Está en la página 1de 9

TEXTO EXPOSITIVO

Un texto expositivo se caracteriza por desarrollar un tema en forma clara y objetiva. Su principal función es
informar.También se lo conoce como texto explicativo.

El texto expositivo presenta el resultado de un estudio, una reflexión, una investigación o un trabajo sobre
un asunto o tema para darlo a conocer y explicarlo.

-El uso de la tercera persona.

-Se evita párrafos que denoten subjetividad en la expresión de las ideas.

- Un texto expositivo puede, al mismo tiempo, mezclar características de otros tipos de escritos, como por
ejemplo, introducir también pasajes narrativos, descriptivos, argumentativos, etc.

.Lenguaje objetivo. Como señala el autor Juan Luis Onieva Morales "En la exposición deberá predominar una
actitud objetiva". Es decir, se debe procurar no matizar el desarrollo con las opiniones personales del
redactor. La finalidad de la exposición es transmitir una información simple, no es necesario llenarla de la
subjetividad del redactor

Temas variados. No existen restricciones sobre los temas a ser abordados. Es una facultad que corresponde
al redactor. Existen textos expositivos sobre temas sociales, educativos, de salud, deportivos, y más.

Los textos expositivos pueden dividirse en dos tipos principales:

•Los textos expositivos divulgativos.- Los textos divulgativos están dirigidos a un sector amplio en donde no
se necesite tener un conocimiento previo o muy amplio del tema expuesto en el texto, entrando en esta
categoría textos periodísticos, folletos, enciclopedias y libros no especializados, entre otros, en donde no
existan lenguajes técnicos o propios del tema que se esté tratando permitiendo el entendimiento general de
las ideas y temáticas expuestas dentro de un enfoque entendible por el público en general.

•Los textos expositivos especializados.- Son los textos que tienen un grado de especialización dentro de una
temática: medicina, biología, química, derecho, mecánica, computación, ensayos científicos, etc. Estos están
más enfocados hacia un público que ya está iniciado en la temática de la cual trate el texto, médicos,
abogados, científicos y demás, que poseen conocimientos referentes al tema y conocen el lenguaje técnico
que en ellos se utiliza.

1. Elementos de la exposición:
•Elección del tema.
•Tipo de exposición: •Divulgativa (recomendada).
•Especializada.
•Documentación (fuentes que se utilizarán para la elaboración del texto expositivo como diccionarios,
enciclopedias, revistas, periódico, internet…)
•Organización de la información.
•Elaboración de un borrador previo.
•Redacción final del texto expositivo.
2. Estructura y partes de la exposición:

•Un título

•Estructura de la exposición:
Introducción. Presentación del tema. Se empieza con una breve introducción que procure motivar al lector,
por ejemplo, mediante una anécdota curiosa que plantee algún interrogante o subrayando desde el
comienzo la importancia y a actualidad del tema que se va a tratar.

Desarrollo o cuerpo. Explicación de las ideas y características principales del tema. Se descompone el tema
en sus partes; se señalan formas y casos específicos. Se trata de transmitir la información sobre el tema
elegido de la forma más clara y ordenada posible, sin entrar a exponer opiniones o en juicios valorativos

Conclusión. Breve resumen de las ideas más importantes. La fórmula habitual de terminar es que al final
coincida con el último apartado del texto o con una recapitulación de las ideas esenciales. Se pueden
presentar estas dos variantes: finalizar con la afirmación de una tesis o finalizar con nuevas sugerencias.

3. Aspectos lingüísticos de la exposición:

•Objetividad de las oraciones (debe evitarse la opinión personal).


•Oraciones enunciativas afirmativas y negativas.
•Uso del presente de indicativo y de la tercera persona del singular.
•Otros aspectos: •Abreviaturas
•Tecnicismos
•Conectores (además, también, por último, en primer lugar, a continuación)
•Uso del paréntesis
•Fotografías que refuercen la comprensión del tema.

