Está en la página 1de 9

RECINTO CIBAO ORIENTAL (NAGUA)

ASIGNATURA
Análisis de la conducta

TEMA
Tarea 5

PARTICIPANTE:
Heridania Bencosme Sánchez MAT. 16-1731

FACILITADOR:
 Yamilka Díaz frías 
30/Mayo/2020

NAGUA,

REPÚBLICA Dominica
Posterior a consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se sugiere que realices las
siguientes actividades:
 

1. En un diario de doble entrada define los diferentes tipos de programas


de reforzamiento que existen, al lado escribe lo que entendiste de cada
uno. 

 tipos de programas de Lo que entendí


reforzamiento 
 Programas de reforzamiento Bueno entiendo que los programas
continuo de reforzamientos motivan el
Consideramos que un programa es mejoramiento y la adquirió de una
de reforzamiento continuo siempre conducta positiva. Si los profesores y
que todas y cada una de las psicólogos usarán más a menudo
emisiones de la conducta objetivo esos programas la educación
reciben reforzamiento. Es decir, en Dominicana mejoraría bastante ya
una condición experimental, cada vez que se motiva o se premia poco una
que se lleve a cabo la conducta conducta positiva se hace pero no en
deseada o estudiada esta va a tener la medida que debe hacerse.
como consecuencia la llegada del Los reforzamientos son muy útiles ya
reforzador. que logran el cambio de conducta de
Programas de reforzamiento un ser humano
intermitente
En el caso de los programas de
reforzamiento intermitente o parcial,
nos encontramos con que
únicamente algunas de las veces que
se lleva a cabo la conducta se recibe
un reforzador, de manera que no
siempre que hagamos la conducta
vamos a obtener una recompensa.
Los programas en los que se da este
tipo de reforzamiento son por lo
general los que mayor éxito tienen a
la hora de mantener en el tiempo una
conducta, ya que ya de base se sabe
que no siempre tiene por qué
aparecer el reforzador.

 Programas de reforzamiento fijo

Los programas de reforzamiento fijo


son aquellos en los que aunque el
sujeto no obtiene reforzador cada vez
que hace la conducta, existe un
patrón respecto a cuándo va a
obtenerse: la llegada del reforzador
se da siempre cuando se cumple X
requisito.

2.2 Programas de reforzamiento


variable

Los programas de reforzamiento


variable son aquellos en los que el
sujeto no obtiene reforzador cada vez
que hace la conducta sino que ello
ocurre en algunas ocasiones, y no
existe un patrón preestablecido para
que se presente el reforzador:
aunque está sujeto a la ocurrencia de
la conducta, puede aparecer de
maneras muy diferentes y de manera
aleatoria.
Programas de reforzamiento
complejos
Los programas de reforzamiento
complejos son aquellos en que se da
una combinación de varios
programas básicos o simples, de tal
manera que lograr el reforzador o no
hacerlo dependerá de que se
cumplan varias condiciones las
cuales pueden ir variando a aparecer
a un mismo tiempo.

Dentro de los programas de


reforzamiento complejos podemos
encontrar los siguientes.

