Está en la página 1de 323

Doce Puntos que Muestran la Verdad del

Cristianismo

Un Manual sobre la Defensa de la Fe Cristiana

Dr. Norman L. Geisler

Ministerio Internacional Norman Geisler

1
Doce Puntos que Muestran la Verdad del Cristianismo
Un Manual sobre la Defensa de la Fe Cristiana
Por Dr. Norman L. Geisler
Derechos Reservados © 2012 Norman L. Geisler. Todos los derechos
reservados
Traductor: Andrés Barrera

Publicado por
Ministerio Internacional Norman Geisler
P.O. Box 2638 | Indian Trail, NC 28079 USA |

Ninguna parte de este libro digital puede ser legalmente copiado,


reproducido o transmitido en cualquier forma y por cualquier medio,
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones analógicas o
digitales, o cualquier sistema de almacenamiento y recuperación de
información, sin el permiso por escrito de Norman L. Geisler o Bastion
Books. Sin embargo, los siguientes derechos se conceden sólo para el
propietario legal de este libro digital: (1) Usted puede almacenar una copia
del archivo de este libro digital; puede almacenarse en condiciones seguras
y sin compartir ubicación como una copia de seguridad en caso de que el
original se pierda por robo o malfuncionamiento electrónico. (2) Usted
puede colocar una copia del archivo de este libro digital en dos dispositivos
electrónicos que tenga. (3) El comprador de este libro digital puede
imprimir una copia en papel y reemplazarla cuando se descarta debido al
deterioro, pérdida o robo. (4) Citas de 100 palabras o menos, atribuidas
adecuadamente con claras menciones, se considera como "uso correcto". (5)
Pastores y maestros pueden comprar una copia del libro digital y
compartirlo de forma digital con sus estudiantes mientras este libro digital
esté siendo usado como texto principal y no se obtengan beneficios
económicos. La redistribución de este libro digital más allá de estos límites,
podría resultar en acciones legales. Otras peticiones sobre la utilización de
este material, se pueden hacer por correo postal o enviando un correo
electrónico a: Permissions@BastionBooks.com.

2
Foto de portada: iStockPhoto.com - usada con permiso. La foto "escalera al
cielo" se seleccionó para simbolizar cómo los doce puntos de este libro de
una manera lógica construyen una sólida escalera de peldaños a la luz de la
evidencia. Este viaje es uno de los pasos hacia la luz, en lugar de un salto
irracional a la oscuridad.

3
Reconocimientos

Y como siempre, la dedicación de mi maravillosa esposa Bárbara ha


enriquecido mi vida y ha mejorado este y todos mis libros. Doy
gracias a Dios por la fidelidad de ella durante más de medio siglo.

También deseo agradecer a Christopher Haun y Doug Potter por su


valiosa ayuda en la edición de este manuscrito y a Andrés Barrera
por traducirlo al español.

4
INTRODUCCIÓN

JESÚS DIJO, “YO SOY EL CAMINO, Y LA VERDAD, Y LA VIDA; nadie


viene al Padre, sino por mí” (Juan 14:6). Y añade, “Yo soy la puerta; el
que por mí entrare, será salvo”, pero “El que no entra por la puerta
en el redil de las ovejas, sino que sube por otra parte, ése es ladrón y
salteador” (Juan 10:9, 1). El apóstol Pablo estando de acuerdo,
insistió, "hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los
hombres, Jesucristo hombre" (1 Tim. 2:5). Pedro declaró, "Y en
ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo,
dado a los hombres, en que podamos ser salvos" (Hechos 4:12).

Muchas personas tienen dificultades para aceptar estas


afirmaciones porque parecen muy limitadas. Después de todo, hay
muchos que reclaman la verdad en el mercado actual de ideas.
Mahoma afirmó ser el último de los profetas, dando la última palabra
de parte de Dios en el Corán. Millones sostienen que Buda es el
verdaderamente iluminado. Confucio creía que había descubierto el
camino de la sabiduría. Y los hindús afirman que Krishna es una
encarnación de Dios para la humanidad. A ello se suman literalmente
miles de sectas y cultos, que afirman tener un canal directo hacia
Dios, y podemos entender el rechazo de nuestras generaciones para
aceptar las afirmaciones únicas de Cristo. Por otra parte, una

5
creciente oleada de ateos dice que Dios no existe en lo absoluto. Un
número incalculable de agnósticos no sabe si hay un Dios, y los
escépticos nos piden que dudemos de la existencia de cualquier ser.
¿Quién tiene la razón? ¿Cómo puedo saberlo?

En un mundo así, uno debería prestar atención a la frase


Socrática de que una vida que no se examina no vale la pena vivirla,
insistiendo en que la fe que no se examina no vale la pena creerla.
Después de todo, 70 devotos seguidores de David Koresh murieron
quemados con él en Waco, Texas, y más de 700 seguidores de Jim
Jones se suicidaron en Guyana juntamente con su líder. Y también
hay cientos de terroristas suicidas musulmanes que han entregado
sus vidas por Alá. Claramente, la fe ciega puede ser desastrosa en
esta vida y en la vida más allá de ésta.

Afirmamos que, aunque Dios quiere llegar a nuestros


corazones, en el proceso Él no pasa por alto nuestra mente. El
profeta hebreo Isaías escribió, "Venid luego, dice Jehová, y estemos a
cuenta" (1:18). El apóstol Pedro exhortó a los cristianos a dar "razón
de la esperanza que hay en vosotros" (1 Pedro 3:15). Jesús dijo:
"Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres" (Juan 8:32). Juan
añadió, "no creáis a todo espíritu, sino probad los espíritus si son de
Dios" (1 Juan 4:1).

6
Sin duda, Cristo no nos llama a dar un salto de fe en la
oscuridad, sino que por el contrario nos llama para que demos un
paso de fe en la luz, en la luz de la evidencia. Ninguna persona
sensata podría cerrar los ojos y saltar a un ascensor oscuro sin saber
si hay un piso para sostenerlo. Del mismo modo, Cristo no llama a la
gente a tomar decisiones imprudentes en esta vida o en la por venir.
En su lugar, Él insistió en que debemos amar a Dios con nuestra
mente y nuestro corazón (Mat. 22:37). Advirtió contra los "falsos
profetas" (Mat. 24:11) y la falsa religión (Mat. 23:13) que va a
engañar a muchos.

Por lo tanto, es necesario que aquel que busca la verdad exija


pruebas razonables antes de que tome una decisión firme o
definitiva. Esto es exactamente lo que hizo Pablo cuando "discutía en
las sinagogas... y en la plaza... Y algunos filósofos de los epicúreos y
de los estoicos disputaban con él" (Hechos 17:17, 18). Y lo hizo con
buenos resultados porque "algunos de ellos creyeron" (v. 4), incluido
un filósofo llamado Dionisio, Dámaris y otros con ellos (v. 33).

Es con este propósito que invitamos al ateo, agnóstico,


escéptico y a no-cristianos, para que examinen por sí mismos la
evidencia de la fe cristiana. Animamos a todos a que examinen con
cuidado y con una mente abierta los argumentos que usamos para
llegar a la conclusión de que Jesucristo es el camino, la verdad y la
vida, y el único camino para llegar a Dios el Padre. Exponemos

7
nuestra evidencia en doce capítulos que de manera lógica se
desarrollan el uno sobre el otro. El capítulo uno brinda una base
firme sobre la que el capítulo 2 y los siguientes se construyen. La
conclusión de cada capítulo sirve como un argumento para el (los)
capítulo(s) que lo (los) siguen. Comenzamos nuestra búsqueda de la
verdad en el nivel fundamental con un examen para saber si existe
tal cosa como la verdad y, luego avanzamos paso a paso, capítulo por
capítulo, para ver si el cristianismo es verdad y si el evangelio de
Cristo es el único camino de salvación, como dice ser.

Bienvenidos al viaje.

8
CAPÍTULO 1: LA VERDAD DE LA REALIDAD ES
CONOCIBLE

Introducción

El punto de partida en la búsqueda de la verdad debe ser el


mundo real. Porque la verdad es lo que corresponde a la realidad.
Por lo tanto, para saber si una afirmación es realmente verdadera,
debe haber algún objeto real sobre el cual se esté haciendo la
verdadera declaración. 1 La afirmación "estoy escribiendo en un
pupitre marrón" es verdadera sólo porque en realidad hay un
escritorio marrón en el que estoy escribiendo. Nuestro punto de
partida en la búsqueda de la verdad es el mundo real. Por supuesto,
algunos escépticos han negado que en verdad haya un mundo real.
Por lo tanto, debemos comenzar por mostrar algo que realmente
existe.

1Por supuesto, existe la verdad abstracta como las matemáticas y


construcciones puramente mentales, sin embargo no nos dicen nada acerca
del mundo real como tal, sino sobre las posibilidades. Desde luego, estas
construcciones lógicas se pueden aplicar al mundo real. Porque si de
manera abstracta 2 más 2 es 4, entonces 2 lápices reales más 2 lápices
reales llegarán a ser 4 lápices reales.

9
Hay un Mundo Real

Literalmente no se puede negar que algo realmente exista.


Por ejemplo, yo existo. Para negar que yo exista, debo afirmar, "Yo no
existo". Sin embargo, tendría que existir para hacer esta negación.
Por lo tanto, mi propia existencia literalmente es innegable. Por
consiguiente, algo en verdad existe – yo existo.

¿Pero podemos saber que existe algo más? Sí, lo puede saber.
De lo contrario, ¿cómo podría estar leyendo este libro? A menos que
queramos negar todos nuestros sentidos, entonces existe un mundo
real fuera de nosotros mismos. Pero es muy difícil negar que algo
exista por dos razones. En primer lugar, no todo puede ser una
ilusión, porque no podemos saber lo que no es real a menos que
tengamos una perspectiva de la realidad sobre la cual podemos
saber que eso no es real. Segundo, incluso el escéptico que nos dice
que no confiemos en nuestros sentidos es incoherente, porque
espera que confiemos en nuestros sentidos cuando escuchamos su
conferencia y cuando leemos algún escrito suyo. Por lo tanto, hay un
mundo real, y no podemos negarlo sin al menos insinuarlo.

10
La Verdad de la Realidad es Conocible

Pero, ¿podemos conocer la verdad del mundo real? Sí, no


podemos negarla. Para aquellos que dicen que no podemos conocer
ninguna verdad sobre el mundo real, son los mismos que creen que
conocen esa verdad del mundo real. Para cualquier declaración
acerca del mundo real que pretende ser verdadera, es en sí misma
una verdad que afirman conocer del mundo real. Por lo tanto, su
afirmación es contraproducente. Cuando el escéptico afirma que no
podemos conocer ninguna verdad sobre el mundo real, esa
declaración es una afirmación de la verdad del mundo real.
Asimismo, cualquier declaración que implica que la realidad va más
allá de nuestra capacidad de conocer, es una declaración acerca de la
realidad que ellos pretenden conocer que es verdad. Por ejemplo, los
budistas del zen, dirían que no podemos conocer el Tao (la realidad
suprema). Pero cuando lo hacen, ellos también están haciendo una
afirmación sobre el Tao, que dice que no podemos hacer ninguna
declaración sobre el Tao. Esto es contraproducente porque su
declaración tendría que ser equivocada para ser correcta. Y
obviamente eso es contraproducente.

Otros intentos de evitar el conocimiento de la realidad, caen


en la misma trampa. Por ejemplo, algunos afirman que no podemos

11
conocer la realidad divina (Dios), porque Dios es infinito. Por lo
tanto, no podemos conocerle. Pero esto también está sujeto a serios
problemas, porque asumen equivocadamente que debemos tener un
conocimiento infinito de Dios para conocerlo verdaderamente. Sin
embargo esto no es así ya que podemos entenderlo sin
comprenderlo plenamente. De la misma manera en que podemos
agarrar una cuerda muy larga a la que no le podemos ver ninguno de
sus dos extremos, así también podemos comprender a Dios, que no
tiene límites, sin entenderlo completamente. El conocimiento
imperfecto no es tener ningún conocimiento. De hecho, no
podríamos ni siquiera saber que algo era imperfecto (no-perfecto), a
menos que tuviéramos alguna idea de lo que es perfecto. Entonces, el
mundo real es conocible. Negarlo es conocerlo.

Por tanto, podemos conocer muchas cosas. Sabemos que


existimos. Sabemos que hay un mundo real. Sabemos que algo no
puede existir y existir al mismo tiempo. Sabemos que algunas cosas
cambian y muchas otras cosas (ver el capítulo 3).

¿Qué es la Verdad?

Pero ¿qué es la verdad? La verdad es lo que corresponde a la


realidad. La verdad coincide con su objeto. Si digo, "Hay dos
monedas en mi bolsillo", la afirmación es verdadera porque en

12
realidad hay dos monedas en mi bolsillo. La declaración coincide con
los hechos. La verdad es decir las cosas como son.

¿Qué es la falsedad? Es no decir las cosas como son. Es decir


algo que no corresponde a la realidad. Entonces, la verdad es lo que
corresponde a la realidad, y la falsedad es lo que no corresponde a la
realidad. 2 Por lo tanto, el escepticismo y el agnosticismo absoluto
fracasan porque hay muchas cosas que podemos conocer y que en
realidad conocemos.

El Escepticismo Fracasa

El escepticismo y el agnosticismo absoluto son erróneos. El


que es completamente escéptico afirma que duda de todo. Aunque él
no pone en duda su duda. Él no es escéptico acerca de su
escepticismo. Como lo demostró el famoso filósofo Rene Descartes3:
cuanto más dude, más seguro va a estar de que está dudando. Y entre
más seguro llegue a estar de que está involucrado en la duda, más
seguro va a estar de que usted existe. Porque usted no puede dudar a
menos que exista. Usted tiene que existir para poder dudar. Así que,

2 Ver Norman L. Geisler, Baker’s Encyclopedia of Christian Apologetics


(Enciclopedia de Apologética Cristiana de Baker) [a partir de ahora EACB],
“Verdad”.
3 Rene Descartes, Meditations on the First Philosophy (Meditaciones acerca

de la Filosofía Primera), Meditación I.

13
la duda verdaderamente conduce a la certeza de la realidad, la
realidad de que usted existe.

El Agnosticismo Fracasa

El filósofo Emmanuel Kant dijo que debemos permanecer


agnósticos acerca de la realidad última. 4 Sin embargo, él no era muy
agnóstico respecto a su agnosticismo. Afirma saber que él no podía
conocer la realidad en sí misma. Pero la misma afirmación de que yo
sé que no puedo conocer la realidad, es en sí misma una afirmación
para saber algo acerca de la realidad. En realidad, no hay forma de
negar que podemos conocer la realidad sin saberlo. 5

Lo que Conocemos

En resumen, hay una realidad y la podemos saber. Yo sé que


existo. Conozco un mundo que existe fuera de mí. Sé que otros
existen. También sé que las leyes de la lógica son verdaderas. Sé que
lo opuesto de la verdad es la mentira (ver el capítulo 2). Sé que la
totalidad de los escépticos y los agnósticos están equivocados. Sé que

4Immanuel Kant, The Critique of Pure Reason (La Crítica de la Razón Pura).
5Ver Norman L. Geisler, Christian Apologetics (Apologética Cristiana),
capítulo 1.

14
podemos conocer muchas cosas. 6 Y como veremos más adelante (en
el capítulo 3), podemos saber si un Dios teísta existe, si los milagros
son posibles (capítulo 4), y si Jesús es el Hijo de Dios (capítulos 7 y
8). En pocas palabras, podemos saber si el cristianismo es verdadero.
Empecemos a ver cómo es eso posible examinando un pensamiento
fundamental, es decir, que lo opuesto de la verdad es la mentira.

6Ver Jay Budziszewski, What We Cannot Not Know (Lo Que No Podemos No
Saber).

15
CAPÍTULO 2: AMBOS OPUESTOS NO PUEDEN SER
VERDAD

Las Leyes Fundamentales de Todo Pensamiento

La ley más importante de todo pensamiento, es la Ley de la


no contradicción. Afirma que algo no puede ser verdadero y falso al
mismo tiempo y del mismo modo. Hay dos otras Leyes similares. Las
dos manifiestan:

 La Ley de la No contradicción: A no es no-A.


 La Ley de la Identidad: A es A
 La Ley del Tercero Excluido: ya sea A o no-A (pero no
ambos).

En relación con Dios, estas leyes nos informan de algunas cosas muy
importantes. Por ejemplo, muestran que:

 Dios es Dios.
 Dios no es un no-Dios.
 O es Dios o es un no-Dios.

Sabemos que estas son verdaderas porque son evidentes, es


decir, el sujeto (lo que está antes del verbo "es"), dice lo mismo que
el predicado (lo que está después del verbo "es"). Otros ejemplos de
declaraciones evidentes son:

16
 Todos los triángulos son figuras de tres lados.
 Todos los círculos son redondos.
 Todos los esposos son hombres casados.

Además de ser evidente, sabemos que estas tres leyes del


pensamiento son verdaderas porque no se pueden negar sin ser
confirmadas. Por ejemplo, no podemos negar la Ley de la No
contradicción sin utilizar la Ley de la No-Contradicción. Porque si
afirmamos que "algo puede ser verdadero y falso al mismo tiempo y
del mismo modo", esta frase no tiene sentido a menos que demos por
sentado que es una declaración no- contradictoria (y lo contrario a
eso no puede ser cierto).

Está diciendo que "ambos opuestos pueden ser verdaderos",


pero lo opuesto a esta declaración tampoco puede ser verdadero.

El filósofo medieval Avicena tenía una forma práctica muy


cruel de transmitir este mensaje efectivamente. Insistía en que quien
negaba la Ley de la No-Contradicción, debía ser golpeado y quemado
hasta que admitiera que ser golpeado no era lo mismo que no ser
golpeado y que ser quemado no era lo mismo que no ser quemado!

Las consecuencias de la Ley de la No-Contradicción son


sencillas pero contundentes: ambos opuestos no pueden ser
verdaderos. Por ejemplo,

17
Si es cierto que Dios existe, entonces es falso que Dios no
exista.

Si el teísmo es verdadero, entonces el ateísmo es falso (y


viceversa).

Asimismo, si es cierto que Dios no existe, entonces el teísmo


es falso respecto a que Dios existe.

Si el ateísmo es verdadero, entonces el teísmo es falso.

Esto es válido para cualquier otra cosa en el mundo. Por ejemplo,

Si el Cristianismo es verdadero, entonces cualquier opinión


contraria al Cristianismo es falsa.

Si el Islam es verdadero, entonces cualquier opinión


contraria al Islam es falsa.

Todas las Opiniones No Pueden ser Verdaderas

En síntesis, no todas las opiniones pueden ser verdaderas.


Los dos puntos de vista opuestos no pueden ser verdaderos. Dado
que las diferentes religiones tienen diferentes puntos de vista acerca
de Dios, la creación, los seres humanos, Cristo, y la salvación, se
deduce que las opiniones contrarias de las distintas religiones, no

18
pueden ser verdaderas. Por ejemplo, la mayoría de los teístas creen
en la vida después de la muerte, y la mayoría de los ateos no lo creen.
Ambos puntos de vista no puede ser verdaderos. Uno debe ser falso.
Muchas religiones creen en reencarnaciones, 7 y algunas no lo creen.
Ambas no pueden ser verdad. Algunas religiones creen en un Dios
(teísmo), y otras creen en más de un dios (politeísmo). Ambas no
pueden ser verdad. Además, algunas religiones sostienen que Dios es
infinito (ilimitado), y otros afirman que Él es finito (limitado). Una
vez más, alguien está equivocado.

En resumen, la Ley de la No-Contradicción destruye la


creencia popular en el pluralismo religioso8 donde más de una
religión, si no la mayoría, podrían tener la verdad en sus creencias
centrales. La verdad es que la mayoría de las religiones sostienen
opiniones contrarias sobre creencias muy importantes, y ambos
opuestos no puede ser verdad.

Una Religión Podría ser Verdad

7 Ver Norman L. Geisler, The Reincarnation Sensation (La Impresión de la


Reencarnación)
8 Ver Geisler, Big Book of Christian Apologetics, “Pluralism, Religious” (Gran

Libro de Apologética Cristiana, “Pluralismo, Religioso”).

19
Se deduce también de la Ley de la No-Contradicción, que una
religión puede ser verdadera porque todos los puntos de vista no
pueden ser falsos. O Dios existe, o no existe. Y si es falso que Dios no
existe, entonces es cierto el hecho que Dios existe.

Además, si Dios existe, entonces o Él creó el mundo, o no lo


hizo. Si es falso decir que el mundo no es creado, entonces es cierto
decir que es creado. Además, si Dios existe, entonces o Él tiene la
capacidad de realizar milagros o no la tiene. Si es falso que los
milagros no existan, entonces es cierto que los milagros sí existen.

Asimismo, o el Hijo de Dios se hizo hombre, o no. Si es falso


que Él no haya sido un ser humano, entonces es cierto que si lo fue, y
así sucesivamente.

Ya que ambos opuestos no pueden ser falsos, se deduce que


uno debe ser verdadero. Y dado que las diferentes religiones tienen
puntos de vista opuestos respecto a creencias fundamentales sobre
Dios, el hombre, la creación, los milagros, y la vida después de la
muerte, entonces es posible que una religión pudiera tener la verdad
sobre todas estas enseñanzas esenciales y, por lo tanto, todas las
creencias opuestas serían falsas.

Otras Religiones Podrían ser Ciertas en Algunos Aspectos

20
Así que, si una religión es verdadera respecto a enseñanzas
esenciales, entonces todas las creencias que están en contra a esas
verdades, serían falsas. No obstante, eso no significa que las demás
religiones sean falsas en todo. Por ejemplo, muchas religiones
(Judaísmo, Cristianismo, Islamismo y Confucianismo) de alguna
manera creen en la Regla de Oro. Todas pueden tener la razón en
esto, aunque no todas pueden estar en lo cierto sobre si existe una
sola persona en Dios (Islam), o tres personas en Dios (Cristianismo).
Evidentemente, alguien tiene razón y alguien está equivocado en
este tema. Asimismo, no todas tienen la razón sobre si Jesús es Dios
hecho hombre (Cristianismo), o si no lo es (Judaísmo e Islam).

En otras palabras, incluso si una religión fuera verdadera en


todas las doctrinas básicas, aun así podría haber muchas verdades en
otras religiones sobre otras doctrinas. Todas las exigencias de la Ley
de la No-Contradicción se refieren a que si una religión es la
verdadera religión (es decir, que tiene la razón en todas las doctrinas
básicas), entonces todas las doctrinas contrarias de otras religiones
son falsas. Pero eso no significa que no hay verdad en otras
religiones. Todo lo que se deduce es que si la religión X está en lo
correcto en las doctrinas A, B, C, y D, entonces cualquier cosa en otra
religión que se oponga a la doctrina A, B, C o D, es falsa.

¿Está Dios Sujeto a las Leyes de la Lógica?

21
Antes de continuar, se debe abordar un problema serio. Si
hay un Dios (ver capítulo 3 más adelante), entonces, ¿está sujeto
Dios a las leyes de la lógica?, o, ¿trasciende Dios la lógica? La misma
pregunta se aplica si se sustituyera la palabra "Dios" con la palabra
"Tao" o "Brahman" o "Todos", o la "Fuerza", o cualquier otro nombre
que se refiera al Supremo. O bien hay un Tao o no lo hay.

La Leyes de la Lógica se Aplican a Dios

Los Budistas Zen9 afirman que "Tao" va más allá de lo


verdadero y lo falso, de lo correcto o lo equivocado, o cualquier tipo
de dualidad o distinción. Incluso algunos teístas han estado muy
cerca para hacer la misma afirmación acerca de Dios, diciendo que Él
trasciende todas las leyes de la creación, y la lógica es una de ellas.

Sin embargo, esta posición es contraproducente, porque


decir que la lógica no se aplica a Dios, es hacer una declaración lógica
(es decir, no contradictoria) respecto a Dios. Es hacer una
declaración de la verdad acerca de Dios (de lo cual lo contrario es
falso) y, sin embargo, sostener que no se pueden hacer declaraciones
de la verdad acerca de Dios, en donde lo contrario es falso. Porque

9 Ver Geisler, EACB, “Zen Buddhism” (“Budismo Zen”)

22
aun afirmar que el Tao va más allá de las categorías de la verdad y de
la falsedad, es hacer una declaración de la verdad respecto al Tao. Y
ya que lo opuesto de una declaración verdadera es falso, entonces
incluso los Taoístas están utilizando la Ley de la No-Contradicción
para negar que esta Ley se aplica al Tao.

Algunos Budistas Zen han intentado evitar este problema


afirmando que no están haciendo ninguna reclamación de la verdad
acerca de Dios. Alan Watts un seguidor Zen, afirmó que nada en
ninguno de sus muchos libros que intenta persuadir a otros para que
acepte el Zen, está haciendo alguna reclamación de la verdad.
Cuando se le preguntó por qué escribió todos sus libros, él respondió
que ¡los pájaros vuelan y los autores escriben! En definitiva, negó
hacer alguna reclamación de la verdad en sus libros, y dijo que
¡simplemente escribió porque eso es lo que los autores hacen! 10

C. S. Lewis ofreció una buena respuesta a esta maniobra en


otro contexto que aplica perfectamente bien aquí:

“Usted puede discutir con un hombre que dice "El arroz


es dañino", pero usted ni puede ni necesita discutir con un
hombre que dice, "El arroz es dañino, pero no estoy
diciendo que esto es verdad". Siento que esta renuncia de la

10Alan Watts, The Book: On the Taboo against Knowing Who You Are (El
Libro: El Tabú en contra de Saber Quién Es Usted): p. 20.

23
reclamación de la verdad, tiene todo el aire de un
expediente adoptado en el último momento. Si [ellos] no
afirman conocer alguna verdad, ¿no deberían por el
contrario habernos advertido antes del hecho? Porque en
realidad de los libros que han escrito. . . uno habría tenido la
idea que pretendían dar un relato verdadero de las cosas. Lo
cierto es que casi siempre están reclamando hacerlo. La
reclamación es cedida sólo cuando se insiste sobre el tema
en debate; y cuando la crisis ha terminado, la reclamación se
reanuda implícitamente”. 11

En resumen, o ellos están haciendo reclamaciones de la


verdad sobre Tao, o no. Si es así, entonces son contraproducentes
porque ellos afirman que son verdaderas en lugar de falsas (que es lo
niegan). Si no están haciendo esas reclamaciones, entonces, ¿por qué
están tratando de persuadirnos con sus libros y conferencias para
aceptar el Zen? ¿No es el esfuerzo de cambiarnos a su punto de vista
desde el nuestro, una afirmación tácita de que su opinión es
verdadera y la nuestra es falsa? Sin duda, si esto no es a lo que se
refieren, entonces deberían haber puesto en la portada de su libro:
"No hay verdad en este libro. El que quiera la verdad debe buscar en
otra parte. Al comprar y leer este libro usted está perdiendo su
tiempo y su dinero". Y el hecho de que hayan dado una advertencia,
nos lleva a creer que realmente están intentando quedarse con el

11 C. S. Lewis, Miracles (Los Milagros), p. 24.

24
pan y la torta Zen. En el fondo, ellos realmente creen que han
descubierto la verdad y quieren convencernos de lo mismo. Pero
esto es precisamente lo que es contraproducente cuando afirman
que su opinión es verdadera en contraste con lo falso y, sin embargo,
insisten en que esta Ley de la No-Contradicción no se aplica al Tao.

Lo mismo se aplica a algunos cristianos que son


excesivamente celosos y quienes creen que Dios trasciende toda
lógica. Si bien es cierto que un Dios teísta va mucho más allá de
nuestra capacidad para comprenderlo totalmente, 12 aun así, la
pretensión de que la lógica no se aplica a Dios, es una aplicación de la
lógica para Dios. Dios no trasciende la lógica. Él la encarna. Su propia
naturaleza inmutable siendo el ser racional supremo en el universo,
es la base de la lógica. Por lo tanto, Dios no creó la lógica; Él es el
máximo ejemplo de ella. Dios, un Ser consistente, que no se
contradice y que es idéntico a Sí mismo y no es otro que Él mismo,
los principios mismos de la lógica racional son parte de Su propia
identidad lógica.

¿Está Dios Sujeto a la Lógica?

12La Biblia dice, “Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus
caminos” (Rom. 11:33 cf. Deut. 29:29 y Efe. 3:19).

25
Si un Dios teísta existe, entonces ¿está Él sujeto a la lógica, o la lógica
sujeta a Dios? La mejor respuesta es que la lógica es parte de Su
naturaleza de Dios como un Ser racional. Por lo tanto, estando sujeto
a la lógica, Dios está sujeto a las leyes de Su propia naturaleza. De la
misma manera en que Dios como un ser moral está sujeto a las leyes
morales inmutables de Su propia naturaleza (de modo que "es
imposible que Dios mienta" Heb. 6:18), aun así, es imposible para
que Dios viole la Ley de la No-contradicción. De hecho, en el nombre
de este Dios teísta, en 1 Timoteo 6:20, Pablo habla acerca de "evitar…
argumentos" (del griego: literalmente, antítesis).

Es cierto que todas nuestras afirmaciones acerca de Dios


están sujetas a las leyes de la lógica (y en este sentido Dios está
sujeto a la lógica), pero al hacerlo, Dios sólo está sujeto a las leyes de
Su propia naturaleza. Así, en el nivel de nuestro conocimiento, Dios
(o mejor, nuestras declaraciones acerca de Dios) están sujetas a la
lógica. Pero en lo que concierne al ser (realidad), la lógica está sujeta
a Dios, ya que está basada en Su propia naturaleza racional.

Escuchar la Suma de Todo el Tema

La verdad es lo que corresponde a la realidad. Incluso la


negación de esta reclamación para ajustarse a la realidad. Además,
no podemos negar que conocemos la realidad sin saber algo acerca
de ella. Asimismo, lo opuesto de lo verdadero es falso. Todos los

26
puntos de vista no pueden ser verdaderos. Si una opinión es
verdadera, entonces su opuesto es falso. Tampoco pueden ser falsas
todas las opiniones. Por lo menos uno o dos puntos de vista opuestos
deben ser verdaderos. Por ejemplo, o Dios existe o no existe. Y si es
falso que Dios no exista, entonces debe ser cierto que Él si existe.
Asimismo, es posible que una religión sea verdadera en todas sus
declaraciones esenciales. Si es así, entonces cualquier cosa en otra
religión que se oponga a estas verdades esenciales será falsa.

27
CAPÍTULO 3: EL DIOS TEISTA EXISTE

NO SE SALTE ESTE CAPÍTULO— es uno de los más importantes en


este libro. Todo lo que sigue depende de él. O el Dios teísta existe, o
no existe. Si no existe, entonces el ateísmo (no-teísmo) es verdadero.
Pero si existe, entonces el teísmo es verdadero. Si el teísmo es
verdadero, entonces el Cristianismo puede ser verdadero. Si no lo es,
entonces el Cristianismo no puede ser cierto, ya que es una religión
teísta.

¿DE CUÁL DIOS ESTAMOS HABLANDO?

Puesto que hay muchos puntos de vista acerca de Dios,


necesitamos especificar cuando hablamos de Dios. De lo contrario,
no sabremos de cual Dios estamos hablando cuando preguntamos si
Dios existe o no. El cristianismo es una de las Tres Grandes
religiones teístas: El Judaísmo, el Cristianismo y el Islam. Este punto

28
de vista teísta de Dios contrasta con todos los otros puntos de vista
de Dios.

Teísmo: Un Dios Personal e Infinito que Creó el Universo

Dios es un "Él" personal, y no un "él o la" impersonal. Asimismo, o el


universo existió eternamente junto a Dios, o sólo Dios ha existido por
siempre. El teísmo afirma que Dios es eterno, pero que el universo
tuvo un comienzo; Él lo creó. Esto es lo que entendemos por "Dios",
es decir, un Dios teísta.

Un Dios teísta es tan diferente del mundo así como un pintor lo es de


un cuadro. Dios hizo el universo, pero Él no es idéntico a él. El cuadro
surgió de la cabeza del pintor. Es como el pintor, pero es diferente de
él. Del mismo modo, Dios es el Creador y el universo es lo Él que
hizo.

Muchos grandes pensadores fueron teístas. Esto incluye a


San Agustín, San Anselmo y Santo Tomás de Aquino. En el mundo
moderno Leibniz fue un teísta, y C. S. Lewis es un teísta ampliamente
conocido de los últimos tiempos. Por supuesto, todos los grandes

29
pensadores ortodoxos de las grandes religiones monoteístas fueron
teístas.

Deísmo: Un Dios Impersonal Infinito Existe, los Milagros No

Hay dos diferencias principales entre el Teísmo y el Deísmo.


Primero, el Deísmo es como el Teísmo sin los milagros, porque un
Dios Deísta no hace milagros. El mundo que Dios hizo funciona
exclusivamente por las leyes naturales. En segundo lugar, a
diferencia de un teísta, para un Deísta Dios no sostiene el mundo.
Dios hizo que existiera, pero no lo sostiene en la existencia. El
universo del Deísmo es autosuficiente.

Como una pelota que se lanza al aire, el mundo del Deísta


continúa por sí mismo después de su existencia. Para el teísta, en
cambio, Dios no sólo hizo que el mundo existiera, sino que también
lo sostiene en la existencia. La Biblia dice que Dios "sustenta todas
las cosas con la palabra de Su poder" (Heb. 1:3). Y " todas las cosas
en Él subsisten" (Col. 1:17).

Algunos de los grandes Deístas son Voltaire, Thomas Payne,


Thomas Jefferson y Benjamin Franklin. Hoy, sin embargo, la mayoría
de los pensadores en esta tradición se han convertido en Diosistas
Finitos.

30
Diosismo Finito: Existe un Dios Personal Finito Más Allá del
Mundo

En el mundo antiguo, Platón es el Diosista Finito más famoso.


A diferencia de algunos ejemplos modernos, Platón creía que el
universo era eterno y que Dios no era su Creador, sino tan solo el que
le dio forma. Ejemplos modernos de Diosistas Finitos incluyen a John
Stuart Mill y William James. Un ejemplo contemporáneo es el Rabino
Kushner.

Según los Diosistas Finitos, Dios no es infinito (ilimitado). De


hecho, Dios está limitado en cuanto al poder y/o la perfección. Según
creen, esto se debe al hecho de que el mundo no es perfecto como
debería ser, si en verdad un Dios todopoderoso y perfecto lo hubiera
hecho.

Ateísmo: No Existe Ningún Dios en lo Absoluto

Los ateos creen que no hay Dios, personal o impersonal,


infinito o finito. Hay un universo, y eso es todo lo que hay. Entre los
famosos ateos del pasado figuran Friedrich Nietzsche y Sigmund
Freud. Los dos ateos más conocidos de hoy son Richard Dawkins y
Christopher Hitchens.

Hay varios puntos de vista asociados que hay que distinguir.


Los escépticos dudan de que Dios exista. Los agnósticos no saben si

31
Dios existe, y el ateo niega la existencia de Dios. Pero ninguno cree
que Dios exista. Así, en el sentido amplio de la palabra, todos estos
son ateos (es decir, no teístas).

El universo físico existe, y eso es todo. Como lo dice Carl


Sagan, "El cosmos es todo lo que es, todo lo que fue y todo lo que
alguna vez será".13 Ha habido materia en movimiento desde el
principio. Todo lo demás, incluyendo la "mente", o es materia o se
reduce a ella.

Panteísmo: Dios es Todo y Todo es Dios.

Mientras que el ateísmo sostiene que todo es materia, el


Panteísmo afirma que todo es Mente (o Espíritu). Dios es todo lo que
existe, y todo lo que existe es Dios. En el mundo antiguo Plotino era
un panteísta. Benedicto Spinoza fue un panteísta moderno. Y entre
los panteístas contemporáneos están los Científicos Cristianos y
muchos de los de la Nueva Era tales como Deepak Chopra. Muchos
hindús son panteístas, así como los Budistas Zen.

