Está en la página 1de 12

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1
Nombre del Aprendiz:

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE: Fundamentos del motor

 Denominación del Programa de Formación: Mantenimiento Mecatrónico de Automotores


 Código del Programa de Formación: 223219 Vr. 102
 Nombre del Proyecto: Plan de gestión y administración de un taller de mantenimiento
automotriz
 Fase del Proyecto: Ejecución

 Actividad de Proyecto: Reutilizar o cambiar componentes del motor, con productividad y


eficiencia, ajustados a los estándares de calidad, seguridad y Manuales del fabricante
Competencia: 3280601024, corregir fallas y averías de los motores a gasolina y gas, de acuerdo a
parámetros del fabricante y/o empresa.
Resultados de Aprendizaje Alcanzar: 328060102402, evaluar el estado y funcionamiento del
motor con productividad y eficiencia, ajustados a los estándares de calidad, seguridad y manuales
del fabricante.

 Duración de la Guía: 40 horas

2. PRESENTACIÓN
ESTIMADO APRENDIZ
Reciba un cordial saludo;
Esta guía tiene como finalidad presentar todos los elementos pasivos y activos que compone la
disciplina de electrónica, también se encargara de mostrar la interpretación de planos y símbolos
eléctricos, finalizando con prácticas para afianzar los conocimientos adquiridos.

Existen dentro de la ciencia de la electrónica muchas señales que después son transformadas para
obtener un producto final, aquellas señales pueden ser analógicas o digitales, cuando dicha
electrónica se enfoca en la parte automotriz se debe conocer qué tipo de señales interviene en el
control electrónico de automóvil, por ende usted como aprendiz Sena debe identificar las señales
analógicas y que componentes electrónicos producen dicha señal, para obtener el mejor diagnóstico
de la señal y de su componente electrónico.

NOTA:
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en
el bello y maravilloso mundo del saber.”
Albert Einstein

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.


3.1.1 Que es un motor de combustión interna
3.1.2 Explique cómo trabaja un motor de combustión interna ciclo de Otto o “cuatro tiempos”.
3.1.3 Explique cómo trabaja un motor de “2 Tiempos”.
3.1.4 Explique cómo trabaja un motor a Gas

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.


3.2.1. Explique cómo funciona:
 Bloque motor
 Culata
 Tapa válvulas
 Carter
 Tren Alternativo
 Pistones
 Anillos o segmentos
 Bulón
 Bielas
 Cigüeñal
 Semicojinetes o casquetes
 Volante de Inercia
 Mecanismos y circuitos Hidráulicos del motor
 Mecanismos de la distribución
 Sistema de lubricación
 Sistema de refrigeración.

3.2.2 A continuación se enumera los principales elementos de medición utilizados en los motores
gasolina y gas:

 Pie de rey.
 Micrometro.
 Comparador de Caratula.
 Compresimetro.
 Torquimetro.
 Galga o Calibre de Laminas.
2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Multimetro.
 Scanner

3.2.3. Para un motor de expansión ciclo de Otto (Cuatro tiempos), explique que es el:
 Ciclo teórico de funcionamiento
 Ciclo práctico: Diagrama de distribución
 Diagrama del trabajo:
 Diagrama teórico de trabajo
 Diagrama real de trabajo
 Rendimiento

3.2.4 Explique qué son las siguientes características de los motores térmicos y anexe la fórmula como se
obtiene cada una:
 Cilindrada
 Relación de compresión
 Par motor
 Potencia
 Consumo especifico
 Rendimiento
 Curvas características
 Elasticidad

3.2.5. Explique cuáles son las características y aplicaciones del sistema de estanqueidad del motor
 Retenedores
 Empaques
 Pegamentos

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

3.3.1. Para el mantenimiento correctivo de los sistemas del motor, realice un listado de:
 Herramientas manuales.
 Herramientas Especiales.
 Instrumentos de medición.
 Manual de reparación.

3.3.2. Realice un:


 Diagrama fallas y averías
3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Diagrama de flujo de procesos (secuenciación).


 Diagrama de fallas, causas y soluciones de motores.
 Elabore listado secuenciado (paso a paso) del proceso de desarmado del bloque motor.

3.3.3. Repuestos y rectificación


 Elabore lista de cotizaciones de repuestos para la reparación del motor.
 Elabore lista de cotizaciones rectificadora de motores

4
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.4. Actividades de transferencia del conocimiento.

Para esta sección tenga en cuenta la práctica en ambiente de formación.

