Está en la página 1de 9

CODIGO:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA GORETTI


F-PGA-300-16-02

GUIA DE CLASE VERSION: 01


Somos gestores de
desarrollo y MACROPROCESO: Misional PROCESO: Gestión Académica FECHA: 11/2016
mejoramiento humano

Área de formación: Ciencias Sociales UNIDAD 1: Espacio Fecha:


geográfico y conceptos de 24/05/2020
Docente: Ruth María García H. Periodo 1 2 3 Economía
Estudiante: Grado: TEMA: El Estado y la GUIA No. 9
Darol Dayana Arias Buitrago 11- 3
Economía

Conocimientos previos: Escribe sobre la línea el nombre según corresponda con la imagen y el concepto.

ECONOMIA ESTADO

Es el estudio de cómo la gente utilizan o Es el conjunto de instituciones y organizaciones


administran sus recursos limitados con el sociales, económicas y políticas que se han creado
objeto de producir bienes y servicios y históricamente para regular y normar la vida de los
distribuirlos para su consumo entre los individuos, familias, empresas nacionales o
miembros de la sociedad de modo que extranjeras, que residen en las fronteras de un
satisfagan sus necesidades. territorio reconocido como un país.


¿Qué es el Estado?

El Estado nos importa, ya que de él dependen en gran parte el mayor o menor éxito del desempeño económico. El
mercado y el sector privado también participan en este proceso, juntos Estado y Mercado existen en las sociedades
modernas como mecanismos de asignación y distribución de los recursos con los que cuenta la sociedad.

A pesar de que en el mundo actual prevalece la idea de economía de mercado (sistema económico en el cual el control y
la influencia del mercado se definen a través de la ley de oferta y demanda), en la mayoría de los países existe un
importante sector público que se puede encontrar presente en todas las esferas de la actividad económica. Las
actividades de los Agentes Económicos (Estado, Empresas, Hogares) se desenvuelven dentro de un mercado de
Oferta (cantidad de bienes o servicios que están a la venta) y Demanda (Es la cantidad de bienes o servicios que la gente
desea adquirir) no solo de bienes y servicios, sino también de trabajo.

El Mercado (encuentro entre compradores y vendedores, entre demandantes y oferentes, consumidores y empresas) no
siempre se comporta de forma ideal para todos, de hecho, no existe en nuestra realidad un mercado competitivo ( con
muchos compradores y vendedores, que carece de mecanismos de control y en el que un estrecho margen de precios
se establece por lo que compradores y vendedores deciden) absolutamente puro y perfecto. Como pudimos constatar con
anterioridad en el mercado existen monopolios, desempleo, inflación (es el aumento generalizado y sostenido de los
precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo), distribución inaceptable de los
ingresos para los ciudadanos. Es aquí donde el Estado desplaza a los mercados al poseer y gestionar ciertas empresas, regular la
actividad económica, ejercer un gasto en bien de la sociedad y gravar a los ciudadanos para desarrollar ciertas actividades.

El desarrollo económico no solo depende de las transacciones económicas realizadas en el mercado por el sector privado, sino
también de los bienes y servicios, de las leyes y las normas, de la educación, del bienestar social y de la infraestructura que son
proporcionadas por el Estado. En el siglo XIX, durante “la era del laissez faire”, se impuso la idea, de que el Estado debía
intervenir lo menos posible en la actividad económica. Sin embargo desde finales del siglo XIX aumentaron ininterrumpidamente
las funciones económicas del Estado en casi todos los países del Norte América y Europa.

Desde el punto de vista económico, el Estado a través de un Gobierno puede utilizar la política monetaria, la política fiscal,
la política industrial, etc., como instrumentos para influir en la actividad económica: inversión, inflación, empleo, pobreza,
con el fin de alcanzar determinados objetivos tanto en el campo económico como en el social Su influencia no solo reside
en el campo macroeconómico sino también en la esfera de la microeconómica al regular el mercado de trabajo, de bienes,
a la empresa, a las prácticas monopolistas, etc. Lo cual puede tener fines de bienestar y crecimiento. El hecho importante
es que cualquier economía capitalista requiere de la presencia de un Estado y de un Gobierno.


