órgano contralor, en los
términos del art. 19 Ac. 2728.
Una vez notificados los peritos deben aceptar el cargo dentro de los siguientes 3 días
hábiles judiciales. Mediante un escrito firmado (bajo pena de tenerse por no aceptado)
en el juzgado donde tramita la causa. en caso de no hallarse el expediente en letra,
deberá dejarse constancia en el libro de asistencia de Secretaría.
La jurisprudencia ha determinado que la no aceptación del cargo, por parte del perito
designado, representa una deficiencia formal, sujeta a nulidad procesal, que quedará
subsanada (o saneada) al darse traslado del dictamen presentado en autos.

8) Fuero de Familia.

En la actualidad coexisten juzgados de primera instancia y, en algunos departamentos


judiciales, siguen funcionando Tribunales Colegiados de Instancia Única.
Su competencia es, entre otras, en cuestiones de familia, estado civil y capacidad de las
personas.
Los tribunales de instancia única los integran 3 jueces y 1 consejero de familia.
A grandes rasgos, este fuero, posee 2 etapas:
o Etapa previa (donde no se inician todos los asuntos de competencia de este
fuero). Tiene la finalidad, una vez recibida la causa, de buscar la conciliación,
mediante el consejero de familia. En caso de prosperar, se homologa el acuerdo.
Caso contrario, se clausura esta etapa y se inicia el proceso.
o Proceso de conocimiento: Tanto por haberse frustrado la conciliación o por
corresponder esta instancia directamente, existe audiencia preliminar. Al
interponer la demanda y en su contestación, se acompaña la prueba y ofrece la
restante, indicándose la especialidad y puntos de pericia.

En la audiencia preliminar se resolverá la prueba pericial (a cargo inicialmente del


Cuerpo Técnico Auxiliar o bien de la Asesoría Pericial o de listas de oficio, en su
defecto).
El perito, sin perjuicio que el juez pueda fijar uno distinto, dispone hasta 10 días previos
a la audiencia de vista de causa para emitir el dictamen. Las partes, o el propio juez,
pueden requerir que el perito sea citado a la audiencia de vista de causa para dar
explicaciones del dictamen.

También podría gustarte