Para la estructuración de este tipo de textos se requiere seguir tres fases:

1) Investigación.- Corresponde a la exploración de datos en diversas fuentes de información, la selección


de los elementos que se consideran relevantes al tema y la organización del material disponible.

2) El desarrollo del tema.- Tiene relación con la escritura propiamente dicha de aquellos contenidos
seleccionados previamente. Éstos se estructuran de manera lógica para que pueda ser aprendido por el
lector.

3) Conclusiones.- Síntesis final del desarrollo del tema. Se repasan los conceptos considerados
importantes y se dan una serie de recomendaciones para proseguir futuras investigaciones.

Ejemplo

La luna. Wikipedia

La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Con un diámetro de 3476 km es el quinto satélite más
grande del Sistema Solar, mientras que en cuanto al tamaño proporcional respecto de su planeta es el
satélite más grande: un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa. Después de Ío, es además el
segundo satélite más denso. Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma
cara hacia el planeta. El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre
las brillantes montañas antiguas y los destacados astroblemas. A pesar de ser en apariencia el objeto más
brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la
del carbón. Su prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna un objeto con
importante influencia cultural desde la antigüedad tanto en el lenguaje, como en el calendario, el arte o la
mitología. La influencia gravitatoria de la Luna produce las mareas y el aumento de la duración del día. La
distancia orbital de la Luna, cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que se vea en el cielo con el
mismo tamaño que el Sol y permite que la Luna cubra exactamente al Sol en los eclipses solares totales.

La Luna es el único cuerpo celeste en el que el ser humano ha realizado un descenso tripulado. Aunque el
programa Luna de la Unión Soviética fue el primero en alcanzar la Luna con una nave espacial no tripulada,
el programa Apolo de Estados Unidos consiguió las únicas misiones tripuladas hasta la fecha, comenzando
con la primera órbita lunar tripulada por el Apolo 8 en 1968, y seis alunizajes tripulados entre 1969 y 1972,
siendo el primero el Apolo 11 en 1969. Estas misiones regresaron con más de 380 kg de roca lunar, que han
permitido alcanzar una detallada comprensión geológica de los orígenes de la Luna (se cree que se formó
hace 4500 millones de años después de un gran impacto), la formación de su estructura interna y su
posterior historia.

Desde la misión del Apolo 17 en 1972, ha sido visitada únicamente por sondas espaciales no tripuladas, en
particular por los astromóviles soviéticos Lunojod. Desde 2004, Japón, China, India, Estados Unidos, y la
Agencia Espacial Europea han enviado orbitadores. Estas naves espaciales han confirmado el descubrimiento
de agua helada fijada al regolito lunar en cráteres que se encuentran en la zona de sombra permanente y
están ubicados en los polos. Se han planeado futuras misiones tripuladas a la Luna, pero no se han puesto en
marcha aún. La Luna se mantiene, bajo el tratado del espacio exterior, libre para la exploración de cualquier
nación con fines pacíficos.

PARÁFRASIS

La paráfrasis es una operación intelectual que consiste en trasladar con nuestras propias palabras las ideas
que ha expresado de manera oral o escrita otra persona, con el fin de sustituir la información a un lenguaje
más personalizado y lograr una mejor comprensión.

Lo más común al momento de parafrasear es sustituir sólo algunas palabras por sinónimos y cambiar el
orden de algunas frases sin alterar su significado. La otra manera de parafrasear es reconstruyendo la
redacción de una manera más resumida, pero sin perder la esencia de la información o del mensaje original.

Los pasos básicos para escribir una paráfrasis son los siguientes:

1. Lectura general del texto que se parafraseará.


2. Subrayado de palabras o frases susceptibles de cambio.
3. Lectura de cada párrafo y sustitución de palabras y frases por escrito.
4. Lectura de la paráfrasis y comparación con el texto original para verificar que no se han perdido las ideas
centrales.