La intervención del Estado en la economía:

A lo largo de la historia, la inestabilidad de la intervención del Estado en la economía ha ido variando. A partir de la crisis
de 1929, en la mayoría de los países occidentales se produjo una gran recesión, caracterizada por un drástico aumento del
desempleo y la quiebra de un gran número de empresas. En muchos países, el miedo a que se produjesen nuevas
recesiones llevó a aumentar de forma apreciable la intervención del Estado en la actividad económica.

En este proceso influyó de manera importante la obra de J. M. Keynes, Teoría general de la ocupación, el interés y el
dinero. Keynes proponía una actitud activa por parte de los gobiernos ante las crisis económicas, defendiendo el aumento
del gasto, en particular, del gasto público, como una forma de combatir las depresiones económicas.

Existe un debate en torno a la intervención del Estado en los procesos económicos: por una parte encontramos a los que
se inclinan por una menor intervención del Estado, y por otra aquellos que consideran que ante los problemas que
acompañan a los ciclos económicos, la pobreza, los problemas ambientales, etc. la participación del Estado y del gobierno
en la economía es fundamental.

Las tareas o funciones del Estado en la economía son las de fiscalizador, regulador, proveedor de bienes y servicios,
redistribuidor y estabilizador. Los instrumentos que un Estado a través del gobierno utiliza para influir en la economía son:
los impuestos, el gasto público las transferencias y la regulación.

El manejo de la economía:

Aunque en una economía de mercado la producción y la actividad económica,


en general, la realizan millones de personas, en forma espontánea y por su
cuenta y riesgo, esa producción o el éxito de cualquier negocio dependen en gran
medida de la forma como el Estado, a través de las autoridades, maneja la
economía en su conjunto.

Si bien es cierto que la fabricación de vestuario, calzado, vehículos o la


producción de ganado, arroz o madera es libre, el Estado como organización
jurídica y política puede intervenir e influir sobre estas actividades y quienes las
realizan. En el caso colombiano, donde la iniciativa de crear empresas o producir
cualquier bien o servicio corresponde al sector privado, el Estado interviene
permanentemente para frenar o aumentar la circulación de dinero, tomar medidas
para promover la generación de empleo, elevar el nivel de vida de la población,
contener el aumento de los precios, impulsar el crecimiento y garantizar una
distribución equitativa de los ingresos.

Para intervenir en el manejo de la economía, el Estado tiene varias políticas y se vale de distintos instrumentos para aplicarlas.
Entre estas políticas las más importantes son la monetaria; la cambiaria (relacionada con la compra y venta de los dólares y demás
monedas extrajeras que llegan al país); la fiscal (que tiene que ver con la administración de los dineros públicos) y la laboral,
también dispone políticas para actuar en el campo de los precios, los salarios, la industria y el comercio exterior.

Política Fiscal: es la herramienta que utiliza el Estado para la administración de los ingresos, gastos y financiamiento del
sector público. La política fiscal, entonces, trata de las estrategias que el estado implementa, no solo para generar
recursos, sino también, para administrar de forma eficiente dichos recursos. Estos recursos contenidos dentro del
Presupuesto nacional se distribuyen en diferentes tipos de gasto público, la forma como se distribuyen y proporcionan
estos recursos en la sociedad tiene un impacto a corto y largo plazo sobre el desarrollo de la comunidad. Algunos rubros
del gasto público son el medio ambiente, educación, salud etc.

Política Monetaria: se refiere al conjunto de decisiones que las autoridades monetarias adoptan con el fin de buscar la
estabilidad del valor del dinero y evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos, y ejercer influencia sobre las
tasas de interés y la inflación, uno de los indicadores macroeconómicos de un país. En Colombia, el papel de bano central
lo desempeña el Banco de la República, aunque hace parte del Estado, actúa como una organización autónoma y con el
poder para diseñar y aplicar la política monetaria del país. El Banco de la República utiliza dos herramientas que facilitan
cumplir su objetivo inflacionario: las operaciones de mercado abierto y el manejo de la tasa de encaje.

• Las operaciones de mercado abierto: el dinero circulante en la economía se refiere a la disponibilidad que
tienen las personas de consumir bienes y servicios. Cuando circula mucho dinero, significa que existen muchas
personas dispuestas a consumir. Esto incrementa la demanda agregada y genera un incremento de los precios y,
por tanto, de la inflación.

