Está en la página 1de 25

rtr\tJ)tiíl(, Vruulu

-;Lt¡;t,'lri;' 9,
['f J:tt[uil0;
ll t: it iu;il 1'l' iui: ¡ttrt u'l'¡ti,:'ltn'

,,'-B
i,trr;gs'

.kp
s$ffiisifi*",¡É

e**
*'u#4'*
-¿nh&üft

*lW
*ffi
M
{trp Esto obro vo dirigido ionlo o estudionles como o cuolquier tipo
ü'ür* de profesionoles del secior turíslico que deseen omplior sr-rs
conocimienlos sobre el ómbito de lq onirnoción turíslicq.
Tiene como obietivo "normoiizor" lo profesión dsndo
$-trT o conocer cspeclos que sirven de punto de referencio poro

ffi
unificor y definir los cril'erios bósicos de lq mismc.

**t Eslructurodo en tres pcrl'es, los dos primeros


o describir el morco teórico e histórico, y o lo "srón
dedicodos
confección de EN Et AilIBITG
LJ
¡ltlr¡Í
progromqs y proyeclos, mientros que lo tercero se ocupo
de definir lo dinómico de grupos en el confexfo del onimsdor
turístico.

L"p TURf$T¡Cffi

,
'irl iid:
;trr.4
É.;..
.:-l-.:
'l i:' -:.'t:
tii!;
:ii r:l
indice

1, TURISMO Y OCIO COMO CONTEXTO LABORAL....... 11

1.1. Historia del turismo 1.1

1.1.1. Elprimerperiodo:desdelosorígeneshastaIaRevoluciónInd¿¿strial.- 11
1.1.2. Segundo periodo ............-" 73
Diseño de cubierta: JV Diseio Gráfico 1.1.3. El tercer periodo. A partir de 1945 14
1.1.4. Definición de turismo 15

@ Xavier Puertas 1.2. Tipos de establecimientos de alojamiento turÍst ico 15


l. 2. L Es tab lecimientos ho teleros .-."..,..... 16
1.2. 2. Estab lecimientos extrahateleros ...........,... 17
o EDITORIAL sÑresrs, s. a. I.3. Motivaciones turísticas...... 19
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid 1.3.1. Cambios en las motivaciones turísticas 20
Teléfono 91 593 20 98 1.4. Sociología del ocio 27
http://w.sin tesis.com
i.4.1. Evolucíón de,l concepto de ocío 22

ISBN: 84-9756-186-4 1.4.2. Conccpto moderno de odo ...... 23


Depósito Legal: M-708-2004 1.4.3. Joffre Dt¿mazedier 25
1.4.1. Jaume Trilla y Josep Maria Puig....... 26
Impreso en España - Printed in Spain

Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones 2. LAANIMACIÓNTURÍSTICA 29
penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir,
regist¡ar o transmitir esta publicación, íntegra o parciaimente,
pdr cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio,
2.7. Definíción de animación turística............ ... 29

seá mecániio, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia


2.2. Historia de ia animación tuística............ ... 35
o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito 2-2.1. PrecerJentes históricos de Ia animación n¡rtstica............. 35
de Editonal Síntesis, S. A.
,\t Ii,\,i¡ l, i ll lAMllll', l[l'llr 1'
(-
\{ lt\llr.\lrl l¡lr1't,.\ \t!lNL\i lr):'1 ll'l"l'lll ,'\
' ' ' /,,r uut tt,\ r,u I 1t¡t. ltl
' I I \tlltttt t¡ 'tt tlt lt!t!l \, lrrt,i'r,1, . v ltll,,'1,1, rrttiltl,tt iort ltt¡t 'llr lt
' i ( )lrJlltvr,\ r'ltll)lr'i.lllill'" - " " " 3l
I ,r,, .rr ltlr,lrt,lr':; it(l( ! Llilil;l; v l;r:l ltrlltlllltr l(lllrlrl
, i I l.l \t)ilttl'tt,,lt ttlttlt¡,1,t'|t,' '. ). L t t¡t,l.r ¡' ,liv't:it)tt tlt' ltt,\ ttt l¡\'ulttLlt'r" " " '
35
.'. I .!. L¡t r,'t¡lttl¡tlitltttl r't ttttttttttt It ) ,1. l. /.r¿\ !rt tiv¡(l(ttlr\ lti(li!:(t\ E7

l,[. I¡rt.vrsir]n,lt: lttltllrr t I l. .lt:lititltttlL:s Llt'p(¡t lLtut. 9{)


9'2
>. t.1. ,\t;ttt'ttIttles i:uLntruLe: " ...
95
1.1.5. .,\Llu¡;tucirirL tla LtLs uctividudes 't Los colectivos
96
i l,;1.,\NIlvl,\l)()lt l'tlltl's'l l('( ) . . .... .' 5.1 L L ritmo Je l;' ltcl iv;1.l;rJrs . '
98
i.i Plbliciclacl -y- promoción de actividades en la anirnación tuústica "
.+5 pubLicidad 99
I. l. ,\ctitud*s y ltp[itutlc:j dcl ltlitn¿ttlot ttrristictr" " "' 5.3.1. Concepto y elem¿ntos de Ln
4ó contenido y forma """"'' t02
.1.1 l. llatlt.ti.sitos preri!)r " " 5.3.2. Los medios tle ¡ttLbliciclad:
11 106
i.1.2. Lufttrrnación 5.3.3. La ctntelación de los medios.-..
4i
i:l PcrfiI profesiona1..........-.... .-...-..
+9
.i.2.1. , dttptución u La poLítica empresarittL
50 I09
i.2.2. EI tlecálago..-.'......
51 6. PROGRAMAS DE ANIIVÍACIÓNTURÍSTICA ..
I:iunciones del animado¡ ..
52
.i.-i.1. fiutciones de metliaciÓn""""
L.as "'
52 6.1. Definición de prograroas de animación turística
109
.)-.1.2. Ltts JtLnciones de proCucción """ "' 6.1 .1. Tipos de Programas '.
112
53 i15
3..3.2. Lus Junciones de orguniaación""""' 6.1.2. El tiía de csmbio como articltlctdor del programa'
i4
J.J.1. Las nbligacirtttts y lat c¿mp'ten,ias 6. 1.3. Las Jr ani as hararias.... -...
r11
118
6.l.4. Las úcliridlldes paralelas""" " """"
\20
6.1.5. EL objenvo estratégico de las actividad¿r "" """"" " '
ó.1.6. Et progratna tle activiilades infantiles o míni club""""'
122
l. lr,\( -I'ORES DE'IERNÍINANTES EN UN PROCESO 11)
-i9
I)l'l ,\ N INIAClÓN TU R]STIC A .,... 6.2. Creación de Progranas
123
ó.2.1. Pautas tnerodológicas del proceso """
126
EL análisis del entorno. ....
61 6.2.2. Caso práctico; de la teoría a lü prítctica
1. l.
67 6.2.3. Anúlisis de las circttnsrancias " " -" lzi
1. L1 . L,a tipología del estnblecimíento
62 72E
1.1.2. La localiz.ación del establecimiento "" " """""" "" 6.2.1. Las franjas har{¿r¡as.-. .. ...
130
65 6.2.5. El día de cambio
1.1.3. F,l entorno ínmediato...... ..
dín de cambio' 130
1.1.4. EL entotno tle rudio rn¿dio ..-."""""
66 6.2.6. Actividades artículodas en fttnciór't delmartes como
66 enfunción d¿l sá]:odo como (iía de cambio 132
.l 1.5. La estacionalídad. ó.2.7. Activitlades articuladas
133
de 1os recu¡sos físicos ....- .-"." "'
61 6.2.8. EI día de fiestn de los animadores ""'
'\nálisis 61 $.).a. .Ynches con coruraucion¿s ¿ltrloros
1-13
4..2.1. L.¿s instalacíones ... 134
-t.).). EI equipamiento íécwco .. .. " " "" 69 6.2.I0. C¡:nclusiones ciei crt-to.. .. -..'... . """"
17
¿\núiisis de los usuarios o la tipología """ ' "7?,
t. t.L Lns Jranjas dc edad .. .
1) 135
J..i.r'. 1.,¿s -'l rtSe, \oe nl e5 ........ EL DEP:\RTAIiIENTO DE ANIjvI¡\CION " "."'."" """
i)
-1.-l -:.. PL¿LLtas de comportnrnienn según nacionalidades '
17
tI \nrilisis del cliente: el emp¡esario 7.L La estructu¡a enpresariai...
135

1.1 L Detección y clasit'icació.n del empresario segúii su polílicü " 71 136


78 7.1.1. Sintación de! riepartamento de animuciót't en la empresa
l.J.). )l t:nryresario negatit'o 136
7. I -2. Funciones genéricas departarnennles
f
18
I r..l l.l atnltr¿sdrio n¿tttro ..
lr) 7.1.3. Reiaciones inferdeponnmentttles """" " " " """
137
I I .1. Ii.l e:npresitrio portüvo -.. 1.10
'--'...-
s{) La uniclad lísica de1 departamento de ¡nimación ".""-'
\ rrrrlisi:; dc los recursos humanos 7.2.1, Et concepto de "'ttnitlaci física"
141
SL
t ' l. t.l ,'t¡r.ti.¡;rt de ¿nimailotes v stts cnractP'rísticas sl 7.2.2. Descrip ción de L c o n ten ido.... "' 141

/ , .'. l'./ slrrll como soporte punttttti tle üctivida(ies""" '


(-
I Ai.|MACioN tN EL AMB¡ro ruRísIt(iL) lNDrcE I
S. I-A INVERSIÓN ]\,{ÍN]MA NI:( ] I iS, \ It I ¡\,.... ) -t] Ir'. t.J. La matit,t¡iott 2{t-t
I 0. 1.5. Lu dct¡tL¿d.......... -.... 20.5
ij.1. El coste ¡, 1os gastos de ia an.irn¿cion.....,.... l+1 I {).¿ lrdir iduo , 3rupo............. 20-5
c r. L EI 'ta'il de tnima,t, /r............ ........
lA.:. I. El individuo.......... 206
8. 1. 2. Il ate r ial mínirno i m. p r e s r: i rt tl i b t e ..... 151 l(.).2.2. DeJinir:ión de grtLpo 208
8.1.3. Cttstodia y utilizoción del nuteriuL.. 15i 10.2.3. Tipos de 9ntpos.......... 209
S.1.1. Ln.t t ontratacion¿s (.yt, rit)re\........... 154
8.2. Lc¡s beneficios 155
8.2.1. Los beneficios inmed¡otos 155
8,2.2. Los beneficios a lar¡Eo pla7o...- 1¡. ¡,,\ f CTN,IUNICACIÓN Y LA ORG¡\NIZACIÓN DE VIENSAJES 211
157
8.3. La autosubvención del departamento de animación ............ 1.i8
8.3.L Las actividades internns de sLtbvención y promoción 158
1 i.1. Elementos básicos de la conlunicación .................. 211
8.3.2. Las actit'idades externas de subvención y oromación 161
11.1.1. Emisor y receptor.............. 211
8,3.3. El meichandising en el departamenro de animación . 163 I L l.). EI canal 273
J J . t.i. El ¡nensaje.......................... tt I

1 I. l.J. E! Icedback........................ 215


EL PROYECTO DE ANIIVIACIÓN TURÍSTICA.--.....-.-..-.....-.- i i.2. Habilidades de la comunicación .. 216
165
] 1 .2.1. L¿t escttcha 716

9.1. Definición de proyecto......


I I )1. L.t lle.ribilidad ................ 219
165 11.3. Comunicación de apovo. El modeio de J. Gibb 220
9.2. La c¡eación de un p¡oyecto 766 11.-1. Comunicacioo :scrtivr..... 225
9.2.1. Las fases de confección del proyecto 766
9,2.2. Partes del doct¿mento.. I't0
9.2.3. El control de las actividade 112
9.2.4. Los informes de gestíón 111 12. ELE¡4ENIIOS DE LA INTERACCION GRUPAL 221
9.3. La Memoria proyecto
de1 77'/
9.3.1. Definición de Memoria .-........ 178 12.1. Las expectativas 221
9.3.2. La confección de la llemoria. : metodología y contenidos .. 178 12.2. El contrato psicológico....... 229
9..1. Presentación lbrmal de un ¡rovec¡o. Ei Camping A¡ena Dorada: un caso 12.3. La percepcjón....... 229
prácttco. 181 12.3.1. Percepción interpersonal y formttción de impresiones. 231
9.4.1. Análkis previo del establecimiento 182 12.3.2. fuIecantsmos de Jormación de impresiones 232
9.1-2. El diagnóstico............ 183
9.1.3.Los o bjetivos ............. 185
9.1.1.La metodología................ 18rt 13. DINAMICA Y DINAIvIIZACION DE GRUPOS.... .... l3-q
9.1.5. Los programas de L¿ctividades 186
9.4.6. La pub|icidad................... 188
13.1. Detlnición 1z objetivos de 1a din¡í¡nica de grupos 235
9.1.7. Sistema de et'aluación.... 190
9.1.8. E / presttp Ltesto...... -..... -..... 13.2. La confiar,za v cooperación ¿n ei giupo: Ia cohesión....... 231
190
13.-1. Características de un grupo eticaz 2-.a9
9.¡l-9. Los ¿lementos de rese¡va r92

10 FLTNDAIVIENTOSDE LA PSICOLOGÍA Y LA SOCIOLOGÍA


L¿I. EL LIDER.AZGO EN LOS GRUPOS--....... 241
APLICADOS A LA ANIMACIÓN TL'RJSTICA 193
14.1. Competencias personaies 241
10.1. Introducción a la definición de personaiidad.............._..,.. 212
193
I 0. l. I. El sentido poptdar de la personalidad 193
1J.2. Teorías de liderazgo ?tl2
I 0. L2" Teorías psicológicas de la persona\idad......................... i1.2.1. Las ilistúnciones del líder 244
19:l
1 0.1.3. Las emociones v su clasificdcíón
11.3. Ei anü-nador, ¿líder del grupo de ociol.................
t0t
(_
I 8 Aj\.IMAC]ÓN ¡N EL ÁMB¡To ¡unl:; II. t
TURISMO Y oCIo CoMo CONTEXTO LABORAL I9
por ra orcren vrimstenar der 28 cic
;¿?:,Ti:?T::::ll*f t ¡::':,,,1,1..;:,,,i,,,i,,.
¡i'p"."1;;ffi;i:13:lii,i]i,illll,
r., r')'\r v .i' lrri. conra¡ con ,rr1.::l:-":: de carácter deporlivo v ¡ec¡eativo y r.rna
fi,i?::J:: l":i?::::l'l ',1'
;;;ñ;;;;;"iffi ¡iños Su objetivo es promocionar el ¡urismo atención c.speciirl .r
"*i::f:1p jl j" adop rad ( ). .t c
r i,;, e rrt,r .",, ;
; ffi :ii ;Xl
los
social de familias trabajadoras.

"',;;;ffi p.ruu.;dffi;"#l#
Exisren tambié¡ algunas grandes .-pr".r"
:""'j?::::::: :'ij:i:1j: : "' "," "¡
i*1" ;ffil!] ;"j;:,:,.,,", t;po
:ff :'J,:'f; :H'::::
i:', :' ::r i'''"'a
lr, ¡'
r' ), se gr1"a; ;;
r ;;-"* ir rr 'lfJ'lll
,j i'""i",á",;"" i"",ilj.;; :li"",,llli
rie :rlojamiento turístico para ofrece¡lo
a sus trabajadores. "rr.
. ;n:::"::::;*::yi,S:ll1:,:1:l:_ú
19Bl :::
ii|i, : ::of¡ecidos
:: :,os seemr de,n -- ¡, vr er¡uuu ffi
n "_5e¡1 o s g
#,j:,:,iiJ"ill
ael Keat _[Jecrcto rlLI
como:?los " "r '.,i.ü" iJlrlu€r(] "lll,l ;
L3. Mofivociones turisficos
nohitj¡rin ircr-i^^:^'.^^ _, _.rrlsarialrnente en alquiier, debidamente ¿.,,"i,,r.i.
mobilario. instalacioocs _
v s,lrvlclos v equipo.
sus instalaci.ir"rl-.ri"¡i¡*io, equipo y servicios. en cuirr Abordar el rerna de criaiq¡ier tipo de moüvaciones
l:":11.t*:r:^r:gú¡ r{ )
¡e[crencia a ia reo¡ía de Abraham Maslow y su piáioe
en el se¡ humano equivaró a hacer
lJll-ffi ,l*::l::-:-,"":li:enlapiacari",iñ"i"l"i#üü,"?,i-l1liJll:ll
a¡ecerán,r e a a ;,;li;;;"ffi i",*.:
¿p, dc vista turístico. y reniendo en cue¡ta qu"
¿e necesi¿aáes. É"rae p""r"
f ::*:
ff J::correspondan.
la que
u n
:.Jl,..:,i ;,lii, I ;
de t:cio más rmportante que,afecta al,'roÁbre
erra'a" pu"de conside¡ar como er fenómeno
hoy díá,
"r
Los precios son libres, pero cleben:inclui¡ las motiyaciones ¡efe¡entes al turis_
los st nro se podríal situar ya en er ferce¡ aivel cte la piramioe de necesidades
gi d a cl e i u r,,. u" de Nfas]orv. ¡\ten_
| uu o ¿-" r o r r" rui.io, ;;-",.#T'iT;|.""ffJ.1,,k i;:, ::::: diendr¡ a que las dos primeras corresponden
deportivas. parques"iinfantiles. etc. aras necesidades fisiorógicas v a ras
tre scgu_
. Ciuriades de vacaciones. Son est¡olecrmrenLos
r:idad' respect.iva&ente: es a pfiu
del terce¡ o de ]as necesiclacles s.ci¿rlcs. c,.rtiir
mercantlles privado: cuvc situaciou, en reaüdad se dan las conclicio¡es para "rrruro,
instalaciones y sewicios permit"o que ei turismo pueda empczar a emürltcr.
oirt i" á" u"u*.ioo", en contacto di¡ecto con Se¡ía absolutame¡te inviabre p-or* q,-,"
ire ocio, quo es ci l11'sr'o pLlu-
la naturaleza ofrecen eiaioja*i."t" "i da aparecer antes del tercer nivel, pero "rtrlo*ru
qu., p"r
la posib'idad de reaiüar.deporto,t "".Jgri"nl" p"nrion compreta, además de
pt"",i"it'al"isiones en nuestra sociedad, "r ";ntrario.
una r.ía de consecución de ros estratos
representa pa¡a er hor.brc
rerial del 2g de ocrub¡e de i9ó8). ' ' coiectivas (orden Minis-
No resulta dificil imaginar el importanre
superiores de la pirámicle.
su ciasrJic¿crón <lepencfc del número fu"U,u¿;, q;:;i';;]i;:i;;"
et se¡ humano acruai en su objetivo ","_"oio
tograr;;"d;ñ;;r* -r, Or."
-v ra caridaci de ras insiaraciones y servi- oe
,::ffint'"T::
tu, ..t"go.iu,-a; i;;. ; ,*
esr¡eua v cv r""i-,.áJ q"" i"
mide, es decir' a ios de estimación r* al ^ii"i"iii" o',u-
ffil;
Para que un esLablecimienro pueda
pectivamenre' Ni que decir tiene que,
1,
si "ri...""r
tu.ismo
ización,cua¡to y quinto nivel res_
pi,éoe faciliia¡ .,"p"-
ru¡srica desempeñará "r "r ""árl " "r".i",
acceder a esra tipologr.a tcnilrd que
condiciones, g"o"ruü, p..r.d;;. reunú ;:il:;[?:*"ción ;;;;i;"" y lundamenta] .n
fff:;:'" )' ;ue dependerán siempre de la "ri" "lL"n,o
Afrontar ras motivaciones en el contexto
turístico y no profundizar más en
Entre las qenerales desl.acan 1a ttbicoción. e5l¿r:itu¡das en lu.garcs que resultaría poco efecti'o para el 0bjedvo el [ema,
mrran la vida al ai¡e tib De¡_ pru"t""¿", po, ro que apafece una necesitlad
conc¡etización que defina ar máximo er cre
quedispongao",",'#llX:Ji!::i?;.Íi:¿."i2::;:::ii:,::,';il:,t*in esta ¡azón por ia qrie se tend¡á que
áa¡co
matizar "onli&t.ot
¿" estas motivaciones. y es por
la densidart de etl.ificación no exced¡ .on""pto t para acabar deüniéndol0 como
O" ,.r.*r'parre motivaciones turísticas o ma tivaciones "t
deJ area rorai. y que /as rororionok^i.-
pur lo menos. rnrvores "r,
de u¡ tio¡ a. ru.rp"rt.i" ,'o;i l".i .r;; Las motivaciones turísücas correspo'derían-u
:i:tr:::i::\ean. ala pregunta de "¿usted por qué viajaz-.
uqo",u. r.rpuestas que un tudsta dafía
a ruur"ri" Iu décacia de ros setenta se reafizó
' AlbergLtes iuven,es' son arqiamienfos
turísticos destinados a un púbrico juveril una encuesta en los pnncipares países
europeos emisores de turismo -"i" qr"
ei objetivo de promoverlo y fo-"otu.io
u iurri, o" i",
con esa pregunta a sus habitantes.
E¡ er ¡ecuentl de todas ras respuestas dadas en
r"i".l,
o_.ros bajos, generaimen-
por ta Adminis t¡aci¿o-ceot,a r, uutáoo,ii* -r-o*i, ta apareció un total de 72 motivacioo., ra enques-
ffi l;::ff lX1?li:"' ":
por ejempio to, ,"iigiorolltibilidad
de que lo sea por int,it".l.""r
pJ-"'"üi
o grupos con er objerivo de facilitar
A,f"."rrt"i ,j_t]e se reagruparon en doce grandes
¿r an¿írisrs qu" s" pietendán#;;;;;;'""#i",*
"..i. {cuadro 1.1).
Estos csrrblecimienros.fil.an unas Los c;iterios Que:e siq¡ig¡¡4 narl rerriza¡
condiciones mímmas para porler Ias agrupaciones se bas¡ban en
ellos. fr'trc eljas dcs¡acal taiianja o".d".i. alojar.se en
tud de las diferentes respuestas; la simiii-
posesitin trc:r c,¡.é ,re miembro
;;;;;; la 'sí por ejempto. atTigrupo de ras motivaciones crim¿i-
o incluso er o" ttcas, se i¡cluían respuestas como ',sol", .,iLi*",'. :.buen
()fi.cqLrn ci servicr.o tiempo,,, ,.condiciones
de habitación, q". "rrro,^rilJli.:li:¿:,::'años"v
t;"d;;úldple, y en ocasiones ram_ t^"1 a¡r can,n
c'málicas
ü" ; :il:: :" se .rrscrvric¡i cst".ios siJa,es para ta agrupación.
i i

