Está en la página 1de 15

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA

CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2020

SEMINARIO 17
TEXTO ADICIONAL

ADN, ESTRUCTURA Y REPLICACIÓN

Prof. Dra. Cora Cymeryng

1
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2020
Introducción

A mediados del siglo 20, se identificó al ADN como el material genético de las células y se determinó su
estructura. Con ese conocimiento los investigadores descubrieron los mecanismos por los cuales se hereda
la información genética. Durante el último cuarto del siglo XX, nuestra comprensión de este área crítica de la
ciencia, conocida como biología molecular, creció a un ritmo cada vez mayor. Ahora tenemos técnicas para
sondear el genoma humano que revolucionarán completamente la forma en que se practica la medicina en
el siglo XXI.

El genoma de una célula consiste en toda su información genética, codificada en el ADN (ácido
desoxirribonucleico). En los eucariotas, el ADN se encuentra principalmente en los núcleos , pero también se
encuentran pequeñas cantidades en las mitocondrias. Los genes nucleares están empaquetados en
cromosomas que contienen ADN y proteínas en estructuras muy enrolladas. El mecanismo molecular de la
herencia implica el proceso de replicación, en el que las hebras de ADN parental sirven como moldes para la
síntesis de las copias de ADN. Después de la replicación del ADN, las células se dividen, y estas copias de ADN
pasan a las células hijas. Puede alterarse el material genético por recombinación (intercambio de material
genético entre los cromosomas) y por mutación (resultado de cambios químicos que alteran el ADN). Los
mecanismos de reparación de ADN corrigen gran parte de este daño. Sin embargo, muchas alteraciones
genéticas pasan a las células hijas.

La investigación en biología molecular ha producido una gran cantidad de técnicas, conocidas


colectivamente como tecnología de ADN recombinante, biotecnología o ingeniería genética, que pueden
utilizarse para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Estas técnicas pueden detectar una serie de
enfermedades genéticas que antes solo podían ser diagnosticadas después de la aparición de síntomas El
diagnóstico de estas enfermedades ahora se puede hacer con una precisión considerable incluso antes del
nacimiento, y también pueden identificarse portadores de estas enfermedades.

I. ESTRUCTURA DEL ADN

A. Ubicación del ADN

El ADN y el ARN sirven como material genético para células procariotas y eucariotas, para virus, y para
plásmidos. Cada uno de estos almacena estos ácidos nucleicos en ubicación y disposición diferentes. En
procariotas, el ADN no se separa del resto de los contenidos celulares. En eucariotas, el ADN se encuentra en
el núcleo, donde se separa del resto de la célula por la envoltura nuclear. El ADN eucariótico se encuentra
unido a proteínas formando un complejo llamado cromatina. Durante la interfase (cuando las células no se
dividen), parte de la cromatina es difusa (eucromatina) y otra parte es densa (heterocromatina), pero no se
pueden observar estructuras distintas. Sin embargo, antes de la mitosis (cuando las células se dividen), el
ADN se replica, dando como resultado dos cromosomas llamados cromátidas hermanas. Durante la metafase
(un período en la mitosis), los cromosomas se condensan en cromosomas visibles y discretos. Menos de 0.1%
del ADN total en una célula está presente en las mitocondrias. La información genética en una mitocondria
se codifica en menos de 20,000 pares de bases de ADN.
La información en un núcleo haploide humano (es decir, un óvulo o un espermatozoide) se encuentra
en aproximadamente 3 x 109 (3 mil millones) pares de bases. Los sistemas de síntesis de ADN y de proteínas
en mitocondrias se asemejan más a los sistemas en bacterias, que carecen de organelas rodeadas de
membranas que los de los núcleos y el citoplasma de células eucariotas. Se ha sugerido que las mitocondrias
derivan de bacterias antiguas que invadieron células eucariotas primordiales.

2
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2020
Determinación de la estructura del ADN
Los detalles de la estructura del ADN se establecieron recién en 1953, casi 90 años después de su primer
aislamiento (Frederick Meischer, 1865), pero sólo 9 luego de que determinara que se trataba de material
genético. A principios del siglo 20 ya se habían identificado las bases (adenina, guanina, citosina y timina) y
el azúcar (deoxirribosa, derivado de ribosa sin –OH en el carbono 2) que lo constituyen y se había establecido
que sus unidades monoméricas eran los nucleótidos.