• La tasa de encaje: indica el precio del dinero. Así, cuando una persona decide depositar su dinero en un banco,
recibirá mensualmente un incremento en sus ingresos correspondiente a la tasa de interés pactado. Por el
contrario, cuando solicita un préstamo al banco debe pagar su deuda total, además del porcentaje que representa
la tasa de interés-
El sector Público
En todos los países existen dos sectores el público y el privado. El primero,
corresponde al Estado, el cual es administrado por un gobierno. El sector privado se
refiere a las diversas empresas de origen particular.

La Constitución Nacional le asigna al Estado la tarea de planeación, regulación y


control sobre las diversas actividades productivas y comerciales, en defensa de los
intereses generales de los particulares, respetando el principio de la propiedad
privada.

Con la transición de las políticas económicas proteccionistas a las de


liberalización, apertura, modernización y descentralización, como parte de la
denominada globalización y del nuevo ordenamiento económico mundial, se
replanteó el papel del Estado en los esquemas económicos nacionales.

Ahora el Estado es menos intervencionista, dando más campo de acción a la iniciativa privada, lo que explica los programas
de privatización que caracterizan los actuales procesos de apertura económica, donde el estado, de forma gradual, entrega al
sector privado el desarrollo de actividades que antes eran de competencia exclusiva del sector público u oficial, en campos
básicos como salud, educación, servicios públicos, vías, ferrocarriles, aeropuertos, puertos y telecomunicaciones.

De todas maneras, el sector público, a través de las autoridades nacionales, departamentales y municipales, conserva la
misión de regulación y de control o vigilancia sobre los sectores económicos, en cumplimiento de la norma constitucional de
defensa de la honra, vida y bienes de todos los colombianos, aunque la tendencia es que cada día el sector privado asuma
más tareas productivas y comerciales, mientras el estado interviene menos.

Autoridades económicas

El manejo de la política económica está en manos del Presidente de la República que, como máxima autoridad
nacional, define y desarrolla las estrategias para alcanzar mayores índices de crecimiento y propiciar las condiciones
que garanticen e incentiven la inversión productiva y la generación de empleo, todo con el objeto de dar atención a
las necesidades básicas de toda la población.

Hay varias autoridades económicas con funciones específicas, que componen la estructura del Estado, las principales
son las siguientes:

• El Conpes ( El Consejo Nacional de Política Económica y Social) es un organismo asesor del Gobierno en materia
de desarrollo económico y social, y es el encargado de estudiar y recomendar políticas generales en esas áreas,
como inversión social, Sistema general de participaciones, Plan nacional de desarrollo.

• DNP (Departamento Nacional de Planeación) debe realizar de forma permanente el seguimiento de la economía nacional
e internacional y proponer los planes y programas para el desarrollo económico, social y ambiental del país.

• Ministerio de Hacienda: de este ministerio dependen organismos como las Superintendencias Bancarias y de Valores y
la DlAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales): tiene como objeto garantizar la seguridad fiscal del
Esado colombiano y la protección del orden publico económico nacional, mediante la administración y control al
debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras, cambiarias y la facilitación de las operaciones
de comercio exterior.

El Sector privado en Colombia

Este sector lo integran las empresas en los diferentes renglones


de la economía nacional: Industrial, comercial, financiero,
agropecuario, minero, turístico y solidario o cooperativo. En la
estructura empresarial colombiana hay organizaciones que, de
acuerdo con el valor de sus activos, se clasifican en grandes,
medianas y pequeñas empresas.

Ahora, con la apertura económica y para poder enfrentar con más eficiencia y productividad la creciente
competencia, en los diferentes sectores productivos, comerciales y financieros, se consolidaron los grupos económicos
que actúan como una especie de
“holding” donde hay una cabeza o matriz de la cual dependen empresas que con autonomía administrativa y presupuesto, pero
con principios y objetivos integrales o corporativos, actúan en los diferentes renglones de la economía.