L*:r:' 1"":: que


li'il,i'l;i:',lil.'li:ili LIJ:I"
¿" -*u'"*ioi.
'* habiruaira i1d u€ lrs corslante\ que ros encuestados nJ¿;our, una
",gu;;;;;;
, n,,.,¡,.t,.,i,i,'l¡,i',',,,'i,),',',i,','i,?,')'1,:+1T,'j$t11'"1;Í:::'#j:?;:f"r;.**"" puesta. sino que a l. primer:r. qu.:
Ie scguirn orras. que no r"n,"n
.:rL principitt sc conside¡aba
,;^;,i;;;;;;r,",
única ¡es-
,t ,r, ,,, , .1,, iri,,, i.. ,,,',,',,,,,..r,,. pcro
r'"¡'r r, que no por r,uo srxn
"r Lli,isrcn, ,r".rtaba¡o o ó;;;-;;";a, de Trabajo,y Bicncsr;rr
Jrrr,lit'r; desechabies. De ahíque en ure.JqLlcrr;l
crc 1;r lirlrrr.rr r..r,,Jr,,,."r."n rr()s
s.qi;¡¡'¡' r:t; rrirr¡r'rrcs(irnlunidadesi*oÁ"i*s""^rojamientosdcstinacr.s.r.s cas; la primera columna corrcs¡l.rrrl. cor'mnas numén-
lrrl)iiiir(,)r(.s v l¡ i,,. v,,,,,:s i¡rrr. :;,: r,.:¡rli,r ,'ir i.(ispLlcsta.
r¡rs f rrriliirs. r,..,rroo,"-i"io;;i"J:;;l",. v manutencüir. sre:ic, f;¡
mie¡tras
r,.rt',,, ¡r,rr ;rl lt)t),,r,.r1t. l,xl.s l;¡s rcsprlcsjtas
:;:":lj:.ir"O"senalac.rrespo'(licr¡t(.,r
20 Axll¡¡cróN rN rt Á¡¡gtto rutisrrcr.r
TllRlliM() y oclo coMo coNTFXto tABoRAr 2l

CUADRO J .l . Lc¡:; nt<ttvttt:tt.rles iurístíc1s Irsta ¡el¿ción se reduce a ocho. por cill¡ solanrcntc las mds impona-ntes de ellas- Todas
(:slirs eircultst¿utcias han fomentado la cvolucitin cic las motivaciones. y además han llc-
Grupas de motívcciones Por t:cnlctits lolales Pcrcenfajes reducidos
vrrrkr lr crear un nuevo ento¡no soci¿rl y unos nuevos valores (va]1s, 1999) que han reper-
Clirnáiico I ó,05 culitlo il¿ lo¡ma directa en temas tan imporlante:i para el hombre actua-l como pueden ser
Porsojíslico 40,08 13,58 cl concepto de consumo, e1 concepto actual de familia, el poder de decrsión de ias muje
Reiociones humonos 34, B5 r 1,81 rcs. ctc. Frctores iodos ellos que han propiciado este nuevo entorno, dando lugar a un
Combio ombienicl ?9,/ó t0,08 nue v() tipo de consumido¡ de ocio, que incluye por tanto el turismo. Este nuevo consu-
Relax 27,4A 9,30
Cuiturcl y monumentol midor se define ¡z se decla¡a abie¡tamente a sí mismo como un m,lticonsumidor perfec-
24,81 8,91
Colidod receplivo to. siendo sus rasgos definitorios básicos:
21,78
Animoción y diversión 1ó,34 o,l/
Accesibilidad t1<l o Quiere consumi¡. pero sin maigastar.
5,70
Económico 11,42 3,80
. Fls más extgente. ya que dispone de más información.
Deporlivo 9,68 2 ao . Desea ¡eaLdades, no promesas.
Vorios A)A
12,53 ' Quiere ser más activo.
". Es más culto y, por tanto, desea sarisfacer otras necesidades.
Ha desar¡ollado una conciencia a 1'avor de 1a protección medioambiental.
. Reclama productos hechos a medida.
una de las conclusiones importantes a Ia que se llega ante esros datos es que e1 tuds- . Se deja tentar por productos altemativos.
ta un se¡ multimotivacionai, es decir. que no actúa por una sola motivación. sino que.
es
ai contra¡io de lo que pueda parecer, una motivación jamás aparece sola sino que va Como pnmera consecuencia de este nuel'o perfil de turista o, 1o que sería lo mismo.
acom,
pañada por otras que se subordinan a esa primera, que es lá que suere scr la más impor- de este nuevo periil de consumidor de ocio, como se le denominaba más a¡¡iba, se¡á el
tante, y que le si¡ven de apoyo. Por ejemplo, a una motivación parsajística le puecre acom- hecho de que las motivaciones iniciales se vean cada vez más modificadas. decant¿í¡dose
pañar una de accesibíiidad y una económica. Esla mane¡a cle comportaise el turista aho¡a hacia otro tipo de intereses y necesidades que se podían calificar de bastalte más
(recordemos que pefienece a ia década de 1os setenta, lecha en la que se realizó la encues- concretos, y ent¡e las que destacan las siguientes:
ta) se puede considerar que se mantiene actualmente ügente;la áiferencia estribaría en
ios porcentajes de las respuestas, ya que muchos de ellos variarían, y con roda seguridad o) Temas relacionados con Ia natu¡aleza yla ecología.
lambién lo haría la priorización cie las mismas. Si la encuesta se volviera a ¡ealüar hov ól Necesidad de vivir experiencias nuevas y diferentes.
día, los ¡esultados, sin ningún género de dudas, seían bastanle diferentes. c) Las reiaciones sociales, que ahora aLcanzan oüa magnitud.
d) La irnportancia del cuerpo y de la salud.
e) La aplicactón del concepto de ocio a las necesidades fisioiógicas.
'l
-3.I . Combios en los motivociones lurísiicos
Lo más trascende¡te de todas ellas, desde el punto de üsta del profesional de la ani-
I-as causas que propician los cambios y variacioles (cuadro 1.2), anteriormente comen- mación turística, es que prácticamente todos estos intereses se pueden canalizar a través
tados. en 1as motivaciones turísticas senan básicamente las mismas que ocasionaron el de un programa de actividades que los facilíte y los promueva entre los destinatarios, ya
fenó-
meno del lurismo de masas, y que va se apuntaron al príncipio de eite capítu1o. a saber: que están relacionados con las expectativas, y por tanto con la adecuación de la que se
hablará más adelante.

CUADRO 1.2. Causos de cambíos en lo motivociones


I.4. Sociologis del ocio
L lo poz y seguridcd de Jcs diferentes espocios y pcrses.
2. Lo diskrbución equirotivc de lo -;quezo- Detini¡ el concepto de ocio no es tarea t'ácil, aunque a modo de introducción y pri_
3. Lo generolizoción de los vocociones pcgodcs. mera toma de contacto, podría servir la aponada por un dicclonano: pe¡o se pretgncle una
4. Lo mejoro e incremento de ios medios dá ironsporte. aproximación :rlgo más proiunda, que revise su signjficado a t¡avés de la historia. dentro
5. El occeso generolizcdo o lc culfurc.
una teona evolutiva de los momentos y movimientos ideológicos más importantes de nues-
ó. lo presión y el estrés de lo vÍdo moderno, sobre iodo en lcs grondes cjudodes
t¡a civilización.
7 - Lo moyor disponibilidod de tiempo libre.
8. lc diversificoción de lc oferio. Se enticndc p.r ocio "el hecho de esta¡ sin hacer nacla. Tiempo del que se clispone
para hacer al,guna i:osa no ¡elacionada con el trabajo ¡emuneradb o realiza¡ una actividad
no derivlda tlc rnotivnciones no equiparabies a las propias obligaciones,,.
L
22 ANTMAc¡oN EN EI ÁMB¡To runisrcc TURISMO Y oCIo COMO CONTEXTO LABORAI 2i]

L4.1 . Evoiución del ccncepto de oci<; llr;rn(i() ir medida que ava¡tza e1 tiempo. Este ocio tiene su ongen en aquei ocio calr¿rllcrescrr
(lu('sc inici(i va en la Edad Nledia. Dará lugar a la apanción y posterior invasión de Lujo, lLren-
Du¡ante los dife¡entes momentos ilc la histori¿ de la humalidad, ha sido posible dis tc r1c pLLccr _v elemen¡o demostrativo en el límite de una riqueza sobreabundante, que dege'
iinguf cielia diferenciación entre ei ticmpo cierlicacioa satisfacer las ¡ecesidades cr'nsi- rrollrii hacia contenidos cada r.ez más lbrm¿rles cn.los que se basa¡á una nueva conceptuali-
de¡adas como imprescurdibles. ¡r el Liempo que podía dedicarse a hacer cuaiquier olr,t z:rcitin del ienómeno: la del ocio como ociosidad, según lv{unné, 1988.
cosa. En todo momento, dependiendo de las épocas, el tienrpo dedicado a un menestcr o
a otro ha sido dille¡ente, también srempre ha habido una lucha po¡ aumentar uno cn clctl i-
mento del ot¡o. L') Conc¿pto en e! puri.tanismo fuglés ,," c,l Protestnntismo

En senticlo iotalmente opuesto aLa tendencia dcmi¡ante hasta entonces, 1os nuevos
t\) Durante la cultura griegtt vaiores éticos y religosos consideran el trabajo colrro Llna suprema vrrtud. y ei ocio como
un vicio indeseable. El ocio. en esle momento, se conside¡a una pérdida de tiempo clue
El ocio es la ca¡acterístjca que defi:re ai homb¡e jibre, y es sinónimo de feticidad. EI se iiene .lue eliminar de ia vida de cualquier individuo que quiera saiva¡se o mantene¡
ocio se opone a la ocupación, si es que ésta impiica alguna actividad regida por objetivos un¿ lrda social decorosa.
concretos y utiiitarios. E1 ocio liene una finalidad en sí mismo y no se puede tener nincu-
ni] ólra razón pa¡a realiza¡ una acúüdad cieterminada que ei hecho mismo de realiza¡la.
F) Concepto en el liberalismo

l)) (.loncepk: eníre los ramanos ' Con esta ideología la üsión del mundo cambia totalmentc; la Iglesia cleja dc contro'
lar los días, y los rígidos hora¡ros caducan, los hombres quedan en libe¡tad clc ntarmr su
lli vocablo latino "otium'' designa el ocio. -v se opone a "negotium" o ausencia del p¡opio horario. Cor¡rienza en esta época el capiralismo 1, con é1 una nueva concepción del
ocio. que es el equiva.lente a "trabajo". El ocio se entiende como un tiempo de descanso irabajo v dci ocio.
y rt:crc:rción del espíntu que se hace necesario después de1 trabajo. E.[ ocio. por tanto. es
rrn { ic mpo de no trabajo pero que p¡epara para retoma¡lo con más fuerza.
G) La Revolttción Industrial
( ) ('ttttrt:¡tto en lu Edad luledia En este periodo. el tiempo humano disponible es ocupado casi todo por el trabajo en las
fábricas. y el escaso tiemp{l restante se dedrca a reponer las fuerzas- Como reacción a este
,\rrrrquc llasta ahora siem.pre ha habido dos niveles de consumo de este tipo de iiem- ttempo dedicado casi por completo a1 trabajo, a menudo embrutecedor y sin ningún sentidcr
l)(), ( s ('¡r ostx et¿pa de la hjstorla cuando más evidente y claro se denota. Aquí. el ocio personal, ¡i de una mentalidad vinculada exclusivamente a ios valores del trabajo, nacen pre
t:lrr L:onlrolirtkr por las horas de sol y por la Igiesia. Ocio y trabajo, para Ia mayoría del cisamente los conceptos modernos de ocio y tiempo Libre, y con ellos, la sociología del ocio.
¡rrrr,lrlo.,.:nllrintiase clases s¡¡ciales medias ybajas, están est¡echamente ligados. y ei ocio
.i. vrv( (:()rni) rrn:r prolongación del trabajc.
ll
l)rr;rlL.l;uncnte. y laclo de este ocio popular organizado ¡i controlado por ios pode- i.4.2. Concepio moderno de ocio
r, , , [: l;r ,rpocrr ( lqlcsia v señores feudales), toma fuerza el ocio caba]leresco (Vfunné.
l'rfili) o. h, (lrrLr lrs lo rnismo, el ocio de ias clases altas, constiturdo básicamente por la diver- La evoiución progresiva que ocasionó 1a Revolución Industrial, además de l¿s conse-
,r"r v I),)r rrrr;r conrluctlr dirigida hacia eL exhibicionismo social; por tanto, es utilizado cuencias ya comentadas, supondría también ot¡os cambios en el entorno social tanto u¡ba-
,
',¡¡r,, , l, rrlrlo tiilcrcnciaclo. Para algunos sociólogos, la úitima parte de esta época cons- no como ¡u¡al. En el caso de los campesinos supondrá ia posibilidad de pasar de un t¡a-
Irlrr,,¡ r¡rr ¡rr'r iotlo(incl quclavidaculturaldelosaltoscírculossocialessebaconvertido bajo discontimro a lmo asala¡iado. con todas las consecuencias que este lenómeno acarreará
r',r rrti jlr :Ir¡{ rl(' ('n ün.iur:gi) srtcial, entendiendo que este juego no es unr mera "diver- en su tiempo lib¡e. Otra de las consecuencias en este mismo medio ru¡al se¡á el fenóme-
,r,,1 .r,(t;rl ;in,rrrlilomríscornp.lejolrunienómenoquesedaentodal:uroT.la;rlavez. no de1 abandono. Las ciudades resultan más atr¿tctivas y con más posibilidades pzrra los
lrabajadores que el campo.
En cuanto a la vida en las ciudacies. un ca¡nbio importantísimo será el hecho de que
l') t,'lt t l,tt¡ tluilutlt' rl l<rtlilt ún¡erlto apartif de aho¡a, no sola:lente tcncirá un.r vidl cliurnrt. sino que esa revolución en la indus-
tna fomenta¡á también ia aparicicln dc una vid¿ noctürna tlue cada vcz va a tenermás
I t, .,1' l.r l'.¡l,r I ,l;r,l ñlctliir hirsta la RevoluciónFrancesa, existe tin seclor rit: {rr Polrl;r importancla- El sector servicios apursce con luürzt v nrt cleja de evolucionar hasta el
r,,il lr,.','rl{,.rr,,ri,11il( (¡)il(ril)cnei ociocomooposiciónaitlabajoVpr)rirl':inLle rilirinri momento actual en que, en los países lvinzrrl{rs. hrry un m¿L<inio de personas dedic¿rlas
rr l, ' , , ,|, | ,r lr.r( ¡rr l;r rlivcrsior:. Es exhibicionista y ostentador, conceptos (luc sc v;rr) ir\'cn a este sector que va en detrim.ento Llc)l socl(lr tlc prodrLccion.
24 ANt¡¡¡cróN rx rL Á¡¡arro luaísl tcr.r ]-URIsMo Y oc¡o CoMo coNTFXTo LABORAI
,,).II

A) EI modelo marxista rlr ,:r¡Lrilibrio v homogeneización de los dos ripos de tiempo: ei dei trabajo y el del ticrrr
Jro libtc.
Ei tiempo lib¡e ha de aumcntlrr. ¡rrin:u r,, ¡r;rr plenanente la recuperación
;r q;rr lrntizar
de las fuerzas para el trabajo, y segunllo f-.ara re dist¡:ibuir elproducto del trabajo huma-
no a iin de que se benefícien todos y no sokr Lrn¿r ¡ninorí¿r. El tiempo libre ha de se¡ü¡ de 1.4.3. joffre Dumozedier
marco, juntamente con el trabajo. para dcsllrollar plenamente todas ias capacidades
hum¿rnas. El ocio no se deline como t¿il sino cr)rlLo una prolongación del trabajo. El mode- La manera como se distribu,ve ei tiempo libre constituye un nuevo problema de deci¡iur¡
lo marxista se basará pues en que el tiempo de ocio se entiende só1o como un hecho nece- social; la sociologta deL ocio iltenta¡á estudiar las condiciones materiales y las actuaciones cluc
sario para retomar el trabajo con m¿is frLerza v cntusiasnro. Veblen 1legó a afirmar que el pongan en movimiento procesos de evaluación de los niveles sociocultu¡ales. E¡ este contcr-
tiempo libre era un tipo de tiempo inútil, que se ¡elacjonaba con las clases sociales. y que, to ¿rparece Jotfre I)umazedier y su teoría sob¡e el ocio o ias necesidacÍes oriejnadas por el tru-
por tanto, era burgués. bajo (iigura 1.2). donde el ocio se ve como una proiongación hacia la educación permanenlc.
Pa¡a elabo¡a¡ su teoríe, Dumazedier definirá primeramente el trabajo analizándolo
con profundidad. Dirá de él que, en primer lugar, siempre causa en el hombre no sólo tzrti-
B) El modelo liberal ga física o tensión nerviosa, sino las dos cosas a Ia vez, dependiendo de los üpos de accio .

nes que se reallcen. Consldera, pues, que un trabajador cuya labor se base en el estuerzo
Esta tendencia se basa en 1a importancia que el ocio tiene para el trabajo y para el físico, tendrá comc ¡esuitado de ese trabajo una fatiga fisica, mientras que otra person¿r
consumo. por consiguiente, se deduce que ha sido la tendencia hacia 1a cual ha evolucio- que se dedique a una acción físicamente más sedentaria, pero en la que el esfuerzo nten-
nado ei concepto actual de ocio. Se considera que el ocio in$ementa e1 rendimiento huma- tal sea mayor. tend¡á como resultado una tensión neniosa. Existen ta¡nbién situacic¡ncs
no en el trabajo, según Elton NIayo. Fomenta la adaptación del individuo a una sociedad en las que se producen los dos ¡esultados: sería el caso de ciertos trabajos en los que st:
que cambia rápidamente, decía Park en ei 1967. llejora el clima humano y es la solución requiera u¡a combinación de ambos esfuerzos.
a la corrupción que produce el trabajo. Liuís Racionero 1o ve como solución a la esclavi- En cuanlo a la segunda causa, el sociólogo habla de la ruti¡a. Crialquier tipo de tlt-
tud dei trabajo asalariado, pero también dice que no sirve cualquier tipo de gcio^ óste ha bajo procura rutina en el hombre. Así pues, no existiría un trabajo que no implique estu
de ser digno y creafivo; por tanto. no podrá se¡ defloida como ocio cualquier actividad, rutina; de iiecho, la misma existencia del se¡ humano va la presupone. No importalá cl
aunque se realice durante e1 tiempo libre o de no trabajo. tipo de trabajo que se estudie o analice, se detectará que ia rutina siempre está presentc.