Hay muchas formas de Panteísmo. En las formas más


estrictas, al igual que Shankara Hinduismo o la Ciencia Cristiana, el

13 Carl Sagan, COSMOS, p. 4.

32
mal es una ilusión. Entonces, el ateísmo afirma que la maldad es real
pero Dios no; y el Panteísmo estricto afirma que Dios existe, pero no
el mal.

Panenteísmo: Todo está en Dios y Dios está en Todo

Panenteísmo suena parecido al Panteísmo, pero no lo es. El


Panteísmo dice que Dios es Todo, mientras que el Panenteísmo
afirma que Dios está en Todo. Para los Panenteístas, Dios tiene dos
polos, uno más allá del mundo (un polo potencial) y uno en el mundo
(un polo real). El polo real es finito y cambia constantemente. Por lo
tanto, a este punto de vista también se le llama Teología del Proceso.

El filósofo Inglés Alfred North Whitehead, es el padre del


Panenteísmo moderno. Su estudiante Charles Hartshorne siguió la
tradición en los Estados Unidos, seguido por Schubert Ogden, John
Cobb, y Lewis Ford. Más recientemente Greg Boyd y Clark Pinnock
están fuertemente influenciados por la Teología del Proceso en un
punto de vista que ellos llaman Teísmo Abierto (ver el libro de
Pinnock, Most Moved Mover “El Impulsor Más Conmovido”).

33
Politeísmo: Muchos Dioses Finitos Existen en el Mundo

Los Politeístas, en contraste con los teístas, creen que hay


muchos dioses, y que todos ellos son finitos. Asimismo, estos dioses
no crearon el mundo. Están en el mundo, pero no fuera de él.

En el mundo antiguo, los egipcios, griegos y romanos eran


Politeístas. En tiempos más recientes, la Wicca, muchos de la Nueva
Era y los mormones, han mantenido vivo el punto de vista.

¿EXISTE UN DIOS TEÍSTA?

Con la excepción del Hinduismo, que en un formato normal


tiene tanto un Dios panteísta principal (Brahman) y muchas
manifestaciones personales finitas de Dios, todos estos puntos de
vista de Dios son incompatibles. Es decir, si uno es verdadero,
entonces los otros son falsos. Porque Dios no puede ser a la vez
infinito y finito. Tampoco puede haber un solo Dios y a la vez muchos
dioses. Dios tampoco puede ser personal e impersonal al mismo
tiempo. Del mismo modo, si Dios existe (Teísmo), entonces el
ateísmo no puede ser verdadero.

Debido a que el cristianismo es una religión Teísta, la


pregunta que se nos plantea es si existe un Dios Teísta. Es decir, ¿hay

34
un Ser personal, moral e infinito más allá del universo que creó el
universo? Veamos la evidencia de un Dios teísta.

LOS ARGUMENTOS COSMOLÓGICOS PARA LA EXISTENCIA


DE DIOS

La palabra "cosmológico" proviene de "cosmos" (universo) y


"logos" (razón para). Significa dar una razón para la existencia del
universo. Hay dos formas del argumento cosmológico: una trata con
el comienzo del universo (el argumento horizontal) y la otra se
ocupa de la existencia del universo actualmente (el argumento
vertical).

Las Formas del Argumento Horizontal (Kalam)14 acerca de Dios

14“Kalam” es la palabra Árabe que significa eterno. Varios filósofos árabes


del medioevo (como Al Ghazali y Al-Kindi) defendieron este argumento,
como lo hizo Bonaventure, filósofo cristiano medieval. Una fuerte defensa
evangélica contemporánea al respecto, se encuentra en el libro de William
Lane Craig, The Kalam Cosmological Argument (El Argumento Cosmológico
Kalam).

35
La descripción del argumento horizontal para la existencia
de Dios es muy sencilla:

(1) Lo que tuvo principio, tuvo un principiante (diseño).


(2) El universo tuvo un principio.
(3) Por consiguiente, el universo tuvo un principiante
(diseño).

El primer argumento se basa en el principio fundamental de


la causalidad: "Todo lo que llega a ser, tuvo un diseño". Porque nada
viene de la nada; nada podría. Incluso el escéptico David Hume
afirmó, "Yo nunca aseveré una proposición tan absurda como que
algo pueda surgir sin un diseño: sólo sostuve que nuestra certeza de
la falsedad de esa proposición no procedió ni de la intuición ni de la
manifestación, sino de otra fuente".15

El segundo argumento está apoyado tanto por la evidencia


científica como por la racional. Científicamente, la Segunda Ley de la
Termodinámica afirma que en un sistema cerrado aislado (como está
todo el universo), la cantidad de energía utilizable está
disminuyendo. En resumen, el universo se está quedando sin energía
utilizable. Como lo dijo el astrofísico agnóstico Robert Jastrow, "Una
vez que el hidrógeno se ha consumido dentro de esa estrella y se ha
convertido en elementos más pesados, nunca podrá ser restaurado a

15 David Hume, Letters I (Cartas I), p. 187.

36
su estado original. Minuto a minuto, año tras año, así como el
hidrógeno se usa en las estrellas, la provisión de este elemento en el
universo se vuelve menor".16

Entonces, el universo se está quedando sin energía utilizable.


Pero al igual que un reloj de arena donde esta se vierte desde la
parte superior a la inferior, sabemos que si toda la arena no está en
la parte inferior, entonces no ha estado allí por siempre. Asimismo,
puesto que el universo todavía no se ha quedado sin energía
utilizable, se deduce que el universo no es eterno. Tuvo un comienzo.
Pero todo lo que tuvo un principio, tuvo un diseño. Por lo tanto, el
universo tuvo un diseño (Dios). 17 Ya que el diseño del universo está
más allá del universo finito, debe ser no-finito (es decir, infinito). Y
puesto que está más allá de todo el universo natural, entonces debe
ser sobrenatural. Como lo dijo Jastrow, "Que existe lo que yo o
cualquiera llamaría las fuerzas sobrenaturales en funcionamiento,

16 Robert Jastrow, God and the Astronomers (Dios y los Astrónomos), p. 15-
16.
17 Muchos científicos ofrecen otras pruebas de que el universo tuvo un

comienzo como la expansión del universo, la radiación de microondas, la


teoría general de la relatividad de Einstein, y la gran masa de energía
descubierta por el telescopio Hubble. Esta evidencia del "Big Bang" ha
convencido a la mayoría de los astrofísicos. Si bien algunas de estas
evidencias son cuestionadas, todo el argumento se apoya en las pruebas
indiscutibles de la Segunda Ley para la que no hay excepciones.

37
ahora creo yo que es un hecho científicamente probado". 18 Añade en
otra parte, "la búsqueda del pasado de los científicos, termina en el
momento de la creación. Este es un acontecimiento extremadamente
extraño e inesperado por todos, menos para los teólogos.

Ellos siempre han aceptado la palabra de la Biblia: "En el


principio creó Dios los cielos y la tierra".19

También hay un argumento filosófico para el comienzo del


universo. Dice así:

(1) Todo lo que comenzó tuvo un diseño.


(2) El universo temporal tuvo un principio.
(3) Por consiguiente, el universo temporal tuvo un diseño
(Dios).

El tiempo como una serie de instantes uno tras otro, no


puede ser eterno. ¿Por qué? Porque por definición una serie infinita
nunca termina. Pero el momento actual es el fin de todos los
momentos que hubo antes. Por lo tanto, los momentos antes de hoy
no podrían haber sido eternos. El tiempo debe haber tenido un
comienzo. Pero si el mundo temporal tuvo un comienzo, entonces
debe haber tenido un diseño (Dios).

18 Robert Jastrow, en una entrevista en Christianity Today (Cristianismo


Hoy) (Agosto 6, 1983), p. 15.
19 Robert Jastrow, God and the Astronomers (Dios y los Astrónomos), p. 115.

38
Por eso, tanto la evidencia científica y la buena razón
conducen a un Diseño sobrenatural infinito del origen del universo
espacio-tiempo. Esto es a lo que el teísmo se refiere cuando dice
"Dios".

La Formas Vertical del Argumento Cosmológico acerca de Dios

Este argumento responde a la vieja pregunta: ¿Por qué ahora


mismo existe algo en vez de nada? En otras palabras, ¿qué es lo que
está provocando que el universo exista actualmente? El argumento
se puede expresado en diferentes maneras. La forma clásica es esta:
20

(1) Cada ser incierto (dependiente), tiene un diseño ahora


mismo.
(2) Todo el universo físico es incierto ahora mismo.
(3) Por lo tanto, todo el universo físico tiene un Diseño en
este momento.

El primer supuesto otra forma del principio de la causalidad.


Todo lo que sea incierto (dependiente), no representa su propia
existencia. ¿Por qué? Porque depende de su ser, y todo lo que
depende de su ser es dependiente de algo más para su existencia.

20Ver Tomás de Aquino, Summa Theologica 1.2.3 (“Third Way”) (Suma


Teológica 1.2.3 “Tercera Vía”)

39
Para decirlo de otra manera, todo lo que es incierto en su ser, podría
no existir. Es decir, tiene el potencial de la no-existencia. Pero
cualquier cosa que exista, pero que posiblemente no pueda existir,
no explica el por qué existe en lugar de por qué no existe. Pero el
universo entero podría no existir. Su no existencia es posible. 21 Por
lo tanto, todo el universo necesita un diseño para su existencia -
ahora mismo. Pero el diseño de un ser incierto en sí mismo no puede
considerarse un ser casual, o de lo contrario también necesitaría un
diseño. Por ende, el Diseño de todo el mundo incierto debe ser un ser
no casual, es decir, un Ser Necesario (Dios).

Otra forma de poner este argumento es en términos de las


partes y el todo.

(1) Cada parte del universo necesita un diseño.


(2) El todo es la suma de todas las partes.
(3) Por lo tanto, todo el universo necesita un Diseño (Dios).

Ninguna parte del universo es autosuficiente. Cada parte


depende de algo más para su existencia. No hay partes sin diseño, no
importa qué "parte" se interprete como (moléculas, átomos, energía
física, o lo que sea). Cada parte del universo depende de algo más allá

21Es decir, no hay nada contradictorio acerca de la no-existencia del todo.


Un estado total de vacío es un posible estado de sucesos.

40
para su existencia. En términos más científicos, no hay ninguna parte
compuesta de energía ilimitada, la energía que no se está agotando.
Según la Segunda Ley de la Termodinámica (mencionada
anteriormente), toda la materia en el universo se está quedando sin
energía utilizable. Así, cada parte del universo depende o es diseñada
por algo. Sin embargo, el todo es igual a la suma de todas las partes.
Por lo tanto, si cada parte es diseñada, entonces todo el universo
también es diseñado por algo.

Algunas veces los oponentes se resisten a esto como el error


de composición, que argumenta que el todo no siempre tiene las
mismas características que las partes. Por ejemplo, un cuadrado se
puede hacer de dos triángulos. Pero cada parte es un triángulo, y la
totalidad es un cuadrado.

En respuesta, los teístas señalan que si ambas partes son


figuras geométricas, entones por su propia naturaleza la totalidad es
una figura geométrica. Y si cada cerámica en el piso es de color
marrón, entonces todo el piso es marrón. No es esencial, sino
accidental para los triángulos, que si se colocan todos juntos no
siempre se va a obtener un triángulo. Pero es esencial a la naturaleza
misma de una parte del contingente, que añadir a todo el montón de
esas partes, no es igual a un Ser Necesario. No importa cuántas
partes del contingente hay en la totalidad, la suma total de ellas
todavía es incierta.

41
Una manera de entender esto es haciendo una simple
pregunta: si se quitan todas las partes del universo, ¿quedará algo? Si
no, entonces todo el universo es igual a la suma de todas sus partes y,
por lo tanto, es diseñado por algo. Si ellos dicen, sí algo quedo
cuando todas las piezas se quitaron, entonces debe ser algo más que
el universo casual, temporal o diseñado. ¡Debe ser un Ser
trascendente, necesario, eterno y sin diseño, sobre el cual depende el
universo para su existencia! Pero esto es a lo que se refieren los
teístas cuando hablan de un "Dios" teísta. Así que, de todas formas
(si las piezas son iguales a la totalidad o no), cada parte y la totalidad
del universo necesita un diseño (Dios).

Algunos teístas han propuesto otro pequeño argumento para


Dios. Dice así:

(1) Algo existe (por ejemplo, yo existo).


(2) Sin embargo nada no puede diseñar algo.
(3) Por lo tanto, un Ser eterno y necesario existe (Dios).

Debe ser eterno, ya que si nunca hubo nada, entonces


siempre habrá nada ya que nada no puede diseñar algo. Debe ser
necesario, ya que todos los seres humanos no pueden ser casuales
(dependientes). Debe haber un Ser necesario sobre el cual ellos
dependan para su existencia. Por lo tanto, ya que indudablemente
existo, de ello se deduce que debe haber un Ser eterno y necesario

42
que exista como fundamento para mi existencia (y cualquier otra
cosa que pueda existir). 22

LOS ARGUMENTOS TELEOLÓGICOS PARA LA EXISTE NCIA


DE DIOS

La palabra griega "telos" significa fin, propósito o diseño. El


razonamiento desde el diseño se llama el Argumento Teleológico
para Dios. Tiene muchas formas, pero la evidencia científica más
reciente para eso proviene de dos fuentes principales.

El Principio Antrópico

Uno de los descubrimientos científicos más importantes en la


época moderna es el Principio Antrópico (de la palabra griega
anthropos, que significa ser humano). De acuerdo a este principio
desde los inicios del universo, fue perfeccionado o modificado para

22Algunos han planteado un problema, alegando que este argumento no


refuta el panteísmo. En resumen, sólo demuestra que yo existo y que un Ser
eterno y necesario existe. Quizás yo soy Dios. Este "agujero" se puede
conectar rápidamente señalando que (1) puedo cambiar, (2) Dios no
cambia, y (3) por lo tanto, yo no soy Dios. El panteísta reconoce que él
cambia porque él no siempre pensó que yo era Dios. [¿Usted quiere decir
"yo"?] Pero Dios lo hizo. Por lo tanto, el panteísta no es Dios.

43
la eventual aparición de la vida humana. 23 Hay más de un centenar
de factores24 que deben estar en perfecto equilibrio para que la vida
humana tal como la conocemos, exista. Aquí una muestra de esos
factores:

 El 21% de oxígeno en el aire es el justo para la vida (si


hubiera más nos quemaríamos y si hubiera menos nos
asfixiaríamos);
 el sol está justo a la distancia de la tierra (si estuviera
más cerca nos quemaríamos, y si estuviera más lejos
nos congelaríamos);
 la inclinación de la tierra es la correcta para la vida (de
lo contrario sería enfriaría en la noche y sería
demasiado caliente en el día);
 la fuerza gravitacional es la justa para hacer posible el
movimiento para impedirnos que volemos en el
espacio);
 la posición de Júpiter es la correcta para proteger la
tierra de que los cuerpos cósmicos nos destruyan;
 la fuerza nuclear es la justa para mantener juntos los
átomos.

23 Ver J. D. Barrow, The Anthropic Cosmological Principle (El Principio


Cosmológico Antrópico), para la descripción más detallada al respecto.
24 Ver Hugh Ross, The Creator and the Cosmos (El Creador y el Cosmos), p.

111-121. Esta evidencia se ha reunido maravillosamente en un libro (y en


DVD) con el título de The Privileged Planet (El Planeta Privilegiado) por
Guillermo González.

44
El astrónomo Robert Jastrow resumió bien la situación
cuando escribió, "El principio antrópico es el más interesante junto a
la prueba de la creación, y es aún más interesante, porque parece
decir que la propia ciencia ha demostrado, como un hecho innegable,
que este universo fue hecho y fue diseñado para que el hombre
pudiera vivir. Es un resultado muy teísta".25

¿Por qué es un resultado teísta? Porque apunta a un Dios


teísta más allá de todo el universo, que planeó el surgimiento de la
vida humana antes del universo y lo ajustó justo desde el principio
para hacerlo posible. La forma del argumento puede ser así:

(1) La planificación avanzada es un signo de un diseño


inteligente.
(2) Todo el universo muestra evidencia de una planificación
avanzada.
(3) Por lo tanto, el universo entero fue planeado por un
Diseño Inteligente (Dios).26

Al contemplar la naturaleza de las leyes físicas solo del


universo, el gran Albert Einstein dijo, "la armonía de la ley natural…

25 Robert Jastrow, "Un Científico Atrapado entre Dos Creencias: Una


Entrevista con Robert Jastrow," en Cristianismo Hoy 26 (13):15 (1982).
26 Los ateos a veces responden al principio antrópico, argumentando que el

hecho de que el universo está aquí es la prueba de que sólo pasó de esa
manera, ya que de lo contrario no estaría aquí. Pero esto es como
argumentar que un cuadro no necesita un pintor porque no se vería como
una pintura si todos los colores y pigmentos no fueran como son.

45
revela una inteligencia de tal superioridad que, comparada con ella,
todo el pensar y actuar sistemático de los seres humanos es un
reflejo completamente insignificante"."27

Asimismo, el ex ateo y astrónomo Alan Sandage, dijo: "Como


dije anteriormente, el mundo es demasiado complejo en todas sus
partes como para que todo sea debido a la suerte. Estoy convencido
de que la existencia de la vida con todo su orden y con cada uno de
sus organismos está simplemente demasiado bien armada... Cuanto
más aprende uno sobre la bioquímica, mas increíble se vuelve, a
menos que exista algún principio organizador, es decir, un
arquitecto, para los creyentes. . . ." 28

El científico Michael Behe resumió muy bien la evidencia. Lo


que tenemos es "un planeta en las zonas exactas de un sistema solar,
en zona correcta de una galaxia, en un universo con el tipo correcto
de las leyes para producir productos químicos con el tipo adecuado
de propiedades. Todo esto es necesario para la vida, pero todavía
muy lejos de ser suficiente. El planeta en sí no debe ser demasiado

27 Citado por Fred Heeren, Show Me God: What the Message from Space Is
Telling Us About God (¿Se Puede Probar que Dios Existe?: El Mensaje Que El
Universo Nos Está Dando Acerca De Dios) (Wheeling, IL: Search Light, 1995),
p. 66
28 Alan Sandage, "A Scientist Reflects on Religious Belief," (Un Científico

Reflexiona sobre Creencias Religiosas) Verdad, Vol. 1 (Dallas: Verdad


Incorporada, 1985), p. 54

46
grande ni demasiado pequeño, con suficiente pero no demasiada
agua, el tipo adecuado de minerales en el lugar correcto. . . . Todos
son indispensables. Si alguno de ellos faltara, se descartaría la vida
inteligente".29 Pero el arreglo previo fundamental de tantas partes,
todas conspirando juntas para el mismo fin, siempre es un signo de
un diseño inteligente. Nunca podemos observar las leyes naturales
haciendo ese tipo de cosas.

El Argumento Teleológico de la Microbiología

En los días de Darwin, una célula viva era considerada como


una "caja negra", ya que no tenían microscopios capaces de ver los
secretos de la célula. En un libro titulado La Caja Negra de Darwin, el
microbiólogo Michael Behe inició una revolución de diseño. Después
de narrar la increíble evidencia de la increíble complejidad de una
célula viva, Behe concluyó, "La conclusión del diseño inteligente
fluye naturalmente de los datos mismos, y no de libros sagrados o de
creencias sectarias. Deducir que los sistemas bioquímicos fueron
diseñados por un agente inteligente, es un proceso monótono que no
requiere nuevos principios de la lógica o la ciencia". Por lo tanto, "la

29 Michael Behe, The Edge of Evolution (El Borde de la Evolución), p. 212.

47
vida en la tierra en su nivel más fundamental, en sus componentes
más críticos, es el producto de la actividad inteligente".30 En un libro
más reciente, Behe actualiza su argumento, mostrando que la vida es
aún más compleja de lo que se pensaba.31

Incluso el ateo y Premio Nobel Francis Crick, admitió, "Un


hombre honesto, armado con todo el conocimiento disponible para
nosotros hoy, sólo podría decir que de cierta forma, el origen de la
vida parece en este momento ser casi un milagro, y son tantas las
condiciones que se debieron haber cumplido para ponerla en
marcha".32

De hecho, el ex ateo Sir Fred Hoyle, declaró el asunto de esta


manera: "Los sistemas bioquímicos son extremadamente complejos,
a tal grado que la posibilidad de que se formen al azar las moléculas
orgánicas simples es casi inexistente, hasta un punto en donde en
realidad y casi imperceptible es diferente de cero". Por lo tanto, debe
haber "una inteligencia, que diseñó los productos bioquímicos y dio
lugar al origen de la vida carbonosas".33

30 Michael Behe, Darwin’s Black Box (La Caja Negra de Darwin), p. 193.
31Michael Behe, The Edge of Evolution (El Borde de la Evolución).
32 Francis Crick, Life Itself: Its Origin and Nature (La Vida En Sí: Su Orígen y

Naturaleza), p. 88.
33 Sir Fred Hoyle, Evolution from Space (La Evolución desde el Espacio), p. 3,

143.

48
Incluso el ateo, biólogo evolutivo Richard Dawkins admitió
que la vida parece haber sido diseñada y que el origen de una animal
unicelular tiene mil grupos de enciclopedias llenas de información
genética.34 Pero, de dónde podría haber venido toda esta
información compleja, excepto de un diseñador inteligente de la
primera forma de vida.

El Argumento Biológico desde la Complejidad Establecida

La vida es única. Tiene lo que los científicos llaman


"complejidad especificada". Los cristales son específicos, pero no
complejos, teniendo sólo un simple mensaje que se repite una y otra
vez. Los polímeros aleatorios son complejos, pero no especificados,
que no llevan mensaje real en lo absoluto. Sólo la vida es establecida
y compleja. Claude Shannon desarrolló una teoría de la información
de los Laboratorios Bell, que demuestra que la información que lleva
letras tiene una cierta frecuencia de letra. Herbert Yockey aplicó esto
al ADN en células vivas y descubrió que existe una identidad
matemática entre la secuencia de letras en el ADN y la del lenguaje
humano. Él escribió, "La hipótesis de secuencia se aplica

34Richard Dawkins, The Blind Watchmaker (El Relojero Ciego) (1987), p. 17-
18, 116.

49
directamente a la proteína y al texto genético así como también al
lenguaje escrito y por lo tanto, el tratamiento es matemáticamente
idéntico".35 Esto nos lleva al siguiente argumento:

(1) Dondequiera que observemos la complejidad


especificada en el presente (como en lenguaje humano),
es ocasionada por un Diseño inteligente.36
(2) La complejidad especificada en una célula viva es
matemáticamente idéntica a la de un lenguaje humano.
(3) Por lo tanto, la primera forma de vida debe haber tenido
un diseño inteligente.

Es importante notar que no es la ausencia de un diseño


natural que lleva a esta conclusión. Lo que lo hace es la presencia de
la evidencia para un diseño inteligente. Por lo tanto, postular un
diseño inteligente de la primera forma de vida no es la falacia del
"Dios de los huecos o de las lagunas". Por ejemplo, no es la ausencia
de diseños naturales conocidos que nos conduce a postular un

35 Herbert Yockey, The Journal of Theoretical Biology (La Revista de Biología


Teórica) (1981), p. 91.
36 Si el ateo rechaza esta premisa, entonces él ha rechazado el principio

mismo de la uniformidad, por el que conocemos el pasado, es decir, que el


tipo de causas que repetidamente vemos produciendo un cierto tipo de
efecto en el presente, es el mismo tipo de causa que deberíamos postular
para producir ese tipo de cosas en el pasado. Sin este principio de
uniformidad no hay ciencia del pasado. Así, el razonamiento del teísta para
un diseño inteligente de la primera forma de vida es científico, aunque la
opinión contraria no lo es.

50
diseño inteligente de los rostros en el monte Rushmore, o un castillo
de arena en la playa. Más bien, es evidencia conocida para un diseño
inteligente de la experiencia previa que llevan a la conclusión de un
diseño inteligente de la primera forma de vida.

En la película Contacto de 1997, idea que se le ocurrió a Carl


Sagan, él y el programa de la Búsqueda de inteligencia extraterrestre
(SETI por sus siglas en inglés), describen científicos que estaban
eufóricos cuando recibieron un mensaje (todos los números primos
entre 1 y 100) a través de su radio telescopio. Como Sagan lo dijo, "la
recepción de un solo mensaje desde el espacio exterior, mostraría
que es posible vivir a través de esa adolescencia tecnológica"37,
porque habría demostrado que hubo una civilización inteligente allá
afuera. Irónicamente, el mismo Sagan dijo en otra parte que el
cerebro humano es tan complejo que tiene 20 millones de
volúmenes llenos de información genética. Sagan escribió, "La neuro-
química del cerebro está sorprendentemente llena de trabajo, el
circuito de una máquina más maravillosa que cualquiera otra creada
por los seres humanos".38 Si es así, y si se requiere de un ser
inteligente para formar un mensaje sencillo, ¡cuánto más una gran

37 Carl Sagan, Broca’s Brain (El Cerebro de Broca), p. 275.


38 Carl Sagan, COSMOS, p. 278.

51
Mente se tardó en crear el cerebro humano que equivale a tener toda
la información de la Biblioteca del Congreso!

Después de revisar la evidencia científica acerca de Dios, el


ex ateo más famoso de los tiempos modernos, Antony Flew,
concluyó: "Aquellos científicos que apuntan a la Mente de Dios, no se
limitan a promover una serie de argumentos o un proceso de
razonamiento silogístico. Más bien, ellos proponen una visión de la
realidad que emerge desde el corazón conceptual de la ciencia
moderna y se impone a la mente racional. Es una visión que yo
personalmente considero convincente e irrefutable".39

EL ARGUMENTO MORAL

Además de los argumentos cosmológicos que apuntan a una


causa sobrenatural infinita del universo y el argumento teleológico
que muestra que este Diseño también es un ser súper-inteligente, el
argumento moral revela un Dios que es moralmente perfecto. Toma
la siguiente forma:

(1) Toda ley moral tiene un dador de la ley moral.

39Anthony Flew, There is a God: How the World’s Most Notorious Atheist
changed His Mind (Dios Existe: Cómo Cambio de Opinión el Ateo más famoso
del Mundo), p. 112.

52
(2) Existe una ley moral objetiva.
(3) Por consiguiente, debe haber un Dador de la Ley Moral
Objetiva.

La forma más famosa de este argumento fue afirmada por C.


S. Lewis.40 La primera premisa es evidente. Las leyes tienen
legisladores, y las prescripciones tienen prescriptores. La carga de la
prueba recae en la segunda premisa. ¿Cuál es la evidencia de que hay
una ley moral objetiva, no sólo algo subjetivo o humano?
Curiosamente, los ateos mismos han proporcionado la evidencia a
favor de una ley moral, evidencia tan fuerte que ha convertido a
muchos de ellos a la creencia de que existe un Dador de la Ley Moral
(Dios).

Como un ex ateo, C. S. Lewis creyó que el mal y la injusticia en


el mundo habían eliminado a Dios. Pero entonces él se preguntó a sí
mismo:

¿Pero de donde tengo yo la idea de justo e injusto? Un


hombre no llama a una línea torcida a menos que sepa lo que
es una línea recta. ¿Con que estoy comparando este universo
cuando lo llamo injusto?. . . . Por supuesto que yo podía haber
renunciado a mi idea de la justicia diciendo que ésta no era
más que una idea privada mía. Pero si lo hacía, mi argumento
en contra de Dios se derrumbaba también..., ya que el

40 Ver C. S. Lewis, Mere Christianity (Mero Cristianismo) (Primera Parte).

53
argumento dependía de decir que el mundo era realmente
injusto, y no simplemente que no satisfacía mis fantasías
privadas. Así, en el acto mismo de intentar demostrar que
Dios no existía—en otras palabras, que toda la realidad
carecía de sentido—descubrí que me veía forzado a asumir
que una parte de la realidad—específicamente mi idea de la
justicia—estaba llena de sentido.41

Lewis no es el único ateo que tomó este camino. Jay


Budziszewski ex ateo de la Universidad de Texas llegó a Dios de la
misma manera. Él razonó, "Lo que realmente me llevó de regreso fue
una creciente intuición de que mi condición era realmente mala…. El
mal es la carencia del bien; no hay tal cosa como una "sustancia" del
mal, un mal en sí mismo. Así que si mi condición fuera realmente
mala, tenía que haber algún bien del cual mi condición era la ruina".
En resumen, no podemos conocer el mal, excepto en el contexto del
bien. Si la maldad es real, entonces debe haber una norma objetiva
por la cual podemos llegar a conocerlo.42

Incluso el ex ateo y ahora famoso científico y jefe del


proyecto del genoma humano, el Dr. Francis Collins, estaba
impresionado con el argumento moral en su camino de regreso a
Dios. Más tarde él escribió, "Después de 28 años como creyente, la

41C. S. Lewis, Mere Christianity (Mero Cristianismo), p. 45, 46.


42Jay Budziszewski, “Objeciones, Obstáculos, Aceptación”, una entrevista
por Ignatius Press (2006).

54
Ley Moral todavía se distingue para mí como la mayor señal hacia
Dios. Más que eso, apunta a un Dios que se preocupa por los seres
humanos, y un Dios que es infinitamente bueno y santo".43

Hay muchas razones por las que debe haber una ley moral
objetiva:

1. Nosotros no sabríamos si hubo injusticia a menos que


existiera una norma objetiva de la Justicia.
2. El verdadero progreso no es posible a menos que
conozcamos un objetivo estándar por el cual lo podamos
medir.
3. Las cosas están mejorando o empeorando.
4. Los desacuerdos morales verdaderos no son posibles sin
un estándar moral objetivo.
5. Los mismos códigos morales básicos se encuentran en la
mayoría de las culturas.44
6. La culpa por romper una ley moral no sería universal si no
hubiera una ley moral objetiva.
7. Incluso aquellos que niegan los absolutos morales, tienen
principios morales que consideran universales tales como
la tolerancia, la libertad de expresión, y la equivocación de
intolerancia y el genocidio.
8. No inventamos la ley moral más de lo que inventamos las
leyes matemáticas o físicas. Éstas son descubiertas, no
creadas.

43 Francis Collins, The Language of God (El Lenguaje de Dios), p. 218.


44 Ver C. S. Lewis, The Abolition of Man (La Abolición del Hombre), Apéndice.

55
9. Algunas veces escogimos el deber por encima del instinto
de no arriesgar nuestra propia vida para salvar a una
persona que se estaba ahogando.
10. La ley moral básica es descubierta, no por la forma en
que nos comportamos, sino por la manera en que
deseamos que otros se comporten con nosotros.
11. Los actos de altruismo no se pueden explicar
adecuadamente de manera naturalista.

Conozco un estudiante que entregó un ensayo bien


documentado e investigado, en el cual afirmó que era un relativista
moral. El profesor calificó su ensayo con una mala nota, y le colocó
las siguientes palabras: "¡I! ¡NO ME GUSTA LAS CARPETAS AZULES!"
El estudiante claramente se quejó con el profesor diciendo que era
injusto, inequitativo y, sencillamente no era correcto que le colocara
una "F" simplemente por el color de la carpeta. Y el alumno tenía
razón en su protesta. Pero él tenía razón sólo porque se había
equivocado en su ensayo. Cada estudiante sabe que hay un principio
moral objetivo que dice que es erróneo darle a un estudiante una "F"
por el color de la carpeta y no en función del contenido del ensayo.

EL ARGUMENTO DESDE LA NECESIDAD RELIGIOSA

Otra razón por la que Dios es digno de ser mencionado aquí. Dice
así:

56
(1) Todas las personas necesitan a Dios.
(2) Lo que realmente necesitamos, en verdad existe.
(3) Por lo tanto, Dios en verdad existe.

La mayoría de las personas reconoce su necesidad de Dios.


Pero lo que no es ampliamente conocido es que también la mayoría
de los ateos sienten una necesidad de Dios. Ellos simplemente no
creen que esté basada en la realidad. Sigmund Freud45 dijo que era
una ilusión y Ludwig Feurerbach46 afirmó que era simplemente una
proyección de la imaginación humana. Pero ambos se equivocan,
sobre todo, que la necesidad de Dios es una necesidad real, no un
simple deseo. Examine la evidencia. Como lo dijo el ex ateo científico
Francis Collins, "¿Por qué existe en todo el mundo semejante hambre
tan particular, si no estuviera relacionada con algunas oportunidades
para que se satisfaga?" 47. Y añadió, "Las criaturas no nacen con
deseos a menos que la satisfacción por esos deseos exista. Un bebé
siente hambre: bueno, existe una cosa como la comida. Un patito
quiere nadar: bueno, existe algo como el agua. Los hombres sienten
deseos sexuales: bueno, existe el sexo".48 ¿Por qué tenemos un vacío

45 Ver Sigmund Feud, The Future of an Illusion (El Futuro de una Ilusión),
capítulo 6.
46 Ver Ludwig Feuerbah, The Essence of Christianity (La Esencia del

Cristianismo), capítulo 1.
47 Collins, The Language of God (El Lenguaje de Dios), p. 38.
48 Ibid.

57
con forma de Dios en nuestros corazones, a menos que se quiera
llenar con Dios?

Una ilusión es un simple deseo, así como la creencia de que


¡hay una vasija de oro al final del arco iris! Pero la necesidad de Dios
no es un simplemente un deseo, al igual que la necesidad que tiene
por el agua. En verdad, no todo el mundo consigue el agua o los
alimentos que necesita. Pero esto no significa que no hay agua ni
alimentos en algún lugar. De la misma manera, no todo el mundo va
a encontrar a Dios, pero esto no significa que no exista Dios en algún
lugar. Escuche el hambre que hay de Dios, incluso entre quienes no
creen en Él:

• Bertand Russell: "Incluso cuando uno se siente más


cercano a otras personas, hay algo en uno que parece
obstinadamente pertenecer a Dios -por lo menos así es
como debería expresarlo si pensara que existía un Dios. Es
extraño, ¿no? Cuido apasionadamente por este mundo, por
muchas cosas y personas, y sin embargo... ¿qué es todo
esto? Debe haber algo más importante que uno sienta,
aunque creo que no existe"49
 Eric Fromm: "La necesidad de… un objeto de devoción está
profundamente arraigada en las condiciones de la
existencia humana."50

49 Bertrand Russell en una Carta a Lady Ottoline).


50 Eric Fromm, Psychoanalysis and Religion (Psicoanálisis y Religión), p. 22.

58
 Ludwig Feurerbach: "Dios es una necesidad de la
inteligencia, un pensamiento necesario - el más alto grado
de la capacidad de pensar".51
 Jean Paul Sartre: "Yo necesitaba Dios…Esperaba la religión,
la deseaba, era el remedio. Si me la hubieran negado, me la
hubiera inventado".52
 Friedrich Nietzsche: "¿Qué quieres dios desconocido? … Al
último de todos los solitarios, ¡Oh, vuelve! … ¡Y la última
llama de mi corazón – Para ti se alza ardiente! ¡Oh, vuelve,
Mi dios desconocido!"53
 Albert Camus: "Nada puede desalentar el apetito por la
divinidad en el corazón del hombre".54
 San Agustín: Este antiguo escéptico confesó: "Nos hiciste,
Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto, hasta que
descanse en ti".55 Si todos los hombres necesitan a Dios,
incluidos ateos, entonces es absurdo concluir que no hay
Dios en ninguna parte simplemente porque algunas
personas no lo encuentran.

Puede Darle un Consejo a Alguien, Pero. . . .