BASE NUCLEOSIDO

Adenina (A) Adenosina


Guanina (G) Guanosina
Citosina (C) Citidina
Timina (T) Timidina
Uracilo (U) Uridina

Posteriormente se determinó que el fosfato inorgánico constituía la unión entre monómeros de


nucleótidos, formando un enlace fosfodiéster entre el carbono 3’ de un azúcar y el 5’ del siguiente en la
cadena polinucleotídica. Chargaff analizó la composición de bases y estimó que la cantidad de adenina era
siempre igual a la de timina y la de guanina a la de citosina.
En esa época James Watson y Francis Crick utilizando datos de difracción de rayos X que habían obtenido
Maurice Wilkins y Rosanlind Franklin, propusieron un modelo para la estructura del ADN: una doble hélice
que consiste de dos cadenas polinucleotídicas, unidas por apareamiento de bases (A con T y C con G). Este
modelo es la base de la biología molecular moderna.

Según Watson y Crick las dos cadenas se unen por puentes de hidrógeno entre las bases. En cada par de
bases, una purina de una cadena forma un puente de hidrógeno con una pirimidina de la otra cadena. Cuando
A se aparea con T se forman dos puentes de hidrógeno. Cuando C se aparea con G se forman tres. El concepto
de apareamiento de bases fue esencial para comprender el proceso de replicación del ADN y la transcripción
y traducción.

3
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2020

Las dos hebras complementarias de ADN corren en direcciones opuestas. En una hebra, el carbono 5’
del azúcar está por encima del carbono 3’ (se dice que corre en dirección 5’ a 3’) mientras que en la otra
cadena el carbono 3’ del azúcar está por arriba del carbono 5’ (corre en dirección 3’ a 5’). Por lo tanto las
cadenas son antiparalelas.

Dado que cada par de bases contiene una purina unida a una pirimidina, las cadenas equidistan en todo
el recorrido y forman una doble hélice donde los pares de bases de las dos cadenas se apilan como una
escalera de caracol a lo largo del eje central de la molécula. Los electrones de los pares de bases adyacentes
interactúan generando fuerzas de apilamiento que, sumadas a los puentes de hidrógeno, ayudan a estabilizar
la hélice.
Los grupos fosfato de los esqueletos azúcar-fosfo se encuentran en el exterior de la hélice. Cada fosfato
tiene dos átomos de oxígeno formando un enlace fosfodiéster que unen azúcares adyacentes. Sin embargo,
el tercer –OH del fosfato está libre y disociado a pH fisiológico. Por lo tanto, cada hélice de ADN tiene cargas
negativas que sobre su superficie, lo que facilita la unión de proteínas específicas.
La hélice contiene surcos de diferentes tamaños dispuestos en forma alternada, conocidos como el surco
mayor y el surco menor. Las bases en estos surcos están expuestas y por lo tanto pueden interactuar con
proteínas u otras moléculas.

4
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2020
Watson y Crick describieron la forma B del ADN, una hélice de giro derecho donde las bases estaban
separadas 3.4 A y se podían encontrar 10.4 bases por giro de la hélice. Aunque esta es la forma que
predomina in vivo existen otras. La forma A, predomina en los híbridos ADN-ARN, es similar a B pero más
compacta (2.3 A y 11 bases por giro). En la forma Z, las bases de las dos cadenas se encuentran hacia la
periferia en una hélice de giro izquierdo. Hay 3.8 A entre los pares de bases y 12 pares de bases por vuelta.
Se denomina Z porque en cada hebra una línea conectando los fosfatos hace zig-zag.

Características del ADN

Tanto los álcalis como el calor generan la separación de las hebras de ADN (desnaturalización). Muchas
técnicas de biología molecular utilizan esta propiedad. El álcali no afecta los enlaces fosfodiéster del ADN
pero rompe los del ARN. Por lo tanto, se puede usar para eliminar el ARN contaminante de una purificación
de ADN.
El calor también separa las hebras del ADN, proceso que se denomina “melting”, y la temperatura a la
cual el 50% del ADN se encuentra separado se denomina Tm. Si la temperatura disminuye suavemente las
cadenas complementarias se pueden realinear y reformar una doble hélice, idéntica a la original. Este
proceso se denomina, renaturalización, reannealing o hibridización. El proceso por el cuál un ADN de simple
cadena se une a una cadena complementaria de ARN se llama también hibridización.