C) Concepto acrual de ocio

La concepción de que el ocio era considerado como uü tiempo antieconómtco, ya que


no facilitaba la acumulación de capitai. irá cambiando, ¡r e1 tiempo libre se irá imponien-
do como una ¡ealidad social y adquiriendo una función econónúca nueva v más positiva.
El aumento del tiempo libre empieza a significar un tiempo superior de reposo para los
trabajadores. Adquirirá una utilidad económica. en tanto que favorece ia mejora de las Obstacuiización del
condiciones de ia fuerza para retoma¡ ei trabajo, y, además, el tiempo libre sirve también desar¡ollo de facult¿des
para mejorar la capacitacrón profesional de los trabajadores; por tanto, como descanso o fisicas, mentales y
como formación personal. el tiempo iibre empieza a se¡ bien visto por los economistas. espirituales
Esta espiral. este tira y afloja de un modelo y de otro, llevará tinalmente ai consu-
mismo, momento en ei cual el ocio adquiere un nuevo sentido, ya que significa un tiem-
po liberado de la producción y, por consiguiente, disponible para e1 consumo. Lrn tiempo
basado en el consumo comporta la generalización de las indust¡ias de ocio, ias cuales no
iienen otro interés que la ganancia. Esto supone una planificación comercial que irá mono-
polizando la disponibilidad de tiempo libre por parte de los trabajadores. intenrando ocu-
parios totaimente con un consumo dirigido. Un ocio basado en el consumo controlado,
implica una pérdida notable de libe¡tad, de espontaneidad y de creatividad en las perso-
nas. Se llega a un punto en el que se trabaja más v con ntrlzor intensidild a cambio de más
liempo libre. El rechazo y la desgana por el trabajo vun crccionclo. pero el tiempo libre
sóio puede pagarse con una rentabilidad mayor clcl lrabajo. cs clccir, racionailzando e
intensificando más las funciones y las tareas. Aparcce: l¿ nccosirlitd cie busca¡ una fo¡ma FtcuRA L2. El ocio según Joffre Dumczedier
).ó Ar.r,uncrÓr rNl :L Á,vtgfo runístrcc¡ TIjRISMO Y oCio CoMo CoNTEXTO t\BoRAt '¿/

Par:t ¿tcabar su definicirin del trab¿jo. J)roJ)()¡re llni¡ tü¡cera causa: la obstaculizaceirrrr ,¡Lr, torrcspondería al auténtico tiempo libie, esparcio que sería bastante más recluciclo Llrre
dcl tlesar¡oilo de cie¡tas tacultedt-s un el hInll)ru. trisLrs pueden se¡ tanto lacuita<1es lísi- r'l r u ttr r ior. irl ocio se situaría den¡¡o de este espacio de tiempo übre, y reiacionado directa-
cas conro mentales, o espirituales. liste bkrrlLrco rrl desarrollo también se vincula con cl t¡l(.nl{.r con la disponibriidad personal. de manera que ei ocio se relaciona con el tiempo
lipo de trabajo que se realice; así. poclrii chlsc un¿r de las tres, dos de eLlas o inc-Luso llc, lilrrL: tlc ma.yor disponibilidad personal, y totalmente alejado de las obligaciones socrales,
qirr, en casos extremos, a manifesta¡se las trcs sü¡ruitáneamente. rrris ¡rrrrpias del tiempo de trabajo.
Una vez deünido el trabajo, Dumazeclicr ¡rasa a relacionar las causas que éste rrririr .

n¿ cn el homb¡e con unos et'ectos de reacción a los que é1 l.iama "necesidades onginadls
por eL trirbajo". Estas "necesidades" las vincula y ¡e.laciona con las tres caus¿]s, corres-
pondiendo un bloque de necesidades a cada una de dichas causas. Tiempo de rrabajo Tiempo de no trabajo

. Fl Ll,,scansoes la primere dc esLas necesiJades. Es¡a¡ia onpinado por Ia llrint(ijr.lc Tiempo de trabajo Tiempo para obligaciones Tiempo libre
las causas, es deci¡, por la t'atiga fisrca o por la tension nerviosa. É1 dice que es el fi sioló gicas, paraprofesionales,

primer estadio de 1o que nrás tarde se¡á el ocio. famíiiares, reiigiosas, etc.
. [,u diversión es la segunda necesidad. Se origina en el homb¡e en contraposrción a
la rutina. El hombre, pues, se dive¡rüá pa¡a conararestar los el'ectos de esta segun-
Ja causa. Para é1 es el segundo estadio del ocio. que lejos de desplazar ai primero,
Obiigaciones sociales -\.\- Disponibilidad pensonal
se han de da¡ simultáneamente.
. EI desarrollo personal es la iercera de las necesidades originadas por el traba3o.
lista arparece como reacción a la obstaculización del desar¡ollo de facultades físi- Ftcu¿a. 1.3. Ei iiempo iibre:egún Trillo y Puig.
e¿s, me¡lales o espirituales. Es el resorte que aparece como consecuencia de este
bloqueo, justamente la necesidad de desarrolla¡ alguna de las facrdtades bloquea-
tilrs, o en casos extfemos las tres- Para estos autores se crea una situación de ocio cuando du¡ante el tiempo lib¡e un
individuo decide y gestiona libremente sus actividades, obtiene placer y satisíace necesi-
Si sc cian las tres, descanso. diversión y desar¡olio personal, es lo que Dumazedier dades personales como por ejemplo descansar, dive¡tirse y desarrollarse, es decir, octo
r'¡rticrrrlc como una situación de ocio. Pero esta situación, tal como la plantea, no s9 pro-. segiin Dumazedie¡. Continúa¡ diciendo que cualquier actiüdad será de ocio según e1 tiem-
r l r¡t:L: cn cl se l' humano de fbrma generalizada trasta prácticamente el siglo n<, y é1 entien-
po social en el que se dé y Ia actitud personal con la que se realice. Esto significa que, para
rlL' rlur: cor.l anterioridad a es¡a fecha no se¡ía coffeclo afirmar que el irombre practica el que el ocio se produzca plenamente, .rendrá que existfu una iibre elección de 1a actividad,
,, i¡¡, .;i¡ro (luc, de forma muy similar a la deiimción de tunsmo, sólo se podría alfumar que sin ningún tipo de presión ni condicionalte, y quc esta Libefiad se mentenga durante la
1'\r:il( r¡ ( ()illportarnientos ociosos en ias personas, pero no ocio, ya que Se carece de la con- ¡ea.lización de toda la acriüdad. Se ciesprende de aquí que ia actituo con la que se realiza
, r, n, i;rL ii¡il tic r¡ue se está en un fiempo de ese tipo. la aceión será Ia aportación de Tri-lla y Prüg al concepto actual de ocio depende pües de
una vivencia subjetiva.
Pa¡a acaba¡. y teniendo en cúenta 1o vrvo y ca¡¡biante que resulta, y que ha resulta-
i .l ,l J¡rumi.'Trjllo yJosep Moric Puig do siempre, e1 concepto de ocio. se podrían melcionar las aportaciones de Ana Goytia.
que en calidad de investigaclora del Instituto de Ocio de la Universidad de Deusto, en e1
Ll tt or r;rs Lle i)um¿Lzedier representan un punto de inilexión en el concepto moder- VII Simposio Internacional de Tunsmo de Esade en Barcelona, cuando afirmaba que "el
il,(1,.,)(.r(,. l.ristendetensores,perotambién,comoesiógico,retractoresdcsuspostula_ ocio no es un tiempo sino una vivencia propiciada por u:r estado mental que permile dis-
,1,,,. ¡r, ¡1¡ rlc lo c¡rre no cabe duda es de que tanto unos como ot¡os lo tienen en cuenta fruta¡ de aigo con lo que otros no disfrutan", además de detinirio también como "una
I',rr;r |,rlr;!r,r jlslilicarsusposiciones.Entrelaspersonasqueestateoiahanarcailoposi- capacidad humana que se puede mani{esta¡ en ámbitos diversos, pero que estos ¿imbitos
ll\,r¡r.rl( s(.cn(Lir:ntriln.laumeTrillavJoseplfariaPuig.EnsuobraPedug>giutle l.'t¡t.i son el medio para fi!'ir el ocio y no el ocio en sí mismo"; por tanto, ia concepción de esta
{ l(/li '), r'r¡nt ¡r:trrn v profundizan ¿n la definición de ocio que aporta¡a Dum:rzetlicr en su aulora supone un paso más en cómo entender.v afrontar este concepio en la actualidaci.
lllr)lll( lll¡)
I rt ¡r¡i¡¡¡¡'¡ lttg;tr.,.:onlccctonrn Lr¡ escluema de1 tiempo disponible cle unir ¡rtrsonir cn
l;r rrtrr;rlirlrrrl,llitci(:n(lounaciil'erenciaciónent¡ee1 tiempodetrabajoycl licnrJtrrde rro
ir,rl,,rtollirirrrrr l i). lll licm¡rolictrabajoocupzrríaap¡oximadamenteuntorci()rk lrrrlrvi-
,r¡,¡r (l, ll¡r(lo L.l rr':;to ¡rrnr tlivirli¡lo a su vez en dos bloques. El primer tllot¡rrr: e rrr rcs
I
rr
'¡¡¡ l¡ ¡ ¡,, ,r I I t, tt t1 r, rlt t(' lllir f)crs()na dedica a satisfacer sus necesidades fisiol, iqit;¡s. eonri r

,,rl;t 'l,l¡rtrttr r'l ,rlintcrtl;r'se.clc..juntamentealtiempoquededicaitlasolrlirl;r,ilrrtrs


11.il:rIr,rli r0[,rl.,,.r l:rrIrrrilililrrr:s,rcligiosas,políticas,etc.Lasegund:rmill¡rl ,iL','r;lL. lrhr
l

[s snirnsción furísfico

Este tema está dedicado a definir y enma¡car el concepto de animación turística. ()tro
de los objetivos es el dediferencia¡lo de los demás üpos de animaciones, y particularmente
de 1a animación sociocuitural, con la que con mayor frecuencia se le suele confundi¡.
En la actualidad se pueden encontrar distrntas defi¡iciooes de animación turística, y
son va¡ios los auto¡es que hal ma¡ifestado sus opiniones v püntos de vista al ¡especto.
En esta obra también se propone u¡a detirución. que se ha concebido desde Ia óptica expc
rimentada del animador tu¡ístico profesional. Se consideran de capital importancia las
fuentes en las que se basa, enfre las que cabe destacar dos de eUas. Una es la definición
de animación que dio Ia Organización Mundiai de Tu¡ismo (OMT) en la asamblea de
Nueva Delhi, en el 1983. La segunda corresponde a la definición de animación sociocul-
tural que Jaume Trilla propone en su obra Animación socioct¿ltural. Teorías, programas
y á:mbitos, Las cios propuestas ¡esultan imprescindibies para entender el proceso y ei alcan-
ce de la definición que aquí se propone.
En el segundo punto de este tema se expone la historia de la animación tu¡ística, sus
precedentes e inicios en Europa, así como su introducción eü nuest¡o país. El tercer pun-
to corresponde a los objetivos empresariales que ha de contemplar la a¡imación turísti-
ca, mientras que en eI cuarto se propone una previsión de futuro.

2.1. Definición de onimoción turistica


Como se ha rndicado m¿ás arriba, en la base de esta definición se sitúaa elementos que
han surgido de diversas fuentes a las que. iógicamente, se le han añadido matices contex-
tuales propios de nuest¡a experiencia en el ámbito del turismo y de la docencia. Estos
matices conteñtuirles, creemos, hacen de ella una definición más conc¡eta y ajustada a Ia
¡ealidad en la que se da, además de aportar algunos aspectos diferenciadores que facili-
tan distinguiLla dcr otros tipos de animaciones.
30 ANIMACToN EN Ei ÁvglTo iuRísl(-() LA ANtrvAcroN TURísTtcA 3 I

Se :atiesde por anirnreiórr r ursticl l¿ :icrie dc rrcciones :ealizadas por uno o vlr i():i ,jr.,.rl,.lt,irrr la animación turística desde Ia alienación de los agentes; asípues. y rotunr
individuos sobre un grupo r1e ircrsonas con clos objetivos. el primero desanolla¡ la co¡tru (lir¡1.¡l(r. no sc podrá habla¡ cie animación tunstice cuando se trate de una acción o f,cti-
nicación, lomenlar La vida si¡ci¿rl v lr cultur¿r en el seno de un establecimiento turrsr r. ,,,
virl;rtl rr:rliz:rda por una contrataclón extema que haga el estabiecimienlo, aunque se D¡o-
crear..do un mbiente idóneo y ciurrdcro, y eL segundo dharnizar v promover Ia cc()u()
t1r;rrrtr: vriri.ilr veces ilor señana; al no participar ni de1 grupo ni de su evoiución, 1a
rnLr J¿ la cmprcsf,.
r:,rnrulric¡Lción v la.¡ida social. en el supuesto caso de que se den, solamente se producen
p()t ¡rurii inercia. Así pues, no podrán se¡ tomados como agentes ni una empresa ni una
Un¿L vez dada la defi¡ición, se hace imprescindible analtzarla protunLltmcDtc r'()¡r cl
objutivo de llegar a comp¡ender el alcance y la magnitud de la rnisma. En primer iug.ar, irrstilucirin, pero por el contrario, si se t¡ata¡a de animación sociocultu¡al, sí1o podrían
scr, y ric hecho se consideran agentes apücantes una emp¡esa o uua:institución, de la mrs-
( r( ) rr! ione ¿cla¡ar que, cüando se alirma que la an:imacÍón tu¡ística es una J.¿r¿¿ ¿e o¿t ro_
tDa ntarlera que un animador, así que aquí tenemos ot¡a de las dife¡encias entre un tipo y
//r'\, óst¿ls h:rn de ser entendidas como acciones coniinuadas, y en ni¡gún caso se poclnt
¡r¡r,r Lle rr nimlrcicin.
rrecptrrr bajo esta denominación una acción aisiada. Éste es un ertor que se ch con bls-
R¿lacionados igualmente con 1as diferencias existentes entre los dos tipos de anima-
liirrtc Irecuencia, sobre todo ¡etlriéndose a un espectáculo nocturno o a un evento. nlris
, ) nrorlos especial, que se l1eve a cabo por la noche. Siempre que se t¡ate de una acclul
ciones. ios destinat¡.¡ios o los grupos de personas a 1os que yan didgidas las acciones en la
animación twÍsttca presentan también aigunas diferencias. Hablando de estas tipolouías
sol¡¡ y'.ir[¿d1, no pod¡á admiti¡se ésta como una actividad de "anim¿ción turística". Li]n
cle destinatarios. Trilla (1998:278) propone una serie de coiectivos entre 1os cuales hav
(:slr) crso. sólo se podrá habL¿Lr de una actindad de animación, sin adjetivo. o en el supues-
coinc.idencia con los propios de la animación turística, sin embargo hay otros c¡uer rcsul-
t o rle utilizar alguno, no se podrá aceptai el de "tuística". ya que enfaría en contr adic-
tan prácticamente inverosímiies para ei animador, y bastanle improbables de d¿rrsc cll
r ir jn con l¡ finalidad misma de ia deiinición, tal y como se te¡d¡á ocasión de comprobar
establecimientos turísticos. Soo los casos de coiectivos corno el de toxicómanos, el cle rlis-
rr lo lirrgo cie esre capítdo.
( lr r n tin uando con el anií.lisis, el próximo paso son 1os agerl¿J aplicnntes y capacitados o el de minusválidos, por citar algunos. Pa¡a el anrmaclor turístico resultiin
su relación
colectivos "inverosÍmiies" por ia sola razón de que son poco frecuentes, por tanto, es poco
corr ei rlrupo. Como es de prever, los agentes aplicantes en este caso son los animadores
probable que se den en un establecimiento turístico (entiéndase hote1. ctrmping, ciuclad
lur rsticos. qrre serán los responsables de realizar Las acciones sobre el grupo ríe personas.
de vacaciones, etc.) de forma masificada y continua. Es posible que un establecimietrro
Sc tlclrc aclar:rr acluí que, aunque en la definició¡ se hable de la posibilidad de que sea un
asi aparezca e¡ u¡ futuro )¡ que se dedique a acoger exclusiyamente turis¡as de estos gru,
ri()l(' ilrlinl¿Llor el responsable de una aclividad en concreto, no ha de ent¿nderse como
pos sociaies, pero es poco p¡obabie que exista hoy día. Lo que sípuede ocurrir, aunque
t¡rrt: óstc clcsempeña su actividad profesional en soütarioJ cosa que es realmente poco fre-
sea de forma rrruy punrual, es encontrarse alguna pe¡sona de alguno de estos colectivos
.r¡cr)tc ya tiue se suele trabajar ea equipo y. simLrltáneamente, desde diferentes ve¡tien-
en un establecimiento tufístico, situación en la cual e1 animador debe¡ía hace¡ el esfue¡-
lls ¡r¡¡.¡1 r¡ue 1:r consecución cie los objetivos previstos sea ace¡tada.
zo que fuese necesario para integrarlos en la comunicación y vida social que petsigue.
iicsrrltil frecucnte encontrarse en estabiecimientos tudsticos con agentes no forma,
Aunque en 1a definición de animación turística no se entre en especificaciones [pr_r-
,los. crryrr base profesional está en ia misma experiencia empírica (cuando la hay, que no
lógicas, sí se ha¡á en su momento. ya que ias diferentes clases de destinatarios en los esla-
cs r;icrrrprc-'); esto puede ser ciebido a 1o joven que es aún esta profesión, a la luerte deman-
blecimientos turísticos van a suponer una de las g¡andes dificultades para el animador
r lrr c¡ ttc
¡>rcscnta v ¿1 la escasez de este lipo de profesionales iormados. EI estado ideal sena ' tuístico. El agente tendrá que ffear un programa de actividades basándose en el conoci-
(1(lc l()Ll()s los anintadores pudieran conta¡ con una base de conocrmientos teóricos. refor-
miento de las motivaciones de los distintos tipos de tudstas que cada empresa tenga pre-
;r(los t;r¡rl un¿ exoeriencia en el ámbito del tu¡ismo, tal y como se pretende con esta for-
visto ¡ecibir. El proyecto de animación tuústica no elige un segmento dete¡q¡nado como
ttt:¡¡i¡1¡t.
target de entre los residentes que se esperan. sino que el colectivo objetivo de sus pro-
('Ltrtndo. siquiendo con la definición. más adelante se mencionan las íntenciones tie
puestas ha de se¡ e1 cje todos los residentes del establecimiento. Ésta es otra {ie las cú-
tlt'\!trrt)ll() tle lu comunicación y el Jomento de kt vida social, no nos estamos ¡efinendo cu¡stancias que dil'erencian la animación turística de la sociocultural.
solo ir los dcstinatarios de las acciones o actilidades. sino también a los mismos ii-qentcs,
En cuanto a ias intenciones de los agentes por fomentar de la dimensión culrural, éstas
y con e llos il todo el staff del estableclmiento tu¡ístico. La comunicacirjn y la vida social
van más allá de enfatiza¡ aspectos humanos tales como ei desarrollo personal. la relación. ia
(ltlc sc l)retende üear es 'Jn tipo de "caldo de cultivo" en el seno del eulrl sc crccn llrs siner-
comudcación etc., )¡ van a pretende¡ iquaknente una difusión de la cultura autóctona de l¿r
gi;Ls nccesarias para que una gtan parte del grupo se cooozca v pucdx llcglrr. si n() ¿l ser
sociedad en la que se elcuentra el est¿blecimiento turísnco, o de la zona o región. y descle los
rt¡nigos l1 tlnrl de1 periodo vacacional. sí a ser buenos canaradas (lc viaje . _l lr conrpartir más divercos puntos de vista, tales como costurnbres. folclo¡e, añe, gastrononía, etc.
r'lt"Mtlts nllis brienas erperiencias mejor, a fin de cuentas. es 10 L'luc un p,r|ce lrtrjrr rlrvlr- ' El ensamblaje de lodas estas piezas ha de lleva¡ a crear un dmbiente ídóneo.No un
Lii¡i¡rtrr do pcrrson¿ts buscanyesperan en su tiempo de vacaciones- Sc tlccr¿r (lLl() cstd eslir- ambiente sin más, síno que ha de ser coherente v adecuado ai establecimiento donde se
r.lo l,¿ r,rr,,,n.¡rrttir)rL ¡t cle vidasocial contemplará igualmente ¿r turisl:rs .¡ ;r lrrl¡rrjrirlrrrr:s
prelende crear. La adecuación abarcaría sspectos igualrnente importantes. como ia tipo-
'l( ljr \'il)rrr. \i¡..r tr.tJos ;i dKCipCiOn. yJ que a CUanIaS mjS person.l5 ll,:r'rr, il¡.rs, r..Iir,, logía, las instalaciones, la política empresarial v los aqentes; por tanto, no servírá c;al-
sL, r;i ,rl objr:tivo i'inlrl de ia animación turística.
quier ambiente, tendrá que ser el correcto, ya que sólo así se conseguirá clue perdure. que
l'or r'sl;r r;rztin lodas las acciones tendrán que ser realizadas clesdc el sctro nlir.rro ,lr.l sea du-radero. Si esta sociaiizacion no se r,ivc cle rn¡¡rera uniforme en el grupo v también
rlr (ll)r)l ( sl() (ltli('li: (lecir qrLe los agentes actuarán como parte integnrrrlL' v Irir¡ l¡. r|,;illt(. e.l srarf (como ya se ha mencionado), el ¡mbiente iti(rneo co¡¡e el'nesgo de perrlerse.
,1, l:rtt¡,,r 'tolttr:ir¡t¡rnrfoconéllrcjeformapafalelaconlaprOpucstlr.
Hay
l'rrrrrJ,,,..o., ¡,rr, casos en 1os que puede d¿r¡se en un mofilento dctc¡¡¡l¡¿¡16, esp(rnthneltmente a través de
32 ANTMAooN EN Et AMBrio TURisirc( l Lq ¡nr¡¡,qcióN ruRÍsitcA 33

