Está en la página 1de 27

TOPICOS SELECTOS DE LA CIENCIA.

COMPRENSIÒN DE LA CIENCIA.

Niveles de Lectura.

NIVEL LITERAL. (Comprensión del contenido del texto que se lee), implica organizar
información en forma ordenada y secuenciada de acuerdo al contenido de la lectura.

NIVEL INFERENCIAL. (Comprensión deducible del texto que lee), implica inferir
conceptos, acciones, contenidos de acuerdo al contexto y que no necesariamente está
en la lectura).

NIVEL CRÌTICO REFLEXIVO. Implica leer para emitir una opinión personal, que le
permita extraer las ideas fuerza para algún fin específico.

NIVEL AFECTIVO. Es cuando el lector analiza e interpreta un texto según sus


intereses económicos, políticos, sociales y culturales.

Para iniciarse en la producción intelectual es necesario que se considere los


siguientes aspectos:

Primero: Propósito de lectura. Leer de acuerdo al interés del lector investigador,


implica determinar un propósito definido de lectura:

-Lectura por placer; es la lectura de distracción, relajamiento Ej. Un cuento

-Lectura Para sacar información general; se considera la lectura exploratoria, libros...

-Lectura para Información específica; se considera partes importantes referida a un


tema,

-Lectura Para aplicación práctica; puede ser manuales, recetas, guías…

- Lectura Para apreciación crítica; Cuando se desea criticar una teoría, concepto etc.

Segundo: -Seleccionar información de acuerdo al tema de investigación; Considerar


el propósito, título, ideas principales y secundarias. Aquí es necesario utilizar un
organizador de la información. Didáctico (Matriz de investigación – Problema,
objetivo, hipótesis, propósito y campo de acción) Pedagógico (esquemas Lógicos,
cuadros sinópticos, diagramas, mapas, cuadros,...) Cognitivo (Organizar la
información leída en fichas de investigación acuerdo a recomendaciones del APA)

Fichas de Investigación.

Ficha Textual. Es la que utiliza para transcribir literalmente un concepto sin ninguna
modificación, siempre va entre comillas. Ahora si se desea omitir información en
cualquier parte del texto se escribe textos suspensivos. Ej.
LA CIENCIA

“La ciencia es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del


. mundo o de la actividad espiritual de los individuos,… La realidad en beneficio
de la sociedad; una forma de actividad humana históricamente establecida, una
producción intelectual , cuyo contenido y resultado es la reunión de hechos
orientados en un determinado sentido”.

Bertine Morán, Alberto.


- Epistemología General
.P.7

Ficha de resumen. Tiene como finalidad organizar información en forma concisa,


breve, exacta y concreta. En esta ficha el lector sintetiza con sus propias palabras los
contenidos pertinentes. .Ejemplo

EDUCACION NACIONAL: CARACTERÍSTICAS Resumen

1. Es la base de todo el desarrollo del conocimiento.

2. El trabajo intelectual constituye una fuente del conocimiento y la liberación.

3. El objetivo de la Educación persigue la transformación del hombre mediante la


investigación formativa.

4. La Educación Tiende a la formación integral de todo ser humano.

5. La educación es el proceso que involucra a los agentes como padres,


comunidad y sociedad.

Condemarín, Mabel.
. Educación y desarrollo social
pp. 34. 210

Ficha de paráfrasis. Consiste en explicar con nuestras palabras un conocimiento,


aclarando conceptos complejos y su manejo. Ejemplo

COMPRENSIÓN LECTORA Paráfrasis

Alude al dominio de los tres niveles de lectura; es decir la comprensión literal con una
debida organización, la comprensión inferencial con la capacidad de deducir causas y
consecuencias, generalidades de particularidades… y el nivel crítico que conlleva a
comparar contenidos y tomar una decisión crítica reflexiva con respecto a un
determinado conocimiento.

.
Profesora Hilda Taba .
Niveles de comprensión en Perú.
. pp. 64-85

Ficha de comentario. Se refiere a cualquier observación o idea personal que surja.


Esta nos puede mostrar nuestra conformidad o discrepancia con algún concepto
vertido por autor. Estas se hacen en el momento que surja la idea.

RELACIÓN DE LA CIENCIA, FILOSOFÍA Y TECNOLOGÍA.

La ciencia es el estudio del conocimiento justificado con leyes generales que


determinan su validez. Para justificar determinados conocimientos hace uso del
método científico.

Tecnología se refiere a la aplicación del estudio de las posibilidades de las leyes de la


ciencia, con el fin de brindar soluciones a los problemas que afronta el ser humano.

Filosofía es el estudio de los resultados de la ciencia y tecnología con el fin analizar,


criticar, reflexionar sobre el uso y tomar decisiones.

Camargo Hilda.
. La ciencia y la tecnología

pp. 10- 200

Ficha de campo. Se considera el antes, durante y después de realizar la experiencia,


Ejemplo. Antes (cuando ingresa el paciente a una consulta) Durante (cuando se
registra los datos en la consulta) Después ( el diagnóstico o resultado).

Ej. De ficha de investigación.( Encuesta)

Antes Durante Después


Ámbito Geográfico
Objeto investigado
Muestra de población
Método
Nº de encuestados
Trabajo de campo
(fecha)
Tipo de preguntas
Escala de preguntas
Tratamiento de la
información
Comprensión de la ciencia.
Hay dos modos de fundamentales de plantear la comprensión de la ciencia: En el
estudio de la ciencia misma, constituye el objetivo declarado de nuestra educación a lo
largo del “currículo”, desde la primaria hasta la universidad. Se sabe acerca de la
naturaleza, el mundo físico, la vida, la sociedad y el niño tiende a representar lo que
aprende en forma dramática; universos discretos, poblados de dinosaurios, de
estrellas en constelaciones que puede representar pictóricamente, gráficamente de
diversas formas. Percibe la forma que subyace a la apariencia en las estructuras
esqueléticas, en los modelos Atómicos de una realidad visible; se le introduce en los
procesos, en sus formas, secuencias invariables y comienza a reconocer la forma de
las leyes y el alcance de las teorías; aprende a intervenir, experimentar, observar,
anotar, e informar acerca de lo que anota ; se le ejemplifican y explican principios de
tipo abstracto con demostraciones experimentales y su lenguaje va acogiendo día a
día términos tales como energía, fuerza, cromosoma, peso atómico, adaptación y
gravedad. Al mismo tiempo las operaciones ordinarias de adición y sustracción se
hacen más abstractas y teoréticas conforme a los hechos numéricos sustituyen al
contar intuitivo y las reglas sustituyen a la costumbre: Entidades y operaciones
abstractas, tales como elevar el cuadrado de un número, despejar x y demostrar un
teorema, se unen a las imágenes anteriores y a las verdades palpables de
observación. Las matemáticas se unen a la descripción de la física y a las
deducciones referentes a los hechos.
Ahora lo que revela WARTOFSKY W. Marx en “ciencia y filosofía”. Es una concepción
del mundo que con frecuencia difiere radicalmente de nuestras concepciones
ordinarias. El científico posee ojos, oídos y manos como el resto de nosotros, pero lo
que ve, oye y manipula viene dado por una visión más íntima de las cosas, a menudo
completamente diferente de la nuestra. Mientras que en el transcurso ordinario de las
cosas nosotros percibimos y nos enfrentarnos con el moblaje ordinario de la tierra-
mesas, sillas…el científico los estudia en función de estructura de leyes, de relaciones
entre parte y parte, parte y todo, de origen, de desarrollo, de cambio y sus secuencias
ordenadas. Esta búsqueda conduce a la formulación de conceptos por medio de los
cuales queda expresada su diferente y cada vez mayor comprensión de las cosas, lo
cual le permitirá ordenar y comunicar los rasgos más complejos de su análisis,
conformando un esquema o estructura conceptual.
-Los esquemas conceptuales son los instrumentos del entendimiento científico, los
modos según los cuales el científico llega a comprender el mundo que investiga,
podemos caracterizar a la Filosofía de la ciencia como tarea que tiene por objeto
entender el entendimiento científico; y en la medida en que dichos esquemas
conceptuales proporcionan la forma fundamental del pensamiento científico o
estructura básica, el estudio de la filosofía de la ciencia puede caracterizarse como
estudio de los fundamentos conceptuales del pensamiento científico.
CIENCIA.