51 Ludwig Feuerebach, The Essence of Christianity (La Esencia del


Cristianismo), p. 36.
52 Tomado de la autobiografía de Jean Paul Sartre titulado Words (Palabras),

p. 102, 97.
53 Friedrich Nietzsche, Thus Spoke Zarathustra (Así Habló Zaratustra),

Cuarta Parte, “The Magician” “El Mago”.


54 Albert Camus, The Rebel (El Rebelde), p. 147.
55 San Agustín, Confessions (Confesiones) 1.1.

59
Si hay buenas razones para creer que Dios existe, entonces ¿por qué
los ateos rechazan a Dios? Un ex ateo lo puso de esta manera:
"Debido a que la presencia de Dios me hizo más y más incómodo,
comencé a buscar razones para creer que Él no existía. Es algo muy
curioso con nosotros los seres humanos: no muchos de nosotros
dudamos de la existencia de Dios, y luego empezamos a pecar. La
mayoría de nosotros pecamos y luego empezamos a dudar de la
existencia de Dios".56 Nietzsche reveló que su problema no era una
cuestión de la mente, sino de la voluntad cuando escribió, "Si se nos
demostrase este Dios de los cristianos, creeríamos aún menos en
él".57

En cuanto a los científicos que ven la evidencia científica de Dios y


aún lo rechazan, Robert Jastrow puso el dedo en la llaga cuando
escribió, "Hay una especie de religión en la Ciencia. Es una religión
de una persona que cree. . . no hay primera causa. . . . Esta fe religiosa
de los científicos se infringe por el descubrimiento de que el mundo
tuvo un comienzo. . . . Cuando esto ocurre, los científicos han perdido
el control".58 El ateo de Harvard, Richard Lewontin, fue honesto
cuando dijo, "Estamos del lado de la ciencia [naturalista], a pesar de

56 Jay Budziszewski, The Revenge of Conscience (La Venganza de la


Conciencia), p. xii.
57 Nietzsche, Antichrist (El Anticristo), p. 627.
58 Jastrow, God and the Astronomers (Dios y los Astrónomos), p. 113-114.

60
la absurda patente de algunos de sus conceptos. . . porque tenemos
un compromiso previo con el materialismo". Y agrega, "además que
el materialismo es absoluto, porque no podemos permitir un pie
divino en la puerta".59

RESPONDIENDO ALGUNAS OBJECIONES IMPORTANTES

Esto no quiere decir que los ateos no presentan objeciones a


la creencia en Dios, pero sólo para decir que no ofrecen ninguna
objeción racionalmente válida. En verdad, muchas de sus objeciones
están desgastadas y reencauchadas.

Primera Objeción: Si todo necesita una causa, entonces Dios


también la necesita. Si Dios no necesita una causa, entonces el
universo tampoco.

Respuesta: Esta es una tergiversación del principio de causalidad. El


teísta no sostiene que "Todo necesita una causa". Sólo los efectos
necesitan causas. Sólo las cosas finitas y eventuales que tienen un
principio necesitan una causa, ya que no explican el por qué existen
cuando necesitan no existir. Por lo tanto, el universo de las cosas

59Richard Lewontin en New York Review of Books (Crítica de Libros de New


York), 1/9/96.

61
finitas y eventuales necesita una causa. Pero Dios no tiene principio,
ni tampoco Él es finito. Por lo tanto, Él no necesita una causa. Pero el
universo es finito, eventual, y tuvo un comienzo. Por lo tanto, el
universo necesita una causa, pero Dios no.

Segunda Objeción: Una serie interminable de causas es posible. Por


lo tanto, no hay una Primera Causa (Dios).

Respuesta: Una serie interminable de causas hasta hoy, no es


posible por dos razones. Primero, no puede haber una serie
interminable de alguna cosa limitada hasta hoy, porque una serie
infinita (interminable) no tiene fin. Pero hoy es el fin de todos los
días previos al día de hoy. Por lo tanto, no puede haber un número
infinito de causas hasta hoy. Por supuesto, puede haber un número
infinito de puntos abstractos entre A y B. Sin embargo, los puntos
abstractos no son cosas concretas. Por ende, hay un número infinito
de puntos abstractos entre los dos extremos de un estante para
libros. Pero uno no puede colocar allí un número infinito de libros
reales, no importa cuán delgados sean. Entonces, un número infinito
de causas reales es imposible.

En segundo lugar, en cada serie de causas esenciales, cada causa está


siendo provocada. De lo contrario, existiría una causa sin provocar
(Dios), que la serie está tratando de evitar. Además, en cada una de
esas series de causas de existencia, por lo menos una de las causas es

62
la que está originando, de lo contrario no habría causalidad en la
serie. Pero en este caso, esta causa se estaría provocando por sí
misma (ya que es a la vez la que provoca y la está siendo provocada),
lo cual es imposible. Una causa es anterior en existencia a su efecto,
pero ninguna causa puede ser antes en existencia a sí misma de
forma lógica.

Tercera Objeción: Asumir que Dios es como las causas inteligentes


en el presente, no conduce a un Dios teísta, sino a un ser humano
como la causa o causas, que son el único tipo de causas que vemos
que producen este tipo de cosas en el presente.

Respuesta: El principio de uniformidad (que se basa en conocer el


tipo de causa que produce algo en el presente), no exige una causa
idéntica en el pasado sino simplemente una causa similar a lo que
observamos en la actualidad. El programa de la Búsqueda de
inteligencia extraterrestre (SETI por sus siglas en inglés), no
reclamaron que los extraterrestres eran lo mismo que los seres
humanos, sino que su inteligencia era similar a la nuestra. Además, la
causa no tiene que ser similar a cualquier forma corporal, sino sólo
en que tiene inteligencia como la inteligencia humana. Por último, un
Creador no puede ser lo mismo que una criatura. El Creador es
infinito (ilimitado) y la criatura es finita (limitada). Por consiguiente,
atribuir un cuerpo o partes corporales (todas las cuales son
limitadas) al Creador es injustificado.

63
Cuarta Objeción: Los argumentos dados respecto a Dios, no
prueban que hay un solo Dios como afirman los teístas.

Respuesta: Según estos argumentos sólo puede haber un Dios por


muchas razones. Primero, el Dios del argumento cosmológico es
infinito60, puesto que cada cosa finita necesita una causa. Y no puede
haber dos Seres infinitos. Porque para que exista dos seres de la
misma especie, tendrían que diferenciarse. Pero dos Seres infinitos
no se diferencian; son la misma clase de Ser, es decir, infinita.
Segundo, el Dios teísta (el Dios del argumento moral) es
absolutamente perfecto. Pero no puede haber dos seres
absolutamente perfectos. Porque para ser diferentes, uno tendría
que tener una perfección que el otro no tenga. Y aquel que carezca
esa perfección no sería absolutamente perfecto. Por lo tanto, sólo
puede existir un ser absolutamente perfecto. En tercer lugar, el
argumento teleológico (según el Principio Antrópico) muestra que
hubo una Mente que estaba detrás del universo entero haciendo la
planificación anticipada de todo. Por último, sólo hay un conjunto de
leyes físicas en todo el universo que refleja una Mente que está
detrás de todo. Es un uni-verso (un mundo que proviene de una sola

60Dios tiene que ser infinito ya que cada ser finito necesita un origen. Por lo
tanto, el Origen de todos los seres finitos no debe ser finito (es decir,
infinito). Porque si Dios fuera finito, entonces necesitaría un origen y Él no
sería el Origen de cada ser finito (que no necesita una causa u origen).

64
Mente) y no es un multi-verso (muchos mundos que provienen de
muchas mentes).

Algunas Reflexiones Finales

Los diversos argumentos en pro de Dios, demuestran que


existe sólo un Dios y no muchos. Este Dios debe ser infinito ya que Él
está más allá del mundo finito que creó. Además, Dios debe ser
personal porque es tanto inteligente como moral, siendo el
Diseñador Inteligente y el Dador de la Ley Moral. Además, este Dios
es espiritual y sobrenatural, puesto que Él está más allá del mundo
físico y natural. Él puede hacer milagros porque ya ha hecho el
milagro más grande de todos, ha creado el mundo. Por lo tanto, la
evidencia apunta a la existencia de un Dios teísta, uno que es infinito,
inteligente, perfecto, personal y sobrenatural. Como el agnóstico
astrónomo Robert Jastrow incluso lo dijo:

La búsqueda retrospectiva de los científicos termina en el


momento de la creación. Este es un tema extremadamente
extraño, inesperado por todos, menos por los teólogos. Ellos
siempre han aceptado la palabra de la Biblia: "En el principio
creó Dios los cielos y la tierra".61

En resumen, la ciencia termina donde la Biblia empieza.

61 Robert Jastrow, God and the Astronomers (Dios y los Astrónomos), p. 115.

65
CAPÍTULO 4: LOS MILAGOS SON POSIBLES

YA QUE EXISTE UN DIOS TEISTA (ver el capítulo 3), entonces los


milagros son posibles. ¿Por qué? Porque Él creó el mundo, el cual es
el más grande milagro de todos. Porque si el mundo tuvo un
comienzo, entonces Dios hizo que existiera de la nada, siendo este el
mayor milagro posible. Por lo tanto, si existe un Dios teísta, los
milagros no sólo son posibles, sino que el más grande milagro de
todos que es hacer algo de la nada, ya ha ocurrido. ¡Convertir el agua
en vino (como lo hizo Jesús en Juan 2), no es ningún problema para
un Dios que puede hacer que el agua surja de la nada! Por esta razón,

66
todos los argumentos que apoyan la existencia de un Dios teísta,
respaldan la posibilidad (y la realidad) de un acto sobrenatural.

Además, dado que este Dios teísta aún existe, se deduce que
los milagros todavía son posibles. No hay manera de dejar un Dios
teísta fuera de su universo. Un Dios omnipotente puede hacer algo
que en realidad no es imposible. Y en verdad no es imposible
intervenir ocasionalmente en el curso normal de los acontecimientos
(que es lo que son las leyes naturales) con un evento inusual (que es
lo que es un milagro). Sin embargo, los milagros no son simplemente
extraños, sino que son sobrenaturales. Son una intervención inusual
en el mundo natural realizada por un Dios sobrenatural.

TODO LO QUE BRILLA NO ES ORO

Por supuesto, no todo lo que es inusual es sobrenatural. Hay


por lo menos otros tipos de eventos que han sido identificados
erróneamente como milagros, pero no lo son.62

(1) Una Anomalía


Un inusual evento con causas naturales desconocidas
o mal entendidas (al igual que la vida que crece

62Ver Norman L. Geisler, The Big Book of Christian Apologetics (Gran Libro
de Apologética Cristiana), “Miracles, False” (Milagros, Falso) y “Miracles and
Magic” (Los Milagros y la Magia).

67
alrededor de respiradores térmicos en el suelo del
océano, donde anteriormente se asumió que era muy
caliente, oscuro, presurizado y venenoso para la
existencia de vida).
(2) Un Evento Psicosomático
Un evento inusual con una causa mental conocida (tal
como un efecto placebo que parece conducir a la cura
de una dolencia física).
(3) Un "Acontecimiento Providencial"
Un evento inusual benéfico que proviene de una
causa natural (como la niebla que permitió que las
tropas de Washington cruzaran el Delaware y
estuvieran a salvo de las tropas Británicas enemigas).
(4) Un Truco de Magia
Un evento inusual pero una causa natural que engaña
los ojos o la mente (como sacar un conejo de un
sombrero).63

63Una quinta causa se puede colocar en la lista de "satánico". Dado que un


ser espiritual maligno existe, se puede identificar su acción por el mal que
está asociado con ellos. En la Biblia, estas acciones incluye cosas tales como
engaños (Gén. 3:5; 2 Tes. 2:9), depravación (1 Tim. 4:3-4; Judas 7), falsa
doctrina (Col. 1:18). 2:8-9; 1 Juan 4:1), falsas predicciones (Deut. 18:21-22),
los que consultan a los muertos (Deut. 18:11), el uso ídolos o imágenes
(Éxodo. 20:3-4), y la adivinación (Deut.18:11).

68
Todos estos son producidos por causas físicas o mentales.
Ninguno es verdaderamente sobrenatural. Pero una causa
verdaderamente sobrenatural tiene las "huellas digitales" de Dios.
Hay algunas cosas que solo Dios puede hacer. Por ejemplo, solo Dios
puede crear vida (Deut. 32:39; Job 1:21). Los magos de Egipto fueron
capaces de copiar algunos de los milagros de Moisés por arte de
magia, pero cuando él creó la vida del polvo, gritaron: "¡Dedo de Dios
es éste!" (Éxodo. 8:19). Del mismo modo, sólo Dios puede resucitar a
los muertos (Juan 11). Además, sólo Dios puede producir algo nuevo
de manera instantánea, como la sanidad instantánea de un hombre
ciego (Juan 9), o el convertir el agua en vino (Juan 2). Esta es la razón
por la cual se dice que muchos de los milagros de Jesús y de sus
discípulos fueron hechos "de manera inmediata" (Mat. 8:3; 20:34;
Marcos. 2:12; Hechos 3:7). Es más, incluso los darwinistas admiten
que si un cambio de una forma de vida a otra se produce
inmediatamente y no de forma gradual, sería entonces un milagro.64

Hay otras características de un milagro, tales como la señal


de una intervención inteligente. Dado que Dios tiene una súper-
inteligencia, si sucede un evento en el mundo natural con señales de
una causa súper-inteligente, como por ejemplo la repentina
aparición de la vida (ver el capítulo 3), o de una nueva forma de vida,

64 Michael Behe, Darwin’s Black Box (La Caja Negra de Darwin) p. 38.

69
entonces eso sería una indicación de una causa sobrenatural. Por
último, ya que Dios es moralmente perfecto (ver el capítulo 3), uno
puede esperar que los efectos morales de hacer el bien estén
asociados con Sus acciones.

Hay varias palabras asociadas con los milagros del Nuevo


Testamento que revelan la presencia de la mano Divina. Como
“prodigio”, fueron eventos inusuales que llamaron la atención a sí
mismos. Como "poder", tenían un origen sobrenatural de la voluntad
divina. Como "señal", fueron usados para confirmar un mensaje de
Dios (Heb. 2:3-4). En resumen, los milagros fueron un acto de Dios
para confirmar la Palabra de Dios al pueblo de Dios. Como tal,
tuvieron las siguientes características.

Primero, los milagros tienen un carácter inusual. Es un


evento fuera de lo común en contraste con el modelo normal de los
acontecimientos en el mundo natural. Como "milagro", atrae la
atención por su singularidad. Una zarza ardiente que no se consume,
el fuego del cielo, y una persona caminando sobre las aguas no son
eventos normales. Por lo tanto, atraen el interés de los observadores.

Segundo, los milagros tienen una dimensión teológica. Un


milagro es un acto de Dios que implica un Dios que actúa. La opinión
de que un Dios que está más allá del universo lo creó, lo controla, y
puede interferir en él, es llamado teísmo (ver el capítulo 3).

70
En tercer lugar, los milagros tienen una dimensión moral.
Ellos traen gloria a Dios por medio de la manifestación de Su
carácter moral. Los milagros son actos visibles que reflejan la
naturaleza invisible de Dios. Entonces, ningún verdadero milagro es
malo, porque Dios es bueno. Por naturaleza, los milagros apuntan a
producir y/o promover el bien.

Cuarto, los milagros tienen una dimensión doctrinal. Los


milagros en la Biblia están relacionados directa o indirectamente con
las "afirmaciones de la verdad" (ver el capítulo 5). Hay maneras de
distinguir un verdadero profeta de un falso profeta (Deut. 18:22).
Ellos confirman la verdad de Dios a través del siervo de Dios (Heb.
2:3-4). El mensaje y el milagro van de la mano.

Quinto, los milagros tienen una dimensión teleológica. A


diferencia de la magia, los milagros nunca se realizan para
entretener. La curiosidad de Herodes le llevó a desear ver un
milagro, pero Jesús se negó a hacerlo (ver Lucas 23:8 cf. Mat. 12:39).
Los milagros tienen el propósito distintivo para glorificar al Creador
y para aportar pruebas para que las personas crean, acreditando el
mensaje de Dios a través del profeta de Dios.

LA POSIBILIDAD DE LOS MILAGROS

Ahora que se han definido los milagros, podemos preguntar


si son posibles. La respuesta se encuentra en el capítulo anterior. Si

71
Dios existe, entonces los milagros son posibles. ¿Por qué? Porque son
un acto sobrenatural de Dios, y los hechos sobrenaturales sólo
pueden existir donde hay un Ser sobrenatural que puede actuar.
Como acertadamente dijo C. S. Lewis, "Pero si admitimos a Dios,
¿debemos admitir los milagros? Claro está que, al menos, no estamos
asegurados contra ellos. Ese es el trato".65

Después de todo, si Dios creó el mundo (ver el capítulo 3),


entonces el mayor milagro ya ha ocurrido, el cual es hacer algo de la
nada. Otros milagros en la Biblia están haciendo algo de alguna cosa.
Si Dios puede hacer agua de la nada, entonces Él no tiene ningún
problema en convertir el agua en vino. Del mismo modo, si Dios
puede hacer la materia de la nada, entonces la multiplicación de los
panes es simplemente hacer algo material de una sustancia.

De hecho, muchos de los milagros de Jesús sólo se hicieron


instantáneamente (una de las señales de la acción divina), que
normalmente sucede gradualmente en la naturaleza. Por ejemplo,
normalmente el agua va por la tierra, sube por la raíz a la vid, y llega
a la uva. Lo que hizo Jesús cuando convirtió el agua en vino fue
acelerar el proceso. Lo mismo es verdad en el caso de la
multiplicación de los panes. El trigo produce más trigo de manera
natural. De nuevo, lo que Jesús hizo fue acelerar el proceso cuando

65 C. S. Lewis, Miracles (Los Milagros), p. 109.

72
multiplicó los panes. Incluso la maldición de la higuera hizo
rápidamente lo que el árbol, en última instancia, iba a hacer
gradualmente, es decir, marchitarse.

Este es el corazón del debate entre darwinistas y


creacionistas. La gradualidad es una señal de la evolución natural.
Pero lo inesperado sería una señal de la creación. Siendo este el caso,
entonces el capítulo anterior mostró que las creaciones han ocurrido
en dos puntos. Primero, cuando Dios hizo algo de la nada en la
creación de la materia, tuvo que ser un milagro, ya que fue repentino
y abrupto y sin ningún material previo. Segundo, cuando la primera
forma de vida apareció la vida de lo que no es vida, también vino de
manera repentina. Incluso el ateo Francis Crick admitió que eso fue
como un "milagro".66 Las palabras "generación espontánea" revelan
su naturaleza milagrosa. No había vida, y de repente hubo vida sin
pasos graduales intermedios entre lo que no era vida y la primera
vida.

Por lo tanto, en lo que concierne a la evidencia (ver el


capítulo 3), los milagros ya habían sucedido en dos puntos: la

66Ver Francis Crick, en su libro Life Itself (La Vida Misma), escribió: "Un
hombre honesto, armado con todo el conocimiento disponible para
nosotros hoy, sólo podría decir que de cierta forma, el origen de la vida
parece en este momento ser casi un milagro, y son tantas las condiciones
que se debieron haber cumplido para ponerla en marcha" (énfasis añadido).

73
creación de la materia y la creación de la primera vida. No hay
explicaciones naturales para uno de los dos eventos. 67

¿ES POSIBLE MÁS MILAGROS?

Mientras Dios exista, los milagros son posibles. Y mientras


haya sido demostrado que los grandes milagros ocurrieron, no hay
ninguna razón para creer que los milagros más pequeños no pueden
ocurrir. Por lo tanto, la ciencia había demostrado que los milagros
son posibles (y reales); sólo la historia nos puede decir si algún otro
milagro ha ocurrido desde entonces. Pero esto es lo que sabemos de
antemano al mirar la evidencia: Si Dios puede crear vida, entonces Él
puede resucitar a los muertos. Las resurrecciones no son ningún
problema para el Creador de la vida (ver el capítulo 8). E incluso el
escéptico David Hume admitió que una resurrección de los muertos
sería un milagro.68

67 Los experimentos de Urey y Miller no produjeron vida de lo que no es


vida. Sólo produjeron aminoácidos y sólo después de la intervención
inteligente en el proceso (en la elección de los productos químicos, en los
aparatos utilizados y en el proceso que se usó). Además, la clonación
comienza con partes de seres vivos para producir otros seres vivos.
Finalmente, incluso si los científicos finalmente producen la vida de lo que
no es vida, sólo probará que se necesitó una causa inteligente para hacerlo y
no solamente causas naturales.
68 David Hume, An Inquiry Concerning Human Understanding (Investigación

Sobre el Entendimiento Humano) , Libro X

74
Si esto es así, entonces ¿por qué la mente moderna está tan
en contra de los milagros? La respuesta en dos palabras es David
Hume (d. 1776). Sus argumentos en contra de los milagros han
dominado la escena intelectual desde hace más de doscientos años.
El argumento de Hume se puede poner en dos formas. En primer
lugar examinemos el punto más fuerte.

EL ARGUMENTO DE HUME EN CONTRA DE LA POSIBLIDAD


DE LOS MILAGROS (ESTILO FUERTE)

Hume lanzó su ataque sobre los milagros con el comentario,


"Me halaga que yo he descubierto un argumento. . . que, si tan sólo,
con los sabios y entendidos, fuera un eterno chequeo para todo tipo
de ilusión supersticiosa y, por consiguiente, fuera útil mientras el
mundo aguanta. 69 El razonamiento de Hume va de la siguiente
manera:

(1) Por definición, un milagro viola las leyes de la naturaleza


(2) Las leyes de la naturaleza han sido establecidas por una
"experiencia firme e inalterable".
(3) Por lo tanto, "la prueba en contra de un milagro, de la
misma naturaleza de la realidad, es tan completa como
cualquier argumento de la experiencia que posiblemente
se pueda imaginar".

69David Hume, An Enquiry Concerning Human Understanding (Investigación


Sobre el Entendimiento Humano), 10.1.18.

75
Hume escribió, "Por lo tanto, debe existir una experiencia
uniforme contra cada acontecimiento milagroso. De lo contrario, el
evento no merecería ese apelativo".70 Así que "nada se considera un
milagro si es que alguna vez sucedió en el transcurso común de la
naturaleza".71

Una Respuesta al Fuerte Argumento de Hume en Contra de los


Milagros

En esta forma de su argumento, Hume plantea claramente la


pregunta definiendo simplemente los milagros como algo imposible.
Porque si los milagros son una "violación" de lo que no puede
"alterarse", entonces por ese mismo hecho los milagros no son
posibles. La experiencia "similar" de Hume o bien plantea la
pregunta o es una súplica especial. Plantea la pregunta si Hume
supone saber que la experiencia es similar con antelación a la
evidencia. ¿Cómo puede uno saber que toda experiencia posible
confirmará el naturalismo, sin acceso a todas las experiencias
posibles, pasadas, presentes y futuras? Si, por el contrario, Hume con
el concepto de experiencia "uniforme" quiere simplemente decir las
experiencias seleccionadas de algunas personas (que no han
experimentado un milagro), esto es una súplica especial. Otros

70 David Hume, An Enquiry Concerning Natural Understanding (Investigación


Sobre el Entendimiento Humano, Libro 10.1.122–23.
71 Ibíd. 10.1.122–23.

76
afirman que han experimentado milagros. Como Stanley Jaki señala,
"En la medida en que él era un filósofo empirista o sensationista,
tuvo que conceder igual credibilidad para el reconocimiento de
cualquier hecho, normal o extraño".72

La observación de C. S. Lewis es bastante acertada, "Ahora,


por supuesto, debemos estar de acuerdo con Hume, que si se da hay
absoluta "experiencia uniforme" en contra de los milagros, si en
otras palabras, los milagros nunca han ocurrido, bueno, pues
entonces nunca han ocurrido. Lamentablemente solo conoceremos
que la experiencia contra ellos es uniforme si conocemos que todos
los testimonios en favor de los milagros son falsos. Y podemos
conocer que todos los testimonios son falsos, sólo si ya conocemos
que los milagros nunca han ocurrido. De hecho, estamos
argumentando en círculo".73

EL ARGUMENTO DE HUME EN CONTRA DE LA


CREDIBILIDAD DE LOS MILAGROS (ESTILO SUAVE)

Si le damos a Hume el beneficio de la duda, su argumento


puede ser puesto en una forma más suave de lo que es, no obstante,

72 Jaki, Miracles and Physics (Milagros y Física), p. 23.


73 Lewis, Miracles (Milagros), p. 105.

77
sigue siendo eficaz. No es un argumento para la imposibilidad de los
milagros, sino por su poca credibilidad:

(1) Por definición, un milagro es evento extraño.


(2) Por definición, la ley natural es una descripción de un
suceso regular.
(3) La evidencia para lo que es regular siempre es mayor que
la evidencia de lo que es extraño.
(4) Los individuos sabios siempre basan su creencia en la
mayor evidencia.
(5) Por consiguiente, los individuos sabios nunca deben
creer en los milagros.

Fíjese que este estilo "suave" del argumento no controla los


milagros fuera de discusión; simplemente están considerados
sorprendentes por la naturaleza de las pruebas. La gente inteligente
no afirma que los milagros no pueden ocurrir; ellos simplemente
nunca creen que sucedan.

En esta interpretación "suave" del argumento, los milagros


están siendo eliminados, ya que por la propia naturaleza del caso
ninguna persona razonable debería sostener que un milagro
efectivamente ha sucedido. Si esto es así, Hume aparentemente ha
evitado plantear la pregunta y, sin embargo exitosamente ha
eliminado la posibilidad de la creencia razonable en los milagros. Las

78
variaciones de estos argumentos siguen siendo consideradas válidas
por algunos filósofos contemporáneos ampliamente respetados.74

UNA EVALUACIÓN DEL ARGUMENTO DE HUME EN CONTRA


DE LA CREDIBILIDAD DE LOS MILAGROS.

Por este tipo de argumento, la premisa fundamental es la


número 3: La evidencia de lo que es regular siempre es mayor que la
evidencia de lo que es extraño. Esto es claramente falso y se
demuestra que es así por el ejemplo que va en contra desde la propia
cosmovisión naturalista de Hume. Porque hay muchos ejemplos
donde el naturalista cree que la evidencia es mayor para un
acontecimiento extraño que para un evento normal.

1. El Origen del Universo fue un Acontecimiento


Extraordinario. Como se ha indicado anteriormente (en el
capítulo 3), el universo físico de espacio-tiempo, no es eterno.
Tuvo un comienzo y que, de acuerdo con la Segunda Ley de la
Termodinámica se ha venido deteriorando desde entonces.
La mayoría de los astrofísicos creen que todo comenzó con

74Las colecciones más completes de ensayos en defensa de los milagros, se


encuentra en educación In Defense of Miracles (En Defensa de los Milagros)
escrito por Doug Geivett

79
un Big Bang, y utilizan otras líneas de evidencia para apoyar
su punto de vista: un universo en expansión, una radiación
eco, la teoría general de la relatividad de Einstein, y la gran
masa de energía descubierta por el telescopio espacial
Hubble. Así que, de acuerdo a su propio razonamiento, el
universo explotó violentamente de la nada sólo una vez y
nunca más ha sucedido. Esta es la definición de un evento
extraordinario que, según afirman, multiplica líneas de
evidencia. Sin embargo, esta singularidad ocurrió. Pero por
los criterios de Hume, una persona inteligente nunca debe
creer que esto sucedió ya que nunca más se ha repetido.

2. El Origen de la Vida fue un Acontecimiento


Extraordinario. Hay una segunda particularidad que todos
los científicos naturalistas creen que sucedió. Algunos incluso
han utilizado la palabra "milagro", es decir, la generación
espontánea de la primera forma de vida. Todos estos
científicos creen que la vida provino de la no-vida una vez en
el pasado, y no tenemos ninguna evidencia desde que se está
repitiendo. De hecho, Redi y Pasteur reciben créditos por
probar que la vida no se produce a partir de la no vida por
generación espontánea. Y los científicos naturalistas creen
que la evidencia apunta a este suceso ocurrido en el pasado
lejano y no recurrente desde entonces, hasta donde podemos

80
observar. Pero según Hume, quien fue un naturalista a sí
mismo, ninguna persona inteligente debería creer en la
generación espontánea de la primera forma de vida. Sin
embargo, de acuerdo con sus propias convicciones, esto sí
ocurrió.

3. La Macro Evolución es un Acontecimiento


Extraordinario. Todos los científicos naturalistas creen en
alguna forma de macro evolución, es decir, que toda la vida
evolucionó a partir de un ancestro común durante un largo
período de tiempo por medios naturales sin ninguna
intervención sobrenatural. Muchos evolucionistas incluso se
refieren a la macro evolución como un "hecho". Sin embargo,
la macro evolución nunca se ha repetido, ya sea en la
naturaleza o en el laboratorio. Es una singularidad
irrepetible en la cual creen que toda la evidencia apunta.
Pero, una vez más (incluso hasta el punto de llamarlo un
"hecho"), de acuerdo con el argumento de Hume contra los
milagros, ninguna persona inteligente jamás debería creer tal
singularidad. Evidentemente, el argumento de Hume contra
los milagros está colgando en su propia horca.

Hay otros problemas con el argumento de Hume que vale la pena


mencionar. Uno es que…

81
4. El Argumento de Hume Demuestra Demasiado.
¡Resulta que incluso si un milagro ocurrió, la persona sensata
no debe creer! Porque en la segunda forma del argumento,
Hume no elimina la posibilidad de que ocurra un milagro. Él
simplemente argumenta en contra de la credibilidad de creer
que un milagro ha sucedido. Por lo tanto, si un milagro de
hecho ocurrió, entonces según la explicación de Hume,
ninguna persona sensata debe creer que sucedió. Ahora es
evidente que hay algo mal con un argumento que dice,
"¡Incluso si un evento en realidad sucedió, aun así, usted no
debe creer que pasó!" Uno se siente inclinado a decir,
"¡demasiado escepticismo lo han vuelto loco!"

5. El Punto de Vista de Hume Eliminaría la Historia de


Napoleón. La ironía del escepticismo de Hume es que habría
eliminado una de sus propias ocupaciones. También fue un
historiador. Escribió una historia de Inglaterra. Como
historiador, Hume era bien consciente de acontecimientos
únicos del pasado y había muchos de esos en la vida de
Napoleón. Esto llevó a Richard Whately a escribir un libro
titulado Dudas Históricas Sobre la Historia de Napoleón
Bonaparte, en el cual él satiriza la opinión de Hume,
demostrando que de acuerdo al criterio de Hume de no creer
en los eventos inusuales, nadie debe creer en la historia de

82
Napoleón. Ya que las hazañas de Napoleón fueron tan
grandiosas, tan extraordinarias y sin precedentes, ninguna
persona inteligente debería creer que estos eventos alguna
vez sucedieron. Tras relatar las increíbles e inigualables
hazañas militares de Napoleón, Whately escribió, "¿Alguien
cree todo esto y, sin embargo se niega a creer en un milagro?
O más bien, ¿no es esto, sino un milagro? ¿No es esto una
violación de las leyes de la naturaleza?". Si el escéptico no
niega la existencia de Napoleón, "al menos debe reconocer
que no se aplica a esa cuestión el mismo plan de
razonamiento del que han hecho uso en otros".75

6. Hume Añadió Evidencia en vez de Evaluarla. En la base


del argumento de Hume se encuentra un error fundamental:
él añadió evidencia en vez de sopesarla. En resumen,
confundió la evidencia y la probabilidad. Más precisamente,
él añadió pruebas para los últimos acontecimientos
naturales, en lugar de sopesar la evidencia de un evento
sobrenatural actual. Por ejemplo, es irrelevante si Jesús
resucitó de entre los muertos para sumar todas las personas
antes que Él, que no resucitaron de los muertos. Lo único que

75Richard Whately, Historical Doubts Concerning the Existence of Napolean


Bonaparte (Dudas Históricas Sobre la Existencia de Napoleón
Bonaparte), p. 274, 290.

83
importa es si hay evidencia de que Jesús en realidad murió y
luego unos días más tarde volvió a la vida nuevamente (ver el
capítulo 8). Es irrelevante agregar toda la evidencia anterior
de las personas que murieron y que no resucitaron. Lo único
que importa es sopesar la evidencia disponible acerca de si Él
volvió a la vida de nuevo. Por la lógica de Hume, ningún
nuevo invento o avance médico pudiera ser aceptado, ya que
nadie en el pasado lo tuvo. En otra parte Hume reconoció la
falacia de este razonamiento, cuando admitió que, sobre la
base de la conformidad pasada, no se puede conocer nada
como verdadero acerca del futuro. Él dijo: incluso no
podemos saber con certeza que el sol saldrá mañana en la
mañana.76 Por tanto, para Hume el negar milagros futuros
basándose en la experiencia del pasado, es algo incoherente
con sus propios principios.

UNA OBJECIÓN CIENTÍFICA A LOS MILAGROS

Antes de concluir este capítulo sobre la posibilidad de los


milagros, se deben considerar dos objeciones más. Primero, el

76David Hume, An Abstract of Treatise on Human Nature (Tratado sobre la


Naturaleza Humana), p. 14–16.

84
naturalismo metodológico77 sostiene que un milagro es una
violación del procedimiento científico. Se argumenta que ningún
evento es inmune al análisis científico. Permitir los milagros es como
poner un cartel en un evento que diga: "No Pasar". Pero la ciencia no
se puede bloquear del mundo natural. Pase lo que pase en el mundo
natural, está sujeto al análisis natural. Por lo tanto, el permitir los
milagros hará que la ciencia venga a su fin.

La respuesta a esta Objeción Científica

En respuesta, se debe resaltar varias cosas. En primer lugar,


si la premisa detrás de esto se refiere a que "todos los eventos en el
mundo natural deben tener causas naturales", entonces simplemente
nos lleva a la pregunta a favor del naturalismo. La ciencia debe estar
abierta a lo que podría ser la causa. Emitir un juicio anticipado para
cada evento, insistiendo que debe haber una causa natural, no refleja
una investigación abierta que un científico debería tener.

En segundo lugar, la ciencia moderna ha reconocido una


singularidad (en el origen del universo) que no tiene ninguna causa
natural, ya que incluso el astrónomo agnóstico Robert Jastrow llamó

77El naturalismo metodológico (a diferencia del naturalismo metafísico que


por naturaleza niega los milagros), afirma únicamente que el llamado
método "científico" exige que postulemos sólo causas naturales para los
eventos en el mundo natural.

85
la causa "sobrenatural". Y en cuanto al origen de la primera forma de
vida, incluso el ateo científico Francis Crick usó la palabra "milagro".

En tercer lugar, los milagros no impiden la investigación


científica en el sentido empírico porque tal investigación está basada
en eventos regulares, y un milagro, por definición, no es un evento
regular. Por lo tanto, la ciencia tiene todo el derecho a buscar una
causa natural para cada evento que es parte de un patrón regular de
la naturaleza. Por ende, asumir que existe una causa sobrenatural
para algún evento regular es la falacia del "Dios de los huecos o de
las lagunas". Newton se equivocó cuando acudió a Dios para explicar
los patrones en el curso ordinario de la naturaleza. Y también lo es
cualquier otro intento para hacer lo mismo. Pero acontecimientos
singulares, tales como milagros, no son parte de ningún patrón
regular de la naturaleza. Por lo tanto, ellos no son objeto de una
investigación científica empírica.78

Cuarto, este llamado argumento "científico" en contra de los


milagros, parece no recordar que no todos los eventos tienen causas
naturales. Las causas inteligentes siempre han sido una parte

78Por supuesto, si los científicos pueden mostrar un evento (como un


eclipse lunar), aunque sólo ocasional, es parte de un patrón regular,
después es el objeto propio de la ciencia. Pero este no es el caso con los
milagros en la biblia que no son parte de ningún patrón natural y, por lo
tanto, no se pueden predecir como tales.

