Está en la página 1de 9

Revista de Ciencias Sociales (Ve)

ISSN: 1315-9518
cclemenz@luz.ve
Universidad del Zulia
Venezuela

Blanco, Neligia; Alvarado, María E.


Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social
Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XI, núm. 3, septiembre-diciembre, 2005, pp. 537-544
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28011311

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XI, No. 3, Septiembre - Diciembre 2005, pp. 537 - 544
FACES - LUZ · ISSN 1315-9518

Escala de actitud hacia el proceso de investigación


científico social
Blanco, Neligia*
Alvarado, María E.**

Resumen
Este artículo describe técnicamente la elaboración de una escala sumativa tipo Likert para medir la acti-
tud del docente investigador universitario hacia el proceso de investigación científico social. Se presenta el pro-
ceso de construcción y validación de este instrumento resumido en siete pasos: 1. Evaluación de los elementos
preliminares a la elección del instrumento de recolección de datos que incluya la pregunta ¿Qué variable se quie-
re medir? 2. Identificación del instrumento y su propósito. 3. Definición del constructo y operacionalización de
la variable. 4. Redacción de los ítems o juicios , y construcción de la versión inicial que contenga el continuo de
respuestas y la regla de medición. 5. Aplicación de la prueba piloto y análisis discriminante. 6. Estudio técnico
de la escala. Confiabilidad y validez, y por último, 7. Estructuración definitiva de la escala Likert, validada y lis-
ta para ser aplicada en el desarrollo del proyecto de investigación.
Palabras clave: Actitud, proceso de investigación científico social, escala Likert, ítems.

An Attitudinal Scale in Relation to the


Scientific-Social Research Process
Abstract
This paper technically describes the elaboration of a summatory Likert type Scale to measure the atti-
tudes of university teacher-researchers towards the social-scientific research process. The process of construc-
tion and validation of the instrument utilized can be resumed in 7 steps 1) Evaluation of preliminary elements in
relation to the adoption of a data collecting instrument which includes the variables to be measured; 2) identifi-
cation of the instrument and its purpose; 3) Definition of the construction and operability of the variables; 4) Re-
daction of items and opinions, and the construction of the initial version of the instrument that contains the pos-
sible answers and measurement scales; 5) The application of a pilot project and discriminatory analysis; 6) A
technical study of the scale, its confidence level and validity; and finally 7) The definitive structure of the vali-
dated Likert Scale ready to be applied in the development of the research project.
Key words: Attitude, social science research process, Likert Scale, items.

Recibido: 04-02-21 · Aceptado: 05-03-09


* Profesora de la Escuela de Sociología de la Universidad del Zulia. Investigadora Centro de Estudios So-
ciológicos y Antropológicos. E-mail: neligiablanc@cantv.net. Autor para la correspondencia.
** Profesora de la Escuela de Administración de la Universidad del Zulia. Investigadora Centro de Estudios
Sociológicos y Antropológicos. E-mail: maestela@cantv.net

537
Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social
Blanco, Neligia y Alvarado, María E. ______________________________________________

