Está en la página 1de 16

MODELO HUMANISTA Y EXISTENCIAL

Libros: Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social- Juan Jesús Viscarret Y


Teorías Contemporáneas del Trabajo Social-Malcolm Payne
ÍNDICE:
1. Contextualización del modelo
2. Conceptos teóricos del humanismo y el existencialismo para la intervención
2.1 El humanismo
2.2 El existencialismo
3. El modelo existencial y humanista y su aplicación al Trabajo Social: principales
enfoques
3.1 El modelo centrado en el cliente
3.2 La terapia del Gestalt
3.3 El trabajo social existencial (Donald. F. Krill)
3.4 El análisis transaccional
4. Valoración del modelo: aportaciones, críticas y aplicabilidad al Trabajo Social
Libro: Teorías Contemporáneas del Trabajo Social - Malcolm Payne
1. Conexiones entre el humanismo y el existencialismo
2. Influencias humanísticas en el Trabajo social
3. El trabajo Social Existencial Krill-Picardie
VISCARRET

1. Contextualización del modelo


Frente al conductismo y al psicoanálisis, en Estados Unidos se originó el movimiento de
psicología humanista, según el cual la persona busca autorrealizarse, siendo éste el propósito
general que guía sus acciones y da sentido a su vida. Maslow (1908-1970) denominó a esta
tendencia como la «tercera fuerza» (en psicología), señalando así su rechazo a un tiempo del
conductismo y del psicoanálisis.
Al referirnos al modelo humanista, podemos tener presente la caracterización que presenta
Viscarret: “El trabajo social humanista respeta la diversidad, la pertenencia étnica, la cultura,
los estilos de vida y de opinión, denuncia las formas de violencia y discriminación, rechaza la
estandarización y el modelamiento del ser humano, respetando la capacidad de acción y de
elección de éste, impulsando la cooperación, el trabajo comunitario y la comunicación”.
2.Conceptos teóricos del humanismo y el existencialismo para la intervención
2.1 Humanismo: Aparece por el desarrollo de una nueva forma de ver al ser humano y sus
posibilidades de cambio, como diferencia con otras corrientes es su influencia en el trabajo
social.
1. Tiene una visión integradora, ve al ser humano como un todo es así que operan
interacciones físicas, emocionales ideológicas y espirituales no divide, no separa aspectos de
la persona.
2. El hombre es un ser equipado de potencialidades para su desarrollo
3. El humanismo ve en el síntoma la manifestación externa de un problema o conflicto
interno es decir si se da cuenta de algún problema trata de entenderlo para comprender lo que
este síntoma nos quiere decir.
4. No hace distinción entre personas “sanas” o “enfermas” , se debe tratar a todos para
tener una vida más completa.

2.2 Existencialismo: Afirma que lo que propiamente existe es el hombre, no las cosas, que
toman su ser en él o a través de él. El hombre no posee una esencia que le determine a ser o a
comportarse de una determinada forma, sino que él mismo es su propio hacerse, su propio
existir. Existir es para los existencialistas libertad y conciencia.
Libertad porque el hombre es un modo de ser que nunca es dado de antemano, sino que el
hombre puede conquistar su propia esencia, Conciencia, porque el hombre se comporta en el
mundo social de forma intencionada, en tomo a un objetivo que le da sentido a su existencia.

Este concepto y su influencia en el trabajo social:


a) Definición de la existencia como el modo de ser del hombre
b) Las cosas no existen , sino son
c) La fenomenología como método
d) Existir es estar en el mundo
e) Posibilidad de elección
f) La angustia, náusea , vergüenza