Es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el


reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos,
construir hipótesis y construir esquemas metódicamente organizados. La ciencia utiliza
diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos
sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios
observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección
permanente. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante
razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del
comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en
determinadas circunstancias. 
-Es un conjunto de conocimientos sistemáticamente organizados, desde las
observaciones, experiencias realizadas y partir de las cuales se genera preguntas, se
formulan hipótesis, se realiza análisis, crítica y reflexión deduciendo principios leyes…

La filosofía de la ciencia  investiga el conocimiento científico y la práctica científica.


Se ocupa de cómo surgen, se desarrollan, evalúan, cambian las teorías científicas, de
saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, lo
no observable) y los procesos de la naturaleza.
Filosóficamente hay diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia
como:
1. La realidad existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica
de realismo).
2. La naturaleza es regular, en alguna medida (tesis ontológica de legalidad).
3. El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de
inteligibilidad).
Estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico, sin
embargo algunos filósofos han puesto en tela de juicio algunos como parte de la base
para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas históricas y actuales. El
empirismo lógico defiende el segundo principio y opone reparos al tercero y asume
una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre puede comprender la
naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos" (el producto de la
experiencia humana) y no la propia realidad.
En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas de la
naturaleza y la obtención de ideas científicas o pensamiento científico
(conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma, etc.); < La relación de cada una de
ellas con la realidad. Cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control
de la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología); La
formulación y uso del método científico; Los tipos de razonamiento utilizados para
llegar a definiciones del ser humano.
Algunos problemas de la familia con la gnoseología, la teoría del conocimiento, pero a
diferencia de ésta restringe su campo de investigación a los problemas que plantea, la
teoría del conocimiento se ocupa de los límites de la ciencia hasta considerar las
posibilidades de todos.
Algunos científicos en la historia han mostrado un vivo interés por la filosofía de la
ciencia como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes
contribuciones. Sin embargo otros se han dedicado exclusivamente a la ciencia, sin
considerar como se hace ciencia, dejando la filosofía de la ciencia como; Francis
Bacon, René Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill.
Entre otros.
El esquema conceptual. Es el modo en que ordenamos racionalmente nuestro
conocimiento, en tanto nuestro pensamiento y conocimiento se encuentran ligado a
nuestras creencias y acciones. Ejemplo esquemas lógicos, Sinopsis, mapas
conceptuales, el árbol de problemas, Espina de Sicahua, Cruz categorial, esquemas
sistémicos (cuando se llega a sistematizar una información)…
La ciencia ha alcanzado un rigor notable en su construcción de dicho esquema
conceptual que va más allá de las necesidades ordinarias del sentido común, el
lenguaje común, y de la actividad común; ha desarrollado el análisis de sus conceptos
de trabajo en un grado muy elevado, adoptando lenguajes especiales, adecuado a sus
temas de trabajos especiales alcanzando la precisión adecuada a dichos temas y
sometiendo dichos conceptos a constante crítica y contrastación con los hechos de la
experiencia.
El científico arrastra la herencia del sentido común(pensamiento empìrico), de la
educación común y el lenguaje común, pero sus nuevos conceptos sustituyen a los
viejos que teníamos, modificándolos radicalmente de tal manera que el sentido común
se ve trasformado por la ciencia.
Pero existe una fuerte tendencia por obtener el conocimiento en forma de un todo, por
integrar lo que sabemos aquí, con lo que sabemos allí; los cabos sueltos son
desagradables tanto estética como intelectualmente; el hombre desea no solo hacer
sino también comprender. En cierto modo, pues el científico, cuando hace frente a los
problemas filosóficos que surgen en el esquema conceptual de la ciencia promueve un
tipo de actividad humana que va más allá de la actividad científica, hasta las propias
raíces de nuestro ser, nuestro impulso por saber y comprender. Aquí surgen los
esquemas lógicos y dialecticos de la comprensión. Ejemplo Modelos de
Descartes, enunciados de la lógica formal, Leyes de la dialéctica de Carlos Marx,
Triada dialéctica de Hegel y superada `por Carlos Alvarez de Zaya.
La existencia histórica de la ciencia moderna es relativamente reciente y, en términos
generales, no se produjo más allá de los albores del capitalismo europeo de los siglos
xvii y xviii. Tal coincidencia de origen dejó una profunda marca en el quehacer y en la
conceptualización de la práctica científica-concepción instrumental, racionalidad
económica que buscaba ganancias máximas mediante la reducción de los costos
económicos de producción.
En la época actual, a diferencia de la pasada, los logros de la ciencia se introducen en
la producción con una rapidez mayor, gracias a la disminución del tiempo que
transcurre entre los descubrimientos científicos y su utilización práctica. Tal revolución
abarcó simultáneamente la esfera de la ciencia y de la técnica; de ahí que se le
identifique como la Revolución Científico Técnica.
EVALUACIÒN. De acuerdo al texto. Elabore un esquema de organización de la
información.
TECNICAS GRAFICO-ESQUEMA
Los esquemas. Son representaciones gráficas de la estructura, las relaciones y el
funcionamiento de un objeto o suceso material o inmaterial: un problema, máquina
plan de investigación, conjunto de datos estadísticos. Es como la radiografía de un
motivo.
Requisitos de un esquema. Para que cualquier esquema sea útil, exprese
claramente el mensaje, comprensible a los destinatarios, llame la atención, etc. es
preciso que reúna los requisitos siguientes:
a) Sólo la información fundamental
b) Calidad artística
c) Claro y preciso
d) Títulos y subtítulos resaltados
e) Adecuada estructura del cuerpo
f) Relación entre concepto
g) Elaborado en base a frases cortas
h) Coherencia y comprensibilidad
Elementos de un esquema.

