Está en la página 1de 5

Aprobado por Resolución Nº 007842 de octubre 13 de 1994

GUÍA NÚMERO DOS


ÁREA: SOCIALES GRADO 10
DOCENTE: MAG. CÉSAR AUGUSTO VARGAS B.
Nombre: _______________________________ Grado: _____________ Fecha: ____________________

RELACIONES INTERNACIONALES A INICIOS DEL SIGLO XX

Durante los últimos años del siglo XIX, y los primeros años del siglo XX, hasta el desenlace de la Primera Guerra Mundial,
Europa vivió una época de paz no exenta de tensiones; es el período llamado Paz armada. Las naciones desarrollaron
alianzas y bloques con el objeto de defender sus intereses y protegerse de las naciones rivales.
Desde el punto de vista político, hubo un ejercicio a nivel de las cancillerías de los países y de los imperios, por poner en
práctica alianzas y pactos secretos entre ellos con el fi n de enfrentar a potenciales enemigos. Los acuerdos, la mayoría de
ellos prácticamente desconocidos por la opinión pública, decían relación con asistencia bélica en caso de guerra,
movimientos de tropas, ataques a ciudades previamente predeterminadas y compensaciones económicas en caso de
resultar vencedores. Los puntos estratégicos militares, por razones obvias, siempre se mantuvieron en reserva, lo que
aumentaba las especulaciones y rumores ante un eventual conflicto. Según el
espíritu de estas políticas de alianza, los Estados que en un momento podían verse
como amigos, de la noche a la mañana podían transformarse en enemigos, sobre
todo aquellos países más pequeños que resistían la presencia de algún Imperio
como el austrohúngaro o el otomano. Estos cambios de apoyo solo son explicables
por los movimientos sociales que en ellos se daban, ya sean de corte anarquistas,
nacionalistas o étnico-religiosos.
En este contexto y aprovechando los avances tecnológicos de la Revolución
Industrial, se desarrolla la industria bélica. Los Estados, para mantener poder y
hegemonía y ante la incertidumbre que se vivía, impulsaron fábricas de
armamentos dando paso a una carrera armamentista, de proporciones no conocidas anteriormente.
Este ambiente belicista, también incidió en la proliferación de nuevas ingenierías abocadas a la construcción de
aviones de guerra, submarinos y armas de mayor alcance. Los adelantos de la bioquímica, cuyo objetivo era salvar vidas,
ahora se ponían al servicio de los ejércitos; bombas químicas y biológicas engrosarán los arsenales de las grandes
potencias.

Primera Guerra Mundial


El imperialismo a comienzos de siglo XX
Hacia 1914 la principal forma de imperialismo era económica. Los hombres de negocio preferían invertir su capital en el
extranjero antes que en territorio europeo. En Chile, por ejemplo, casi toda la producción minera estaba en manos
inglesas o estadounidenses. La magnitud de un imperio colonial constituía un índice de su desarrollo económico y de su
peso específico en el concierto internacional. A fines del siglo XIX y principios del XX, dos nuevas potencias entraron en la
carrera imperialista: Estados Unidos y Japón.