86
legítima de la investigación científica, como se evidencia a partir de
la arqueología, la criptología, la ciencia forense, la teoría de la
información, y el programa de la Búsqueda de inteligencia
extraterrestre (SETI por sus siglas en inglés). Todos estos tratan con
acontecimientos únicos que permiten que puedan ser causados por
un ser inteligente. Ya que un milagro, como uno de esos eventos,
tiene un diseño inteligente, se debe examinar sobre la misma base, es
decir, examinando la evidencia para ver si hay señales de un diseño
inteligente. Pero descartar un diseño inteligente respecto a que una
persona muerta vuelva a vida (la resurrección), antes de mirar la
evidencia, es contrario a los principios de esta clase de ciencia. Esto
es así sobre todo porque sabemos (como se muestra en el capítulo 3)
que hay un Dios sobrenatural que puede realizar este tipo de eventos
sobrenaturales.

LA OBJECIÓN HISTÓRICA A LOS MILAGROS

87
El principio de la analogía fue establecido por Ernst (c. d.C. 1865-
1923)79 para el estudio del pasado. Se postula que el pasado sólo se
puede conocer en términos del presente. Por lo tanto, ya que ningún
milagro está ocurriendo en el presente, insiste en que no tenemos
ninguna base para sugerir algún milagro en el pasado. Sobre este
principio, algunos argumentan que no se debería creer los milagros
de la biblia, ya que no se relacionan con algo que está ocurriendo
ahora. Por consiguiente, un buen método histórico elimina lo
milagroso.

Es ampliamente reconocido en ambos lados del debate que


los nacimientos virginales, la resurrección de muertos, y el caminar
sobre las aguas no están ocurriendo hoy. Si fuera así, entonces se
seguiría por el principio de la analogía de que no se puede saber que
tales acontecimientos hayan ocurrido en la historia. Entonces, por
este principio bíblico, los milagros serían históricamente
desconocidos.

Antony Flew afirmó el principio de esta manera:80 (1) Toda la


historia crítica depende de la validez de dos principios: (a) los restos

79 Ver Ernst Troeltsch, “Historiography” in Encyclopedia of Religion and


Ethics (“Historiografía” en Enciclopedia de Religión y Ética), ed. James
Hastings.
80 Antony Flew, “Miracles” in The Encyclopedia of Philosophy (“Milagros” en

La Enciclopedia de la Filosofía), ed. Paul Edwards.

88
del pasado se pueden usar como evidencia para reconstruir la
historia, sólo si suponemos que las mismas regularidades
fundamentales de la naturaleza se mantienen entonces como ahora;
(b) el historiador crítico debe utilizar los conocimientos actuales de
lo posible y lo probable como criterios para conocer el pasado. (2)
Pero la creencia en los milagros es contraria a estos dos principios.
(3)Por lo tanto, la creencia en los milagros es contraria a la historia
crítica. Si es así, entonces sólo las personas ingenuo y faltas de
sentido crítico pueden creer en los milagros. El pasado se puede
conocer sólo en términos de los patrones regulares del presente. Y
estos patrones de la naturaleza en el presente descartan cualquier
conocimiento de milagros en el pasado.

Respuesta al Argumento Histórico en contra de los Milagros

En primer lugar, cabe señalar que este argumento no


pretende eliminar la posibilidad de los milagros. Simplemente
intenta descartar su capacidad de ser conocido por lo que se llama
"historia crítica". No niega la posibilidad de los milagros.

En segundo lugar, el argumento confunde el principio de la


uniformidad (el presente es la llave del pasado) y el uniformismo
(todos los eventos presentes y pasados tienen causas naturales). No
sólo no existe justificación para el uniformismo, sino que nos lleva a
plantear la pregunta a favor del naturalismo. Además, es contrario a

89
la investigación científica, la cual ha permitido siempre las causas
inteligentes de ciertos tipos de eventos (por ejemplo, la arqueología
y la criptología).

En tercer lugar, es contrario al principio válido de la


uniformidad, que postula que el presente es la llave para el pasado y
que los tipos de causas que observamos produciendo determinados
tipos de eventos en el presente, deben ser asumidas para producir
eventos similares en el pasado. Por ejemplo, presentar la
observación repetida nos informa de que las puntas de flecha son
producidas por seres inteligentes. Así, si encontramos uno enterrado
en el pasado, debemos asumir también que tuvo un diseño
inteligente.

Del mismo modo, si queremos ver repetidamente escultores


produciendo esculturas en el presente, entonces se debe asumir que
las esculturas similares encontradas en el pasado han tenido un
diseño inteligente. De igual manera, si sabemos por la observación
repetida en la actualidad que las inscripciones son producidas por
seres inteligentes, entonces de manera similar a unas desenterradas
del pasado también se les debe dar un diseño inteligente. Y por la
misma lógica, si vemos que la complejidad especificada en un
lenguaje humano siempre es producida por un ser inteligente en la
actualidad, entonces cuando el mismo tipo de complejidad
especificada se encuentra para ser parte de la primera forma de vida

90
en el pasado, entonces también debemos llegar a la conclusión de
que tuvo un diseño inteligente (ver el capítulo 3). Pero esto es lo que
entendemos por un acontecimiento sobrenatural de la creación, es
decir, un evento en el pasado que no fue producido por leyes
naturales, sino por la intervención inteligente en el mundo natural.
Así que, en lugar de que el principio de la uniformidad argumente en
contra de los milagros, en realidad argumenta a favor de ellos.

En Resumen

Si Dios existe, o sea un Dios teísta, entonces los milagros son


posibles. Hemos mostrado (en el capítulo 3) que hay buena evidencia
de que Dios existe. Por lo tanto, se deduce que los milagros son
posibles y que el mayor milagro de todos, es decir la creación, en
realidad sucedió. Un Dios que creó el mundo de la nada no puede ser
excluido del mundo que ha hecho. Él puede intervenir si quiere y
cuando lo desee. Un Dios que ha hecho la vida de lo que no es vida,
puede devolverle la vida a un cadáver muerto.

Los argumentos dados en contra de la posibilidad de los


milagros, son circulares; ellos nos llevan a la pregunta asumiendo (lo
que se debe probar), que todos los sucesos tienen causas naturales.
Esto no sólo es falso sino que también es contrario a la ciencia, que
siempre ha permitido diseños inteligentes (en arqueología, ciencia
forense, la criptología, el Programa de la Búsqueda de Inteligencia

91
Extraterrestre (SETI por sus siglas en inglés), y la teoría de la
información). Y el principio de uniformidad (por el cual conocemos
el pasado), no elimina los diseños inteligentes de acontecimientos
pasados. En cambio, los piden en arqueología y en biología. Por la
complejidad especificada en la primera forma de vida, por analogía
con la complejidad especificada conocida en la actualidad, debe
haber tenido un diseño inteligente. Así, la ciencia entendida
correctamente no elimina la intervención inteligente en la
naturaleza, sino que la exige. Los milagros pueden suceder. El mayor
milagro (la creación) ha ocurrido, y debemos examinar la evidencia
para ver si otros milagros (como aquellos en los Evangelios) han
ocurrido (ver el capítulo 8).

92
CAPÍTULO 5: LOS MILAGROS SE PUEDEN USA R PARA
CONFIRMAR UN MENSAJE DE DIOS

La Cadena de Pensamiento

ESTE LIBRO ES UNA LARGA CADENA DE RAZONAMIENTO (ver el


capítulo 1). Ya hemos visto que la verdad de la realidad es conocible
(capítulo 1); que ambos opuestos no pueden ser verdad (capítulo 2);
que existe un Dios teísta (capítulo 3), y que los milagros son posibles
(capítulo 4). Ahora, en este capítulo nos preguntamos si los milagros
realizados respecto a una reclamación de la verdad son una
confirmación divina de esa reclamación.

Los milagros
Los milagros confirman el
son posibles Mensajero de
Dios
El Dios teista
existe

Ambos
opuestos no
pueden ser
verdad
La verdad
de la
realidad es 93
conocible
Una vez que llegamos a la conclusión de que sí, entonces vamos a
demostrar que los documentos del Nuevo Testamento son
históricamente confiables (capítulo 6, siguiente). A continuación,
examinaremos el Nuevo Testamento y veremos que Jesús no sólo
afirmó ser Dios (capítulo 7), sino que Su divinidad fue confirmada
por una singular convergencia de milagros (capítulo 8). Si es así,
entonces podemos concluir que Jesús era Dios en carne (capítulo 9).
Por supuesto, lo que Jesús (quien es Dios) afirmó como verdadero, es
verdadero (capítulo 10). Por último, veremos que Jesús afirmó que la
Biblia es la Palabra de Dios (capítulo 11). De ahí se sigue que la Biblia
es la Palabra de Dios (capítulo 12). Y como hemos visto
anteriormente (en el capítulo 2), lo que se opone a cualquier verdad
bíblica es falso. Esta es toda la historia, pero todavía no estamos allá.
En primer lugar, debemos discutir una parte crucial del argumento, a
saber, que los milagros realizados en relación con una reclamación
de la verdad, son actos de Dios para confirmar esa verdad a través de
un mensajero de Dios.

Como se muestra en el capítulo 4, si existe un Dios teísta,


entonces los milagros son posibles. Ahora, necesitamos saber qué
propósito podría tener un milagro, si ocurriera alguno. La respuesta
de todas las formas ortodoxas de tres grandes religiones teístas: (el
judaísmo, el islam y el cristianismo) es la misma: Los milagros en

94
relación con una reclamación de la verdad son actos de Dios para
confirmar la verdad de Dios a través de un mensajero de Dios.81

Es razonable asumir que un Dios personal que hizo a las


personas a Su imagen (Gén. 1:27) quisiera comunicarse con ellos.
¿Pero cómo sabrían que estaba hablando Dios? La respuesta radica
en los milagros. Una cosa única para un Ser sobrenatural son los
actos sobrenaturales. Por lo tanto, sería comprensible que Dios
confirmaría Su mensaje a la humanidad a través de medios
sobrenaturales. De hecho, esto es lo que las tres grandes religiones
teístas tales como el judaísmo, el cristianismo y el islam, afirman.

EL PRINCIPAL PROPÓSITO DE LOS MILAGROS EN EL


JUDAISMO

De acuerdo al Antiguo Testamento, cuando Dios le pidió a


Moisés que sacara a Israel de Egipto, él respondió, "He aquí que ellos
no me creerán, ni oirán mi voz; porque dirán: No te ha aparecido
Jehová. Y Jehová dijo: ¿Qué es eso que tienes en tu mano? Y él
respondió: Una vara. Él le dijo: Échala en tierra. Y él la echó en tierra,

81Por supuesto, Dios puede realizar un milagro en el momento que Él


desee, conectado o no con cualquier reclamación de la verdad por un
profeta de Dios. Sin embargo, tales actos sobrenaturales no tienen valor
apologético para establecer la verdad de cualquier religión.

95
y se hizo una culebra; y Moisés huía de ella. Entonces dijo Jehová a
Moisés: Extiende tu mano, y tómala por la cola. Y él extendió su
mano, y la tomó, y se volvió vara en su mano. Por esto creerán que se
te ha aparecido Jehová, el Dios de tus padres, el Dios de Abraham, Dios
de Isaac y Dios de Jacob" (Éxodo. 4:1-5, énfasis añadido).

Es claro que los milagros estaban destinados a confirmar el


mensaje que Dios le había dado. Dios, en efecto, ofreció varios
milagros. "Si aconteciere que no te creyeren ni obedecieren a la voz
de la primera señal, creerán a la voz de la postrera. Y si aún no
creyeren a estas dos señales, ni oyeren tu voz, tomarás de las aguas
del río y las derramarás en tierra; y se cambiarán aquellas aguas que
tomarás del río y se harán sangre en la tierra" (Éxodo. 4:8-9).

Más tarde, cuando Coré desafió la autoridad de Moisés, Dios


de nuevo reivindicó a Moisés por medio de un milagro. Moisés le dijo
a Coré y a todos sus seguidores, "Mañana mostrará Jehová quién es
suyo, y quién es santo, y hará que se acerque a él; al que él escogiere,
él lo acercará a sí. . . ." Y dijo Moisés: En esto conoceréis que Jehová
me ha enviado para que hiciese todas estas cosas, y que no las hice
de mi propia voluntad. Si como mueren todos los hombres murieren
éstos, o si ellos al ser visitados siguen la suerte de todos los hombres,
Jehová no me envió. Mas si Jehová hiciere algo nuevo, y la tierra
abriere su boca y los tragare con todas sus cosas, y descendieren
vivos al Seol, entonces conoceréis que estos hombres irritaron a

96
Jehová". De hecho, "Y ellos, con todo lo que tenían, descendieron
vivos al Seol, y los cubrió la tierra, y perecieron de en medio de la
congregación" (Num. 16:5, 28-30, 33). La autoridad divina de Moisés
fue confirmada firmemente a partir de ese momento.

Después, cuando fue confrontado por la creencia en dioses


paganos, el profeta Elías desafió al pueblo de Israel: "Y acercándose
Elías a todo el pueblo, dijo: ¿Hasta cuándo claudicaréis vosotros
entre dos pensamientos? Si Jehová es Dios, seguidle; y si Baal, id en
pos de él. Y el pueblo no respondió palabra" (1 Reyes 18:21). Para
probar que era un profeta del Dios verdadero, Jehová, Elías propuso
una contienda en la cual ambos intentarían exigir una confirmación
sobrenatural. Cuando los profetas de Baal no pudieron hacer
descender fuego del cielo sobre su sacrificio, Elías hizo que el altar
para Jehová estuviera empapado de agua y oró: "Jehová Dios de
Abraham, de Isaac y de Israel, sea hoy manifiesto que tú eres Dios en
Israel, y que yo soy tu siervo, y que por mandato tuyo he hecho todas
estas cosas" (1 Reyes 18:36). El texto añade, "Entonces cayó fuego de
Jehová, y consumió el holocausto, la leña, las piedras y el polvo, y aun
lamió el agua que estaba en la zanja. Viéndolo todo el pueblo, se
postraron y dijeron: ¡Jehová es el Dios, Jehová es el Dios!" (1 Reyes
18:38-39).

97
EL PRINCIPAL PROPÓSITO DE LOS MILAGROS SEGÚN EL
CRISTIANISMO

Desde el comienzo de los Evangelios, se usaban los milagros


para confirmar las afirmaciones de Jesús. Nicodemo, un principal de
los judíos, dijo a Jesús: "Rabí, sabemos que has venido de Dios como
maestro; porque nadie puede hacer estas señales que tú haces, si no
está Dios con él" (Juan 3:2). De hecho, Jesús mismo dijo, "Pues para
que sepáis que el Hijo del Hombre tiene potestad en la tierra para
perdonar pecados (dijo al paralítico): A ti te digo: Levántate, toma tu
lecho, y vete a tu casa" (Marcos 2:10-11). Mateo registra que algunos
fariseos y maestros de la ley exigían una señal de confirmación de
parte de Jesús, diciendo: "Maestro, deseamos ver de ti señal". En
respuesta, Jesús anunció que pronto tendrían la señal de
confirmación más grande de todas. "La generación mala y adúltera
demanda señal; pero señal no le será dada, sino la señal del profeta
Jonás" (Mat. 12:38-39).

Cuando Juan el Bautista envió mensajeros a preguntarle a


Jesús si Él era el Mesías, Lucas escribió: "En esa misma hora sanó a
muchos de enfermedades y plagas, y de espíritus malos, y a muchos
ciegos les dio la vista. Y respondiendo Jesús, les dijo: Id, haced saber
a Juan lo que habéis visto y oído: los ciegos ven, los cojos andan, los
leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son

98
resucitados, y a los pobres es anunciado el evangelio" (Lucas 7:21-
22).

En su sermón de pentecostés, Pedro le dijo a la multitud que


Jesús había sido "aprobado por Dios entre vosotros con las
maravillas, prodigios y señales que Dios hizo entre vosotros por
medio de él" (Hechos 2:22). Hebreos 2:3-4 proclama que Dios ha
testificado de Su "gran salvación" en el evangelio " con señales y
prodigios y diversos milagros y repartimientos del Espíritu Santo
según Su voluntad". Por lo tanto, los milagros se usaron para
confirmar el mensaje apostólico. Fueron la señal sobrenatural para
sus sermones y la confirmación divina para su revelación.

En defensa de su apostolado en Corinto, Pablo escribió, "Con


todo, las señales de apóstol han sido hechas entre vosotros en toda
paciencia, por señales, prodigios y milagros" (2 Cor. 12:12). Por
consiguiente, tanto Jesús como Sus apóstoles usaron los milagros
para confirmar que su mensaje era de Dios.

Juan concluye todo su evangelio con la afirmación de que los


milagros están relacionados con la afirmación que Jesús hace de ser
Él Mesías. Él escribió, "Hizo además Jesús muchas otras señales en
presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro.
Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el

99
Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre" (Juan
20:30-31).

EL PRINCIPAL PROPÓSITO DE LOS MILAGROS SEGÚN EL


ISLAM

Mahoma afirmó ser un profeta de Dios al igual que los


grandes profetas de la Biblia. Fue consciente de que Dios confirmó
los profetas antiguos por medio de milagros. Él dijo, "Y si te
desmienten, también fueron desmentidos otros enviados antes de ti,
que vinieron con las pruebas claras" (Sura 3:184). El Corán registra a
Moisés hablando de sus milagros, "Tú sabes bien que sólo el Señor de
los cielos y de la tierra ha hecho bajar éstos como pruebas evidentes"
(Sura 17:102). Alá dice, "Luego, enviamos Moisés y a su hermano
Aarón con Nuestras señales y con una autoridad manifiesta" (Sura
23:45). Mahoma incluso reconoció que Dios le dio a Jesús el poder
para sanar y resucitar a los muertos como confirmación de Su
mensaje (Sura 19:29-31, 5:110).82 Así que, en un principio, las tres
grandes religiones monoteístas coinciden en que una reclamación de
la verdad se puede comprobar por los milagros.

82 Extrañamente, el Corán no registra milagros de la naturaleza hechos por


Mahoma como lo hizo Jesús. De hecho, Mahoma incluso se negó a hacer
tales milagros (Sura 3:181-84). Solo siglos más tarde, los musulmanes (en el
Hadit) atribuyeron milagros a Mahoma en un intento de igualar las
afirmaciones que los Cristianos hacen de Cristo (ver Geisler, Answering
Islam (Islamismo al Descubierto), capítulo 8.

100
INCLUSO LOS INCREDULOS ADMITEN QUE LOS M ILAGROS
SE PUEDEN USAR PARA UNA CONFIRMACIÓN DIVINA

Incluso muchos que rechazan los milagros están de acuerdo


en que los milagros podrían utilizarse para apoyar las reclamaciones
de la verdad de la religión que las posee. David Hume indirectamente
insinuó que verdaderamente los milagros únicos confirmarían las
reclamaciones de la verdad de una religión. Sostuvo únicamente que
señales similares por medio de religiones opuestas, serían una auto
cancelación. Sólo afirmó que "cada uno de los milagros, por lo tanto,
fingió haber sido elaborado en alguna de estas religiones (y todas
ellas abundan en milagros)... Así que tiene la misma fuerza, aunque
más indirectamente, para derrocar a cualquier otro sistema" y "al
destruir un sistema rival, también destruye el crédito de aquellos
milagros en que ese sistema fue creado". Ya que el "alcance directo
de un milagro es establecer el sistema en particular al que se le
atribuye, entonces tiene la misma fuerza. . . para derrocar a cualquier
otro sistema".83 Esto deja abierta la posibilidad de que una religión
que presenta una confirmación milagrosa única, sería verdadera y
todas las afirmaciones contrarias serían falsas.

83David Hume, An Enquiry Concerning Natural Understanding (Investigación


Sobre el Entendimiento Humano, Libro 10.

101
Asimismo, el agnóstico Bertrand Russell admitió que los
milagros, si se pudieran producir, podrían ser usados para confirmar
una afirmación divina. Cuando se le preguntó, "¿Qué clase de
evidencia podría convencerlo de que Dios existe?" Russell dijo, "Creo
que si escuchara una voz desde el cielo prediciendo todo lo que me
iba a suceder durante las próximas veinticuatro horas, incluyendo
eventos que habrían parecido altamente improbables, y si todos
estos sucesos después sucedieran, entonces yo podría quizá
convencerme de, al menos, la existencia de cierta inteligencia
sobrehumana. Puedo imaginar otras evidencias de la misma clase
que pudieran convencerme, pero hasta donde yo sé, no existe tal
evidencia".84

LA CONEXIÓN LÓGICA E NTRE LOS MILAGROS Y LA


CONFIRMACIÓN DIVINA.

La lógica detrás de un milagro que se usa para confirmar la


reclamación de una verdad religiosa, es la siguiente:

(1) Si existe un Dios teísta, entonces los milagros son


posibles.
(2) Un milagro es un acto especial de un Dios teísta.

84Bertrand Russell, The Basic Writings of Bertrand Russell (Los Escritos


Básicos de Bertrand Russell), ed. Robert E. Egner y Lester E. Denonn, p. 584.

102
(3) Un Dios teísta todo lo sabe (omnisciente).
(4) Un Dios teísta también es un Ser moralmente perfecto
(ver el capítulo 3),
(5) Un Dios omnisciente y perfecto no puede errar o
engañar.
(6) Por lo tanto, un Dios teísta no actuará para confirmar
algo como cierto que era falso.
(7) Por lo tanto, los verdaderos milagros en relación con un
mensaje, confirman que el mensaje es de Dios:
(a) el milagro confirma el mensaje,
(b) la señal confirma el sermón,
(c) un acto de Dios confirma la Palabra de Dios, y
(d) una nueva revelación necesita nueva confirmación.

Si hay un Dios todo poderoso, omnisciente, y bueno, entonces


se deduce que Él no realizaría un acto milagroso para confirmar una
mentira. Ya que los milagros son por naturaleza actos especiales de
Dios, Dios no actuaría de forma contraria a Su propia naturaleza. El
Dios de toda verdad no confirmaría milagrosamente el error. Por lo
tanto, cuando una reclamación de la demanda de verdad de forma
repetida se confirma por milagros, como pasó con los profetas del
Antiguo Testamento, y de igual manera con Jesús y los apóstoles del
Nuevo Testamento, entonces esta afirmación es verdadera y todos
los puntos de vista contrarios a lo que ellos enseñan, son falsos.

103
CRITERIO PARA CONFIRMACIÓN DE MILAGROS

Se pueden establecer varios criterios sobre la base de los


principios antes mencionados, para admitir los milagros como una
confirmación de una reclamación de la verdad. Estos criterios son
garantías razonables contra los falsos milagros utilizados para
establecer falsas afirmaciones. Para considerarlo como una
confirmación de una afirmación que viene de Dios, los eventos de
confirmación deben ser los siguientes:

1. Los eventos deben ser verdaderamente


sobrenaturales. Los eventos usados deben ser
verdaderamente sobrenaturales. Las anomalías, la magia, los
actos puramente providenciales (que no implican ninguna
intervención sobrenatural), o las curas psicosomáticas,
califican como verdaderos milagros (ver el capítulo 4).

2. Debe haber varios milagros. Debe haber al menos dos o


más milagros. Esto se basa en el principio jurídico válido que
dice que es necesario "Por dicho de dos o de tres testigos"
(Deut.17:6) para confirmar asuntos importantes.

3. Los sucesos milagrosos debe estar relacionada con


alguna demanda de verdad en el nombre de Dios.

A menos que la reclamación de la verdad se haga para Dios


en relación con el milagro, no hay forma de saber si el
milagro es una confirmación de esa reclamación de la verdad.

104
Porque cualquier milagro que no esté relacionado con una
reclamación de la verdad, no es un respaldo de esa
afirmación.

4. Los acontecimientos milagrosos debe ser únicos.


Eventos inusuales similares asociados con reclamaciones de
la verdad opuestas, son auto-cancelación, como David Hume
correctamente argumentó. Por lo tanto, si una religión se
confirma como la verdadera religión y, entonces las otras
religiones opuestas no pueden tener el mismo tipo de
supuestos milagros en relación con sus reclamaciones de la
verdad.

5. Un elemento predictivo es útil para confirmar una


afirmación divina. Las predicciones que se hacen en
respecto a las reclamaciones de la verdad, son útiles para
confirmar el carácter sobrenatural de las reclamaciones de la
verdad relacionadas con ello. Descartan acusaciones de que
el acontecimiento inusual no era verdaderamente
sobrenatural o que podría ser falso. De lo contrario, podría
considerarse como un evento fortuito.

Por ejemplo, se dice que Jesús y otros profetas habían


predicho y realizado milagros que confirmaban sus reclamaciones.
Jesús predijo Su resurrección desde muy temprano en Su ministerio
(Mat. 12:40, 17:22-23, 20:18-19; Juan 2:19-22). Predijo la
resurrección como una "señal" (milagro) de Sus afirmaciones (Mat.
12:39-40). Una vez Jesús dijo antes de realizar un milagro, que este
sería la evidencia de Su afirmación de ser el Mesías: "Pues para que
sepáis que el Hijo del Hombre tiene potestad en la tierra para

105
perdonar pecados (dijo al paralítico): A ti te digo: Levántate, toma tu
lecho, y vete a tu casa"" (Marcos 2:10-11). En otra ocasión, Jesús dijo:
"Desde ahora os lo digo antes que suceda, para que cuando suceda,
creáis que yo soy" (Juan 13:19). Elías predijo que descendería fuego
del cielo para consumir el sacrificio (1 Reyes 18:24). Moisés
prometió juicios sobrenaturales de Dios en Egipto (Éxodo. 4:21-23).
Moisés anunció que la vara de Dios florecería (Num. 17:5) y que el
rebelde Coré sería juzgado (Num. 16:28-30). Si es verdad, éstos
serían considerados reclamaciones sobrenaturales de la verdad.
Isaías dejó muy en claro que sólo Dios podía hacer predicciones
exactas mucho antes de que los hechos ocurrieran cuando él
escribió, "te lo dije ya hace tiempo; antes que sucediera te lo advertí,
para que no dijeras: Mi ídolo lo hizo..." (Isa. 48:5). Sólo un Dios teísta
omnisciente puede hacer predicciones acertadas de largo alcance. De
hecho, una señal de los falsos profetas es que hacen predicciones que
no se llevan a cabo (Deut. 18:22).

Comentarios Finales

Ya hemos visto que Dios existe (capítulo 3) y, por lo tanto, los


milagros son posibles (capítulo 4). En este capítulo vimos que un
milagro se puede usar para confirmar si un mensaje relacionado con
el es verdaderamente de parte de Dios. Para usarlos, deben ser

106
verdaderamente sobrenaturales, múltiples, únicos, y relacionados
con una reclamación de la verdad. Hacer predicciones (que llegue a
suceder) antes del suceso, da aún más certeza de que es de Dios. En
los próximos capítulos veremos que los documentos del Nuevo
Testamento son históricamente confiables (capítulo 6), que en ellos
Jesús afirmó ser Dios encarnado (capítulo 7), y que esta afirmación
fue confirmada por una convergencia singular y sin precedentes de
tres series de milagros (capítulo 8). ¡Así, podremos ver que Jesús fue
una encarnación del Dios teísta, es decir, el Dios todopoderoso, el
único Creador del universo (capítulo 3) encarnado!

107
CAPÍTULO 6: LOS DOCUMENTOS DEL NUEVO
TESTAMENTO SON HISTÓRICAMENTE CONFIABLES

Introducción

ESTE ES EL SEGUNDO CAPÍTULO MÁS IMPORTANTE DE ESTE LIBRO


(después del capítulo 3). Si Dios existe (capítulo 3), entonces los
milagros son posibles (capítulo 4). Y puesto que los milagros son
posibles, entonces se pueden utilizar para confirmar un mensaje de
Dios (capítulo 5). Pero, ¿ha habido un mensaje de Dios? La respuesta
a esto dependerá de si los documentos del Nuevo Testamento son
históricamente confiables. Si lo son, entonces tenemos el mensaje, es
decir, que Dios ha venido en carne, y habitó entre nosotros (capítulo
7), y tenemos un registro históricamente confiable de los milagros
que confirman que el mensaje de Dios (capítulo 8). Ya que todo esto
depende de la fiabilidad del Nuevo Testamento, es crucial que
examinemos la evidencia de su fiabilidad histórica.

La Confiabilidad de los Manuscritos del Nuevo Testamento

Existen dos líneas de evidencia que apoyan la fiabilidad de


los manuscritos del Nuevo Testamento. En primer lugar, fueron
copiados exactamente a través de los años. En segundo lugar, las
personas que registran las enseñanzas y eventos en ellos, fueron

108
testigos y escritores fiables. En resumen, (1) Tenemos manuscritos
copiados más antiguos y más confiables que cualquier otro libro de
la antigüedad. (2) Las personas que registraron los eventos y las
enseñanzas en estos manuscritos, fueron escritores más confiables
que los escritores de otros sucesos a partir de ese momento. Esto
queda demostrado por el número de escritores, su proximidad a los
hechos, la confirmación por parte de otras fuentes, y la confirmación
histórica y arqueológica de eventos en sus escritos.

EL NÚMERO DE MANUSCRITOS DEL NUEVO TESTAMENTO

El número de manuscritos del Nuevo Testamento es enorme


en comparación con los típicos libros de la antigüedad, que sólo tiene
de diez a veinte copias de los manuscritos. Por el contrario, el Nuevo
Testamento tiene unos 5800 manuscritos griegos en existencia. De
los otros libros el que tiene más copias es la Ilíada de Homero con
643 manuscritos.85 Esto hace que el Nuevo Testamento sea el mejor
libro de la antigüedad apoyado textualmente.

85 Ver Geisler y Nix, General Introduction to the Bible (Introducción General a


la Biblia), capítulo 22.

109
LA FECHA TEMPRANA DE LOS MANUSCRITOS DEL NUEVO
TESTAMENTO

La brecha normal entre el momento de la composición y el


primer manuscrito de un libro de la antigüedad, es casi mil años. Por
el contrario, el manuscrito indiscutible más antiguo de un libro del
Nuevo Testamento, el papiro John Rylands (P52), tiene fecha de 117-
138 d.C. Este papiro sobrevive desde dentro de una generación de la
época en que la mayoría de los eruditos creen que fue compuesto (95
c.d.C). Teniendo en cuenta que fue compuesto en Asia Menor y se
encontró en Egipto, esto exige algún tiempo de circulación que
ubicaría la composición de Juan en el primer siglo. Libros enteros
(los papiros Bodmer) están disponibles desde el año 200 d.C, sólo un
poco más de 100 años después de que el Nuevo Testamento fue
completado. Y la mayor parte del Nuevo Testamento, incluyendo
todos los Evangelios, están disponibles en los manuscritos del papiro
Chester Beatty 150 años después de que el Nuevo Testamento fue
terminado (alrededor del año 250 d.C).

El famoso experto en manuscritos británico Sir Frederick


Kenyon escribió, "El intervalo, pues, entre las fechas de su
composición original y la más temprana evidencia existente, llega a
ser tan pequeño que de hecho es insignificante, y el último
fundamento para dudar que las Escrituras hayan llegado a nosotros
sustancialmente como fueron escritas ahora se ha quitado". Así,

110
"tanto la autenticidad como la integridad general de los libros del
Nuevo Testamento se pueden considerar como finalmente
establecidas"86 Ningún otro libro del mundo antiguo tiene un espacio
de tiempo tan pequeño (entre la composición y las primeras copias
manuscritas) como lo tiene el Nuevo Testamento.

LA EXACTITUD DEL NUE VO TESTAMENTO

Es más, no sólo hay más y más antiguos manuscritos del


Nuevo Testamento, sino que son copiados con mayor precisión que
otros libros de la antigüedad. El gran erudito del Nuevo Testamento
y profesor de Princeton, Bruce Metzger, hizo una comparación de la
Ilíada de Homero, El Mahabarata en el Hinduismo, y el Nuevo
Testamento. Él encontró que el texto del Mahabarata representaba
sólo el 90% del original (con un 10% de corrupción textual), el texto
de la Ilíada era 95% puro, y sólo la mitad del uno por ciento del texto
del Nuevo Testamento estaba en duda. El gran erudito Griego, A. T.
Robertson, calculó la preocupación general de la crítica textual que
era sólo una "milésima parte de todo el texto." 87 Esto situaría la

86 Sir Frederic Kenyon, Our Bible and Ancient Manuscripts (Nuestra Biblia y
los Manuscritos Antiguos), p. 288 f.
87 Robertson, An Introduction to the Textual Criticism of the New Testament

(Una Introducción a la Crítica Textual del Nuevo Testamento), p. 14.

111
precisión del texto del Nuevo Testamento en el 99,9%, el mejor hasta
ahora para cualquier libro de la antigüedad.88

Además, faltan algunas porciones significativas de algunos


libros antiguos. "Por ejemplo, 107 de los 142 libros de Tito Livio de
historia romana se han perdido. De las Historias y Anales originales
de Tácito, aproximadamente sólo la mitad permanecen".89 Sin
embargo, todos los libros del Nuevo Testamento han sido
conservados, y ninguna parte importante de ningún libro del Nuevo
Testamento hace falta. De hecho, Sir Frederick Kenyon observó que
"el número de manuscritos del Nuevo Testamento, de sus primeras
traducciones, y de sus citas en los escritores más antiguos de la
Iglesia, es tan grande que es casi seguro que la verdadera lectura de
cada pasaje dudoso se conserva en alguno u otro de estas
autoridades antiguas. Esto no se puede decir de algún otro libro
antiguo en el mundo".90

88 Archibald T. Robinson, An Introduction to the Textual Criticism of the New


Testament (Una Introducción a la Crítica Textual del Nuevo Testamento), p.
14.
89 Ver Gary Habermas, "Why I Believe the New Testament is Historically

Reliable (Porqué Creo que el Nuevo Testamento es Históricamente


Confiable)" en Why I Am A Christian (Porqué Soy Cristiano), ed. Norman L.
Geisler y Paul Hoffman, p. 148.
90 Frederic Kenyon, Our Bible and the Ancient Manuscripts (Nuestra Biblia y

los Manuscritos Antiguos), p. 55 (énfasis añadido).

112
LA CONFIRMACIÓN DE LOS MANUSCRITOS DEL A NTIGUO
TESTAMENTO POR LOS PADRES DE LA IGLESIA
PRIMITIVA

Hay unas 19,368 citas de los primeros Padres únicamente de


los Evangelios. Esto incluye 268 por Justino Mártir; 1.038 por Ireneo;
1.017 por Clemente de Alejandría; 9.231 por Orígenes; 3.822 por
Tertuliano; 734 por Hipólito; y 3.258 por Eusebio. 91 Incluso antes de
estos hombres, hubo citas en los primeros escritores de la Iglesia.
Pseudo-Bernabé (70-130 d.C) citó a Mateo, Marcos y Lucas. Clemente
de Roma (95-97 c.d.C.) citó a Mateo, Juan y 1 Corintios. Ignacio (110
c. d.C) se refirió a 6 de las epístolas de Pablo. Policarpo (c. 110-150)
citó a los cuatro Evangelios, Hechos, y la mayoría de las Epístolas de
Pablo. El Pastor de Hermas (115-140 d.C) citó a Mateo, Marcos,
Hechos, 1 Corintios, y otros libros. La Didaké (120-150 c. d.C) se
refirió a Mateo, Lucas, 1 Corintios, y otros libros. Papias, compañero
de Policarpo, quien fue discípulo de apóstol Juan cita su Evangelio.