Estructura de los cromosomas

Una célula procariota generalmente tiene un único cromosoma compuesto por ADN doble cadena y
circular. Estas moléculas de ADN circular son extremadamente grandes. El cromosoma de la bacteria
Escherichia coli (E. coli), contiene más de 4 x 106 pares de bases (PM 2500 x 106 g/mol). Si fuera lineal, la
molécula mediría casi 2 mm.
El ADN de las células eucariotas es aproximadamente 1000 veces más grande que el de una bacteria. En
eucariotas, cada cromosoma contiene una hélice de ADN lineal y continua. El ADN del cromosoma más largo
estirado mediría casi 7 cm de largo y si todos los cromosomas se dispusieran a continuación el largo total
sería de aproximadamente 2m. El ADN eucariota contiene alrededor de 6 x 109 pares de bases.
Las moléculas de ADN requieren de un empaquetamiento especial para ubicarse en el núcleo de las
células eucariotas. En las bacterias el ADN circular está superenrollado y unido a un centro con ARN y
proteínas. En eucariotas el ADN se une a una masa igual de histonas que son pequeñas proteínas básicas
ricas en arginina y lisina. El complejo formado por el ADN y las proteínas se denomina cromatina. Cuando se
extrae la cromatina de las células se asemeja a las cuentas de un collar. Cada cuenta con ADN asomándose
por cada extremo se llama nucleosoma y las cuentas mismas se llaman centro del nucleosoma (o core). En el
core del nucleosoma encontramos dos copias de cuatro clases de histonas (H2A, H2B, H3 y H4) y aprox. 140
pb de ADN. El ADN envuelto alrededor del nucleosoma es continuo y une un core al siguiente. El ADN que
5
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2020
une los core se compleja con un quinto tipo de histona, la H1. Los collares de nucleosomas se pliegan en
rollos helicoidales, tubulares denominados estructuras de solenoide.
Existen otras proteínas asociadas con estas estructuras nucleare s, las proteínas cromosómicas no-
histónicas. Células de diferentes tejidos contienen distintos tipos y cantidades de estas proteínas, que
incluyen enzimas que tienen al ADN como sustrato y factores que regulan la transcripción.

El genoma humano

El genoma, o contenido genético total, de una célula humana haploide (espermatozoide u óvulo) se
distribuye en 23 cromosomas. Las células haploides contienen una copia de cada cromosoma. El
espermatozoide haploide se combina con el ovulo haploide para formar el zigoto diploide que se divide para
formar otras células (mitosis), que son diploides. Por lo tanto las células diploides contienen 22 pares de
cromosomas autosómicos, donde cada par está compuesto de dos cromosomas homólogos que contienen
la misma serie de genes. Además tienen dos cromosomas sexuales, designados X e Y. Una mujer, tiene dos X
y un hombre un X y un Y. El número total de cromosomas por célula diploide es 46.
Los genes están distribuidos linealmente a lo largo de cada cromosoma. En términos genéticos, un gen
es la unidad fundamental de la herencia. En términos estructurales, un gen contiene la secuencia de ADN
que codifica para un polipéptido o una molécula de ARN y las secuencias adyacentes al extremo 5’ del gen
que regulan su expresión. Un locus genético es una posición específica o localización en un cromosoma. Cada
gen de un cromosoma de una célula diploide tiene un homólogo en una versión alterna del gen en el mismo
locus genético en el cromosoma homólogo. Estas versiones alternas de los genes se llaman alelos. Por lo
tanto, tenemos 2 alelos de cada gen, uno que proviene de nuestra madre y otro de nuestro padre. Si los
alelos son idénticos en secuencia de bases somos homozigotas para este gen. Si difieren, somos heterozigotas
y podemos producir dos versiones de la proteína codificada que difieren en algún punto en la estructura
primaria.
Los genomas de procariotas y eucariotas difieren en tamaño. El de E. coli contiene aprox. 3000 genes.
Todo el ADN bacteriano tiene una función, codifica para proteínas, ARNr o ARNt o sirve para regular la síntesis
de estos productos génicos. En contraste, el genoma humano haploide contiene entre 30.000 y 50.000 genes,
10 a 15 veces más. La función de la mayoría del ADN extra no ha sido determinada aún.