3. El modelo existencial y humanista y su aplicación al trabajo social: principales


enfoques
3.1 El modelo centrado en el cliente
La hipótesis central del modelo de intervención rogeriano es el respeto absoluto por la
capacidad de desarrollo y de actualización del ser humano siempre que disponga de las
condiciones oportunas. De tal forma que la intervención no se centrará tanto en actuar sobre
la persona, sobre el ser humano en dificultad sino más bien, se centrará en acompañarlo en la
experiencia dándole seguridad para poder crecer, desarrollarse y generar las condiciones más
adecuadas para que se dé todo ello.
3.1.1 La relación trabajador social (terapeuta) - cliente
El terapeuta según el modelo de intervención rogeriano, debe establecer una relación personal
con el cliente, en una relación horizontal y no como un profesional científico de rol superior.
El terapeuta ayuda al cliente a clarificar las emociones, este ayuda y es un facilitador en el
proceso de hacerlas conscientes y por ello manejables y no patológicos.
Se trata, pues, de crear una relación y un espacio en el que el cliente pueda ser él mismo.
Rogers indicó que el terapeuta debe de estar implicado de manera sensible con las
experiencias del cliente y ser capaz de comunicar efectivamente que se han comprendido,
pero a su vez, éste señala que el terapeuta debe mantener lo suficientemente desvinculado el
impacto emocional que produce este empatía con el fin de conservar clara su perspectiva.
3.1.2 El proceso terapéutico: las fases de intervención
Según contra el proceso terapéutico de Rogers en concreta en 7 etapas que son
a) Primera etapa: Se trata de contactar y ser empático con el marco de referencia interno
del cliente. Es probable que la persona no acceda voluntariamente a la terapia .
b) Segunda etapa: Trata de establecer el vínculo terapéutico, comunicar empatía en una
relación auténtica de aprecio, en ocasiones esto se consigue a través de la terapia
lúdica o de la terapia grupal.
c) Tercera etapa: Se facilita la implicación mutua en los objetivos y en las tareas de la
terapia. Además, tiene como temas principales los sentimientos, constructos y su “sí
mismo” en el paciente.
d) Cuarta etapa: El cliente se siente comprendido, aceptado con agrado y recibido tal y
como es en los diferentes aspectos de su experiencia. Además, que los sentimientos
comienzan a fluir con mayor libertad
e) Quinta etapa: Se centra en fomentar el crecimiento y la autodeterminación del cliente.
f) Sexta etapa: Se refiere a la conclusión de la tarea. Si el cliente sigue sintiéndose
plenamente recibido en la relación terapéutica cambia el modo de experimentar el
sentimiento hasta entonces negado
g) Séptima etapa: Final del proceso terapéutico, el cliente puede ingresar en ella sin
necesidad de ayuda por parte del profesional. Esta fase puede desarrollarse tanto en la
relación terapéutica como fuera de ella.
3.1.3 técnicas empleadas por el modelo en la intervención
a) Definición verbal y la definición mediante su conducta: el profesional Explica el
cliente en la naturaleza de la relación con sus palabras y con su modo de proceder en
todos los detalles
b) Utilización de la actitud inicial amistosa: Con el fin de facilitar la catarsis y el
desahogo emocional del cliente
c) Utilización de técnicas catárticas: Con el fin de conseguir el desahogo del cliente. El
terapeuta se abstiene de forma consciente de dirigir la entrevista, dejándose por el
contrario, guiar por el cliente y seguir con atención la expresión de sus sentimientos.
Utiliza la técnica de la aceptación que consiste en aceptar con palabras o gestos que
no muestren ni crítica ni alabanza los sentimientos del cliente
d) Técnicas referidas a conseguir el insight en el cliente: No se debe de precipitar la
interpretación de la situación del cliente, este debe ser quien descubra la misma y para
ello el terapeuta debe facilitar que aparezca. Rogers recomienda técnicas negativas
Cómo evitar preguntas directas al cliente, evitar respuestas evaluativas, evitar
consejos autoritarios y sugerencias.
e) Técnica de la clarificación verbal:Esta técnica se trata de interpretar lógicamente las
expresiones del cliente. Es importante que el terapeuta sólo aclare aquello que ya ha
sido expresado sin añadir ni poner ningún otro elemento ajeno al cliente
f) El reflejo del sentimiento: Consiste en hacer de espejo reflejado al cliente los
sentimientos que ha estado expresando de modo mucho más claro.
3.1.4 Cualidades y funciones del terapeuta
a) La capacidad empática.
b) Empatía, simpatía e intuición en el diagnóstico
c) Autenticidad o acuerdo interno
d) Concepción positiva y liberal del hombre y de las relaciones humanas
e) Madurez emocional
f) Comprensión de sí mismo