Con el fin de tener vocería ante el Estado y los demás sectores de la vida nacional,
las empresas, de acuerdo con el sector económico al que pertenecen, se agrupan
en gremios, los cuales además de defender los intereses de sus afiliados, tienen
una creciente participación en otros frentes socioeconómicos del país. Entre los
principales gremios económicos figuran la Asociación Nacional de Industriales,
ANDI; la Federación Nacional de Comerciantes, FENALCO; la Asociación Bancaria
y de Entidades Financieras de Colombia, ASOBANCARIA; la Cámara Colombiana
de la Construcción, CAMACOL; la Asociación Colombiana de Medianas y
Pequeñas Industrias, ACOPI; la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC; la
Federación Colombiana de Ganaderos, FEDEGAN; y la Federación de
Aseguradores de Colombia, FASECOLDA.
Hay otros organismos privados, con carácter especial, como la Federación Nacional de Cafeteros, que representa a uno de los
principales sectores en la estructura económica del país. Las centrales obreras (CUT, CTC y CGTD), y las agremiaciones
profesionales, como la Sociedad Colombiana de Economistas o la Sociedad Colombiana de Ingenieros, hacen parte del sector
privado y también poseen funciones de vocería ante el Estado y los demás agentes de la vida nacional.

Desarrolla tus competencias


Las Sopas de letras ayudan a mejorar la agudeza visual y además, un agradable entretenimiento. Debajo de la sopa
están las palabras que debes buscar, y además describir cada una con base en la contextualización de la guía:

O B E N E L I C I O L V O B X M J I O U
N C H G E C O N O M R N C H H L B W E T
A S C F H O C I L B U P R O T C E S B W
I I Q D F G H J W L O Z X C V G M I A Y
T N M E R C A D O C O M P E T I T I V O
E T P O I U Y T R R E D O P W X A W R R
R E Z D R G H K V A S D F H K L A D E F
T R A S D F G M E R C A D O M A T V C V
Y V E A Z S D E M R M C E R E R R G U G
U E D Q W Z C B P E N V D A E K E Y R H
J N F V A Q R T R A V H V E D H F M S I
L C G A D W R G E S C T B S L F O Z O U
Ñ I Y M N R F D S G Z E J T H I T Ñ S S
A O U O A F U F A A X D K A K N R F A W
E N I R M G P G S C D J R D M C E G E Q
W Q L E E O Ñ H R I R O A O A O O T I E
C Ñ Ñ W D E M Y Q L F H A S D F G Y O R
V L A S M G Q I W B V N O I C A L F N I
D K C O N P E S A U E R T Y H J Z S G I
N J Z X C V G H J P N I S R P O U W N N
P K Ñ L J D F S E E R F R T O H Y Q A F
X I S E C T O R P R I V A D O G T R I G
X O M M B V C X Z S D Ñ L J K H D A D R
Z P O M W E T U H I O P S D H J X C Z A

MERCADO INTERVENCION EMPRESAS


DNP DEMANDA CONPES
OFERTA ESTADO INFLACIÓN
SECTORPRIVADO DIAN RECURSOS
REPUBLICA MERCADOCOMPETITIVO SECTORPUBLICO

 MERCADO: Lugar público con tiendas o puestos de venta donde se comercia, en especial con alimentos y
otros productos de primera necesidad.
 El DNP: es una entidad eminentemente técnica que impulsa la implantación de una visión estratégica del
país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las
políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de las
mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.
 OFERTA: la oferta está constituida por el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen en el mercado en un
momento determinado y con un precio concreto. Realizando una simplificación, puede decirse que la
oferta es la cantidad de productos y servicios que se encuentran disponibles para ser consumidos.
 SECTORPRIVADO: El sector privado, que se contrapone al sector público, es aquella parte de la economía
que busca el lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado. Por contraste, las empresas que
pertenecen al Estado son parte del sector público.
 REPUBLICA: Forma de gobierno en la que el cargo de jefe del Estado está en manos de un presidente
temporal que se elige por votación, bien a través de unas elecciones, bien por una asamblea de
dirigentes.
 INTERVENCION: Se designa así la que ejercen los gobiernos de algunos países, a efectos de dirigir y regular
la actividad económica o una parte de ella, tanto en lo que se refiere a las relaciones comerciales entre
Estados cuanto en lo que afecta a la producción y al comercio interiores.
 DEMANDA: La demanda puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son adquiridos por
consumidores a diferentes precios, a de una unidad de tiempo específica ya que sin un parámetro
temporal no podemos decir si de una cantidad de demanda crece o decrece.
 ESTADO: Un Estado es una organización política constituida por un conjunto de instituciones burocráticas
estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza aplicada a una población dentro
de unos límites territoriales establecidos.
 DIAN: es la dependencia del Gobierno que se encarga de la nada grata tarea de recaudar impuestos.
DIAN es la sigla de Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, y tal como su nombre lo indica, su
existencia radica en la necesidad de todo Estado de recaudar Impuestos dentro de su territorio.
 MERCADOCOMPETITIVO: La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas
carecen de poder para manipular el precio, y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una
situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda
determina el precio.
 EMPRESAS: Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y
técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes
y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).
 CONPES: "El Consejo Nacional de Política Económica y Social” es el encargado de revisar el Plan Nacional
de Desarrollo antes de que el Ministerio de Hacienda lo vincule al Proyecto de Presupuesto General de la
Nación, para la posterior revisión y aprobación del Congreso.
 INFLACION: Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la
demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y
una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.
 RECURSOS: Conjunto de bienes, riquezas o medios de subsistencia.
 EL SECTOR PÚBLICO: es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o
hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes del país.