Introducción 1. Elementos preliminares a la


elección del instrumento de
En el desarrollo de la investigación recolección de datos
científica social uno de los momentos meto-
dológicos mas importantes es el diseño del La elección de un instrumento de reco-
instrumento de recolección de datos primarios lección de datos debe estar asociada a la eva-
o secundarios, que se convierten en base para luación de las características de la investiga-
el análisis que permita alcanzar los objetivos ción en desarrollo para que sea cónsona con su
propuestos y responder a la (s) preguntas(s) de tipo y los propósitos planteados. Particular-
investigación. La construcción y validación mente consideramos debe ser examinado el
de estos instrumentos de recolección de datos problema objeto de estudio, el enfoque de la
se ha venido ejecutando como resultado del investigación, la literatura o bases teóricas,
esfuerzo o interés particular de los docentes e los objetivos trazados, la variable que se pre-
investigadores en la actividad investigativa en tende medir, el tipo y diseño de investigación,
nuestras universidades. Sin embargo, a esto es el contexto donde se aplica el instrumento,
importante agregar una reflexión teórica me- además de las características cualitativas y
todológica acerca de la relación entre el tipo cuantitativas de los sujetos que participan en
de investigación que se realiza, el instrumento el estudio.
seleccionado y su correcto diseño y valida- La construcción de la escala que segui-
ción. damente se describe forma parte del marco
La comunidad universitaria nacional e operativo metodológico de un proyecto de in-
internacional demanda cursos, talleres, semi- vestigación realizado en la Universidad del
narios, foros etc., dirigidos particularmente a Zulia (LUZ) basado en un enfoque cuantita-
docentes e investigadores, que fungen como tivo, cuyo Objetivo General se define como:
tutores de tesis en pre y postgrado, a tesistas y Determinar la actitud de los docentes e inves-
personal de centros e institutos de investiga- tigadores de la Facultad de Ciencias Econó-
ción social, orientados hacia una discusión micas y Sociales hacia el proceso de investi-
teórica-metodológica sobre las estrategias de gación científico social, y se operativiza a par-
investigación e instrumentos de recolección tir de los Objetivos específicos, 1. Caracteri-
de datos, particularmente de los elementos zar el componente cognoscitivo de la actitud
técnicos y operativos básicos para la elección, hacia el proceso de investigación científica
construcción y validación de estos instrumen- social de los docentes investigadores, 2. Des-
tos; en este contexto se evidencia un particular cribir el componente afectivo expresado hacia
interés sobre las escalas de medición de acti- el proceso de investigación científico social,
tudes. Por ello surge la iniciativa de ilustrar la 3. Identificar las manifestaciones conductua-
elaboración de una escala de rangos sumados les de la actitud hacia el proceso de investiga-
llamada “Escala Likert” para medir la actitud ción científico social por parte de los docentes
de los docentes investigadores de La Univer- investigadores universitarios. Esta investiga-
sidad del Zulia hacia el proceso de investiga- ción es de tipo descriptiva, siguiendo un
ción científico social (ESCAPICS) como un diseño de campo no experimental, transeccio-
aporte a la sistematización de tal tipo de ins- nal descriptivo, con una muestra de docentes
trumentos. investigadores de LUZ a quienes se les aplicó

538
___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XI, No. 3, 2005

la escala. La variable medida, la actitud hacia sentados a los sujetos de investigación con
un objeto actitudinal, en este caso, “el proceso respuestas en forma de un continuo de aproba-
de investigación científico social”, orienta la ción-desaprobación para medir su reacción
selección hacia el instrumento más adecuado , ante cada afirmación; las respuestas son pon-
siendo una variante de escala de actitud. deradas en términos de la intensidad en el gra-
La selección y diseño del instrumento do de acuerdo o desacuerdo con el reactivo
de observación en el marco del proyecto men- presentado y esa estimación le otorga al sujeto
cionado se fundamenta en el reconocido ren- una puntuación por ítem y una puntuación to-
dimiento que los cuestionarios tipo escala han tal que permite precisar en mayor o menor
mostrado desde diversas experiencias investi- grado la presencia del atributo o variable
gativas. La actitud por su naturaleza subjetiva (Blanco, 2000).
no es susceptible de observación directa, por Dada la frecuencia en el uso y acepta-
lo que ha de inferirse de la conducta manifies- ción de la escala Likert en escenarios acadé-
ta, en este caso a través de la expresión verbal micos nacionales e internacionales, es una ex-
de los sujetos de investigación. Investigar so- celente opción para la medición de variables
bre aspectos subjetivos de la conducta plantea siguiendo el enfoque cuantitativo, particular-
un reto tanto en el nivel de rigor de la observa- mente para medir actitudes en estudios de tipo
ción, en la definición de las expresiones con- extensivos. El trabajo para su diseño, cons-
ductuales a partir de las cuales inferir el carác- trucción, validación, aplicación e interpreta-
ter y sentido de los motivantes últimos de la ción es laborioso y sencillo a la vez, por lo cual
conducta manifiesta de los sujetos observa- se reitera, ha ganado un gran numero de parti-
dos, como en la capacidad de registro, sensibi- darios y se ha convertido en un instrumento de
lidad y sistematicidad del instrumento diseña- gran demanda en la investigación en ciencias
do para tal fin. sociales.