3.2 La terapia del Gestalt


Es un enfoque humanista de intervención. Este movimiento surgió como alternativa a
aquellas actitudes científicas que ponían más énfasis en el análisis que en los valores
humanos. Es por ello que la Gestalt no solo apunta a tratar la patología, sino que se
fija en el desarrollo integral del ser humano considerado como un todo
(holísticamente) que implica lo mental, lo corporal, lo emocional, lo social y hasta lo
espiritual.

Las técnicas de la intervención gestálticas


a) La toma de conciencia
b) La “silla vacía”
c) La “puesta en acción”
d) El “monodrama”
e) La “amplificación”
f) La “escenificación de los sueños”
g) La “expresión metafórica”
h) Resolución de asuntos pendientes
Todas estas técnicas se utilizan en trabajos individuales o grupales.

Función y capacidades del terapeuta gestáltico


La función del terapeuta que trabaje desde una perspectiva gestáltica debe centrarse en el
acompañamiento y no en la directividad. El terepeuta es la principal herramienta para el
cambio, debe ser el que apoya lo auténtico del cliente y confronta los aspectos negativos del
mismo. El terapeuta no debe interpretar ni condicionar las actitudes y comportamientos del
cliente, sino que debe atender a la conducta del mismo.
Y debe poseer las siguientes características
a) Habilidad para comunicar las cosas de forma clara, concisa y directa:
b) Capacidad para centrar la orientación en el “aquí y ahora”
c) Capacidad de tomar contacto con sus propias emociones
d) Habilidad para diferenciar los datos de carácter fenomenológico observados y la
interpretación
e) Capacidad para darse cuenta de la inteción del cliente
f) Habilidad para ser claro
g) Habilidad para centrarse en el “continuum” del proceso
h) Capacidad para enfrentar y aceptar las situaciones emocionales que ocurren durante el
proceso de intervención entre el terapeuta y el cliente
i) Capacidad de presentarse de forma atractiva sin necesidad de ser carismático
j) Darse cuenta de los aspectos creativos y trascendentales de su labor.

Relación entre el terapeuta (trabajador social)-cliente


Es importante que el terapeuta se mantenga como un observador que respeta la experiencia
auténtica del paciente, esperando que, a través del diálogo y del trabajo con el terapeuta, el
paciente incremente su capacidad de darse cuenta, lo cual le permitirá crecer y ser más
autónomo.
Así también, el existencialismo lleva al individuo a asumir plenamente su responsabilidad de
ser persona con el aquí y ahora e inserto en el mundo.

3.3 El trabajo social existencial (Donald. F. Krill)


Fue Donald F. Krill quien intentó aclarar las ideas existenciales y sistémicas a los
trabajadores sociales y explicar las aplicaciones prácticas de la filosofía existencialista
a la carrera.

3.3.1. Conceptos terapéuticos


a) Desilusión: Cuyo objetivo es ayudar al cliente a superar la desilusión que
produce el dolor, la soledad, la impotencia, entre otros.
b) Libertad de elección: Para ello el terapeuta deberá conocer rápidamente el tipo
de cambio que libremente el cliente ha elegido hacer y trabajar desde ese
contexto.
c) Significado del sufrimiento: Hacerle ver que es natural y que a veces hay
decisiones que conllevan sufrimiento.
d) Necesidad de diálogo: Porque las personas necesitan de la interacción para
avanzar.
e) Compromiso: Reconocer al cliente como persona y comprometerse con su
forma de vida es lo que se espera de una terapeuta existencialista.

