Está en la página 1de 10

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se utilizaron


métodos y procedimientos propios del enfoque cuantitativo, en tal sentido la
presentación y el procesamiento de los datos se sustentan bajo la
implementación de criterios estadísticos, así mismo se explicará el
procedimiento de cómo se obtuvieron los datos de dicho trabajo.
El marco muestral de la población objeto de estudio se obtuvo a través
del registro (data) de electores que se le solicitó al consejo comunal del
sector Buenos Aires, una vez obtenida la data, el método estadístico para la
determinación de la muestra fue el Probabilístico, y que, de acuerdo a Arias,
F. (2012), consiente en “un proceso en el que se conoce la probabilidad que
tiene cada elemento de integrar la muestra. (pág.83)

CAPITULO III

Tipo y Diseño de la Investigación

El presente informe se enmarca bajo un enfoque cuantitativo, ya que, se


pretende llegar a conclusiones y recomendación partiendo de magnitudes
numéricas producto de procedimientos estadísticos, y obedece a una
investigación de campo, entendida ésta como el análisis de problemas en la
realidad, cuyo propósito es describirlos, interpretarlos, entender su realidad,
explicar sus causas y efectos, entre otros. Así mismo, los datos de interés
son recogidos de forma directa de la realidad. (UPEL, 2011).
La investigación es de tipo explicativa que, según Hurtado de Barrera, J.
(1998), “En la investigación explicativa se pretende detectar relaciones entre
eventos, más no se ejerce control de variables” (pág. 281).
El diseño que se ajusta a la investigación es Expostfacto, la cual
consiste en una investigación “…cuyo propósito es verificar hipótesis o
evaluar programas, y en la cual el investigador observa el evento después
que los procesos generadores han ejercido su influencia”. Hurtado de
Barrera, J. (1998), (pág.410).

Definición de las Variables y su Operacionalización

La variable dentro de la investigación constituye el rasgo, la cualidad o


magnitud sujeto a cambio respecto a la unidad de análisis, de allí la
importancia de definir lo que significa concretamente para una investigación
cada una de sus variables. Por otra parte la Operacionalización de las
Variables es definida como el “…proceso mediante el cual se transforma la
variable de conceptos abstractos a términos concretos, observables y
medibles, es decir, dimensiones e indicadores.” Arias, F. (2006), (p.62).

Variables

V (I) = La influencia de los medios de comunicación e información en los


habitantes del sector Buenos Aires del Municipio Libertador, de la ciudad de
Caracas, durante las elecciones presidenciales del año 2012.

V (D) = La intención de voto de los habitantes del sector Buenos Aires


del Municipio Libertador, de la ciudad de Caracas, a favor de Hugo Chávez,
durante las elecciones presidenciales del año 2012.

Leyenda
V (I) = Variable independiente
V (D) = Variable dependiente
Cuadro de Operacionalización de las Variables

Definición
Dimension Instrument Ítem
Variable Conceptualizaci Indicadores
es o s
ón
 Es Objetivo.
 Se muestra
imparcial.
 Su
información
es verás.
 Sin sesgos en
Positiva
la difusión.
 Equitativo en
cuanto al
tiempo que
dedican a
La cada

Cuestionario
Impacto que
influencia participante.
ejercen los medios
de los  Se inclina a
de difusión (medios
medios de favor de
de comunicación),
comunicaci alguna
sobre la intención
ón e tendencia.
de votos en los
información  Desconoce las
ciudadanos.
. otras
opiniones.
 Confunde y
desorienta a
Negativa
los
ciudadanos.
 Es
desproporcio
nado en el
tiempo que
dedica a uno
y otros
participantes.
Cuestionario

La intención Se refiere a la A Favor  Es proclive a


de voto de postura que tienen las
los los ciudadanos de propuestas de
habitantes inclinarse a favor o la
en contra acerca de organización
una opción política- y su
partidista, y a la representante
persona que la .
represente.  Promueve y
difunde los
preceptos e
ideas de la
organización
y su
representante
.
 Realiza
proselitismo
en pro del
participante.
 Rechaza los
postulados
del
participante
contrario al
suyo y la
organización
que lo apoya.
 Difunde lo
En Contra
que a su juicio
es incorrecto
acerca del
participante
contrario al
suyo.
 Promueve
otras
opciones.

Población y Muestra

De acuerdo a la definición presentada por Bautista, M. (2009), “El


término población, se refiere al conjunto limitado de individuos, objetos, etc.,
que pertenecen a una misma clase por poseer características similares.
Desde un punto de vista práctico, una población es generalmente un grupo
tan grande que impide hacer observaciones directas.” (págs. 35/36).

En tal sentido la población objeto de estudio del presente trabajo de


investigación estuvo conformado por aquellos habitantes del sector Buenos
Aires de la Parroquia Santa Rosalía del Municipio Libertador de Caracas,
quienes para el año 2012 hubiesen sido votantes del centro electoral U.E.
Santa Teresita del Niño Jesús, y que, cuyas unidades de análisis se
obtuvieron del padrón electoral del Consejo Nacional Electoral para ese
centro de votación, conformándose un Marco Muestral de 364 electores.

