Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

Facultad de Ciencias Sociales


Licenciatura en Letras
Literatura Europea I

“La ciudad de las damas


como proto-manifiesto de la ideología de género”

Docentes: Dubatti, Jorge


Fernández, Gabriela
Da-Re Viviana

Alumna: Collado, Lucía Natalia

Segundo cuatrimestre 2019


INTRODUCCIÓN

0
Durante siglos, gran parte de la cultura se ha confeccionado a los ojos de un modelo
hetero-normativo binario en el que se hace una distinción de las personas de acuerdo al
género biológico (masculino – femenino) asignado al momento de nacer, lo cual ha
supuesto también una imposición naturalizada de características y roles a tener dentro de
una sociedad. En general, se ha relacionado la figura del hombre (cis) con el sexo fuerte y a
la mujer con el débil, incapaz de desarrollarse independientemente a nivel intelectual,
político y económico.

Variados autores sostienen que no es sino hasta el siglo XVIII que se fortalece la
toma de consciencia colectiva sobre esta brecha, que lleva a la consolidación de la corriente
ideológico-social que puso en tela de juicio la opresión hacia las mujeres: el feminismo. Sin
embargo, este desnivel sociocultural ha sido tanto reforzado, como cuestionado por
múltiples estudiosos a lo largo de la historia: es en la Baja Edad Media que Christine de
Pizan escribe La ciudad de las damas, texto que hace un seguimiento de la figura de la
mujer desde la Antigüedad y pone al descubierto aquellos discursos de pensadores que
afianzaron la desigualdad de género. Si bien esta obra no puede enmarcarse dentro del
movimiento feminista, es posible señalar que reflexiona sobre las condiciones de
subordinación de género y, de esta forma, compondría los cimientos sólidos del posterior
movimiento feminista.

En este sentido, la presente investigación pretende analizar la obra La ciudad de las


damas (1405) de Christine de Pizan como la materialización de un proto-manifiesto del
feminismo, es decir, una pieza escrita donde se exponen concepciones que luego sentaron
las bases del movimiento feminista. Por un lado, será analizada la construcción de la ciudad
ideal y el contraste entre célebres figuras nombradas en el relato. Por otro lado, también
será estudiada la representación de Christine siendo tanto autora del texto, como personaje
en sí. Para llevar a cabo el análisis, este trabajo tendrá en cuenta artículos como “El otro
centenario: La ciudad de las damas y la construcción de las mujeres como sujeto político”,
“Estrategias de des/autorización femenina en la Querella de las Mujeres, siglo XV” de
Montserrat Cabre Pairet, "Imagen y palabra a través de las mujeres medievales (siglos IX-
XV) Primera parte: Mujeres medievales del Occidente europeo" de Diana Arauz Mercado,
“La mujer en la Historia de Europa. De la Edad Media a nuestros días” de Gisela Bock,

1
“Christine de Pizan y La Ciudad de las Damas: la mujer como sujeto jurídico activo” de
Soledad Barrios y Vanina Guazzaroni, “Christine de Pizán: Mujer inteligente, dama de
corazón” de Simone Roux y “A Medieval Woman's Mirror Of Honor” de Madaleine Pelner
Cosman.

1. EL DEBATE INTELECTUAL SOBRE LAS MUJERES

“…me encontraba con la mente algo cansada, después de haber reflexionado sobre
las ideas de varios autores” (1995, 63) inicia su texto de Christine de Pizán. July Edith
Chaneton en “La ciudad de las damas. Teorías y prácticas feministas” señala que, en 1405,
Christine de Pizán escribió su texto con el fin de intervenir como mujer en las disputas
entre los escritores varones acerca de la «naturaleza femenina». (1998, 37) Leer La ciudad
de las damas implica una re-lectura de las distintas concepciones de pensamiento canónicas
que funcionaron como estructura social y configuraron la cultura a lo largo de la historia.
Dichas concepciones, lejos de acercarse a fomentar la igualdad entre los roles de hombre –
mujer, fueron cuestionadas desde el principio por Christine. Continúa su texto diciendo
“Me preguntaba cuáles podrían ser las razones que llevan a tantos hombres, clérigos y
laicos, a vituperar a las mujeres, criticándolas bien de palabra bien en escritos y tratados”
(1995, 64) y es allí donde da inicio a una serie de recuento de múltiples autores que
adjudican a la mujer el papel de demonio o ser inferior: según célebres intelectuales, tales
como Platón o Aristóteles, las mujeres eran seres inferiores, cuya naturaleza no estaba
preparada para que recibieran educación o fueran consideradas sujetos de derecho. Sin
embargo, la autora francesa se opuso al debate intelectual que sostenía que la mujer era un
ser impuro y engañoso, el cual nada bueno podía aportar a la sociedad. En cambio, Pizán
reflexiona sobre los procedimientos escolásticos de la época y piensa a la mujer en un nivel
de igualdad de condiciones frente al hombre.