Esto demuestra que los Evangelios existieron antes de que


fueran citados, lo cual los ubica mucho antes del fin del primer siglo,
mientras que algunos testigos presenciales (como Juan) estaban
todavía vivos. Además, dado que algunos de estos escritores

91 Ver Geisler y Nix, General Introduction to the Bible (Introducción General a


la Biblia), p. 431 (énfasis añadido).

113
coincidieron con el último libro del Nuevo Testamento, el Evangelio
de Juan, cuya fecha muchos creen fue alrededor del año 90 d.C. Esto
virtualmente elimina cualquier brecha de tiempo entre la
terminación del Nuevo Testamento y las primeras menciones del
mismo.

LA FIABILIDAD DEL RELATO DEL NUEVO TESTAMENTO

No sólo existe una fuerte tradición de manuscritos que apoya


la conclusión de que el actual texto del Nuevo Testamento es una
representación muy exacta del original, sino que además hay
abundantes pruebas de que el relato de la vida de Cristo que allí
figura, también es historia altamente confiable. ¡Esto es apoyado por
el hecho de que hay más libros del Nuevo Testamento (27), libros
anteriores, basados en el testimonio ocular, y confirmado por
fuentes históricas que por cualquier libro de la antigüedad!

La Historicidad de Hechos

La fecha y la autenticidad del libro de los Hechos son


cruciales para la historicidad del cristianismo primitivo y, por ende,
a la apologética en general. Si Hechos fue escrito antes del año 70
d.C., mientras que los testigos estaban todavía vivos, entonces tiene
un gran valor histórico en informarnos de las primeras creencias

114
Cristianas. Es más, si Hechos fue escrito por Lucas, el compañero del
apóstol Pablo, eso lo sitúa en el círculo apostólico de los primeros
discípulos de Jesús.

Y si Hechos fue escrito alrededor del año 62 d.C (la fecha


tradicional), entonces fue escrito por un contemporáneo de Jesús
(quien murió en el año 33 d.C). No es necesario decir que esto tiene
un gran valor histórico. Y si se demuestra que el libro de los Hechos
es históricamente exacto, entonces aporta credibilidad a sus
informes acerca de las creencias Cristianas más básicas en los
milagro (Hechos 2:22), la muerte (Hechos 2:23), la resurrección
(Hechos 2:23, 29-32), y la ascensión de Cristo (Hechos 1:9-10).
Además, si Lucas escribió Hechos, entonces a su "primer tratado"
(Hechos 1:1), el Evangelio de Lucas, también se le debe extender la
misma credibilidad manifestada en el libro de los Hechos.

La Evidencia de una Fecha Temprana para el Libro de Hechos

El historiador Romano, Colin J. Hemer,92 enumera 17


razones para aceptar la fecha temprana tradicional de Hechos
durante la vida de los contemporáneos de los acontecimientos. Estos

92 Ver
Colin Hemer, Acts in the Setting of Hellenic History (El Libro de los
Hechos en el Ambiente de la Historia Helénica).

115
apoyan firmemente la historicidad de Hechos e, indirectamente, del
Evangelio de Lucas, que también fue escrito por Lucas (cf. Lucas 1:1-
4 y Hechos 1:1).93

Sólo los cinco primeros argumentos de Hemer son


suficientes para demostrar que Hechos se escribió alrededor del año
62 d.C: (1) no hay ninguna mención en Hechos del importante
acontecimiento histórico de la caída de Jerusalén en el año 70 d.C., lo
que lo sitúa antes de ese evento; (2) no hay ningún indicio del
estallido de la guerra Judía en 66 o de cualquier deterioro grave o
específico de las relaciones entre Romanos y judíos, lo que implica
que fue escrito antes de ese momento; (3) no hay ningún indicio del
más inmediato deterioro de las relaciones entre los Cristianos con
Roma, involucrados en la persecución Neroniana a fines de los años
60; (4) además, ya que el apóstol Pablo está todavía vivo (Hechos
28), debió haber sido escrito antes de su muerte (65 c. d.C.);

(5) y, por último, no hay ningún indicio de la muerte de


Santiago a manos del Sanedrín en c. 62 registrado por Josefo
(Antigüedades 20.9.1.200). 94

93 Ver Norman L. Geisler, A Popular Survey of the New Testament (Una


Encuesta Popular del Antiguo Testamento), capítulo 6.
94 Algunos de los otros argumentos son los siguientes: (1) Redacción

primitiva de la terminología cristiana se utiliza en Hechos, lo cual refleja un

116
En cambio, para afirmar que el libro de los Hechos fue escrito
después del año 65 d.C es como pretender que un libro sobre la vida
del presidente John F. Kennedy fue escrito mucho después de 1965
(cuando fue asesinado), pero nunca se menciona su muerte. Si un
evento tan importante ya había ocurrido, era demasiado importante
como para omitir en un libro escrito sobre la historia de ese tiempo y
lugar. Asimismo, cualquier libro parecido al libro de Hechos que fue
escrito después de la muerte del apóstol Pablo (65 c. d.C.) o la
destrucción de Jerusalén (año 70 d.C) seguramente habría
mencionado estos acontecimientos trascendentales.

período anterior. (Harnack enumera una serie de títulos Cristológicos:


Iusous y Ho kurios se usan a menudo, mientras que Ho Christos siempre
designa "el Mesías", y no un nombre propio, y Christos se usa de otra
manera sólo en combinaciones formales). (2) Rackham apunta al tono
optimista de Hechos que no hubiera estado allí después de que el Judaísmo
había sido destruido y los Cristianos martirizados en las persecuciones
Neronianas a fines de los años 60 (3) El fin de los libros de Hechos es
abrupto. Seguramente, si Pablo hubiera muerto para ese entonces, por
ejemplo, eso habría sido mencionado (cf. 2 Tim. 4:6-8). (4) La "inmediatez"
de Hechos 27-28. (5) La prevalencia de detalles insignificantes de un medio
cultural de una fecha temprana, incluso Julio-Claudia, concuerda con una
fecha temprana. (6) Hay áreas de controversia dentro de Hechos que
presuponen la relevancia de un entorno Judío temprano, mientras el
Templo seguía en pie. Ver Colin Hemer, The Book of Acts in the Setting of
Hellenic History (El Libro de los Hechos en el Ambiente de la Historia
Helénica), pág. 376-387.

117
Pruebas de que el Autor de Hechos fue un Historiador de Primer Nivel

Además de los argumentos a favor de una fecha temprana


para el libro de los Hechos, Hemer demuestra que el autor fue un
historiador de primer nivel. Figuran los siguientes:

(1) elementos de detalle geográfico y similares que pueden


considerarse de haber sido generalmente conocidos;
(2) detalles más especializados que aún pudieron haber sido
ampliamente conocidos a quienes poseían experiencia
relevante: títulos de gobernadores, unidades del ejército,
rutas principales, etc., que podrían haber sido accesibles
a aquellos que viajaban o estaban involucrados en la
administración, pero quizás no a aquellos sin ese
trasfondo.
(3) datos concretos de rutas locales, fronteras, títulos de
magistrados de la ciudad, y similares, que pueden no ser
estrechamente controlables en la fecha, pero es poco
probable que se hayan conocido, excepto para un escritor
que hubiera visitado los distritos;
(4) la correlación de las fechas de reyes y gobernadores
conocidos con la clara cronología del marco del libro de
los Hechos;
(5) detalles correspondientes a la fecha de Pablo, pero no
apropiados para las condiciones de una fecha anterior o
especialmente más tarde;
(6) "coincidencias no concebidas" entre el libro de los
Hechos y las Epístolas Paulinas aceptadas;
(7) correlaciones internas latentes en el libro de los Hechos;

118
(8) detalles comprobados de manera independiente, que
están de acuerdo con Alejandría en contra del texto
Occidental (o a la inversa) y pueden, por tanto,
corresponder a las etapas en la tradición textual de
Hechos;
(9) asuntos de conocimiento geográfico común o similares,
mencionados quizás de manera informal o de forma
alusiva, con una exactitud no estudiada que revela
familiaridad;
(10) diferencias en la redacción en el libro de Hechos como
una posible indicación de diferentes categorías de
fuentes;
(11) particularidades en la selección de los detalles, como la
inclusión de detalles sin importancia teológica, pero
explicables en otras formas que pueden influir en el
asunto histórico;
(12) como un caso particular de lo anterior, los detalles
cuya "inmediatez" sugiere la reproducción del autor de la
experiencia reciente y que no son tan fáciles de explicar
como el producto de una edición y configuración
reflexiva a largo plazo;
(13) Los elementos que reflejen la cultura o modismos que
son indicativos de una atmósfera de primer siglo en lugar
del segundo siglo;
(14) conjuntos interrelacionados en los cuales dos o más
tipos de relación se combinan, o donde cada uno de los
detalles correspondientes muestran correlaciones
independientes, por lo que surge la posibilidad de
construir un gran fragmento de la reconstrucción
histórica desde un rompecabezas de unidades
interconectadas;

119
(15) casos donde el progreso del descubrimiento y
conocimiento simplemente proporcionan nueva
información de referencia de uso para el comentarista de
cualquier punto de vista, si bien no influyen de manera
significativa en el asunto de la historicidad; y
(16) detalles precisos que se encuentran dentro del rango
de las posibilidades contemporáneas, pero cuya precisión
particular no tenemos medios de comprobar de una
manera u otra.

Además de todo esto, el autor del libro de los Hechos demuestra un


conocimiento detallado de los nombres históricos, lugares, personas
y acontecimientos de los tiempos, como el título correcto del
emperador (Hechos 25:21, 25), datos generales de navegación y
suministro de maíz, y lugares de la topografía de Judea o
nomenclatura Semítica a la que se le quita la importancias o que se
explica (Hechos 1:12, 19, etc.), mientras que las instituciones Judías
básicas no lo son (nuevamente 1:12, 2:1, 4:1, etc.). Lucas también
muestra un conocimiento especial de la topografía de Jerusalén. Él
da (Hechos 12:4) detalles sobre la organización de una guardia
militar y en 16:8 y siguiente, reconoce el papel desempeñado por
Troas en el sistema de comunicación. En Hechos 17:1, Anfìpolis y
Apolonia se conocen como estaciones (y presumiblemente paradas
nocturnas) en la Vía Egnatia que va de Filipos a Tesalónica. Los
capítulos 27 a 28 del libro de Hechos contienen muchos detalles en

120
la geografía y detalles de navegación del viaje a Roma, que se
observarán más específicamente en otros capítulos.

Además, Lucas manifiesta una increíble variedad de


conocimiento de lugares locales, nombres, condiciones, costumbres y
circunstancias que corresponden sólo a un testigo presencial
contemporáneo de la época y de los eventos. Todos estos han sido
confirmados por la investigación histórica y arqueológica en el caso
de las personas, tiempos y lugares mencionados por Lucas. Esto
incluye el conocimiento de:

(1) un cruce natural entre los puertos correctamente


denominados (Lucas 13:4-5);
(2) el puerto correcto (Perge) a lo largo del destino directo
de un barco que cruza desde Chipre (13:13);
(3) la ubicación apropiada de Licaonia (14:6);
(4) la declinación inusual pero correcta del nombre Listra
(14:6);
(5) el idioma correcto hablado en Listra (Licaonia);
(6) dos dioses conocidos por estar relacionados (Zeus y
Hermes);
(7) el puerto correcto de Atalía que los viajeros utilizaban
cuando regresaban (14:25).
(8) el orden correcto de aproximación a Derbe, luego Listra
desde las puertas de Cilicia (16:1);
(9) la forma correcta del nombre Troas (16:8);
(10) el lugar de un punto de referencia evidente para un
marinero, Samotracia (16:11);

121
(11) la descripción adecuada de Filipos como colonia
Romana (16:12);
(12) la ubicación adecuada para el río (Gangites) cerca de
Filipos (16:13);
(13) la adecuada asociación de Tiatira como centro de tintura
(16:14);
(14) designaciones correctas de los magistrados y de la
colonia (16:22);
(15) la ubicación adecuada (Anfípolis y Apolonia) de donde
los viajeros pasaban noches sucesivas durante el viaje
(17:1).
(16) la presencia de una sinagoga en Tesalónica (17:1);
(17) el título adecuado "autoridades" utilizado allí por los
magistrados (17:6);
(18) la correcta implicación de que el viaje por mar es la
forma más conveniente de llegar a Atenas con vientos
favorables del este de la navegación de verano (17:14);
(19) la abundante presencia de imágenes en Atenas (17:16);
(20) la referencia a una sinagoga en Atenas (17:17);
(21) la representación de la vida Ateniense del debate
filosófico en el Ágora (17:17);
(22) la utilización del término correcto de los Atenienses
para Pablo, un spermologos (17:18), así como el término
para la corte (Areios pagos);
(23) la adecuada descripción del carácter Ateniense (17:21).
(24) un altar al "dios no conocido" (17:23);
(25) la adecuada reacción de los filósofos Griegos que
negaban la resurrección corporal (17:32);
(26) Areopagita es el título correcto para un miembro de la
corte (17:34);
(27) una sinagoga de Corinto (18:4);

122
(28) nombramiento correcto de Galión como procónsul,
residente en la ciudad de Corinto (18:12),
(29) el posicionamiento adecuado del bema, pasando por alto
el foro de Corinto (18:16f.);
(30) el nombre de "Tiranno" como lo demuestra desde Éfeso
en las inscripciones del primer siglo (19:9);
(31) conocido templos e imágenes de DIANA (19:24);
(32) referencia a la "gran diosa Diana" quien estaba bien
acreditada (19:27).
(33) el teatro de Efeso era el lugar de reunión de la ciudad
(19:29);
(34) el uso del título correcto grammateus para el
magistrado principal en Efeso (19:35);
(35) mención de título adecuado de honor neokoros
autorizado por los Romanos (19:35);
(36) nombre correcto para designar la diosa (19:37);
(37) término adecuado utilizado para los titulares de la corte
(19:38);
(38) el uso del plural, anthupatoi, puede ser una referencia
notable al hecho de que dos hombres
mancomunadamente estaban ejercitando las funciones
de procónsul en este momento (19:38);
(39) la asamblea "regular" como se certifica la frase exacta en
otros lugares (19:39).
(40) la utilización de la declaración precisa del origen,
beroiaios (20:4);
(41) el empleo del término étnico Asianos (20:4);
(42) el reconocimiento implícito de la importancia
estratégica asignada a esta ciudad de Troas (20:7f);
(43) peligro de paseo por la costa en esta ubicación (20:13);

123
(44) conocimiento correcto de la secuencia de lugares
(20:14-15);
(45) el nombre correcto de la ciudad como un plural neutro
(Patara) (21:1);
(46) el camino apropiado que pasa a través del mar abierto al
sur de Chipre, favorecido por la persistencia de vientos
del noroeste (21:3);
(47) la distancia adecuada entre estas ciudades (21:8);
(48) este acto de piedad característico de los Judíos (21:24);
la ley Judía acerca de los Gentiles usando la zona del
Templo (21:28);
(49) el estacionamiento permanente de un séquito Romano
(tagma) en la fortaleza Antonia para reprimir cualquier
disturbio en los tiempos de festival (21:31).
(50) las gradas utilizadas por los guardias (21:31, 35);
(51) la forma común para obtener la ciudadanía Romana en
este momento (22:28);
(52) el tribuno está impresionado con la ciudadanía Romana
en lugar de la Tarsiana (22:29);
(53) que Ananías es sumo sacerdote en ese momento (23:2);
(53) Félix es gobernador en esa época (23:34);
(54) el punto de parada normal en el camino a Cesarea
(23:31);
(55) cuya jurisdicción Cilicia era en ese momento (23:34);
(56) el procedimiento penal provincial de la época (24:1-9);
(57) El nombre "Porcio Festo" coincide precisamente con el
que Josefo dio (24:27);
(58) el derecho de apelación de los ciudadanos Romanos
(25:11);
(59) la fórmula jurídica de quibus cognoscere volebam
(25:18);

124
(60) la forma característica para referirse al emperador en la
época (25:26).
(61) las mejores rutas marítimas en la época (27:4);
(62) los vínculos comunes de Cilicia y Panfilia (27:4);
(63) el principal puerto para encontrar un barco que
navegaba a Italia (27:5);
(64) el paso lento de Gnido ante el típico viento del noroeste
(27:7);
(65) la ruta correcta para navegar en vista de los vientos
(27:7);
(66) los lugares de Buenos Puertos y el sitio vecino de Lasea
(27:8);
(67) Buenos Puertos era un puerto pobre para invernar
(27:12);
(68) una conocida tendencia de un viento del sur en esos
climas para volver de repente a un viento fuerte del
noreste, el conocido gregale (27:13);
(69) la naturaleza de un viejo barco de vela, no teniendo
ninguna opción excepto para ser dirigido por una
tempestad (27:16).
(70) el lugar preciso y el nombre de esta isla (27:16);
(71) las maniobras apropiadas para la seguridad del barco en
esa tragedia específica (27:16f).
(72) la decimocuarta noche en un cálculo extraordinario,
basado inevitablemente en una mezcla de las
estimaciones y probabilidades, confirmada en el
veredicto de experimentados navegantes del
Mediterráneo (27:27);
(73) el término adecuado del tiempo para el Adriático
(27:27);

125
(74) el término exacto (Bolisantes) que se utiliza para tomar
los sondeos (27:28);
(75) la posición de que la probable línea de aproximación de
un buque ahora se suelta de nuevo para dirigirse delante
de un viento del este (27:39);
(76) la grave responsabilidad de guardias que permitieron
escapar a un prisionero (27:42);
(77) la gente local y las supersticiones del día (28:4-6);
(78) El título adecuado protos (tes nesou) (28:7);
(79) Regio como un refugio para esperar un viento del sur
para llevarlos a través del estrecho (28:13).
(80) Foro de Apio y las Tres Tabernas como lugares de
acampada correctamente colocados en la Vía Apia
(28:15);
(81) los medios apropiados de custodia con los soldados
Romanos (28:16);
(82) las condiciones de encarcelamiento, viviendo "por
cuenta propia" (28:30-31).

Conclusión

La historicidad del libro de los Hechos se confirma con


pruebas abrumadoras. Nada como esta cantidad de confirmación
detallada existe para cualquier otro libro de la antigüedad. Esto no
sólo es una confirmación directa de la creencia Cristiana primitiva
sobre la muerte y resurrección de Cristo, sino que también y de
forma indirecta es un registro del Evangelio. Porque el mismo autor
(Lucas) también escribió un Evangelio (ver a continuación). Además,
esencialmente los mismos eventos fundamentales se registran en

126
otros dos Evangelios (Mateo y Marcos). Y por ese motivo el
Evangelio de Juan proporciona el mismo panorama de los eventos
más cruciales, es decir, los milagros, la divinidad, la muerte y la
resurrección de Cristo. Por consiguiente, la historicidad de los
eventos más importantes de la Cristiandad ortodoxa se estableció
así. Otro historiador Romano destacado, A. N. Sherwin-White le da el
nombre de "increíble"95 al punto de vista mitológico. La razón de
esto es que la evidencia para el libro de los Hechos es mucho más
fuerte que la evidencia para la historia Romana de ese período.

La Historicidad de los Relatos de los Evangelios

Ya que Mateo y Marcos proporcionan la misma información


básica sobre la vida, enseñanza, muerte y resurrección de Cristo, lo
que argumenta a favor de la autenticidad de uno, también argumenta
a favor de la historicidad de los demás. Por lo tanto, nos
concentraremos en Lucas, ya que hay numerosos argumentos para
apoyar su historicidad.

95 A.
N. Sherwin-White, Roman Society and Roman Law in the New Testament
(Sociedad Romana y Ley Romana en el Nuevo Testamento), p. 189.

127
El Autor de Lucas es Conocido por ser un Historiador
Exacto

Ampliamente se cree que el Dr. Lucas, el compañero de viaje


del apóstol Pablo, es el autor de los libros de Lucas por muchas
buenas razones. En primer lugar, el autor de los Hechos: (1) era muy
educado, a juzgar por la sofisticación en el Griego que usó en su
escrito (cf. Lc. 1:1-4); (2) no era uno de los doce apóstoles (Lucas
1:2); (3) el mismo fue un participante en numerosos eventos (Lucas
1:3); (4) era conocedor del apóstol Pablo; (5) conoció y citó el
Antiguo Testamento en Griego; (6) tenían un buen conocimiento de
la situación política y social en el primer siglo; (7) en ocasiones fue
un viajero con el apóstol Pablo, como se indica en las secciones
donde dice: "nosotros" (16:10-17, 20:5-21:18, 27:1-28:16); (8) no
son Timoteo, Sópater, Aristarco, Segundo, Gayo, Tíquico o Trófimo
quienes son excluidos por Hechos 20:4; (9) tenían un conocimiento
de la medicina, como se indica por el uso que hizo de términos y
referencias médicas. El único compañero de Pablo conocido para
encajar todas estas características era "Lucas el médico amado" (Col.
4:14).96

96La evidencia externa de los Hechos también es buena, después de haber


sido mencionado por La Didaké, Taciano, Ireneo, Tertuliano, Clemente de
Alejandría, Eusebio, y los mencionados en el Canon Muratoriano (ver D. A.

128
Sin embargo, lo importante no es saber quién escribió el
libro, sino saber si fue o no una fuente fiable. Como R. T. France
señaló, "La autoría... no es un factor importante en la evaluación de la
fiabilidad de los evangelios".97

Segundo, la misma persona que escribió Hechos también


escribió el Evangelio de Lucas, dado que: (1) ambos están escritos a
la persona de "Teófilo" (cf. Lucas 1:1 con Hechos 1:1); (2) ambos
están escritos en un muy buen Griego; (3) ambos muestran un
interés médico; (4) Hechos se refiere a un "primer relato" que el
autor había escrito acerca de Jesús (1:1); y (5) hay una tradición
ininterrumpida y prácticamente indiscutible desde la época de la
iglesia Cristiana primitiva hasta los tiempos modernos atribuyéndola
al Dr. Lucas.

En tercer lugar, el autor de Hechos es conocido por ser un


historiador de primer nivel (ver más arriba). Esto ha sido
demostrado tanto por Sir William Ramsey en St. Paul the Traveler
and the Roman Citizen (San Pablo el Viajero y el Ciudadano Romano),
y más recientemente por Colin Hemer en The Book of Acts in the
Setting of Hellenic History (El Libro de los Hechos en el Ambiente de la

Carson y otros. An Introduction to the New Testament (Una Introducción al


Nuevo Testamento), p. 185-186).
97 A. T. France, The Evidence for Jesus (La Evidencia de Jesús), p. 124.

129
Historia Helénica).98 Otro historiador Romano destacado apoya
firmemente la historicidad de los Evangelios, diciendo: "Así que, es
sorprendente que mientras los historiadores Greco Romanos han ido
creciendo en confianza, el estudio en el siglo XX de los relatos de los
Evangelios, empezando nada menos que de material nada
prometedor, han tomado un giro tan pesimista en el desarrollo de la
crítica de la forma. . . que el Cristo histórico es desconocido y la
historia de su misión no se puede escribir. Esto parece muy curioso."
99 Por lo tanto, el descubrió la creencia de que estos relatos
sencillamente legendarios son "increíbles".100

El Evangelio de Lucas se Escribió Alrededor del 60-61 d.C

De esto podemos concluir que el Evangelio de Lucas también


es un excelente trabajo histórico escrito alrededor del 60-61 d.C.
Porque él es el mismo autor de libro de Hechos, que ha demostrado
ser un recuento histórico detallado y de gran precisión. Y ya que

98 Ver Colin Hemer, ibíd. y William Ramsay, St. Paul the Traveller and the
Roman Citizen (San Pablo el Viajero y el Ciudadano Romano)
99 Sherwin-White, ibíd, p. 187.
100 Ibíd. p. 188-191.

130
Mateo, Marcos y Juan presentan la misma imagen de Cristo, también
son históricamente confiables.101

Esto se corrobora por el hecho de que Lucas declara su


interés histórico en su prólogo (1:1-4), afirmando que (1) él está
informado de otros relatos escritos anteriores de la vida de Cristo,
(2) el Evangelio de Lucas se basa en el testimonio del "testigo
ocular", y (3) "investigado con diligencia todas las cosas desde su
origen". Además, Lucas demuestra su interés histórico, relacionando
su relato de la vida de Cristo con la historia secular y fechas exactas.
Él no sólo habla de cuando Jesús nació, es decir, cuando "Augusto
César" fue rey (2:1), sino del año exacto cuando Jesús comenzó Su
ministerio, esto es, "en el año decimoquinto del imperio de Tiberio
César, siendo gobernador de Judea Poncio Pilato, y Herodes tetrarca
de Galilea, y su hermano Felipe tetrarca de Iturea y de la provincia de
Traconite, y Lisanias tetrarca de Abilinia, y siendo sumos sacerdotes
Anás y Caifás, vino palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el
desierto". Y todos estos concuerdan con la historia secular de la
época.

101 Parauna explicación de las diferencias en Juan desde los Evangelios


sinópticos, ver Norman L. Geisler, "John, Gospel Of (Juan, Evangelio de)" en
BECA (EACB por sus siglas en inglés).

131
En segundo lugar, el destacado historiador Romano Colin
Hemer, ha proporcionado argumentos fuertes para el libro de
Hechos escrito alrededor del año 62 d.C (ver más arriba), y puesto
que Lucas fue escrito antes del libro de los Hechos (cf. Lucas 1:1 con
Hechos 1:1), entonces se deduce que el Evangelio de Lucas es de
aproximadamente del año 60-61 d.C. Pero esto es sólo 27 años
después de que Cristo murió y resucitó de entre los muertos. Esto
significa que muchos de la generación de los testigos oculares de
Cristo, del que habla Lucas (Lucas 1:2) todavía estaban vivos cuando
él escribió su Evangelio, una fuerte indicación de su fiabilidad
histórica.

William F. Albright sobre la Historicidad de los Evangelios

Con toda una vida de investigación en su haber, el Decano de


los arqueólogos del siglo XX, escribió: "En resumen, gracias a los
descubrimientos del Qumrán, el Nuevo Testamento demuestra ser
en realidad lo que se creía antiguamente: la enseñanza de Cristo y
sus seguidores inmediatos entre aproximadamente los años 25 y 80
d.C".102 Más concretamente, Albright afirmó, "debo contestar que, en
mi opinión, cada libro del Nuevo Testamento fue escrito por un Judío
bautizado entre los años cuarenta y los años ochenta del primer siglo

102 William F. Albright, From Stone Age to Christianity (De la Edad de Piedra
al Cristianismo, p. 23.

132
d.C (muy probablemente en algún momento entre los años 50 y 75
d.C)"103 Él incluso se atrevió a decir que "las pruebas de la
comunidad Qumrán muestran que los conceptos, la terminología y la
mentalidad del Evangelio de Juan probablemente es de principios del
primer siglo".104 Albright creyó que "los datos históricos bíblicos son
precisos en una medida que supera ampliamente las ideas de
algunos estudiantes críticos modernos, quienes siempre tienden a
caer en la hipercrítica".105 Ya que comúnmente se cree que Jesús
murió alrededor del año 33 d.C, el ubicar algunos libros en los 50s y
60s, significaría que ¡fue escrito 20 a 30 años después de los
acontecimientos, mientras que la mayoría de los testigos oculares
estaban vivos! Puesto que participan varios registros (8 o 9 autores y
27 libros), esto proporciona una base sólida para la historicidad de
sus escritos.

La Confirmación por parte de un Liberal Crítico del Nuevo


Testamento

103 William F. Albright, “Toward a More Conservative View (Hacia un Punto


de Vista más Conservador),” en Christianity Today (Cristianismo Hoy)
(1/18/63), p. 359, énfasis añadido.
104 William F. Albright, “Recent Discoveries in Palestine and the Gospel of

John (Descubrimientos Recientes en Palestina y en el Evangelio de Juan” en


W, D, Davies ed., en The Background of the New Testament and Its
Eschatology (El Contexto del Nuevo Testamento y su Escatología).
105 Albright, The Archaeology of Palestine (La Arqueología de Palestina), p.

229.

133
El erudito del Nuevo Testamento, el Obispo John Robinson,
se destaca por su papel en engendrar el movimiento de la "Muerte de
Dios", a fines del siglo XX. Antes de morir, y sin retractarse de sus
opiniones negativas, el obispo Robinson escribió un libro revelador
titulado Dando una Nueva Fecha al Nuevo Testamento. En ese libro,
Robinson ubica Mateo en los años 40-60+ c. d.C, Marcos en 45-60 c.,
Lucas en 57-60 c. y Juan 40-65 c. 106 ¡Esto significaría que la fecha de
algunos evangelios podría ser tan temprana, algo así como siete años
después del momento en que Jesús murió! Y por los límites
exteriores, todos fueron compuestos dentro de los límites de los
testigos oculares y contemporáneos de los acontecimientos. Esto es
demasiado pronto para negar su historicidad básica.

Los Evangelios son muy Antiguos para ser Mitológicos

Julius Muller desafió a los eruditos de su día para producir


incluso un ejemplo donde en una generación se formó un mito donde
los elementos más destacados son mitos.107 Nadie jamás le ha hecho
frente a un desafío porque no existe ninguno. El Historiador Romano

106 John A. T. Robinson, Redating the New Testament (Dando una Nueva
Fecha al Nuevo Testamento), p. 352-354.
107 Julius Muller, The Theory of Myths in its Application to Gospel History,

Examined and Confute (La Teoría de los Mitos y su Aplicación a la Historia del
Evangelio, Examinado y Refutado, p. 29.

134
Sherwin-White observó que "Herodoto nos permite probar el tempo
de crear mitos, y las pruebas sugieren que incluso dos generaciones
son un tiempo demasiado corto para permitir que la tendencia
mítica prevalezca sobre la fuerte base histórica de la tradición
oral".108 Comentando sobre esto, William Lane Craig señaló que esto
nos permite determinar el ritmo al que las leyendas se desarrollan.
"Las pruebas demuestran que incluso dos generaciones son
demasiado cortas para permitir que las tendencias legendarias
destruyan la fuerte base del hecho histórico".109 Y por cualquier relato
razonable, la fuerte base incluyó la reclamación mesiánica básica de
Cristo, Su muerte y resurrección.

Confirmación Histórica y Arqueológica de los Evangelios

Lucas da un punto de mira histórico que comprueba sus


raíces históricas. Él dijo que Jesús empezó su ministerio "En el año
decimoquinto del imperio de Tiberio César [año 29 d.C], siendo
gobernador de Judea Poncio Pilato, y Herodes tetrarca de Galilea, y
su hermano Felipe tetrarca de Iturea y de la provincia de Traconite, y
Lisanias tetrarca de Abilinia, y siendo sumos sacerdotes Anás y
Caifás, vino palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto"

108 Sherwin-White, Roman Society and Roman Law in the New Testament
(Sociedad Romana y Ley Romana en el Nuevo Testamento), p. 190.
109 William Craig, Knowing the Truth About the Resurrection (Conociendo la

Verdad Acerca de la Resurrección), p. 101.

135
(Lucas 3:1-2). Cabe destacar que Lucas da (1) una fecha exacta (29
d.C), (2) ocho personas, todos conocidos de la historia, y (3) todos
eran conocidos por haber vivido en este momento exacto. Esto no es
una historia (mito) de “érase una vez”.

Cualquiera que esté familiarizado con la cultura Judía del


primer siglo, reconocerá inmediatamente que los registros de los
Evangelios respiran el mismo aire. La mención de los Fariseos,
Saduceos, tradiciones Judías, costumbres, e incluso la utilización de
palabras Arameas (cf. Mateo 27:46; Hechos 9:36), junto con las
ciudades y la topografía de la tierra, son todos muy familiares con
otra documentación del Judaísmo del primer siglo como lo registró
Josefo y otros.

Además, la mención en el Nuevo Testamento de figuras históricas


como Augusto César (Lucas 2:1), Tiberio César (Lucas 3:1), Cirenio
gobernador de Siria (Lucas 2:2), el rey Herodes (Mat. 2:3), el
Gobernador Poncio Pilato (Mat. 27:2), Anás y Caifás sumos
sacerdotes (Lucas 3:2), Juan el Bautista, y otros. Todos estos son
conocidos por haber existido y operado en el momento y el lugar en
que el Nuevo Testamento los ubica.

Es más, aparte del abrumador apoyo arqueológico para esta


época en general (ver más arriba), hay referencias en los Evangelios
que se apoyan por hallazgos arqueológicos específicos, tales como el

136
estanque de Siloé, el estanque de Betesda, la sinagoga de Capernaum,
la fundación del templo de Herodes, el Pretorio de Pilato, el entorno
del Gólgota y la tumba del Jardín. Asimismo, el "Titulus Venetus"
ayuda a esclarecer el censo de Augusto (Lucas 2:1). Una placa Latina
menciona "Poncio Pilato, Gobernador Civil de Judea". Incluso los
huesos de una víctima de la crucifixión del siglo primero, Yohanan,
apoyó la horripilante presentación de la muerte de Cristo. Y el
decreto de Nazaret, quizás distribuido entre los años 41 y 54 d.C.,
resulta curioso en relación con la afirmación Judía de que el cuerpo
de Jesús había sido robado y no resucitado (cf. Mat. 28:13). Dado que
todas las acusaciones Romanas previas de esta naturaleza
implicaron sólo una multa, ¿por qué ese castigo tan fuerte debía ser
nivelado en Palestina justo después de que Jesús murió, cuando se
informó de que había resucitado de la tumba, y que Sus discípulos
estaban provocando disensión en Palestina?110

Al igual que el resto de las Escrituras, la vida de Cristo


descrita en los Evangelios, encaja perfectamente en los hechos
conocidos descubiertos por la arqueología de este periodo. No hay
pruebas irrefutables en contra.111 Y, como hemos visto, numerosos
hallazgos lo han apoyado.112

110 Ver Habermas, The Historical Jesus (El Jesús Histórico), p. 154.
111 Tim Callahan (Secret Origins of the Bible (Orígenes Secretos de la Biblia)).

137
La Evidencia de la Historicidad de las Primeras Epístolas
de Pablo

Incluso los críticos liberales que rechazan las últimas


epístolas de Pablo, están de acuerdo en que Pablo escribió la primera
carta a los Corintios y que lo hizo alrededor del año 55 d.C. D. A.
Carson resume muy bien la evidencia:

Hay una inscripción registrando un anuncio oficial del


emperador Claudio al pueblo de Delfos que menciona Galión
como ejerciendo el cargo de procónsul en Acaya durante el
período de la vigésima sexta aclamación de Claudio como
emperador - un período conocido de otras inscripciones para
cubrir los primeros siete meses del año 52 d.C. . . . Los dos

relaciona la referencia en Lucas 2:2 respecto a Cirenio como un error. Pero


él ignora totalmente la respuesta dada por prestigiosos estudiosos que
dicen que Lucas no está diciendo que Cirenio fue gobernador de Siria
cuando nació Jesús. Más bien, Lucas se refiere a un censo que comenzó
antes por Cirenio pero que aún seguía después de que Jesús nació durante
el reinado de César Augusto (4 a.C. y siguientes), como dice Lucas (Lucas
2:1). Sir William Ramsay descubrió la verificación de dicho censo que
comenzó antes alrededor de los años 8-7 a.C. (ver su libro Was Christ Born
in Bethlehem? (¿Cristo nació en Belén?) 1898). Uno de esos censos antiguos
tomó 40 años para llevarse a cabo (ver Geisler, The Big Book of Bible
Difficulties (El Gran Libro de las Dificultades de la Biblia), pág. 384).

Ver Craig Blomberg, The Historical Reliability of the Gospels (La


112

Confiabilidad Histórica de los Evangelios).

138
años y medio de la estadía de Pablo en Éfeso le habrían
tomado hasta el otoño del año 55.113

Fue aquí, en Éfeso, que Pablo escribió 1 Corintios poco antes


de Pentecostés (Hechos 16:8). Debido a un posible ajuste de un año
del comienzo del cargo de procónsul de Galión, la fecha de la primera
carta a los Corintios puede ser el año 56 d.C.