una actividad y por circunstancias ito iuterreionlrdiLs que se esc¿peü al cont¡ol. pero si no CUADRO 2.1 . Lqs corocterízociones de la onimoción lurístico
es intencionado, corre el peligro de no sc¡ rlutarlc¡o. por lo que el posible esluerzo reali
zado puede no haya servido para mr.rcho. L Lo occión, oue designorlc coueilo que reolizo ei ogente.
Todas estas intenciones, que se rclacionlrn con ei Iomento de la vida social dentro dei ') l.o aclividod, enlendido como cquello que promueve al ogente y que se dascrroilo con jun-
establecimiento, son e1 primer objetivo. c¡uc eclem:is ha de servir para preparar la consecu- rüTe.re con los des¡iroror.os
ción del segundo. que es 1a dinamizacLón eutn¡jrtictt del estublecitnien¡o. Ésta se ha de tomar 3 El mét'oda o la lécnico, es decir, la monerc de hocer o instrumenio de lo iniervención.
4 El proceso, que hoce referencio o lo sucesión evolufivo o progresivo de los oconieclnientos
como una consecuencia de 1a primera. y no altera nunca el o¡den de pnoridades de conse-
5 El progromo y el proyecio, enlendidos como ef diseño de los octividodes y occiones.
cución de objetivos. Si la oferta de actividades es adecuada, con toda seguridad se respon-
ó Lo función social, no concebido como los roles de los cgenies, sino como olgo implíciio o
de¡á a las expectativas y a ias necesidades de ios residentes. con 1o que se reducirá la necesi-
lo propio comunidod.
dad de sali¡ fuera del establecimiento para satisface¡las, las podrán ver cumplidas a través 7. El faclor operaiivo, o oquello que aenero, produce o moiivc unos resultodos-
del departamento de animación, momento en ei cual se puede hablar de fidelización, ade-
más de haberlos convertido en promotores, agentes de malketing y publicistas del estable-
cimiento, ya que seguramente su buena experiencia será comentada a las personas cercanasr
una vez de melta a su conterlo social y laboral cotiriiano a1 final de las vacaciones. Éste es, Estos grupos 1os i¡troduce anuncia¡do que só1o se t¡ata de los que é1 conside¡a esen-
pues, el objetivo más imporlante del a¡imador tunstrco y, a su vez. constituye otra de las dife-
ciales, pero que en ningún caso son los írnicos. Todos ellos parecen girar en rorno a un¿r
rencias remarcables con la animación sociocultural, ya que esta ú,ltima acaba su exposrción función social. cultural y educativa, por lo que se podrían relacionar muy directamente
cie intenciones sin 11egar a un objetivo empresariai económico.
con la sexte característica (la función sociai). En la animación turistica aparecen también
Con cie¡ta frecuencia, cuando se Íntenta afronta¡ una definición. 1a primera herra- estas mismas fi¡alidades, pero, como va se ha adelantado en la definición, en la turístic¿
rnienta que sueie utilüarse es un diccionario de la lengua. Inicialmente, siempre p¡esta u¡ seva más allá: la finalidad última es Ia económica (cuadro 2.2). El proceso evolutivo clel
buen servicio, sitúa bien, sienta las primeras bases, y además aporta posibles faltas de con- grupo no acaba¡á con estas cuatro ünalidades, sino que se aprecia una cla¡a conti¡uacitjn
creción, con 1o que ya se tiene un cami¡o a seguir en la investigación. Jaume T¡illa en la hacia una quinta finalidad, que se podría relacionar con la séptima característica, que es
obra que coordina, de 1a cual también es coautor, /nimación socir¡cu.hural. Teorías, pra- la que se refiere a la producción de résultados. En la animación turísiica. esta proclucció¡
gramas y ámbito¡ apiíca esta técnica para defi¡ir la animacrón sociocuJtu¡al (pp. 18 y ss.). se prolonga hasta ilegar al plano puramente económico. Es aquí donde se sitúa ia dile-
Empieza 1ógicamente por sus dos conceptos más elementales y básicos: anrmación y am- rencia ent¡e un tipo de animación 1, el otro: la animación turística pretende un objetiv<r
mar ("acción y efecto de anima¡" e "i¡Jundi¡ aLma. valor, fuerza y actividad a cosas ina- final económico.
nimadas"). Su primera conclusión es que el diccionario no aporta más información de la
que se tenía antes de iniciar ia búsqueda. Prosigue su obra con el planteamiento de un
interesaúte interrogante sobre 1as diferencias que, según é1. existen entre lo que podría CUADRO 2.2. Los finoiidodes de lo animoción turístíco
ser dcnomi¡ado animurión lcn el caso de que la acción pana de cero ) v lo que sena dinu-
mización (cuando se trata de acelerar algo que ya existe). Aunque 1o que realmente resul- I finclidodes que enfciizon Jo dimensión culturol.
Los
ta más importante de sus aportaciones, desde nuestro punto de vista, es cómo a parlir de 2 finalidodes que enfoiizcn lc dimensión socicl.
Los
¡esalta¡ que también existe una cierta variedad de opimones en torno a ia delinición de 3 Los fjnolidodes que enfoiizon lo pcrticipoción y el osociocionismo.
animación sociocultu¡al, inicia la suva proponiendo establecer una dife¡encia entre lo que 4 Los finolidodes que enfoiizon los ospectos humcnos y educciivos.
é1 llama, caracterizacionet (que serían aquello que designa directamente la expresión ani- 5 [os finclidcdes que enlctizon el desorroJlo económico de] esicblecimiento iurístico
mación sociocullnral),y finaLidades (o aqueüo que se debiera conseguir con eJia). Estos
se¡án los pilares en 1os que descansa su defi¡rición, que resulta eficaz, tnleligible, tntere-
sante y a la vez dit'e¡enciado¡a.
Trilla propone siete puntos e¡r las caracterizaciones de la animación sociocultural (cua- como co¡secuencia de la contmuación cle esta séptima caractedstica, se te nclrá puus
dro 2.1), que según nuest¡o criterio resultan igualmente v¿ilidos para la animación turística. que añadir, cuando se hable de animación tu¡ística, un quinto grupo de finaüdacles ¿r krs
Todos y cada uno de los siete puntos de la ca¡acterización de Trilla se dan v se cum- cuatro propuestas por Trilla: serán las que hacen hincapié en el desarrt¡llo económit:o ¿b!
plen también cuando se trata de 1a animación tu¡ística. Hasta aquí es válida la ambiva- establecimiento lurístico. Sin vacilaciones v sin miedo a equivocarse, se asegurará rotun-
lencia, pero la dü-e¡encia ent¡e un tipo de animación y el otro, se encu.ntra en Io que Tri- damente que de 1a a:ri-.nación tu¡ística. además de los benelicios sociales, culturales, huma-
lla denomina/in alidades, que establece v explica en cuatro gr;rudes grupos: nos y educativos. se espe¡an unos benelicios económicos a corto. a medio y a largo plazo.
Este hecho va a suponer ei agreqar una mayor problemática a la animación t.rística en
1. Las fi¡aüdades que enfatizan la dimensión cultural- comparacrón con la sociocultr,rral. ya que, para conseguir este objetivo írltimo, van a tener
2. Las fi¡alidades que enfatizan la dimensión social. que alcanzar en primer lug:u: los propios de la animación sociocuitur¿rl y. una vez alcan-
3. Las finalidades que edatizan la participación y ol rrsoe i:rcionismo- zados, llegar a é1 sin quc sc :rlrcrc el orclen cle consecución. Si el tu¡ista no ha experimen-
4. Las finalidades que enfatizan los aspectos humanos v cclucativos. tado ese proEreso cn ci sc.o rlcl gr,¡ro, si no h¿ evoiucionado con é1. n. se habrá intc,
34 AN¡¡¡ectóN rN rL Á,vstto ruRÍsrrc_c_r
LA ANTMACION TURisircA 35
gr¿rdo en esa lida sociai rear que er anrrrarirrr ¡rrcLc.ric crear, pilr
que dilicilmentc sc ir,
10
podrá habiar de ia posibiiidad cle desarroli:u. cconómica¡nente rl( c()rncrlL0enrenomlenterqueéstafuedurantenruchotiempoladelinrciónconmaytis_
la empresa.
El contexto económico en er c1.e se tra Ia aninración turística e ,l,s r¡rrc ciuien más v quien ,nenos utiizó, y a |artrr de Ia cúal surge la que se aporta al
es er de una e¡rlpr.sil
lurística; formando parte cle e11a y como un departamento rrricio tlcl capítulo.
más. con tocros los crehcr,,,s y
obligaciones que el hecho conneva: asig.acicÍr ie presupuesto,
erigencias de cuentls tr.
explotación' ob¡etivos enpresarizrres, e¡c. Hasta hace
¡árutivameoi" po"o tiempo osr,,s
irspdc[os se habían tenido muv poco en cu.nta,
y se consideraba al departanent,i tl'rini 2.2. Historio de lc cnimoción turíslico
¡nación corro el "agujero negro" de la economíÁ
del establecimieo,o tr-,.írti.o; p"r,, ,,,
pLrnto io suücientemente importante conlo para ", l.a ¡inim¿rción tu¡stica como ta.l es una disciprina muv nueva: su historia es recieote y
ciue cambie roda la perspecriu,, .u,, ru
qtre se miraba hasta ahora ra animación turística, Lan sólo se remonta escasamente a cinco décadas. Nace muy relacionada con
yo qu" no sóro se le pia" qu" ejerza un:r la anima-
lunción social. sino que también ha de cumplir Jna ción sociocultural, como ya se ha comentado, v este hecho ptd¡ía ser ra causa
i,lnci¿¡ e_presariol. Que origi-
Por otra parte, nuestra de{imción tambi3n ticne en cuenti nó la gran confusión existe¡te hov día a ra hoia ,le habla¡ áe un tipo de uni-uéiJn
la cre ra organización rVr*n- o cr"
,lr:ri cJe i fr¡nsmo tO\lT). cua¡do en otro. convienen aclaraf también que esto no solamente ocu¡¡e en nuestro país, sino que
una d: .us es¡mbLeas gcne.ri¡.es. para ser conL.r(,Io\
lii quinta' que corresponde a la cre octub¡e de es una confusión extendida en bastantes países.
19g3 en Nue-¡á De]hi, aórdó un prog¡¿rma
dc trabajo para un perio<1o de dos a'os. Este programa -i\¡tes de af¡onta¡ los inicios de esta historia reciente, existen hechos y corlrp()rro-
fue preparatro po, ,u d"..i,n.io
(lcneral, se denominó "Dimensión mientos que se puecien cataiogar como sus precedentes. No se clan ni toclas úrs cirractcri
¡r humaaa y sJcial de la acdvidad tu¡ístice,,. En éi se .
cstabieció un bloque de actividades especiales de la zacioles. ni todas ias finalidades. Además, el concepto ,.turismo,, tampoco exisrc aúrr. p.r
organización. que inclr-ryó rn Dstu-
dir¡ sobre vacaciones activas que se conoció como io que nos quedamos con el repaso a unos "comportaúrientos" que i,zin perlilaniio
"Vaca'ciones activas y turlsmo temátr- ol itr rri-
c,"' clrrnde. como ia misma ONI-I'señaró. ra finalidacl meno hasta llegar a su estado actual.
lu onimación rurísnca. En dicho documento
consistra ,i ,"'tlrái )i'irrrt
'le aparecía ia que"or¡n,o,
para muchos fue ra prime- En este pequeño recor¡ido se puede innrü una serie de intenciones detnis cle l¿rs
accro-
ra cle tlnición de animación tudstica: nes que se desc¡iben- No se puede afirmar que estas intencrones sean las
mismas que la
animación turística pretende hoy día. pero sí es posibre estabrece¡ una reración
.uu .rrr"-
se entiende por animación tocra acción ¡earizada en cha. ya que si por una parte es evidente que se persigue el objetivo fi¡al de
o sobre m grupor colectividad di¡amlación
o medio, con la intención de desar¡ota¡ ia comunicación garurt¿o"¡ económica' por otra Ia acción no se apiica en un contexto empresarial turístico,
ta vi¿a so¡at. ta puesto
animación se conside¡a como un método de participación-v que aún no existe. Realmenre se tendrá que esperar ar siglo xi. al inicio
procesos ccnjuntos:
e-integracion baru.ta r", de u a¿cl¿a ¿e
"n los cincuenta' para poder hablar de animación iurística tal y como
se ha cleiinido al inicio
primer proceso: el autodescubrimienro. del capiruto.
donde se c¡ean la contiiciones para que
rodo grupo o individuo se reyele a sí nismo.
- Seguado proceso: ia puesta en re.iación dei grupo Ce
hombres ent¡e ellos.
- Tercer proceso:.ra creatividad. por ia conirontación de
ros individuos y de ios gru-
2.2.1 . ?recedentes hisióricos de lc onimoción iu¡íslico
pos con su medio, sus expresiones, sus
iniciatrvas v sus responsabiüdades.
Revisa¡do la historia de ra humanidad, vendó incluso más ailá de la hrstoria
del turrs-
cu*g.'." puede comprobar. iiene muchos puntos en comün con nuestra derinicrón, mo, se pueden locaiiza' hechos que ¡emiten a actos o acciones que
han ilegado incluso a
pero también hay en eila varios tér¡ninos conclptos nuestros días y que la animación turística ha tomado .o*o propior.
v que se han comentado va en I;r obra HabrÁos ae frece-
cie Jaume T¡illa. No es me¡a coi¡cidencia, ya dentes. antenores a las representaciones teatrares griegas y
que ras'dos ¡-ti"^".", l"l;rpi.",r'".," i
ios grandes espectácuios de
co'cepción francesa de la animación sociocuitu¡ar. la civilización romana: er enketenimiento o e1 ocio
A simple vista. ia q,e propo.e ia ovtr iopí1ar a pequeña esca.ra son ros temas
puede resultar válida, hasta concreta, pero en que prrrneramente preocuparon a todas las cuitu¡is desde.la
una lectura aigo más proruncra sc ro rleltrc- antisüedad.
ta Ltne lmplitud c-xcesiva- parece poco concreta. quizás Del periodo histórico dei que se tiene abundante documentacián es
se ace¡ca cl¿masiaclO .. h Ljclini- de ia Edad Merlía.
(r.rll(l!: its,)ctocullural.Ptrecc.-erquese¡ig¡gpocoencuL.nl:tflapr.ntL, Fenómenos tales como ios juglares, ros t¡ovado¡es o los saltimbanquis.
il,)l,rill(1r..r,,. por citar sólo unos
rla lln cuanto a la dirección_de las acciones. es decir. el ejemplos. constatan e1 hecho. Relacionacios con ia vrda
¡urai. e' oo p.i,o., -o-ento del
sector al que va rJirirlitirr, rrrrlriti'
re!rll;, .l¡esiv:rmrnte rmplio v )urgen con fuerza tnterrogantc\ p¡oceso. acaba¡án an.i¡nando y fomentando el buen
a¡rbienie en las calles cie los cenlros
sohre . ll,,r (,1(.illlrl,, ,lrtr.
se t'nticlltic por"colectir,rciadomedio". Unprof'esionaicjelaanimación urbanos. que en ese momenro (sriis cn piena cxpansion.
incira¡do u r; ;;-";;;
lritin rlt': ll sociocultural), bien puede.estar_teniado
tuil,stjr.rr f v l:iln.
sonas a con-rplementa¡ ia oi.erta de ocio y servicios.
o.,
,r. p"or- t",r'i[i],".,',1,,i,, ,.,r,i, ,i L¿r constatación cle esros hechos se
tlit i.lt.s rllttllts L'lcscie Francia. o incluso desde rnglaterra. l* puede comprobar sin djñcultarles en inliniclad de
obras cle arte. comopí.rt,,rrur,
donde el terna dL' lrr ;rr'¡rr,.¡r,'
'trt irll lt rrt;l v;l cll lechas una gran irascendácia- que se intenl(j contt.xlilrlr,r:rrirrr ras. iluminaciones- texLos escritos. Éf ,.. .lr( p( rmrferl "r".,itu-
lr.rcJrsc uo. idea de cómo cra este
'slls
L t I l ,);rr\'(),k' lrr irrtlrrstri¿r hlrísrica. po¡otia
¡r
ocio popular y caliejero.
parte. no luyqua negarer csrirr,rz. r, l;r,r¡r.r
l¡(''Ir¡rr'1 r'"rlizril;r()rVf-fensu_momento-vaques:inerlahovnolep,,t1ríirrrrrrr;r¡ En ese contex¡o, el ienómeno cluc nrás sc r¡'r.rxima ar concepto
11,, 1¡,,., actuar de animación
¡''rr( r,r ,r'.i ¡r fr( rr's rfo'scrs,¿tda rie an¡nación tu¡Ística_ turística es el de la kermés o teri¿r. Las ke rlrres¿s sc
rogurarizlrn en, pr;icticamente, k)das
conviene ¿icl¿r.;rr r;,r¡r,r,.,r ,,,,,,,,
ias u¡bes al fi¡at de 1a A.lta Edad Vf erlilr. sohrc
1,r,1,;,,¡r',:l ccnlro dc Firrropa, tlondo vir l;rs
36 ANlrvAclÓN EN EL AMBlro TURis ¡l(.r ) La ¡Nr¡¡¡cróN TURisTrcA 3/

