Está en la página 1de 7

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema


La comunicación es un término con numerosas interpretaciones en las
disciplinas sociales. Su naturaleza polisémica y compleja, la convierten en un
estudio interdisciplinario por defecto. Sin embargo, una de las definiciones por la
cual se conoce la comunicación de manera más universal, es aquella que hace
alusión al intercambio de información de manera dinámica entre dos o más actores
sociales, a través de un canal o medio de transmisión (Aguado J, 2004) que,
dependiendo de su tipo, puede amplificar en mayor grado la cantidad de
información del mensaje, así como el número de personas al que se dirige
(Pasquali, 1990).
En cuanto a los medios de comunicación e información, existen dos tipos: los
tradicionales y los masivos o mass medias. Los primeros se dirigían a los nichos o
grupos sociales del siglo XVIII y XIX; siendo el periódico, las cartas y los libros, los
principales canales de este tipo. Los segundos se transmitían de manera masiva en
la sociedad a comienzos y finales del siglo XIX y XX, respectivamente; siendo la
prensa, la televisión y la radio sus principales exponentes (Aguado J, 2004).
La rápida influencia de los medios masivos sobre sus audiencias suscitará el
interés de investigadores de distintas disciplinas de las ciencias sociales. Así,
inician las primeras investigaciones sobre los efectos de los medios,
preliminarmente, con fines militares (Lasswell H, 1927). Luego, se expandirá el
campo de estudio hacia el horizonte político y electoral (Lasswell H, 2018). Estos
primeros acercamientos darán preminencia a la rapidez y recepción del mensaje,
así como concebirán el proceso de comunicación como algo unidireccional. En
respuesta a ello, surgirá un modelo que dará prioridad a la cultura y al contexto del
proceso comunicativo, y que se convertirá en una alternativa y una nueva óptica en
los estudios de comunicación (Lazarsfeld P., Berelson B. & Gaudet H., 1944).
Con este planteamiento, Lazarsfeld explicará la conducta de los votantes en las
campañas electorales y la influencia de los medios en su intención de voto. Su
conclusión será que los medios sólo refuerzan la intencionalidad de voto latente en
los electores si sus mensajes se amoldan a las creencias, intereses y necesidades
de éstos. Esta propuesta abrirá un nuevo acercamiento teórico hacia el estudio de
la comunicación, en donde lo social y lo cultural, se impondrá sobre lo técnico.
De este nuevo acercamiento, se originará la teoría de la agenda setting, que
sostiene que los mass medias son los responsables de establecer la matriz de
opinión que impera en las sociedades, al seleccionar y transmitir los hechos
noticiosos relevantes (Weaver D., McCombs M. &Shaw D., 2004). Esta agenda se
distingue de manera más nítida durante los comicios electorales, pues durante su
celebración los partidos políticos utilizan el poder mediático de los medios para
visibilizar a sus candidatos, y así elevar sus índices de popularidad entre la opinión
pública (García, D´Adamo y Slavinsky, 2005).
En el caso de Venezuela, desde que Hugo Chávez llegó al poder, se ha llevado
a cabo un proceso paulatino de control sobre los medios hasta convertirse en un
proyecto de hegemonía comunicacional, donde el sistema de propaganda estadal
tiene control sobre la mayoría del sistema de comunicación e información del país.
(Rodríguez L, 2012).
Esta situación hace resaltar el efecto de la agenda setting en los medios
oficiales, pues de acuerdo a Cañizales, A (2020), el aparato comunicacional del
chavismo se direccionó hacia una agenda informativa única, donde los medios