Ahora la primera carta a los Corintios presenta la misma


información básica acerca de Cristo que se encuentra en los
Evangelios, pero unos cinco años antes de Lucas. ¡Esto hace que estos
documentos establezcan la historicidad de la muerte y resurrección de
Cristo alrededor de los años 22-23 del momento en que sucedió! Pablo
escribió:

"Además os declaro, hermanos, el evangelio que os he


predicado, el cual también recibisteis, en el cual también
perseveráis; por el cual asimismo, si retenéis la palabra que
os he predicado, sois salvos, si no creísteis en vano. Porque
primeramente os he enseñado lo que asimismo recibí: Que
Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las
Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día,
conforme a las Escrituras; y que apareció a Cefas, y después a

D. A. Carson, An Introduction to the New Testament (Una Introducción al


113

Nuevo Testamento), p. 282-283.

139
los doce. Después apareció a más de quinientos hermanos a
la vez, de los cuales muchos viven aún, y otros ya duermen"
(1 Cor.15:1-6).

Varios hechos importantes surgen de este texto. En primer


lugar, la esencia del mensaje Cristiano es la muerte y resurrección de
Cristo, que es lo mismo que se destaca en los cuatro Evangelios.

En segundo lugar, Pablo dice que este mensaje lo "recibió",


insinuando que había venido de un tiempo antes. Algunos estudiosos
del Nuevo Testamento postulan que el mensaje original entregado a
Pablo pudo haber sido en forma de credo sólo unos pocos años
después de la muerte de Cristo. Si es así, ubica el mensaje central del
Evangelio, más allá de cualquier duda histórica razonable (ver
"Confesiones" más abajo).

Tercero, la evidencia de la resurrección de Cristo se apoyó en


más de 500 testigos oculares, un hecho que lo coloca fuera de la
categoría de la duda razonable. Pablo habla de más de 250 testigos
de la resurrección, que todavía estaban vivos cuando él escribió
(15:6). Él menciona a "Cefas" (Pedro) el apóstol como uno de los
testigos (15:5), "los doce" (apóstoles) y Santiago, el hermano de
Jesús, como testigos y contemporáneos. Y hay buena evidencia para
esta fecha temprana de primera de Corintios.

140
Cuarto, los lectores de primera de Corintios fueron
contemporáneos de los testigos oculares de la resurrección, y Pablo
les dio un desafío implícito para verificar los testigos oculares por
ellos mismos, ya que Pablo añade: "de los cuales muchos viven aún"
(v. 6).

141
Quinto, la evidencia interna incluye: (1) la reiterada
afirmación de que los libros eran de Pablo (1:1, 12-17; 3:4, 6;
22:16:21); (2) los muchos paralelos con el libro de los Hechos; (3) el
círculo de autenticidad desde el principio hasta el fin; (4) la mención
de 500 que habían visto a Cristo, de los cuales muchos vivían aún y
podían verificar las afirmaciones de Pablo (15:6); (5) la armonía de
los contenidos, con lo que se conocía de Corinto en ese momento.

Asimismo, la evidencia externa es eficaz desde el primer y


segundo siglo, incluyendo: (1) La Epístola a los Corintios de Clemente
de Roma (capítulo 47); (2) la Epístola de Bernabé (capítulo 4); (3) la
Didaké (capítulo 10); (4) el Pastor de Hermas (capítulo 4). Hay casi
600 citas de 1 Corintios solamente en Ireneo, Clemente de Alejandría
y Tertuliano. Es uno de los mejores libros acreditados de su tiempo.

Sexto, la primera carta a los Corintios, juntamente con la


segunda carta a los Corintios, Gálatas y Filipenses (que también son
bien avalados), no sólo revela un interés histórico en los
acontecimientos de la vida de Jesús, sino que además ofrece una gran
variedad de detalles de Su vida que también se encuentran en los
registros de los Evangelios. Pablo habla de: (1) la descendencia Judía
de Jesús (Gál. 3:16); (2) Su descendencia Davídica (Rom. 1:3); (3) Su
nacimiento virginal (Gal. 4:4); (4) Su vida bajo la ley Judía (Gal. 4:4);
(5) Sus hermanos (1 Cor. 9:5); (6) uno de los cuales se llamaba
Santiago (1 Cor. 15:7); (7) Sus doce discípulos (1 Cor. 15:7); (8) que

142
algunos tenían esposas (1 Cor. 9:5); (9) que Pablo conocía a Pedro y
a Santiago (Gal. 1:18-2:16); (10) la pobreza de Jesús (2 Cor. 8:9);
(11) Su humildad (Fil. 2:5-7); (12) Su mansedumbre y ternura (2
Cor. 10:1); (13) los que abusaron de Él (Rom. 15:3); (14) Sus
enseñanzas sobre el divorcio y el volverse a casar (1 Cor. 7:10-11);
(15) sobre el pago de los salarios de los ministros (1 Cor. 9:14); (16)
el pago de impuestos (Rom. 13:6-7); (17) el deber de amar al
prójimo (Rom. 13:9); (18) sobre la impureza ceremonial Judía (Rom.
14:14); (19) los títulos de la deidad de Jesús (Rom. 1:3-4; 10:9); (20)
estar alerta en vista de la segunda venida de Jesús (1 Tes. 4:15); (21)
que será como ladrón en la noche (1 Tes. 5:2-11); (22) en la
enseñanza de Jesús sobre la Cena del Señor (1 Cor. 11:23-25); (23) la
vida sin pecado de Jesús (2 Cor. 5:21); (24) Su muerte en la cruz
(Rom. 4:25; 5:8; Gal. 3:13; 1 Cor. 15:3); (25) específicamente por
crucifixión (Rom. 6:6; Gal. 2:20); (26) por instigación judía (1 Tes.
2:14-15); (27) sobre la sepultura de Jesús (1 Cor. 15:4); (28) Su
resurrección al "tercer día" (1 Cor. 15:4); (29) Su aparición a los
apóstoles posterior a la resurrección (1 Cor. 15:5-8); (30) a otros
testigos presenciales (1 Cor. 15:6); y (31) Su posición ahora a la
diestra de Dios (Rom. 8:34).

Asimismo, Pablo apoya la verdad del Cristianismo en la


historicidad de la resurrección de Cristo (1 Cor. 15:12). Y Pablo da
detalles históricos acerca de los apóstoles, los contemporáneos de

143
Jesús (1 Cor. 15:5-8), incluyendo Sus propios encuentros privados
con Pedro y los apóstoles (Gal.1:18f.; 2:1). Además, señala que más
de 250 testigos oculares seguían viviendo cuando escribió la primera
carta a los Corintios, dejándolos con el desafío implícito de verificar
sus afirmaciones (15:6). Uno difícilmente podría exigir una mejor
evidencia para la verdad histórica central del Cristianismo narrado
en los cuatro Evangelios con mayor detalle.

Confirmación del Nuevo Testamento por las Primeras

"Confesiones" o Tradiciones

Un número de eruditos apuntan a la evidencia en el Nuevo


Testamento de los primeros credos o tradiciones que hacen
referencia a la historicidad del mensaje básico en los Evangelios.
Puesto que la mayoría de las personas en el primer siglo eran
iletradas, una buena forma de transmitir la verdad eran las breves
declaraciones sobre Cristo que fueran fáciles de memorizar. Estas
"confesiones" apuntan a indicadores tales como el ritmo y los
patrones repetitivos. Incluso los autores señalan que es una
tradición. Ejemplos posibles se encuentran en Lucas 24:34; Hechos
2:22-24, 30-32; 3:13-15; 4:10-12; 5:29-32; 10:39-41; 13:37-39;

144
Rom.1:3-4; 4:25; 10:9; 1 Cor.11:23f.; 15:3-8; Fil. 2:6-11; 1 Tim. 2:6;
3:16; 6:13; 2 Tim. 2:8; 1 Ped. 3:18; 1 Juan 4:2.114

El más interesante de estos se encuentra en 1 Cor. 15:3-8,


que afirma: "Porque primeramente os he enseñado lo que asimismo
recibí: Que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las
Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme
a las Escrituras; y que apareció a Cefas, y después a los doce. Después
apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales
muchos viven aún, y otros ya duermen. Después apareció a Jacobo;
después a todos los apóstoles; y al último de todos, como a un
abortivo, me apareció a mí" [énfasis añadido].

Lo más notable aquí es que esta es una enseñanza que Pablo


"recibió" de otros. Esto implica que había existido durante algún
tiempo. Gary Habermas, reconocido experto en la Resurrección,
ofrece varios eruditos críticos que dan una sorprendente fecha
temprana. "Con respecto a un tiempo más exacto, es muy frecuente
fechar esta confesión a mediados de los años 30 d.C".115 Sin
embargo, Pablo está escribiendo alrededor de los años 55-56 d.C.
¡Según estimaciones prudentes, esto colocaría el origen de esta

114 Esta lista es dada por: Ver Habermas, The Historical Jesus (El Jesús
Histórico), p. 154.
115 Gary Habermas, The Historical Jesus (El Jesús Histórico), p. 154.

145
enseñanza acerca de la muerte, sepultura, resurrección de Jesús y Sus
apariciones a cientos de personas, a unos pocos años después de la
época en la que sucedió!

Confirmación del Nuevo Testamento Desde la Posición de los


Hechos Básicos

El profesor Habermas argumenta desde lo que se puede


denominar la posición de los hechos básicos. Comenzando con los
hechos sobre los cuales casi todos los estudiosos del Nuevo
Testamento están de acuerdo, él argumenta que la mejor explicación
es que Jesús vivió, murió, y resucitó de los muertos, lo cual se
encuentra en el centro de la historicidad del Nuevo Testamento. Él
enumera "al menos doce hechos separados [que] aceptan ser
historia conocible" por "prácticamente todos los eruditos críticos".116
Entre ellos están (1) que Jesús murió en la cruz, (2) fue enterrado,
(3) Sus discípulos estuvieron desesperados, (4) la tumba fue
encontrada vacía, (5) los discípulos creyeron que luego vieron
apariciones literales de Jesús, (6) fueron transformados de
escépticos a tremendos proclamadores de Su resurrección, (7) este
mensaje fue el centro de sus primeras predicaciones, (8) ellos

116 Ibíd., p. 158.

146
predicaron esto en Jerusalén poco después de sucedido, (9) la iglesia
nació y creció rápidamente, (10) El domingo fue su principal día de
adoración (11), Santiago se convirtió del escepticismo a tener fe en
la resurrección de Jesús, y (12) unos años más tarde, Pablo se
convirtió, creyendo que había visto al Cristo resucitado.

Sobre esta base, se afirma que ninguna teoría puramente


naturalista explica todos estos hechos y que la verdadera
resurrección corporal de Jesús es la mejor explicación de todos los
hechos. Además, tomando incluso cuatro de estos hechos, que son
aceptados prácticamente por todos los eruditos críticos (1, 5, 6 y 12),
todavía se puede argumentar de que la resurrección literal de Cristo
es la mejor explicación de estos cuatro hechos.117 Habermas
concluye, "Estos hechos esenciales también proporcionan la mayor
evidencia positiva de las apariciones de la resurrección literal de
Jesús. . . . Así, estos hechos históricos fundamentales brindan pruebas
positivas que además verifican las afirmaciones de los discípulos
respecto a la resurrección literal de Jesús, especialmente en que
estos argumentos no han sido explicados de manera natural".118

117 Habermas, ibíd. p. 162-164.


118 Habermas, ibíd. p. 165.

147
PRUEBAS INTERNAS PARA LA HISTORICIDAD DE LOS
EVANGELIOS

Además de la fuerte evidencia externa a través del fechado


temprano, los hallazgos arqueológicos y el testimonio de varios
testigos oculares, existen fuertes evidencias internas de la
autenticidad de los registros de los Evangelios. Una vez que los libros
están fechados dentro de la vida de los discípulos inmediatos de
Jesús, la pregunta llega a ser discutible en cuanto a quién los escribió.
De hecho, no hay ninguna buena razón para no aceptar la autoría
tradicional, verdadera en la historia de la iglesia primitiva de Mateo,
Marcos, Lucas y Juan. Sea como fuere, los documentos fueron
compuestos por los discípulos de Jesús del primer siglo, que fueron
testigos oculares y contemporáneos de los acontecimientos. Siendo
este el caso, veamos la evidencia interna de su autenticidad.

Los Escritores de los Evangelios no Hicieron Ningún


Esfuerzo para Armonizar sus Relatos—Testigos presenciales que
brindan relatos veraces, raramente cuentan la misma historia
palabra por palabra. Es de esperar coincidencias en testimonios
sobre puntos cruciales, pero la exactitud en los detalles es rara. Esto
es exactamente lo que tenemos en los Evangelios. Hay unanimidad
sobre los hechos fundamentales acerca de la vida, muerte y

148
resurrección de Cristo, juntamente con diferencias importantes pero
reconciliables sobre los detalles.

A veces incluso hay una aparente contradicción entre un


relato y otro. Por ejemplo, hubo un ángel en la tumba en (Mateo
28:2-3), y dos en Juan (20:12). Mat. 27:5 dice que Judas se ahorcó,
pero el libro de los Hechos afirma que cayendo de cabeza, se reventó
por la mitad, y todas sus entrañas se derramaron (Hechos 1:18).
Mateo dice Jesús sanó a dos ciegos (Mat. 9:27), y, sin embargo, Lucas
18:35 y siguientes dicen que Él sanó a un ciego. Incluso algo tan
simple como la inscripción en la cruz, se lee de cuatro maneras
diferentes en los cuatro Evangelios (cf. Mat. 27:37; Marcos. 15:26;
Lucas 23:38; Juan 19:19). Sin duda ningún escritor en complicidad
habría permitido todas estas aparentes contradicciones en los
registros. Aunque nunca se ha demostrado que estas
contradicciones119 son reales, esto parece cierto: los escritores no
estaban conspirando juntos para contar una historia que no era
cierta.

119 Para una defensa de que estos conflictos son sólo aparentes, pero no
reales, ver Norman L. Geisler and Thomas Howe, The Big Book of Bible
Difficulties (El Gran Libro de las Dificultades de la Biblia).

149
Los Evangelistas Incluyen Pasajes que Muestran una
Mala Imagen de Jesús—Otras pruebas internas de la autenticidad
es el hecho de que los evangelistas no dudaron en poner en el
registro cosas que mostraban una mala imagen de Jesús, a quien se
habían consagrado. Entre ellas, el hecho de que Jesús era "un
bebedor" (Mat. 11:19), un loco (Juan 10:20), endemoniado (Juan
8:48), y que Sus hermanos no creían en Él (Juan 7:5). Seguramente
nadie que intente pintar un buen cuadro o contar un mito de su gran
héroe, habría permitido esto en el registro, para no decir nada de
aquel que ellos creían que era el Hijo de Dios.

Los Escritores del Evangelio Dejaron Pasajes Difíciles en


su Texto—Incluso los seguidores honestos de Cristo, admiten que
sería más fácil defender las afirmaciones de Jesús de ser el Hijo de
Dios y no que el texto tuviera algunas cosas que Jesús dijo que son
difíciles de explicar. Por ejemplo, si Jesús es realmente Dios, como el
texto registra que Él lo afirmó (Mat. 27:63-64; Juan 5:23; 8:59;
10:30; 17:5), entonces ¿por qué dejan en esta afirmación de Jesús, "el
Padre mayor es que yo" (Juan 14:28), y "del día y la hora nadie sabe".
(Mat. 24:36)? Además, ¿por qué reprende el joven rico cuando llama
a Jesús "Maestro Bueno" e insiste en que sólo Dios era bueno (de
quien parecía que se estaba desvinculando)?

¿Por qué ellos también dejan en el texto los pasajes difíciles


que los agnósticos toman para que Jesús parezca insensato, como

150
cuando maldijo una higuera por no tener higos cuando todavía no
era la época? (Mat. 21:18f). ¿Por qué dejan los pasajes donde Cristo
parece decir que iba a regresar a la tierra dentro de una generación
cuando en verdad no era así (Mat. 24:34), especialmente si uno
acepta, como la mayoría de los críticos, que esto no fue escrito hasta
después de que la supuesta predicción ya era conocida por ser falsa?
La razón más plausible es porque ellos realmente estaban
reportando lo que Jesús dijo y no aquello que haría que las cosas se
vieran mejor, que encajaran mejor o que dieran una mejor
impresión. En resumen, todas estas cosas defienden la veracidad de
los escritores de los Evangelios.

Los Escritores de los Evangelios Registraron Historias


Auto incriminatorias— Otorgar que uno o más apóstoles
escribieron un Evangelio o más (es decir, Mateo y/o Juan), o incluso
conceder que tenían una gran influencia sobre un escritor de los
Evangelios (como Pablo sobre Lucas o Pedro sobre Marcos sus
compañeros), entonces ¿por qué dejan esas cosas auto
incriminatorias en los registros, tales como (1) todos los discípulos
se durmieron cuando Jesús les invitó a orar; (2) Jesús le dijo
"Satanás" a Pedro (Mat. 16:23); (3) Pedro negó al Señor tres veces
(Lucas 22:34); (4) cuando las cosas se pusieron muy difíciles (en la
crucifixión), todos los discípulos huyeron excepto uno (Marcos
14:50); (5) Pedro cortó la oreja del siervo del sumo sacerdote

151
(Marcos 14:47); y (6) a pesar de las reiteradas enseñanzas de que
Jesús iba a resucitar de entre los muertos (Juan 2; Mat.12; 17), los
discípulos dudaron y no creyeron cuando escucharon de la
resurrección de Jesús? De nuevo, la mejor explicación para estas
inclusiones es que realmente sucedieron, y el escritor del Evangelio
simplemente está informando la verdad.

Los Escritores de los Evangelios Cuidadosamente Distinguieron


la Palabra de Jesús de la de Ellos—Cualquier joven adulto letrado
podría tener una versión en blanco y negro de los Evangelios y poner
con exactitud las comillas alrededor de las palabras de Jesús, tan
cuidadosamente se distinguen de las propias palabras de los
escritores. El hecho de que todas las ediciones de la Biblia que tienen
las palabra de Jesús en rojo, son virtualmente idénticas e ilustran qué
tan clara es esta distinción. Pero, ¿por qué los evangelistas son tan
cuidadosos para distinguir las palabras de Jesús de las suyas si ellos
simplemente estaban poniendo palabras en la boca de Jesús? Esta
distinción demuestra que, contrario a la forma y a la crítica de
redacción, ellos realmente estaban reportando y no creando las
palabras de Jesús.

Asimismo, Pablo hizo la misma cuidadosa distinción en sus


cartas y en el libro de los Hechos donde Pablo dice, "En todo os he

152
enseñado que, trabajando así, se debe ayudar a los necesitados, y
recordar las palabras del Señor Jesús, que dijo: Más bienaventurado
es dar que recibir" (Hechos 20:35). Y él dijo a los Corintios, "Pero a
los que están unidos en matrimonio, mando, (no yo, sino el Señor)....
Sin embargo, dos versículos más adelante escribió: "Y a los demás yo
digo (Yo, no el Señor).... (1 Cor. 7:10, 12; conf. 9:14; 11:23-25)
[énfasis añadido].120

Los Escritores del Evangelio no Negaron su Testimonio


Bajo la Persecución o la Amenaza de Muerte—Una manera segura
de determinar si una persona está diciendo la verdad, es perseguirla
o amenazarla con matarla a menos que cambie su punto de vista. Es
bien sabido que los primeros cristianos, entre los cuales se
encontraban los escritores del Evangelio, fueron puestos en esta

120Por supuesto, la mayoría de los eruditos creen que Jesús realmente


habló en arameo y algunos argumentan que él también pudo hablar hebreo.
Ya que los Evangelios (y todo el Nuevo Testamento) están escritos en
griego, sólo tenemos una traducción de las palabras de Jesús. También, hay
momentos en que parece ser un resumen o una condensación de lo que
Jesús dijo (observable comparando un Evangelio con otro), pero aquí
también los escritores de los Evangelios evidencian de que están
presentando las enseñanzas reales de Jesús y no las de ellos. Así pues,
aunque no pretendemos tener las mismas palabras (ipsissima verba) de
Jesús (en arameo) en los Evangelios, sin embargo, los evangelistas están
proporcionando el mismo significado (ipsissima vox).

153
situación en repetidas ocasiones. Hechos 4, 5, 7 y 8 son ejemplos
notables de esto en la iglesia primitiva. Pablo habla de sus increíbles
aflicciones increíbles por Cristo:

"De los judíos cinco veces he recibido cuarenta azotes menos


uno. Tres veces he sido azotado con varas; una vez apedreado; tres
veces he padecido naufragio; una noche y un día he estado como
náufrago en alta mar; en caminos muchas veces; en peligros de ríos,
peligros de ladrones, peligros de los de mi nación, peligros de los
gentiles, peligros en la ciudad, peligros en el desierto, peligros en el
mar, peligros entre falsos hermanos; en trabajo y fatiga, en muchos
desvelos, en hambre y sed, en muchos ayunos, en frío y en desnudez;
y además de otras cosas, lo que sobre mí se agolpa cada día, la
preocupación por todas las iglesias" (2 Cor. 11:24-28).

Es un hecho psicológico que pocas o ninguna de las personas


podría resistir estas experiencias por lo que él sabía que era una
mentira.121

121 El
hecho de que los terroristas mueran por lo que creen que es cierto
(pero puede ser falso) no es relevante. Ningún terrorista jamás vio las
setenta y dos vírgenes o el Paraíso que le ofrece el Islam después de la
muerte. Pero los testigos en el Nuevo Testamento realmente vieron y
escucharon lo que registraron, es decir, las palabras de Jesús y los milagros

154
Los Escritores del Nuevo Testamento Basaron su
Registro en el Testimonio de Testigos Presenciales—

Seguramente, si lo que los escritores de los Evangelios


dijeron fue un fraude, piadoso o no, alguien se hubiera desmoronado
bajo esta presión y confesado que lo que dijo no era cierto. Pero
nadie lo hizo. Esto en sí mismo es un firme testimonio de la verdad
de los registros del Evangelio.

Los Eventos del Nuevo Testamento Basados en el


Testimonio de los Testigos Oculares—Tanto los Evangelios como
el libro de los Hechos dan evidencia de que se basan en el testimonio
de testigos oculares.

Juan: “Y el que lo vio [la crucifixión] da testimonio, y su


testimonio es verdadero;” (Juan 19:35). “Este es el discípulo
que da testimonio de estas cosas, y escribió estas cosas; y
sabemos que su testimonio es verdadero” (Juan 21:24).

Lucas: “Puesto que ya muchos han tratado de poner en


orden la historia de las cosas que entre nosotros han sido
ciertísimas, tal como nos lo enseñaron los que desde el
principio lo vieron con sus ojos, y fueron ministros de la
palabra, me ha parecido también a mí, después de haber
investigado con diligencia todas las cosas desde su origen,
escribírtelas por orden, oh excelentísimo Teófilo, para que
conozcas bien la verdad de las cosas en las cuales has sido
instruido” (Lucas 1:1-4).

155
Los Hechos: “A este Jesús resucitó Dios, de lo cual todos
nosotros somos testigos” (Hechos 2:32). “Mas Pedro y Juan
respondieron diciéndoles: …porque no podemos dejar de
decir lo que hemos visto y oído” (Hechos 4:19-20). “Y
nosotros somos testigos de todas las cosas que Jesús hizo en
la tierra de Judea y en Jerusalén; a quien mataron colgándole
en un madero. A éste levantó Dios al tercer día, e hizo que se
manifestase” (Hechos 10:39-40). “y que fue sepultado [Jesús],
y que resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras; y que
apareció a Cefas, y después a los doce. Después apareció a
más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales muchos
viven aún, y otros ya duermen. Después apareció a Jacobo;
después a todos los apóstoles; y al último de todos, como a
un abortivo, me apareció a mí. . .” (1 Cor. 15:3-8) —escrito en
los años 55—56 d.C.

Hebreos: “¿Cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una


salvación tan grande? La cual, habiendo sido anunciada
primeramente por el Señor, nos fue confirmada por los que
oyeron, [énfasis añadido] testificando Dios juntamente con
ellos, con señales y prodigios y diversos milagros y
repartimientos del Espíritu Santo según su voluntad” (Heb.
2:3-4).

Pedro: “Porque no os hemos dado a conocer el poder y la


venida de nuestro Señor Jesucristo siguiendo fábulas
artificiosas, sino como habiendo visto con nuestros propios
ojos Su majestad” (2 Pedro 1:16). “Ruego a los ancianos que
están entre vosotros, yo anciano también con ellos, y testigo
de los padecimientos de Cristo, que soy también participante
de la gloria que será revelada” (1 Pedro 5:1).

156
1 Juan: “Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo
que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos
contemplado, y palparon nuestras manos tocante al Verbo de
vida” (1 Juan 1:1).

Por último, todo el registro del Nuevo Testamento contiene


muchas indicaciones del relato de un testigo presencial. El registro
tiene una vívida inmediatez que revela el relato de un testigo
presencial. Refleja el conocimiento de los lugares del primer siglo, de
las personas, costumbres, la topografía y la geografía. Existen
referencias verificables de ciudades como Belén, Jerusalén y muchas
otras ciudades de la Palestina del primer siglo, junto con el
conocimiento religioso de los Fariseos y los Saduceos.

Lucas ofrece puntos de referencia históricos verificables en


el Evangelio de Lucas, algo que un escritor de leyenda no haría.
Lucas se refiere al rey Romano que vivía cuando Jesús nació, Augusto
César (Lucas 2:1), igualmente a un censo realizado en Siria bajo
Cirenio, y a numerosos dirigentes Judíos y Romanos conocidos que
estaban vivos cuando Jesús comenzó Su ministerio, incluyendo
Tiberio César, Poncio Pilato, Herodes, su hermano Felipe, Anás y
Caifás, sumos sacerdotes, y Juan el Bautista (ver Lucas 3:1-2).

157
Fuentes No Cristianas Confirman Hechos Básicos de los
Evangelios—Además de los datos bíblicos, no existen fuentes
Cristianas de la vida de Cristo, incluyendo Tácito, Suetonio, Talo, el
Talmud Judío y Josefo. Las citas de ellos figuran en el excelente
trabajo de F. F. Bruce, un destacado erudito inglés del Nuevo
Testamento, Jesus and Christian Origins Outside the New Testament
(Jesús y los Orígenes Cristianos Fuera del Nuevo Testamento) y en la
obra de Gary Habermas The Historical Jesus (El Jesús Histórico).
Después de Habermas, muchas cosas importantes se puede deducir
de este texto: (1) los cristianos adoraron a Jesús (2) Jesus introdujo
nuevas enseñanzas en Palestina. (3) Él fue crucificado por sus
enseñanzas. Entre Sus enseñanzas están (4) la comunión de todos
los creyentes, (5) la importancia de la conversión, y (6) la
importancia de negar a los dioses de Grecia. Los cristianos (7)
adoraron a Jesús y (8) vivieron de acuerdo a Sus leyes. Además, los
seguidores de Jesús (9) creyeron que eran inmortales y se
caracterizaron por (10) el desprecio por la muerte, (11) auto-
devoción voluntaria, y (12) renuncia a los bienes materiales. Luciano
da así uno de los relatos más informativos de Jesús y del
Cristianismo primitivo fuera del Nuevo Testamento, a pesar de ser
uno de sus críticos más severos.122

122 Gary Habermas, The Historical Jesus (El Jesús Histórico), Capítulo 9.

158
Habermas señala que los escritos de las primeras fuentes no
cristianas referentes a Cristo, son aproximadamente de 20 a 150
años después de la muerte de Jesús, lo cual es bastante temprano de
acuerdo a las normas de la antigua historiografía. Lo que es más, "al
menos 17 escritos no cristianos registran más de cincuenta detalles
relativos a la vida, las enseñanzas, la muerte y resurrección de Jesús,
además detalles de la iglesia primitiva"123. Y si también se incluyen
las fuentes cristianas no-bíblicas, entonces hay unos 129 hechos
sobre la vida de Cristo que están fuera de los libros del Nuevo
Testamento.124 Esta es una confirmación poderosa de fuentes
tempranas extra-bíblicas para la historicidad del Nuevo Testamento.

Las Objeciones a la Historicidad del Nuevo Testamento

A pesar de la abrumadora evidencia de la historicidad del


Nuevo Testamento, algunos siguen arrojando dudas sobre su
fiabilidad. En la mayoría de los casos, las razones que dan son dos: la
imposibilidad de conocer el pasado, y la falta de fiabilidad de los
relatos milagrosos.

123 Ibíd, p. 150.


124 Ibíd. p. 243-250.

159
¿Es Conocible la Historia?

Algunos eruditos críticos han cuestionado si la historia en


general es conocible. Esta objeción de parte de los relativistas
históricos ha sido respondida en detalle en otra parte.125 Dos puntos
básicos se pueden mencionar aquí. En primer lugar, es
contraproducente afirmar que todos los puntos de vista de la
historia son incorrectos. Uno tendría que conocer un punto de vista
correcto de la historia, con el fin de decir esto. Segundo, la historia
humana se basa en los mismos principios básicos por los cuales los
científicos construyen la historia científica que ellos afirman como
válida. Los numerosos documentos y testigos son suficientes para
construir un historial confiable de las palabras y las obras de Jesús.
En tercer lugar, si la historia de Jesús no se puede conocer, entonces
toda la historia es incognoscible ya que la evidencia histórica es
mucho mayor para Cristo que para otros del mundo antiguo.

¿Son Poco Fiables los Relatos Milagrosos?

Ya que la credibilidad de los milagros ha sido abordada


anteriormente (capítulo 5), sólo se discutirá brevemente aquí. En
primer lugar, nadie jamás ha ofrecido un argumento definitivo

125 Ver
Geisler, Systematic Theology: Introduction and Bible (Teología
Sistemática: Introducción y Biblia), vol. 1, capítulo 11.

160
mostrando que los milagros son imposibles. Cada intento
simplemente plantea la cuestión al definir el milagro como algo
imposible. En segundo lugar, si existe un Dios teísta, entonces los
milagros son posibles. Porque un milagro es un acto especial de Dios,
y si existe un Dios teísta que ha realizado el acto sobrenatural de la
creación de un mundo de la nada, entonces por lo tanto otros
milagros son posibles. En tercer lugar, se deduce entonces, que la
única forma de refutar la posibilidad de los milagros, es refutar la
existencia de Dios. Y a pesar de todos los intentos de poner en duda
la existencia de Dios, aún nadie ha proporcionado una prueba
contraria absoluta de la existencia de Dios. Todos los intentos de
hacerlo han fracasado.126

Además, hay una inconsistencia en los argumentos de los


críticos. Porque los historiadores antiguos aceptan la fiabilidad de
otros relatos antiguos de eventos que contienen reclamaciones de
milagros. Como Habermas señala, "Las historias antiguas
regularmente cuentan toda clase de reportes sobrenaturales, entre
los cuales están los presagios y augurios, profecías, milagros de
sanidad, diferentes tipos de intervención divina, así como actividad

126 VerGeisler, Baker Encyclopedia of Christian Apologetics, “God, Alleged


Disproofs of” (Enciclopedia Baker de Apologética Cristiana, “Dios, Supuestas
Contradicciones de”). Michael Martin editó un libro sobre The Impossibility
of God (La Imposiblidad de Dios), pero ninguno de sus argumentos alcanza el
nivel de una contradicción lógica.

161
demoníaca". Por ejemplo, "en el relato ampliamente reconocido de
Alejandro Magno, Plutarco comienza señalando a Alejandro como un
probable descendiente de Hércules. Más tarde Alejandro habló con
un sacerdote que afirmaba ser el hijo del dios Amón y luego con
Amón mismo". De hecho, "cerca del final de su vida, Alejandro tomó
casi todo evento inusual como algo sobrenatural, rodeándose de
adivinos y de otros que predijeron el futuro".127 La inclusión de
supuestos milagros también es parte de los informes de Tácito y
Suetonio, cuyos relatos son ampliamente aceptados por los
historiadores modernos ya que contienen relatos históricos fiables.

¿Afirmaciones Inusuales Exigen Evidencias Inusuales?

Una crítica relacionada, aunque menos obvia, es la repetida


reclamación de que "las afirmaciones inusuales requieren evidencias
inusuales". El Nuevo Testamento hace afirmaciones inusuales. Por lo
tanto, exige pruebas inusuales. No obstante, existen varios defectos
graves con esta reclamación, ya que influyen en la historicidad del
Nuevo Testamento.

En primer lugar, la palabra "inusual" es ambigua. ¿Significa


algo sobrenatural? Si es así, entonces plantea la pregunta, por lo que
equivaldría a decir "una reclamación milagrosa exige evidencia

127 Habermas, The Historical Jesus (El Jesús Histórico), p. 154.

162
milagrosa". Pero si uno proporciona evidencia de ese milagro, el
recusante pide pruebas milagrosas para eso, y así sucesivamente
hasta el infinito. Pero en este caso, uno nunca podía comprobar nada
por una reclamación milagrosa. Sin embargo, esto plantea la
pregunta.

Segundo, si la palabra "inusual" significa simplemente más de


lo habitual, el Nuevo Testamento responde al desafío, ya que hay
más manuscritos anteriores, copias con mayor precisión, con más
testigos, y más confirmadas por la evidencia externa para el Nuevo
Testamento que cualquier otro libro de la antigüedad.

En tercer lugar, la palabra "inusual" es imprecisa. ¿Qué tan


inusual tiene que ser la evidencia? ¿Quién determina su significado?
¿Cuáles son los criterios objetivos para lo que es inusual? ¿Se aplican
éstos de forma coherente con otras reclamaciones inusuales en la
historia y con otras disciplinas? Por ejemplo, las hazañas de
Napoleón fueron muy inusuales.128 Muy pocos antes o después de él,
jamás las alcanzaron. Sin embargo, la historicidad de sus gestas no

128 Verla sátira sobre esta crítica que debemos rechazar el Nuevo
Testamento porque contiene reclamaciones inusuales, escrita por Richard
Whately en Historical Doubts Relative to the Existence of Napoleon
Bonaparte (Dudas Históricas Respecto a la Existencia de Napoleón
Bonaparte) en Famous Pamphlets (Panfletos Famosos), ed. H. Morley (Nueva
York: Routledge, 1890).

163
han sido rechazadas porque tenemos el medio normal de
documentos y de testigos para considerarlas históricas.

Cuarto, muchas opiniones en la ciencia moderna que son


muy inusuales, han sido aceptadas por evidencia no menos que la de
la historicidad del Nuevo Testamento. La teoría del Big Bang es un
caso concreto. Por las normas que operan en la ciencia moderna, la
explosión del universo de la nada fue un evento muy inusual.129 Sin
embargo, sólo se ha requerido la evidencia científica normal para
creerlo, tal como la Segunda Ley de la Termodinámica, un universo
en expansión, etc. (véase el capítulo 2).

Por último, muchos hechos puramente naturales son


sumamente inusuales. Por ejemplo, prácticamente todo en la
naturaleza se contrae cuando hace más frío. Sin embargo, cuando el
agua alcanza los 32 grados Fahrenheit (0 grados Celsius), las
moléculas se cristalizan en una estructura que se expande en lugar
de contraerse. Pero los científicos no requieren pruebas altamente
inusuales que sean así, sino sólo la observación periódica requerida
para establecer otros eventos naturales.

129 Ver
el relato de lo inusual de la teoría del Big Bang y la extraña reacción
por muchos científicos en el libro de Robert Jastrow, God and the
Astronomers (Dios y los Astrónomos, capítulo 6).

