Está en la página 1de 5

ENSAYO

Asignatura:

MACROECONOMIA

Nombre del Tema:

ENSAYO DE LA ECONOMIA COLOMBIANA

Presentan:

Juana Gabriela Zabala Ortiz ID: 000634350

Docente:

Juan Felipe Olmos

Ibagué, Tolima

MACROECONOMIA
ENSAYO

Economía

La economía capitalista funciona gracias a las instituciones que reducen los costos
de información y los costos de transar, que incluyen los de medir y conocer lo que se
intercambia.

Las instituciones sientan las reglas formales e informales de comportamiento de los


agentes, establecen los derechos de propiedad y sus límites, facilitan y garantizan los
contratos privados y públicos, ofrecen información sobre precios y plazos y generan la
atmósfera que es conducente o no al desarrollo. Los agentes económicos se guían
además por normas y nociones informales que surgen de la cultura y de la religión. Así,
el mercado es toda una construcción histórica que parte del parlamento y del sistema de
ley que este genera. Surge para controlar la arbitrariedad del soberano sobre los
comerciantes y empresarios que van emergiendo en el largo intervalo histórico del
declinar del feudalismo.

Balanza de pagos

Es el registro contable de todas las transacciones económicas de los residentes de un


país con el resto del mundo en un período dado de tiempo, generalmente un año.
La balanza de pagos comprende dos grandes partidas: la cuenta corriente y la cuenta de
capitales. La cuenta corriente resume todas las transacciones por concepto de
exportaciones e importaciones de bienes y servicios, o, en otras palabras, todo el
comercio visible e invisible. La cuenta de capitales recoge todas las transacciones que
no se incluyen en la cuenta corriente, siendo las más importantes las transferencias de
capital y las compras y ventas de oro y divisas.

Producto Interno Bruto PIB:

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), informó que en


2018 la economía colombiana creció 2,7% un crecimiento de $854 billones y en términos
corrientes el PIB $976 billones.

Las tres actividades líderes que contribuyeron al resultado anual fueron:

 Administración pública y defensa, educación y salud 4,1%

 comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de


comida 3,1%

 Actividades profesionales, científicas y técnicas 5%

MACROECONOMIA
ENSAYO

Petróleo:

La producción promedio de crudo del país durante febrero 2019 fue de 892.530
barriles diarios, lo que representó un incremento de 8,4 por ciento, contra el mismo
mes de 2018 (823.050 barriles), y una reducción de 0,7 por ciento, frente al
comienzo de año, en el mes de enero, cuando se ubicó en 898.965 barriles.

Inflación:

El Dane reportó que durante el segundo mes del año los precios al consumidor se
elevaron en 0,57%. Otra vez educación fue el sector que más aportó al incremento de la
inflación; durante febrero la inflación incrementó en 0,57%, lo que dejó el indicador
anual de en 3,01%, apenas un punto básico por encima de la meta de largo plazo del
Banco de la República. En febrero la inflación incrementó motivada especialmente por
los costos de la educación, que por segundo mes consecutivo presentaron el incremento
más alto y esta vez aumentaron 4,48%, seguido del costo de las bebidas alcohólicas y el
tabaco con una inflación de 1,05%.

MACROECONOMIA
ENSAYO

Desempleo:

Para el mes de marzo de 2019, la tasa de desempleo fue 10,8%, lo que representó un
aumento de 1,4 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2018 (9,4%). La tasa
global de participación se ubicó en 63,2% y la tasa de ocupación en 56,4%. En el
mismo mes del año anterior estas tasas fueron 62,9% y 57,0%, respectivamente.
 

Política fiscal y monetaria:

La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de Inflación Objetivo,


cuyo propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar un
crecimiento del producto  acorde con la capacidad potencial de la economía.

La política fiscal también incluye las formas de financiar los gastos de Gobierno.
Por ejemplo, si la economía está entrando en una fase recesiva, el Gobierno puede
disminuir los impuestos y aumentar el gasto, con el fin de expandir la demanda
agregada y superar la recesión.

Los objetivos de la política son:


 Moderar los ciclos económicos.
 Procurar elevar el nivel de ingreso nacional.
 Redistribuir el ingreso.
 Proveer bienes públicos.
 Aumentar el empleo.

MACROECONOMIA
ENSAYO

Opinión

Referencias

- www.banrep.gov.co/es/tags/flujos-d-capital
- https://www.dane.gov.co/index.phap/estadisticas-por-tema/mercado-
laboral/empleo-y-desempleo

MACROECONOMIA

También podría gustarte