La formación de dos bloques


Entre 1870 y 1890 la diplomacia europea estuvo dominada por el diseño del canciller alemán Bismarck, cuyo principal
objetivo era mantener un orden internacional considerado favorable a los intereses alemanes, acercándose a las otras
monarquías y aislando diplomáticamente a Francia. Con este fin, selló una alianza con Austria-Hungría e Italia y un pacto
secreto con Rusia, manteniendo además relaciones favorables con Gran Bretaña.
No obstante, el emperador alemán Guillermo II consideraba que Alemania, al ser una gran potencia industrial, debía
aumentar sus posesiones coloniales para asegurar su acceso a materias primas y mercados de exportación y para afianzar
su posición estratégica con el aumento del potencial militar y naval de Alemania.
Las ambiciones imperialistas de Guillermo II, con el consiguiente impulso de una política internacional más agresiva
(denominada Weltpolitik que significa “política mundial”), pusieron en cuestión el equilibrio internacional, al amenazar el
poder imperial de Francia y Gran Bretaña.
En consecuencia, estas naciones se embarcaron en una carrera armamentista, a la vez que, entre ellos, zanjaron sus
conflictos coloniales mediante el acercamiento diplomático que culminó en 1904 con una serie de acuerdos y una alianza
que se materializó en la “Entente cordiale”.
Al mismo tiempo, el emperador alemán suspendió el pacto con Rusia, en consideración a la rivalidad que esta mantenía
con Austria, el más importante aliado alemán, por el dominio de los Balcanes. Por su parte, el zar Alejandro III decidió
firmar una alianza con Francia en 1883. Asimismo, Inglaterra y Rusia resolvieron su conflicto por los territorios de Medio
Oriente, India y Pakistán, en 1907.
De esta manera, hacia 1907 Europa se hallaba dividida en dos frentes: la Triple Alianza, compuesta por Alemania, Austria-
Hungría e Italia, y la Triple Entente, tratado militar entre Gran Bretaña, Francia y Rusia. Italia, aunque formaba parte del
primero de los bloques, había firmado un pacto de no-agresión con Francia.
ACTIVIDAD 4
 4.1 En una reflexión no menor a 250 palabras, analice la situación vivida a finales del siglo XIX y comienzos del XX y
compárela con la situación mundial actual del siglo XXI.
 4.2 Dibuje un mapa en el cual se pueda distinguir con claridad los 2 frentes: la triple alianza y el triple entente.
 4.3 Defina autarquía y autoritarismo. ¿Cree usted que estos sistemas se presentan actualmente? Si – no ¿Por qué?

El conflicto de los Balcanes


En los Balcanes, la debilidad del Imperio otomano que había dominado la zona por casi 500 años, despertó la ambición de
los imperios ruso y austrohúngaro sobre sus antiguos territorios. Sin embargo, el sentimiento nacionalista era muy fuerte
en la zona y sus pueblos se oponían a los intentos de dominación de las grandes potencias.
El Imperio austro-húngaro consideraba los Balcanes como una zona de expansión natural y ambicionaba anexar el
principado de Serbia. No obstante, se enfrentó con la oposición del nacionalismo eslavo, que consideraba a Serbia la base
para la formación de un Estado yugoslavo. Rusia, en cambio, deseaba obtener acceso a los mares Egeo y Jónico, de modo
que mantuvo una actitud de protección hacia los eslavos. Asimismo, Francia y Alemania tenían intereses económicos en la
zona, mientras que Italia abrigaba aspiraciones territoriales en Albania.
A comienzos de 1870, el Imperio otomano parecía desmoronarse. A las independencias griega y rumana, se unieron las
sublevaciones de Serbia, Montenegro, Bosnia y Bulgaria, en 1876. En el mismo período, en Europa se desarrollaban los
movimientos nacionalistas que dieron origen a varios conflictos y al surgimiento de Alemania e Italia como Estados-
nación.