grandes catedraies góticas atr¿rían l rlrullilu(l tic lie lcs en unils fechas determinadas, qt¡u litllLrlcs v objetivos hasta ilegar al terreno ¿corrrj¡nico, que es al que se hacía reier¿ncril r:rr
se ¡eiacionan con las fiestas patronalcs, nl()nlcul.o cu cl cual, desde1as cated¡¿les. se saca- lr rloi'inición del rnicio del capítulo.
ban en .orocesión las reliquias o las inl¿Ígt:ncs nlis veneradas. La at¡acción que ejercLitt) ,,\l tlnal de la Segunda Guerra lvlundial, ,:l belga Gerard Blitz, judío y de famili¿r intro
estas procesiones sobre los fieles cru llrl cltrc rrruchas personas se cong¡egaban al¡ededor rlucida en el negocio de la talla de diamantes, intenia desvincula¡se de las actividacics rl:
de gstas iglesias con días de antelación pirr';r rtscgur¡rrse un buen iugar cuando pasara la su l'arr¡iiia v se ocupa de sus antiguos cama¡adas, aquellos con los que había comb¿rtitiir
reliquia en procesión. El poder tocarllL podrírr suponer la consecución de una petición que corrtra los nazis durante la ¡esistencia y que, después de ser deportados. ahora vuclvcrr
se hacía al santo, que so1ía se¡ el pat¡ón dc ia iglesia o del municipio. r¡ruchos de ellos de los campcs de concent¡ación. Blitz. que había sido campeón de natu-
La imposibiiidad de da¡ cabida en intenor del templo ¿ todos los vísitantes que que- ción en su país (este hecho marca¡á en gran medida su proyecto hasta el punto de quo el
nan acceder ¡z ios buenos augurios que suponía que pudiera aportar ai municipio ei reco- actual logotipo de 1a empresa continúa siendo el tddente que éiideó), además de ser un
rrido por sus calles de la imagen o reliquia hicicron posible e1 fenómeno de 1as proceslo- sindicalista en activo, se dedica a organizar vacaciones de desca¡so para estas perscln¿rs.
nes. Sin duda éste es e1 ntomento histórico que se puede conside¡a¡ como cl inicio de lo 'fiene la idea de recompensar sus sufrimientos con una especie de "paraíso en 1a tie¡r¿r",
que ha ilegacio hasta nuestros días con la denominación de fiestas patronales municipa- donde la abolición de las clases es imprescindible para ser iguales y felices. El espíntu cie
les. y con rllas tambi.:n l¿s fenas. cama¡adeía se¡á esencial en su objetivo.
Las kermeses, palabra de origen tlamenco tamizada posteriormente por ei tiancés, se El alojamiento se organizaba en tiendas de campaña que el belga cor,rpraba en Par'ís,
organüaban al¡ededo¡ de las ig.lesias y catedrales, generalrnente en las explanadas delan- en la Avenue Jean Jau¡és, a un come¡cianie llamado Gilbert Trigano. En cada tienda sc
te de la puerta principal, o i¡cluso en el i¡terio¡ de las mismas. Así nos 1o cuenta ei mis- instalaban ocho personas, precisamente el mismo núme¡o que comensales en cada una
mo aba<1 Suger de Sant Denis de París (Documentos para Ia hi;toria del Arre, vol. III). de 1as mesas, y que pasajeros en los camarotes de los trenes que les transpottaban a su
Existían, igual que hov en día. unos puestos o tenderetes que se colocaban unos ai lado destino. Las comrdas se ofrecían en tipo bufé para eüta¡ ai m¿iximo la idea de servü unos
de los otros y que vendían desde reliquias o ¡ecuerdos, hasta productos propios de ia zona a otros y, por tanto, desecha¡ 1as clases. La bebida e¡a distribuida de la misma manera.
o incluso alimentos. Junto a ellos se situaban los puestos de juegos, donde, también ¿1 "Se aplicaba ei tan actual todo incltLido (TI)", segrin afirmaba Etienne Daklche, director
iguat que ho¡r, se podía probar suerte previo pago de una pequeña cantided. El juego de de Recursos Humanos de ClLrb \led para Europa v cl i'ro¡e.le Á[rr.'r e¡r la conierencilr
arrojar anillas a botellas es un buen ejemplo de eilos, al igual que e1 de pescar objetos con que olieció el día 20 de Ene¡o del 1999 en la Escola Universitária d'Hosteleria i Tu¡ismc
una caña, o el de derribar objetos con una bola o pelota. lVluchas de las iécnicas v de las CETT de Barceiona, para los alumnos del entonces "Técnico en Animación Tu¡ística".
propuestas que enla actualidad se of¡ecen aún en las ferias y en los parques lúdicos tie- Dakiche comentaba que para este proyecto Blitz creó una asociación de ca¡ácte¡ no luc¡a-
nen su origen en la Edad Media, y io que ha hecho la llistoria es perpetuarlas hasta nues- tivo, al recibir subvenciones oficiales que 1o hicreron posible: conseguía así que a ias per-
tros días. sonas a las que iba dirigido el proyecto no les supusiera un esiuerzo demasiado grande cl
Ot¡o momento que será muy importante por sus aportaciones a 1a evolución y desa- e¡rrola¡se en ese ouevo concepto de vacaciones.
rro1lo del ocio, v con él a la animación tuística, será 1a época dorada que los balnearros A parte de esa manera ¡ovedosa de idea¡ unas vacaciones. Bütz apostó luerte pr>r Lt rr
volvie¡on a iene¡ en ei sigio xrx. La preocupación por la salud. fuerterrente ligada ai ter- programa de activ:idades muy variadas para ser ¡ealizadas con sus luristas. Este pro{rit
malismo, provocó toda una serie de propuestas de actividades encaminadas a ejercitar el ma se extendía a lo largo de todo el día para acabar por la noche, después de cenal, err
cuerpo en pos de una buena salud. Eotre esas actividades liguran de lorma destacad¿r las una gran fiesta "entre amigos". Las actiüdades, eminentemente deportivas, y las ficstas
deportivas, pero ahora se p¡actica¡án i/a no con un fin competitivo, sino como un ti¡ tera- por las noches determinaron el fomento de las relaciones y ia creación de un ambicntc
péutico, fruto d¿ esa nueva preocupación pcr la salud. Este I'enómeno evolucionará has- adecuado en donde la vida social de ia comunidad era su objetivo principal.
ta llegar a1 denominado ?ctualrnente como ocio corporal; los centros deportlvos y gim- El primer gran campamento 11egó en el 1950, precisamente en nuestro país, en la isla
nasios de nuestras ciudacies son un claro ejemplo de su revisión y actualización. de Mallorca, en Alcudia. Blitz negoció con el municipio 1a instalación de su proyecto en
Con este marco htstórico, se 1lega hasta el siglo rx, en el que la evolución se ve tlun- unos ter¡enos a orillas del ma¡. La primera polémica surgió poco después de instalarsc;
cada por ias dos G¡andes Gueras. Se¡á al final de la Segunda cuando ¡eaimente se pue- los vecinos del municipio acusaron ante su alcalde a los visitantes, tilciándr¡los de inmo-
da habla¡ de aaimación tu¡ística. El ejemplo más emblemático de todos los vividos en esta rales. Esto provocó que, como solución a la disputa, se va1la¡a el perímetro del canrpa
época lo va a aportar un belga llamado Ge¡a¡d Biitz. Los inicios se sitúan en torno a un mento para así evitar 1os posibles "malentendidos" ent¡e .los paisanos y los extranjeros.
pr{lyecto que éste crea y que contiene una fuerte carga de ca¡lz socialista, que no estará A partir de entonces, los posteriores destinos se vallaían siempre para evitar posiblcs
exenta de polémica a 1o largo de toda su travectoria. Será ei Club N{editenanée. allercados de üsre tipo.
Es en esta época cuando sale a la luz la primera edición del Trident con la preten-
sión de ser algo más que un rrrero folleto dil'ulgativo. Incluía anécdotas e historias de
sus propios clientes. Hov en día se sigue editando esta pubiicación interna. pero ahora
2.2.2. Los inicios en Froncio
la tirada supera los dos millones v medio de ejemplares y se traduce a ocho idiomas en
todo el munclo.
E1 peso específico de la animación sociocultural sicmpto l'rtc rlluv impoftante en Cen-
Puesto c¡r marcha v funcionando ya el proyecto. en el 1954 Gilbert Trigano, que has-
troeuropa. pero de manera especiai en F¡ancia. Rstc ltcchr¡ cs itttpirrt:rnte para entender
ta entcÍrccs ¿ru cl suministrador de paite del mate¡ial de acampada. entra a formar par-
cómo evoluciona el proyecro de Blitz, pasando rlc un contcrL() rt rttro. variando sus fina-
3B A¡¡t¡¿ectÓN ¡N EL Á,vgtto iuRi:;r r-r I
Lq ¡Nr¡¡aciól ruRísTlcA 39
I

te de la o¡ganización del Club en crliilirtl tle atlnrinistrador. Trigano. que tambión hlibrr J. Siluocíón octuol
militado en la resistencia antifascistir dtr iics¡tues de ia (hterra, era actcr y locutor de rirtlio
1, se dedícaba actear sketches para Iir crnrisonr. c¡ue miis tarde 1os pubiicaba en una rcvts l.rt cxpcriencia rVed es repetida por varias emp¡esas del secto¡ turístico que ven est¿
ta ''.inculada al Partldo Cornunis¡a ]irancirs. rlescle La cual también reivildicaba la nc:cr:s¡
:rtlrrlrr;rt:irin de la animación sociocultural como ei gran remedio a muchos de sus males.
dad de una ¡evolución socialista a nivcl nrundial. S,: irricirt rie esla tb¡ma la ücu¡sión de la animación en los establecimientos turísticos. clue
El a¡helo de Tngano de c¡ea¡ un palaíso sin clases sociales donde todas las pcrsonrrs cll rrl prir.ner momento serán los de aloja-miento. Francia es 1a gran pionera, pero rápida-
"fuesen iguales ¡,'felices". que no le tue posible poner en práctica con Stalin en la lLusirr
nlljntc i)asará a otros países con sus mismas necesidacies, no sólo del conti¡ente europeo
de la posguerra, tuvo la oportunidacl de hacerio realidad al lado d¿ Blitz. sino clue prácticamente se extende¡á a todo el mundo.
El pro,vecto resulta ser tan exitoso que se conlinúan abdencio clubes en otros l)ull orra de las posrbies explicaciones dei porqué ésta, tan comentada, coniusión geleral
tos de la geografia litoral europea, ampiiiindose la gama de deportes practicados ai lbr ir
de lo que se r-ntiende por animacrón lunsdca, resida en larapidez con Ia que se extendió.
nuevos horizontes v oportunidades que se basan no sólo en eL medio acuático sino rlc intentando emular la experiencia Med, y sin dar tiempo á plantear la magni¡ud v la dimen-
roda indole. Será en ei 1956. 1z con una doble intención de, por un lado. dar opción al pcr-
sión del nuevo fenómeno tu¡ístico.
sonal que prestaba sus servicios en el cLub a poder segurr trabajando durante los r¡cscs En este contexto llega a nuestro país a mediados de 1a década de los setenta, momen_
de innerno, y por ot¡o dar respuesta a nuevas demandas turísticas, cua¡do se ¿ibrc cl pri-
to en el que se estabiecen aigunas empresas de se¡vicios de animación, cLryo objetivo cr¡
mer destino de montaña, haciendo énfasis en la práctica de deportes de iilvierno, l'or- el oftecer sus sewicios a los hoteles de la extensa costa españoia. Son emprestrs cluc for'-
zando a una ilminente democratización de este nuevo tipo de ocio. Así nace el destino man a sus prot'esionales efl unas semanas y que después los enviarán a la cost:r ir ir¡riicirr.
de Levsin en Suiza. uilp¡ograma de actividades que. normalmente, se ha confeccionado cn las olicilti¡s cclt-
AI año sigurente, en el 1957, se ¡econvie¡te el proyecto y pasa a se¡ una sociedad t¡aies de la misma empresa. La intención es buena, pero los resultados. colr rnuchrr ll.cr.
anónima. Con¡inúa creciendo en Europa. pero el piantearrriento empresarial, ahora ¡'a cuencia, no los son, por 1o que el animador tudstico irá ganándose una fama t.lc
de carácter luc¡atlvo, hará que poco a poco los principios en los que se había basado ini- ¡;erso¡u
poco formai, poco cumplidora, en detimtiva, poco profesional, aunque.u,,".ui.,o,,"
cialmente se hagan ta¡ insostenibles que ias pérdidas se acumulen de ta1 modo que en reclamen mas y nás en todss as empresas del seclor.
f

el 1961 se llegue a un gran "agujero negro " que sólo tenga solución a partir de r.rn:r inyec- Rápid:,rmente la demanda de aniinado¡es tui:ísticos crece v c¡ece sin lograr cubn¡la ni
ción de capital. Esta inversión tan necesaria para salva¡ la empresa liegará de la mano en un mí¡imo porcentaje: no ha¡r pro{esionales y esto hace que los .-p..uuno. tornen los
del multimillonario empresario E,dmond Rothschild. La reconversión se hace inevita- servicios de cualquier persona que sepa habla¡ idiomas y sea más o menos abierta y con
ble, perdiéndose alguno de 1os orincipios básicos del pro¡recto inictal. En este prnto, en don de gentes. Se ha creado un gran yacío de fo¡mación de profesionales. Las empresas
1963 Gerard Blitz abandona voluntariamente la empresa y Gilbert Trigano asume 1a de servicios preparan en un par de semanas a sus futu¡os profesionales, pero la frustra-
pr:sj¿lg¡¡it. ción de no tener recursos acaba con la trayectoria laboral de casi todos euos. Se veri t.n
El Club fuIediterranée sigue avanzando y se extiende a lodos 1os dernás coniinen- un establecimiento tu¡ísrrco sin técnicas para solucionar los problemas más básicos, lomen-
tes. En el 196.5, el primer destino en el norte de África: Agadir en Nlar¡uecos. Su éxi- tando la üust¡actón hasta forzarlos a climitir.
to es tal que en 1966 el Club ñIediterranée entra a cotizar en ia bolsa de París. Conti- A parte de 1as empresas de servicios, no existe en nuestro país un centro docente que
núa su imparable política de expansión y en 1968 l1ega al Caribe, abre Fort Royal en se plantee este tipo de formación- l{abrá que esperar hasta 19g5 a que, en
Ba¡celona, u¡a
la isla de Guadaiupe. A partir de 7919 saitan al Pacífico, a América del Sur y a Asia. escuela de tu¡ismo decida crear un programa de formación erp".ifi.u, confeccionada
a
Así irá c¡ecienclo hasta que en 1990 lanza su prirner producto de crucero con el Club partr de animadores, con varios años de experiencia, cle las necesidades de varics ernpre-
N{ed ;,
1. sarios del sector. Esta formación será reconocida por el Gobiemo de la comunidad
A Gilbe¡t Trigano cata-
ie_sustituirá en la presidencia su hijo Serge a partir ciel 1993, has- lana. El cent¡o era el entonces conocido como centre d,Estudis Técnics Tunstlcs (GE-IT),
t1 que curtro años mls úrde. en el la97 v J.'bido ¡ otra reeslrucrurtcir'n inrLnt:r...rJ hoy Escola Lrnive¡sitaria d'Hosteleria i Turisme Cett. adscrito a 1a Linive¡siclajd"
Phiiippe Bourguignon quien tomará ia presidencia, pasando los Trigano a st:r socios clpi- tsu.-
celona. La entidad que reconocia la iormación y que tirulaba a sus estucliantes
fue el Ins-
taListas del C1ub. titut catálá de Noves Prolessions (INCANop) d; la Gene¡alitat de catalunva. Duranre
Tanto Blitz como Tr:igano articularon su proyecto a partir de las c:rrrr:tct izre ioncs. los dos primeros cursos académicos, la formacrón constaba de 900 horas
lectlvas mrs un
linalidades y objetivos de la animación turística. ésa tue su auténtrca crilulllnr¡ vcrrelr'tl y pe'odo de forrnación práctica en empresas del secto¡, que coincidía con la campaña
estr-
su razón de ser. Ése ha sirio ei motivo de su éxito. El pro-vecto Club ñlcri ic l)u( (le , l)r)r val' en total un año de formación antes de recibi¡ el tít;io. A partir
de ia terc"ru promo-
tanto, o como mínimo el periodo tnicial. cataiogar como modelo y c jenrpkr tlc rr¡riur;¡t:ir¡lr ción. el penodo de formación se amplió a dos cu¡sos académicos, con u¡as
1.400 ht¡as de
¡u¡ística aplic¿da a una empresa del sector. formacrón en la auias, un peliodo de t¡es meses en empresas del sector
en ia Comunii-lad
Es importartte entender que la óptica con la que se ha revisado cJ c:rso !l,.rl r'r; i;r rlt. Autónoma v una estancia en el extranjero de ent¡e dos tres meses. con el objetivo
¡, de
la atti¡nacirjn turísticit v rtinguna otra. I{ay en suhistoria momentos quu tr¡) se lr:ur ,:rrrrrlo. perfeccionar 1os iciíomas v conocer otras empresas turísticas en
las cuales se ofiecía ani-
yil rjuc c[ objctivrt no era el de anaiizar a ia empresa sino el de loc¿rliz:rr,'l ll:rcinri, rt,r tl,' mación a sus clientes.
lrts pritrtcr':ts ltccioncs rcllizlclas y consicieradas como el inicio dc l¿ i¡ninr;r, ion trr¡,tt( ;r Est¿ iniciativa se repitió en unos pocos cent¡os de ibrmaci<ih repartidos por toda
rctrrtl- la
geogralía del territorio nacional, pero en nin.qun, cle
ellos sc liegti a ial nírmeio de horas
A0 ANlMActoN EN EL ÁMB¡ro TURis Í(.1 ) t L{ AN|IIAC¡ON IURISIICA 41

de formació¡r. N{ás tarde llegaríatr kis crrrs¡rs ric f ()nI¿lción ocupaciona.l- que tambiiln corl.
l'.1 p rim ero de ellos se debería consitici iu conlo ei de caiidad. La animación dent¡o dc
t¡ib[i¡ía¡ al lento ¡econociÍriento tic csl.a rrLrcvr protcsión por parte ,ro ,é1o .:l- io,
"orpr"- rrr est¿hlecimien¡o turístico se estructurari¿ conru un seMcio más ai cliente, por tanto, e i
sa¡ios. sino de todo el público en gcnerli.
.()ncüpto de calidad ha de tener la misma im¡ortancia y tratamiento que tendría en cual-
Fi¡almente. e1 dia2l de abril del 2001 irparcció pubiicado en el Boleln O¡ickLt ttet ilut,
qLrilrr otro departamento de la misma emprcsa. Este pnncipio empresarial, esta filosotírL
do (BOE) el cu¡rículum del ciclo form¿rtivo cle grarlo superior de Técnico en Animación
quc e I e.{np¡esa¡io tra¡smite a todo el estableciniento. también ha de ser váLi<lo para el
Turística. A partir de ese momento. cualclrricr centro que reúna las condiciones puede rmpa.
dcp¿üamento de animación, sin posibilidacl de poderse desvi¡cula¡ tle éi bajo ningún con-
tiÍ la fon¡ación específica, quedando así la proiesión fijacla y regulada en nuestro país.
cepto. trl empresario había de ser igualmente nguroso aquí, como 1o pueda ser en Ios
otros departamentos.

