Está en la página 1de 4

AA4-EV2.

Ensayo - Fundamentos psicológicos para el desarrollo del aprendizaje autónomo

Durante mucho tiempo el aprendizaje y sus procesos se enfocaron solamente en los niños y adolescentes. El concepto del
aprendizaje en el “adulto” era un tema poco investigado y poco considerado. Con el tiempo se ha determinado que la
necesidad constante de los seres humanos de adquirir conocimientos nuevos y crecimiento personal, conlleva a la
investigación y creación de estrategias y conceptos sobre nuevos métodos de aprendizaje que satisfagan las necesidades
del aprendiz “adulto” y lo lleven al cumplimiento de sus metas de una manera más eficaz y adecuada.
Uno de estos métodos es el “Aprendizaje Autónomo”, el cual se ajusta perfectamente al aprendiz “adulto” ya que le permite
estar en control total de su proceso de aprendizaje, es más flexible y permite direccionar, organizar y dirigir su aprendizaje
enfocándose específicamente en lo que afecte los aspecto de su vida ya sean laborales, personales , económicos etc. De
esta manera se mantiene también la motivación personal y la conciencia de que el aprendizaje es un proceso necesario y
al que se le debe dar continuidad a lo largo de la vida.
El aprendizaje debe ser siempre “significativo” y para esto debe cumplir con dos condiciones:
1. Siempre debe existir un propósito o un Motivo. La persona debe siempre estar dispuesta a encontrarle un sentido a lo
que aprende, a darle significado valga la redundancia para poder relacionarlo con lo que ya conoce y así obtener respuestas
a sus interrogantes y adquirir nuevos conocimientos.
2. El material que se aprende debe poder relacionarse con los conocimientos previos de la persona para que exista un
marco de comparación y tenga sentido la investigación que se realiza.
El aprendizaje significativo ocurre en tres fases. La fase inicial es percibir la información y con sus conocimientos previos
interpretar la información. La fase intermedia es la relación y comparación de la información. Y por último la fase terminal,
en la cual se integran o vincula lo aprendido y se genera un nuevo conocimiento o concepto.

El Aprendizaje autónomo tiene 5 características relevantes que deben primar para que sea efectivo

1. Auto-dirección - La persona debe tener compromiso con la organización y planificación de sus trabajos, poder realizarlos
y evaluarlos.
2. Reflexión Crítica - Análisis y solución que desarrollan la autonomía.
3. Responsabilidad Personal- Control sobre las situaciones. Estar consiente que el éxito del proceso de aprendizaje no
depende de nada ni nadie más que de sí mismo.
4. Motivación- Es el motor de todo este proceso. Tiene que haber deseos y voluntad. De esta manera se empieza a volver
un buen hábito el estudio.
5. Auto concepto – Nuestro concepto personal influye en que tan gratificante o decepcionante es el proceso de aprendizaje
para nosotros. Por lo tanto va de la mano con lo afectivo y emocional. Un auto concepto pobre de nosotros mismo se refleja
en escases de motivación y no da buenos resultados.
Aprender a aprender de manera autónoma requiere del conocimiento de los procesos mentales que garanticen la
compresión y ayuden al aprendiz a dar soluciones y superar los obstáculos a los que se enfrente durante su proceso de
aprendizaje. Para esto se deben desarrollar competencias a través de la meta cognición, la cual nos permite estar
conscientes de los procesos cognitivos que ocurren en nosotros y así poder valorar nuestras experiencias y saber definir
nuestras fortalezas y de qué manera nos resulta más fácil aprender. Aquí es donde pasamos a enfocarnos en la
“Autorregulación” la cual nos permite encaminar todas nuestras habilidades y capacidades al cumplimiento de una meta y
también evaluar supervisar nuestro trabajo y visualizar progreso.
Podemos concluir que el aprendizaje autónomo es un método muy personal en el que su éxito depende únicamente del
individuo y a través de la investigación y adquisición de conocimientos sobre el tema como tal, podemos adecuar
nuestras habilidades y fortalezas y así hacer uso de estrategias que garanticen un siempre aprendizaje significativo .

Su finalidad es dar a conocer las generalidades del aprendizaje autónomo y activo. El ser humano desde sus inicios está
en un constante aprendizaje puesto que este adquiere conocimientos a través del estudio, la experiencia o la enseñanza;
En la infancia, un niño que aprende a caminar al principio necesita apoyos y la supervisión de un adulto, de este modo todo
aprendizaje está orientado a que la persona aprenda y posteriormente lo aplique de manera autónoma.
Por esto, todos somos capaces de aprender de forma autónoma, del mismo modo que en la niñez se busca aprender y
desarrollarse por su cuenta. Lo primero que se ha de tener en cuenta para tener un aprendizaje autónomo es tener un
grado de responsabilidad y constancia para llegar a progresar en esa dirección y abandonar ese apoyo que se ha tenido
hasta ahora, dejando de considerar a nuestras fuentes de aprendizaje como verdades intocables y empezando a
considerarlas como hipótesis en la búsqueda de la verdad y de una sociedad mejor para todos.
Con el anterior ejemplo se puede definir el aprendizaje autónomo como el aprendizaje realizado con una motivación, unos
contenidos, unas técnicas y una evaluación que proceden de la misma persona que aprende y son realizados por esta.
Desde mi punto de vista el aprendizaje autónomo es aplicable a todos los contextos en los que vivimos puestos que nos
proporcionan libertad y capacidad crítica frente a lo que experimentamos.
Puesto que conforme la persona alcanza la formación general, su desempeño como ciudadano y profesional conlleva a
que desarrolle la capacidad de aprendizaje autónomo, porque cada vez las necesidades de conocimientos son menos
resueltas por conocimientos ya adquiridos y requieren más de la observación, la investigación y la reflexión.
Para el aprendizaje activo puedo decir que es activo aprender a través de la acción, se basa principalmente en la práctica
y sólo puede adquirirse por la implicación, motivación, atención y trabajo constante de la persona, el cual a su vez, asume
la responsabilidad de laborar en la construcción e incorporación de su propio conocimiento
En conclusión aún existen muchos conocimientos para aprender y luego aplicar ;sin embargo hay que tener presente que
el aprendizaje no se trata de cantidad sino de calidad, y que ello depende de los diferentes métodos de aprendizaje
aplicables que existen; también debemos ver al aprendizaje como algo natural a lo cual tenemos acceso en nuestra
cotidianidad ya que todo lo que experimentamos en nuestra vida es un aprendizaje constante que iniciamos a muy corta
edad y a lo cual le debemos parte de lo que somos en nuestra sociedad al igual que a nivel profesional y que como todo
aprendizaje es un proceso en el que poco a poco vamos avanzando.

También podría gustarte