estadales eran emisores, meramente, de la ideología chavista. Con este panorama
el gobierno aventajó mediáticamente a la oposición de cara a los comicios
electorales del 2012, con el control de la mayoría del sistema de información y
comunicación, y con la regulación legal sobre el contenido de los medios privados a
través de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. Todo ello
dificultaba una competencia justa en las venideras elecciones presidenciales del
año 2012, entre el candidato principal de la oposición, Henrique Capriles Radonsky,
y el candidato del gobierno, Hugo Chávez (Arriagada G, y Woldenberg J, 2012).
En virtud de lo anterior, y conociendo el histórico apoyo de los sectores
populares hacia Chávez (De la Torre C, 2013), surge esta investigación, que se
encamina a determinar si la agenda setting de los medios de información y
comunicación, influenciada por el chavismo, tuvo un efecto sobre la intención de
voto de los electores del sector popular de Buenos Aires, ubicado en la parroquia
Santa Rosalía de la ciudad de Caracas, a favor de Hugo Chávez, durante las
elecciones presidenciales del año 2012, específicamente en el centro electoral
Escuela Santa Teresita del Niño Jesús de este sector.
De tal manera, la propuesta oficial pudo haber tenido mayor visibilidad en los
medios que la opositora, siendo este un elemento fundamental en los resultados
electorales (Canel, 1999). Así mismo, el discurso de Chávez durante la campaña
electoral estuvo cargado de un tinte populista, en que polarizaba a la ciudadanía
entre ricos y humildes, donde los primeros eran los enemigos del gobierno y del
país (Erlich F, 2005), y los segundos los que el gobierno debía beneficiar,
constituido por la población de las áreas populares, las cuales formaban el grueso
del apoyo electoral de Chávez (De la Torre C, 2013).
Estos grupos se concentraron mayormente en las barriadas de las ciudades, en
las que el gobierno de Chávez desplegó un conjunto de políticas públicas en
materia de educación, salud, vivienda, entre otras, denominadas misiones. En el
plano de la enseñanza resaltaron las misiones Robinson y Súcre, que, si bien
redujeron los índices de alfabetización, devinieron en instancias de adoctrinamiento
a favor de los ideales del gobierno de Chávez (Mundo M, 2009). Así, el chavismo
utilizando las misiones y el sistema educativo, desarrolló un proyecto en materia
educacional direccionado hacia el adoctrinamiento de los estudiantes, y la creación,
a posteriori, de nuevos militantes y electores (Bethencourt M, 2007), carentes de
una perspectiva crítica y proclives a la influencia de los medios (Rodríguez R,
2004).
Por lo tanto, la investigación se plantea determinar si los medios de
comunicación influyeron en la decisión de voto de los electores, a favor de Hugo
Chávez, durante la campaña presidencial de 2012, en el centro electoral Santa
Teresita del Niño Jesús, de la localidad popular de Buenos Aires, ubicado en la
Parroquia Santa Rosalía de Caracas, teniendo como variables de investigación la
influencia de los medios sobre los electores, la decisión electoral de los votantes y
la formación educativa de los mismos.
Por este sentido, la investigación estará enmarcada en la teoría de la agenda
setting y en el paradigma Hipotético-Deductivo. La técnica que se empleará para la
recolección de datos será la encuesta, mientras que el instrumento será el
cuestionario. Así mismo, el tipo de investigación del estudio será explicativa, pues
sólo se pretende hacer una relación entre las tres variables planteadas y no ejercer
control sobre ellas (Hurtado J, 1998). De este modo, se desprenden a
continuación los objetivos e interrogantes de la investigación.

