Está en la página 1de 4

Universidad Central del Ecuador

Nombre: Daniela Santos Paralelo:001


Jurisprudencia
1. Clases de jurisprudencia en Ecuador, su aplicación y efectos.
La jurisprudencia corresponde al conjunto de sentencias emitidas por los diversos órganos
de aplicación de justicia, situándose como procedentes en la resolución de casos análogos al
analizado, para ello la sentencia deberá tener un marco jurídico adecuado que estará
constituido por una doctrina. Por ende, la jurisprudencia tiene un carácter creador de norma
jurídica, según Von Savigni “el derecho se crea primero por las costumbres y las creencias
populares, y luego por la jurisprudencia; siempre, por tanto, en virtud de una fuerza interior, y
tácitamente activa, jamás en virtud del arbitrio de ningún legislador”. Sin embargo, el
Ecuador, de costumbre civil law, donde únicamente la ley escrita es la que posee un carácter
de aplicación obligatoria, ha hecho de la jurisprudencia una fuente subsidiaria, que
únicamente orienta, ayuda y apoya al juez en la interpretación de la norma, es decir, carece de
un carácter justificativo por sí misma.
La emisión de la Constitución de 2008 reconoce a la jurisprudencia como una de las
fuentes más importantes del Derecho ecuatoriano, lamentablemente los jueces aún no han
asumido su responsabilidad como creadores de Derecho haciendo que este reconocimiento se
quede en el mero formalismo. Sin embargo, poco a poco, va tomado más relevancia, ya que
esta fuente se posiciona como un medio de resolución de lagunas y antinomias jurídicas. De
esta manera se reconoce tres tipos de jurisprudencia en el Ecuador según su ente emisor: la
Corte Nacional de Justicia, en la búsqueda por establecer un ordenamiento legal uniforme; la
del Tribunal Contencioso Electoral, que en el numeral 3 del art.221 de la Constitución de
2008 se reconoce que sus fallos y resoluciones constituirán jurisprudencia electoral,
haciéndolas de última instancia e inmediato cumplimiento; y la de la Corte Constitucional.
En este sentido, vale recalcar que únicamente la emitida por la Corte Constitucional ha se
le ha atribuido la característica de “vinculante” por ser la máxima instancia de interpretación
Constitucional y de tratados internacionales en materia de derechos humanos—ambos
ubicados en el ápice de la pirámide de Kelsen—, ya que tal como establece la Constitución
del Ecuador en su art.436 numeral 1 y 6 existen dos tipos o sistemas de jurisprudencia
vinculantes y obligatorias; la primera corresponde a aquellos dictámenes y sentencias
emitidos por la Corte Constitucional y corresponde a la selección y revisión de sentencias
constitucionales producidas en cualquier órgano de justicia para constituirlas como
jurisprudencia.
Bajo este orden de ideas, la propia Corte Constitucional explica los tipos de alcance:
- Efecto inter-partes: vinculan a los sujetos procesales intervinientes en el proceso
constitucioanl.
- Efecto inter-pares: la Corte deja de aplicar la ley tal como está y acude a su
interpretación en el sentido más constitucional, situando un precedente como aplicar
ese derecho para futuros casos.
- Efecto comunis: benefician a terceros que no se han relacionado con el proceso, pero
compartes características comunes, en este alcance se busca descongestionar la
administración de justicia.
Habiendo revisado la jurisprudencia nacional, es pertinente además reconocer la
primacía de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, por lo que
nuestro país como firmante, debe actuar a razón de las sentencias y resoluciones emitidas
por los entes internacionales; ya que al momento de ratificarse los Estados dentro de estos
sistemas internacionales de protección de derechos humanos, han reconocido su
competencias sobre ellos, formulando una jurisprudencia internacional que según
Meléndez (2012) adquiere su fuerza vinculante en la voluntad propia de los Estados,
quienes se comprometen a cumplir lo pactado de buena fe.
Uno de los instrumentos más importantes de protección de derechos en Latinoamérica es
la Convención Americana de Derechos Humanos, ya que no solo establece como se debe
garantizar, proteger y restaurar los derechos individuales, sino también implementa
mecanismos para vigilar y hacer cumplir sus disposiciones y lo hacen mediante: la
Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entes poseedores de carácter
jurisdiccional, es decir, que sus resoluciones o sentencias tienen un carácter vinculante y,
de manera general, buscan el cumplimiento de buena fe de los preceptos del Pacto de San
José.
2. Las prescripciones de la Ley y sus aspectos.
Las normas prescriptivas representan aquellas que inciden en el comportamiento humano,
que han sido promulgadas por un ente superior para ser dirigidas a los sujetos, esperando que
se comporten de la manera en las que establece la ley; para cumplir este objetivo y darle