Los valores básicos que debe poseer el terapeuta:


a) Los seres humanos están capacitados para elegir libremente.
b) Los seres humanos son el valor fundamental y tienen su propia visión del mundo.
c) Los seres humanos necesitan la interacción social para crecer como tales.
d) Los seres humanos sufren porque es parte del proceso del crecimiento vital.

Esta compresión de la persona como un “ser en el mundo” es totalmente compatible con el


Trabajo Social, cuya tarea se dirigirá a la creación, restauración y perfeccionamiento de la
relación del cliente con el mundo, teniendo siempre en cuenta la experiencia, la actitud, los
valores y los sentimientos. Ya que el énfasis en lo interpersonal es lo que distingue a un
trabajador social existencialista.
3.3.2 Métodos de tratamiento
a) Orientación centrada en el cliente
b) Énfasis en el cambio de experiencia
c) Interés por los valores y los puntos de vista filosóficos o religiosos.

Trabajo social existencial

inicialmente el trabajo social existencial es tomado como una filosofía de la desesperación


pues su llegada a EEUU estuvo contextualizado en los años 60 en donde se daba la guerra de
Vietnam , inestabilidad económica, etc
la filosofía existencial trata de 4 temas que son: la importancia de la libertad individual , el
reconocimiento del sufrimiento humano ,la participación en el momento actual y el sentido de
compromiso . Las ideas que más resaltan le estos temas es el valor absoluto de la persona y
de la libertad.

como referencia tenemos al primer libro sobre el existencialismo en el trabajo social el cual
fue escrito por Kirk Bradford existencialism and casework (1969) , pero fue Donald F. Krill
Quien intentó aclarar las ideas existenciales y sistémicas a los trabajadores sociales desde su
libro Existential social work (1978).

Los conceptos terapéuticos de esta metodología son 5:

La desilusión qué consiste en ayudar al cliente a superar la desilusión que produce el dolor ,
la soledad y la impotencia , pues estos impiden su crecimiento personal. también tenemos a la
libertad de elección la cual consiste en que el cliente tiene que decidir cambiar su situación y
el terapeuta tiene que creer que el cliente tiene la capacidad de llevar los cambios que éste
decida hacer, también tenemos el significado del sufrimiento el cual consiste en hacerle
entender que el sufrimiento es natural y que a veces hay decisiones que conllevan sufrimiento
es un buen inicio para una terapia además de la necesidad de dialogo qué implica la necesita
de la interacción social para crecer y para que esto sea fructífero es necesario el diálogo
honesto y libre el terapeuta debe ayudar al cliente a relacionarse con otros de forma
transparente , por último tenemos el compromiso el cual consta en reconocer al cliente con
personas y comprometerse con su forma de vida , para ello el terapeuta debe ponerse en el
lugar del cliente pues se trata de llevar una terapia centrada en el .

las singularidades cada cliente hace que cada caso sea distinto y único y las metodologías
utilizadas para estos también tienen que ser diferentes

cuando el cliente se encuentra a la defensiva es la labor del trabajador social intervenir con
vitalidad espontaneidad claridad y humor

METODOS DE TRATAMIENTO

es difícil de sistematizar el tratamiento de los casos desde una perspectiva existencial pues
hay muchos tipos de personas y de problemas , el profesional existencialista debe ser
ecléctico por tanto debe utilizar los métodos necesarios en cada caso y con cada persona .
Krill define 3 principios metodológicos fundamentales para este enfoque :

1. orientación centrada en el cliente : empezar donde está el cliente las técnicas que se
emplean deben estar trabajadas en este pues tenemos que entender que el cliente no es un
problema que resolver o un puzzle al que le falta una pieza por completar , este es una
persona en construcción constante día a día semana a semana,El terapeuta debe entender
que su mejor herramienta es la empatía junto a la ausencia de prejuicios .

2. énfasis en el cambio de experiencia : las actividades que ofrecen esperanzas para el


cambio de experiencias son la actitud del terapeuta la patilla la apertura y la transparencia
.

3. interés por los valores y los puntos de vista filosóficos o religiosos: El trabajador
social bajo la perspectiva existencialista es respetuoso a los puntos de vista religiosos
filosóficos de cada persona sin prejuicios ni encasillamientos teóricos.