El desarrollo del conflicto


El 28 de junio de 1914, el príncipe de Austria-Hungría, archiduque Francisco Fernando, fue asesinado en Bosnia por un
estudiante serbio, miembro del movimiento nacionalista conocido como "Mano Negra".
Austria-Hungría, que tenía pretensiones territoriales en los Balcanes, dio un ultimátum a Serbia, cuyos términos la
forzaron a rechazarlo. En efecto, Serbia no acogió el ultimátum y Austria le declaró la guerra en julio.
Al declarar la guerra a Serbia, Austria y Alemania pusieron en marcha el
mecanismo de alianzas que, al poco tiempo, involucró a toda Europa en el primer
conflicto de dimensiones mundiales.
Rusia intervino a favor de Serbia para proteger sus intereses en la zona, al mismo
tiempo que Francia comenzó a movilizarse. Alemania declaró la guerra a ambas e
invadió Bélgica, que se había negado a permitir el paso de las tropas alemanas a
través de su territorio. Los ingleses, que habían mostrado una actitud vacilante, se
integraron al conflicto luego de la invasión a Bélgica. Italia y Rumania, miembros
de la Triple Alianza, no se consideraron obligados a intervenir porque su pacto era
defensivo y la posición alemana en el conflicto era ofensiva.
Al comienzo, los países beligerantes creyeron que la guerra sería breve. En 1914 Alemania logró entrar en Bélgica, invadir
el norte de Francia y avanzar hacia París. Pero fracasó en la batalla de Marne (13 de septiembre, 1914) y debió retroceder
hacia el norte. El frente se paralizó, estableciéndose una línea fija entre el mar del Norte y la frontera de Suiza,
inaugurando la guerra de trincheras. Por el este, la invasión rusa a Prusia fracasó y Alemania logró avanzar en dirección a
San Petersburgo hasta 1917.
Los países participantes sabían que la guerra se prolongaría indefinidamente mientras sus fuerzas se mantuviesen en
equilibrio. Por lo tanto, ambos bloques buscaron ayuda externa. La Triple Alianza encontró el apoyo del Imperio otomano
y de Bulgaria, en los Balcanes. Por su parte, Italia, Rumania, Grecia, Japón, China y EE.UU. se unieron a la Entente entre
1915 y 1917. El conflicto se extendió a Extremo Oriente, el Pacífico, África y Medio Oriente.
A la guerra armada, se sumó una guerra económica, cuyo objetivo era debilitar los recursos del enemigo. Francia e
Inglaterra bloquearon y boicotearon todo el comercio de los países neutrales con Alemania. Esta, en respuesta, declaró la
guerra submarina a Inglaterra, amenazando con hundir los barcos enemigos o neutrales en aguas británicas. Estados
Unidos, que tenía un activo comercio con Gran Bretaña, experimentó el hundimiento de numerosas naves. Entre ambas
naciones el transporte de pasajeros también fue intenso. En mayo de 1915 un submarino alemán atacó al navío Lusitania
en costas irlandesas, que transportaba numerosos pasajeros estadounidenses. Este ataque determinó la decisión de
EE.UU. de ingresar a la Primera Guerra Mundial en 1917.
Hacia 1917 el bloqueo económico había llevado a Alemania al borde de la hambruna. Al mismo tiempo, la intervención de
EE.UU. rompió el antiguo equilibrio y la balanza comenzó a inclinarse del lado de la Entente.
En el frente oriental, la Revolución rusa debilitó la posición de Rusia, decidiendo a los bolcheviques a firmar la paz con
Alemania. El alivio del frente Este permitió a Alemania concentrar toda su energía en el Oeste. Sin embargo, en 1918, la
Entente preparó una ofensiva conjunta que decidió la contienda a su favor. Entretanto, Alemania debió enfrentar una
crisis política que culminó con el fin del poder del Káiser y el establecimiento de una República liberal, que sería la
responsable de firmar el armisticio.

Los tratados de paz


Al finalizar la guerra, los países victoriosos consideraron necesario establecer un nuevo orden internacional que
garantizara un estado de paz a largo plazo. Sin embargo, en las negociaciones que siguieron a la derrota alemana, se
enfrentaron dos posiciones. De un lado estaba la postura del presidente de EE.UU., Woodrow Wilson que, apoyado por
Gran Bretaña, buscaba fundar un nuevo orden basado en el derecho internacional. Con este fin, impulsó la creación de
una liga de países, la Sociedad de las Naciones, cuyo rol primordial sería garantizar los derechos fundamentales de los
países.
Francia e Italia, en cambio, consideraban que el nuevo orden debía respetar el derecho de los países victoriosos de
imponer su voluntad a los vencidos. Francia buscó una organización que favoreciera sus intereses, exigiendo el
reforzamiento de su seguridad mediante el menoscabo de Alemania. Italia, a su vez, exigió la anexión de territorios
tradicionalmente disputados con Austria y Hungría.

El tratado de Versalles (1919)


El tratado de Versalles fue el resultado de un compromiso entre ambas posturas. Alemania fue calificada como la única
responsable del conflicto. Debió restituir los territorios invadidos de Francia, Bélgica y Dinamarca. Prusia oriental fue
separada de Alemania a favor de Polonia, otorgándole salida al mar.
También se creó en territorio germano una zona desmilitarizada, custodiada por tropas aliadas en la rivera del Rhin.
Además de los territorios confiscados, que eran esenciales para la economía germana, Alemania debió pagar grandes
sanciones económicas. Perdió la propiedad de todas sus patentes industriales, debió garantizar a los países victoriosos
tarifas aduaneras preferenciales, así como proporcionarles material industrial y productos agrícolas gratis. Fue despojada
de todas sus posesiones coloniales y obligada a pagar millones de francos como compensación por los costos de guerra a
los países involucrados. Finalmente, el ejército alemán fue reducido a cinco mil oficiales, prohibiéndosele la mantención
de blindados, artillería pesada y aviación.