Los elementos de un esquema son:


a) Título
b) Cuerpo: Está formado por los párrafos, tópicos, capítulos o divisiones y
subdivisiones de los mensajes ordenados y desagregados con números, letras
mayúsculas y/o minúsculas, guiones, asteriscos, puntos, combinaciones de
números y letras u otros sistemas adaptados por el escritor u estudiante.
c) Referente: Es el fondo, asunto, suceso, motivo u objeto sobre el cual se han
elaborado el titular, cuerpo y anexos.
TIPOS DE ESQUEMAS. Podemos considerar algunos como:
a) Esquemas Verticales:
Características.-
-Permite desagregar un todo con facilidad en base a simples enumeraciones
identificadas con sistemas de códigos.
-Permiten avanzar y ampliar las informaciones hacia abajo aprovechando el espacio al
máximo; al finalizar una hoja se puede pasar a otra.
-Presenta una visión del todo en forma sintética y rápida.
-A veces es mucho más sencillo disponer el cuadro sinóptico en forma de esquema, en
vez de hacerlo en forma de árbol. Por ejemplo la sinopsis.
La sinopsis y el esquema lógico
Son instrumentos eficientes para ayudar a pensar. Al hacer este tipo de análisis podrá
descubrir la lógica u organización que subyace en lo que está aprendiendo. Una vez
captada la organización subyacente, el aprendizaje se vuelve más rápido y se
recuerdan las cosas más completa y largamente, pues en vez de conformarse con
aprender de memoria, entenderá lo que está estudiando. Proceda de esta manera con
todo lo que vaya a aprender. Mientras más se sirva de este sistema, más fácil le
resultará aplicarlo.
Evaluación. Trabajar las fichas de trabajo de la guía

b) Esquemas de llaves o cuadros sinópticos. Se caracterizan por:


-Ser más gráficos y artísticos que los esquemas verticales; por ello el aprendizaje es
más rápido.
-Requerir de habilidades para elaborarlos así como de términos y frases u oraciones.
-Necesitar de espacio, tanto horizontal como vertical.
-Ser precisos, ya que es difícil expresar las informaciones en forma detallada.
Ahora observe la secuencia de cuadros se le enseñará a organizar mejor los
conocimientos adquiridos.
Evaluación. Desarrolle las practica Nº 2 de su guía.
c) Diagramas. Es el tipo de esquema más sintético dentro de todos y facilita apreciar
las relaciones entre diferentes conceptos en forma gráfica y artística.
Características:
1-Son los más vistosos, gráficos, artísticos y variados dentro de todos.
2-No permiten escribir frases enteras o completas sino palabras clave o palabras
concepto.
3-Necesitan de mucha creatividad artística para su elaboración.
4-Son muy populares para graficar la organización interna de las organizaciones,
sucesos o fenómenos físicos.
5-Muchos de ellos reflejan estructuras jerárquicas.
6-Algunos precisan de la estadística o la matemática para su elaboración
D). CUADROS COMPARATIVOS.
Son esquemas, que sirven para apreciar las semejanzas y diferencias entre dos o más
conceptos, enfoques, teorías, escuelas, concepciones y otras categorías motivo de
análisis e interpretación, ubicándolas en columnas verticales u otra forma adecuada.
Características
I.-Exige un alto nivel de comprensión, análisis, síntesis, abstracción y crítica.
II.-Dispone de columnas verticales según los motivos de comparación.
Las aseveraciones deben de escribirse a la misma altura horizontal y las
comparaciones deben de referirse a un mismo punto.

Evaluación. Desarrolle la actividad propuesta en su guía.

ORGANIZADORES VISUALES.

La sistematización y presentación de la información hoy en día, exige una adecuada y


creativa forma de organización de los mensajes. Los mapas conceptuales, mapas
mentales entre otros, posibilitan una síntesis de la información dentro de un proceso
de codificación y decodificación de la sintaxis del mensaje.

A continuación detallaremos algunos de los organizadores visuales para una


adecuada presentación y síntesis de la información.
a) Mapas Conceptuales.
Los mapas conceptuales son organizadores visuales que posibilitan la sistematización
y organización de los contenidos conceptuales de un determinado tema o asunto,
aparecen con frecuencia en textos, libros, materiales didácticos, etc. Los mapas
conceptuales también están asociados al nuevo paradigma del aprendizaje y se
sustenta en la idea de que cada persona, construye de una manera personal un
esquema de representación del conocimiento, de tal manera que servirá como un
instrumento para procurar el aprendizaje significativo de los contenidos.
Una definición operacional implica que: Los mapas conceptuales tienen por objeto
representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una
proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para
formar una unidad semántica. En su forma más simple, un mapa conceptual constaría
tan sólo de dos conceptos unidos por una palabra de enlace para formar una
proposición; por ejemplo, ((el mar es azul» representaría un mapa conceptual simple
que forma una proposición válida referida a los conceptos «mar» y «azul».
Las frases “el color es un elemento físico”, “el color es pigmento”, “el color se
interactúa”, “el color es un atributo morfológico del objeto”, etc., dan lugar a un
incremento en el significado, y en la precisión del significado, del concepto “color”.
Un mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un conjunto de
significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Estos mapas
dirigen la atención, tanto del estudiante como del profesor, sobre el reducido número
de ideas importantes en las que deben concentrarse en cualquier tarea de aprendizaje
Entre las condiciones de los mapas conceptuales tenemos:

Jerarquización: En los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos en orden


de generalidad o inclusividad. Parte del concepto más general e inclusivo al más
específico. Los conceptos inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura
gráfica. Los ejemplos se sitúan en último lugar y no se enmarcan.
Selección: Los mapas conceptuales expresan una síntesis o resumen de lo más
importante o significativo de un tema. Antes de la elaboración del mapa conviene
elegir los términos conceptuales que más se relacionan con el tema.
Impacto visual: El mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las
ideas principales de una manera simple y vistosa. La representación gráfica es la
capacidad de visualización de la estructura mental de conceptos y proposiciones. Hay
mayor impacto visual cuando se destacan los términos conceptuales con letras
mayúsculas y se enmarcan con elipsis.
NOVAK. “Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre
las ideas principales de un modo simple y vistoso, aprovechando la notable
capacidad humana para representación visual” Novak. P. 106

Todo mapa conceptual presenta los siguientes componentes:


Concepto: Es una palabra o palabras al igual que términos que manifiestan una
regularidad en los hechos, acontecimientos, objetos, cosas, ideas, cualidades,
características, atributos. En gramática los conceptos son nombres, adjetivos y
pronombres. También constituyen una representación de elementos comunes que
distinguen a las clases o grupos; es una representación intelectual de una situación; es
un pensamiento, una opinión, una idea o una imagen mental.
Palabras-enlace: Son las palabras que sirven de unión entre dos conceptos y
sugieren el tipo de relación que existe entre éstos. Su objetivo en la estructura de un
mapa conceptual es formar frases con los conceptos y darles un significado distinto o
especial. Formalmente están formadas por todas las palabras como son verbos,
preposiciones, conjugaciones, adverbios, etc. Estas palabras se escriben sobre las
flechas o líneas de unión y es recomendable que sean minúsculas.
Por otro lado, hay que decir también que existen dos modelos de mapas conceptuales:

1 Modelo lineal: En donde los conceptos o ideas están jerarquizados del más
importante al menos importante, de lo general a lo específico. Por ejemplo:

MAPA
CONCEPTUAL

es un

Recurso para la
Representación

de una
Caracterizada por su
Estructura de
Proposiciones

Impacto Jerarquía Simplificación


Visual

Integrada por
Por orden de

Requiere
Palabras Conceptos
Inclusión Selección
Enlace

son

Regularidades Se expresa con de


en Términos
Conceptuales
Objetos Acontecimientos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

MAPA CONCEPTUAL

es una

ESTRATEGIA DE
APRENDIZAJE

sus sus

ELEMENTOS CARECTERÍSTICAS

son son

JERARQUI
IMPACT SIMPLIFICAC
CONCEP PROPOSICI PALABR ZACIÓN
O IÓN
TOS ONES AS
VISUAL
CLAVE

Observe detalladamente la conexión temática, mediante los descriptores, con los


subtemas y aspectos específicos.

b) Los Mapas Mentales

Los Mapas Mentales fueron desarrollados por Tony Buzan y se constituyen en un


método efectivo y práctico para tomar notas y muy útiles para la generación de ideas
por asociación. Para hacer un mapa mental, uno comienza en el centro de una página
con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo una
estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves.
Los mapas mentales se constituyen en representaciones gráficas asociadas a una
idea generadora y con una estructura determinada. Para Jazmín Zambrano y Alicia
Steiner un mapa mental se constituye en una representación simbólica de la realidad
exterior, es decir, que un mapa es la manera como una persona interioriza primero y
después gráfica su concepción del mundo.
Lo mapas mentales ayudan a organizar la información, de tan manera que se
constituyen en organizadores visuales sumamente prácticos y creativos para plasmar
una idea, en consecuencia su utilización en el campo educativo es de una necesidad
invalorable.
Los conceptos fundamentales de un mapa mental son:

 Organización
 Palabras Clave
 Asociación
 Agrupamiento
 Memoria Visual: Escriba las palabras clave, use colores, símbolos, iconos,
efectos 3D, flechas, grupos de palabras resaltados.
 Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro.
 Participación consciente
1. Elementos

Imagen central: Es un dibujo representativo del tema central a desarrollar en el mapa


mental, que está acompañado del título general. La imagen debe ser la más vistosa
del mapa.
Imágenes periféricas: Son gráficos que acompañan a las palabras clave de manera
que complementan su significado y transmiten una idea.
Ideas ordenadoras básicas: Son aquellas palabras e imágenes que permiten y
facilitan la ordenación del resto de ideas. Se ubican alrededor de la imagen central y
están directamente conectados a ella. De ellas surge el mayor número de
asociaciones con otras ideas.
Ramas: Son líneas que se extienden desde la imagen central hacia los extremos de la
hoja. Su grosor disminuye a medida que se va alejando del centro y ramificando en
ideas secundarias. Posee el color distintivo de la idea ordenadora básica a la que
representa. La longitud de cada una de sus ramificaciones depende de la extensión de
la palabra que se encuentre sobre ellas.
Palabras clave: Son palabras aisladas que representan por sí mismas las ideas
asociadas al mapa mental. Escribimos sólo una palabra clave sobre cada ramificación
y siempre empleando mayúsculas. El tamaño de las letras es mayor en la medida que
se acerca a la imagen central. Dentro de las palabras claves también se incluyen las
ideas ordenadoras básicas.
2. Procedimiento para elaborar mapas mentales.

 En el centro de una hoja en posición horizontal dibuja una


imagen que represente al tema general del mapa acompañada por el título,
 Identifica las ideas ordenadoras básicas que se desprenden del
tema central. Para ello te pueden ser de utilidad las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los subtítulos?
- ¿Cuáles son los cinco puntos más importantes?
- Además podemos realizar preguntas generales: ¿Qué?,
¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo? y ¿Por qué?.
 Traza el número de ramas correspondiente a las ideas
ordenadoras básicas que has identificado y escribe estas ideas sobre las
ramas.
 Escoge una imagen o dibujo representativo para cada idea y
grafícalo junto a cada idea ordenadora básica. Cuida que el dibujo no se
interponga a las ramas.
 Desprende ramificaciones secundarias para las palabras clave
directamente conectadas a cada idea ordenadora básica. Escribe sobre esas
ramificaciones la palabra clave que corresponda.
 Continúa el proceso de ramificación hasta el nivel que
consideres necesario.
 Sería conveniente acompañar con imágenes el mayor número
de palabras claves.
Las aplicaciones de los mapas mentales es muy amplia, sin embargo a continuación
vamos a reseñar algunas de esas posibilidades, veamos:

En la gerencia empresarial los mapas mentales sirven para:

Preparación de:

 Reuniones con asesores


 Reuniones con directivos
 Reuniones con subalternos
 Agendas e informaciones
 Planificación en general
 Diseño de adiestramientos
 Organización y evaluaciones
 Presupuestos
 Otros
Además, son útiles para:

 Solución de conflictos.
 Toma de decisiones.
 Distribución de actividades: horarios, reuniones de grupos.
 Producción de programas de cualquier tipo: TV, radio.
 Elaboración de programas e invitaciones de todo tipo.
 Tomar notas en cualquier lugar.
 Generar ideas innovadoras para mejorar situaciones.
 Hacer presentaciones personales de una forma efectiva y eficiente.
 Resumir información compleja.
 Tomar nota en reuniones de trabajo de diversa índole.
 Sesiones de educación formal o adiestramiento.
 Resumir el contenido de una revista, un libro, el diario, etc.
 Gerenciar situaciones difíciles.
 Generar ideas para nuevos productos, (tormenta de ideas)
3. Recomendaciones para su Realización

1. Seleccione una idea generadora asociada a un tema relacionada con la


competencia a desarrollar.
2. El mapa se inicia con el dibujo de una imagen creativa e inolvidable o un
símbolo que represente el tema principal o idea generadora del mapa. Coloque
el dibujo en el centro de la página y escriba con una o dos palabras la idea
generadora. Cabe señalar que la imagen y el texto constituyen el centro del
mapa mental.
3. Permita que ideas secundarias fluyan libremente a partir de la idea generadora
y trace ramas que representen estas ideas. Dibuje las ramas de acuerdo al
sentido de las manecillas del reloj alrededor de la idea generadora utilice
diferentes colores para cada rama. Coloque en las ramas palabras clave
(adjetivos, sustantivos o verbos) o dibujos que representen la idea secundaria.
Utilice letra de imprenta.
4. Para cada una de las ramas dibuje ramificaciones (lineas más delgadas) que
representen ideas relacionadas con la rama respectiva y. añada texto,
imágenes, flechas, códigos, símbolos o letras de diferentes tamaños.
Aplicaciones:

 Tomar apuntes de clase o conferencias.