El existencialismo está en contra de todas las tiranías de cualquier formato no sólo las de
carácter político conservador sino también contra la orientación socialista que pretende
controlar a los individuos para que sigan pautas de lo políticamente correcto el existencialista
sabe que el poder corrompe y que sus consecuencias negativas son imprescindibles pero lo
peor es la deshumanización de las personas por la falta de la libertad individual .

Ofrece un punto de vista filosófico relacionado de muchas formas con la práctica del trabajo
social especialmente para determinar un estilo de trabajo basado en una gran humanización
del trabajo social una terapia centrada en el cliente un compromiso personal del profesional y
un ingrediente importante de valores filosofía y en algunos planteamientos religiosos .

El enfoque existencialista no excluye la acción del Estado y de las instituciones sociales que
trabajan a favor de los grupos necesitados de ayuda pero si intenta que esa ayuda sea
compatible con la libertad,la responsabilidad , la singularidad y la dignidad de las personas .

ANALISIS TRANSACCIONAL

Fue creado por Eric Berne (1910-1970), Este modelo fue generado a principios de los años 50
a partir de observaciones llevadas a cabo en torno a la psicoterapia de grupo.
El análisis transaccional es un sistema que se centra principalmente en el comportamiento
externo de las personas y que sólo de forma secundaria se fija en el análisis de los procesos
psicológicos internos. Berne diseño este análisis como un sistema que respondía a una doble
preocupación

1.entender las interacciones de las personas

2.mejorar el medio social humano

El análisis transaccional facilita una imagen sencilla de cómo las personas se encuentran
estructuradas psicológicamente usando las 3 partes del yo : padre , adulto y niño

es una teoría de la personalidad y de las relaciones humanas como una filosofía propia que se
aplica para el crecimiento y cambio personal u organizacional en numerosos campos dentro
de los cuales por supuesto está el trabajo social en todo lo que tiene que ver con apoyo y
orientación social , integración y marginación , exploración de recursos ,reinserción social ,
etc.

Tiene sus raíces en el humanismo pues parte del principio de que¨¨ todos y todas nacemos
bien ¨¨ Es aquí donde Berne señala que cuando nacemos todos nacemos ¨príncipes y
princesas¨. ya con la relación con los demás el ser humano se autolimita y se convierte en
sapo o en rana encantada.

el análisis transaccional considera que todos poseemos un potencial humano que si bien se
encuentran determinados por diversos condicionamientos puedes ver las características
genéticas o el origen y procedencia social se trata de un potencial que debemos desarrollar ,
las limitaciones que desarrollamos producen infelicidad , la autolimitación de las habilidades
personales para resolver problemas y enfrentarnos a la vida y en definitiva la patología por
eso el análisis transaccional considera que el ser humano es responsable de su vida y es capaz
de decidir lo que es bueno para ella por ello otro principio básico es que todo ser humano es
capaz de cambiar en favor de la autonomía y que poseen los recursos necesarios para
hacerlo .

Analiza la persona y su comportamiento a través de un análisis que se centra en los aspectos


interpersonales , las relaciones interpersonales , los juegos psicológicos y el argumento de
vida .Berne dividió la personalidad en 3 partes , él dijo que cada individuo está integrado por
3 personas diferentes el padre , el adulto y el niño y que la estructura y el funcionamiento
intra personales son denominados como los Estados del yo qué consiste en el PAN : El padre
se refiere a aquellas conductas y patrones aprendidos en nuestros padres y de otras figuras de
autoridad , cumple las funciones del padre que son educar, proteger, servir de modelo,
dirigir , etc. El El adulto que contiene y manifiesta el pensamiento lógico y racional el
procesamiento de la información el chequeo de la realidad y la toma de las decisiones ¨sólo el
adulto puede decidir el propio porvenir de una persona ¨por último tenemos al niño que es la
parte infantil y que representa la emocional, la diversión , el placer, el amor ,el pensamiento
mágico, etc

TRABAJO SOCIAL Y ANALISIS TRANSACCIONAL: Es un modelo que da patrones de


referencia para la observación la auto observación y el crecimiento personal y profesional y
qué aporta experiencias vivenciales individuales y grupales que abren nuevas perspectivas en
la comunicación personal y en la solución del problema .

donde el trabajo social de herramientas para el diagnóstico intervención y evaluación de la


realidad psico social .