2. Propone: ¿Estás de acuerdo o no que el Estado intervenga en la Economía del País?, sustenta su respuesta:
SÌ, porque El estado interviene en la economía, básicamente, porque el mercado no es capaz, por sí solo, de
sostener el óptimo funcionamiento económico, ni de resolver los problemas causados por el mismo mercado.
En primer lugar, proporciona un marco legal y social dentro del cual los participantes en el mercado compran y
venden bienes y servicios producidos con los recursos escasos de la economía.
En segundo término, el gobierno lucha por mantener la competencia en los mercados de bienes y servicios
al tratar de asegurar que ningún vendedor domine el mercado de una forma inequitativa.
En tercer lugar, el gobierno puede decidir jugar un papel en la redistribución del ingreso y la riqueza, ya sea a
través del sistema fiscal (particularmente a través de impuestos sobre la renta o el ingreso), o bien, a través
de diferentes tipos de subsidios gubernamentales y subvenciones para grupos de Interés especial.

3. VIDEO FORO: Observa detenidamente los siguientes videos, prepárate para un video foro en la próxima clase:

a. La Política Fiscal y la Política monetaria: https://www.youtube.com/watch?v=c2z2_ZWkNwY

b. La política fiscal y la estabilización macroeconómica en


Colombia:
https://www.youtube.com/watch?v=Lw4E5YjRKjY&feature=youtu.be

4. CIBERCONSULTA: Política fiscal y monetaria bajo el gobierno de Duque. Dar ejemplos.

Pese a las preocupaciones de muchos analistas que han señalado que una de las principales debilidades
del país está en el tema fiscal (al gastar más de lo que recauda), el presidente Iván Duque este miércoles 8
de octubre presentó un buen balance en ese frente e incluso le atribuyó los recientes avances que
Colombia ha tenido en competitividad.

Durante la instalación de la Asamblea de la Anif, el Mandatario aseguró que este año el déficit fiscal será de
2,4% del PIB, lo que implica que será “el más bajo en ocho años”. A esto se sumará “el primer superávit fiscal
primario desde que existe la Regla Fiscal”.

o En el Tercer trimestre la economía creció 5 6 Alberto


Carrasquilla Gabelas tributarias en la lupa del Congreso
 En 2018 la deuda colombiana aumentó 60 66 billones

En su discurso, Duque se dirigió a los economistas que “han hecho críticas, diciendo que en nuestro país la
política fiscal no guarda armonía con el crecimiento y que se han dejado vulnerables las finanzas públicas”,
insistiendo que todos los avances del Gobierno en temas como emprendimiento o equidad obtenidos durante el
último año, se han logrado mientras se reduce el déficit fiscal.

El año pasado el balance en rojo de las finanzas públicas fue de 3,1% del PIB y para este año el mercado
pronostica 2,6%, un poco por encima de lo que espera el Gobierno. Según la más reciente encuesta mensual
de LatinFocus Consensus, los analistas de Fedesarrollo son los más pesimistas en este frente, al prever un déficit
fiscal de 3,4% del PIB y los más optimistas son los de dos entidades internacionales, Barclays Capital y Citigroup
Global Markets, los cuales estiman 2,1%. Para 2020, el consenso del mercado es de 2,4%.

Consecuencias positivas

El presidente Duque también señaló que la política fiscal implementada por el Gobierno es uno de los
factores que le ayudaron al país a escalar tres puestos en el Índice Global de Competitividad (IGC) 2019 del
Foro Económico Mundial, así como en el del International Institute for Management Development, (IMD).