Cuadro 1
Población votante del centro electoral Santa Teresita del Niño Jesús,
pertenecientes al sector Buenos Aires de la Parroquia Santa Rosalía del
Municipio Libertador de Caracas, para elecciones presidenciales del
año 2012

Ficha Técnica
ELECTORES ESPERADOS 364
ELECTORES EN ACTAS TRANSMITIDAS 100 % 364
ELECTORES ESCRUTADOS 335
PARTICIPACIÓN RELATIVA 92,03 %
VOTOS ESCRUTADOS 335
VOTOS VÁLIDOS 95,22 % 319
VOTOS NULOS 4,77 % 16
ACTAS TOTALES 1
ACTAS ESCRUTADAS 100 % 1
Nota. Cuadro elaborado con datos tomados de
http://www.cne.gob.ve/resultado_presidencial.

Sin embargo pese a las limitaciones de tiempo y accesibilidad que hay


para llegar a toda la población, y puesto que lo que se pretende es llegar a
conclusiones específicas al contexto sobre una parte de la población, en la
presente investigación se selecciona una muestra de la población, definido
por Arias, F. (2006), como “…un subconjunto representativo y finito que se
extrae de la población accesible”. (p.83)
En cuanto al tamaño de la muestra se tomó como referente lo estipulado
por Ramírez (citado en Hurtado de Barrera, 1998), en cuanto a que diversos
autores estipulan y señalan trabajar con el 30% de la población. De acuerdo
a esto el tamaño de la muestra en la investigación en curso es de: 364*.30 =
109.2 en números enteros el tamaño de la muestra es de 109 votantes.

Una vez obtenido el tamaño de la muestra, se procedió a utilizar


técnicas de muestreo para seleccionar estadísticamente, a fin de que exista
confiabilidad, el método más adecuado para la escogencia de cada una de
las unidades de análisis las cuales serán objeto de estudio.
Al respecto Egg (citado por Hurtado de Barrera, 1998), indica que “…se
denomina muestreo, el conjunto de operaciones que se realizan para
seleccionar a los integrantes de una muestra” (pág. 158). En este orden de
ideas, el tipo de muestreo que se empleó fue el No Probabilístico, y que,
consiste en que “se desconoce la probabilidad que tiene cada elemento de la
población de formar parte de la muestra. La escogencia se hace en base a
criterios establecidos por el investigador”. Hurtado de Barrera, j. (1998),
(pág.160).
Y la técnica se basó en el Muestreo Intencional u Opinático, el cual
consiste en que “La muestra se escoge en función del control que se
pretende establecer sobre determinadas variables extrañas, o con base en
una serie de criterios que se consideran necesarios para tener una mejor
aproximación al evento” Hurtado de barrera, J. (1998), (pág.164).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos


Una técnica de investigación es aquella que permite recabar información
acerca de lo que se está estudiado, al respecto, Hurtado de Barrera, J.
(1998), define la técnica de investigación como aquellos “…procedimientos y
actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria
para dar respuesta a su pregunta de investigación”. (pág. 427).
Para la presente investigación se planteó utilizar la Técnica de la
Encuesta, ya que es la que mejor responde a las interrogantes y objetivos
planteados; la misma se define como aquella técnica basada en “…la
interacción personal, y se utiliza cuando la información requerida por el
investigador es conocida por otras personas, o cuando lo que se investiga
forma parte de la experiencia de esas personas”. Hurtado de Barrera, J.
(1998), (pág. 427). Sin embargo en la Técnica de la Encuesta a diferencia de
la Entrevista el diálogo entre el investigador y los participantes no existe o es
muy reducido.
Cada técnica a su vez posee instrumentos propios que permiten
registrar y almacenar para su posterior procesamiento los datos e
información obtenida, Bautista, M. (1999), los define como “Son los medios
que permiten observar y registrar características, conductas, etc., y en
general cualquier dato que se desea obtener en una situación educativa a
investigar, evaluar o supervisar. Se refiere al ¿con qué? Recoger la
información.” (pág. 43).
Para la investigación se utilizó como instrumento de recolección de la
información el Cuestionario, el cual es un instrumento que agrupa una serie
de preguntas relativas al evento, situación o temática particular y se
caracteriza porque se aplica de manera escrita y no necesariamente requiere
la participación del investigador. Hurtado de Barrera, J. (1998). La modalidad
de las preguntas diseñadas en el cuestionario obedece a preguntas
cerradas, y conducen a respuestas que se presentan bajo la opción de una
escala de estimación.