164
En resumen, la afirmación de que "los eventos inusuales
exigen pruebas inusuales" fracasa en perjudicar la historicidad del
Nuevo Testamento. Porque hay evidencia más que suficiente para las
reclamaciones milagrosas que contiene.

¿Los Motivos Religiosos Niegan Hacer la Historia Creíble?

Esta pregunta se trató más a fondo en otros lugares.130 Es


suficiente mencionar aquí que todas esas objeciones o bien plantean
la pregunta o son contraproducentes. A las víctimas del holocausto
se les puede acusar de tener prejuicios, pero quien da un mejor
testimonio es un testigo ocular del suceso real. De hecho, otros
escritores antiguos revelaron propósitos religiosos en sus escritos,
pero no impidieron que los historiadores concluyan hechos básicos
sobre el pasado desde sus escritos. Todo el mundo tiene un
propósito para escribir y emitir juicios de valor en ellos. Pero esto en
sí no los descalifica como buenos historiadores. Por último, como se
muestra arriba, donde los evangelistas coinciden con la historia
secular, han sido repetidamente demostrados ser exactos, a pesar de
sus opiniones religiosas.

130Ver Geisler, Systematic Theology: Introduction and Bible (Teología


Sistemática: Introducción y Biblia), capítulo 2.

165
¿Tenemos las Palabras Exactas de Jesús?

Incluso concediendo la fiabilidad general del Nuevo Testamento,


algunos insisten en que allí no tenemos las palabras exactas de Jesús.
En la mente de algunos, esto debilita el caso de la objetividad
histórica del Nuevo Testamento. Los argumentos para este punto de
vista serán indicados y evaluados.

La Palabras Arameas de Jesús Fueron Traducidas al Griego—La


primera objeción es que Jesús probablemente habló en arameo,
como se indica mediante el hecho de que algunas palabras se
conservan en ese idioma (cf. Mat. 27:46). Pero el Nuevo Testamento
fue escrito en griego. Por lo tanto, ya es una traducción de las
palabras de Jesús.

En respuesta, un par de observaciones están en orden. En


primer lugar, incluso si Jesús habló en arameo, eso no significa que
los escritores de los Evangelios no los tradujeron fielmente. Segundo,
algunos eruditos sostienen que ya que Jesús era como mínimo
bilingüe, pudo haber hablado con Sus discípulos en griego.131 En ese
caso no sería necesaria la traducción. En tercer lugar, el hecho de que
Jesús ocasionalmente habló en arameo, como cuando estaba en la

131 Ver Robert Thomas and F. David Farnell, The Jesus Crisis (La Crisis de
Jesús), p. 367f.

166
cruz donde habló algunas palabras (Mat. 27:46), no prueba que Él lo
hablara regularmente en sus discursos. Cuarto, como ya se señaló,
incluso si Jesús daba sus discursos en arameo, la fiabilidad histórica
no depende de tener las palabras exactas (ipsissima verba), con tal
que la traducción griega conserve el mismo significado (ipsissima
vox). Y, contrariamente a las especulaciones de los críticos, que se
basan en suposiciones cuestionables, no existe evidencia concreta
que muestre que el significado de Jesús no se conserva en los
registros de los Evangelios. Por último, ya que los primeros
ejemplares del Evangelio que se conocen están en griego, y dado que
el que fue inspirado era el escrito original en griego (2 Tim. 3:16), no
importa si originalmente Él habló las palabras en arameo.

Los Relatos Paralelos de los Evangelios no Contienen las


Palabras Exactas—También se observa por los críticos que las
palabras de Jesús pronunciadas en la misma ocasión, son diferentes
en cada uno de los Evangelios. Por lo tanto, se afirma que no pueden
ser las palabras exactas que Él habló.

En respuesta, esta objeción también fracasa en probar su


punto de vista, por varias razones.

En primer lugar, en la mayoría de los casos (si no en todos),


un relato puede estar simplemente dando una información más
completa respecto a otro de las palabras de Jesús. Por ejemplo, en la

167
famosa confesión de Pedro, podemos tener a Mateo simplemente
registrando más que Marcos y menos que Lucas. Mateo registró, "Tú
eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente" (Mat. 16:16). El relato de
Marco simplemente registra una parte, a saber, "Tú eres el Cristo"
(Marcos 8:29). Lucas escribió [Tú eres] "El Cristo de Dios" (Lucas
9:20).

En segundo lugar, otras diferencias en los relatos de los


Evangelios se pueden explicar por las hipótesis razonables que Jesús
dijo (1) cosas similares en diferentes ocasiones, (2) más en un
momento dado que lo que uno o incluso todos los escritores de los
Evangelios registran, o (3) la misma cosa más de una manera en la
misma ocasión (cf. Marcos 10:23, 24).

En tercer lugar, en todo caso, las palabras exactas no son


necesarias para dar un relato confiable históricamente, siempre y
cuando se transmita el mismo significado.

Años Después los Extensos Discursos no se Podrían


Haber Recordado—Hay muchos discursos extensos de Jesús
registrados en los Evangelios y que Lucas registró en Hechos (2, 7,
10, 17). Entre estos están el Sermón del Monte (Mat. 5-7), las
Parábolas (Mat. 13), la denuncia de los líderes Judíos (Mat. 23), el
discurso en el Monte de los Olivos (Mat. 24-25), el discurso en el
Aposento Alto (Juan 14-17), y Su gran oración sacerdotal (Juan 17).

168
Se argumenta que es altamente improbable que estos se hubieran
recordado palabra por palabra durante una generación o más
adelante cuando se registraron.

En respuesta, los críticos pasan por alto algunos hechos


importantes aquí. Primero, las fechas que dan de los evangelios son
demasiado tardías (ver más arriba). La evidencia ubica los escritos
mucho más cerca a los acontecimientos de lo que se pensaba
anteriormente, incluso dentro de diez años, según algunos críticos
liberales (como John Robinson). Segundo, los recuerdos se
desarrollaban más en esta cultura preliteraria, haciendo factible que
gran parte del material fuera memorizado. En tercer lugar, todavía
hoy, muchas personas han memorizado mucho más que esto,
algunos incluso todos los Evangelios. Cuarto, Mateo que tiene la
mayoría de los discursos extensos, fue un agente de registro por
vocación (recaudador de impuestos). Él pudo haber guardado los
registros de las palabras exactas de Jesús que estaban a disposición
de los demás, así como el antiguo escritor Cristiano Papias lo dijo.132
El Dr. Lucas fue un hombre educado, que investigó el asunto con
diligencia (Lucas 1:1-4) y tuvo acceso a cualquier registro de testigos
oculares que estaban disponibles. Quinto, Jesús prometió activación
sobrenatural de la memoria del discípulo, diciendo: "Mas el

132 Ver Eusebius, Ecclesiastical History (Historia Eclesiástica), 3.24.6.

169
Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre,
él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he
dicho" (Juan 14:26, énfasis añadido). Por último, incluso si estos
largos discursos fueron resúmenes y paráfrasis de las palabras
exactas de Jesús, no hay prueba que indique que no son exactos. De
hecho, como hemos visto anteriormente, toda la evidencia es
contraria.

Juan Registra a Jesús Diciendo Cosas Diferentes—No cabe


duda que el Evangelio de Juan registra diferentes frases respecto a
los otros Evangelios. Las declaraciones famosas de Jesús tales como
"YO SOY" ocurren sólo en Juan (por ejemplo, 4:26, 6:35, 8:12, 58,
10:9, 11, 11:25, 14:6). "De cierto, de cierto", se dice sólo en Juan (cf.
1:51, 3:3, 5, 11, 5:19, 24, 25, 6:26, 32, 47, 53, 8:34, 51, 58, 10:1, 7,
12:24, 13:16, 20, 21, 38, 14:12, 16:20, 23, 21:18). Pero hay una gran
duda de que esto de alguna manera socava la fiabilidad del registro
del Evangelio.133

En respuesta, hay buenas razones para las diferencias en


Juan. Las desviaciones de Juan de los Evangelios Sinópticos (Mateo,
Marcos y Lucas), se pueden explicar en gran medida por la ubicación

133 Ver Geisler, "John, Gospel of” (Juan, Evangelio de) en Baker Encyclopedia
of Christian Apologetics (Enciclopedia de Apologética Cristiana de Baker), p.
388 f.

170
(Judea), fecha (ministerio antes y después), y la naturaleza (muchas
conversaciones privadas) de los dichos de Jesús. Y las afirmaciones
del "Yo soy", se pueden entender como declaraciones más cortas y
sencillas que hizo Jesús para aquellos que no lo entendieron al
principio. Sin duda, el hecho de que el relato de Juan sea tan íntimo,
tan fresco y tan detallado, sostiene firmemente su autenticidad.134

Las declaraciones "de cierto, de cierto" tienen paralelos tanto


en Marcos como en Mateo que dice, "De cierto te digo " (Mat. 26:34 y
Marcos 14:30). El duplicado puedo haber sido para el énfasis.135
Además, cuando Juan dice que Jesús empleó la frase "de cierto, de
cierto", está comunicando las afirmaciones de Jesús en diferentes
ocasiones respecto a los eventos en los evangelios sinópticos.
Durante Su ministerio, Jesús evitó hacer afirmaciones explícitas en
público de que era el Mesías. Sin embargo, Él no dudó en decirlo en
privado a la mujer en el pozo (Juan 4:25-26). Porque todas estas son
cosas que Jesús dijo en varias ocasiones en comparación con los
evangelios sinópticos.

No hay casos donde Jesús dijo un solo " de cierto" en los


sinópticos y que Juan lo haya duplicado. De hecho, es el único

134 Ver Craig Blomberg, The Historical Reliability of John’s Gospel (La
Confiabilidad Histórica del Evangelio de Juan).
135 Ver Blomberg, The Historical Reliability of the Gospels (La Confiabilidad

Histórica de los Evangelios), p. 159.

171
Evangelio que afirma ser escrito por un apóstol que fue testigo
presencial (Juan 21:24-25). La conclusión de Carson es correcta: "Es
completamente creíble que Jesús a veces habló en nada menos que lo
que nosotros consideramos como un "estilo Juanino" y que el estilo
de Juan fue en cierta medida influenciado por el mismo Jesús". Así,
"cuando se toman todas las pruebas en conjunto, no es difícil creer
que cuando escuchamos la voz del Evangelista en su descripción de
lo que Jesús dijo, estamos escuchando la voz de Jesús".136

En resumen, no hay buena evidencia de que los Evangelios


no nos transmiten las mismas verdades que habló Jesús, incluso si
pudiera demostrarse que en algunos casos Sus palabras exactas no
son comunicadas. Lo cierto es esto: Los escritores de los Evangelios
no crearon las enseñanzas y acciones de Jesús, sino que por el
contrario las informaron. Incluso, si algunas (o todas) fueron dichas
originalmente en arameo y posteriormente traducidas al griego, son
traducidas con exactitud por testigos presenciales y contemporáneos
de los eventos cuyas vidas y recuerdos fueron dramáticamente
afectados y cambiados por Él, y cuyas memorias fueron
sobrenaturalmente activadas por Su Espíritu. Además, la
historicidad de lo que dijeron se corrobora por varios relatos,

136D. A. Carson, The Gospel According to John (El Evangelio Según Juan), p.
48.

172
descubrimientos arqueológicos, por evidencia de primeros
manuscritos, y por la moralidad y la dedicación de los escritores.
Ningún otro libro del mundo antiguo tiene tal combinación de
evidencia.

Conclusión

La historicidad del Nuevo Testamento se basa en indicios


más sólidos que para cualquier otro evento del mundo antiguo.
Porque ningún otro evento se basa en más manuscritos, que son
copiados de forma más precisa, que fueron escritos por más
personas, que fueron testigos oculares o contemporáneos de los
acontecimientos. Si no fuera por un prejuicio anti supernatural
injustificado de los críticos negativos (ver capítulos 3 y 4), los relatos
de los Evangelios serían incuestionables en cuanto a su historicidad,
que efectivamente se encontraban entre los estudiosos de la Biblia
durante unos 1800 años después de los acontecimientos.

Por el contrario, hay pocos desafíos históricos serios a los


hechos fundamentales de la vida y las hazañas de Alejandro Magno.
Sin embargo, no hay ninguna fuente contemporánea disponible. Cien
años más tarde sólo hay fragmentos. Y son 300-500 años después
antes de tener varias historias. En profundo contraste, dentro de
veinte a treinta años después de los hechos, tenemos documentos

173
sobre los hechos fundamentales de la vida, muerte, resurrección y la
enseñanza fundamental de Cristo. E incluso por la mayoría de las
fechas claves, tenemos todo el Nuevo Testamento escrito dentro del
tiempo de vida de los testigos presenciales y contemporáneos de los
acontecimientos. Esto significa que tenemos relatos confiables de las
palabras y obras de Jesús. Siendo esto así, corresponde a cada
buscador de la verdad el leerlos detenidamente y acatarlos
completamente. Jesús dijo, "la palabra que he hablado, ella le juzgará
en el día postrero" (Juan 12:48).

174
CAPÍTULO 7: EN LOS DOCUMENTOS DEL NUEVO
TESTAMENTO JESÚS AFIRMÓ SER DIOS

Introducción

PUESTO QUE UN DIOS TEISTA EXISTE (capítulo 3), entonces es


posible que haya milagros (capítulo 4). Ya que es posible que existan
los milagros, entonces se pueden usar para confirmar un mensaje de
Dios (capítulo 5). Y puesto que los documentos del Nuevo
Testamento son históricamente confiables (capítulo 6), ahora
podemos examinarlos para ver qué dicen y muestran acerca de la
figura central, Jesús de Nazaret. Al contrario de los críticos, estos no
se pueden descartar porque contienen milagros. Como C. S. Lewis
dice "Si admitimos a Dios, ¿debemos admitir los milagros? Por
supuesto que sí, no estamos asegurados contra ellos. Ese es el
trato".137

137 C. S. Lewis, Miracles (Los Milagros), p. 109.

175
EL CONTEXTO DEL ANTIGUO TESTAMENTO PARA LAS
AFIRMACIONES DE LA D IVINIDAD DE CRISTO

La declaración de la divinidad de Cristo viene mucho antes


de que Él naciera. Hubo numerosas predicciones del Antiguo
Testamento acerca del Mesías (ver en Mat. 5:17; Lucas 24:27, 44;
Juan 5:39; Heb 10:7), que también declararon Su divinidad:

 El Salmo 2:7 dice: "Jehová me ha dicho: Mi hijo eres tú..."


 El Salmo 45:6-7, añade: "Tu trono, oh Dios, es eterno y para
siempre" (que se utilizó para mostrar Su divinidad en
Hebreos 1:8).
 El Salmo 110:1 afirma, "JEHOVÁ dijo a mi Señor: Siéntate a
Mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de
tus pies" (que Jesús citó en su afirmación de ser el Mesías
en Mateo. 22:43-44).
 Proverbios 30:4 habla del Hijo de Dios: “¿Cuál es Su
nombre, y el nombre de Su Hijo, si sabes?”
 Isaías. 9:6 declara, “Se llamará su nombre Admirable,
Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno”.
 Isaías. 63:7-10 mencionó todos los tres miembros de la
Trinidad Cristiana: “Lo que Jehová [el Padre] nos ha dado…
Y el ángel [Mensajero] de su faz [el Hijo] los salvó [cf.
Éxodo. 3:2-14]. . . .Mas ellos fueron rebeldes, e hicieron
enojar su santo espíritu [El Santo Espíritu].”

176
 En Zacarías 1:12 el Hijo habla al Padre: “Respondió el ángel
[Mensajero] de JEHOVÁ y dijo: OH JEHOVÁ de los ejércitos”.
 Zacarías 12:10 registra, “Y [JEHOVÁ] derramaré sobre la
casa de David...; y mirarán a Mí [el SEÑOR] a quien
traspasaron; y llorarán como se llora por hijo unigénito”. Se
aplica a Cristo en el Nuevo Testamento (cf. John 19:37).
 Zacarías14:16 llama Dios al Mesías: “Y todos los que
sobrevivieren de las naciones que vinieron contra
Jerusalén, subirán de año en año para adorar al Rey, a
JEHOVÁ de los ejércitos, y a celebrar la fiesta de los
tabernáculos”.

Las palabras que se enfatizan en el texto indican que el


Mesías no iba a ser solamente el "Hijo" de Dios, sino Dios mismo. Él
es llamado Jehová [el Señor], un término usado sólo para Dios en el
Antiguo Testamento. Él era el “Ángel del Señor” que Moisés adoró y
se llamó a Sí mismo el gran "YO SOY" (Éxodo. 3:14). Él se distingue
como una persona distinta de Dios Padre en varios pasajes, incluso
llevando a cabo una conversación con Él (Salmo 45:6-7, 111:1;
Zacarías 1:12). Se le llamó "Dios Fuerte" (Isa. 9:6) y, sin embargo, el
que sería "atravesado" y moriría como un "único hijo".
Evidentemente, el Mesías iba a ser más que un hombre; Él también
iba a ser Dios mismo.

177
AFIRMACIONES DE LA D IVINIDAD DE JESÚS

No sólo el Antiguo Testamento habla de la deidad de Cristo, sino que


Cristo mismo repetidamente lo hizo en el Nuevo Testamento.

Cristo afirmó ser Dios-Mesías

Según los documentos históricamente confiables del Nuevo


Testamento (ver capítulo 6), Jesús de Nazaret afirmó ser el Mesías
judío. Ya que el Mesías Judío esperado iba a ser Dios, la declaración
de Jesús, por lo tanto, era de ser Dios. Ese primer siglo los judíos
tuvieron esta expectativa confirmada tanto dentro como fuera del
Nuevo Testamento. Internamente, Jesús fue anunciado por el ángel
para ser “Emmanuel, Dios con nosotros" (Mat. 1:23). Los magos “lo
adoraron" (Mat. 2:11). Juan el Bautista afirmó estar anunciando "al
Señor (Jehová)" (Lucas 3:2-6). Gabriel anunció a María que iba a ser
llamado "el Hijo de Dios" (Lucas 1:35). Elisabet dijo que María iba a
ser fue "la madre de mi Señor" (Lucas 1:43). Lo que es más, Gabriel
dijo que Jesús sería llamado "Hijo del Altísimo" y "que el Señor Dios
le daría el trono de David, su padre" (Lucas 1:32). Una frase similar
también se usó por el grupo judío cerca del Mar Muerto en la época
de Cristo. El Texto "Hijo de Dios" (4Q246) del Apócrifo de Daniel dice:
"[También Su Hijo] será llamado grande, y será designado por Su
nombre. Él será llamado el Hijo de Dios, se le llamará Hijo del
Altísimo. Su reino será un reino eterno, y todos sus caminos serán

178
justos".138 El Apocalipsis Mesiánico (4Q521) agrega que Sus
declaración de la deidad será confirmada por milagros: "Porque Él
honrará a los piadosos sobre el trono de Su reino eterno, liberará a
los cautivos, abrirá los ojos de los ciegos, levantará a los oprimidos.
Porque Él sanará la que está seriamente herida, Él resucitará a los
muertos, Él traerá buenas nuevas [el evangelio a los pobres".139

No sólo se esperaba al Dios-Mesías, sino que Jesús clara y


enfáticamente afirmaba ser ese Mesías. A la mujer de Samaria que le
dijo, "Sé que ha de venir el Mesías", Jesús le dijo, "Yo soy, el que habla
contigo" (Juan 4:25-26). Cuando Jesús estaba bajo juramento ante el
sumo sacerdote, le dijo a Jesús: “¿Eres tú el Cristo [Mesías], el Hijo
del Bendito? Y Jesús le dijo: Yo soy; y veréis al Hijo del Hombre
sentado a la diestra del poder de Dios, y viniendo en las nubes del
cielo. Entonces el sumo sacerdote, rasgando su vestidura, dijo: ¿Qué
más necesidad tenemos de testigos? Habéis oído la blasfemia"
(Marcos 14:61-62). Esto también es una clara indicación de que la
auto-descripción que Jesús a menudo usa como "el Hijo del Hombre",
era un título Mesiánico de la divinidad (cf. Dan. 7:13). Y ya que Jesús
generalmente usaba este título de sí mismo y de Su misión (cf.

138 Ver Wise, Abegg, y la traducción Cook en Vanderkam, MDSS, p. 336.


139 De Vanderkam, MDSS, p. 333.

179
Marcos 10:45), esto también es una confirmación de su declaración
de ser el Dios-Mesías.

Cristo afirmó ser el "YO SOY" [de Ex. 3:14].

Dios mismo se reveló a Moisés como el "YO SOY", que es una


auto-descripción extraña de Dios por sí mismo (Ex. 3:14). Sin
embargo, Jesús no vaciló en proclamar audazmente a los judíos,
"Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: Antes que Abraham fuese,
YO SOY" (Juan 8:58). ¡Su respuesta indicó claramente que
entendieron su pretensión de ser Dios en la carne! "Tomaron
entonces piedras para arrojárselas", lo cual era un acto apropiado
para alguien que ellos pensaban que había cometido blasfemia
afirmando ser Dios. Cuando Jesús hizo una declaración similar en
Juan 10:30 al ser uno con el Padre, los judíos respondieron, "Por
buena obra no te apedreamos, sino por la blasfemia; porque tú,
siendo hombre, te haces Dios" (10:33).

Jesus Afirmó Tener la Capacidad de Perdonar Pecados

Según la creencia judía, sólo Dios podía perdonar los


pecados. Sabiendo esto, Jesús dijo, "Hijo, tus pecados te son
perdonados". Cuando Él hubo acabado, "Los escribas respondieron,
¿Quién puede perdonar pecados, sino sólo Dios?" (Marcos 2:5-7).

180
Como se señaló anteriormente, la respuesta de Jesús reveló otra
reclamación a la deidad, es decir, que Él era el "Hijo del Hombre", un
título aplicado al Dios-Mesías en el Antiguo Testamento (Dan. 7:13).

Jesús Afirmó que Él Debería ser Honrado Tal Como Dios es


Honrado

Si bien la Biblia enseña que el honor debe ser dado a quien se


le debe dar, incluso a aquellos en autoridad política (Rom.13:1-7).
Pero nunca dice que un ser humano debe ser honrado "así como el
Padre [Dios] es honrado”. Pero esto es precisamente lo que Jesús
afirmó de sí mismo. Dijo a los judíos: "para que todos honren al Hijo
como honran al Padre. El que no honra al Hijo, no honra al Padre"
(Juan 5:23).

Jesús Aceptó Adoración en Muchas Ocasiones

La Escritura judía declara claramente, "Porque no te has de


inclinar a ningún otro dios, pues Jehová, cuyo nombre es Celoso, Dios
celoso es" (Ex. 34:14). Jesús reprendió a Satanás con una cita de
Deut. 6:13, diciendo: "Al Señor tu Dios adorarás, y a él sólo servirás"
(Mat. 4:10). La Biblia prohíbe adorar a alguien que no sea Dios
(Éxodo. 20:1-4; Deut. 5:6-9). Los seres humanos se negaron a ser
adorados (Hechos 14:15). Incluso los ángeles se niegan a ser
adorados (Apoc. 22:8-9). Sin embargo, Jesús aceptó adoración en
numerosas ocasiones. Él aceptó la adoración de (1) la madre de

181
Santiago y Juan (Mat. 20:20), (2) el endemoniado gadareno (Marcos
5:6), (3) un hombre ciego (Juan 9:38), (4) el incrédulo Tomás (Juan
20:28), (5) las mujeres en la tumba6 (Mat. 28:9), (6) una mujer
cananea (Mat. 15:25), (7) Sus discípulos (Mat. 14:33), (8) un leproso
sanado (Mat. 8:2), y (9) un joven rico (Mat. 9:18). Ni una sola vez
Jesús reprendió a quien lo adoró. Él incluso elogió a los que lo
adoraban y reconocían Su deidad (Juan 20:29 Cf. Mat. 16:17).

Jesús Puso Sus palabras al Nivel de las Palabras de Dios

En el Sermón del Monte Jesús dijo, "hasta que pasen el cielo y


la tierra" (Mat. 5:18), ni una jota ni una tilde pasará de la ley. Pero
más tarde, Jesús puso Sus propias palabras en el mismo nivel con las
palabras de Dios, diciendo: "El cielo y la tierra pasarán, pero mis
palabras no pasarán" (Mat. 24:35). Agregó en otro lugar, "El que me
rechaza, y no recibe mis palabras, tiene quien le juzgue; la palabra
que he hablado, ella le juzgará en el día postrero" (Juan 12:48).

Jesús Ordenó a Sus discípulos a Orar en Su nombre

De nuevo, en el contexto judío monoteísta, la oración era un


acto de adoración, y las Escrituras declaran claramente, "Porque no
te has de inclinar a ningún otro dios" (Éxodo. 34:14). Sin embargo,
Jesús pidió a Sus discípulos que oraran en Su nombre, diciendo: "Y
todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, lo haré, para que el
Padre sea glorificado en el Hijo" (Juan 14:13). Él incluso aceptó la

182
oración que el primer mártir cristiano le hizo, diciendo, "Señor Jesús,
recibe mi espíritu" (Hechos 7:59).

Jesús Aceptó los Títulos de la Deidad.

Jesús no sólo utilizó los títulos de deidad de Él, sino que


además aceptó cuando otros los usaron refiriéndose a Él. Cuando
Tomas dijo a Jesús, "Señor mío y Dios mío" (Juan 20:28),140 Jesús lo
bendijo, diciendo: "Porque me has visto, Tomás, creíste;
bienaventurados los que no vieron, y creyeron" (v. 29). Cuando
"Simón Pedro respondió, y dijo: 'Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios
viviente", Jesús le dijo, "Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás,
porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los
cielos" (Mat. 16:17-18).

OTROS AFIRMARON QUE JESÚS ES DIOS

El Antiguo Testamento predijo que el Dios-Mesías vendría, y


Jesús afirmó que cumplió esa predicción. Jesús no sólo afirmó que Él

140Que esto no fuera una mera exclamación emocional sino una afirmación
de la deidad de Jesús, es claro del hecho de que es el clímax de un creciente
reconocimiento (Juan 11:27) de quien estaba por Sus discípulos en un libro
cuyo propósito era demostrar que Él era el "Hijo de Dios" (Juan 20:30-31) y
por la respuesta de Jesús elogiándolo por su perspicacia (Juan 20:29).

183
era Dios de muchas maneras, sino que los Evangelios registran que
otros también afirmaron que Él era Dios.

La Voz del Padre desde el Cielo Declaró que Cristo es Dios

Los Evangelios registran tres veces que la voz de Dios el


Padre proclamó que Jesús era Su único Hijo. En primer lugar, en Su
bautismo, el Padre dijo: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo
complacencia" (Mat. 3:17). Luego, en la transfiguración de Jesús la
voz del Padre declaró: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo
complacencia" (Mat. 17:5). Por último, justo antes de la Cruz, el
Padre respondió a la oración de Jesús, "Padre, glorifica tu nombre", al
decir, "Lo he glorificado, y lo glorificaré otra vez" (Juan 12:28). En
realidad, en Su gran oración sacerdotal Jesús dijo, "Padre, glorifícame
tú al lado tuyo, con aquella gloria que tuve contigo antes que el
mundo fuese" (Juan 17:5). Sin embargo, Dios había dicho: "mi honra
no la daré a otro" (Isa. 48:11). Claramente, Jesús estaba afirmando y
el Padre aceptando que también el Hijo era Dios.

Los Ángeles Declararon que Jesús es Dios

El ángel anuncia a María que "Este será grande, y será


llamado Hijo del Altísimo; y el Señor Dios le dará el trono de David su
padre" (Lucas 1:32). Aquí de nuevo, Jesús fue aclamado como Mesías
y como Dios. El ángel también dijo a María, "el Santo Ser que nacerá,
será llamado Hijo de Dios" (Lucas 1:35). Asimismo, los ángeles

184
anunciaron a los pastores, "que os ha nacido hoy, en la ciudad de
David, un Salvador, que es CRISTO el Señor" (Lucas 2:11).

Los Demonios Reconocieron la Deidad de Cristo

No sólo los ángeles buenos sabían quién era Jesús, también lo


sabían los ángeles caídos. Un demonio le dijo a Jesús, "¿Qué tienes
con nosotros, Jesús, Hijo de Dios? ¿Has venido acá para
atormentarnos antes de tiempo?" (Mat. 8:29).

OTROS HOMBRES HAN RECONOCIDO LA DEIDAD DE


CRISTO

Tomás dijo, "¡Señor mío, y Dios mío!" (Juan 20:28). Juan dijo, "En el
principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios"
(Juan 1:1). Pedro le dijo a Jesús: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios
viviente" (Mateo 16:16). Pablo proclamó, "Cristo, el cual es Dios
sobre todas las cosas, bendito por los siglos" (Rom. 9:5). Él también
le llamó "nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo" (Tito 2:13). Él dijo,
"Porque en Él fueron creadas todas las cosas…todo fue creado por
medio de Él y para Él. Y Él es antes de todas las cosas, y todas las
cosas en Él [subsisten]" Col. 1:16-17. "Porque en Él habita
corporalmente toda la plenitud de la Deidad" (Col. 2:9). El escritor de
Hebreos declaró que "el cual [Cristo], siendo el resplandor de Su
gloria, y la imagen misma de Su sustancia, y quien sustenta todas las
cosas con la palabra de Su poder" (1:3). "Porque ¿a cuál de los

185
ángeles dijo Dios jamás: Mi Hijo eres tú?" (1:5). Y "otra vez, cuando
introduce al Primogénito en el mundo, dice: Adórenle todos los
ángeles de Dios" (1:6). "Mas del Hijo dice: Tu trono, oh Dios, por el
siglo del siglo" (1:8).

De acuerdo a los documentos fiables del Nuevo Testamento


(ver el capítulo 6), Jesús no sólo afirmó ser Dios, sino que también lo
hicieron los ángeles buenos y malos, Dios el Padre y los seguidores
inmediatos de Jesús entre los cuales estaban al ex escéptico (como
Tomás) e incluso ex incrédulos y enemigos (como Pablo; ver Hechos
7-9).

ALGUNAS OBJECIONES C ONTESTADAS

A pesar de la abrumadora evidencia de que Jesús afirmó ser


Dios, hay algunos que, sobre la base de toma unos pocos versículos
fuera de contexto, han intentado poner en entredicho las
afirmaciones de Jesús respecto a Su deidad. Sin embargo, cuando se
entiende cada versículo en su correcto contexto, se hace evidente
que Jesús no está negando Su deidad. En realidad, algunos de los
versículos resultan ser una afirmación de Su deidad.

186
Mateo 19:17: “Él le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? Ninguno hay
bueno sino uno: Dios”. Algunos suponen erróneamente que Jesús
está negando que Él sea Dios.

Respuesta: Sin embargo, esta no es una negación de algo; es una


pregunta. Jesús simplemente le estaba preguntando al osado joven si
se daba cuenta de las implicaciones de su declaración. Él estaba
diciendo, "¿Te das cuenta de lo que estás diciendo? ¿Me estás
llamando Dios? Obviamente, el joven no se daba cuenta de las
implicaciones de sus palabras. Esto se evidencia en su otra
declaración de que había guardado todos los mandamientos. Jesús lo
hizo consciente de una manera dolorosa acerca de su problema, y
señaló su verdadero dios, el dinero.

Juan 14:28: Jesús dijo, “porque el Padre mayor es que yo”. Fuera de
contexto esto pareciera ser una negación de Su deidad.

Respuesta: Sin embargo, Jesús no sólo era Dios; Él también era un


hombre. Y como ser humano, el Padre era mayor que Él. Además,
Jesús es la segunda persona de la Divinidad. Él es el Hijo de Dios.
Como tal, Jesús ocupaba un oficio menor en la Divinidad al del Padre.
En ese sentido, el que el Padre fuera mayor que Jesús radicaba en el
oficio mas no en la naturaleza. Así como mi padre tiene una mayor
posición en la familia por encima de mí, no obstante ambos tenemos
la misma naturaleza humana, así también el Padre es mayor que el

187
Hijo en cuanto al oficio, pero son de la misma naturaleza. Ambos son
Dios.

Marcos 13:32: Jesús dijo, "Pero de aquel día y de la hora nadie sabe,
ni aun los ángeles que están en el cielo, ni el Hijo, sino el Padre".
¿Cómo Jesús podía ser Dios que lo sabía todo y al mismo tiempo
decir aquí que no lo sabía todo? No sabía el tiempo de Su segunda
venida.

Respuesta: Como Dios, Jesús sabía el momento de Su regreso. Pero


como hombre no lo sabía. Jesús tiene dos naturalezas. Como Dios, Él
es infinito, pero como hombre es finito. Como hombre, Jesús "crecía
en sabiduría" (Lucas 2:52). Pero como Dios, "Su entendimiento es
infinito" (Salmo 147:5 cf. Rom. 11:33). Por lo tanto, como ser
humano, Cristo no sabía el tiempo de Su segunda venida, pero como
Dios sabía todo desde toda la eternidad (Isa. 46:10).

Colosenses 1:15, Pablo dice, "Él [Jesús] es la imagen del Dios


invisible, el primogénito de toda creación" (Col 1,24). 1:15). Se objeta
que Jesús fue el primero que nació o fue creado.

Respuesta: Aunque esto es un primer ejemplo de tomar un texto


fuera de su contexto. En el contexto (vs. 16-17), Jesús es el Creador y
Sustentador de todas las cosas. Además, el "primogénito" es el que
tiene prioridad en virtud de Su posición. Por lo tanto, Jesús es el
primero sobre toda la creación, no el primero en la creación.

188
Contrario a la objeción, este realmente es un versículo sólido sobre la
deidad de Cristo.

Apocalipsis 3:14: Aquí a Cristo se le llama "el principio de la


creación de Dios". Para los inexpertos, esto parece ser una
afirmación de que Él fue el primero en ser creado.

Respuesta: Sin embargo, esto no es así por varias razones. En


primer lugar, sería una contradicción con la clara enseñanza bíblica
de que Jesús creó todas las cosas (Juan 1:3; Hebreos 1:3; Col. 1:16).
Segundo, una palabra similar "primero" se usa respecto a alguien a
quien se le llama el "Señor Dios" que es "el Todopoderoso" (1:8, 18).
En tercer lugar, la palabra "Principio" también se usa refiriéndose al
Padre, que es Dios (21:5-6). Por lo tanto, Jesús es el Principio
absoluto, el eterno. Él es el Primero de todas las cosas, pero no es el
primero de cualquier cosa creada (cf. Juan 1:3).

Objeción de que es una Contradicción: Algunos sostienen que es


una contradicción ser tanto Dios como hombre. Se dice que viola la
Ley de la No-Contradicción, que afirma que ser Dios y no Dios (pero
humano) al mismo tiempo, es una contradicción.

Respuesta: Esto es un malentendido de las dos naturalezas de Cristo


y de la Ley de la No-Contradicción. En primer lugar, se trata de un
malentendido de la Ley de la No-Contradicción, que afirma que Él
tendría que ser tanto Dios como hombre no sólo al mismo tiempo,

189
sino en del mismo modo. Pero Jesús no es Dios del mismo modo de
que Él es hombre. Segundo, Jesús tiene dos naturalezas, una divina y
otra humana. Uno puede ser tanto padre como esposo al mismo
tiempo, pero no del mismo modo. Jesús tiene dos naturalezas
diferentes y distintas, y Él es Dios en Su naturaleza divina y hombre
en Su naturaleza humana.

Juan 17:3: Jesús oró al Padre, diciendo: "Y esta es la vida eterna: que
te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has
enviado". Si el padre es el único Dios, entonces ¿cómo puede Cristo
ser Dios?