Síntesis de ADN en procariotas

La replicación del ADN doble cadena circular de la bacteria E. coli comienza con la unión de
aproximadamente 30 moléculas de la proteína DnaA a un único punto de origen, denominado oriC, donde el

6
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2020
ADN de enrolla alrededor del núcleo de moléculas de DnaA. En este punto se separan las dos hebras
parentales con la ayuda de otras proteínas (helicasa, girasa y proteínas de unión a ADN simple cadena), y
ambas cadenas se copian simultáneamente. La síntesis comienza en el origen y ocurre en dos horquillas de
replicación que se mueven alejándose del origen bidireccionalmente (en ambas direcciones al mismo
tiempo). La replicación termina del otro lado del cromosoma, en el punto de terminación. Un ciclo de síntesis,
que involucra la incorporación de más de 4 millones de nucleótidos en cada nueva hebra de ADN, se completa
en aproximadamente 40 minutos. Sin embargo, puede iniciarse una segunda ronda de síntesis en el origen
antes de que termine la primera. Estas múltiples iniciaciones de la replicación permiten que ocurra la
multiplicación del ADN bacteriano mucho más rápidamente.
Cada cromosoma contiene una hebra del ADN parental y una nueva, complementaria. Por lo tanto, se
dice que la replicación es semiconservativa: las hebras parentales se conservan pero no están juntas, cada
una se aparea con una hebra nueva.

La replicación requiere de la separación de las hebras de ADN y del desenrollamiento de la hélice por
delante de la horquilla de replicación. Las helicasas (DnaB) separan las hebras y desenrollan el ADN dúplex
parental. Las proteínas de unión a simple cadena previenen la reunión de las cadenas y las protege de las
enzimas que cortan el ADN simple cadena. Las topoisomerasas, enzimas que pueden romper enlaces
fosfodiéster y volver a formarlos, relajan el superenrollamiento del dúplex parental causado por el
desenrollamiento. La ADN girasa es la principal topoisomerasa en las células bacterianas.

Las enzimas que catalizan la síntesis de ADN se denominan ADN polimerasas. La bacteria E. coli tiene 3
tipos de polimerasas: Pol I, Pol II y Pol III. La Pol III es la principal enzima que participa en la replicación. Todas
las polimerasas estudiadas copian la hebra de ADN templado en su dirección 3’ a 5’, produciendo una nueva

7
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2020
hebra en dirección 5’ a 3’. Los sustratos son desoxinucleósidos trifosfato (dATP, dCTP, dGTP y dTTP). El
nucleótido que se incorpora se aparea con el complementario en la cadena templado. Luego se forma un
enlace éster entre el primer 5’ fosfato del nucleótido entrante y el hidroxilo libre 3’ en el extremo de la cadena
creciente. Se libera pirofosfato. La liberación de pirofosfato y su subsecuente ruptura por la pirofosfatasa
proveen la energía que requiere el proceso de polimerización. La ADN polimerasa tiene una característica
que se denomina “procesividad”. La enzima queda unida a la hebra de ADN templado parental mientras
continúa el proceso a lo largo de la cadena, en vez de disociarse y reasociarse cada vez que se agrega un
nucleótido. Consecuentemente, la síntesis es mucho más rápida que lo que sería si la enzima no fuera
procesiva.
En E. coli la enzima replicativa Pol III también tiene una función de “proofreading” o edición. Además de
su actividad de polimerización de 5’ a 3’ la enzima tiene actividad exonucleasa 3’-5’. Si el nucleótido colocado
al final de la cadena creciente no se aparea correctamente con el templado, la Pol III lo remueve antes de
continuar con el alargamiento de la cadena. Esta actividad elimina la mayoría de los errores en el
apareamiento de bases. En el producto final solo se encuentran errores en 1 base/millón de bases. Si se
elimina esta actividad de edición, los errores suben a 1/1000. Luego de la replicación, existe otro mecanismo
que reemplaza las bases mal apareadas, de modo que la fidelidad de la replicación es muy alta. Al finalizar la
replicación los errores pueden llegar a alrededor de 1 base/10 billones de bases incorporadas.
La ADN polimerasa no puede iniciar la síntesis de nuevas hebras, requiere la presencia de un grupo –OH
3’ libre. Por lo tanto, se requiere un primer (cebo) que aporte este grupo. El primer es un oligonucleótido de
ARN que es sintetizado en dirección 5’ a 3’ por una ARN polimerasa (primasa) que copia la hebra de ADN
templado. Luego la ADN polimerasa agrega un desoxirribonucleótido al extremo 3’ del primer y continúa
agregando desoxirribonucleótidos al extremo 3’ de la cadena en crecimiento.
Ambas hebras parentales se copian al mismo tiempo en dirección a la horquilla de replicación, lo que es
difícil de explicar si consideramos que la polimerasa sintetiza sólo en dirección 5’ a 3’. Dado que las hebras
parentales son antiparalelas entonces la síntesis ocurre en dirección 5’ a 3’ hacia la horquilla de replicación
en una hebra y en dirección 5’ a 3’ desde la horquilla de replicación en la otra hebra templado.
Okazaki resolvió este problema mostrando que la síntesis en una hebra, llamada la hebra líder, es
continua en dirección 5’ a 3’ hacia la horquilla. La otra hebra, llamada la “rezagada” se sintetiza
discontinuamente en pequeños fragmentos. Estos, llamados f ragmentos de Okazaki, se producen en
dirección 5’a 3’ (desde la horquilla), pero luego se unen, de modo tal que la síntesis se realiza hacia la horquilla
de replicación.

