Está en la página 1de 4

Hay una especie de cercana relación entre estos procesos de

Capitulo 1. Introducción Imágenes de la


comprensión de la vida y los procesos conocidos como análisis
organizacional. El análisis formal y diagnosis de las organizacio- Organización
Directivos y profesionales eficientes de todos los campos de la vi- nes -como los procesos de comprensión- siempre se basan en
da, ya sean ejecutivos en los negocios, la administración, consul- aplicar alguna clase de teoría a la situación considerada. Las teo- Gareth Morgan
tores, políticos o sindicalistas, han llegado a ser hábiles en el arte rías -como la comprensión- son interpretaciones de la realidad.
de "comprender" las situaciones que están intentando organizar Teorizamos o "comprendemos" situaciones de igual modo que
o gestionar. Esta habilidad se desarrolla generalmente como un intentamos formular imágenes y explicaciones que nos ayuden a
proceso intuitivo, aprendido a través de la experiencia y de la ha- hacernos una idea de su naturaleza fundamental. Y un análisis
bilidad natural. Aunque en ocasiones alguien pueda declarar que efectivo -como la comprensión efectiva- descansa en ser capaz
necesita "comprender lo que está pasando en X", el proceso de de hacer esto de modo que se tome en cuenta a las teorías o ex-
comprensión sucede en un nivel de subconsciencia. Por esta ra- plicaciones rivales más que en quedarse en un punto de vista fijo
zón se cree a menudo que los directivos y solucionadores de pro- e inamovible.
blemas han nacido más que se han hecho y que tienen una espe-
cie de poder mágico para comprender y dominar las situaciones Este libro explora y desarrolla el arte de comprender las organiza-
en que se encuentren. ciones. Primero, mostraremos cómo muchas de nuestras ideas con-
vencionales sobre organización y gestión están construidas sobre
Una mirada profunda al proceso empleado encontraremos, sin unas cuantas ideas dadas por supuesto, especialmente mecánicas
embargo, que esta especie de místico poder está basado en la y biológicas. Segundo, exploraremos estas y un número de imáge-
habilidad de desarrollar apreciaciones precisas de las situacio- nes alternativas, tratando de mostrar cómo podemos crear nuevos
nes. Los entendedores hábiles desarrollan la técnica de compren- modos de pensar acerca de la organización. Tercero, trataremos de
der situaciones con varios escenarios en la mente y la de olvidar enseñar cómo este método general de análisis puede emplearse
las acciones que propiciaron la comprensión obtenida. como una herramienta práctica para diagnóstico de problemas de
organización y para la gestión y diseño de organizaciones más ge-
Tienen una capacidad para retener abierta y flexible, suspenden nerales. Y cuarto, estudiaremos las implicaciones surgidas con este
inmediatamente los juicios, siempre que sea posible, hasta que tipo de análisis.
su la visión más comprensiva de la situación. Son conscientes
del hecho de que las nuevas perspectivas surgen a menudo co- La premisa básica con la que se ha construido el libro es la de
mo una comprensión desde un nuevo ángulo de la situación y que nuestras teorías y explicaciones de la vida organizacional se
que una ancha y variada comprensión crearán una ancha y va- basan en metáforas que nos llevan a ver y comprender las orga-
riada gama de posibilidades de acción. nizaciones en un modo distinto aunque parcial. Las metáforas se
emplean normalmente como un recurso para embellecer el dis-
Por otra parte, los directivos y solucionadotes de problemas me- curso, pero su importancia va mucho más allá. El empleo de la
nos efectivos tienden a interpretarlo todo desde un punto de vista metáfora implica un "modo de pensar" y un "modo de ver" que
fijo: con el resultado de golpearse contra paredes que no pueden traspasa el cómo comprendemos nuestro mundo en general. Por
rodear sus acciones y sus comportamientos suelen ser rígidos, ejemplo, la investigación sobre una amplia variedad de campos
inflexibles y fuentes de conflictos. Cuando surgen los problemas ha demostrado que la metáfora ejerce una influencia formativa
y las diferencias de opinión no tienen, por lo general, alternati- en la ciencia, en nuestro lenguaje, en como pensamos y en como
vas, martillean con sus ideas una y otra vez con el mismo argu- nos expresamos a los demás.
mento hasta crear un consenso para convencer a los otros de UNTREF VIRTUAL | 1

"comprar acciones" según su particular visión de la situación.