2. Identificación del instrumento y 3. Definición y operacionalización


su propósito del constructo actitud

Siguiendo la idea anterior el instru- En ciencias sociales para medir varia-


mento seleccionado fue una Escala Likert de bles y constructos que sean “observables” a
medición de actitudes. Según afirma el autor través de expresiones verbales o manifesta-
es una escala fijada estructuralmente por dos ciones conductuales es necesario operaciona-
extremos recorriendo un continuo desde favo- lizar la(s) categoría(s) de análisis a través de
rable hasta desfavorable con un punto medio las definiciones nominal, conceptual, real y
neutral para cada afirmación (Likert, 1932 ci- operacional de la variable en la búsqueda de la
tado por Casas, 1999). Esta escala es un ins- mayor validez de contenido de la escala. El
trumento estructurado, de recolección de da- instrumento de medida debe ser producto de
tos primarios utilizado para medir variables tal operacionalización de la variable, a niveles
en un nivel de medición ordinal a través de un observacionales mediante la definición de in-
conjunto organizado de ítems, llamados tam- dicadores que permitan bajar su nivel de abs-
bién sentencias, juicios o reactivos, relativos a tracción y sea factible observarla en la reali-
la variable que se quiere medir, y que son pre- dad. En este proceso es significativa la defini-

539
Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social
Blanco, Neligia y Alvarado, María E. ______________________________________________

ción de una regla de medición conveniente proceso de investigación científico que inclu-
que sirva de guía y señale al investigador ye el conjunto de creencias, valores y conoci-
como interpretar los datos recolectados (Blan- mientos que el docente investigador tiene so-
co, 2000). En torno a esto, Padua (1979) afir- bre los procesos metodológicos, los senti-
ma que la operacionalización es “… el pasaje mientos positivos o negativos que estos gene-
de las dimensiones a los indicadores”. Esto es ran y la tendencia o intención conductual de
reafirmado por Hernández et al. (2003) al aceptación o rechazo del proceso.
plantear que “la operacionalización de la va- Definición operacional: La actitud ha-
riable permite el paso de los conceptos abs- cia el proceso de investigación científica so-
tractos a los indicadores empíricos”. Por su cial se expresa operativamente en el manejo
parte Cazau (2002) afirma que la operaciona- de conceptos teóricos metodológicos y cate-
lización es un proceso que permite establecer gorías técnicas que permite diferenciar los
que “dimensiones e indicadores resultan rele- momentos y procedimientos de la investiga-
vantes para nuestra variable”. ción, los sentimientos positivos o negativos
Siendo este concepto tan importante que generan estos conceptos y categorías y la
para la construcción del instrumento escalar, tendencia conductual específica que se mani-
se esquematizan los pasos para la operaciona- fiesta en la expresión verbal de aceptación o
lización de la variable de la siguiente manera: rechazo de los mismos, en la reacciones posi-
Definición nominal de la variable. Ac- tivas o negativas al encontrarse frente a mo-
titud hacia el proceso de investigación cientí- mentos o tareas propias del proceso de investi-
fico social. gación, observada a través de la sumatoria de
Definición conceptual: La actitud los puntajes obtenidos por los sujetos, en una
como constructo es de acuerdo con Rokeach escala Likert inicial de 90 ítems , y en la media
citado en Casas (1999) “una organización de de puntajes de 20 ítems estadísticamente sig-
creencias interrelacionadas, relativamente nificativos en la versión final.
duradera, que describe, evalúa y recomienda Las dimensiones de la variable forman
una determinada acción con respecto a un ob- parte de la descomposición teórica del con-
jeto o situación, siendo así que cada creencia cepto, en este caso se hizo necesario tomar en
tiene componentes cognitivos, afectivos y de consideración los tres componentes básicos o
conducta”. Para reforzar la definición de este categorías básicas del concepto actitud seña-
constructo en el proyecto se utilizó la defini- lados habitualmente en la psicología social y
ción hecha por Wander (1994) quien coincide así afirmar que en su construcción la escala
al afirmar que la actitud es “una tendencia o mide las tres dimensiones de la variable como
predisposición adquirida y relativamente du- requisito para reflejar la validez de contenido
radera a evaluar de determinado modo a una de la escala. Estos componentes son el cog-
persona, suceso o situación y actuar en conso- noscitivo, el afectivo y el conductual (Fazio,
nancia con dicha evaluación. Constituye, citado en Casas, 1999) Summer, 1984).
pues, una orientación social, o sea, una incli- Los indicadores surgen de un nuevo
nación subyacente a responder a algo de ma- ejercicio de descomposición de cada una de
nera favorable o desfavorable”. las dimensiones de la variable. Los indicado-
Definición real: La actitud es una pre- res deben en lo posible ser observables, identi-
disposición organizada para pensar acerca del ficables, concretos y específicos ya que a par-