A medida que avanza la replicación, se remueven los primers de ARN de los fragmen tos de Okazaki,
probablemente por la acción combinada de la ADN polimerasa I (Pol I, mediante su actividad 5’-3’
exonucleasa) y la RNAsa H. La Pol I completa las brechas que se producen cuando se eliminan los primers. La
ADN polimerasa no puede unir dos polinucleótidos, se requiere otra enzima, la ADN ligasa que une el –OH 3’
del extremo de un fragmento con el grupo fosfato del 5’ del siguiente fragmento.

8
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2020
Síntesis de ADN en eucariotas

La replicación del ADN en célula eucariotas es semejante a la de procariotas pero mucho más compleja.
Estas diferencias se refieren principalmente a la cantidad de ADN (más de 1000 veces más) y a que el ADN
eucariota está organizado en cromosomas que están ubicados dentro del núcleo. Estos cromosomas deben
duplicarse con alta fidelidad una vez en cada ciclo celular. Participan enzimas con actividad de ADN
polimerasa, primasa, ligasa, helicasa y topoisomerasa aunque éstas difieren en algunos aspectos de las de
procariotas.

Ciclo celular en eucariotas

Los eventos asociados con el crecimiento y división de las células eucariotas siguen una secuencia
general que tiene 4 fases diferentes: M, G1, S y G2. Las primeras 3 fases (G1, S y G2) constituyen la interfase.
Las células están la mayor parte del tiempo en interfase, llevando a cabo sus actividades metabólicas
normales. La cuarta fase es la mitosis, el proceso de división celular, que es muy breve.
La primera fase es G1 (primera fase gap), es la de duración más variable. Al final de G1 las células se
preparan para duplicar sus cromosomas (produciendo los precursores nucleotídicos, por ej.). En la segunda
fase, S, el ADN se replica. El nucleosoma se desarma a medida que avanza la horquilla de replicación. Durante
la fase S aumenta marcadamente la síntesis de histonas y de otras proteínas asociadas con el ADN. La
cantidad de ADN e histonas se duplica y los cromosomas se duplican. Las histonas se complej an con el ADN
y se forman los nucleosomas muy rápidamente por detrás de la horquilla de replicación que avanza.

Durante la tercera fase del ciclo celular, G2 (la segunda fase gap), las células se preparan para dividirse
y sintetizan tubulina para la formación de los microtúbulos del huso mitótico. Finalmente ocurre la división
en la breve fase mitótica, o fase M. Luego de la mitosis, algunas células vuelven a G1, y repiten el ciclo. Otras
células dejan el ciclo y nunca vuelven a dividirse, o entran en una fase G1 extendida (a veces llamada G0) en
la que pueden permanecen indefinidamente. Al recibir una señal adecuada, las células en G0 pueden volver
a entrar al ciclo y dividirse.
La progresión a través del ciclo celular está regulada por una serie de puntos de control (o checkpoints)
que permiten o no el paso a la siguiente fase. Estos checkpoints están situados de f orma tal que deben
haberse completado satisfactoriamente todos los pasos necesarios de cada fase del ciclo antes de entrar en
la siguiente fase. En caso contrario el ciclo se detiene. Estos puntos de control dependen de ciclinas y de
quinasas dependientes de ciclinas (CDKs). Una ciclina es una proteína sintetizada en una fase del ciclo y
degradada en otra. Las CDKs son inactivas hasta que se unen con ciclinas específicas y una vez activas
controlan eventos en cada fase del ciclo mediante la fosforilación de proteínas específicas. Finalizada la fase,
la degradación de las ciclinas inactiva a las CDKs.
El problema de la replicación del genoma eucariota, tan grande, en pocas horas se resuelve iniciando la
replicación en múltiples sitios distribuidos a lo largo de cada cromosoma. Estos sitios parecen definirse más
por características de la cromatina que por secuencias de nucleótidos. Dependiendo del organismo y del tipo
celular estos orígenes de replicación son zonas de ADN de 0.5 a 2 kpb de tamaño que se encuen tran cada 3-
300 kpb (un cromosoma promedio tiene varios cientos de orígenes de replicación). Entonces cada
cromosoma eucariota contiene muchas unidades de replicación, denominadas replicones.
En los orígenes de replicación se forman “burbujas” cuando las hebras se separan en estos sitios del
cromosoma. En cada extremo de la burbuja, se forma una horquilla de replicación; por lo tanto cada burbuja
9
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2020
tiene dos horquillas. La síntesis de ADN ocurre en cada horquilla. Las burbujas se van agrandando y
eventualmente se fusionan con otras y la replicación se completa. La presencia de múltiples sitios de
replicación permite que la duplicación de los cromosomas ocurra en algunas horas.

