Está en la página 1de 5

¿QUÉ TAN IMPORTANTE SOMOS PARA EL PLANETA COMO INDIVIDUOS?

ASIGNATURA

ELECTIVA IV

AUTOR

DANIEL FELIPE ARÉVALO VALBUENA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2020
INTRODUCCIÓN

El presente ensayo académico esta fundamentado en los conocimientos adquiridos al


realizar una vista de los documentales “Nuestra huella ecológica” y “Inside Job” lo que
permitirá que el lector se familiarice de manera directa con los documentales vistos por el
autor y generar un interés para que se dirija a verlos por su cuenta, generando otro punto de
vista al que se expone este ensayo.
Los documentales vistos por el autor, tiene una peculiar relación en cuanto a las causas
de porque la industrialización está generando grandes cambios en el planeta, los estilos de
vida de las personas y la manera en que se trabaja en tiempos actuales del siglo XXI,
ampliando de manera mas directa el panorama de como se ve la industria antigua con la
industria actual, sus cambios, sus propiedades y como su estructura ha ido formando de
manera progresiva la sociedad que conocemos hoy en día.
De manera que a continuación, se presenta la opinión del autor acerca de los
documentales mencionados anteriormente esperanzado en que al leer el presente
documento el lector se motive a ver los documentales y exprese su opinión de manera
abierta, en caso de que comparta la misma opinión que el autor del presente documento se
genere una empatía critica referente a lo que se gusta expresar en el presente ensayo
académico.
DESARROLLO
En primera medida, se debe resaltar la importancia de ver más allá de las cosas que nos
rodean, dejar el celular o aparatos electrónicos de lado, salir, ver como funciona el mundo a
nuestro alrededor, entender el porque estamos en donde estamos en el universo y que
debemos de poder generar conocimiento nuevo que permita crecer como personas o como
individuos de la sociedad. Ya que, no es posible realizar una comunicación acertada con
otra persona sin tener un conocimiento previo o amplio de las cosas que pasan a nuestro
alrededor.
De esta manera, se quiere hacer alusión a los documentales mencionados en la
introducción del presente ensayo “Nuestra huella ecológica” y “Inside Job” en donde se
puede ver claramente dos factores que se comportan de manera directamente proporcional,
es decir, que a medida que uno de los factores avanza el crecimiento del otro factor se ve
reducido por las consecuencias del primero. Los factores en cuestión son la industria y cada
uno de los modelos de negocio manufacturero que se conocen actualmente desde el mas
micro al mas macro y el medio ambiente que comprende todo lo relacionado con la vida en
el planeta comprendiendo cada uno de los diversos ecosistemas que posee la tierra y sus
habitantes.
Sin embargo, es necesario preguntarnos ¿Qué papel jugamos como individuos para la
contribución de ambos factores? Si bien la humanidad ha contribuido de manera con el
desarrollo de la industria desde sus inicios, realizando avances cada vez mas grandes y
digitales a medida que se genera su expansión. No ha sido así para el factor ambiental, pues
a medida que dicho factor industrial avanza se ve entorpecido el ambiente, sus ecosistemas
y el entorno en el que vivimos por la demanda de recursos para manufactura que
enriquezcan la industria.
Por lo que, la industria ha jugado un papel importante en el desarrollo de la humanidad,
pero entorpece de manera directa la creación y mantenimiento de nuevos ecosistemas, la
tierra a sufrido cambios avasallantes a causa de los procesos que se realizan en la industria,
el calentamiento global, los gases de invernadero, la tala desmesurada de árboles, la
construcción en terrenos no aptos para la misma y la contaminación de aguas potables, son
solo algunos de los problemas industriales que influyen en el medio ambiente. Los
documentales hacen una fuerte alusión de manera indirecta a que la preservación del
planeta se esta viendo afecta por el afán de expansión de la humanidad.
Si bien la humanidad a buscado desde el inicio de los tiempos nuevos conocimientos y
como abarcar mas terreno para hacerlo habitable, se esta generando un desgaste de recursos
de manera acelerada, en la medida en que al explotar un recurso en el planeta para el
crecimiento de la industria, aquel recurso explotado no se esta reemplazando o de la misma
manera no se está realizando una reposición de los recursos que contrario a lo que piensan
los grandes sectores manufactureros tienden a ser finitos, los grandes avances industriales
han proporcionado de manera directa, calidez, mejores oportunidades de vida para la
humanidad, mejora de la salud entre otros. Pero ¿a que costo? ¿son estos avances
suficientes? Si se tiene en cuenta que solo se están realizando pensamientos a corto o
mediano plazo, estos avances no han de ser nada comparado a las necesidades que
presentara no solo la humanidad como individuos, si no, el planeta tierra en todo su
esplendor se ha de ver reducido a índices bajos de oxígeno, falta de agua potable y sequias
abrumadoras.

En los documentales que se presentaron al inicio del presente ensayo, hace una
referencia a la realidad que esta viviendo el planeta en donde la tendencia autodestructiva
por la ambición de enriquecimiento industrial, de ser las potencias que rijan al mundo en
armamentos, tecnología, grandes ciudades y demás. Solo causaran una perdida inminente
de lo que conocemos como planta tierra. Por ellos es que se debe plantear una pregunta
universal ¿somos realmente importantes para el desarrollo del planeta tierra? En opinión del
autor, no lo somos, se ha demostrado en alusión a la pandemia que se vivió en el año 2020
a causa del virus Covid-19 que el planeta en los días en que la humanidad se encontraba
preservada en sus hogares, la fauna de cada uno de los países que cumplían con el
confinamiento salía a recuperar el espacio que fue arrebatado por las construcciones
humanas de manera inconsciente. Inclusive el cambio climático se vio favorecido a falta de
la contaminación generada por las grandes y pequeñas industrias, los automóviles que
transitaban a diario por las ciudades e incluso las personas que todos los días arrojaban
basura en las calles.
Por lo que la pregunta planteada anteriormente a opinión del autor es suficiente para
entender que no somos fundamentales para el planeta, que nuestra huella ecológica debe ser
algo más positivo que negativo y que a medida que avance la industria, nuestro estilo de
vida, nuestras costumbres, debe tomarse conciencia de los cambios ambientales que se
están realizando en el planeta y generar una reposición de recursos, lo que permitirá que el
planeta se renueve y a su vez pueda seguir creciendo los procesos industriales sin afectar de
manera directa el entorno en el que vivimos, como vivimos y como hemos de vivir en el
futuro de tal manera que podamos realizar un impacto positivo en el planeta. Siendo así una
generación mas consciente y progresista.

BIBLIOGRAFÍA
Documental Natgeo Nuestra huella ambiental. Obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=cOxELSrQuqU
Vimeo documental Inside Job. Obtenido de: https://vimeo.com/330323183
El ensayo academico Carolina Zunino, Matias Muaraca. Obtenido de:
https://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/cpu/ZuninoElensayoacademico.
pdf

También podría gustarte