540
___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XI, No. 3, 2005

tir de allí se redactan los ítems o reactivos del de escala expresan la intensidad de la respues-
instrumento en este caso la escala. De acuerdo ta que el sujeto o grupo manifiesta en la varia-
con Padua (1979) los indicadores “son ya las ble medida. 3. El nivel de medición de la esca-
preguntas concretas del instrumento”. En el la Likert es ordinal. 4. La escala es una dispo-
caso que se describe, se construyó el banco de sición organizada de ítems, cada uno de ellos
ítems y la versión inicial de la escala. actúa como un estímulo y el sujeto al respon-
der se sitúa en un continuo en términos de la
4. Versión inicial de la escala
intensidad de su respuesta, es por esto que los
y continuo de respuesta
ítems de escala son definidos como preguntas
Para la construcción de la versión preli- de intensidad. Las opciones de respuestas pre-
minar de la escala, se redactaron noventa (90) sentadas fueron:
ítems a partir de los indicadores producto de la Opciones de Respuestas
operacionalización de la variable, 50% de ellos
con dirección positiva y 50% con dirección ne-
¨ Totalmente de acuerdo
gativa, para evitar respuestas reactivas o este- ¨ Medianamente de acuerdo
reotipadas por parte de los docentes investiga- ¨ Ni de acuerdo ni en desacuerdo
dores al momento de responder al instrumento. ¨ Medianamente en desacuerdo
Los ítems fueron distribuidos en proporción ¨ Totalmente en desacuerdo
aproximada en cada uno de los tres componen-
tes o dimensiones de la variable actitud para Se puede observar que el continuo de
que todos los indicadores estuvieran represen- respuesta consta de cinco puntos u opciones
tados en la escala preliminar. La redacción de de respuestas para cada ítem, tal como lo su-
los ítems cumplió con las reglas sugeridas para giere Likert (1932 en Summers, 1984). La re-
la redacción de reactivos de escala. gla de medición para interpretar la escala es la
La versión inicial incluyo instruccio- siguiente: A mayor puntaje más positiva y fa-
nes para responder a alternativas que indican vorable la actitud hacia el proceso de investi-
orden o grado en la intensidad de la respuesta. gación y a menor puntaje, la actitud será más
Esto en razón de que: 1. Es inherente al proce- negativa y desfavorable, los puntajes interme-
so de construcción de una escala, pues esta es dios expresan una actitud medianamente posi-
una forma particular de índice. 2. Los valores tiva, neutra o medianamente negativa.

Actitud
5 4 3 2 1
Muy positiva Medianamente positiva Neutra Medianamente negativa Muy negativa

541
Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social
Blanco, Neligia y Alvarado, María E. ______________________________________________

5. aplicación de la prueba piloto y grupos de docentes (10 en el grupo alto y 10 en