Existen por lo menos nueve ADN polimerasas en las células eucariotas (, β, γ, δ, ε, ζ, κ, η, y ι). La
polimerasa δ (pol δ) es la principal enzima replicativa, pero  y ε también participan de la replicación. Las
polimerasas , β y ε también parecen estar involucradas en la reparación del ADN. La pol γ está localizada en
la mitocondria y replica su ADN. Las polimerasas ζ, κ, η, ι carecen de actividad exonucleasa 3’ a 5’ y se utilizan
cuando el ADN está dañado.
Muchas proteínas se unen alrededor de la horquilla de replicación y participan en el proces o de
duplicación del ADN. Antes de que actúe la polimerasa δ, la primasa, asociada con la polimerasa , produce
un primer de ARN (de aproximadamente 10 nucleótidos de largo). Luego la pol  agrega los primeros 20
dNTPs a este primer de ARN y se disocia del templado (es una enzima de baja procesividad). En la hebra líder,
la pol δ agrega los siguientes dNTPs al oligonucleótido ARN-ADN, sintetizando continuamente esta hebra.
Esta es una enzima altamente procesiva.
La hebra rezagada se produce a partir de una serie de fragmentos de Okazaki. La síntesis de cada
fragmento se inicia por la pol  y su primasa asociada, como ya se describió. Luego de la disociación de la pol
, la pol δ agrega dNTPs al primer, produciendo un fragmento de Okazaki. La pol δ termina d e actuar cuando
llega al inicio del fragmento de Okazaki sintetizado previamente. El primer, del fragmento anterior es
removido por la endonucleasa FEN1 y la RNAsa H. La brecha que deja este primer es completada por la ADN
polimerasa que utiliza la hebra parental del ADN como templado y el recientemente sintetizado fragmento
de Okazaki como su primer. La ADN ligasa luego une los fragmentos de Okazaki

10
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2020
Obviamente, la replicación en eucariotas requiere de muchas proteínas. La complejidad de la horquilla
de replicación y el hecho de que no se conoce completamente el mecanismo limita los detalles que se
muestran en la figura. Otra proteína que interviene es el antígeno nuclear de células proliferantes (PCNA)
que participa en la organización del proceso de replicación.
Otras actividades que ocurren durante la replicación incluyen la de “proofreading” y reparación del ADN.
La pol δ, que es parte del proceso de replicación, presenta también una actividad 3’ a 5’ exonucleasa que se
requiere para el “proofreading”. Otras enzimas catalizan la remoción de bases mal apareadas.
Consecuentemente, la replicación en eucariotas ocurre con alta fidelidad, aproximadamente un error por
cada 109 a 1012 nucleótidos incorporados.
Los cromosomas eucariotas son lineales, y sus extremos se denominan telómeros. A medida que la
replicación avanza hacia el extremo de un cromosoma aparece un problema en la hebra seguidora. O la
primasa no puede colocar un primer en el extremo de un cromosoma o luego de que la replicación se
completa, el ARN en esa posición es degradado. Consecuentemente, la nueva hebra sintetizada es más corta
en el extremo 5’ y el 3’ sobresale en la hebra de ADN que se copia.

Si el cromosoma se acortara con cada sucesiva replicación se perderían genes. ¿Cómo se resuelve este
problema? El extremo 3’ que sobresale (en la hebra parental) se alarga por el agregado de telómeros, de
modo que la primasa pueda unirse y sintetizar la hebra complementaria. Los telómeros son secuencias
repetidas de bases (TTAGGG para humanos) que pueden repetirse miles de veces. La enzima telomerasa
contiene proteínas y ARN y actúa como una ADN polimerasa dependiente de ARN (como la transcriptasa
reversa). El ARN en la telomerasa contiene una copia complementaria de la secuencia que se repite en los
telómeros y puede unirse por apareamiento de bases con el extremo 3’ de la hebra parental y utilizando este
3’ libre como primer, su actividad polimerasa y su propio ARN como templado sintetiza nuevo ADN que alarga
el 3’ de la hebra parental de ADN.

