Está en la página 1de 9

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA ACENTUACIÓN CON DISLÉXICOS

A continuación os proponemos una secuencia de ejercicios para trabajar la acentuación con


niños que tengan dificultades de aprendizaje, por ejemplo dislexia.

Empezaremos por estudiar la curva de acentuación de cada palabra, ubicando su sílaba tónica,
ya que en numerosas ocasiones los niños/as disléxicos tienen problemas con la acentuación de
las palabras, por lo que no leen correctamente las palabras en función de su acentuación, lo
que repercute a la comprensión lectora.

Se recomienda llevar a cabo los siguientes ejercicios de manera sistemática, siguiendo la


progresión que se propone y dando suficiente tiempo para la asimilación de cada parte.

Sólo pasaremos al ejercicio siguiente cuando haya dominado perfectamente el anterior.

Programa para mejorar la acentuación de las palabras en dislexia

Le nombramos al niño una serie de palabras, de cualquier tipo, y él tiene que decirnos cuál es
lasílaba tónica de cada una, es decir la sílaba donde recae el golpe de voz o la que suena más
fuerte.

Por ejemplo: Me tienes que decir que sílaba suena más fuerte en la palabra “moneda”.

-  Le damos las suficientes explicaciones y ayudas para que capte el ejercicio.
-  Al principio le decimos las palabras resaltando exageradamente la sílaba tónica y después las
decimos sin exagerar dicha sílaba.
-  Le explicamos que todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia más fuerte y que a
veces, sólo la pronunciación de una palabra puede cambiar su significado, por eso es tan
importante que sepamos acentuarlas, (El público aplaudió la función) (Yo publico un libro esta
semana).
-  Es fundamental que siempre sepan lo que están haciendo, cómo lo hacen y para qué.

Le damos un cuadro en el que tendrá que señalar, (con el dedo, con una marca, con fichas de
algún juego…), la posición de la sílaba tónica de las palabras que le vayamos diciendo.
Al principio le explicamos cual es la última, penúltima, antepenúltima y anteriores sílabas y le
indicamos a que cuadritos corresponden haciendo algún ejemplo.

Ejemplo:

1

Le decimos distintas palabras de todo tipo, excepto monosílabos, y le pedimos que nos dibuje
su gráfica o curva de entonación.

Ejemplo:  

Le escribimos una lista de palabras sueltas y le pedimos que las rodee de “Azul”, si tienen la


sílaba tónica en la última sílaba, de “verde”, si la tienen en la penúltima sílaba y de “amarillo”,
si la tienen en la antepenúltima silaba o en las anteriores a esta.
-  Le vendrá bien que él o ella mismos asocien los colores a las posiciones o que los hagan de
algún modo que facilite el recuerdo, de más oscuro a más claro, etc.

Ejemplo:

Realizamos la lectura de algún párrafo exagerando la sílaba tónica de todas las palabras,
excepto de los monosílabos.

Primero lo hace el adulto para darle el modelo correcto y después le pedimos que lo intente el
niño/a.
“El gran truco para acentuar bien las palabras es cantarlas, (exagerar su sílaba tónica), lo cual

2
se hace de manera subconsciente al escribirlas o leerlas, por ello, si existen dificultades,
primero lo tenemos que hacer de manera voluntaria y controlada”

Ejemplo:

PALABRAS AGUDAS

Vamos a explicarles que las palabras agudas son las que tienen la sílaba más fuerte, o sílaba
tónica, al final, en la última posición.
En un texto vamos a buscar todas las palabras agudas que haya.

Ejemplo:  

Le pedimos que nos diga 15 palabras agudas o cualquier otro ejercicio que nos permita
comprobar si ha captado perfectamente cuáles son las palabras agudas.

Un vez que sabe identificar las palabras agudas sin problemas y que sabe responder a la
pregunta, ¿Por qué esta palabra es aguda? Le explicamos que algunas agudas llevan tilde y
otras no. Sólo llevan tilde las agudas que terminan en n, s o cualquier vocal, las demás
palabras agudas no llevan tilde nunca.
Por ejemplo:
Llevan tilde: corazón, buscaré, autobús, mirará, después, alcón …
No llevan tilde: codorniz, Madrid, papel, estudiar, narrador, animal…

3
Pero hay que dejar claro que todas ellas son agudas porque tienden a confundir esos
conceptos.

Le escribimos una lista de palabras agudas, sin colocarles las tildes a las que deban llevarla, y
le pedimos que les coloque la tilde a las que deban llevarla.
Hay que tener en cuenta que todas las palabras son agudas y que sólo llevan tilde las que
terminan en n, s o vocal.