Empleamos la metáfora siempre que intentamos comprender un dos familiares del pensamiento, otras desarrollan discernimien-
elemento de experiencia en términos de otro. Así, los procesos tos y perspectivas que aparecerán como nuevas. Imágenes de la
de metáforas pasan a través de aserciones -implícitas o explíci- Organización
tas- de "A es (o es como) B". Cuando decimos "ese hombre es Así, el Capítulo 2 examina la imagen de las organizaciones como
un león" empleamos la imagen de un león para llamar la atención máquinas e ilustra como este estilo de pensamiento sostiene el Gareth Morgan
de los aspectos leoninos de esa persona. La metáfora enmarca desarrollo de la organización burocrática. Cuando los directivos
nuestra comprensión de ese hombre en concreto de un modo piensan en las organizaciones como máquinas, tienden a ges-
distintivo aunque parcial. tionarlas y diseñarlas como máquinas construidas con elementos
de relojería, donde cada parte tiene definido claramente su rol
Uno de los aspectos más interesantes de la metáfora descansa dentro de la función del conjunto.
en el hecho de que siempre produce esta clase de discernimien-
to unilateral. En los momentos culminantes de ciertas interpreta- Esto que en algunos casos puede proveer una alta productivi-
ciones tiende a forzar otras en el rol fundamental. Así, al recalcar dad, al mismo tiempo en otros casos puede conducir a resulta-
la atención en los atributos leoninos del valor, la fuerza y la fero- dos infortunados. Uno de los problemas básicos de la moderna
cidad de tal persona, la metáfora ignora el hecho de que la mis- gestión es que el modo de pensar mecanicista está arraigado en
ma persona puede ser a la vez un cobarde, un demonio, un san- nuestra concepción diaria de la organización y que es muy difícil
to, un pelmazo o un recluso. Nuestra habilidad de conseguir una organizar de cualquier otro modo. Para demostrar esto, el capí-
comprensión de tal persona depende de la habilidad para ver los tulo nos ayuda a ser más abiertos con otros modos de pen-
diferentes aspectos de ella que pueden coexistir de un modo samiento.
complementario o incluso paradójico.
El capítulo 3 examina la idea de que las organizaciones son co-
Es fácil de ver cómo esta clase de pensamiento tiene importancia mo organismos. Esta metáfora popular centra su atención en la
para comprender la organización y la gestión. Las organizaciones comprensión y gestión de las "necesidades" organizacionales y
son un fenómeno complejo y paradójico que puede comprenderse las relaciones con el entorno. Se llegará a ver los diferentes tipos
de muchas maneras diferentes. Muchas de nuestras ideas "dadas de organizaciones como pertenecientes a diferentes especies,
por supuesto" sobre la organización son metafóricas aunque de las cuales el tipo burocrático es una de ellas. Se verá que las
pudiéramos no reconocerlas como tales. Por ejemplo, habla- diferentes especies están adaptadas para resolver con las exi-
mos frecuentemente de las organizaciones como si fuesen má- gencias de los diferentes entornos y seremos capaces de desa-
quinas diseñadas para conseguir determinados objetivos y que rrollar interesantes teorías acerca de las relaciones entre la orga-
operen fluida y eficientemente. Y como resultado de esta clase nización y su entorno. Seremos animados a comprender cómo las
de pensamiento a menudo intentamos organizarlas y gestio- organizaciones nacen, crecen, se desarrollan, declinan y mueren,
narlas de un modo mecanicista, forzando sus otras cualidades. y cómo se adaptan a los entornos variables o cambiantes. Tam-
bién se considerarán las relaciones entre las especies y los mo-
Por utilizar diferentes metáforas para comprender el complejo y delos o patrones de evolución encontrados en la ecología interor-
paradójico carácter de la vida organizacional, seremos capaces ganizacional. Como en el caso de la metáfora mecanicista, este
de diseñar y gestionar organizaciones de un modo que no había tipo de imagen conduce a ver y comprender las organizaciones
sido pensado antes. Los siguientes capítulos ilustrarán cómo desde una perspectiva única que ha contribuido grandemente a
puede hacerse esto explorando las implicaciones de las diferen- la teoría de la moderna dirección.
tes metáforas sobre el pensamiento acerca de la naturaleza de
la organización. Mientras algunas de las metáforas tocan los mo- UNTREF VIRTUAL | 2
En el Capítulo 4 nos dedicaremos a otra metáfora. ¿Qué tal si ciente manía por el control? ¿O una forma de sexualidad reprimi-
vemos a las organizaciones como cerebros? ¿Qué tal si intenta- da? ¿O un temor a la muerte? ¿O un deseo de minimizar o evitar Imágenes de la
mos diseñarlas como cerebros? La metáfora dirige su atención a las situaciones que provocan ansiedad? ¿Podría ser que nuestras Organización
la importancia del proceso de la información, al aprendizaje y a formas de organizar las diseñemos para protegernos de nosotros
la inteligencia y proporciona un marco de referencia para com- mismos? ¿Podría ser que estemos prisioneros de nuestros pen- Gareth Morgan
prender y evaluar la moderna dirección en tales términos. Y apun- samientos, confinados y controlados por nuestro modo de pen-
ta un conjunto de principios para optimizar tales cualidades. A lo sar? ¿Podría ser que estemos prisioneros de ideologías que nos
largo de la historia de la investigación sobre el cerebro se han em- confinan a un modo de vida alienante? La imagen de una prisión
pleado muchas metáforas para comprenderlo, y en este capítulo psíquica nos invita a examinar la vida organizacional para ver si
se van a explorar dos de ellas. La primera trata del cerebro como estamos atrapados (y de qué forma) por procesos conscientes e