Características de la paráfrasis
1. Amplía el texto mediante su explicación.
2. Hace explícitas las ideas implícitas.
3. Expresa la opinión o comentario del lector sobre el texto.

¿Cómo parafrasear debidamente sin plagiar?

Es muy importante parafrasear sin plagiar. Veamos los siguientes ejemplos: Oración original:

La redacción se convierte en un instrumento para el aprendizaje porque posee muchos atributos que
corresponden con las estrategias que se utilizan para lograr el aprendizaje.
Oración inaceptable:

La redacción se convierte en un arma para el aprendizaje, ya que cuenta con atributos que corresponden
con las estrategias que se utilizan para lograr el aprendizaje de los alumnos.

Oración aceptable:

La redacción es un instrumento al igual que otras estrategias educativas para lograr el aprendizaje de los
estudiantes.

“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”. (Aristóteles).

Paráfrasis: quien es inteligente sabe que no conoce todo y reflexiona antes de hablar.

“Hablar es el arte de sofocar e interrumpir el pensamiento”. (Thomas Carlyle).

Paráfrasis: para hablar adecuadamente es necesario pensar antes lo que se dice.

“Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades”. (Miguel de Cervantes).

Paráfrasis: con el tiempo pueden resolverse favorablemente los problemas difíciles.

CITAS TEXTUALES

Una cita textual es la reproducción exacta y fiel de las palabras de una fuente, ya sea oral o escrita. La cita
únicamente consiste en esas palabras fielmente reproducidas. La información de la fuente, de dónde se
toma y demás coordenadas bibliográficas forman lo que denominamos referencia; es decir, es la
información parentética que indica de dónde se toma la cita textual.

Tipo de citas textuales o directas

La cita textual corta, es empleada para transcribir exactamente lo que ha querido decir el autor. Según la
cantidad de líneas que ocupe la cita (hasta 3) o si es menor a 40 palabras, se debe introducir entre comillas
(“…”)

•Cita textual corta con énfasis en el contenido. La cita va en primer lugar entrecomillado y al final entre
paréntesis el autor o autores, el año y la página:

“Llamamos sociedad a una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se
inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (de fines o de valores) o también a una
unión de intereses con igual motivación.” (Max Weber, 1964, p. 33).

“Trabajaremos con hipótesis o con objetivos de investigación siempre que hemos de precisar las variables a
estudiar.” (Ramírez, 1999, p.121)

•Cita textual corta con énfasis en el autor. Se cita primero el apellido del autor o autores, seguido del año
que va entre paréntesis, después la cita entre comillas y al final, entre paréntesis, la página de donde se
tomó la cita:

Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que “la incorporación de la mujer al mercado del
trabajo…es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena” (p. 29).
Según Pardinas (1991) “… el verdadero problema de investigación es el que pregunta por conocimientos
desconocidos para todos en un momento dado ” (p. 62).

•Cita textual corta con énfasis en el año. En este caso se anotará primero el año seguido del nombre del
autor, la cita entrecomillada y al final, entre paréntesis, la página:

En 2003, Maltrás Barba aclara que “los indicadores bibliométricos tienen relación directa con los resultados
científicos y no con la actividad científica” (p.69)

· Cita textual larga: la cita larga, debe tener 40 o más palabras, se separa del texto normal del documento,
con sangría en todo el párrafo, sin comillas y a doble espacio.

Siempre se debe señalar la fuente de una cita textual junto con el material citado. Para ello, además del
nombre del autor (o autores), se indicarán el año de publicación del trabajo y, de ser posible, el (los)
números de página (s) donde se encuentra el texto que se transcribe: (Apellido, año, p.)

Ejemplo:

“El objetivo principal de la investigación causal es obtener evidencias respecto a las relaciones de causa y
efecto" ( Malhotra, 1996/1997, p. 97).