2.1. Programas compuestos


Se entienden como programas
compuestos aquellos tipos de
programa de reforzamiento en los
que se presentan diversos programas
a la vez y en relación a una única
conducta. Ello implica que las
diferentes condiciones se aplicarán
en función de un solo tipo de acción y
no de varios.
Dentro de estos programas hay
también varios subtipos, a saber:
2.1.1. Programas alternantes
Dentro de este tipo de programa
compuesto el sujeto obtiene
reforzador cuando cumple con uno
de los criterios de cualquiera de los
dos o más programas de
reforzamiento que se están aplicando
a la vez. Es decir, si se aplica un
programa de reforzamiento de
intervalo variable y uno de razón fija,
la condición que se cumpla antes
será la que le haga llegar el
reforzador.
2.1.2. Programas conjuntivos
Este tipo de programa es algo más
exigente: se precisa de que el sujeto
cumpla con las dos o más
condiciones procedentes de los
diversos programas para obtener el
refuerzo. Así, aunque cumpla con la
condición de uno de ellos (por
ejemplo que haya pasado un tiempo
determinado) no recibirá reforzador
hasta que además no haya cumplido
el de los demás programas (por
ejemplo que realice la conducta 5
veces).
2.1.3. Programas entrelazados
En este caso las condiciones
necesarias para obtener el reforzador
van cambiando: la condición de un
programa va ir variando en función
del avance que se haga en los otros.
2.1.4. Programas de ajuste
En este caso al igual que en el
anterior el sujeto obtiene el
reforzador dependiendo con
condiciones que van variando, pero
en vez de depender de cómo avanza
la condición de uno para cambiar la
del otro en este caso solo se
depende de la actuación precedente.
Es decir, se ajustan las condiciones
en función del comportamiento
anterior.
2.2. Programas secuenciales
Los programas secuenciales son
tipos de programa de reforzamiento
que se caracterizan porque en ellos
las condiciones necesarias para
obtener el reforzador van variando
pero no porque dos programas se
apliquen a la vez sino porque primero
se sigue uno de los programas y
después otro, en una secuencia.
Dentro de este tipo de programa de
reforzamiento se pueden encontrar:
2.2.1. Programas mixtos
Dos o más programas se van
alternando al azar
independientemente de lo que haga
el sujeto, si bien bajo una misma
situación y estímulo discriminativo.
Es decir, si el sujeto obtiene comida
cada vez que aprieta una palanca,
primero puede obtenerla cuando la
pulsa un número fijo de veces y luego
solo cuando haya pasado cierto
tiempo.
2.2.2. Programas múltiples
En este caso dos o más programas
se van alternando, sin necesidad de
que el sujeto haya hecho o no hecho
la conducta para cambiar de
programa. Sin embargo en esta
ocasión pero cada uno de ellos tiene
un tipo de estímulo discriminativo
diferente entre sí.
2.2.3. Programas tándem
Se trata de dos o más programas que
se van alternando siempre con un
mismo patrón y en el que para pasar
de uno a otro el sujeto primero tiene
que haber cumplido con la condición
propuesta en el anterior.
2.2.4. Programas encadenados
Se alternan dos programas con un
patrón fijo y en base a que el sujeto
haya cumplido la condición anterior
para poder cambiar de programa,
pero en esta ocasión con un estímulo
discriminativo distinto para cada uno
de los programas.
2.3. Programas secuenciales
Los programas secuenciales son
tipos de programa de reforzamiento
que se caracterizan porque en ellos
las condiciones necesarias para
obtener el reforzador van variando
pero no porque dos programas se
apliquen a la vez sino porque primero
se sigue uno de los programas y
después otro, en una secuencia.
Dentro de este tipo de programa de
reforzamiento se pueden encontrar
los siguientes.
2.3.1. Programas mixtos
Dos o más programas se van
alternando al azar
independientemente de lo que haga
el sujeto, si bien bajo una misma
situación y estímulo discriminativo.
Es decir, si el sujeto obtiene comida
cada vez que aprieta una palanca,
primero puede obtenerla cuando la
pulsa un número fijo de veces y luego
solo cuando haya pasado cierto
tiempo.
2.3.2. Programas múltiples
En este caso dos o más programas
se van alternando, sin necesidad de
que el sujeto haya hecho o no hecho
la conducta para cambiar de
programa. Sin embargo, en esta
ocasión pero cada uno de ellos tiene
un tipo de estímulo discriminativo
diferente entre sí.
2.3.3. Programas tándem
Se trata de dos o más programas que
se van alternando siempre con un
mismo patrón y en el que para pasar
de uno a otro el sujeto primero tiene
que haber cumplido con la condición
propuesta en el anterior.
2.3.4. Programas encadenados
Se alternan dos programas con un
patrón fijo y en base a que el sujeto
haya cumplido la condición anterior
para poder cambiar de programa,
pero en esta ocasión con un estímulo
discriminativo distinto para cada uno
de los programas.
2.4. Programas concurrentes
Este tipo de programa de
reforzamiento se caracteriza por el
hecho de que el sujeto está sometido
a varios programas al mismo tiempo,
de manera que puede obtener
reforzadores en función de que
realice diferentes conductas. Estos
reforzadores podrían ser de distinta
índole entre programas, si bien ello
podría suponer la realización
preferente de una conducta para
lograr un reforzador que el sujeto
considere más apetecible.
3. Programas de reforzamiento
diferencial
Otro de los principales tipos de
programa de reforzamiento es el
diferencial, en el que la presencia o
ausencia de reforzamiento depende
no tanto de una condición o dos
referida a que realice la acción o la
haga en x tiempo, sino que lo que se
valora es que el sujeto no la realice o
que el momento de realizarla sea
antes o después de un período
determinado.
El objetivo de este tipo de
reforzamiento, en realidad, es
reforzar e incrementar la conducta de
no realizar la conducta o hacer otra
en lugar de la estudiada. En este
sentido podemos encontrar tres
subtipos.