1 de los objetivos del modelo transaccional si se entra en facilitar la atención de la


autonomía personal para ello el trabajador social tiene que conseguir los siguientes objetivos :
el aumento en el cliente de la conciencia y capacidad de distinguir entre fantasía y realidad ,
generar la capacidad de poder expresar las necesidades y sentimientos propios y actuar en
consecuencia ,desarrollar la capacidad para abrirse a los demás capacidad para actuar en
cualquier contextos siendo respetuoso con los valores propios .

Instrumentos de intervención : Este análisis dota de 2 grandes instrumentos de intervención


como son la comunicación abierta y clara entre profesional y cliente y el contrato entre
ambos .

1. La comunicación entre profesional y cliente ha de ser clara y directa para ello el


terapeuta debe crear un clima adecuado en donde no solo invite al cliente a mejorar sino
que crea un espacio donde la transacción entre ambos sea adecuada .

2. el contrato tiene que estar inspirado en el campo jurídico y administrativo , consiste


en un compromiso mutuo un acuerdo definido entre el terapeuta y el cliente sobre lo que
van a hacer juntos , el contrato orienta y guía el trabajo a realizar pues se basa
fundamentalmente en los objetivos que desea alcanzar el cliente
EJES METODOLÓGICOS

La intervención transacción mal género contexto nuevo que permite la construcción de un


proyecto vital nuevo, Los ejes de principal interés para el trabajo social son :

a) reconstruir y recuperar el poder personal : centra su atención en devolver al cliente


el poder como persona para convertirse en el guionista de su vida y en el motor de su
propio desarrollo.

b) Autonomía : el profesional que trabaje con este modelo transaccional debe tener
como elemento orientador el principio de autonomía qué considera al ser humano como
un sistema libre para tomar decisiones y asumir la responsabilidad de su propia vida y
desarrollo personal .

c) Descubrirse y comprenderse : la responsabilidad del profesional para la


estimulación con el fin de que el cliente explore sus vivencias y pueda comprenderlas con
la mayor nitidez posible y así comprenderse a sí mismo .

d) provocar el cambio :el profesional propone cambios de conducta para ello se


pueden fijar objetivos ,Ve con claridad en los pequeños exitos o en los éxitos parciales la
clave para la consecución del éxito general de la intervención .

e) Bienestar : es 1 de los objetivos la intervención, el cliente es capaz de observar


aquellos elementos que estigmatizaban y no contestaban a repetir ok vado circuito de
conducta hay nada estado y de recuperar grados de libertad

f) Respeto a la unicidad del cliente: el cliente es quien decide, es el encargado de


resolver sus problemas o no jamás lo es el profesional aunque obviamente el profesional
es el responsable de los errores técnicos que puedan darse dentro del proceso .

g) técnicas terapéuticas: El análisis transaccional toma prestada ciertas técnicas de la


gestar o de las teorías establecidas por los especialistas en cuenta los cuestionarios y por
último las técnicas de bioenergía cualesquiera que sean los métodos y técnicas utilizados
estos se dirigen a que el diálogo con el cliente puedan hacer surgir una historia nueva
4. Valoración del modelo: aportaciones, críticas y aplicación al trabajo social

Este modelo ha realizado múltiples aportaciones al Trabajo Social , debido a que


utiliza la filosofía sobre la persona y las relaciones sociales, propone reconocer a los
clientes como agentes activos que deben tener participación en el curso de sus vidas.
Como consecuencia debe tener en cuenta a la dimensión subjetiva que trata de
conocer la situación del sujeto y la trascendencia, la dimensión objetiva se refiere al
conocimiento de los factores que lo han llevado a esa situación.