análisis discriminante de reactivos el grupo bajo en términos de las puntuaciones
totales). A partir de allí se obtiene el poder dis-
La selección de los ítems para formar la criminante de cada ítem utilizando la prueba t,
escala definitiva se realiza en base a su poder la cual permite seleccionar los reactivos váli-
discriminante o técnica conocida como vali- dos y estadísticamente significativos para es-
dez discriminante; las razones para tal análisis tructurar la versión final de la escala. La idea
son las siguientes: 1. La construcción de la es- central de este análisis es seleccionar aquellos
cala Likert requiere una vez diseñada la ver- ítems que discriminen, diferencien entre suje-
sión inicial, este procedimiento como paso tos con posiciones contrarias frente al reactivo
previo a la selección de los ítems que forma- que representa al objeto actitudinal (Blanco,
ran la escala final. 2. Estos ítems son seleccio- 2000: 71). En resumen, se espera que docentes
nados en base a su poder discriminante. 3. La e investigadores con actitudes positivas o ne-
idea central es que el ítem permita “discrimi- gativas hacia el objeto actitudinal medido
nar” diferenciar sujetos o grupos extremos reaccionen en forma opuesta frente a cada una
con respecto a la variable medida, en este caso de las afirmaciones o juicios presentados. Pro-
la actitud. El paso previo para este análisis fue ducto de este análisis se obtuvieron 20 ítems
la aplicación de una prueba piloto de la ver- que conforman el instrumento definitivo.
sión inicial de la escala a una muestra de 40
6. Estudio técnico de la escala:
docentes e investigadores de la Facultad de
Confiabilidad y validez
Ciencias Económicas y Sociales de Luz, se-
leccionados a partir de un muestreo de tipo La confiabilidad o estabilidad de la es-
probabilístico, en este caso estratificado con cala Likert se obtiene por uno de los procedi-
selección aleatoria, y distribuidos proporcio- mientos de consistencia interna, particular-
nalmente en las escuelas de Administración y mente el ejercicio de correlación entre las dos
Contaduría Pública, Escuela de Sociología y mitades de la escala (split half reliability) co-
Escuela de Economía. nocida como la prueba de partición por la mi-
El procedimiento empleado para el tad, la cual consiste en dividir el número de
análisis discriminante es el siguiente: Se de- ítems del instrumento en dos partes iguales; el
termina la puntuación por ítem, obtenida por criterio mas utilizado es la división en ítems
cada sujeto según la alternativa de respuesta pares e ítems impares, se calcula el coeficiente
seleccionada y la dirección del ítem mostrada de correlación a partir de las puntuaciones to-
anteriormente, cuya sumatoria es la puntua- tales de cada una de las dos mitades de la esca-
ción total en la escala inicial. La puntuación la siguiendo la formula de Spearman Brown
máxima teórica a obtener por el docente in- dado el pretendido nivel ordinal de la escala, y
vestigador es de 450 puntos, siendo 90 la pun- se aplica por último un coeficiente de consis-
tuación mínima. Una vez corregidos todos los tencia. Al realizar este ejercicio en la cons-
instrumentos pilotos y asignadas las puntua- trucción de esta escala se obtuvo una correla-
ciones totales a todos los sujetos de la mues- ción entre las mitades de 0.619, siendo el coe-
tra, se selecciona el 25% de docentes investi- ficiente de confiabilidad de 0.76.
gadores con la puntuación más alta y el 25% La fórmula utilizada fue la siguiente rtt
con la puntuación mas baja, para formar dos = 2r ÷ 1+ r = 2x 0.619 ÷ 1+0.619 = 0.76*.