Los tratados de Saint-Germain-en-Laye y Trianon


Estos tratados definieron la situación del Imperio austro-húngaro, que fue desintegrado en favor de los países vencedores
y de la formación de nuevos Estados nacionales. Parte de sus territorios fueron cedidos a Polonia, Rumania e Italia. Se
crearon dos nuevos Estados compuestos por una multiplicidad de nacionalidades: Checoslovaquia y Yugoslavia. Austria y
Hungría fueron separados y se convirtieron en pequeños Estados continentales.
Con el fin de la guerra desaparecieron los últimos bastiones de la monarquía. Alemania y Austria se transformaron en
repúblicas parlamentarias y en Rusia se estableció el régimen bolchevique. Las minorías nacionales, liberadas del dominio
de los antiguos imperios, se transformaron en Estados independientes que adoptaron regímenes republicanos
parlamentarios, convirtiéndose en repúblicas democráticas (Polonia y Checoslovaquia) o en monarquías constitucionales
(Rumania y Yugoslavia).

Las consecuencias y costos de la guerra


En términos humanos, más de 8 millones de personas murieron durante la guerra y 6 millones quedaron en condición de
invalidez. Las mayores pérdidas estuvieron entre la población masculina, lo que significó una
fuerte caída de la tasa de natalidad en toda Europa, con el consiguiente “envejecimiento de la
población”. Los países con mayores pérdidas humanas, como Rusia, Alemania y Francia,
perdieron alrededor del 20% de su población entre 20 y 40 años.
Todos los países beligerantes se vieron sumidos en una crisis económica. La guerra produjo
escasez de materias primas y la destrucción de hectáreas de cultivo, ciudades y líneas férreas.
Dos factores profundizaron la crisis: los países europeos, líderes del desarrollo industrial y del
mercado financiero, se endeudaron con Estados Unidos para costear la guerra,
transformando a este país en el principal prestamista a escala mundial. Por otra parte, los
países vencidos tuvieron que hacer frente a las reparaciones de guerra impuestas por los
tratados de paz. En consecuencia, Europa perdió su tradicional rol de líder mundial frente a la
potencia americana y se vio afectada por una inflación y cesantía sin precedentes.
En términos políticos, además de la modificación de las fronteras de numerosas naciones y la desaparición de los grandes
imperios del siglo XIX, y si bien los gobiernos autoritarios cayeron en la mayoría de los países europeos, se produjo un
debilitamiento de los sistemas democráticos vigentes, perdiéndose la confianza en la capacidad de estos de resolver los
problemas. Asimismo, el miedo al comunismo tras el triunfo de la Revolución rusa indujo a algunos Estados a tomar
medidas en detrimento de los derechos de los ciudadanos.
Las tensiones sociales contenidas durante los años de guerra y agravadas por la crisis económica, afloraron con mayor
fuerza. La agitación social y las huelgas se expandieron por toda Europa.