 Para resumir libros, artículos y documentos.
 Para realizar análisis de videos, películas programas de radio o T.V.
 Para diseñar presentaciones, proyectos o discursos.
Habilidades Fundamentales.

 Pensamiento sistemático
 Pensamiento Creativo
 Capacidad de procesar y organizar información
 Ejemplo:
c) Círculos Concéntricos. Organizador visual que contiene los siguientes elementos:

-Módulo Central, que expresa las capacidades y contenidos concretos a desarrollar


alrededor del cual gira todo el módulo.
-Los Módulos Adyacentes (MA), que nos muestran los contenidos que se derivan del
módulo central.
-Los Módulos Complementarios (MC), que especifican y clarifican los elementos de
cada módulo adyacente.

Ejemplo: La violencia contra la mujer. Una de las manifestaciones de la violencia


latente es la que se da contra la mujer. Este tipo de violencia es definida como toda
agresión física o moral dirigida contra la mujer.
Elabore usted un mapa mental y un círculo concéntrico (tema libre).

Elabora un círculo concéntrico de un tema libre

PRIMER EXAMEN.

LA TÉCNICA ELOREC.
Es muy necesario para realizar producción intelectual Como; artículos, notas
investigativas, ensayos…

TÉCNICA ELOREC EN LA REDACCIÓN DE UN ENSAYO

E = Escoger un tema que pueda elaborar

L = Liste todas las ideas relacionadas con el tema

O = Ordene esas ideas

R = Redacte un primer borrador

E = Examine los errores que contenga

C = Corríjalo antes de darle forma definitiva

E= Escoger un tema que pueda elaborar


Este primer paso de la fórmula ELOREC parecerá obvio, pero, desgraciadamente,
muchos estudiantes no lo toman en suficiente consideración. He aquí algunos puntos
que pueden ayudarle en la selección del tema.
a) De ser posible, escoja un tema que le interese. La mayoría de los profesores
buscan la originalidad, por tanto, prefiera los temas que le interesen y no los que
le sugieran. Si le interesa el asunto, deseará redactar el ensayo.

b) De ser posible elija un tema que le interese. Nunca amarga complacer, y no es


algo malo si es que también se trata de hacer algo que le interesa a usted.

c) Escoja un tema que no sea demasiado técnico ni exija mucha investigación. Todo
tema que requiera un largo estudio se ha de reservar para un trabajo de
investigación.

d) Escoja un tema de la experiencia diaria. Si se pone a pensar, verá que tiene


muchas cosas sobre las que puede escribir. No tema expresar en el papel sus
experiencias personales; experiencias como lo que se le ocurre en clase, lo que
siente al pasear por la playa en la mañana, el mal rato que le hizo pasar el viejo
gruñón de la tienda, los sentimientos que tuvo al ver actuar a su chica en una
pieza, la comparación entre dos personas (como las semejanzas y diferencias
entre su padre y su madre) o el contraste entre dos cosas (como entre un coche
de una marca y otro de otra), etc.

e) Si no logra dar con un tema, vea el índice de un libro y busque uno que le interese.
Aquí se le presentarán ideas de distintos asuntos. Esto no ha de querer decir que
copie su trabajo del libro, sino que ha de tomar las ideas del libro.

f) Una vez seleccionado el tema, póngase a la tarea. No lo posponga.

L = Liste todas las ideas relacionadas con el tema


El segundo paso para escribir un ensayo breve es listar en papel aparte las ideas que
tiene sobre el tema. En este punto no se ha de preocupar por el orden de las ideas y ni
siquiera si las ha de incluir todas en la redacción final. Lo que hace en este paso es
anotar todo lo que sabe y cree que se refiere al tema que debe desarrollar.

Listar es importante porque le auxilia a pensar antes, pero escribir inmediatamente no


le ayuda a pensar. El pensar bien las ideas que se le puedan ocurrir sobre un tema
siempre le ayudará a reunir sus pensamientos antes de ponerse a escribir.

Ejemplo: Se ha escogido el tema de una moneda de cinco soles peruana. A


continuación se listan las diferentes ideas sobre ella:

1) El Colibrí
2) Denominación “Cinco Nuevos Soles”
3) Fecha de emisión
4) Sello de la casa de moneda
5) Escudo del Perú
6) Diámetro de la moneda
7) Grosor de la misma
8) Leyenda.
O = Ordene esas ideas
Una vez que haya pensado bien las ideas que se relacionen con el tema en cuestión y
después de haberlas listado en un papel, debe proceder a ordenarlas u organizarlas,
formando un esqueleto o sinopsis útil, a partir de la cual empiece a escribir. Se
entiende por ordenar, agrupar las ideas y luego separar las generales de los ejemplos.

Ejemplo: El caso de la moneda de cinco soles anteriormente señalado. Las ideas


pueden organizarse de la siguiente manera

Diámetro de la moneda

Tamaño

Grosor de la moneda

Diseño del Colibrí

Anverso Cinco Nuevos Soles

a Sello de la casa de moneda

Reverso Escudo del Perú

Aro Banco Central de Reserva del Perú - 1995

R = Redactar
El cuarto paso de la fórmula ELOREC es R = Redactar el primer borrador. Son pocos
los que pueden salir del paso con una única redacción. Si la tarea se realiza en clase y
con tiempo fijo, el profesor no puede esperar que le presente un trabajo limpio, pero sí
ha de desear que aparezca corregido, con subrayados y otras señales. Pero si está
escribiendo fuera de clase, dispone de tiempo (se supone que ha de disponer de él)
para redactar un primero, un segundo, un tercero y hasta un cuarto escrito si es
preciso. Ahora bien, si ha seguido atentamente los pasos ELO, seguramente no
precisará preocuparse por hacer diferentes redacciones, aunque siempre es inevitable
hacer alguna trascripción.

Es mejor dejar un amplio espacio para las revisiones, cuando se está escribiendo
directamente a partir de las ideas ordenadas. Si está escribiendo a mano, deje amplios
márgenes y escriba línea sí, línea no; si lo hace a máquina, deje también amplios
márgenes y escriba a doble o a tres espacios. Así se deja lugar para las correcciones,
sin que luego se amontonen las añadiduras.

Una vez puestas sus ideas en oraciones y párrafos, probablemente necesitará


reorganizarlas; es perfectamente natural. Se tratará, sin duda, de una organización
que se acomode al flujo y al movimiento del artículo a medida que va tomando forma.

Aquí no podemos decir todo lo que es preciso llevar a cabo para escribir un artículo o
ensayo. Para esto puede acudir a algún curso o seminario de redacción o
composición. Allí se le darán orientaciones más precisas.