De esta manera, tal como apunta Cabré Pairet en “El otro centenario: La cuidad de
las damas y la construcción de las mujeres como sujeto político”, en la Edad Media la
educación femenina condenaba a las mujeres al silencio público, el cual Christine rompió
para que la experiencia femenina tuviera allí su voz. (2011, 3) Para esto, a lo largo de La
ciudad de las damas Christine analiza –a modo de contra-argumentación- la consagración
dentro de la sociedad que tuvieron diferentes mujeres de renombre a lo largo de la historia
debido a sus hazañas dentro de la política, la educación y la religión. Esta postura crítica

2
ante el conocimiento normativo posee precedentes: diferentes figuras femeninas han
reflexionado acerca de la discriminación hacia la mujer desde la Antigüedad clásica, sobre
todo en el campo de la investigación, siendo anulados sus planteamientos por la filosofía
universal. En este sentido, Christine repasa y compila hechos y teorías que han disputado
con el modelo filosófico hetero-patriarcal establecido.

1. 1. QUERELLES DAS FEMMES Y LA DIALÉCTICA JURÍDICA

Durante el bajomedioevo se refuerza el cuestionamiento acerca del papel de la


mujer en la sociedad. En oposición a la obra Roman de la Rose de Guillaume de Lorris,
surge como desenlace es la Querelle des femmes, movimiento que defiende el lugar
intelectual de la figura femenina y cuestiona los procedimientos de la literatura misógina.
Tal como señalan Soledad Barrios y Vanina Guazzaroni en “Christine de Pizán y La ciudad
de las damas: La mujer como sujeto jurídico” la autora francesa encabeza el debate en
torno al matrimonio, el celibato y la sexualidad; el cuestionamiento acerca de los dotes
intelectuales de todas las mujeres. El Derecho, la justicia y el poder son tres conceptos
centrales en el texto de Pizán. Christine se preocupó por modificar la apreciación de la
superioridad del hombre frente a la mujer y buscó reforzar la idea de que las mujeres no
deben ser maltratadas ni acusadas injustamente por los distintos sectores sociales. A su vez,
siendo influenciada por Santo Tomás de Aquino, consideró que la justicia posee una
característica notable y debía ser adjudicada tanto al sexo masculino como al femenino.
Para Chirstine Resulta La ciudad de las damas de Pizán una obra reveladora que configura
las claves de lectura crítica que luego funcionaría como base para el futuro movimiento
feminista: la Querella hace una revisión del lugar de la figura femenina, buscando
establecer un contexto de igualdad de posibilidades dentro del campo político y del
conocimiento.

El hecho de que el trabajo realizado por Christine de Pizán bajo la estructura de la


dialéctica de los escritos jurídicos1 demuestra la impronta que la autora deseaba llevar a
cabo en su texto como una defensa a las mujeres, expresando punto por punto cómo si se
educaba de igual forma a las mujeres que a los hombres, podían alcanzar las mismas
facultades que ellos, sin distinción alguna. De hecho, su propia vida es ejemplo de ello, ya
1
Más precisamente en forma de alegato. Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), se
denomina alegato a la presentación que realiza un abogado para fundamentar el derecho que tiene la parte que
defiende y para refutar las razones esgrimidas por la otra parte.

3
que Pizán fue educada por su padre en distintas disciplinas que nada tenían que ver con
aquello que era considerado “natural” para el aprendizaje de una mujer. Su educación la
llevó a poder comprender el trabajo que hacía su esposo, Etienne Castel, secretario y
notario del rey Carlos V de Francia. Es posible afirmar que tanto la previa preparación de la
autora, como la labor de su cónyuge se fusionaron en lo que dio como resultado la base
estructural de La Ciudad de las damas. No es inocente los nombres que Pizán elige para las
tres damas coronadas del relato (Razón, Justicia y Derechura), los cuales en conjunto hacen
alusión al cumplimiento de las leyes y los valores morales de la época encuadrándose
simbólicamente dentro de tres figuras no ya masculinas, sino femeninas.
En La ciudad de las damas según Soledad Barrios y Vanina Guzzaroni, en palabras
de Gisele Bock, se encuentra la fórmula “Yo, Cristina”, la cual expresa la consciencia que
tenía de su dignidad como mujer y como individuo; a su vez que era una reafirmación de
autoridad. (2011, 6) El empleo de la primera persona singular supone, por un lado, el hecho
de que la propia Christine se coloca en el lugar de mujer escritora/intelectual y, por otro
lado, la seguridad de la autora en posicionar a la figura femenina como sujeto de derecho en
la sociedad del bajomedioevo.