La necesidad de elegir le da la oportunidad al individuo de poder cambiar esos


aspectos en los que se encuentra y así tomar un control. Es importante que los
trabajadores sociales sean realistas sobre las posibilidades de cambio.

Alguna de las críticas que se le hace a este modelo:

a) Se encuentra dificultades de aplicación

b) Se necesita una amplia motivación y responsabilidad por parte de los clientes

c) Los positivistas lo critican por basarse en aspectos subjetivos

PAYNE
1. Conexiones entre el Humanismo y el Existencialismo
El humanismo y el existencialismo poseen significados propios pero en la teoría del trabajo
social , los modelos de la práctica presentan características que se pueden agrupar juntos bajo
la mirada humanística. Ambos modelos tienen en común ideas de cómo los seres humanos
intentan darle sentido al mundo donde viven y donde los asistentes sociales tratan de ayuda
las personas con el fin de que éstas adquieran la capacidad necesaria para que puedan
analizarse a sí misma, a su vez, analizar el significado personal que refleja al mundo que
perciben y las interpretaciones dadas por las personas a su propio “yo”, se mencionan que
esto es válido y digno de considerar.
2. Algunas influencias humanistas en el trabajo social
Entre los humanistas que han influido en el trabajo social destacan los siguientes:
➢ Carl Rogers se centra en el campo a fin de la consejería y en el entrenamiento y aporta
a la formulación referente de las condiciones necesarias. Según este autor la postura
del asistente social debería ser no directa, no crítica y en últimas formulaciones
debería manifestar interés activo, empatía precisa y auténtica amistad.
Sus primeros trabajos fueron psicodinámicos aunque desarrolló una perspectiva
humanista la cual estuvo centrada en la importancia del “yo” en la búsqueda del
perfeccionamiento personal. Se le da más importancia al “el aquí y ahora” que a los
antecedentes de los problemas de los clientes
➢ Según Paterson para una terapia exitosa los clientes deben percibir en los asistentes
sociales la sinceridad y congruencia en sus relaciones terapéuticas, el interés positivo
e incondicional hacia ellos y la empatización de sus puntos de vista.
➢ Carkhuff adapta estas características a conceptos generales. En primer lugar la
honestidad y sinceridad, en segundo lugar, la cordialidad, respeto y aceptación y en
tercer lugar la empatía y la compresión, midiendo de esta manera la participación de
las características en las relaciones terapéuticas donde existen análisis empíricos que
confirman que son elementos efectivos.
➢ Carkhuff y Perenson estiman que todas las anteriores están caracterizadas en 5 ideas:
● Sólo podemos comprendernos en relación con los demás
● Nuestra mayor ansiedad es quedarnos solos
● Somos culpables porque no podemos regalarnos una vida creativa
● somos los únicos responsables de nuestras propias decisiones
● La terapia tiene como finalidad ayudar a actuar y aceptar la libertad que eso
lleva consigo
3. El trabajo social existencial
El existencialismo se refiere al hecho a la forma en que hacemos frente al hecho de que la
existencia nos mueve a querer vivir una vida que en sí tiene muchos aspectos insatisfactorios.
La gente se cuestiona a menudo la identidad y el valor de su vida. La necesidad de tener
seguridad y una identidad fija se contrapone a esa otra necesidad de aprovechar nuestro
potencial y de buscar el desarrollo personal, ya que emprender cosas nuevas siempre
comporta un riesgo.Las personas se inclinan muchas veces por la seguridad, pero esta
decisión les llena de ansiedad y culpabilidad porque lo que quieren es realizarse a sí mismas y
entran en un estado de alienación al ver delante de ellas una vida vacía de contenido.
Los factores sociales avivan este proceso por medio de la seducción y la opresión.
Las fuerzas seductoras hacen que la gente busque lo cómodo y a veces estereotipos
insatisfechos como el éxito material, la conducta machista o una excesiva feminidad. Las
fuerzas opresivas incrementan la duda íntima por medio de los prejuicios sexuales, de clase y
raciales. Si estas fuerzas pueden ser contrarrestadas y superadas estaremos en disposición de
comenzar a explorar y aceptar nuestra propia identidad.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE VISCARRET Y PAYNE SOBRE LA