ACTIVIDAD 5
 5.1 A finales del siglo XIX el imperio otomano se vio debilitado debido a varios factores. Investigue que factores a
nivel: Geográfico, étnico, religioso, Económico y político ayudaron a su debilitamiento.
 5.2 En esta guerra se presentaron situaciones nuevas, entre ellas encontramos “la guerra de las trincheras” y el uso
del “gas mostaza”, investigue en que consistían.
 5.3 Dibuje un mapa de Europa en la postguerra, en el cual se puedan distinguir claramente las posiciones que
asumieron los países en la primera guerra mundial, destacando básicamente: Estados victoriosos, Estados Vencidos,
Estado retirado de la guerra, nuevos estados y Estados neutrales o no beligerantes
 5.4 En una reflexión no menor a 200 palabras, de SU OPINIÓN acerca de esta guerra.
 5.5 ¿Cómo cree usted que las disposiciones de los tratados de paz pudieron influir en la posterior segunda guerra
mundial?
 5.6 El conflicto que vive nuestro país se parece a una guerra. ¿Podríamos compararlo con lo ocurrido en la primera
guerra mundial (guardando las diferencias)?
 5.7 Explique el video titulado: Cómo entender la primera guerra mundial.
La Revolución rusa
La revolución de octubre de 1905
Alejandro III y Nicolás II dirigieron gobiernos aristocráticos y autoritarios en lo político, pero modernizadores en lo
económico, impulsando la industrialización del país. La implantación del capitalismo en Rusia implicó el nacimiento de
nuevos grupos sociales: burguesía, clase media y proletariado obrero, quienes, junto al campesinado, aspiraban a un
cambio del régimen político.
En 1905, una crisis económica dio el impulso necesario a una serie de manifestaciones y huelgas, organizadas por liberales
y socialistas. El zar decidió ceder a las peticiones de los liberales para prevenir las consecuencias de una verdadera
revolución. Las libertades fundamentales fueron garantizadas y se prometió la elección de una Dumao parlamento liberal.
Sin embargo, las concesiones del zar dividieron a liberales y socialistas. Los primeros se contentaron con las reformas
prometidas por el emperador, sin oponerse a la represión hacia el movimiento socialista. En 1906 se produjo una
insurrección en Moscú y el emperador aprovechó la oportunidad para disolver la Duma liberal y revocar las medidas
tomadas en 1905.
La revolución de febrero de 1917
Al comenzar la Primera Guerra Mundial, Rusia era una de las potencias más poderosas del mundo. El régimen zarista
parecía consolidado: con un capital humano sin igual en Europa, era la quinta fuerza económica a escala mundial.
Con todo, la guerra reveló las debilidades de un país en que el 80% de la población se dedicaba a labores rulares, mientras
que solo una pequeña parte podía trabajar en la industria. Una de las mayores ventajas de Rusia, su capital humano,
disminuyó un 24% al perder los territorios que exigió el armisticio con Alemania.
Los habitantes del campo eran víctimas del hambre. Al mismo tiempo, el mundo obrero vivía en condiciones miserables,
que le arrastraban a continuas huelgas, atraídos por las ideas socialistas y comunistas. La burguesía y la clase media, por
su parte, aspiraban al establecimiento de una República de corte liberal.
El gobierno autoritario de Nicolás II fue incapaz de tomar las medidas necesarias para paliar la crisis; tomó, en cambio, la
decisión de reprimir la oposición, empujando a sus dirigentes por el camino de la revolución.
El zar se vio obligado a dimitir y el poder vacante fue ocupado por dos organismos paralelos. La Duma, constituida por
nobles liberales y burgueses, que tomó a su cargo el gobierno provisional, y el comité de Pretrogrado, el Soviet,
compuesto por soldados y obreros urbanos de tendencia social-revolucionaria y social-demócrata, que se dividía, a su vez,
en mencheviques y bolcheviques. Los primeros consideraban necesario apoyar el establecimiento de un gobierno burgués
y capitalista para que se produjeran las condiciones adecuadas para la revolución. Los bolcheviques consideraban que la
revolución era posible en un país como Rusia, con un bajo nivel de industrialización, en la medida en que fuera dirigida por
un grupo de revolucionarios profesionales.

La revolución de octubre de 1917


El gobierno provisional fue incapaz de responder a las demandas de reforma social del pueblo ruso. Para salvar la
situación, los liberales invitaron a social-revolucionarios y mencheviques a conformar el gobierno.
No obstante, no concretaron los cambios de fondo que demandaba el pueblo, fomentando el levantamiento popular. El
pueblo, desilusionado, se volcó hacia los bolcheviques, que se habían mantenido fuera del gobierno.
En septiembre de 1917 los bolcheviques eran mayoría en los Soviets (asambleas de soldados, obreros y campesinos) de las
ciudades importantes. Con ocasión del congreso de los soviets de toda Rusia, Trotsky organizó un levantamiento,
siguiendo las órdenes de Lenin. El palacio de gobierno fue tomado por los bolcheviques que instauraron un gobierno
comunista. La toma del poder fue llevada a cabo sin derramar una gota de sangre, pero la resistencia que opusieron los
mencheviques significó el estallido de una dura guerra civil que azotó por tres años a la nación rusa, hasta la consolidación
del gobierno bolchevique en 1920.

