Está en la página 1de 4

Planificación Participativa

Es una herramienta fundamental que permite a las comunidades y personas


conocer desde diferentes puntos de vistas su realidad y les permite actuar sobre ella.
Este proceso es continuo; de diagnóstico, programación, ejecución y evaluación, no de
especialistas, sino de las comunidades y las personas que ven sus problemas y los
describen entre todos los miembros de la comunidad como (diagnostico participativo),
se organizan y planifican las actividades o acciones para resolver los problemas y lograr
los objetivos, después se diseñan los mecanismo para supervisar la ejecución del plan
(contraloría social).

Importancia de la planificación participativa

 las personas viven los diferentes problemas de su comunidad y participan en el


diagnóstico de su situación, y en la definición de sus soluciones.
 Se genera el trabajo en equipo entre los miembros de cada comunidad.
 Se utilizan las capacidades y los recursos con lo que cuenta las comunidad para
hacer más efectiva la solución de los problemas.

El enfoque de la planificación local participativa implica:

 Las necesidades o el análisis de los problemas.


 Diseñar un plan de acción.
 Ejecución y control social.

Objetivos de la planificación participativa

 Identificar los beneficios de los planes participativos en las comunidades.


 Conocer el proceso para la elaboración e implementación de los planes
participativos.
 Conocer el conjunto de operaciones, estrategias y sobre todo la viabilidad que
deben tomarse en un momento determinado.

Utilidad de la planificación participativa en las comunidades


La planificación tiene utilidad para la identificación de los objetivos de la
comunidades a corto, mediano y largo plazo dichos objetivos desarrollan un proceso
dinámico entre las instituciones municipales y los consejos comunales. El resultado
permite gobernabilidad y credibilidad, favorece el desarrollo pleno de las comunidades.

Un consejo comunal que cuente con un plan participativo podrá mejorar el uso de
sus recursos financieros, fortalecer la comunicación interna entre los miembros del
consejo comunal y las personas de la comunidad, se mejora a su vez la coordinación de
actividades, se reducen los conflictos. Con su gobierno local pueden lograr sus objetivos
y concretar los proyectos previstos.

Proceso para la elaboración de una planificación participativa

1) Determinar los ámbitos de intervención.


2) Explicar cómo nace y se desarrolla el problema.
3) Hacer planes que permitan atacar las causas del problema mediante operaciones.
4) Analizar la viabilidad política del plan o ver la manera de constituirle viabilidad.
5) Atacar el problema en la práctica, realizando las operaciones planificadas.

Para lograr el proceso de planificación participativo debe orientarse por los


siguientes principios:

Beneficio para la comunidad:


Los resultados del proceso de planificación deben ser de beneficio para nuestra
comunidad a corto, mediano y largo plazo.

Identificación de problemas y soluciones propias:


Las comunidades deben participar desde la identificación del problema, hasta la
construcción de viabilidad del plan.
Experiencia educativa:
La planificación participativa debe ser vista como una experiencia educativa, que
nos permita tomar conciencia para analizar los problemas y las necesidades de
crecimiento y desarrollo.

Movilización:
Los miembros de la comunidad deben estar conscientes de la importancia de su
acción y participación permanente en todos los trabajos que se realicen para el bienestar
de la comunidad, es decir; no adoptar una actitud pasiva ante los acontecimientos. Se
debe fortalecer la capacidad de convocatoria, compromiso y disposición a la acción y
movilización organizada para la realización de los planes.

Finalidad de la planificación participativa

 Definir el futuro que queremos en nuestra comunidad.


 Aclarar cuáles son nuestros problemas más importantes, sus posibles soluciones y
las acciones a corto, mediano y largo plazo, que debemos considerar necesarias
para lograr ese futuro que queremos.

Durante la planificación participativa debemos considerar que podemos


enfrentar algunos problemas tales como:

Que no contemos con toda la información necesaria para plantear una operación
que ataque el punto crítico, que sea realista y posible de alcanzar la solución del
problema.
Que las operaciones propuestas superen nuestra capacidad y los recursos con los
que contamos.

Como se logra una planificación participativa

Planificar de una manera participativa requiere de un método de trabajo. No se


trata solamente de señalar problemas y las posibles soluciones, sino de analizarlos y
estudiarlos detenidamente, para saber dónde y cómo empezar a resolverlos.

Ventajas de la Planificación Participativa:

 Permite tener un mejor conocimiento de la situación a través de la reflexión


conjunta.
 Da la oportunidad a los participantes de aportar ideas, experiencias y recursos.
 Los participantes toman conciencia de que el problema es de todos.
 Es democrático, genera un clima de confianza y compromiso en los participantes.
 Se acuerdan prioridades y se elaboran objetivos conjuntos,
 Se evita la dispersión de esfuerzos.
 Genera información que puede ser empleada en otras instancias.
 Aumenta la autoestima de cada una de las personas que colaboran en el proceso.

Características de la Planificación Participativa

 Se desarrolla en forma grupal.


 Se adapta a un enfoque interdisciplinario.
 Permite aprender con y de la gente.
 Permite realizar una evaluación cuantitativa y cualitativa de la realidad.
 Permite la triangulación de fuentes o verificación de los resultados.

Ciclo de planificación comunal


a.Definir la Visión de Desarrollo comunal.
b. Identificar y seleccionar los problemas.
c. Analizar los problemas prioritarios.
d. Diseñar objetivos, metas y proyectos.
e. Gestionar el plan de desarrollo comunal.
f. Evaluar resultados.
Etapas de elaboración y aprobación del plan

a) Establecimiento de las áreas de trabajo.


b) Elaboración de la Visión Compartida Comunal.
c) Identificación de problemas por área de trabajo.
d) Establecimiento de prioridades y selección de problemas por área de trabajo.
e) Análisis de problemas.
f) Definición de objetivos y proyectos por áreas de trabajo.
g) Preparación y divulgación del plan.
h) Aprobación del plan.

VISIÓN DE LA COMUNIDAD
Es un sueño que se pretende construir y alcanzar, es u compromiso que asumen
las organizaciones y sus miembros con un futuro en particular que inspira y orienta sus
decisiones en el día a día.

También podría gustarte