un tipo de computador de proceso de la información; Ia segunda, inconscientes de nuestra propia creación. Haciéndolo, la metáfo-
como si fuese un holograma. Estas imágenes, especialmente la ra ofrece muchas e importantes perspectivas sobre los aspectos
segunda, afloran importantes principios de auto-organización pa- ideológicos y psicodinámicos de la organización.
ra el diseño de las organizaciones donde se requiere un alto gra-
do de flexibilidad e innovación. El Capitulo 8 investiga otra metáfora que requiere un giro de nues-
tra imaginación. Esta vez estamos invitados a comprender la orga-
El Capítulo 5 explora la idea de las organizaciones como cultu- nización como un flujo de cambio y transformación. El secreto de
ras. La organización se ve ahora como la residencia de las ideas, la comprensión de la organización, desde esta perspectiva, des-
los valores, las normas, los rituales y las creencias que sostienen cansa en la comprensión de la lógica del cambio que conforma
las organizaciones como realidades sociales. Este enfoque (que la vida social. El capítulo examina tres lógicas diferentes. Una po-
ha recibido una atención creciente en los últimos años por los ne un especial énfasis en cómo las organizaciones son sistemas
investigadores de las culturas corporativa y colectiva) nos ofrece auto-productores que se crean ellos mismos según su propia
otra forma de dirección y diseño de las organizaciones: a través imagen. Otra recalca cómo las organizaciones son el resultado
de los valores, de las creencias y otros modelos de significados de los flujos circulares de las retroacciones (feedback) positivas
compartidos que guían la vida organizacional. y negativas. Y la tercera sugiere que las organizaciones son el
producto de la lógica dialéctica por la que cada fenómeno tiende
En el Capítulo 6 se utilizará la metáfora política para enfocar los a generar su opuesto. Las perspectivas ofrecidas pueden ayu-
diferentes conjuntos de intereses, de conflictos y de juegos po- darnos a comprender y gestionar los cambios organizacionales y
tenciales que configuran las actividades organizacionales. El a entender las fuerzas que conforman la naturaleza de la organi-
capítulo muestra las organizaciones como sistemas de gobierno zación a un nivel social.
que marcan principios para legitimar diferentes tipos de regla-
mentaciones: y también los detallados factores que conforma la El Capítulo 9 explora la idea de que las organizaciones son
política de la vida organizacional. instrumentos de dominación. EI foco aquí está en los potenciales
aspectos de explotación de las organizaciones. El capítulo mues-
En el capítulo 7 centramos la atención hacia una metáfora más tra cómo normalmente las organizaciones "utilizan" a sus em-
abstracta: la idea de que las organizaciones son "prisiones psí- pleados y los bienes nacionales y mundiales para conseguir sus
quicas" donde las personas están atrapadas por sus propios propios fines, y cómo la esencia de la organización descansa en
pensamientos, ideas y creencias o por preocupaciones origina- un proceso de dominación donde ciertas personas imponen su
das en la parte inconsciente de la mente. ¿Podría ser que nues- voluntad sobre otras. Una ampliación de la metáfora política em-
tros modos favoritos de organización manifiesten una incons- pleada en el Capítulo 6, la imagen de la dominación nos ayuda a UNTREF VIRTUAL | 3
comprender los aspectos de la moderna organización que han Las metáforas discutidas se han seleccionado para ilustrar un
radicalizado las relaciones empresarios trabajadores en todas amplio abanico de ideas y perspectivas, pero, por supuesto, no Imágenes de la
las partes del mundo. Esta metáfora es particularmente útil para significa que sean exhaustivas. Es importante comprender que el Organización
la comprensión de las organizaciones desde la perspectiva de modo de análisis aquí desarrollado descansa en un modo de
los grupos de explotación y para entender cómo las acciones que pensar más que en una aplicación mecánica de un conjunto de Gareth Morgan
son racionales desde un punto de vista pueden promover explo- reglas. Mientras el libro se centra en unas metáforas claves que
tación desde otros. tienen relevancia para la comprensión de un amplio rango de
situaciones organizacionales, hay otras metáforas que producen
Cada uno de los capítulos explora una forma de pensamiento sus propias perspectivas. Un análisis organizacional efectivo de-
sobre la organización, para utilizar las ideas y conceptos así gen- be estar siempre abierto a tales posibilidades.
erados, para comprender las organizaciones en un sentido espe-
cífico. El Capítulo 10 muestra cómo puede hacerse esto a través Vivimos en un mundo en creciente complejidad. Infortunada-
del análisis de un caso práctico. El capitulo desarrolla una doble mente, nuestros estilos de pensamiento raramente coinciden con
formulación que emplea todas las perspectivas generadas por tal complejidad. A menudo nos acabamos persuadiendo que cual-
las diferentes metáforas para producir el estudio de diagnóstico quier cosa es más simple de lo que verdaderamente es y presu-
de la situación a ser analizada y después la evaluación crítica. miendo de que la complejidad no existe realmente. Esto es evi-
De este modo la idea general del entendimiento de la organiza- dente en la moda dominante de aproximación al análisis y a la
ción se desarrolla como un método concreto de análisis que per- resolución de problemas organizacionales, interesadas más en
mite explorar y tratar con la complejidad de la vida organizacional un tipo de solución concreta o un conjunto de técnicas que rápi-
de una forma práctica. damente dan paso a otras nuevas.