3.4.1. Toma de medidas de elementos del bloque de cilindros.


 Ovalización y Conicidad del cigüeñal.
 Ovalización y Conicidad de los cilindros.
 Planitud de la bancada.
 Ovalización de la bancada.
 Ovalización de la biela.
 Alineación de la biela.
 Diámetro de la cabeza del pistón.
 Holgura de la ranura del Anillo sobre el Pistón.
 Holgura del segundo anillo de compresión en el cilindro.
 Prueba de tolerancia calibre plástico.
 Juego longitudinal o axial del cigüeñal.
 Alabeo volante de inercia.
 Ensamblar pistones.
 Deformación planitud bloque (Bloques en aluminio).
 Volumen cilindros (cilindrada).

3.4.2. Pruebas culata


 Altura nominal.
 Deformación planitud.
 Alineación puntos de apoyo eje de levas.
 Altura y ancho levas.
 Planitud puntos de apoyo eje de levas.
 Verificación visual balancines.
 Comprobación de pasadores (flautas) alineación.
 Verificación y comprobación de impulsadores (hidráulicos y mecánicos).
 Volumen de la cámara de combustión (cubicar).
 Comprobación de la estanqueidad de la cámara de combustión (Hermeticidad).
 Comprobación de la holgura de válvulas y guías
 Prueba hidrostática de la culata.

5
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.5. Salud Ocupacional


Realice una tabla con los elementos de protección personal requeridos para el mantenimiento
preventivo y/o correctivo del motor:

N° Elemento Objetivo o uso Imagen


1

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación
Evidencias de Se evaluará la habilidad para Evaluación de conocimiento de
Conocimiento: reconocer los conceptos selección múltiple.
necesarios teóricos de los
sistemas estudiados

Se reconocerá el desempeño Listas de chequeo


Evidencias de Desempeño: del aprendiz en diagnosticar
fallas y solucionarla con lista
de chequeo

Elaboración de un trabajo Cartilla con evidencias del


Evidencias de Producto: escrito investigativo sobre el proceso.
resultado de aprendizaje Guía terminada
Informes técnicos

6
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
5.1 Realice un glosario de términos sobre las partes del motor de combustión en español y su
correspondencia en Ingles:
(Mínimo 15 palabras).

Español Ingles
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

7
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

5.2 Términos usados en motores:

Acero: Metal formado a base de hierro y aleado con carbono en una proporción entre el 0,03% y el 2%.
El acero dulce se caracteriza por ser muy maleable (con gran capacidad de deformación) y tener una
concentración de carbono inferior al 0,2%. Por encima de esta proporción de carbono, el acero se
vuelve más duro (menos maleable) pero más frágil (no se dobla, se rompe). Se pueden crear aleaciones
de acero con cromo o vanadio se adquiere gran resistencia a la compresión o a la torsión. Las aleaciones
con manganeso le confieren una gran dureza que reduce el desgaste. Las aleaciones con níquel
aumentan la resistencia a la corrosión. También se puede aumentar la dureza del acero por medio de
tratamientos térmicos como el templado o el revenido.

Admisión: Fase durante la cual se produce el llenado del cilindro. Se produce mientras la válvula de
admisión está abierta y el pistón realiza el recorrido descendente, desde el punto muerto superior (PMS)
hasta el punto muerto inferior (PMI).

Aluminio: Material utilizado en el automóvil a causa de su ligereza en comparación con el acero. Tiene
una gran conductividad térmica por lo que es utilizado en los pistones y los radiadores. También se
emplea en la fabricación de llantas, culatas, bloques y hasta incluso en bastidores y carrocerías. Resulta
más caro que el acero, pero también es más maleable que éste. Su laminado o forjado puede
realizarse a temperaturas entre 100 y 150ºC

Árbol de levas: Se encarga de regular la apertura y el cierre de las válvulas, permitiendo la admisión y el
escape de gases en los cilindros.

Autonomía: Relación entre la cantidad de combustible disponible en el depósito y el consumo del


mismo. Puede expresarse en distancia o tiempo restante hasta agotar el combustible del depósito.

Biela: Parte del motor considerada como elemento móvil y que une el pistón con el cigüeñal. Se encarga
de recoger la fuerza de la combustión y transmitirla al cigüeñal, transformando el movimiento lineal del
pistón en rotatorio.

Cámara de combustión: Cavidad donde se inicia la combustión y está formada por la culata y la parte
superior del pistón cuando está en el punto muerto superior (PMS).

Compresión: Fase del funcionamiento de un motor de combustión donde se produce la compresión de los
gases que han entrado al interior del cilindro durante la admisión.

Densidad: Es la relación entre el peso de un elemento y el volumen que ocupa. La densidad de un


aceite se mide según la norma ASTM-D-4052

8
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Factor Riesgo: Se entiende bajo esta denominación la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y
acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya
probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.

Factor de Riesgo Mecánico: Contempla todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos,
herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o
correctivo, carencia de guardas de seguridad en el sistema de transmisión de fuerza, punto de operación y
partes móviles y salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos de protección personal.