CONECTORES

Los conectores de párrafos nos permiten de manera que una redacción suene con elegancia, fluidez,
seriedad, coherencia pero sobre todo nos deja a los autores “bien parados”. Estos conectores de párrafos si
los aplicamos bien, atrapamos al lector en el mundo de nuestra investigación, aclarando sus ideas e
inquietudes, incluso propiciando que quiera saber más del tema.

Los conectores son aquellas palabras que permiten “conectar” una palabra, frase, oración, párrafo, idea, etc.
con otra. Ampliando esta idea se puede decir, los conectores son aquellas palabras o expresiones que se
usan para unir las diferentes partes de una oración. Esta unión debe ser realizada tomando en cuenta el
sentido de la oración y el sentido que se le quiera dar al texto, lo que verdaderamente queremos expresar.
Cuando los conectores son los apropiados el lector percibe el texto como un conjunto único y coherente.

Los conectores de palabras pequeñas también son llamados partículas (a, y, o, pero, el, un, ante, con…) las
cuales desempeñan un papel auxiliar dentro de un texto. El uso correcto de estas partículas le da al escritor
una herramienta muy útil para plantear ideas más claramente y así el lector entenderá el mensaje con
facilidad.

 El ejemplo anterior descrito


 Resulta oportuno
 En los marcos de las observaciones anteriores
 Después de lo anterior expuesto
 Todo lo anterior
 Sobre la base de las consideraciones anteriores
 En ese mismo sentido
 En el orden de las ideas anteriores
 De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando
 Precisando de una vez
 Es evidente entonces
 Después de las consideraciones anteriores
 En este mismo orden y dirección
 Según se ha citado
 Con referencia a lo anterior
 Hecha la observación anterior
 Por las consideraciones anteriores
 En este orden de ideas se puede citar
 Se observa claramente
 Dadas las condiciones que anteceden
 A manera de resumen final
 En efecto
 Como ya se ha aclarado
 Cabe agregar
 Según se ha visto
 Como puede observarse
 En referencia a la clasificación anterior
 En este propósito
 Significa entonces
 De los anteriores planteamientos se deduce
 Ante la situación planteada
 A lo largo de los planteamientos hechos
 A los efectos de este
 Tal como se ha visto
 Hechas las consideraciones anteriores
 Tal como se observan
 En relación con este último

PARAFRASEAR

Es decir, en otras palabras, brevemente, de hecho, cabe decir que, o lo que es lo mismo, lo que quiere decir
(demostrar, explicar…) que, en efecto.

INDICAR ORDEN

Primero, segundo, por otra parte, por la otra, en primer (segundo, tercer…) lugar, en primer (segundo,
tercer…) término, seguidamente, luego, para empezar, para continuar, para dar continuidad, se expone,
seguidamente, finalmente, posteriormente.

INDICAR CONCLUSIÓN O CONSECUENCIA

En consecuencia, por lo tanto, como resultado de, como consecuencia de esto, (eso, aquello), de acuerdo
con, atendiendo a, de todo esto se desprende que, en atención a, por todo lo dicho, en tal sentido, como
resultado de, tanto… que, tan… que, en síntesis, por esta razón, en suma.

ESTABLECER COMPARACIONES De la misma manera que, igualmente, en (de) igual forma, (que), en las
mismas (mejores, peores) circunstancias, mejor (peor) que esta situación, mayor (menor) que,
comparativamente con, de manera semejante.

INDICAR RELACIÓN TEMPORAL


Indican un momento en el tiempo, y existen tres clases:

1. De anterioridad

Antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás,
antes de que, en primer lugar, inicialmente, entre otras.

2. De simultaneidad

En este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando,
mientras, simultáneamente, actualmente, entre otras.

3. De posterioridad

Más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, al día X, posteriormente, finalmente.

AÑADIR IDEAS

Además, asimismo, (o así mismo), también, de nuevo, por su parte, otra vez, al mismo tiempo, igualmente,
en igual forma, por sobre todo, sobre la base de, con base en la misma forma, en adelante, como
afirmaremos, (arriba) otras veces, pues, ahora bien, es conveniente (preciso, necesario…) que,
adicionalmente, de igual manera.