542
___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XI, No. 3, 2005

Adicionalmente se obtuvo un coefi- numérico para cada ítem, y cuyo procedi-


ciente de confiabilidad Alfa de Cronbach de miento es parte de la técnica de construcción
0.86**. La escala es altamente confiable a un de la escala Likert, permite entonces definirla
nivel de significación 0.01. El coeficiente de como un instrumento altamente válido. Adi-
confiabilidad se interpreta siguiendo la si- cionalmente la técnica de construcción de la
guiente escala: escala Likert no recurre al juicio de expertos o
jueces, como si es requerido por otros tipos de
Escala para interpretar el coeficiente
de confiabilidad (Ruiz, 1998) instrumentos , como la escala Thurstone por
ejemplo.
Rangos Magnitud
0,81 a 1,00 Muy alta* 7. Estructuración de la escala final
0,61 a 0,80 Alta**
0,40 a 0,60 Moderada Producto del análisis discriminante se
0,21 a 0,40 Baja obtuvieron 20 ítems válidos y estadísticamen-
te significativos que estructuraron la escala fi-
0,01 a 0,20 Muy Baja
nal. Al aplicar la escala cada sujeto obtiene
En cuanto a la validez o exactitud con como puntuación final, la media de los punta-
que se mide la variable en estudio, “se dice jes, los resultados se analizan e interpretan si-
que un instrumento es válido cuando mide el guiendo la regla de medición definida ante-
concepto o la variable que se planifica medir riormente, y el siguiente baremo.
(Blanco, 2000:74). El investigador debe res-
ponder a la pregunta ¿que mide el instrumento Interpretación de la Escala Likert
escalar? Tal como afirma Ruiz (1998) la vali- Actitud hacia el proceso de Investigación
Científico Social
dez no “es materia de presunción sino de de-
5 Actitud en extremo favorable y positiva
mostración empírica”, el autor afirma que la
validez de contenido no puede expresarse 4 Actitud medianamente favorable y positiva
cuantitativamente a través de un índice o coe- 3 Actitud neutra o indecisa
ficiente, ya que la misma responde a un juicio. 2 Actitud medianamente desfavorable y negativa
Es posible afirmar que la validez de contenido 1 Actitud en extremo desfavorable y negativa
es un tipo de validez adecuado en la construc-
ción de esta escala, insistiendo en que la mis- 8. Consideración Final
ma tiene una significación teórica. Como par-
te del estudio técnico para determinar la vali- Concluida la construcción de la escala
dez de la escala en proceso de diseño, se reali- Likert de medición de actitudes, es importante
zó el ejercicio de operacionalización, de des- reforzar la idea que previo a su elaboración, el
composición teórica de la variable, que busca investigador analice, que este instrumento es
a través de la generación de un alto número de el adecuado para el tipo de investigación que
reactivos o ítems (en este caso 90) una repre- realiza, ya que esto permite que su procedi-
sentación del universo teórico del contenido miento de construcción, no signifique una
del constructo estudiado. Esto sumado a la va- perdida de tiempo y recursos diseñando una
lidez discriminante, la cual si tiene un valor escala que resulte inapropiada y que además

543
Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social
Blanco, Neligia y Alvarado, María E. ______________________________________________

no pueda ser definida como válida y confiable Bibliográfia citada


para la medición del constructo estudiado; a
esto debe sumar el análisis de las fortalezas y Blanco, Neligia (2000). Instrumentos de Reco-
debilidades de la escala, considerando como lección de Datos Primarios. Dirección
principales fortalezas: Amplia aceptación y de Cultura. Universidad del Zulia. Ma-
facilidad de elaboración, pertinencia para la racaibo. Venezuela.
medición de datos subjetivos, posibilidad de Casas Castañe, Marta (1999). Cambio de Acti-
que los resultados obtenidos pueden ser com- tudes en Contextos Interculturales.
plementados con la aplicación de otros instru- Modificación de Prejuicios. Revista
Electrónica de Geografía y Ciencias
mentos de recolección de datos primarios,
Sociales. Barcelona.
adicionalmente, parece confirmada la tesis de
Cazau, Pablo (2002). Operacionalización y Ca-
la gran fiabilidad de la técnica Likert para
tegorización de Variables. Galeón.
construcción de escalas comparada con otras
Hispanista.com
técnicas. Y en contraparte sus principales de-
Fazio (1992). Actitudes. En www.psicoacti-
bilidades: Dificultad y frecuentes errores en el
va.com.
proceso de generación de ítems para represen-
Hernändez, Roberto, Carlos Fernández y Pilar
tar el contenido teórico de la variable, ausen-
Baptista (2003). Metodología de la In-
cia de criterios técnicos para la redacción de
vestigación. 3° edición. McGraw-Hill.
los ítems escalares, evitación o sustitución del
México.
análisis discriminante para la selección de los
Padua, Jorge (1979). Técnicas de Investigación
ítems definitivos, y sustitución de los ejerci-
Aplicadas a las Ciencias Sociales.
cios de validación específicos de Likert. Dado Fondo de Cultura Económica. México.
su nivel de medición ordinal no puede deter-
Ruiz Bolívar, Carlos (1998). Instrumentos de
minarse en cuanto es más favorable un sujeto
Investigación Educativa. CIDEG.
que otro, respecto a la variable medida. Por úl- Barquisimeto. Lara, Venezuela.
timo la escala es calificada de superficial si no
Summers, Gene (1984). Medición de Actitu-
se combina con otros instrumentos. des. Trillas. México.
Wander, Zanden (1994). Manual de Psicología
Social. Paidós. Barcelona.

544

También podría gustarte