Ejemplo:

10º

Le pedimos que rodee de un color las palabras agudas con tilde y de otro color las palabras
agudas sin tilde de un texto.

Ejemplo:  

11º

Le pedimos que complete una tabla como la siguiente. Se puede ayudar de un texto o del


diccionario para buscar palabras. En cada espacio tiene que escribir de 15 a 20 palabras.

4
Es importante que se fije en la relación entre normas ortográficas y la categoría gramatical de
las palabras. Por ejemplo: todos los verbos en infinitivo son agudas sin tilde, todos los verbos
en futuro o pasado en 1ª , 2ª y 3º persona del singular son agudas con tilde, etc.

Ejemplo:

12º

Le pedimos que nos explique cómo y por qué clasificó las palabras de la tabla anterior. Ahora
cambiamos los papeles, el niño/a pasa a ser el maestro que nos explica lo estudiado hasta
ahora.
Nos puede hacer alguno de los ejercicios siguientes:
- Pedirnos que le digamos diez palabras agudas con tilde y diez sin tilde. (El o ella tiene que
comprobar que no cometemos errores y nosotros tenemos que tener algún error para saber si
podría identificarlos).
- Escribirnos una lista con varias palabras agudas y nosotros le tenemos que poner las tildes a
las que lo necesiten.
- Hacerle una tabla similar a la anterior y que nos la corrija.

13º

Una vez que hemos trabajado las palabras agudas, hacemos la misma secuencia de ejercicios,
(del 6º – 12º) para las llanas, y cuando terminemos estas, lo hacemos para las esdrújulas.

14º

Después de haber trabajado todos los ejercicios de ubicación de la sílaba tónica en su


adecuada posición y los ejercicios con agudas, llanas y esdrújulas por separado  empezamos a

5
realizarejercicios de acentuación conjuntos, pero sólo cuando ha comprendido y asimilado los
pasos anteriores. Es importante asentar una buena base de aprendizaje.

Ejemplos de ejercicios que podemos hacer para practicar y automatizar la acentuación.

14º-1
Dime si las palabras que te voy diciendo son agudas, llanas o esdrújulas.
Le decimos oralmente palabras y sólo nos tiene que decir de que tipo son.

14º-2
Rodear en un texto o párrafo todas las palabras agudas de un color, las esdrújulas de otro y las
esdrújulas y sobreesdrújulas de otro.

14º -3
Escribe 10 palabras llanas, 10 agudas y 10 esdrújulas o sobresdrújulas.

14º-4
Acentúa las siguientes palabras.

14º-5
Completa las siguientes palabras con vocal con tilde o sin tilde según corresponda.  Es
importante que comprendan que las tildes siempre van en las vocales.

6
15º

Dictado de acentuación exagerada.


Vamos a hacerle un dictado en el que marquemos exageradamente la sílaba tónica de las
palabras que llevan tilde. Cuando estemos trabajando este nivel podemos aprovechar los
materiales escolares, es decir, cuando le dictemos enunciados de ejercicios o textos . ¡Este tipo
de ejercicios es esencial para automatizar!

16º

Cambiamos los papeles.


Ahora él o ella nos tienen que hacer un dictado a nosotros en el que exagere la entonación de
la sílaba tónica en las palabras que lleven tilde. ¡Este tipo de ejercicios es esencial para
automatizar!

17º

Podemos hacer ejercicios para practicar la ortografía con programas interactivos.

7
18º

Cuando hayamos aprendido a poner las tildes, aunque siempre se olvidarán algunas, podemos
empezar a hacer ejercicios de nivel superior y a explicarles otro tipo de acentuación, como
latilde diacrítica.

Tipos de ejercicios que podemos hacer en esta fase de la intervención.

- Ejercicios de seleccionar la palabra adecuada por el contexto, determinando la selección


entre palabras iguales con diferente entonación.

- Ejercicios de tilde diacrítica en monosílabos.

- Explicar algunas reglas específicas que siempre se cumplen en la acentuación.

8
Colgaremos algunas fichas para trabajar estos y otros ejercicios de ortografía enrecursos
prácticos.

También podría gustarte