3.1. Programas de reforzamiento


diferencial de omisión
En este tipo de programas de
reforzamiento el sujeto va a recibir un
reforzador si (y solo si) no ha
realizado la conducta dentro del
periodo analizado.

3.2. Programas de reforzamiento


diferencial de tasas bajas
Los programas de reforzamiento
diferencial de tasas bajas son
aquellos en los que el sujeto recibe
reforzador siempre y cuando la
realización de la conducta se lleve a
cabo solo después de que haya
pasado un cierto intérvalo de tiempo.
Lo que se suele buscar es reducir la
frecuencia de emisión de una
conducta reforzando que tarde en
hacerse.

3.3. Programas de reforzamiento


diferencial de tasas altas
En este caso el sujeto obtiene
reforzador únicamente si lleva a cabo
la conducta objetivo antes de que
haya transcurrido cierto tiempo. Lo
que se busca en este caso es
incrementar la frecuencia de emisión
de la conducta objetivo.

3.4. Programas de reforzamiento


de respuestas incompatibles
Un tipo de programa de gran utilidad,
en este caso el sujeto obtiene un
reforzador siempre y cuando dentro
del intervalo de tiempo no lleve a
cabo la conducta objetivo sino otras
que resulten incompatibles con esta.
Lo que se busca es reducir la emisión
de la conducta premiando la
realización de otras que impiden que
esta aparezca.

Investiga algún caso donde se vea evidenciado algún programa de


reforzamiento.

Un ejemplo donde la conducta parece mantenerse mediante reforzadores


naturales se presentó en un salón de clases de preescolares. Para incrementar
la interacción social en un niño retraído, el maestro proporcionaba
reforzamiento social (atención, expresiones de interés) siempre que el niño
socializaba con sus compañeros. En varias fases de un amplio diseño ABAB,
el elogio del profesor se entregó y retiro de madera alternada; sugiriendo dos
resultados del programa: primero, el elogio del profesor fue responsable del
incremento en la interacción del niño, segundo, en el transcurso del tiempo su
interacción se mantuvo aun cuando el maestro no entrego elogio. En
apariencia, el reforzamiento resultante de la interacción con los compañeros
tendió a mantener su conducta social después de que se había desarrollado.
La conducta estaba atrapada en la red de interacciones entre compañeros y de
este modo ya no requería del programa de modificación conductual. Otra
investigación mostro que el entrenamiento de conductas sociales como sonreír,
compartir y proporcionar contacto físico positivo entre los niños, cambia las
conductas sociales de sus compañeros. Así, las conductas pueden mantenerse
mediante reforzamiento social mutuo compañeros y los sujetos blancos, aun
cuando las contingencias administradas por las personas que iniciaron el
programa se hayan retirado.

De manera ideal, los programas conductuales solo desarrollaría conducta


positiva, pro social y luego estas conductas se atraparían y mantendría. Años
de investigación han enseñado que esta esperanza se cumple de manera poco
frecuente, ya que las conductas que parecen ser del tipo que el ambiente
natural mantiene suelen no mantenerse en absoluto.

También podría gustarte