11
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2020

La telomerasa se une al 3’ overhang del telómero que es


complementario al ARN de la telomerasa.

Se agregan bases usando el ARN de la telomerasa como


templado.

La telomerasa se mueve hacia adelante, agregando nuevas


repeticiones.

Finalizada la copia de su fragmento de ARN la telomerasa


avanza y el proceso se repite.

Finalmente, utilizando este fragmento de repeticiones como


templado se sintetiza un primer de ARN y la ADN polimerasa
lo extiende sintetizando la cadena complementaria.

La telomerasa se mueve por el ADN hacia el nuevo extremo 3’ de la hebra y repite el proceso varias
veces. Cuando el extremo 3’de la hebra parental es suficientemente largo, se une la primasa y se sintetiza la
hebra complementaria. El extremo 3’ puede formar una estructura más compleja con proteínas de unión al
telómero que protegen los extremos del cromosoma de daño y del ataque de nucleasas una vez que han sido
alargados.

Reparación de ADN

A pesar de los mecanismos de reparación que aseguran una tasa de error muy baja durante la
replicación, el ADN puede dañarse, durante la replicación o por otros procesos. El daño puede ser tan simple
como la incorporación de una base incorrecta o puede ser más compleja como la modificación química de
las bases, el cross-linking de las dos hebras de ADN o cortes en uno o ambos esqueletos fosfodiéster. El
resultado puede ser la muerte celular o la transformación de la célula. Los cambios en la secuencia del ADN
pueden ser heredables, o pueden producir el bloqueo de la replicación del ADN. Existen dive rsos sistemas de
reparación que pueden reconocer estos defectos y en muchos casos resolver los daños.
A pesar de todos los procesos de edición y reparación que funcionan durante la replicación, aún
persisten algunos errores. Algunas substancias pueden dañar el ADN produciendo mutaciones (cambios en
la secuencia, por ej.). Aquellos mutágenos que inducen la transformación de células normales en cancerosas
se denominan carcinógenos. El mal apareamiento de bases y el daño en el ADN producen miles de lesiones
potencialmente mutagénicas en cada célula, cada día. Sin los mecanismos de reparación, no podríamos
sobrevivir.
El daño al ADN puede producirse por radiaciones y por agentes químicos que pueden afectar al ADN
directa o indirectamente. Por ej. los rayos X, un tipo de radiación ionizante, dañan al ADN indirectamente,
incidiendo sobre el agua de las células y generando radicales hidroxilo que reaccionan con el ADN y alteran
su estructura o cortan las hebras del ADN. Si bien la exposición a los rayos X es infrecuente, es más difícil
evitar la exposición al humo del cigarrillo y casi imposible evitar la luz solar. El humo del cigarrillo contiene
carcinógenos como los hidrocarburos aromáticos policílicos llamados benzopirenos. Cuando estos
compuestos son oxidados por las enzimas celulares, lo que normalmente los hacen más solubles en el medio
acuoso y por lo tanto más fáciles de excretar, pueden formar aductos con residuos de guanina en el ADN. Los
12
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2020
rayos UV de la luz solar que también producen distorsiones en la hé lice de ADN, inciden sobre bases
pirimidínicas adyacentes e inducen la formación de dímeros covalentes.

TIPOS DE DAÑO AL ADN


I. Cambios en una base
A. Depurinación
B. Desaminación de citosina a uracilo
C. Desaminación de adenina a hipoxantina
D. Alquilación de una base
E. Inserción o deleción de un nucleótido
F. Incorporación de un análogo de base
II. Cambios en dos bases
A. Formación de dímeros de timina inducidos por luz UV
B. Cross-linking con agentes bifuncionales
III. Ruptura de la cadena
A. Radiación ionizante
B. Desintegración radioactiva de elementos del esqueleto
C. Formación de radicales libres
IV. Cross-linking
A. Entre bases de la misma hebra o de hebras opuestas
B. Entre ADN y moléculas de proteína

Los mecanismos utilizados para reparar el ADN tienen muchas similitudes. Primero, se reconoce la
distorsión en la hélice de ADN, y la región que la contiene se remueve. La brecha en la hebra dañada se
reemplaza por la ADN polimerasa que usa la hebra intacta como templado. Finalmente , una ligasa sella la
mella en la hebra reparada.