Los primeros años del régimen comunista


En muy poco tiempo, los bolcheviques echaron abajo las estructuras del Antiguo Régimen. Se aprobó la formación de un
nuevo gobierno con Lenin a la cabeza. Sus primeras medidas fueron la abolición de la gran propiedad, el reconocimiento
de la igualdad y soberanía de todo el pueblo ruso, la igualdad de los ciudadanos y ciudadanas, la instauración del
matrimonio civil, la separación de la iglesia y el Estado y el control obrero de las empresas, entre otras.
Disolvieron también la Asamblea Nacional, dictaron una nueva Constitución que consagraba el poder absoluto de los
bolcheviques, desde ahora llamados comunistas, y trasladaron la capital a Moscú.
Los bolcheviques, liderados por Lenin, consideraron necesario componer una elite revolucionaria para guiar al pueblo y
enfrentar duramente la oposición.
Se implantó una disciplina de hierro, al perseguir y encarcelar a los adversarios políticos, suprimir la libertad de prensa y
crear una policía política, la Tchéka.
En 1918 el Partido Comunista se transformó en el partido único de Rusia.

La creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)


La nueva Rusia seguía manteniendo relaciones estrechas con las minorías nacionales que habían sido parte del Imperio. En
ellas existían soviets autónomos que habían participado en el proceso revolucionario. En 1922 se creó la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que reunía cuatro repúblicas: Rusia, Ucrania, Bielorrusia y el Transcáucaso. La
URSS fue dotada de una Constitución común que asignaba las tareas más importantes de la administración a un
organismo central.
El régimen estalinista
Al asumir el poder, Stalin dirigió la URSS por el camino de la plena industrialización, con el objeto de sobrepasar el nivel de
los países capitalistas y atraer a los obreros del mundo entero hacia la revolución.
La economía fue dirigida por el Estado mediante el establecimiento de los planes quinquenales, que trazaban los objetivos
económicos por un período de cinco años e imponían los métodos para alcanzar dichos fines. En su conjunto, los planes
quinquenales, sobre la base de la propiedad colectiva, organizaron el trabajo de los campos y fomentaron el desarrollo de
la industria, en particular de la industria pesada. Gracias a la estricta planificación de su desarrollo económico, la URSS
consiguió afianzarse como una nueva potencia industrial hacia el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Stalin hizo adoptar una nueva Constitución en 1936, que declaraba que el Estado soviético era una sociedad sin clases,
cuyas autoridades eran elegidas democráticamente. En la práctica, impuso un régimen totalitario y personalista; las
libertades individuales fueron suprimidas y quienes se opusieron a la política de Stalin fueron duramente reprimidos por
un verdadero régimen del terror.
Millones de personas fueron ejecutadas o condenadas a trabajar en campos de reclusión.

ACTIVIDAD 6
 6.1 Compare los sucesos de 1905 y 1917 con los que desencadenaron la Revolución francesa, considerando:
protagonistas, reclamaciones, formas de rebeldía y resultados a corto y largo plazo.
 6.2 Investigue las biografías de Trotsky, Lenin y Stalin
 6.3 La revolución rusa marcó un punto muy importante en el desarrollo histórico del siglo XX. En una reflexión no
menor a 200 palabras reafirme o contradiga ese postulado.
 6.4 Elabore 3 dibujos o caricaturas a cerca de los visto en la guía.
 6.5 Comente con al menos 3 personas la guía y consigne sus opiniones (agregando nombre y teléfono si es posible).}
 6.6 Explique le video titulado: Cómo era Rusia antes y después de la revolución

BIOGRAFÍA
Álvarez, Gonzalo y otros (2010). I Primero Medio, Historia, geografía y ciencias sociales, Ed. Ziig Zag., Santiago de Chile.
HIDALGO, Liliam Almeyda y otros (2011). 3 Historia y ciencias sociales. MN Editorial Ltda, Santiago, Chile.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
YouTube: canal Practicopedia

También podría gustarte