Factor de Riesgo Locativo: Este factor de riesgo locativo, es una de las causas más importantes de
accidentes de trabajo, ya que constituyen una condición permanente de la labor, por lo tanto, las
características positivas o negativas que posean, son una constante durante toda la jornada laboral y de
ellas dependerá, en alto grado, la seguridad, el bienestar y la productividad de los trabajadores.

Factor de Riesgo Biológico: En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o
inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en
determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas,
reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.

Frecuencia: Número de veces que se repite una situación o ciclo en un tiempo determinado. La
frecuencia es la inversa del periodo (tiempo de duración de un ciclo). Se mide en Hercios (Hz) que
equivale al número de veces que se repite la situación medida en un segundo. Cuanto mayor es la
frecuencia, mayor es el número de veces que se repite en un segundo y menor es el tiempo disponible
para realizar un ciclo. Las rpm es una medición de frecuencia, pero la base del tiempo es un minuto, en
vez de un segundo.

Holgura: Juego que presentan piezas debido a su deterioro o desgaste. La revisión de holguras más
corrientes como anillos, bujes, cigüeñal, transmisiones, etc.

Motor Wankel: Tipo de motor de combustión interna, inventado por Félix Wankel, que utiliza rotores en
vez de los pistones de los motores.

O’Ring: Es un anillo de goma que se deforma para adaptarse al espacio que queda entre las dos piezas de
la unión. Se suele utilizar en la mayor parte de las uniones entre los elementos de los equipos de aire
acondicionado. Se recomienda emplear juntas tóricas nuevas cada vez que se desmonta y se monta una
unión de este tipo.

9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Pistón: Elemento móvil del motor de explosión alternativo que se encarga de comprimir la mezcla, cerrar
la cámara de combustión por la parte inferior y de recoger la energía desarrollada durante la expansión de
los gases quemados.

Potencia específica: Es la relación entre la potencia máxima obtenida de un motor y su cilindrada. Se


utiliza para comparar el rendimiento en los motores con diferente cilindrada.
La mayor potencia específica se obtiene de los motores de pequeña cilindrada que pueden girar muy altos
de vueltas. Entre los automóviles se ha llegado hasta los 100 CV y los 120 CV por litro, mientras que en
motocicletas se rozan los 200 CV/litro para los motores de cuatro tiempos y los 260 CV/litro para los
motores de dos tiempos

Ralentí: Número de revoluciones por minuto mínimo a que se ajusta un motor para mantener su
funcionamiento de forma estable, aunque no se esté accionando el acelerador. El ralentí puede ser
modificado según los consumidores de energía que estén conectados como el aire acondicionado, el
electro ventilador, las luces, etc. Suele estar comprendido entre las 700 y las 1.100 rpm.

Régimen: En relación a los motores es la velocidad angular o las revoluciones por minuto a las que gira un
eje. El régimen de ralentí son las revoluciones que mantiene el motor cuando no se acciona el acelerador.
El régimen de potencia máxima es el número de revoluciones a las que se obtiene la máxima potencia del
motor

Relación estequiométrica: Es la relación ideal entre aire y combustible para que la combustión se realice
del modo más eficiente posible se denomina mezcla estequiométrica. Esta relación de proporciones se
mide en gramos, siendo diferente dependiendo del tipo de combustible al que nos refiramos.
En el caso de motores a gasolina se requieren en peso, 14,7 gramos de aire por cada gramo de gasolina
para conseguir una mezcla estequiométrica, cuando hablamos del gasóleo son 14,5 gramos de aire por
gramo de gasóleo, mientras que el etanol requiere 6,7 gramos de aire por cada gramo de etanol para
conseguir la buscada relación ideal.

Rozamiento: Es la fuerza que aparece entre dos superficies con movimiento relativo entre ellas. Está en
función del coeficiente de rozamiento, de la superficie en contacto y de la fuerza que presiona ambas
superficies entre ellas. El rozamiento se opone al desplazamiento de un cuerpo sobre otro. Esta fuerza
frena el desplazamiento de las piezas del motor cuando gira, pero también permite transmitir la potencia
al suelo, trazar las curvas y frenar el vehículo. El rozamiento transforma parte de la energía que desarrolla
el motor en calor

Válvula: Pieza encargada de abrir y cerrar los conductos de entrada y salida del cilindro.

10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

https://www.youtube.com/watch?v=9tvlGV5e74g

https://www.youtube.com/watch?v=yyhZRIaGagc
https://www.youtube.com/watch?v=2zXh0fIG_H8
https://www.youtube.com/watch?v=nmtlxeriWXw

https://www.youtube.com/watch?v=nmtlxeriWXw

11
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Hernán David Mendoza Gestor de proyectos e
Autor (es) CTT 15/11/17
Galindo instructor Mecatrónico

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio


Autor (es) Roberto Iregui Medina Instructor CTT 22/05/2020 Actualización

GFPI-F-019 V3

También podría gustarte