13
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2020
La reparación por escisión de nucleótidos involucra distorsiones locales de la hélice, como bases
desapareadas o aductos grandes. Las endonucleasas cortan la cadena anormal y remueven la región
distorsionada. La brecha se rellena por la ADN polimerasa que agrega dNTPs de a uno al extremo 3’ del ADN
cortado, usando el ADN intacto, complementario como templado. El nuevo ADN sintetizado se une al 5’ del
original por una ADN ligasa.

En la reparación por escisión de bases, las ADN glicosidasas reconocen pequeñas distorsiones en el ADN
en la que solo se dañó una base. La glicosidasa corta el enlace N-glicosídico entre la base dañada y la
deoxirribosa. El esqueleto azúcar-fosfato queda sin base (sitio apurínico o apirimidínico, o AP). Luego una
endonucleasa AP corta la hebra en el sitio del azúcar-fosfato. Luego participan las mismas enzimas que en
otros mecanismos de reparación.

Las bases mal apareadas son reconocidas por el sistema de reparación de bases mal apareadas. Dado
que ninguna de las bases está dañada, estas enzimas reparadoras deben poder determinar la base correcta.
Este sistema actúa durante la replicación cuando se incorpora una base incorrecta a la cadena. En las
bacterias el ADN parental contiene grupos metilo en bases adenina en determinadas secuencias. Durante la
replicación, las hebras nuevas no se metilan inmediatamente. Antes de que esto ocurra, las enzimas de
reparación pueden distinguir entre las hebras nuevas y las nuevas. La región de la hebra nueva conteniendo
la base incorrecta se remueve y reemplaza. Las enzimas humanas también pueden distinguir ambas hebras

14
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2020
y reparar las bases mal apareadas pero los mecanismos no se conocen tan claramente como los de las
bacterias.
Los genes que se transcriben activamente a ARNm se reparan preferencialmente. La ARN polimerasa
que transcribe un gen frena cuando encuentra una región dañada en el templado de ADN. Las proteínas de
reparación por escisión son atraídas al sitio y reparan la región dañada. Luego la ARN polimerasa puede volver
a transcribir.

Rearreglos genéticos

El intercambio de fragmentos entre moléculas de ADN ocurre bastante frecuentemente y es responsable


de generar alteraciones genéticas que pueden tener efectos beneficiosos o consecuencias devastadoras para
los individuos afectados, y en algunas circunstancias, para su descendencia. Los segmentos de ADN que se
intercambian pueden ser homólogos (de secuencia similar) o pueden ser totalmente diferentes. El tamaño
de estos segmentos puede varias de pocos nucleótidos a miles y puede incluir diferentes genes o porciones
de genes. Muchas de las enzimas involucradas en estos intercambios son las mismas o similares a las de la
replicación y reparación e incluyen endonucleasas, exonucleasas, enzimas desenrolladoras, topoisomerasas,
ADN polimerasas y ligasas.
Un tipo de rearreglo genético es el “crossing-over” entre cromosomas homólogos durante la meiosis.
Otro tipo ocurre en las células madre cuando se diferencian a linfocitos. Segmentos de genes de estas células
se rearreglan de modo que la célula madura es capaz de producir un único tipo de anticuerpo. Otro tipo de
intercambios involucra elementos transponibles (transposones) que pueden moverse de un sitio del genoma
a otro o producir copias que pueden ser insertadas en nuevos sitios. Las translocaciones ocurren cuando los
cromosomas se cortan y algunas porciones se unen al azar a otros cromosomas, produciendo cambios
grandes, que pueden verse bajo un microscopio común. Los intercambios genéticos aún pueden ocurrir entre
especies, por ej., cuando un ADN extraño se inserta en el genoma humano como resultado de una infección
viral.

Algunos VIDEOS recomendados:


https://www.youtube.com/watch?v=YqjbmrQcyfM
https://www.youtube.com/watch?v=hszZXlNY9Wc

BIBLIOGRAFÍA recomendada, en castellano:


1) Bioquímica de Berg, Tymoczko y Stryer
2) Lehninger. Principios de Bioquímica de Nelson y Cox
3) Bioquímica con aplicaciones clínicas de Devlin
4) Harper. Bioquímica ilustrada de Rodwell y Murray

15

También podría gustarte