2.3. Obiefivos empresorioles


Resulta obvio que para Lniciar este apartario se hace imprescindible volve¡ a ¡ecalcar
2.3.1 . El concepto de colidod como objeiivo empresoriol
el objetivo último que se espera de la a¡imación turística, iunque hava quedado claro a
Ei concepto de ca.lidad comienza con Ia filosotía empresarial y 1a poftica de empresa. Lil
1o largo de su histo¡ia.
empresario ha de entende¡ que, desde el punto de vista del departamento de a¡rimación, ósta
P¡ácticamente ha quedado at¡ás el empresario que mantiene el departamento de ani-
empieza por el hecho de que los profesionales sean persona.l cualificado. bien sea a partir cle
mación en su estabiecimiento dándole un trato de "ce¡lt¡o de costesi. el agujero negro
una experiencia previa que la avale (puósto que hasta hace muy poco tiempo. como veíarnos,
que se mencionaba más ar¡iba. Actualmente, pocos son los que ignoran ligian contri-
la preparación en centros de fo¡mación era prácticamente imposible en nuestro pars), o a
bución que los animado¡es pueden hacer a sr empresa. pe¡o sitien es cierto q"ue esta ten-
partir de una tituJación que ia garantice. No puede existir un principio de caiidad si ei emprc-
dencia inicial está en vías de desaparición. también habría que insistir en quá ios benefi_
sario piensa que el puesto lo puede ocupar cualquier persona más o menos simpática o con
cios que aporta el departamento más joven del establecimrento turístico se toman aún,
v don de gentes, o estudiantes exlranjeros que desean pasar una temporada en nuest¡o pais
con demasiada f¡ecuencia, como utr beneijcio inmediato. si es ciedo que hav un indiscu-
para "practicar el idioma"; así no se llegará a ningún 1ugar. Si no se dispone de un prot'esio-
tible beneficio inmediato con la animación, pero no. es ni el único, ni ei que más volumen
nal cualiücado, diñcilmente se podrán cumplir algunos de los objeüvos.
de beneficios genera.
Este profesional va a hacerposible la c¡eaclón de un proyecto de animación tu¡ística, ú¡i-
Aunque hasta aquí se ha hablado sólo en té¡mrnos de beneficros económicos, tampoco
co y adecuado para esa empresa, teniendo en cuenta las caracterÍsticas y ci¡cunstancias en l¿rs
ha.v que olvidar los que se pueden definir como de cafidad. En este sentido
el departamento qUe se desenl.uelve el establecimiento, como se verá más adela¡te en el capítulo 4.
de animación de un establecimiento turístico se comporta y, por ta.nto, se estructu¡a r.ie la
mrs-
ma manera que otro cualqulera de ia empresa. Así, su planificacrón empresarial ha de prever
1.. La singulariTación de la oferta será ei primer objetivo de calidacl. Esta exciusivicl¿rri
ia consecución de un objetivo final estructurado desde los dos objetivoi anteriormentá
men- que ofrecerá e1 establecimiento se planificará desde el depart¿melto de ¿rnimrri;ir ]n
cionados: uno de calidad rv otro de rentabilidad. tal y como se refleja en ia figura 2.1.
a t¡avés del proyecto. Este documento, que se c¡ea cada temporada en el cas. tlc:
los establecimientos qu_e dependen de una fuerte estacionalidad. inciuyc el
¡rr.
grama de actiüdades. Éste se confecciona¡á a partir de una variables que har:in
OBJETIVOS T M?RXSARTALES que ese proyecto sea diferente cadayez que se conteccione. haciendo que sea úni_
co y exclusivo para esa empresa y aplicable en el plazo de tiernpo que se prevea.
Singulariación de la oferta. Habrá acti'dades que se repetirán, como es lógico. pero otro grupo de ellas se¡irn
JI Ampliacién de servicios.
Respuest¿ a sus expectativas.
las que apofie¡ 1a novedad y la singularidad.
2. con toda esta oferta de actividades, 1o que se va a aportar ai establecimiento será
DE CALIDAD Adecuación a nuevas dema¡das.
TEto pe6onalizado. wa ampliación de servicios a libre disposición del cliente, que podrá beneficiarse
il Aumento de ia satisfacción.
Fideiización del climte.
de ellos en el momento que considere oport.ao dentro dei ho¡ario marcad.. L.a
mayoría de estas actividades van a ser gratuitas para facilitai el acceso a las mis-

lt Aumqto del consumo e¡ los


mas y que puedan ser percibidas como auténticos se¡r.icios del establecimient..
3. De esta manera encontra¡á en el programa un alto'índice de respuesta a sus eap((:-
\i
DE RENTABILIDA]]
espacios en uso.
P¡omoción y explotación de las
instalaciones.
tativüs- La condición previa para los agentes será que conozcan las motivaciones y
las circunstancias de cada una de las trpologías que se espera acoger eü el establc-
Argummto de p¡omoción l/ cimiento y crear así una oferta adecuada.
vmt¡ del prodtrcto. ¿1 El ¿strLdio v ei conocimiento de
las expectativas lleva¡án al a¡imador rurístico a
Fideliz¡ción def cliente
teirer qLle cdecuar sL¿ oferta a las nuevas demandas y. por tanto, a las nuevas ten-
Jcrrr'r:¡s,fcl rncrcrJ(). Irá a.rmilando las no'edades para pbder i¡cf uirlas cn su pro.
FIGURA 2.,] . Los obieiivos emprcsorioles
pucstu. Irstc estar al día forzará a una investigación continua y a un seguiniento cle
42 AN¡¡¡acióN ¡i't ¡L Á¡¡stro runÍslicl.r
LA ANtMAcioN runislrc¡ ,J3

las novedades. desde las quc iilcLrt¡n I /,s cspectiicuios.


los deportes. o l:r culfrl.l lcs c¡r ia misma. Con estasvariantes ei arumadorpodráprogramar la activiclad adc-
hasta las que trabajan los irspcctos nr:ís puramente
iúdicos del p¡ogranla. riuacla para la promoción del espacio; ésta consisti¡á no¡malmente en cu¡sos cle ini-
.). Además cie todos esros elementos
de i.iovacióu, ei contacto humano y ras rcr;rt:i,
e ncitin a ese deporte o juego, en el que ei animado¡ turístrco most¡ar'á cómo utiii-
nes son de máxima importancia. Si una gran parte
de sus iina.iidades sá basa ,:¡ 1,,, zarla y quién está a su mrsmo nivel de conocimiento de la actividad en cueslión.
relaciones humanas y ei desarr.,o sociar del grupo,
será 1ógrco que justamente r:/ /ra. Otra de 1as premisas que se han de tener muy en cuenta para la promoción es que
to.pers.onalizndo cobre un gran prot,gonismo.
Ei nuevo .o"or"-iaor, r.g; i-",,;..., la actividad tendrá que ser absolutamente gratuita. De hecho. el ideal en la ani-
val1s (1999), no sólo quiere un ocio aórrvo.
sino que también se inte¡esalor ra.,,,nr,r. rnación tuús¿ica es que todas las actividades programadas sean libres de carga para
nicación ent¡e las personas con las que comparte
esa ,.grata experíencia,.. los ciientes, aunque. como se verá, no siempre podráser así. pero, para estas acti_
t¡v7 Desar¡ollando y apricando a,l"cuacram"nü
"stos
¿rlcanza¡ un arto grado de satisJacción der criente, "rá.¡tos, el anrmaclor puctre
qna u"aa a'estas acrividacics u.a
vtdades d¿ promoción, 9l coste se tendrá que afrontar como uJta auténtica acciLro
de markcting, por tanto la gratuidad para ios participantes será primordial.
vía de re.spuesta a sus expectativas y necesidades
ie ocio. si er animatror con'g,,,,, En cuanto a la explotación, el planteamiento inicial puede ser otro. Acluí deoen-
estos objetivos, lafidelización der criente será
una mera continuación de una p,,rí, derá con más contundcncia del núme¡o de i¡stalaciones corl que cuente ia empresa.
trca empresariai adecuada y actual.
-feniendo dos o más del mrsmo hpo (como dos o tres pistas de tenis, o mesas de billar').
se pueden proponer actividades de competición ent¡e residentes que ya estén intro-
ducidos e¡ el juego o en ei deporte que se ¡ealice en ese espacio o con ese mobili.¡ io.
2.3.2. La rentobilidod económico
NormaLmente se t¡ata de espacios o instalaciones que 1a empresa explorl a trxvús (lc
su alquiler a 1os cüentes- Suele haber una cuota en concepto deJ cspau-io, [crrcn() o
i:l segundo grupo de objetivos arionta ra cuestión
, lfi.gura r.l). f'onfem- cancha: también hay una carga por el mate¡ial que se necesite, y con frerrutjllci,r cs
f'lrrrá pues ia aportación de la animación turística a esa ""onóroi.u
clinamrzaciiri¿e ia . también cor¡iente cobra¡ una canti,lad cuando el espacio necesita est¿rr iluminado.
rlrrc sc hacía referencia en la últrma parte u ru
de la defi¡ición. "ápr.." Sería el caso de las pistas de ten_ls o de squash, en concepto de gasto cle energra.
Tomando el ejempio de unas pistas de tenis, se habla¡ía de promoctón cuando
I lllprimer objetrvo que
se apunta es er. aumento d.e/ consumo en ros
espaciosque son se programen cu¡sos de iniciación como una actividad del programa de animación.
rutilizados para ra apricación de ras actividades.
En este pu:rto hay que tene¡ en cuen- Sin embargo, se consideraría de explotación cuando fuese una competición para
ta los diferentes tipos de participa¡tes en ias actividadás
que er iepartam-," personas que ya tienen un nivel previo medio o alto.
niza. No sólo se va a contemplar,la aportación que
puedan hac", to, u.tiuor,r_o".g"
q-,r" 3. El hecho de of¡ecer un programa de animación tu¡ística dentro de un estabieci-
¡lmbién se habrá de contar con la dJ los pasivos (puertas_Font,2002),
ya qu" ooJ, y miento del sector va no es novedad como hace poco tiempo. Ahora ya se espe¡a
rtros :ion suscepribres de conve¡tirse en destinatarios de propuesias: que este servicio sea de caldad y adecuado a 1as personas que frecuenten esa empre-
1as as¡ .uando
rlnos toman pafie directa v activa en ras activiclades
y participan con el 0b¡etivo de sa. El argurnenro de promoción ¡t venta Jel producro, no estaría pues en la a¡ima-
tene¡ una experiencia positiva reaiiz¡1d6 la actividad.
ios pasi,¡os obtendriín ..u ,utir- ción en sí misma, sino que se localizaría en que ésta sea adecuada y de cahdad. uni-
facción a parri de ia contemplación del desarror-lo
de ra acll"idad. vagor, .o,o; ca, exc.lusiva y original.
plo.las ligas de cuarquier tipo de deportes o los "J"-o .1. Teniendo en cuenta todos estos objetivos. lácilmente se podrá lJegar
espectáculos. sean éstos de noche a dar respuesta
no' la ¡ealidad es que durante er tiempo de reaLización
de ias actir,idades noy * ou,'r"n- a las expectativas de los turistas, que podrán conseguk 1as experiencias y üvencias
to de consumo de ios bienes que proporciona Ia
empresa a su clientes, lo solo por par_ posifivas que sus necesidades de ocio les demandan. por este cami¡o se consegui-
te de los paficipantes, que realmenle serán los
qu"'-".ro, consumarl. slno que lcts que rá finalmente la fideLizacíón del cliente, la adicción a ese producto que le puede
sí lo ha¡iin serán aqueilos que estén contemplando
er desaroilo de ias actividades. repo¡tar satisfacción en su yivencia subjetiva.
que ven en el hecho de consumir, por ejempló.
una bebida, el conrplemr:nto p".t*u
a ese espectáculo y al acto social de las ¡eiaciones
huma¡as. Tanto unos objetivos como los otros se harán rmprescindibies dentro de la empresa.
2 Ei segundo objetivo de ¡entabdidad será el de promoctón
v e,y.plDtil(:it), tlt, ltt.s. itt.s., razón por la cual el animador los tendrá en cuentá cuando af¡onte 1os primeros paios de
talctcitnes' General¡¡ente. se refie¡en a instaraciones
lúclicris o icp.rtivlis v srr. e rr un proyecto de airimación tu¡ística. Ellos determinarán ias ciases de actividades, su fun-
c;rios it;sltdos Je orrus, qón, su localización (tanto ffsica como en el tiempo) y ia tipología a la que
se dirigen. No
ciienres En este caso.,";':;.;,';;:il::::",H.";::#;:*,il.::liiil,lliJ,lJl]' se puede decir que se está ofreciendo un servicio de animación tu¡ística si no se tienen cn
tos m¿ís vinculados a la gestión total cieL establecimiento. cuenta todos estos objetivos.
sea clirr'cr,iriD. lr;rrt¡il,.rcs
o cuaiciuier oh.a-
Sic.rrdo. pues, Iúdicas o cleportivas, e.l provecto de animaci<!n ll:r , L. t.r rrrtr.n rl,lr
r
lilnl() lii r)r.ornocirin comrr la expiotación de ras instalacioncs
totNr!:s ,r,. ,1rr,. ,ri,;¡i,,rr 2.4. Previsión de futuro
11, cl , st:rirlcci.ric't.. Así. cuando el
animador af¡onte las pttsilriliii;r,1,.,,,1,.
ttl' x lr itl tjt' ttllit tlc ilts jnstaiaciones. teadrá primero l,r,r
qr,re saberlcl rrinr.r, r ,li. l:rr ,1 rrt, Para entende¡ la proyección de futur., prinrcrrncntc hay qüc tene¡ en cuenta su tra-
'lis¡rr'¡¡',r ':rrL¡rr'¡s;¡. l;rrianiahora¡iacresuutilizaciányraficcrLcrrrrrr.i,r',r,,,rr,.rr vectoria desde el morne¡to de su inicio. Sc hir visfo conro la anint¿cirin tLrrística puede
ser
44 ANIMACION EN EI ÁMBITO IURÍSTI(.]í)

el núcleo, la columna ve¡tebrai cle un cs¿irl)i!)cil¡ricnto


tu¡ístico. lo cuai ha queclado clar.
con el caso \'Ied. su experiencia demucsl ¡ l rl clecrivjdarr
cre su apiicación concienzu¿a y
cofiecta- Hoy en día. ia tendencia que sc ir,¡r.ne en cuaiquier
tipo de
¡o sólo en las de turismo, es ra importancia que se está concecliendo empresa de oc,u,
a ros eiementos no
tangibies dei producto (entiéndanse éstr¡s coÁo k>s
se.,icios que acornpañan al produc_
to base o elemento taagibre).Nuevas.es¿ratdgias empresariaies
beaucarnea o la de la hiettra (Vails, 1999) asiío demrlestran.
.on'., lo der giiasol. ra
Los nuevos públicos ¡z las
ffi
nuevas audiencias hacen varia'constmtemc.te la
haciendo que se abran caminos hacia ámbitos cacra vez
sean capaces de personalüar mucho más la ofe¡ta.
reración e¡t¡e la ofe¡ta ¡, tra"-onou,
más amprios. pe.á c1o" a ia uez ffl cniffils do r furísfieo
Es imprescindibre hacer referencia a que er futu¡o
de ra profesión pasa por üna mavor
concrenciación de ra importancia que tiene en er
seno de cuaiquiei i""r,i*, f
rr".fro "*1i."r"
to que es ca-paz de ¡linamiza¡ia ecónómicamente, y qu" ""li
es inviabie si no se con-
templa la animación como un departamento más aé "rt"
ra infraestructura empresariai, oto¡-
gándole.es.ta categoría y gestíonándoro como
tar. por tanto, ia previsión de futuro en
estableclmientos. tu¡ísticos pasa por disponer de
unos profesronales que ante todo Due-
dan y sepan gesrionar todos .".urro, en tunción dJ ir, ;;j.;;;::;f.";;;tor"
marquen las políticas de empresa 'os en cada uno de los estableciái"rrto,
¿oi¿" ," ;;;r""
proyectos de animación tu¡ística.
Relacionados con el turismo, pero no necesariamente
en er seno de ul estabrecimiento
tu¡ístico despuntan algunas nuevas tendenc.ias como por
ejemplo:

Los oryelizadores de erenlo¡.


Este capítuio está dedicado a la figura del animador turistico. En éi se revisan crn-
- Los aseso¡es curturares. sobre todo en establecimre¡tos
tu¡ísticos de aiojamiento ceptos como las actitudes y las aptitudes, el perüI, y ias funciones que debe desempenar
de grandes urbes.
este profesronal.
- Dinamizadores y promotores en cent¡os comerciales.
- Di¡an-rizadores de recursos turísticos puntuales.
- Consultores y asesores tudsticos.
3.1. Act¡tudes y optitudes del onimodor furístico
cuando se intenta defini¡ la figura del animador tudstico, con frecuencia se oye dccir
que tiene que ser u¡a persooa con unas dotes innátas muy definidas que son difíciles
¡z clc
encontrar en una misma persona. se sueLe habla¡ de éi como el .,embajádor de feliciclact",
ya qüe se le ¡elaciona con un estado anímico que puede rozar la euforia, seguramente
debi-
do a que su contexto.labo¡ai se enma¡ca dent¡o de las experiencias de ociio más noveclo-
sas' De hecho, si se analiza con algo más de profundidad se llega a la conclusión
de clue
también se podrían defini¡ de ia rnisma manera mrchas otras profesrones, casi todas las
relacionadas con el hecho de experimentar alguna sensación pbsitiva, que justamentc
es
uno de. los objetivos más importantes del ocro actual; por tanto. v por extensión, det'iniría
cualquiera profesión enma¡cada en ei ámbito del ocio. Esta amilitud se ha de áesca¡t¿rr,
ya que de lo contra¡io se corre el peligro rle no ¡eferirse únicamente al perfii
de un ani,
madar tunstico. sino que podna ser ertrapolabre a una ampiia Lista de profesiones.
De la misma mane¡a que cuando se habla de otra profesión, en la áe animador tuns-
.
tico tambión se puéde hablar de unas actitudes y unas áptitudes necesarias para
el correc-
to ejercici. de l¿r misma. En el campo de lapedagogíaactual sus equivalentes
serían el
saber' el;ub¿:r hucerv elsaber esmr, los pilaies.n ló. qo" se basa elmodelo formativo
actual, que s.rr l.s rprendizajes significativos que engloban una iínea cle competencias
y capacichcles cncamin¿das a ¡esolver el dilema de las actitudes
v las aptitudes que plan-
tea el mrrrc, cullicrri;lr de la profesión. La integración de los saberes p¡etende
enca¡nl_
4ó ANtMACtoN ¡N ¡L Á¡¡alrc runislct¡
Ei. ANTMADoR ruR¡slco 4,7

nar ia fo¡mación hacia un perlil prol'csrorLf,l coricrcto ]¡ que se deiine por las necesicl¿rtlcs
clel mismo.
I vidcilicment¿. tambiénson necesa¡ias las tólnicas. pero de eso se h¿i habladr¡ i,a al
lr;rfur rclrrencia alcs saberes en el punto ante¡ior.
Tal como se puede obse¡var en la ligur-a 3. i, los tres elemenlos se ent¡ecruza¡ v c()¡r.
I o tJuc hoy en día tiene.que destacar como erigencia previa es er interés por ra pr.o,
plementan. El prrmer saber- se retie¡e al saber cientítico, e1 seguncio al tecnológico, m ic ¡,
li'srrin, J¡r i¡rtbrmación apropiada de la prot'esión; eso es io que se hace imprescildibi, prr"
l¡as que el terce¡o se ¡etlie¡e a Jas capacidades personales y sociales de cacla indlviclug. Si¡
l;i ¡rcrsrna aspirante a futuro protesionai, po¡que, en principio, el inteiés constitu¡re un
un clesan-ollo ha¡mónico e integratJo por los tres ámbiros no se podrá asegurar un ¡csLrl,
lado óptrmo de l¿ labor profesional. v por tanto queda clara la ielación de los tres sahe. lcc;uisito previo. en ésta y en cualquiet otra profesiórr. ¡ra que hoy dia só1o con una for_
rrr¡rciiin adecuada se puede conseguir llegar a se¡ un buen profeiiolal de la animación
¡es con las mencionadas actitudes y aptitudes de toda profesión.
t u ¡ísticr.

i.1 2. to formoción

Se apuntaba más a¡¡iba la división tripartita de la iormación del profesional de


la ani-
macirjn: conceptos, procedimrentos v actitudes (1os tres saberes). aii es como se rrticula
desde el punto de vista pedagogico la lormacit¡n eo cualquierr de I,rs:iclos r',¡¡r:rtir.s.
Hasta hace rela¡ivaüente poco tiempo, la formación del animaclor tujsLico sc rc( ju(:í,
prácücamente a reaLizar unos cursüos que algunas empresas especializaclas del scct¡r rj;¡l1¡¡
a sus tutu¡os lrabajadores, sln casi la más n:rhima intención di que los cirntenit¡rs
Saber sstar lrrrtlic
sen ser los válidos para la creación de un programa de anrmación propiamentt: ciic6o.
Lj¡
lo que solían consisti¡. e¡a una metodoiogía de aplicación de una serie de téc'icas quc se
ofertaba¡ en forma de actil'rdades y que se repetían en cualqurer establecimiento turísti-
co, sin tener en cuenta las características ni las circunstancias propias que se
FtcURA 3.'1. Lc in.iegroción de los tres soberes. dieran e¡r cada
una de las empresas en 1as que se prefendran apLicar. Este tipo de formación estaba
más
cerca de crear meros trabajadores que auténticos profesionaies de la ¿mimación iurística.
Aunc¡ue t¡adicionalmente se ha creído que el animador turísiico se basaba más en Con la iormación actuar de Técnico Superior en A¿imación Tuística (TSAT), el
futu-
llilirs que en unas aptitudes, esto tiende a descartame cada r.ez con mavof rotun- ¡o animado¡ se asegura una base de conocimientos 1o suficientem"ot" ,ilidu
puro
'ctirudes
riitlircl- I'.siblemente.lo que más contribuye a esre hecio es que abora va existe una plantearse su futuro profesionar con la seguridad rte que. en cuaiquier situación "o*o o cir-
fo¡- cunstancia empresarial, va a tener elemenlos suficientes como para dar una solució.
rlircitirl rcr¿lada que prepara adecuadamente ar futuro profesional y. uru ua, que éste se úni-
incorpura al mercado, el ¡esultado que apo¡ta al establecjmienlo es bien cliferente ai que ca y exciusiva, que será resultado <le su estudio analítico de la empresa. !-a
a ser capaz de
crear un proyecto viable y mensurable capaz de responder a las necesidad",
¡rrrcrio proporcionar una persona sin una formación previa adecuada.
que tenga e[ establecimiento, sea dei tipo o de la categoía que sea. ".p""ífi"u,