METODOLOGÍA HUMANISTA- EXISTENCIAL

SIMILITUDES DIFERENCIAS

● Se le da más importancia al “el ● Payne cita a Rogers donde menciona que la


aquí y ahora” que a los postura del asistente social debería ser no
antecedentes de los problemas directa, no crítica y en últimas formulaciones
de los clientes. debería manifestar interés activo, empatía
precisa y auténtica amistad, mientras que
● Se le da mayor importancia a la Viscarret dice que la comunicación entre
persona (cliente) y en sus logros profesional y cliente ha de ser clara y directa
personales. para ello el terapeuta debe crear un clima
● Ambos son enfoques libres de adecuado en donde no solo invite al cliente a
prejuicios hacia el cliente por mejorar sino que crea un espacio donde la
parte del profesional, transacción entre ambos sea adecuada.
considerando también como ● La importancia que Payne le otorga a la
herramienta importante e ansiedad como un vacío y una insatisfacción
imprescindible a la empatía. con la vida y las respuestas que se dan ante
esta.
● El uso de la paradoja en las terapias, la cual es
esencial en el aprendizaje.
● La alienación como causante de la mayoría de
los problemas emocionales.

Caso del enfoque humanista- existencial


Andrea: 20 años
Sexo: Femenino
Ocupación: Estudiante de Ingeniería Industrial
Motivo de la consulta: Andrea es una joven de 20 años que vive junto a su abuela materna y
su hermano, ella va a terapia porque está preocupada por su futuro, además por los
sentimientos que dia a dia tiene: insatisfacción, frustración; porque la carrera que está
estudiando no le gusta y si ella decide cambiarse de carrera eso traería problemas económicos
en casa , incluido a ello se presenta los problemas que tiene con su novio Miguel, ya que ella
tiene celos de las compañeras de estudio que tiene porque siente que pasa más tiempo con
ellas y eso le causa mucha inseguridad.

Intervención:
El modo de intervención estaría centrado en el acompañamiento al cliente, más no la
dirección en la experiencia, dándole seguridad para poder crecer y desarrollarse, teniendo un
trato horizontal, sin caer en los prejuicios debido a que el modelo humanista reconoce a la
persona como un todo y sus potencialidades para el desarrollo .
Según el análisis transaccional se empezaría estableciendo la relación libre entre profesional
y cliente, así como también la utilización de dos herramientas fundamentales como los son:
1. la comunicación clara entre Andrea y el trabajador social, pues este deberá de crear el
clima adecuado para que ella se pueda expresar libremente.
2. fijar un contrato en el cual establezcan juntos el compromiso mutuo para alcanzar el
objetivo, que en el caso de Claudia es establecer de manera clara y objetiva su
proyecto de vida, teniendo ella un rol activo en la toma de decisión.

Desde el existencialismo se vería la búsqueda de sentido que Andrea le da a su vida, se


buscaría que Andrea tenga seguridad en sí misma y una identidad fija.
El trabajador social debe mostrar un distanciamiento compasivo y no usar su poder para
oprimirla. Al momento de prepararla para el mundo exterior, debe hacerlo de manera que no
genere alienación, sino produciendo una verdadera maduración por medio de un “Estado de
actividad “en el que exista un constante intercambio entre Andrea y el mundo exterior.
También debe ayudar a Andrea a que sea capaz de establecer relaciones útiles con otras
personas.
Mientras que, desde una mirada del humanismo se optaría por comprender las relaciones y
elementos afectivos que mantiene Andrea con su entorno, además de que el trabajador social
debe presentar un interés activo y manifestar una auténtica amistad para que el cliente se de
cuenta del interés positivo e incondicional del trabajador social.

También podría gustarte