En el primero, el país pasó de ocupar el lugar 60 en 2018 (entre 140 países) al lugar 57 este año (entre 141 países).
Esto implica la posición más alta que ha alcanzado Colombia en los últimos 14 años. En el segundo ranking, el de
IMD, el país ganó 6 posiciones en el último año.
 Duque ve potencial para que el país
crezca a un 5 Hay que gastar menos
rebajando tributos
Dolarizar para qué 20 años de éxito de la liberalización cambiaria

“Estamos siendo también reconocidos en los grandes índices de competitividad”, resaltó el Jefe de Estado e insistió
en que “aquí se avanza y se avanza con responsabilidad fiscal”.

Destacó también indicadores clave: Colombia crecerá por encima del 3%, cuando el promedio de la región estará
entre 0,5% y 0,7%; la inversión extranjera directa aumentó 24% en el primer semestre de este año, la cifra más alta
desde 2012; y el consumo más alto de los hogares en los últimos 44 meses. Duque señaló que se han destrabado los
proyectos de obras civiles y se ha reactivado el 70% de las concesiones de Cuarta Generación.

En cuanto a los instrumentos de política monetaria para lograr la meta de inflación, el Banco de la República
realiza subastas de operaciones REPO para suministrar liquidez al sistema bancario otorgando créditos a un día y,
en ocasiones, a plazos mayores, todo esto con el objeto de que el Indicador Bancario de Referencia (IBR) a un día
esté cerca de la tasa de interés de política que fijó la JDBR. Los bancos respaldan estos préstamos con títulos,
principalmente de deuda pública (TES), con pacto de recompra según el plazo acordado. En algunos casos,
cuando la economía presenta excesos en el mercado de liquidez primaria, el Banco utiliza las subastas de
Depósitos Remunerados no Constitutivos de Encaje (DRNCE) para drenar estos excesos. En ambos casos, la tasa de
interés de política sirve de referencia para estas operaciones.

La JDBR se reúne ocho veces al año para tomar decisiones de política monetaria: enero, marzo, abril, julio,
septiembre, octubre y diciembre. En preparación a estas reuniones el Equipo Técnico de la Subgerencia de
Política Monetaria se reúne con la JDBR para discutir la situación actual de la economía y los pronósticos
macroeconómicos del Equipo Técnico. El equipo técnico presenta al público en el Informe sobre Inflación un
resumen de la información presentada a la JDBR.

Cuando el Banco de la República modifica la tasa de interés pone en marcha una serie de fuerzas que, con cierto
rezago, afectan las tasas de interés de mercado a diferentes plazos, la tasa de cambio y las expectativas de
inflación, variables que a su turno influyen sobre:

 El costo del crédito.


 Las decisiones de gasto, producción y empleo de los
agentes. La tasa de cambio y el precio de los activos.
 Y la tasa de inflación.

El proceso a través del cual las decisiones de política monetaria afectan las distintas variables económicas recibe
el nombre de Mecanismo de Transmisión, el cual finalmente debe conducir a un resultado de crecimiento e
inflación. El Banco evalúa el efecto de la política monetaria sobre la economía a través de los distintos
mecanismos de transmisión y se mantiene atento a introducir los cambios necesarios en su política, de manera
que se logren alcanzar las metas propuestas.

Dos ejemplos generales de la forma como opera el mecanismo de transmisión son los siguientes:

Cuando la inflación proyectada se ubica por debajo del rango:


Cuando la inflación proyectada se ubica por encima del rango:

REFERENCIAS:
 https://www.dinero.com/economia/articulo/por-que-el-presidente-
duque-considera-que-el-pais-va-bien-temas-fiscales/277800
 https://www.banrep.gov.co/es/como-se-implementa-la-politica-
monetaria
 https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_privado
 https://economipedia.com/definiciones/demanda.html
 http://www.enciclopedia-juridica.com/d/intervenci%C3%B3n-
econ%C3%B3mica/intervenci%C3%B3n-
econ%C3%B3mica.htm#:~:text=Intervenci%C3%B3n%20econ%C3%B3mi
ca,y%20al%20comercio%20interiores.
 https://www.rankia.co/blog/dian/2335467-que-dian
 https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/instituciones/consejo-
nacional-de-politica-economica-y-social-conpes-de-colombia

También podría gustarte