Ejemplo: La redacción en el caso de la moneda es la siguiente


Descripción de una moneda de cinco soles
Se trata de una moneda redonda cuyas medidas son, más o menos, dos y medio
centímetros de diámetro por cuatro milímetros y medio de grueso; es metálica, dura, de
color dorado y plateado.

En la cara o anverso aparece el diseño del colibrí de las líneas de Nazca. Al lado
derecho se encuentra la denominación de “cinco soles” en números. Debajo de ellos se
encuentra en letras mayúsculas “nuevos soles”.

En el reverso aparece el Escudo de la República del Perú., Todos estos grabados y


leyendas están realzados o en alto relieve. También es realzado el borde de la
moneda por sus dos caras.

En el aro, aparece la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú – 1995”, también en
mayúsculas.

El borrador contiene al menos cuatros párrafos, correspondientes a las cuatro


secciones del esquema antes elaborado.

E = Examine los errores que contenga

El quinto paso de ELOREC es E = Examine los errores que contenga. Para ello se
deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones

1) He tratado el tema debidamente


2) He seguido un orden de organización, situando cada sección en su
correspondiente párrafo
3) Las ideas o puntos han salido fluidos y en movimiento fácil, sin mezclarse
4) Cada proposición es clara y la entendería cualquiera
5) He apuntado debidamente (comas, puntos, etc.)
6) He mirado en el diccionario para cerciorarme de la grafía correcta de las
palabras sobre las que dudaba
7) El título indica bien claramente de qué trata la composición.

C = Corríjalo antes de darle forma definitiva

El quinto paso de ELOREC es C = Corregir el ensayo. A lo mejor será preciso


corregirlo más de una vez antes de que quede satisfecho y se atreva a entregarlo.
Incluso los escritores expertos, como nosotros, tienen que corregir varias veces para
conseguir la forma definitiva que les gusta. Por eso son expertos. No crean que cada
palabra que escriben es preciosa y tiene que salvarse; antes bien están dispuestos a
escribir, reescribir, desechar y volver a escribir.

El ensayo.
Es un trabajo de carácter provisional, por la que el autor puede cambiar de opinión y
modificarlo, si aparece documentación que contradiga a la inicial. Este escrito
comprende los siguientes elementos.
 Es un monologo, donde el autor toca diferentes tópicos, alrededor de un
tema principal. Estos tópicos tratados no son de ficción, sino que tienen su
fundamentación.
 Contiene ideas originales del autor y éste puede tomarse la libertad de
incluir sus opiniones al respecto, siempre y cuando haga distinción entre
estas y el tema estudiado. Así mismo debe especificar cuando las ideas
son de otra fuente “…”.
 En el caso de ensayos publicados por internet, el autor puede alterar el
contenido con el transcurso del tiempo sin costo alguno, al margen de la
censura política, social y religiosa.

Elija un tema de su problema observado y redacte un ensayo en su guía según


las pautas aprehendidas.

PRINCIPIOS ETICOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Se refiere a los antecedentes históricos que han motivado una


preocupación ética cada vez mayor respecto al proceso de la investigación.

Tener visión holística del estudio investigativo. Es considerar de acuerdo a tres


principios éticos básicos, a saber, respeto a las personas, a la búsqueda del bien y la
justicia. Se está de acuerdo en general en que estos principios, que en teoría tienen
igual fuerza moral, son los que guían la preparación concienzuda de protocolos para
llevar a cabo estudios científicos. En circunstancias diversas pueden expresarse de
manera diferente y también ponderarse en forma diferente desde el punto de vista
moral, y su aplicación puede dar lugar a decisiones o cursos de acción diferentes. Las
pautas presentes están orientadas a la aplicación de esos principios en los trabajos de
investigación en seres humanos.

a) El respeto a la autonomía, que exige que a quienes tienen la capacidad de


considerar detenidamente el pro y el contra de sus decisiones se les debe tratar con el
debido respeto por su capacidad de autodeterminación.

b) la protección de las personas con autonomía menoscabada o disminuida, que exige


que quienes sean dependientes o vulnerables reciban resguardo contra el daño o el
abuso.

La búsqueda del bien se refiere a la obligación ética de lograr los máximos beneficios
y de reducir al mínimo el daño y la equivocación. Este principio da origen a normas
que estipulan que los riesgos de la investigación sean razonables frente a los
beneficios previstos, que el diseño de la investigación sea acertado y que los
investigadores sean competentes para realizar la investigación y para salvaguardar el
bienestar de las personas que participan en ella. La búsqueda del bien además
significa condenar todo acto en que se inflija daño en forma deliberada a las personas;
este especto de la búsqueda del bien se expresa a veces como un principio distinto, la
no maleficencia (no causar daño).

La justicia se refiere a la obligación ética de tratar a cada persona de acuerdo con lo


que es moralmente correcto y apropiado, de dar a cada persona lo que le
corresponde. En la ética de la investigación con seres humanos el principio se refiere
sobre todo a la justicia distributiva, que exige la distribución equitativa tanto de los
costos como de los beneficios de la participación en actividades de investigación. Las
diferencias que puedan ocurrir en esa distribución se justifican sólo si se basan en
distinciones que sean pertinentes desde el punto de vista moral, como lo es la
vulnerabilidad. La "vulnerabilidad" se refiere a la acentuada incapacidad de una
persona de proteger sus propios intereses debido a impedimentos tales como
imposibilidad para dar un consentimiento informado, no poder recurrir a otra forma de
obtener atención médica o de satisfacer otras necesidades costosas, o ser un
miembro de nivel inferior o subordinado de un grupo jerárquico. Por consiguiente, se
deben establecer disposiciones especiales para la protección de los derechos y el
bienestar de las personas vulnerables.

RECOMENDACIONES EN EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÒN.

-Antecedentes del estudio. Breve exposición de los estudios importantes realizados


con anterioridad haciendo referencia a los autores.
-Justificación del problema. Se expone el por qué y para qué del trabajo de
investigación, las razones que condujeron a dicho objeto, su pertenencia y relevancia,
su impacto en otras personas, en la educación y la sociedad, su aportación al
conocimiento, su aportación a la práctica. Si efectivamente el planteamiento del
problema es novedoso, explicar en qué consiste su novedad.
-Matriz de investigación.- Debe presentarse con toda claridad el problema científico, el
objeto de estudio, los objetivos: general y específicos, el campo de acción, el
planteamiento de la hipótesis y la propuesta.
-Breve referencia del marco teórico, pues representa el problema coordinado,
coherente integrador de teorías, conceptos y propósitos para abordar el problema,
interpretar los resultados que son base de la elaboración y sustentación de la
propuesta. Se suele denominar de diversas maneras: Marco referencial, Marco teórico
conceptual (…) y considera Las teorías, la base conceptual y la definición de términos.
-Referirse a los métodos más utilizados en la investigación y a los resultados mucho
más relevan es decir cómo están organizados los resultados de la investigación.
-Se hace breve referencias a las conclusiones, recomendaciones, referencias
bibliográficas y anexos.
-Debe escribirse en presente y en tercera persona.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Describir detalladamente el proceso metodológico que se ha seguido en la


investigación, empezando por:

-Tipo de investigación, que pudo ser variado, según:

-La profundidad u objetivo que persigue (exploratoria, descriptiva, explicativa o


confirmatoria y experimental.) Es crítico

-El carácter de la medida (cualitativa y cuantitativa, en el caso de las investigaciones


educativas, o como la nuestra son cualitativas).