3. l. 1. Requisiios previos
3.2. Perfil profesionol
lil pan.rama actual de la profesióo está cambiando rápidamente. v con él i.s rer¡ui,
silos prcvit>s. H¿sta ahora se soiía¡eiacionar la profesión con un estado constante clo drve¡- Después de io anteriormente mencionaclo ¡esuita ¡ecesario describir a-trora
el perfil de
si()n v li'licid¡id' ¡r, si bien es cie¡to que los tjos conceptos están est¡ech¿Lpcnte lir,.llrj¡s ¡r este nuevo profesional. del que, debido a la complejidad y ai desconocimiento cie ü profe-
l;r sión. se ha ido c¡eando'na rdea mitificada, qu-ii" togui en su
Itrtintitciritt. esto no quiere decir que sea el estado pemlanente de Ias persorrls t¡Ll1 s,-,
rlcrli- nomento a la c¡eencia de
qüe esta figura era prácticamenie la solución de casi todos
r';¡¡r l
cllo. I-o quc tradicionalmente se pedía a un futuro animador enr r¡Lre f trt,sr, c..rrr¡- kis males de ias empresas vaca-
\'(rrti(i(), llrnl¡rcnre comunicador. con algún idioma y aiguna aptituc-l rlcrre trlnrt.rrrc cionaies de alojrmiento en nuestro país. v que no corresponde
a ia realidad. Ésta primera
¡cl;r idea'mititicada fue tal fuerte que hasta en ulgo.,o.
r:ioil;rrl¡r t)0n cl ospe ct:lrculo. pero, como se verá más adela-nte, 1a parto r.n;is irrr¡ro rl:r rrtr. rlr. ó, de formación, v t urtu t ,i"" i"lr-
'tivamente poco tiempo. se creía que éste eriet perfil ".ntrear der animador
'sllt Il.lirsirittnorcsitleahi.Consóloesosrequisitospreviosnopuetlcl:rrlrcr lrrr iurístico. A partir
l)r() de la experiencia, se ha ido mocliticancio u u."..'-áodor"
vct r'iott tit: lill tlr() erl I:r profesión; la base en la que se asierta esa provcccir;rr cs (r¡ Iil rt(..i a aquel tlue efectivamente cár¡es-
ponde a las características del profesional cie
lllrll {ll¡:i ¡rlrtttlt:rttlliclttodcobjetivos,enlaaplicacióndeunametoc|rlo1,.1ril(li.(.¡ir(iir ;rl i¿L auimación_

Ir;l;tlrlt Iltt¡lr'¡rlo v stls t:irct¡nst¿tncias, donde las activídades se¡án me¡rs te.r,¡il;rs. Pafiie¡do de estas dos ideu, unr que scrí¿ est¡ primera en ra que se ve ar animado¡
lrr.r r;r como solucíón de todo, y Ia otra ia qucr sc cst;i creli.icndo
rrrr('lll rr, l';tt;t ,llt;ttlr;tr llllilrirT)ctas,y,sinosetieneunafor¡nación,difícilrrre¡rlr'sr..¡¡rtlr;rrr aún en estts momentos, se pro-
,i, llrttr , r rr rlr'l;¡r¡ ¡rlr, ¡lrjclivgs y metOdOlOeíaS. Ro1e.n dos catalogaciones pa¡a estilblccer cslc
¡rorlil protcsional: ei perfil tradicional y el
perfil real.
r
48 ANI¡¡lctóN EN Er ÁMBtro TURÍslcr) I
I
t Er ANIMADOR TURísTtco 49
I
A) El perJil tradiciandl I

l rlosarrcllzrr cualquie¡ o¡¡a profesión, que estuviesc nr¿Ís reconocida socialmente en nues¡¡o
I
país. y la ot¡a. el g¡an desconocimiento de las cnrpresas de lo que en re¿liclacl exigía esta
Éste.espert)l que corresponde a la primcra de
e1 dos formas mencionadas; nacc
.
en los pnmeros años de la implantación dc csta nuc'a'as
i
nLreva p¡ofesíón. La conjunción de amb¿rs daba como ¡esuitado ua desprestigio obvio hacia
prot'esióa en n[estro país y rlega
prácticamente hasta nuestrofdías. Según este punto de,istu, el eslos iluevos prolesionales, a quienes se consideraba como unos vividores. qlte poco o
animado¡ se ve como un nada tenían que ver con el resto del srarfde un establecimiento.
profesional con una serie de cualidades inn¿rtas e icrealizaclas,
),que en la práctica sondití-
ciles de encont¡ar en una sola persona. Er cresconocimrento,
o la desinformación, que
rodea a esta profesión *elven a ser. con toda seguricrad.
1os causantes de esta situación. El perlil real
se ve al animado¡ como una persona absolutam-ente calismática, B)
madura, equiiilraaa.
empática. con don de gentes, imaginativa, creativa, capaz
de di¡ramiza¡ cuaiq'rier tipo .re Es el segundo tipo. Si bien es cie¡to que las características de1 pertil tradicional tie:
grupo, con facilidad para comunicarse. coo ,ion tie piabra.
amabre y paciJnte: ei una nen su imporlancia, no son las únicas ni las imprescindibies, tal como se matizaba en los
palabra. tiene que ser una pe¡sona polifacética qngura
:.21. requisitos previos; 1o que sí es evidente y lógico es cue cuantas más, y más desar¡oiladas
se posean, más fácii puede resultar adquirir el perfii real (dei mismo motlo que lo sería el
conseguircualquier orro perfil prolesional¡. Lopn'norciiai es la iniormacion. el conocj.
miento de la protesión que un aspirante pueda tener antes de inicia¡se en elia. Éstas sí
lmoginoiivo
van a ser las mofivaciones que e1 futuro profesional, los fc¡rmadores, e inciuso los empre-
Creciivo
sa¡ios, han de tener en cuenta como punto de partida.
Corismóiico
Así pues. el inte¡és previo de las personas será la base donde colocar ios conocimientos
Eguilibrodo
específicos que necesita el profesional de ia a¡imación tufstica; por tanio, cualquier per-
Amoble
sona puede. en principio, plantearse su futu¡o profesional dent¡o de este ámbitó laboral.
SimpófÍco
sin necesidad de que sea una persona terriblemente extrove¡tida. srmpática o dinámica:
Pocienie
no tiene por qué, ao es exciuyente. Se puede ser un gran arumador tunstico sm necesidad
Enérgico
de se¡ continuamenie el centro de atracción de los ¡eslclentes del establecimiento. es más,
Discreto
el ¿mimado¡ no será protagonista de nada. no es el centro de todo sino que su función con-
Responsoble
siste en se¡ el canalizado¡ de protagonismos; el auténtico protágonisf; es ei destinatario
Moduro
de ias propuestas de animación, es decir los residentes y. en algunos casos puntuales. ram-
Con don de genies
bién e1 mismo srarffdel establecimiento.
Con ouioridoci noiurol
se cree que el perfil real es el que pone más énJasls en los conocimientos técnicos espe,
Con seniido de io orgonizoción
cÍficos que requiere la protesión. que en unas características personales p¡evias del aspiranfe.
aunque io ideal se¡á una mezcla de las dos. Este perfil real va a permitir que el proi'esionrrl
FrcuRA 3.2 Corocierísricos der cnimodor turístico según er perfir kodicionol.
de la aoimación pueda proyectarse en este iimbiro, para eso necesita un tipo de formaci.n
específica que se mencionaba anieriormente; se requiere que conozca bien la gestión de
los
recursos del establecimiento más que el dominio de unas técnicas conc¡etas, sélo así tendrá
Ésta es la que se suporua que tenía que ser la base
. en la que edificar a un profesro_ futuro. Por consiguiente, este pertli ¡eaj tendrá más que ve¡ con la fo¡mación que con las
nal de la animacrón tu¡ística. Es cierro qu" -, uo i<leal que
v con estas cualidades no se¡á cualidades rnnatas que posea ei aspirante, y esto es algo que no sólo lo han de comprender
un gran problema ser anima,Jor turístico: el probiema a, qu*
aon esta jjsta oo :lolo * pu"_ los futuros animado¡es. sino también los responsables de ias empresas.
de definir a un anlmador- sino que es iguai-mente váüda
para cuarquier ot¡a profesión,
tenga o no que ver con er ocio. ra curtura o er ent¡eteni¡niento.
No s. quiere'dec,rcon
esto que esas cualidades no sean válidas, muv al contr¿¡io,
son perfectar. paro oo ,on 3.2.1. Adoproción o ,o polirico empresorrol
exciusivas del animador tunstjco. no lo defincn en exclusiviclaci
,ino ,¡r." s" .efier" a ,_,n
líder innato; todas erlas hacen referenci a ar hartl de un líde¡. y
sobre ci c'ar se pocrrá asen_
tar un sof que haga de él un protesional idóneo en cualqui.,r En el punto de la previsión de futuro expuesto en el capítulo 2, se menci.nab. tlrrc
rírlhi¡o [abo¡á], tal como _
se verá en el capítulo 1:1. ésta ha de pasarpor la adaptación de los proyectos de a¡i¡nación tu¡ística a las políticas
En un principio se buscó ¿ este tipo de persona como únic:r ví;r tlc empresariales. Esto es así porque, hasta hace relativamente poco tiempo. las empresas
crtnseguir un autén_ n,r
tico profesional de la animación tu¡-ística. Br.turrt" ditrcil ,1. han tenido cn cuenta a los protesionaies cle la animación, ni en el momento <ie
.,)n\e qrr . ,""_,ir"l" .._pLi diseñar l¿s
cado mantenerlo en el establecimien¡o turístico por instaiacioncs. rri tlnr¡:oco r l¿ ht¡ra de delinjr unasjerarquias sociales y laborales.
m uciro licn rl)r ). slr viria labo¡al era co¡- El rcsul
t1 r, sa{o excepciones, se prolongaba a más de Lrna canrp;iri;r. laclo cs c¡ttc f:t;tltil¡lrti:itjtt lr¡r tcnido qrre ilse incorporantlo a los
r sr. lrutir: se¡ ia consecuencia establecimientos un¿l vcz
de dos t'actores: uno podrían ser ias grandes capaci.i:rrrcs (rr(' L.:jr;rs qLrii ós¡{)s vir ¡'st;rl)i[] ('r) iltilrcftit;estc hecho obliga al animador j
realizsr rrn c\tu(lio prc-
r)(:r.sonas poseían para Vi0 1' ¡r¡1i111¡¡¡l¡1,ir'ro,l;r l:r L rrl)r.('s;l tlLrc lc ha cle lier.ar e un
diagntistico dc necesicl:rrlcs
50 Atrivr,qctóN ¡N eL Á,vrstrc ruBisrrr:o l'"
Er ANIMADoR TuRislco 5 I

especíiicas. Esta adaptación se h¿rcc dc igu¡rl m()clo lt las políticas que


cada emprcs:rri. lrrr:r'r c' casos puntuales y deterninados, como po¡ ejempio cómo gestionar una queja o
esté siguiendo y a los objetivos que clcst.e log¡¿1¡ ¿¡¡ la aplicación
de un provectá dc rrrrr ¡llc. lrilceI ante un acciclente labora].
mación que contemple los valo¡es corporativos. I
Pa¡a que esta adaptacicin sea real y et'ectiv:r, el profesionai que se haaa c¿lrqo (lcrl
departamellto de animación ha de;ier uo" p"rroou.on fo¡macién y
,¡,," J.l. Funciones del animodor
sepa qué está haciendo y por qué 1o hace. sólo así se podrá goruotiru. "*p"ii"n"i,,.
que 1a aclapL.
ción a ia política empresarial sea ¡eal. v que los animidores-compartan los
objetrv.s ['ara acaba¡ de entender 1a complejidad de la defjnición det perfil del animador turís-
otnpresariales con 1os demás depafiamentos y apo¡ten su esfue¡zo en
beneficir rrc r.s lico, sc bace necesa¡io conoce¡ cuáles son sus funciones dentro del establecimiento turís-
¡düiilL S JuntUnCS.
tico y porqué ha de cumplu con ellas.

:J.2.,2. Eldecálogo
MEDIACION
( l.)m() una parte del diagnóstico, y f*rto también de un an¿ílisis previo,
se proponc un
tfccrik)gt), t> plantilla de actitudes para er animador, con [a rntención
de ayudario en la
i:rp t:ición de las políticas empresariales.
rr r

Sin gr-andes diferencias con otros tipos de trabajos, que tamtxén se realizan
tie ca¡a al
frrihlic. Lr entre el oúblico, esta guía empezará poristai los puntos básicos en los que se
Irrrri;r¡ren1¿i' .l¿rs actitudes de los profesionales que configurln
el equipo o departarnen-
L rlc animación (iigura 3.3). Este documento se oiiece como una propuesta, por ro que
rr.etlc tj,edarse así o puede modificarse en función de las necesidaáes que fije Ia empre-
s'. rrdcmás es posible también ampliar con un manuar para la utilización
ier pe.sonallu"
rrLrutlc csta¡ conremplado en la política de caridad en el apartado cle l¡se¡ción y acogida
'l, nu(.!,r\ frrb.rjatloreS.

4cti yidades PRODUCCIóN


cultuples
CUADRO 3.1 . Decálogo del onimodor
ORGANIZACIóN
Deparlamenlo de onimoción

1. Sonríe siempre.
2. Soludo siempre.
3. Se educodo y cmoble. FtcURA 3.3. Esquemo de relcción de las funciones del onincdo¡ luríslico.
4. Conirolo tu esicdo cie ónimo delonie del clienfe.
J. Sus necesidodes son lcs iuyos.
O Personclizo el servicio- Anres incluso de que un turisra salga cle su domicilio hacia un desri¡o runsrico
derermr-
7. Sorpréndele con tu eficocio y comporlonienro. nado' empieza a crearse una serie de ilusiones sobre ro que espera
L Se ordencdo y 'irpio.
encont¡a¡ y rearüar e.
ese desti¡o. son las expectativas, que juntamelte
'necesidades con les modvüones van u c- tug; , *n,
L infórmcle siempre.
que ei turista pretenderá satisfacer en la medrcla de 1o posible, y clue c¡,antas
10. Se respeluoso lonio con lcs clienies como con los comooñeros más
necesidades se satisfagan mucho más positiva va a ser ra
expedencia tu¡suia. pe¡o a estas
ci¡cunsta¡cias hay clue añadir que además de las necesidades
de los turistas existen también
las necesidades de las empresas, que se tendrán que
respetar, tener en cuenta )i daries una
respuesta que sea compatible con las de los residentes.
A partir de este listado se pueden desa¡rolla¡, regular ampliar eonc¡Jrl r r I l rr lr.:r ,.r ,¡
lr
1, r
Con este panorama. y con er objetivo tie satisrbcer las necesidades y
ia disciplirra' ll
unif.ormtdaci, la higiene personal, la seguridad, ia puntuaiiri¡,1, lr¡:; v;r¡r¡.r; _ .
todos ellos. el ammador turístico tencirá que cumplir
las expectativas de
corporllti\'os' c[c. Sd riecia ruás ar¡iba que puede llegar a crearse, s] sc co¡sirlr.¡rrr. rr,.,.r. con tres grandes gr,.pori" funciones
que se definen como dispares y opuestas, pero
sario. unrnanrrirl c¡uusirlaal trabaladorpa¡aen¡end;rvcomprencieri;r conectadas e inter¡elacionadas a ra vez ias
nrrrr.;rrl:r
y lls tlircctr iccs ;r scrlrrir. rrr ór so pueden añatlir tamúién cónsejos ,, ¡roii¡i1.;¡,r.rrr , ,T:,::
otras..Estos grupos consriruven hs h.ciones cle mediación, las l'unciones ,Je
pro-
r.
1r,,,,,,,,, rr¡r. oucc¡on y]irl¿s funciones de organü;re i, rn r tir;rrr.t i.J r.
52 A¡r ¡¡¡cró¡l rN eL Á¡¡alto runíslcc.r EL ANIMADOR TURís|co 53

3.3.1 . los funciones de medioción Llrndo la parte más activa de los tres grLll)()s. Irrl y como se observa en la figura 3.5. se tra-
ta de 1a puesta en práctica de las actividarles de rnimación, que empiezan con el grupo en
E1 pnmer grupo de funciones son las denonrinad¿is de mediación (figura 3..1). La meclia- cl que acababan las de mediación, con i¿rs ¿rctivid¿Lcles cle descubrimiento y localizacíón de
ción es entendida como la acción de ooncxión que se ejerce entre un iugar, una culturl, Ia zona. Siguen los tres grandes grupos, es ciccrr, las úctividades lúdicas,las deportivas y
un entorno vivo. y un grupo de personas qú'c están de vacaciones. Este hecho implica que l',ts culhrales, finalizando en ios medios de conur¿icacíón e iniormacíón, que serán e1 nexo
hay todo un campo abie¡to a las necesidades de descub¡imiento y de evasión. doncle la cle; unión con ei tercer.-grlpo de funciones: las cle organizacion.
funcrón del animado¡ es la de aconsejar. l'acilitar y organizar, en algunos casos. el encuen-
tro y la coilcidencia de todos estos elementos. La gran herramienta de la mediación se¡iin
las actividacjes programadas incluidas en el proyecto.
Actividades de descubrimiento y locaiización

Relaciones con otros sewicios Espectáculos yjuegos

Información y asesoramiento

Relaciones con el medio Actiüdades culturales

Actividades de descubrimiento y locaiización Comunicación, información y cartelismo

Ficu¿A 3.4. Grupo de funciones de medicción FTGURA 3.5. Grupo de funciones de producción

Para algunos este encueüt¡o con una cultura se ¡educe a unas da¡zas foiclóricas. que Es importante reco¡dar en este punto que el tiempo de ocio v de ¡ec¡eación de los
se súpone que la pueden indentificar, mientras que para ot¡os es un encuentro bastante tunstas prede siglificar tanto el tiempo que se dedique a la producción como el que se
más activo y sobre el ter¡eno. La fo¡ma de esta segunda mediación es. pues. mucho más dedique a la ¡eahzación misma de 1a actividad. haciendo que la creación sea un hecho
diversa y ofrece una gran multitud de combinaciones. social en el estableclmiento, v que el hecho social sea a su vez una creación.
Pero para el animado¡. esta mediación será también e.l lacilitar los intercambios y Las lunciones que el animador puede asumi¡ en este cotrexto son de dos rip.s, y
fomenta¡ las relaciones entre los mrernbros de los equipos o grupos; desde este punto de dependen del papel que adopte frente a ia producción de la acción:
vista, la mediación apunta hacia la creación de un ambiente idóneo. que es al que se hacía
rele¡encia en la definición de animación tu¡ística, pero que además representa un eie- - De realización. Aquellas en que la función dei animador consistirá en la p¡oducción
mento fundamental y determinante en la satisfacción de ias expectativas de los turistas. y realización de la acción. Solo o con otros colaboradores, que generahne¡te son tanl-
Se trata de la demanda del facto¡ relacional que se desprende del estudio de los ociotripos bién animadores, crea aqueilas acdvidades, eventos y acciones asumrbLes y reaiizables
realizado por Valls. Sureda y Siena (Valls, 1999). por el equipo de animación, en la mayor parte de las ocasiones. aunque también lo
Las funciones que se incluyen en este grupo, y que quedan reflejadas en el esquema puede hacer para contrataciones extemas. en las cuales no suele inte¡vem¡ cü¡ecta-
de la figula 3.4. empezarían con las relaciones qtrc se establecen con o¡ros servicioq sea del mente sino que se limitará a aportar un guión, o como rnucho a ejercer un rol cie pre-
establecimiento o no, pasarían luego a 1as funcio¡es de información I asesoramienro d.e sentador o dinamrzador que fomente el protagomsmo del grupo cott¡atado.
los resid.entes, para seguir con las de establecimiento de relaciones con el medio local pró- - De intennediación. Aquellas que consisten en alrrciar a los destinata¡ios a prodLrcir
xirrro ¡r medio, y acaba¡ran con las funciones de descubrimiento de Ia zona que prevén pre- las acti'idades, espectáculos. iiestas v juegos. que además de la di¡:ímica qui ," pu".
cisamente ese tipo de actividades: las de descubrimiento y localizaclón del medío y de sus da crear, el animador aporta¡á rodos ios elementos esenciales de asesoramiento, ayu-
reSursos. da v asistencia- v prestación de los medios que se necesiten para su ¡ealización.