PRESENTAR UNA IDEA QUE LIMITA, OPONE O NIEGA LA IDEA ANTERIORMENTE EXPRESADA

Sin embargo, no obstante, en otro orden de ideas pero, de otro modo, por el contrario, aun cuando, a pesar
de, no obstante, si bien es cierto que…, no es menos cierto, que, empero, en oposición a, enfrentando
(enfrentando a), contrariamente a lo que se ha expresado, aunque aparezca asa, aunque sea (parezca)
posible, en cambio.

EJEMPLIFICAR

Para ilustrar esto, por ejemplo, como apreciarse (verse, suponerse, inferirse, entenderse…), como se puede
entender, ver, suponer, constatar, comprobar, para ejemplificar tal (tales) consideraciones (es) el autor
(periodista, escritor, poeta, narrador, ensayista, fulano de tal…) nos explica (expone, ofrece, aclara,
explícita…) que, un ejemplo de esto.

ENUNCIAR TÓPICOS

Con respecto a, con (en) a, en lo tocante a, en relación con, en lo que se refiere a, en lo que respecta a, en
(con) referencia a.

INDICAR RELACIONES ESPECIALES

Aquí, en lugar de, más adelante, sobre, más abajo, en este (ese, aquel) lugar.

INDICAR RELACIONES MODALES


Así, de la misma manera, del mismo modo, sobretexto de, a propósito de, tal modo, manera, forma…), ex
profesor, de tal suerte (que).

INDICAR RELACIONES CAUSALES

Debido a esto (eso, aquello), por esto (esa, aquella) causa (situación, labor, razón…, puesto que, dado que,
visto que supuesto que, ya que, por esto (eso, aquello).

EXPRESAR OPINIONES ENFÀTICAS

A mi (nuestro) juicio, yo pienso (sostengo, creo, propongo, afirmo, niego) que, según mi (nuestra) opinión
(óptica, manera de ver, cosmovisión), de acuerdo con mi unto de vista, es conveniente, (preciso, necesario)
recalcar que, yo difiero de, (concuerdo con), nosotros sostenemos.

INDICAR QUE SE VA A CONCLUIR

Finalmente, para concluir (finalizar, terminar), a manera de colofón, en conclusión, para dar por concluido
(finalizado, terminado, acabado), en fin, en último lugar.

Podemos observar en la clasificación de los conectores de párrafos anteriormente expuesta que existen
diversidades de conectores que podemos emplear de acuerdo al contexto en que estemos redactando la
información. Recuerda que para que una redacción “atrape” al lector debe contener fluidez en sus palabras,
no repitas los mismos conectores haciendo un uso eficiente de ellos.

COMO ESCRIBIR EN TERCERA PERSONA

Emplea la tercera persona para todo escrito académico. Para trabajos formales, como de investigación o
argumentativos, emplea este tipo de narrador. La tercera persona crea un tono más objetivo y menos
personal . Para trabajos académicos y profesionales, dicha objetividad hace que el autor aparezca menos
parcial, y por lo tanto, más creíble.La tercera persona ayuda a mantenerse enfocado en los hechos y las
pruebas, y no en las opiniones personales.

Usa los pronombres correctos. Cuando se usa la tercera persona, se hace referencia a las personas “desde
fuera”. Puedes referirte a alguien por su nombre o con algún pronombre de tercera persona. •Los
pronombres en la tercera persona son: él ella, se, consigo, le, lo, la; ellos ellas, se, les, los, las.

•Los nombres propios también se consideran apropiados para el uso del narrador en tercera persona.

•Por ejemplo: “Ramírez no piensa igual. Según su investigación, las afirmaciones anteriores sobre el tema
son incorrectas”.