El marco en que tiene lugar (de laboratorio y de campo).


El tipo de investigación (cualitativa, cuantitativa, experimental, cuasi experimental,
descriptiva…) en nuestro caso se considera CRITICA PROPOSITIVA. Hemos usado
es con propuesta.

-Diseño de la investigación, aquí el investigador describe los pasos de la estructura


fundamental que realizó para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la
hipótesis de investigación. En otras palabras son las diversas estrategias con las que
intento tener respuestas a preguntas como¨:

La Metodología, población, muestra, técnica, instrumentos utilizados.

Nota. Recordar que todo surge de la investigación documental.

PARA TODO USAR FUENTES CITAS Y CONTRASTACIÓN BIBLIOGRÁFICA.

Implica (emplear fichas bibliográficas)

Una vez definido el objeto de estudio o tema es necesario valerse de fuentes; es decir,
libros, revistas, artículos, tesis, que se haya leído, estudiado y/o citado
(estadísticas, entrevistas, grabaciones, fotografías,...), artículos de diarios que hagan
verificable el trabajo y, a la vez, permitan a los lectores profundizar el tema.

Para la elaboración de un proyecto hay que estar al tanto del "estado del


problema", esto quiere decir, por un lado, conocer los trabajos realizados sobre el
tema, y por otro, consultar las obras de síntesis relacionadas con el contexto temático
que enmarca la tesis.

Elabore las fichas según los modelos de su guía

PROCESOS DE LA INVESTIGACION.

Para poder hacer investigación. Se debe considerar las necesidades, las costumbres,
medios de producción, los valores e ideales de un contexto real. Se parte de la
observación, considerando pregunta cómo; ¿Cómo sabemos lo que sabemos? ¿Qué
deseo saber?, ¿de qué modo puedo hacerlo? Se debe (usar una ficha de observación
como instrumento).

METODOLOGÍA. Implica. El método, la técnica e instrumento respectivo (entrevista,


encuesta, estudio de casos, observación y el instrumento respectivo como
cuestionario, ficha de observación, test y pos test….)

MÉTODO CIENTÍFICO. Pasos.

Observación. Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno


natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y
numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución.

Hipótesis. Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad


consiste en que nos proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos,
interpretación que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos
posteriores. Las hipótesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido a
que un mismo hecho observado puede explicarse mediante numerosas hipótesis. El
objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para
estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.

Experimentación. Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La


experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos
dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.

Teoría. Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos
acerca del mismo fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría
no es otra cosa más que una hipótesis en la cual se consideran mayor número de
hechos y en la cual la explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de
ser comprobada positivamente.

Ley. Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos


debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados.
En otras palabras la ley no es otra cosa que una hipótesis que ha sido demostrada
mediante el experimento. La ley nos permite predecir el desarrollo y evolución de
cualquier fenómeno natural.
Problema o pregunta:
- Observación

- Planteamiento del problema

- Formulación de la hipótesis

- Experimentación- Confirmación de la hipótesis

- Rechazo de la hipótesis

- Surgimientos de nuevos planteamientos

- Ley-Teoría

12. CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

a) La ordinaria: Intenta dar solución a los problemas de acuerdo a los marcos del
conocimiento diario. Los problemas planteados dentro de este orden del saber recibe
el nombre de ordinario
b) La científica: Plantea o intenta solucionar los problemas conforme lo establece
la práctica científica.
c) La investigación filosófica: Aborda los problemas de acuerdo a los cánones del
conocimiento filosófico. Los problemas tratados en el particular modo de la tradición
filosófica. El método científico, las técnicas y procedimientos para hacer investigación
Considerar la Matriz de investigación. (Problema, objetivo, hipótesis, campo de acción,
propuesta)
1- Problema. Se refiere a la problemática, la cual debe ser tratada teniendo en
cuenta: La realidad problemática, el Planteamiento y Formulación del Problema.
Debe tener en cuenta:

a) La ubicación del problema, resaltar las características y actividades principales del


lugar: Geográfica, cultural, educativa, social, agrícola… las causas y consecuencias
o situación problemática del contexto.

b) El campo de acción (lugar, estructura, misión visión, actividades, docentes,


alumnos) en donde se ha visualizado el problema.

c) El origen y evolución del problema. Se explicará donde surge el problema, cómo,


por qué surgió y cómo ha ido evolucionando hasta la actualidad.

d) Las características. Se mencionan y explican los aspectos de la realidad de dicho


problema. A nivel mundial, Latinoamérica, Perú, ´Región, localidad y lugar donde se
ha localizado el problema (utilizar fuentes citas).

e) La manifestación de la problemática, que se refiere a los efectos, consecuencias e


impactos negativos que produce el problema a diferentes niveles. Es decir cómo se
expresa el problema.
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. Para su formulación se debe usar el árbol de
problemas,
ÁRBOL DE PROBLEMAS. Es una técnica participativa que ayuda a definir problemas,
causas y efectos de manera organizada, generando un modelo de relaciones causales
en torno a un problema. Se puede comenzar por la identificación del problema más
importante y de sus causas y consecuencias, el resultado alcanzado se expresa
mediante el trazo o dibujo del árbol del problema. Debe llegarse a un consenso sobre
el problema central que constituirá la base del tronco. Luego se determina los
principales efectos y consecuencias de este problema que se inscribe en las ramas
principales del árbol, reservándose las ramificaciones para los efectos secundarios
(consecuencias de las consecuencias). En las raíces se expresan las causas y
orígenes del problema central, ordenándose también en causas principales y
secundarias. El resultado es fijar una jerarquización de las causas y consecuencias de
la situación de desigualdad planteada.
Antes de formular el problema elabore su árbol de su problema en su guía

Nominación del problema, campo de acción y consecuencias. Ejemplo. “Se


observa limitados hábitos de limpieza en los estudiantes de enfermería del primer
año A y B de la Universidad Nacional San Agustín, que se evidenció en los
residuos orgánicos en la clase, las carpetas pintadas y rayadas, los pisos sucios y
los residuos inorgánicos esparcidos en pasillos y jardines”

2. OBJETIVO. General. Es el planteamiento de solución del problema.

Estructura. Verbo en participio, acción, autor o autores y problema.

a) Verbo. Según la intención de solución. (crear, diseñar, aplicar, proponer,


hacer…)
b) Acción. Lo que se pretende hacer (plan, guía, proyecto, programa…)

c) Autor. Según las posibilidades que considera el o autores.(el autor debe


abordar las causas, consecuencias y posibilidades de solución)

d) Problema. Considerar la nominación del problema.