3.3.2. Los funciones de producción 3.3.2. Lcs luncíones de orgonizoción

El segnndo grupo de funciones es el denominado i.e lrodut t iórt v se centra en la crea- .El tc rcer gnrpo de funciones es eI d.e organilación. Ésta es tán importante para el ani-
ción de todo tipo de actividades, espectácuios. manilesfacrolrc\. Eventos. etc., represen- mad.r que rcpresenta la condición indispensabie para ei correcto fu¡cionamiento de las
54 ANr¡¡lcró¡l rN EL Á¡¡srro T¡¡ig ¡¡r .r r

Er ANi,\,\ADoR iuRísTlco 55
p¡estacionesydelosserviciosolr:rtrrrlos \,, lr;rtt,rir_:laactlvidaclquesetrale. losmcrlir>s
necesa¡ios. sea¡ éstos mattlrialcs. rrconor)rcr¡s () hunlaDos. cleberin estar previstos, rcvr z;rn l;rs obligaciones que se a¡ticuian y desarrollan en ¡orno a siete
dl¡ectrices básicas, y
sados y montados, si fuese neccs¿t ri(). I ) t' l: L nr rsma lranera se aüonta¡á la previsión cle r¡uc son 1as que aparecen en el cuadro 3.2.
I
irempo y del espacio, ias posibles ncr:csidrrtles tie conr¡ol de la sequrida<i, y en algunas
acrr-
vidades de fo¡m¿ muy especial, s.brc rrititJ'sr son cle gran formato. También se rencir.ía
que inciuir en esta función la c¡cació. do u'presupuesto y tomar en cuenta CUADRO 3.2. las ob[igociones bósicas del oninodar turístíco
las rel:rcir¡-
nes que se han de establecer ent¡e ltts dile¡enres se¡vicios que conciernan a
ias activicla- l. Lo ouioinformcción.
des de animación. responsabilir'lacl quc, gcneralmente, acaba asumiendo el anigtador.
2. Lo temporizocij" l" 1", ociÍvidodes.
Según e] esquema de la tigura.l.6, el círculo de funciones se ce¡¡a¡ía con las ¡eiacio-
3. Lc dirección y el coniroJ Ce los ociividodes.
nes que se puede¡ establece¡ entre ias de tomunicnción, infonnación y carteles 4. La creoción y el montenimienio del ombjenie.
d,er grrtpo
de las de organüación, yias mismas del grupo de proclucción, por una parte, y 5. Lo creoción de un sistemo de comunicoción ópiimo
el áe jas
reíaciones con otros servicio.r, que también se daban en el grupo de las funtiones
dc media- ó. Esioblecer los primeros coniccios q nivel humáno.
ción y que ahora aparecen en ei cle organüacrón. 7. Mininizor pequeños confiictos.
Quedan con rln sentrdo práctico, en este grupo, ras funciones más puramente organi-
.
zativas que se atribuyen al animador tunstico, que son. evidentemenl, la gestión
ie los
medios, entendirla en toda su amplitud, y la organización de ésros, que ha de da¡ como
¡esultado la creación de los proyeaos v los programas, las cuales ,opoodr,ín las bases 1' La autoinform'ación. Es la primera acción que ha de desa¡¡olla¡
más un ¿r¡inraclc¡r turís-
importaltes en el desar¡ollo de la profesión de animador tunstico. tico una vez instarado e¡ ei establecimientá. consiste
en una gran recopihcirin crcr
datos de inlormacion v trc mrtenar necesario para relrizar
er ánalisis u. r.
sll y su postenor diagnoslico lambur co¡qst,.r re jáJ
ampliaran *o .r¡r,,rf o fj"n,nr.,-
más de es¡os datos, ra autoinformación también debeiá "f
contempru. i; .""r;íg;;i io
Comunicacióti. infbn¡actón y cartelismo de tenaas más variados. como por ejemplo er entor¡o
eeoe¡¿ifico i¡meoato y rireoio,
los medios de transporte. ros ¡ecu¡ios turísticos ¡nás iilportantes.
los naturales, cuI-
turales' gasLronómicos. erc' Adernás de ra zona. t¿mbien
sc ha de in,"ras* poa.ono-
ce¡ el establecimiento con la rnavor profunctidad posible
y pr.o.upurr; d;;:;;;;,
más-básicos, como por ejemplo donde .e
loi Uotiqulnes dr;r.;_;;;
auxilios, saber que en caso de accidente hay "n.""otr"o
qr.,e llama¡ a un núme¡o de teléfono
dete¡nrinado. o dóncie está el centro de asisiencia médica
más cercano. etc.
2. La temporilttción de ras acti.¡id.ades. \Jnavez satisfechas
Relaciones con okos se¡ricios ias necesidades de infor_
mación y recopilación de datos necesa¡ios para e1 anáiisis
de rus ci¡c,,nstan.ias,-ra
próxima obligación será ra de establecer er proerama
cie actividades. pu.u i"o-
FIGURA 3,ó. Grupo de luncicnes Ce orgonizoción. drá que conl'ecciona¡ toclo el provecto de "tto
pilada de acuerdo con ro expuesto en el punto -r-u".ioo utilizando ra i¡f"r"""i¡" ."""
anterior. como se verá más u¿etan-
Deiinidas some¡amente sus funciones, se desprende que la protesión requiere de múiti- te, el proyecto contempla una serie Ce ob3etivos, una
metodología de aplicacióa v
un sistema de evaruación que ha de permiiir poder
ples capacidades que responden a cuarida<ies personares. És muy posibte queiea
ósta la cau- apli."¡" ."ril",Á.'.r,", y'"i.l
sa que haya impulsado a cíertas persoras a afirrniu que para se¡ animado¡ más ge.stiona¡ro concruyencio asíq'e esta segunda
hay que nacer aru- obligacioo oo u.uou¡u áon ia
mador, pero estas aiirmaciones son ho¡r en día excesivas, ya que existe un grin bloque c¡eación v la confección de la temporización áe las acti;dades,
cie sino que;;",,;;;
esta¡á en la
conocimientos específico5 ¿ ¿iq1¡¡r11', annque a la vez se tenga que adn:Litir que no
todo eimun- -3' La dirección obügacicín de aplicarlas y gestionarlas de ibrma etectiva.
y er control de ras actividides. La tercera obligación
do puede llegar a ser Lrn buen ammador, no rodo ciepend"-d" u.ru p...onilidad
con''olar' coo¡dina¡ y aaimar todas v cada una de las actividacres ra de dinei¡,
determinada sería
que soporte ei esfuerzo requendo. En deü¡lilrva. es la misma problemátrca inciuidas eri eI
que se puede pre-
sentár en cuaiquier otra profesión. aunque no tenga que ver con ei ocio la distracción. proyecto con el objetivo de_ conc¡et2a¡ ei punto
v la anterlor, ahora se pondrá de r¡rani*
¡ealidad es que no todos sewimos para hacer cualquier cosa.
¡z fiesto el rigor y la responsabilidad en las acciónes que
los animatror.. tron ,1" tt"-
va¡ a c¿bo Esta responsabiliclad pasa por ta
dirección de todas v cada una cie *lias,
no pudiencio' ni por un momento. dejar ma¡gen a
ra improvisación o a la ausencia
de intencionalic{ad de ias rnismas. El controi"¡z
3.1 .4. Los obligcciones y ios compeiencics la coordinación se hacen r-pr-o--
dibles en cl momenro cle la ;rpiiceción clel provecf
o.
Conyiene insistir en que, almque a simple vista parezca
Pa¡a acaba¡ de delini¡ aJ profesional de la anlmación tu¡ísrica es ncc(rs:¡'i() rcyislrr
l¡ , .. obvio, el animador tam_
bién_está en la obligación de animar las actíridadei
que se considera que son sus obligaciones y'sus competencias. En prinrer ltrgur..
s. rr'rli- q"".;ú;". b;;;;;";;;
olvida que la animacióu no deja de ser un prorlucto
dJocio, y que .omo tal. ,, .U¡",
I
5ó A¡¡r¡¡,qclór ¡N e L Á¡¿sifo runisrco EL AN]MADOR TURísTtco 57

tivo es que sea consumido p(lr ios rlcrslirlaLi¡rios. r-rrzrjo por la cual potenciar la expc en un provecto de animacrón cn un cstubiccimicnto vacaciolal de verano, sería el
riencia positiva dura!le el llccho rlcl eonsunltt us una priortdad de primer orden y trato esúecial 0ue rnerece e1 día l4 tlc jLrnio, festivídad de san Juan. ya que en nin-
hay que tenerla muy en cuent¿. ;\si, ¿1 lintbiente que se cree durante la actividad gún caso se podrá atronta¡ este día cr>m. unajornada más de la semana. forzosa-
se¡á Lrn indicador muy válido cle ccinrc¡ sc va I percibir ¿1 consurno de1 producto: el mente ha de tener un trato especílicrr.
amtjiente va ser por tanto un valor añaclido al mismo producto. 6. Establecer los primeros conrüctos ¿t rtivel ltLrmano. Es¡á claro que el prime¡ contac-
1. I a creac!ón y el mantenimiento deL ambiente agratlab/é. Cteat y m¿urtener un ambren- to que un tudsta tiene ctando llega ¿rl establecjrriento es con el personal cle recep-
té agradable es la próxima obLigación. Con t'recuencia se tiende a pensa¡ que 1o más ción, pero este contacto es debido a 1as rigurosas necesidades burocráticas o pro-
difícil es crear el ambiente idóneo. dándose por entendido que una vez c¡eado se tocolarias de una emoresa, por 1o que no se podrían defini¡ como ei resultado de
maltendrá por sí solo. Bien. esto es un error importalte. No es que crear ,¡¡ ambien- una necesidad de ¡eiaciones humanas. De hecho, este mismo momento, el de la lle-
te ideal y ¿decuado sea tarea fácil para nadie, todo io contrado, pero hay que pen- gada al estabiecimien¡o, es el que ei animador turístico ha de aprovechar pa¡a acer,
sar que si es complicada la creación, más conplicado resulta el mantener. como ca¡se al turista. Es una situación crucial para el recién llegado, va que no conoce
mínimo, ese nivel conseguido. Ésta es la razón por la cual no se entiende un pro- nada, esiá descolocado, y posiblemente algo cansaclo por el viaje. LIna cara que se
yecto de animación turística sin una continuidad de las acciones; no se puede rea- muestra amiga, que se acerque a desea¡le la bienvenida y preguntarle cómo ha ido
Lizar una gran actividad, espectacular y con mucha repercusrón, para que seguida- el viaje, puede resultar un elemento imporfantísimo y prometedor en el inicio de
mente no se proponga otra que tenga como objetivo ei mantenimiento y la esa vida social intensa que prevé la animación. Es el momenro ideal para presen-
reafirmación del ambiente creado con 1a a¡terio¡; si no hay continuidad, difícil- tarse (convenie'temente identificedos con la placa dontle figura impreso ei nom-
mente se podlá hablar de proyecto, y si no hay proi,ecto no se podrá hablar de aru- bre del departamento y de1 animador), y d:'una peq'eña irformació. de, por ejem-
mación turística. El auténtico érito no está en 1a consecución de un estado ideal. pio, dónde está el pa'el de anuncios de las actividades de arumación, por si quieren
sino en el mantenimiento del mismo. ' ¡er¡:isa¡lo. También se podría aprovechar para. simplemente. p¡esentarse y entre,
5. La creación de un sisterna de comt¿nicación óptírno. El quinto punto de las obliga- gar un programa en maro.
ciones lleva a1 animador ¿r eslablecer un sistema de comunicactón interna váLido y 7. Minimizar pequeños conflictos. Para finaliza¡ con 1as obiigaciones dei animador
eficaz. Esta comunicación. que en principio se plantea absolutamente asceDdente, tudstico se tend¡ía que hablar de la importante apoñación que supone el minjmi_
pretende mantener info¡mados a los responsables superiores de 1as consecuencias zar y zanjar pequeños conflictos que puedan producirse en el seno del estableci-
de la apLicación del proyecto de animación. y se traducirá en una serie de info¡mes miento. El animador ha de ser consciente de que una pequeña discusión puede afec-
de resultados de todas v cada una de 1as acciones previstas en elprograma de acti- ta¡ negativamente el ¡esultado de su trabajo. Ha1' que tener presente que las bases
vidades. Serán 1os inÍo¡mes de gestión. Su periodicidad suele establece¡se cada dos en las que se asientan los ¡esultados de 1a animación son una buena vida sociai y la
semana-s, aunque dependiendo de la ampütud del periodo de apiicación puede acor- comunicación- una discusión. a cualquier nivel, supone siempre un f¡enazo aI esfucr-
darse que se realice aI final de cada mes naturai. zo de todo el departamento; por ejemplc, durante una actividad, un deporte sin r.
Además de mantener informado al departamento de dirección, en este mismo más iejos, no acaba con 1a actividad silo que continúa v se extiende i¡rcluso un¿ vcz
punto también se iran de contemplar ios comulicados sobre la toma de dec:isiones acabada la acción. Si no se soluciona a tiempo. puede convertirse en un problenrir
o de los posibles carnbios que se puedan pteve¡ en alguna de las acciones progra- más grave. Sutilmente, ei an:imador ha de sei caiaz de detectar .ro, p"q,r"ño. .,rn-
madas. Esto significa tlue un animador no podr:i decidir y asumi¡ un cambio unt- flictcs e intervenir antes de que se hagan grandes v trasgredan sus competencias.
lateralmente sin anfes consultarlo y negociarlo con el responsable del estableci- Pero estos pequeños co¡Jrictos no se limitan solamente a k)s tu¡istas, sino que
miento. Ei anim¿dor puede encontrarse con que alguna de las actividades tienen más vanantes; pueden da¡se entre residentes, ertre resi.lentes y r.t¿l/del
programadas no esté da¡do los resultados previstos, hecho que ent¡a dentro de una estableclmie¡to, y rambién entre elementos del propio staff. En cualquiera de los
cierta normalidad. ya que el proyecto siempre se basa en i¡formación apriorística. tres casos, el animador estará en 1a cbligación de interverur e i¡forma¡ inmediata-
por lo que ill margen de error en 1a programación está siempre presente. En ei caso mente de los hechos a dirección.
de que ula actividad no funcione de fr¡rma adecuada. se tendrá que revisar v sus-
titutia por otra, si se conside¡a oporluno hacerlo. .rza que io que se supone que el Si hasta aquí se analizan las obligaciones, las competencias son ei próximo objetivo.
animador no podrá hacer, en ningún caso. es permanecer ajeno a la problemática De ellas se puerie decir que están en reiación di¡ecta con 1os tres tipos de sabe¡es, cle los
y no buscar u¡a solución. Con ¡elariva tiecuencia la única posición que adopta el lue se habló al idcio de este ¡nismo tema. y que esra ¡eiación es la que da lugar a los tres
animador es suspender la activiclad por t'aita de asistencia, i/ esto es algo inacepta- tipos de competencias pro{esionales. a sabe¡, ias competencias técnicas, las cámpetencias
ble e imperdonable en un protesional. estratégicas v las compe tencias relacionales.
El animado¡ también estará en la obLigación de hacer propuestas a dirección
de nuevas acciones y actrvidades. Estas propuestas pueden ser fruto de efemérides - Las competencias técnicns. son las q'e se desprenden de1 p.mero de los saberes.
puntuales, techas conc¡etas, eveaios singuiares, etc. En c¿lsos concretos. en los que el saber. es decir, el conocer, inte¡preiar. reproducir 1, extrapoiar los temas. ürfor_
se necesite dar u¡r trato especial a un determinado dí¿. el anirnador estará en la obli- muciones. concepros. hechos y principios teóricos que fundamentan el saber pro-
gación de proponer cambios en la planificacirin generel. Un ejemplo de este caso lesron¿rl. Son la arJquisición de conocimientos diversos que delinen la protesión tlel
58 ANr¡¿qctó¡i EN EL ÁMglro rulr:;rrr

animador turístico, _v quc lr:rn Lit: eulnrirnLr


con la elaboración de esquemas
cepfuales ¡r de parámetros rlo orglrnizrrcitin_
- ilet raber hace r, se ¡erieren a pocter rla,
!:ii,':,:,:":?:t::,:,'.:a:::":_'?"',I'ropi;rs
dercrnrinantlo
urr,r
i::o^:"::i-::j:,:'-,,.::::":, i1'''1'n'"oiu, va¡iabtes. ;",_;;;;;l"io"Jt"e,i;:,:,;.,:
il:ff,::i::?ri';^-j:j:,::"
di¡ectamente del dominio y
i ;;ii';;';#..-i.,"?i'jlrl;,i;::,,
vrvvv..uerlLub' ,cpett(tqr)
c de las competencias técnicas, q,,"
c¡n h:cir ta ¡esolución
roc^r,,^;<_ cle
_,.-"--o,1y"urri"o,o
probiemas ,r"r., A"
a,"
;::"?,::1" ü""p'fi*ción de tas récnicus",,[,-
,rir
adecuadas. "
Las competencias relacionules- Son
las capacidades personales y sociajes,
nadas con er saber estar. Están vincuradar,J
;;;;;Í;;ei
relircio_
¿imbito de ra ¿*uacitin
Fscfores defensm inanfeg
hurnana' Implican er desa¡¡oro o"
trurrriaoá", p*r.r"i., basadas ¿n l.s
v ia a1'ectiv'idad. Se deünen como capacidad", actitucic¡-
ir,'to cie ca¡ácter t¡ansyersal corr.
en un pro€eso
!sp(cílicas. pero quc son aprcpirdrs
y las desrrezas aLjquiridas a paitir
onru.t*i"r.llá;;b*r,;; ;;:;;il;,,,:;;lj,
de ios
"""Já",
gr*. d" rub"."r. de snimcción turísticq

La primera de las obligaciones de u¡ animador turístico es la autoinlo¡mación. Tal


como se veía en el capítulo anteriór, esta búsqueda de información se hace desde dos cam_
i pos distrntos. Estos responden a necesidadei paralelas .v complementa¡ias a la vez: una
era la úecesrdad al corrienre de lasposibilidades que tiene er es¡ablecimientc¡ v
: su entorno. con ei9.,".r,1.
objetivo de poderlas i¡ansmitir a los turistas. y ei o¡ro campo es el que
- Úrcluye toda la infonnación que se necesita para crear el provecto cle ¿nünaciói. Este capí_
''- tulo protundiza en este segundo campo de informaeión. befinible como una piantiila
r. metodológica a seguir para
analizar ef establecimlento tuístico en profundiciad';,
. diagnosticar lo más certe¡amerte posible. foder
Este proceso metodológico es invariable y necesario para llegar r coofeccionar
la pro-
puesta de actividades y el prol'ecto de animación. correiponde al analisis
de Ias circ,lns_
ta,ncias que ¡odean ai establecimienro, v se realiza desdJ cinco grandes
factores. que se
denominan/ac;o res deterntinantes en un proceso de animación ruÁtica (ntgwa
4.1): ei aná
üsis del entorno. el correspondiente a ios recursos ñsicos que ei
estableclmiento por." o
está dispuesto a aportar. ei análisis de ias tipologías de usua¡ios
del establecimiento, ¡rs
recursos humanos disponibles y los suscepüüles á involucra¡se en alguna
acción puntual.
y- por último, el aná1isis de las tipologras de empresario.
F's imp¡escindible que, para er anárisis de tódos y cada
. ulo de los facto¡es. er profe-
sional que va a realüarlo se t¡aslade ai lugar de emp.lázamiento.dei
estabiecimiento obje-
to del estudio; si bien es cierto que puede hacerse una idea aproximada
en la dista¡cia,
ésta. no es suficiente para confeccionar ni t¿n sólo la reiación
de actividades. Es Dor esta
razón por la que se hab¡á de considerar el pe.odo de tiempo que
er profesion¡ utiii."
para analizar estos facrores como pa¡te incluicla cn el tiempo
d.é ccntiato de trabajo del
animado¡, y no empezar a contar a partir t1e la primera activi¿a'd
que reariza, .o*o'"rgu
nos empresarios han pretendido.

También podría gustarte