Evita los pronombres en la primera persona. La primera persona hace referencia al punto de vista en que el
escritor se expresa desde su perspectiva personal. Este punto de vista crea un tono demasiado personal y
sesgado. Deberás evitar el uso de la primera persona en un ensayo académico.[3] •Los pronombres en la
primera persona son: yo, mí, me, conmigo; nosotros, nosotras, nos.[4]

•El problema con la primera persona es que, académicamente hablando, suena demasiado personalizado y
subjetivo. En otras palabras, podría ser difícil convencer al lector de que los puntos de vista y las ideas
expresados son imparciales y sin tintes personales. Muchas veces, al emplear la primera persona en los
trabajos académicos se usan frases como estas: “Me parece”, “Considero” o “En mi opinión”.
•Ejemplo incorrecto: “Aunque Ramírez piensa de esa manera, me parece que su argumento es incorrecto”.

•Ejemplo correcto: “Aunque Ramírez piensa de esa manera, otros el campo no están de acuerdo”.

Evita los pronombres en la segunda persona. La segunda persona hace referencia al punto de vista que se
dirige directamente al lector. Este punto de vista crea un tono de demasiada familiaridad con el lector, pues
se le habla directamente, como si se le conociera. Nunca deberás emplear la segunda persona en los
trabajos académicos.[5] •Los pronombres en la segunda persona son: tú, usted, ti, usted, te contigo;
ustedes, se.[6]

•Una gran desventaja de la segunda persona es que puede sonar acusatorio. Hay el riesgo de poner
demasiada responsabilidad sobre los hombros del lector que específicamente lee el texto.

•Ejemplo incorrecto: “Si no estás de acuerdo hoy en día, entonces debe ser porque desconoces lo hechos”.

•Ejemplo correcto: “Alguien que todavía no está de acuerdo hoy en día debe ser porque desconoce los
hechos”.

Haz referencia al sujeto en términos generales. En ocasiones, el escritor tiene que referirse a alguien en
términos indeterminados. En otras palabras, tiene que referirse o hablar sobre una persona en términos
generales. Aquí es cuando la tentación de caer en el uso de la segunda persona “tú” entra en juego. En este
caso, lo correcto será el uso de un pronombre o sustantivo en la tercera persona. •Los sustantivos en tercera
persona indefinidos que suelen usarse en los trabajos académicos son: el escritor, el lector, las personas, los
estudiantes, un estudiante, un instructor, gente, una persona, una mujer, un hombre, un niño, los
investigadores, los científicos, los escritores, los expertos.

•Ejemplo: “A pesar de los desafíos implicados, los investigadores todavía insistían en la certeza de sus
aseveraciones”.

•Los pronombres en tercera persona indefinidos son: uno, alguno, todos, alguien, ninguno, otro, cada uno,
nadie, cualquiera.

•Ejemplo incorrecto: “Podrías estar tentado a estar de acuerdo sin todos los hechos”.

•Ejemplo correcto: “Uno podría estar tentado a estar de acuerdo sin todos los hechos”.

Ten cuidado con el uso de pronombres singulares y plurales al mismo tiempo. Uno de los errores que
cometen los escritores a la hora de emplear la tercera persona es pasar accidentalmente a un pronombre
plural cuando el sujeto debe quedar en singular. •En español, este error se comete en un intento de evitar
“feminizar” un sustantivo genérico como “gente” o “mayoría” si se le refiere como “ella”. El error aquí es
usar el pronombre “ellos” en su lugar. [8]

•Ejemplo incorrecto: “La gente quería ofrecer su testimonio anónimo . Ellos tenían miedo de que se les
hiriera de hacerse públicas sus identidades”.

•Ejemplo correcto: “La gente quería ofrecer su testimonio anónimo. Esta tenía miedo de que se le hiriera de
hacerse pública su identidad” (como en el español el sujeto se puede omitir, es perfectamente aceptable
omitir el pronombre demostrativo en este caso).

También podría gustarte