Finalmente, el Capítulo 11 se centra en la posibilidad de desa- La formulación del análisis organizacional desarrollado en este
rrollar una formación organizacional construida sobre el potencial libro se presenta contra la tendencia general, en la creencia de
de ideas y análisis presentados en los capítulos anteriores. que la organización es generalmente compleja, ambigua y para-
dójica. El reto real es aprender a tratar con esta complejidad. El
Al final del libro aparecen las notas bibliográficas correspondien- método de análisis ofrecido aquí señala el camino por donde
tes a cada capítulo, que permitirán al lector proseguir los puntos hemos de empezar a afrontar este desafío confiando en la ven-
de interés con mayor profundidad. taja más valiosa de que disponemos: nuestra capacidad del pen-
samiento crítico. Con el empleo de las metáforas lo que es bási-
En resumen, el libro se presenta como un tratado de pensamien- co y usual en nuestra forma de pensar tenemos, creo, un medio
to metafórico que contribuye al análisis, teórico y práctico, de la de mejorar nuestra capacidad de pensamiento creativo y disci-
organización. Frecuentemente, las discusiones van más allá de plinado, de un modo que nos permita tratar desde todos los án-
los confines de la teoría organizacional, ya que las metáforas y gulos el carácter de la vida organizacional. Haciéndolo, creo que
las ideas generales consideradas proceden de diversas fuentes; encontraremos nuevas formas de organizar y nuevos métodos
en un capítulo se trata de biología y en otro de psicoanálisis, o de formulación y resolución de los problemas organizacionales.
de holografía, o de pensamiento político. En cada caso el capí-
tulo explora la naturaleza de la metáfora que está siendo consi-
derada y después se centra en una aplicación concreta para la
comprensión de la práctica organizacional y, finalmente, tratar de
las ventajas y limitaciones de la perspectiva creada. UNTREF VIRTUAL | 4

También podría gustarte