2. LA CIUDAD COMO FUERTE INQUEBRANTABLE

El trabajo abordará un análisis de la construcción de la ciudad cimiento de los


ideales femeninos a alcanzar como fuerte ante los pensamientos canónicos construidos
hasta la época. En otras palabras, se intentará exponer cómo esta ciudad construida a partir
de célebres damas que cuestionaron, en algún sentido, la desigualdad de género es a su vez
el cimiento para una nueva reflexión del papel femenino dentro de la sociedad, situando la
obra como un proto-manifiesto de la ideología de género.

3. LA CIUDAD DE LAS DAMAS: cimiento del feminismo

En términos generales, serán expuestos y analizados los fundamentos que


conforman la obra de Pizán. Luego se reflexionará acerca de las figuras célebres femeninas
de las que se sirve la narración en contraste con los pensamientos canónicos que expone
Christine, para finalmente abordar lo dicho en yuxtaposición a la teoría de género.

3. 1. RAZÓN, DERECHURA Y JUSTICIA

4
Se analizarán las tres damas principales del relato que ayudarán a la construcción de
la ciudad idílica en el marco de la ideología de género.

3. 2. CHRISTINE DE PIZÁN: escritora y personaje

El trabajo analizará la figura de la autora tanto como escritora del texto en el


contexto del bajo-medioevo, como su materialización de escritora/constructora de La
ciudad de las damas. En este sentido, la figura será abordada como una refracción:
Christine – autora empírica construye una obra donde reflexiona acerca del papel de las
mujeres en la sociedad mientras Christine – voz narradora se piensa a sí misma formulando
un libro con el cual reflexiona esto y construye, gracias a ese doble planteamiento, la
ciudad ideal.

5
BIBLIOGRAFÍA

ARAUZ MERCADO, D. (2005) "Imagen y palabra a través de las mujeres


medievales (siglos IX-XV) Primera parte: Mujeres medievales del Occidente europeo", en
Escritura e Imagen, N° 1, México, Univ. Autónoma de Zacatecas.

BARRIOS, S. y GUAZZARONI, V. (2011) “Christine de Pizán y La Ciudad de las


Damas: la mujer como sujeto jurídico activo”, en La Aljaba, Segunda Época, Revista de
Estudios de la Mujer. XV. Argentina: Universidad Nacional de Luján.

BOCK, G. (2001) La mujer en la Historia de Europa. De la Edad Media a nuestros


días, Barcelona, Crítica.

CHANETON, J. (1998) "La Ciudad de las Damas. Teorías y prácticas feministas";


en Nueva Sociedad, N° 155, Mayo-Junio, Buenos Aires.

CABRÉ PAIRET, M. (2006) “El otro centenario: La cuidad de las damas y la


construcción de las mujeres como sujeto político”, en La Aljaba, Segunda época, Vol. X,
Universidad Nacional de Luján.

--------------------------- (1996) “Estrategias de des/autorización femenina en la


Querella de las Mujeres, siglo XV”; en (Segura Graiño, C., ed); De leer a escribir I. La
educación de las mujeres: ¿libertad o subordinación?; Asociación Cultural AL-
MUDAYNA, Colección LAYA, n° 16, Madrid.

DE PIZÁN, CH. (1995) La Ciudad de las Damas, Ediciones Siruela, Madrid.

LABARGE, M. W. (1988) La mujer en la Edad Media, Madrid, NEREA.

REGNIER- BOHLER, D. (1992) “Voces literarias, voces místicas”, en Duby G. y


Perrot M. (Dir.) Historia de las mujeres, Tomo 2 La Edad Media, Taurus, Alfaguara,
Buenos Aires.

RIVERA GARRETAS, M. (1992) "El cuerpo femenino y la 'Querella de las


mujeres' (Corona de Aragón, siglo XV)", en Duby, G., y Perrot, M.; (dir); op. cit.

6
-------------------------------- (1996) “La querella de las mujeres: una interpretación
desde la diferencia sexual”, en Política y Cultura, primavera núm. 6, Univ. Autónoma
Metropolitana, México DF.

SCOTT, J. (1990) "El género una categoría útil para el análisis histórico", en J.S.
Amelang y otros, Historia y Género. Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea.
Valencia.

También podría gustarte