efectividad, se requiere del establecimiento de una amenaza o castigo para coaccionar al
sujeto a acatar las disposiciones en el momento establecido. Sin embargo, no todas las
normas poseen el mismo carácter por lo que las identificamos como:
- Norma permisiva: le otorgan al sujeto la facultad de ejercer su derecho. En general se
encuentran establecidas y garantizadas por la Constitución, ya que dentro de esta se
exponen los derechos fundamentales del ser humano.
- Norma imperativa: son aquellas normas que suponen una obligación, que son
ineludibles pueden ser preceptivas, es decir, imponen una conducta determinada; así
como pueden ser prohibitivas, cuando vete el ejercicio de acciones determinadas. Por
ser de estricto cumplimiento, el atentar contra ellas supone una sanción.
Los elementos que constituyen una norma son:
- El carácter: en relación con lo que ella prescribe. Es en este aspecto donde las normas
se distinguen entre permisivas e imperativas (preceptivas o prohibitivas).
- El contenido: alude a la situación, estado o acto concretos que la norma permite,
obliga o prohíbe.
- Las condiciones de aplicación: significa el contexto del acto que debe presentarse para
que dicha conducta se considere permitida, obligatoria o prohibida.
- La autoridad normativa: toda norma prescriptiva emana de un agente normativo
superior que dicta o emite la prescripción.
- El sujeto normativo: es el sobre quien recae la prescripción, es decir el sujeto que
puede ser permitido, obligado o prohibido en su accionar.
- La ocasión de aplicación: una conducta prescrita por la norma delimitará el espacio
físico y temporal en la que debe ser cumplida.
- La promulgación: es la emisión positiva de la existencia de la norma prescriptiva.
- La sanción: teniendo claro el carácter volitivo de las acciones humanas, las normas
establecen posibles sanciones ante su desacato, otorgándoles mayor efectividad.
Las diversas fuentes del ordenamiento jurídico poseen una diversidad de características,
por lo que es necesario identificar cuáles son las que representan a las normas prescriptivas.
- Exterioridad e Interioridad: es exterior cuando regula la acción sin considerar el
carácter motivacional de los seres humanos a actuar de tal manera; mientras que, en el
aspecto de interioridad, se da cuando la norma coincide con la motivación del ser
humano. Generalmente las normas prescriptivas solo establecen el sentido de la
exterioridad.
- Heteronomía: la norma proviene de una instancia normativa superior haciendo que el
sujeto esté obligado a cumplirla, sin importar su voluntad por aceptar o no la norma.
- Unilateralidad o Bilateralidad: en este punto se pueden manejar dos criterios:
conforme al primero, la norma es unilateral cuando el ente superior que emitió y
estableció la obligación del sujeto es el único para requerirlo. En cambio, una norma
será bilateral si el ente impositor les otorga la facultad a otros organismos de exigir
dicha actuación.
Conforme al segundo criterio, las normas unilaterales significan que el individuo se
autoimpone un comportamiento, mientras que las normas bilaterales se las cumple
frente a un tercero. En las normas prescriptivas prima el sentido de la bilateralidad.
- Coercibilidad: las normas prescriptivas pueden auxiliarse en la fuerza pública o de
sanciones para asegurar su cumplimiento.
- Generalidad: ninguna norma se centra en un único individuo, sino que al busca
regular la relación pacífica entre ciudadanos, ejercerá coerción en todos ellos.
Referencias:
Antinori, E. (2006). Conceptos Básicos del Derecho. Universidad de Aconcagua.
Beyer, M. (s.f.). Manual de Introducción al Derecho. Universidad Miguel de Cervantes.
Meléndez, F. (2012). Instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos aplicables a la
administración de justicia. Centro de Estudios Constitucionales de Chile.
https://www.redalyc.org/pdf/820/82010122.pdf
Freire, L. (2018). La Jurisprudencia Internacional como Instrumento de Política Exterior
Ecuatoriana: La Reparación Integral en las Sentencias de la Corte Interamericana De
Derechos Humanos. Instituto de Altos Estudios Nacionales Universidad De Postgrado
Del Estado. https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/4884/1/Trabajo%20de
%20grado%20- %20Lenin%20Andr%c3%a9s%20Freire%20Ter%c3%a1n.pdf
Uribe, D. (2012). Derecho Jurisprudencial en Ecuador: El Caso de la Jurisprudencia
Vinculante de La Corte Constitucional Ecuatoriana en Perspectiva al Derecho
Comparado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador: Ecuador.
http://www.uasb.edu.ec/documents/62017/1434646/Derecho+jurisprudencial+en+Ecu
ador.+El+caso+de+la+jurisprudencia+vinculante+de+la+corte+constitucional+ecuato
riana+en+perspectiva+al+derecho+comparado.pdf/54330e49-5845-4793-8482-
8245d8473b6e
Vega, P. (8 de septiembre de 2017). Valor de la jurisprudencia. DerechoEcuador.com
https://www.derechoecuador.com/valor-de-la-jurisprudencia-

También podría gustarte