Ejemplo. “ aplicar el proyecto desarrollado por Manuel Carreño para los hábitos de
limpieza en los estudiantes de enfermería del primer año A y B de la Universidad
Nacional San Agustín, que se evidenció en los residuos orgánicos en la clase, las
carpetas pintadas y rayadas, los pisos sucios y los residuos inorgánicos esparcidos en
pasillos y jardines”
Objetivos específicos. Se considera a partir de las posibilidades de solución. Ej.
Realizar una encuesta para el diagnóstico de los hábitos de limpieza.(máximo cuatro
objetivos)

3. HIPÓTESIS.

Constituye una posibilidad de solución del problema considerando una variable


independiente (solución) y variable dependiente (problema).
Variable independiente (Es la propuesta, lo que se pretende lograr considerando la
acción y autor o autores) debe estar en el objetivo.
Variable dependiente. (Es el problema, considerado por sus consecuencias) considerado en
posibilidad de solución.
Ejemplo. “Si se aplica el proyecto desarrollado por Manuel Carreño para los hábitos de
limpieza en los estudiantes de enfermería del primer año A y B de la Universidad
Nacional San Agustín, ENTONCES se puede disminuir la presencia de residuos
orgánicos en la clase, las carpetas pintadas y rayadas, los pisos sucios y los residuos
inorgánicos esparcidos en pasillos y jardines”
4. CAMPO DE ACCIÓN.
Lo conforma el lugar (Arequipa), contexto (lugar específico y las circunstancias
(U.N.S.A. Escuela de enfermería) y el área de desarrollo (Pedagógico, político,
estructural, administrativo…)
PROPUESTA.
Es la creación personal del investigador, fundamentada científicamente, con el aporte
de las teorías educativas, pedagógicas, psicológicas, sociales, etc. Las mismas que
son explicitadas en el marco teórico por estar relacionadas a las dos variables.
 La propuesta se refiere a la búsqueda de adecuadas soluciones al problema,
objeto de estudio. La primera cualidad debe ser su realismo. En ella se fijan las
prioridades y las actividades, acciones o tareas, etc.
 Para elaborar la propuesta se toma como base los resultados de la
investigación, los mismos que dan respuesta al problema, a través del objeto e
hipótesis de la investigación.
 La propuesta constituye; plan, guía, proyecto, programa, modelo,
manual,, texto, estrategias, ...
 Los resultados de la propuesta deben describir los logros concretos que se
tratan de realizar para alcanzar los objetivos.
 Debe describir las actividades que se realizaran para producir los resultados
enumerados.
 La propuesta no debe tener demasiados productos, pero pueden tener todas
las actividades que hagan falta.
 Su estructuración y tratamiento es de naturaleza holística, que aborda el
análisis, interpretación, creación y construcción. El principal aporte, no solo
está representando, por la estructuración de argumentos científico- teórico –
conceptuales, sino también por la aplicabilidad que se hace de esta manera en
los diferentes ámbitos relacionados al quehacer educativo.
METODOLOGÍA. Crítica propositiva
Seguir Los pasos del método Científico
Determinar la técnica e instrumento respectivo.
MARCO TEORICO
Lo conforman las teorías (sale de las causas, considerando el autor y ya se
trabajó elaborando las fichas), La base conceptual (sale de las
consecuencias) y la definición de términos (glosario de palabras poco
conocidas y usadas en el problema)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

La elaboración de proyecto debe ser una iniciativa de los estudiantes en base a la


incentivación del docente y la sensibilización con la situación problemática, realizada
en base a lo anterior. ¿Qué podemos hacer para solucionar el problema?, ¿Qué
debemos hacer primero?. Las respuestas nos llevan de inmediato a la elaboración de
proyectos.

Esquema

1. Denominación del proyecto. “Aplicación de proyecto para hábitos de


limpieza en los estudiantes de enfermería del primer año A y B de la
Universidad Nacional San Agustín 2016”.
2. Descripción. Se considera el fundamento de propuesta resaltando la
participación de los estudiantes, con las estrategias pertinentes frente al
problema abordado. Ejemplo. El presente proyecto se realiza desde la
investigación planteada Dificultades en la praxis de valores….que tiene como
objetivo promocionar la interacción de los estudiantes de…(escuela a la que
pertenece ) con los estudiantes del nivel secundario de la IE… para abordar el
problema, analizarlo, reflexionar sobre el mismo y ayudar asumir compromisos,
determinar la vigencia y la praxis de valores en el curso de filosofía y ética…
3. Justificación. Es la presentación del problema que se trata de resolver; aquí
se incluirán las variables más significativas del estudio, las implicancias de los
resultados y la manera como se pretende enfrentar dicho problema. Se
mencionara además la forma de participación de los diversos sectores.
4. Objetivo. Representan las intenciones del proyecto, deben ser formuladas en
forma precisa, realista, y evaluables los productos (se copea del trabajo de
investigación) (se copea de la matriz de investigación)
5. Productos y/o resultados verificables. Consiste en la precisión de las metas
(de atención y materiales) o sea la indicación de los productos en términos de
calidad y cantidad.
6. Cronograma de actividades y tareas. Es el listado de actividades previstas
para llevar a cabo el plan. En cada actividad o tarea se debe precisar los
responsables, participantes, fecha de realización y termino.
7. Costo y fuentes de financiamiento. Los costos del proyecto se enunciaran en
términos de presupuesto de gastos en remuneraciones, bienes, servicios. Y
fuentes de financiamiento, que pueden ser tesoro público, recursos propios,
donaciones.
8. Implementación. Es la asignación de todos los recursos necesarios para el
inicio de las acciones programadas en el proyecto, especialmente de los
recursos humanos, materiales y financieros.
9. Ejecución del proyecto. Se hará de acuerdo a lo programado, dirigiendo las
acciones hacia el logro de los objetivos y metas propuestas. Implica la
participación activa y decidida de todos los sujetos programados en las
diferentes etapas.
10. Evaluación. Tiene como objetivo verificar si las actividades, métodos, técnicas
y procedimientos o estrategias son o fueron convenientes para alcanzar los
objetivos propuestos, analizar los resultados tienen o no la calidad conforme a
las expectativas, corregir algunos errores en el proceso y en los resultados.
Generalmente se realiza en cada etapa.
CONCLUSIONES. Se considera cuatro de acuerdo al problema, objetivo, hipótesis y
propuesta.

RECOMENDACIONES (es sugerencia)

BIBLIOGRAFIA. De acuerdo al APA.

ANEXOS.

-Se anexa el instrumento utilizado formato (entrevista, encuesta, test, ficha de


observación, fotos videos…)
FUNDAMENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN.
-Organización de la información para sustentar proyecto
-Creación de diapositivas. ( de 8 a 12 diapositivas) Problema, Objetivo, hipótesis,
propuesta, resultado estadístico de aplicación de instrumento, conclusiones y
evidencias del problema.
-Diseño de esquemas de propuesta (esquema sistémico)

También podría gustarte