Validez y confiabilidad
De acuerdo a Hernández Sampieri (2010), la validez busca que los
instrumentos midan realmente las variables. Ésta posee diferentes tipos de
evidencia o de validez. Una de ellas es la validez por constructo, que se
refiere a la exactitud con la que un instrumento puede medir un concepto
teórico o constructo, y que Hernández Sampieri define como “variable
medida que tiene lugar dentro de una hipótesis, teoría o esquema teórico”
(p.203). En relación a esto, Leyva (2011) sostiene que los constructos
poseen una naturaleza abstracta que funcionan para medir elementos
intangibles, como fenómenos sociales. Por consiguiente, dado que la
comunicación es un fenómeno social, en los que los medios de comunicación
masivos ejercen efectos en el individuo y en la colectividad, aparentemente
imperceptibles (Aguado, 2004), como su influencia en las decisiones de las
audiencias, se considera que el tipo de validez más acertada para el
instrumento es la de constructo. Así pues, en consonancia con lo dicho por
Carmines y Zeller (citados por Hernández Sampieri, 2010), la aplicación de la
validez de constructo consiste en tres pasos: i) establecer y especificar el
nexo teórico entre los conceptos; ii) correlacionar y analizar los conceptos; y
iii) interpretar el resultado empírico con la correlación entre los conceptos. En
este caso, dado que el ejercicio consistió solo en la validación del
instrumento y no en la aplicación del mismo, sólo se realizarán los dos
primeros pasos. En virtud de que las variables de la investigación son i) la
influencia de los medios de comunicación e información y ii) la intención de
voto; se tomarán los conceptos de dichas variables para ejecutar la
validación de constructo.

Validez de constructo
Especificación del nexo teórico entre los conceptos

De acuerdo a lo planteado, el primer concepto a analizar, en


concordancia con las variables de la investigación, es la influencia de los
medios de comunicación. Sobre éste tema un buen número de escuelas y
corrientes académicas han investigado. Unas de las primeras fue la Mass
Communication Research y la escuela funcionalista. Ambas se dedicaron a
estudiar la influencia de los medios de comunicación masiva sobre las
audiencias; la primera, bajo la noción conductista, concebía a las audiencias
como sujetos pasivos que los medios influían a través de su contenido en
dos planos primordiales: el político y el económico; mientras que la segunda
Funcionalismo- consideraba a las audiencias como sujetos activos que
buscaban satisfacer sus necesidades -lúdica, económica, política, etc- a
través de los medios, fungiendo éstos como reforzadores de hábitos y
conductas de las audiencias (Aguado, 2004). No obstante, una de las
corrientes de estudio sobre los medios que más ahínco tuvo sobre la
influencia de los medios, fue la opinión pública. Mora (citado por Rubio,
2009) define la opinión pública como la constante circulación de opiniones
entre los actores sociales. Su proceso de formación obedece a dos factores
principales; por un lado, contribuyen las creencias y tradiciones familiares,
así como el entorno en que se desarrolla el individuo, y por el otro los medios
de comunicación masivos, que propician la formación de las opiniones, con
la transmisión de elementos simbólicos que refuerzan o crean matrices de
opinión (Lippmann, 2003). Esta opinión que inducen los medios nunca es
imparcial; siempre tiene una finalidad política o económica, favorable a
grupos con poder social que posicionan agendas informativas acorde a sus
intereses, que los medios
vuelven de interés colectivo (Rubio, 2009). Esto se representa con la
teoría de la Agenda Setting, que los gobiernos y partidos políticos suelen
utilizar para posicionar propaganda y propuestas -así como para desacreditar
a sus adversarios- durante las campañas electorales, a través de la
Comunicación Política (Canel, 1999). De tal manera, la influencia de los
medios de comunicación posee una abundante literatura que ha estudiado el
fenómeno a lo largo del siglo XX y parte de éste. Por tanto, queda de
manifiesto que el concepto de influencia de los medios de comunicación,
tomado como variable, se corresponde con la concepción teórica sobre el
tema. Ahora bien, en cuanto al concepto de intención de voto, las
investigaciones acerca de ello tienen una íntima relación con las
investigaciones en torno a la influencia de los medios. Harold Lasswell, junto
a la Mass Communication Research, sostuvo que la intención de voto de los
electores podía condicionarse de manera determinante a través de la
propaganda de los medios de comunicación. Por otro lado, Paúl Lazarsfeld
sostenía que la influencia en la intención de votos no la determinaban
absolutamente los medios, sino que esta intención ya estaba condicionada
por los grupos sociales a los que pertenecían los individuos, así como sus
creencias e ideologías. En otras palabras, la influencia de los medios en la
intención electoral de los individuos tiene éxito en cuanto sus mensajes
encajen con las creencias e ideologías de los votantes; en caso de que un
mensaje propagandístico no conecte con dichos valores, los electores no se
verían persuadidos (Pareja, 2006). Con el surgimiento de la teoría de la
Agenda Setting, los medios masivos de comunicación volverán a verse como
agentes determinantes en la intención de voto, pues, de acuerdo a Pareja
(2006), ésta teoría, a grandes rasgos, establece una agenda informativa en
la que se establece lo noticioso y relevante a nivel social.

Procedimiento

También podría gustarte