1.2.1. Interrogantes de investigación


¿Cuál era la valoración que tenían los votantes del centro electoral Santa
Teresita del Niño Jesús, sobre los medios de comunicación e información, en
cuanto a su objetividad y verosimilitud, durante las elecciones presidenciales del
año 2012?

¿Cuál era el grado de simpatía que sentían los votantes del centro electoral
Santa Teresita del Niño Jesús, sobre Hugo Chávez, antes y después de las
elecciones presidenciales del año 2012?

¿Cuál era el nivel educativo de los votantes del centro electoral Santa
Teresita del Niño Jesús, durante las elecciones presidenciales del año 2012?

¿Cuáles eran los medios de comunicación e información preferidos por los


votantes del centro electoral Santa Teresita del Niño Jesús, para informarse
durante las elecciones presidenciales del año 2012?
¿En qué medida el análisis de la influencia de los medios de comunicación e
información, explica la relación entre estos los votantes del centro electoral Santa
Teresita del Niño Jesús y su intención de voto?

¿Cuál era el grado de simpatía que sentían los votantes del centro electoral
Santa Teresita del Niño Jesús, hacia Hugo Chávez con respecto a los demás
candidatos, antes y después de la campaña electoral del año 2012?

¿Cuál era el grado de correlación entre el contenido mediático que


consumían los votantes del centro electoral Santa Teresita del Niño Jesús, a
través de los medios de comunicación e información, con su elección de voto,
durante las elecciones presidenciales del año 2012?

1.3. Objetivo General


Determinar la influencia de los medios de comunicación e información, en la
decisión electoral de los votantes en el centro electoral de la Escuela Santa
Teresita del Niño Jesús, ubicado en la localidad de Buenos Aires, del Municipio
Libertador de la ciudad de Caracas, durante las elecciones presidenciales del año
2012.

1.3.1. Objetivos específicos


Identificar la valoración que tenían los votantes del centro electoral Santa
Teresita del Niño Jesús, sobre los medios de comunicación e información, en
cuanto a su objetividad y verosimilitud, durante las elecciones presidenciales del
año 2012.

Establecer el grado de simpatía que sentían los votantes del centro electoral
Santa Teresita del Niño Jesús, sobre Hugo Chávez, antes y después de las
elecciones presidenciales del año 2012.
Identificar el nivel educativo de los votantes del centro electoral Santa Teresita
del Niño Jesús, durante las elecciones presidenciales del año 2012.

Establecer los medios de comunicación e información preferidos por los


votantes del centro electoral Santa Teresita del Niño Jesús, para informarse
durante las elecciones presidenciales del año 2012.

Comparar el grado de simpatía que sentían los votantes del centro electoral
Santa Teresita del Niño Jesús, hacia Hugo Chávez con respecto a los demás
candidatos, antes y después de la campaña electoral del año 2012.

Relacionar el nivel educativo y el apoyo electoral hacia Hugo Chávez, en los


votantes del centro electoral Santa Teresita del Niño Jesús, durante las elecciones
electorales del año 2012.

Relacionar el contenido mediático que consumían los votantes del centro


electoral Santa Teresita del Niño Jesús, a través de los medios de comunicación e
información, con su elección de voto, durante las elecciones presidenciales del
año 2012.

Determinar si los medios de comunicación e información influenciaron a los


votantes del centro electoral Santa Teresita del Niño Jesús, a votar a favor de
Hugo Chávez, durante la campaña electoral del año 2012.

1.4. Justificación
La ciencia que se encarga de estudiar el impacto de los fenómenos
comunicacionales en la política, es la comunicación política (Canel, 2006). Esto
incluye el marketing político que se emplea en las campañas electorales como la
de Hugo Chávez en el año 2012.
Las investigaciones en este campo permiten establecer un patrón de
comportamiento en los medios de comunicación durante un suceso político
determinado; en este caso, unas elecciones presidenciales; así como la
interacción entre medio-audiencia.
Por tanto, la utilidad de la presente investigación estriba en identificar la
relación entre los medios de comunicación y la decisión electoral del ciudadano;
esta relación ampliaría el estudio de este hecho histórico, así como la estrategia
electoral de Hugo Chávez durante estos comicios.
Así mismo, el estudio contribuye de manera modesta a los estudios sobre la
agenda setting en Venezuela, además de ser así misma la primera investigación
que se realiza de esta naturaleza en la localidad del barrio Buenos Aires de
Caracas.
Por tanto, la investigación permitirá una mejor comprensión del suceso y de la
influencia de los medios de comunicación e información en las localidades
populares durante la elección presidencial del año 2012, así como para futuros
estudios sobre la misma área.

Cañizález, A. (2020). Poder y Medios de comunicación: Entre la democratización y el


autoritarismo La sinuosa historia venezolana. Agenda Política, 8(2), 74-106.

También podría gustarte