Respuesta: Él dijo que el Padre es el único Dios verdadero, pero no


dijo que sólo el Padre es Dios. Génesis 7:23 dice que Dios destruyó el
mundo, diciendo: "quedó solamente Noé". Sin embargo, se añade en
la misma frase, "y los que con él estaban en el arca". Por lo tanto, la
palabra “solamente” refiriéndose a Noé, no significa que él era el
único en el arca. Asimismo, en Juan 8:9 dice: "y quedó solo Jesús",
como si Él fuera el único ahí. Sin embargo, en el mismo respiro se
añade: “y la mujer” que había sido sorprendida en adulterio. En
resumen, al decir que el Padre es el único Dios verdadero, no
significa que sólo el Padre es Dios. De hecho, la Biblia dice en
repetidas ocasiones que Jesús es Dios (Rom. 9:5; Hebreos 1:8; Tito
2:13; Col. 1:16; 2:9).

190
Juan 10:34: Jesús dijo, "vosotros sois dioses", pero es evidente que
Él no podía decir esto en sentido absoluto, porque estaba citando del
salmo 82 que estaba hablando de personas (probablemente jueces),
que habían obtenido su poder de Dios. Por lo tanto, ellos eran Dios
sólo en un sentido derivado, no en un sentido absoluto.

Respuesta: Es cierto que Jesús usó la palabra "dios" (en hebreo:


Elohim), que puede y a veces representar a una persona que es
inferior a Dios. Pero esto pasa por alto el punto de Su argumento, el
cual es un argumento a fortiori (que significa "con la mayor fuerza").
Él está diciendo algo como esto: "Si a los jueces humanos se les
puede llamar "dios" en un sentido derivado del término, porque
están en el lugar de Dios, ¡cuánto más al Hijo de Dios se le puede
llamar Dios en un sentido absoluto (como se mostró en todos los
versículos anteriores)!. Esto encaja perfectamente con otros textos
que afirman que Jesucristo existió antes (Juan. 1:1-3; 17:5; Hebreos
1:6); que fue adorado por los ángeles (Heb. 1:6); que Él creó a los
ángeles (Col. 1:16), y que Él creó todas las cosas (Juan. 1:3; Col. 1:16).
Todas estas son cosas que sólo Dios en el sentido absoluto puede
hacer.

191
En Resumen

Ya que Dios existe (capítulo 3), entonces es posible que haya


milagros (capítulo 4). Por lo tanto, los milagros, se pueden usar para
confirmar un mensaje de Dios (capítulo 5). Y puesto que los
documentos del Nuevo Testamento son históricamente confiables
(capítulo 6), entonces Jesús realmente afirmó ser el Dios
todopoderoso encarnado (capítulo 7). Él hizo esto en numerosas y
reiteradas formas (anteriormente indicado). Y Sus seguidores
inmediatos hicieron la misma afirmación acerca de Él. Siendo este el
caso, esto es solo para ver si hay una confirmación milagrosa de la
afirmación de Jesús de ser Dios. Este es el tema del siguiente
capítulo.

192
CAPÍTULO 8: LA AFIRMACIÓN DE JESÚS DE SER DIOS FUE
CONFIRMADA POR UNA SERIE INCOMPARABLE DE
MILAGROS

YA QUE DIOS EXISTE (capítulo 3), ES POSIBLE LOS


MILAGROS (capítulo 4). Puesto que los milagros son posibles,
entonces se pueden usar para confirmar un mensaje de Dios
(capítulo 5). Los documentos del Nuevo Testamento son
históricamente confiables (capítulo 6). Y estos documentos nos
informan que Jesús de Nazaret afirmó ser Dios encarnado (capítulo
7). En vista de esto, debemos examinar de nuevo estos mismos
documentos históricamente confiables para ver si había una
confirmación divina de la afirmación de Jesús de ser Dios. ¡Mientras
lo hacemos, veremos que hay una convergencia de tres series de
milagros incomparables y sin precedentes en relación con la
declaración de Jesús que confirman que es el Hijo divino del
incomparable Dios!

La Profecía Sobrenatural Confirmó a Jesús como Dios

Un milagro es una intervención divina en el mundo natural,


que produce un evento inusual que no hubiera ocurrido por leyes
naturales (ver capítulo 4). Tal evento se puede usar para confirmar

193
un mensaje de parte de Dios. De hecho, tanto en el Antiguo como en
el Nuevo Testamento, este fue uno de los principales propósitos de
los milagros (capítulo 5).

El Propósito de los Milagros en el Antiguo Testamento

Moisés recibió poderes milagrosos, y "por esto creerán que


se te ha aparecido Jehová, el Dios de tus padres, el Dios de Abraham,
Dios de Isaac y Dios de Jacob" (Éxodo. 4:1-5). Luego, Moisés dijo a
Coré y a sus seguidores rebeldes, "En esto conoceréis que Jehová me
ha enviado para que hiciese todas estas cosas, y que no las hice de mi
propia voluntad" (Num. 16:5, 28-30, 33). Elías fue milagrosamente
confirmado de la misma manera cuando él oró: "Jehová Dios de
Abraham, de Isaac y de Israel, sea hoy manifiesto que tú eres Dios en
Israel, y que yo soy tu siervo, y que por mandato tuyo he hecho todas
estas cosas" (1 Reyes 18:36).

El Propósito de los Milagros de Acuerdo al Nuevo Testamento

Desde el comienzo del ministerio de Jesús, se usaron los


milagros para confirmar sus declaraciones Mesiánicas. Nicodemo, un
principal entre los Judíos, dijo a Jesús: "Rabí, sabemos que has
venido de Dios como maestro; porque nadie puede hacer estas
señales que tú haces, si no está Dios con él" (Juan 3:2). Ciertamente,

194
el Mismo Jesús dijo al paralítico: "Pues para que sepáis que el Hijo
del Hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados… A ti
te digo: Levántate, toma tu lecho, y vete a tu casa" (Marcos 2:10-11).
Cuando Juan el Bautista envió mensajeros a preguntarle a Jesús si él
era el Mesías, la respuesta de Jesús básicamente fue: Mira los
milagros que estoy haciendo (Lucas 7:20-22).

Hemos visto (en el capítulo 5), que las características de un


evento verdaderamente sobrenatural que se usaba para confirmar
un mensaje de Dios incluía lo siguiente:

(1) Debe haber sido un acontecimiento verdaderamente


sobrenatural no explicado en una forma puramente
natural.
(2) Debe haber habido varios eventos milagrosos para
eliminar la posibilidad de una casualidad.
(3) Los milagros debían hacerse en relación con alguna
reclamación de la verdad en el nombre de Dios. De esta
manera, se podía saber que era una confirmación de la
verdad de Dios.
(4) Los milagros deben ser únicos, porque como Hume
señaló, los milagros no puede confirmar afirmaciones
opuestas que son verdaderas.
(5) El elemento predictivo es una confirmación de un
milagro. Las predicciones que se hacían y se cumplían,
eran una indicación especial de su declaración
sobrenatural. Este elemento predictivo fue evidente en el
milagro de Moisés con los egipcios y de Elías en el monte

195
Carmelo. También fue evidente en la vida de Cristo de
muchas maneras.

196
Los Eventos Sobrenaturales confirmaron que Jesús es Dios

Según La Enciclopedia de la Profecía Bíblica, editada por el


Profesor Barton Payne, hubo casi 100 predicciones sobre la primera
venida del Mesías en el Antiguo Testamento. Todas ellas se
cumplieron en Cristo de manera sobrenatural. Aquí hay muchas de
ellas que predijeron que Jesús sería:

(1) la simiente de la mujer (Gén. 3:15),


(2) de la descendencia de Set, el hijo de Adán (Gén. 4:26),
(3) a través de Sem, el hijo de Noé (Gén. 9:26),
(4) por los descendientes de Abraham (Gén. 12:3), a través
de su hijo Isaac (Gén. 26:3),
(5) por parte de la tribu de Judá (Gén. 49:10),
(6) un hijo de David (2 Sam. 7:12f. cf. Jr. 23:5-6),
(7) quien nacería de una virgen (Isa. 7:14),
(8) en la ciudad de Belén (Miq. 5:2),
(9) sería precedido por un precursor (Isa. 40:3),
(10) sufriría y moriría por Su pueblo (Isa. 53),
(11) alrededor del año 33 d.C (Dan. 9)141
(12) Resucitaría de los muertos (Salmo. 2, 16),

141Daniel predijo que serían 483 años desde el año 444 a.C. hasta el
momento en que el Mesías murió. El profesor Harold Hoehner
(Chronological Aspects of the Life of Christ, Zondervan, 1978) (Aspectos
Cronológicos de la Vida de Cristo), muestra que en años reales esta
predicción llega al año 33 d.C cuando Jesús murió. Desde el año 444 a.C.
hasta el año 33 d.C. hay 477 años lunares judíos (de 360 días), y con los
otros 5 días (para que coincida con el calendario actual) multiplicado por
483 hay otros 6 años, que si se suman a los 477 da 483 años.

197
(13) Solo en un capítulo (Isa. 53), existen al menos veinte
predicciones acerca del Mesías:
(14) Iba a crecer gradualmente (2a),
(15) No era exteriormente hermoso (2b),
(16) Despreciado y desechado entre los hombres (3a),
(17) Varón de dolores (3b),
(18) Llevó Él nuestras enfermedades (4a),
(19) Él llevó nuestros dolores (4b),
(20) Fue herido y afligido por Dios (4c),
(21) Fue herido fue por nuestras rebeliones (5),
(22) Él llevó nuestras iniquidades (6),
(23) Sufrió como un cordero (7),
(24) Él fue cortado de la tierra de los vivientes (8a),
(25) Él fue azotado por el pueblo judío (8b)
(26) Murió con los impíos (9a),
(27) Fue sepultado con los ricos (9b),
(28) Él fue sin pecado (9c),
(29) Él fue herido por Dios (10a),
(30) Su alma fue hecha una ofrenda por el pecado (10a)
(31) Resucitó de los muertos (10b),
(32) Justificará a muchos por Su muerte (11),
(33) Él derramó su alma hasta la muerte (12a),
(34) Oró por los pecadores mientras moría (12b).

Hay muchas razones por las que esta predicción estaba


destinada para un Mesías individual y no para la sufrida nación de
Israel, como algunos han afirmado: (1) el pronombre singular (él y
su de él) se utiliza 57 veces refiriéndose a Él como individuo; (2)

198
cuando Israel u otros son mencionados, es siempre en plural
("nuestro", "para nosotros", "ellos", "muchos", y "mi pueblo"; (3) las
predicciones no eran verdaderas acerca de Israel, ya que ellos eran
pecadores, y no murieron como nación, llevando los pecados de
otros, y (4) los Rabinos antes del tiempo de Cristo, constantemente
tomaban este pasaje como una referencia para la venida del Mesías
judío.142

Hay varias cosas que se deberían observados sobre estas


profecías Mesiánicas que las hacen únicas: (1) se hicieron cientos de
años con anterioridad,143 (2) fueron claras y específicos, (3) hubo
numerosas predicciones, y (4) se cumplieron correctamente al
100%. No ocurre lo mismo con las supuestas profecías de algún otro
líder religioso que se conozca.

Jesús no sólo cumplió las profecías de manera sobrenatural,


sino que además profetizó. La más grande se analizará más adelante,
a saber, la predicción de Su propia resurrección desde muy

142 Ver S. R. Driver, ed., The Fifty Third Chapter of Isaiah According to Jewish
Interpreters. (Los Cincuenta y Tres Capítulos de Isaías Según los Intérpretes
Judíos).
143 De hecho, hay rollos, incluidos muchos de estos encontrados en la zona

del Mar Muerto, que están fechados en un siglo o más antes del tiempo de
Cristo, incluido todo el libro de Isaías. Aun aceptando la fecha tardía de los
críticos acerca del libro de Daniel (c.165 a.C.), predijo el momento de la
muerte del Mesías (Dan. 9) casi 200 años anticipadamente.

199
temprano en su ministerio (Mat. 12:40, 17:22-23, 20:18-19; Juan
2:19-22). Predijo la resurrección como una "señal" (Milagro) de sus
declaraciones (Mat. 12:39-40). Una vez Jesús dijo antes de un
milagro que sería la evidencia de su afirmación de ser el Mesías:
"Pues para que sepáis que el Hijo del Hombre tiene potestad en la
tierra para perdonar pecados (dijo al paralítico): A ti te digo:
Levántate, toma tu lecho, y vete a tu casa". Jesús también hizo una
predicción asombrosa acerca de la destrucción de Jerusalén casi con
cuarenta años de antelación. Mateo registra que "Cuando Jesús salió
del templo y se iba, se acercaron sus discípulos para mostrarle los
edificios del templo. Respondiendo él, les dijo: ¿Veis todo esto? De
cierto os digo, que no quedará aquí piedra sobre piedra, que no sea
derribada" (Mat. 24:1-2). Esto fue literalmente cumplido en la
destrucción de Jerusalén por los romanos a comienzos del año 70
d.C.

Los Eventos Sobrenaturales que Jesús Realizó, lo Confirmaron


como Dios

La vida de Jesús fue sobrenatural de principio a fin. Tuvo una


concepción sobrenatural (Mat. 1:23). Realizó más de sesenta eventos
sobrenaturales registrados, entre los cuales están la sanidad de
enfermedades incurables (Mat. 8), la curación de un ciego de

200
nacimiento (Juan 9), el caminar sobre las aguas (Juan 6), el convertir
el agua en vino (Juan 2), la multiplicación de los panes y los peces
(Juan 6), resucitar a los muertos (Juan 11). Estos son eventos sin
precedentes e incomparables. No hay recuentos contemporáneos y
de testigos oculares de cosas como estas en los anales de la historia.
Y estas fueron hechas en el contexto de su declaración de ser el
Mesías, el Hijo de Dios (ver el capítulo 7).

Una Vida sin Pecado y Sobrenatural, Confirmó a Jesús

Jesús no sólo hizo milagros, Su vida misma fue un milagro. El


mismo registro históricamente confiable que nos informa que Jesús
realizó numerosos milagros, también nos informa de que vivió una
vida sin pecado. Considere el testimonio del amigo y el enemigo.
Jesús no sólo usó una forma efectiva de defender la verdad con
palabras, sino que además defendió la verdad con Su obra y vida.
Cuando Sus oponentes no podían resistir la lógica irrefutable de
Jesús, recurrieron a un ataque sobre Su carácter: "Nosotros no
somos nacidos de fornicación" (Juan 8:41), dijeron. Añadieron más
tarde, "Ahora conocemos que tienes demonio" (8:52). La respuesta
de Jesús fue clara y concisa: "¿Quién de vosotros me redarguye de

201
pecado?" (v. 46). En definitiva, la evidencia de la vida impecable de
Jesús demuestra que Su testimonio fue verdadero. 144

Como un trasfondo para comprender el carácter libre de


pecado, necesitamos recordar que Jesús era totalmente humano.
Tuvo una madre humana (Mat. 1; Lucas 2), una concepción humana,
una vida prenatal humana, una infancia humana (Lucas 2), Su vida
adulta como un humano, familiares humanos, amigos humanos,
emociones humanas (Juan 11), y una muerte humana (Heb. 5:7-8).
Sin embargo, Él vivió una vida sobrehumana, una sin pecado (Heb.
4:15; 2 Cor. 5:21; 2 Pedro 1:19).

La Vida sin Pecado de Jesús se Confirmó por Aquellos que Mejor


lo Conocieron

Los apóstoles y discípulos inmediatos de Cristo afirmaron Su


vida sin pecado. El escritor de Hebreos que conoció a los doce
apóstoles (Heb. 2:3-4) declaró, "Porque no tenemos…sino uno que
fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado" (Heb.
4:15). Pedro, un líder entre los doce apóstoles, dijo: "Cristo…un
cordero sin mancha y sin contaminación" (1 Ped. 1:19). "el cual no
hizo pecado, ni se halló engaño en su boca" (1 Ped. 2:22). Y añadió,

Ver Norman L. Geisler y Pat Zukeran, The Apologetics of Jesus (La


144

Apologética de Jesús), capítulo 10.

202
"Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los
injustos..." (1 Ped. 3:18). Juan, el "discípulo amado" de Jesús, dijo "Él
es justo" (1 Juan 2:29) y "Él es puro" (1 Juan 3:3). El apóstol Pablo
afirmó que "Al que no [Jesús] conoció pecado, por nosotros lo hizo
pecado..." (2 Cor. 5:21).

Los Enemigos de Jesús y Otras Personas Confirmaron Su


Carácter Intachable

Jesús desafió a Sus enemigos, diciendo, "¿Quién de vosotros


me redarguye de pecado?" (Juan 8:46). Su traidor Judas confesó, "Yo
he pecado entregando sangre inocente" (Mat. 27:4). El gobernador
Pilato que juzgó a Jesús, declaró: "Inocente soy yo de la sangre de
este justo" (Mat. 27:24). La esposa de Pilato le dijo, "No tengas nada
que ver con ese justo;..." (Mat. 27:19).

Un centurión que ayudó a crucificar a Jesús exclamó,


"Verdaderamente este hombre era justo" (Lucas 23:47). De nuevo,
un centurión, dijo: "Verdaderamente éste era Hijo de Dios" (Mat.
27:54). El ladrón en la cruz fue tan impresionado por Jesús y por lo
tanto le dijo: "Acuérdate de mí cuando vengas en tu reino" (Lucas
23:42). Incluso los Herodianos que se opusieron a Jesús admitieron:
"Maestro, sabemos que eres amante de la verdad, y que enseñas con
verdad el camino de Dios, y que no te cuidas de nadie, porque no
miras la apariencia de los hombres" (Mat. 22:16).

203
La Confirmación Indirecta por los Falsos Acusadores de Jesús

Incluso los falsos testigos son un testimonio indirecto del


carácter intachable de Jesús. La acusación Romana apenas fue
negativa. Ellos dijeron que Jesús afirmó ser "Rey de los Judíos" (Juan
19:19), lo cual era cierto (Lucas 23:3). Los Fariseos dijeron: "Este no
echa fuera los demonios sino por Beelzebú, príncipe de los
demonios" (Mat. 12:24). Pero ésta fue una confesión indirecta de Su
poder sobrenatural para sanar a un endemoniado, un ciego y un
mudo. Los que pasaban cerca a la cruz decían: "¡Bah! tú que derribas
el templo de Dios, y en tres días lo reedificas" (Marcos 15:29). Pero
esto fue un testimonio indirecto de Su declaración y prueba de Su
deidad, puesto que se refería a Su muerte y resurrección (Juan 2:19-
21). El Sumo Sacerdote Judío y el Sanedrín lo acusaron, diciendo:
"Habéis oído la blasfemia; [que Él afirma ser el Cristo, el Hijo de
Dios] ¿qué os parece? Y todos ellos le condenaron, declarándole ser
digno de muerte" (Marcos 14:64). Por Sus milagros y resurrección,
Él demostró ser el Hijo de Dios que decía ser. Esto es apenas un
defecto en Su carácter. La multitud, afirmó, "A éste hemos hallado
que pervierte a la nación, y que prohíbe dar tributo a César, diciendo
que él mismo es el Cristo, un rey" (Lucas 23:2). Pero Jesús
difícilmente trastornó la nación cuando les dijo "Dad, pues, a César lo
que es de César" (Mat. 22:21). Además, pagó los impuestos (Mat.
17:27) y tranquilamente se sujetó a la autoridad de la capital de

204
Roma para crucificarlo injustamente. Asimismo, fue realmente un
elogio y no una crítica legítima de Jesús el sanar personas el día de
reposo, ya que demostró el amor de Dios por encima de la leyes
hechas por el hombre (Mc. 3:1-6).

Jesús Enseñó y Vivió la Mayor Ética del Sermón del Monte


(Mat. 5-7)

Jesús ejemplificó la perfección moral al proclamar y vivir de


acuerdo al Sermón del Monte. Incluso el hindú Mahatma Gandhi
quedó profundamente impresionado con la vida de Jesús y en
particular con su Sermón del Monte. Allí y en otros lugares, Jesús
pronunció muchos de los grandes principios morales que la
humanidad conoce. Afirmó la "Regla de Oro" (Mat. 7:12). Él
consideró esto como un resumen de los Diez Mandamientos que
Jesús también afirmó, como lo hizo con todo el Antiguo Testamento
(Mateo 5:17). Dijo, "no juzgues a los demás" falsa o hipócritamente
(Mat.7:3-5). Él nos enseñó a "amar a nuestros enemigos" (Mat. 5:43-
44). Por el contrario, el Corán exhorta a los musulmanes, "¡No toméis
como amigos a los judíos y a los cristianos! Son amigos unos de
otros. Quien de vosotros trabe amistad con ellos, se hace uno de
ellos" (Sura 5:51) y "Combatid, pues, contra los amigos del Demonio"
(Sura 4:76). Jesús dijo que no se vengaran: "a cualquiera que te hiera

205
en la mejilla derecha, vuélvele también la otra" (Mat. 5:38-39). Él
condenó a los hipócritas, diciendo, "saca primero la viga de tu propio
ojo, y entonces verás bien para sacar la paja del ojo de tu hermano"
(Mat. 7:5).

Él tomó la moralidad a su más alto nivel cuando condenó la lujuria o


el odio en el corazón del ser humano (Mat. 5:22, 28). Jesús nos
exhorto, diciendo: "Bienaventurados los misericordiosos" (Mat. 5:7).
Nos ordenó que cumpliéramos con nuestra palabra, diciendo: "Pero
sea vuestro hablar: Sí, sí; no, no" (Mat. 5:37). Nos recordó ayudar a
los pobres (Mat. 6:3-4), viviendo por sí mismo una vida de pobreza
sin tener un hogar y teniendo únicamente la ropa que llevaba puesta
(Mat. 8:20). Jesús dijo que debemos perdonar a otros (Mat. 6:12),
algo que él mismo hizo mientras estaba colgado en la cruz (Lucas
23:34). Jesús no sólo estableció el más alto estándar moral, sino que
también cumplió el más alto estándar moral. De todos los líderes
religiosos que el mundo ha conocido, la vida de Jesús es la más
ejemplar e intachable. Él vivió una vida de humildad (Fil. 2:5-8; 1
Tim. 3:16). Él, siendo justo sufrió por lo injustos (1 Ped. 3:18).

Como Isaías predijo de Él, "como oveja delante de sus trasquiladores,


enmudeció, y no abrió su boca" (Is. 53:7).145 Uno del grupo más

145El escéptico Tim Callahan (The Secret Origins of the Bible, 415) (Los
Orígenes Secretos de la Biblia, 415), supone erróneamente que esta profecía

206
íntimo Jesús estuvo tan impresionado con el sufrimiento inocentes
de Jesús, que escribió: "Pues ¿qué gloria es, si pecando sois
abofeteados, y lo soportáis? Mas si haciendo lo bueno sufrís, y lo
soportáis, esto ciertamente es aprobado delante de Dios. Pues para
esto fuisteis llamados; porque también Cristo padeció por nosotros,
dejándonos ejemplo, para que sigáis sus pisadas" (1 Ped. 2:20-21).

Cuando Jesús estaba siendo acusado falsamente en Su juicio,


no respondió ni una palabra (Mat. 27:12-14). De hecho, murió por
Sus enemigos (1 Juan 2:2). "Porque todo lo que hay en el mundo…no
proviene del Padre, sino del mundo" (1 Juan 2:16; Rom. 5:6-7). Jesús
amó a los niños (Marcos 10:14) y reprendió a sus seguidores por el
ejemplo de ellos (Mat. 18:3). Jesús tuvo compasión por los demás
(Mat. 9:36), declarando "¡Jerusalén, Jerusalén!...¡Cuántas veces quise
juntar a tus hijos, como la gallina junta sus polluelos debajo de las
alas, y no quisiste!: (Mat. 23:37). Nunca nadie habló como Jesús, y
nadie ha vivido como Él.

no fue cierta porque Jesús se dirigió a Pilato (Juan 18:37-38). Sin embargo,
Isaías está hablando solamente de Su silencio ante sus acusadores judíos (v.
8), no ante su juez Gentil. En el diálogo con Pilato, hay dos diferencias
importantes. En primer lugar, Pilato no es el acusador. Él estaba juzgando
las acusaciones que otros habían hecho. En segundo lugar, él no era Judío
sino Romano. Cuando en realidad fue acusado por los Judíos, la Biblia dice
claramente, "Y levantándose el sumo sacerdote, le dijo: [Jesús], "¿No
respondes nada?". . . Mas Jesús callaba" (Mat. 26:62-63, énfasis añadido).

207
Respondiendo a los Críticos de Cristo

A pesar del registro insuperable y sin precedentes de las


obras justos de Jesús, algunos han buscado los defectos en Su
carácter, pero sus esfuerzos han resultado inútiles. El famoso
agnóstico Bertrand Russell dio varios argumentos en contra de
Cristo.

La Acusación de que Jesús no fue "Completamente


Humano"146

En su conocido libro, Por Qué No Soy Un Cristiano, el


agnóstico Bertrand Russell afirmó que quien advierte a la gente del
castigo eterno, así como Jesús lo hizo, no es "completamente
humano"147 (Mat. 5:22, 29, 10:28, 18:9). En respuesta, la acusación
de Russell plantea la pregunta de si existe o no un infierno. Él asume
que no hay un infierno y, por ende, es inhumano amenazar a las
personas al hablarles de él. ¡Sin embargo, si hay un infierno, y Jesús
como el Hijo de Dios lo debe saber, entonces sería profundamente
inhumano no advertir a la gente que para ese lugar se están
dirigiendo! Después de todo, si hubiera un incendio en un edificio y

146 Ver Bertrand Russell, “Why I am not a Christian” (“Por qué no soy
Cristiano”) en The Basic Writings of Bertrand Russell (Los Escritos Básicos de
Bertrand Russell), ed. Robert E. Egner, p. 593-594.
147 Ibíd.

208
nadie le advirtiera a la gente, sin duda no sería muy humano. Aun así,
cuánto más debemos advertir sobre el fuego eterno a donde se están
dirigiendo los que no se han arrepentido.

La Acusación de que Jesús fue Vengativo con los Líderes Judíos

También se acusa de que Jesús revela un espíritu de odio y de


venganza. Él declaró, "¡Ay de vosotros, escribas y fariseos,
hipócritas!... ¡Ay de vosotros, guías ciegos!... Insensatos y ciegos. . .
Porque sois semejantes a sepulcros blanqueados, que por fuera, a la
verdad, se muestran hermosos, mas por dentro están llenos de
huesos de muertos" (Mat. 23:16 a 27). Sin embargo, la ira contra el
pecado no es un pecado; es un acto de justicia. Después de todo, no
sólo se estaban dirigiendo a un camino para su propia destrucción,
sino que también estaban conduciendo a otros. Jesús dijo, "Mas ¡ay
de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque cerráis el reino de
los cielos delante de los hombres; pues ni entráis vosotros, ni dejáis
entrar a los que están entrando" (Mat. 23:13). Por lo tanto, no fue un
acto de venganza sino de amor y compasión firme por aquellos que
estaban siendo engañados. De hecho, Jesús fue tan falto de venganza
que incluso perdonó a quienes lo crucificaron, diciendo: "Padre,
perdónalos porque no saben lo que hacen" (Lucas 23:34).

209
La Acusación de que Jesús fue Cruel

Bertrand Russell también sostuvo que cualquiera que ahoga


cerdos innecesariamente, es cruel. Jesús lo hizo, y los cerdos
perecieron en el mar (Mat. 8:32). Este argumento tiene un atractivo
particular en una cultura donde se ama a los animales y donde se
envía a la cárcel a las personas por crueldad con los animales. Sin
embargo, observamos en primer lugar que Jesús no ahogó a los
cerdos. Los demonios lo hicieron. Jesús expulsó los demonios de los
hombres, y los demonios ahogaron a los cerdos. Segundo, la acción
consecuente de los demonios ahogando los cerdos fue permitida por
Cristo, pero Él no la produjo. Y hay una diferencia significativa entre
permitir un mal físico, algo que los padres hacen cada vez que
permiten a los adolescentes usar el automóvil de la familia, y
promover un accidente en un auto, algo que los padres buenos nunca
harían. Tercero, Jesús es el amo de Su creación. Como tal, Él da la
vida y la puede tomar si así lo desea (Job 1:21; Deut. 32:29).

Realmente, Él ha ordenado que todos los animales mueran, y


tarde o temprano lo harán. Finalmente, Russell está más preocupado
por los cerdos que por las personas a quienes Jesús liberó de los
demonios. Por el contrario, Jesús estaba más preocupado por las
personas que por los cerdos. Incluso los más fervientes amantes de
animales entienden que si un Pit Bull mata a un niño pequeño, hay
que eliminarlo para que no repita el acto. Y podría haber sido, como

210
lo señala el Comentario de Ellicott (vol. 6), que dice que "sólo en
algunas de esas manera [como permitiendo a los demonios que
destruyan los cerdos] el hombre podría ser liberado de la
inextricable confusión entre él y los espíritus inmundos en el que
había participado. No hasta que vio las fuerzas demoníacas que había
oprimido a su traslado a los cuerpos de otras criaturas. . . Podía
pensar en su propia salvación."148 Así que, en lugar de rebajar el
carácter de Cristo, este incidente confirma lo que en todas partes se
aprende en los Evangelios, es decir, la compasión de Jesús por las
personas que están en esclavitud de las fuerzas malignas.

En resumen, el carácter de Cristo ha sido bien demostrado


tanto por el amigo como por el enemigo.149 De hecho, incluso Russell
mismo dice en otra parte que "Yo le concedo un grado muy alto de
bondad moral".150 También dijo que lo que el mundo necesita es
"amor, amor cristiano o compasión".151 Pero eso es un gran elogio
para el carácter de Cristo. Sin duda, nadie a diferencia de Cristo ha

148 Ellicott’s Commentary on the Whole Bible (Comentario de Ellicott de Toda


la Biblia), vol. 6, 1954, p. 51.
149 Ver Horace Bushnell, The Character of Jesus (El Carácter de Jesús), 1888.
150 Bertrand Russell, “Why I am not a Christian” (“Por qué no soy Cristiano”)

en The Basic Writings of Bertrand Russell (Los Escritos Básicos de Bertrand


Russell), p. 586.
151 Bertrand Russell, “Why I Am An Agnostic,” (“Por qué soy un Agnóstico”)

en The Basic Writings of Bertrand Russell (Los Escritos Básicos de Bertrand


Russell), p. 579.

211
expresado un amor tan grande, ya que Él murió por sus enemigos
(Rom. 5:6-8; Juan 15:13).

Las implicaciones apologéticas de una vida sin pecado son


evidentes. Ningún otro ser humano jamás lo hizo. Esto ubica a Cristo
en una categoría propia. Incluso el más santo de los mortales entre
nosotros tiene graves defectos, aunque la vida de Jesús fue perfecta.

Su Carácter sin Pecado lo Coloca en una Categoría Propia

De los grandes líderes religiosos, ninguno aparte de Cristo afirmó


estar sin pecado. Mahoma oró pidiendo perdón (Sura 47:19). Buda
estaba lejos de ser sin pecado, abandonó a su familia y nunca
regresó. Mahatma Gandhi se involucró en guerras religiosas contra
los negros en Sudáfrica.152 De hecho, todos los grandes santos
cristianos fueron penosamente conscientes de su pecaminosidad. El
apóstol Pablo exclamó: ¡Miserable de mí! ¿Quién me librará de este
cuerpo de muerte?" (Rom. 7:24). Realmente, "todos pecaron, y están
destituidos de la gloria de Dios" (Rom. 3:23), ¡excepto uno,
Jesucristo! Esto coloca a Cristo en una clase única. Es una apologética
de una vida perfecta. Esto en sí mismo tiene valor de atraer a la gente

152 Ver
Richard Gerrier, The Ghandi Nobody Knows (El Gandhi que Nadie
Conoce)

212
a Cristo. Como Horace Bushnell señala, "Por tanto, podemos creer
cualquier milagro mucho más fácil que creer que Cristo era un
hombre y, sin embargo, un personaje perfecto, como aquí se da".153 Y
añade otro punto de vista cuando afirmó, "siendo él mismo un
milagro, sería el mayor milagro de todos los milagros si él no
realizara milagros".154

Su Carácter sin Pecado Confirma Su Afirmación de ser


Dios

Jesús mismo empleó la conexión entre la virtud y la verdad.


Cuando aquellos que se opusieron a Cristo rechazaron su declaración
a la deidad y a los milagros que hacía, Jesús dijo, "¿Quién de vosotros
me redarguye de pecado?" (Juan 8:46). Cuando los líderes judíos
rechazaron incluso el milagro de Jesús cuando sanó un ciego de
nacimiento, algunos dijeron, "¿Cómo puede un hombre pecador
hacer estas señales?" (Juan 9:16).

La conexión entre la virtud y la verdad se utiliza todo el tiempo en


procedimientos legales. Los testigos son desprestigiados si son
conocidos por haber mentido. Por otro lado, las personas de

153 Horace Bushnell, The Character of Christ: Forbidding His Possible


Classification with Men (El Carácter de Cristo: Prohibiendo su Posible
Clasificación con los Hombres), p. 66.
154 Ibid. p. 77.

213
integridad proporcionan buenos testimonios. Jesús fue, sin duda, una
persona de integridad. Incluso los incrédulos dijeron de Él, "la gente
se admiraba de su doctrina; porque les enseñaba como quien tiene
autoridad, y no como los escribas" (Mat. 7:28-29). Es muy difícil que
una persona tenga la sensación de autoridad cuando Su vida clama
en contra de lo que Él dice. Incluso, los enemigos de Jesús, dijeron:
"Maestro, sabemos que eres amante de la verdad, y que enseñas con
verdad el camino de Dios, y que no te cuidas de nadie, porque no
miras la apariencia de los hombres" (Mat. 22:16). Con un testimonio
de virtud así, era difícil resistir la conclusión de que Su pretensión de
verdad debería ser aceptada. El carácter incomparable de Cristo se
describió muy bien por Bushnell: "Ahora, una de las dos cosas deben
ser verdaderas. O Él era sin pecado, o no. ¡Si fue sin pecado, qué
mayor y más palpable excepción a la ley de desarrollo humano, de
que un ser perfecto e inmaculado haya vivido por una vez en la
carne! Si no lo fue…, entonces tenemos un hombre que abraza una
religión sin arrepentimiento, una religión no humana sino celestial,
una clase de piedad no aprendida en la niñez, ni jamás concebida ni
ensayada entre los hombres; más aún, una clase de piedad
inadecuada por completo a su carácter real de pecador. . . . ¿Puede
haber algo más diverso de todo lo que sabemos del simple desarrollo
humano?"155

155 Ibíd. p. 19.

214
Una Resurrección Sobrenatural Confirmó a Jesús como Dios

No sólo las afirmaciones de Jesús de ser Dios fueron


sobrenaturalmente confirmadas por las profecías cumplidas, por Sus
numerosos e incomparables milagros, sino también por Su vida
sobrenatural. Y además de todo eso, Su resurrección de entre los
muertos fue el gran milagro que confirmó las afirmaciones de Cristo.
No sólo Jesús predijo Su resurrección en repetidas ocasiones (Mat.
12:40, 17:22-23, 20:18-19; Juan 2:19-22). De hecho, Jesús apuntó a
Su resurrección como la única "señal" que le dio a Su generación,
diciendo, "La generación mala y adúltera demanda señal; pero señal
no le será dada, sino la señal del profeta Jonás. Porque como estuvo
Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el
Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches"
(Mat. 12:39-40).

Jesus en Realidad Murió Físicamente

Por supuesto, un requisito previo para una resurrección


física es una muerte física. Y los registros históricamente fiables de
los Evangelios (ver el capítulo 6), relatan la abrumadora evidencia de
que Jesús realmente murió en la cruz, contrario a la afirmación de

215
muchos musulmanes que se basan en el Corán156 (Sura 4:157), e
incluso las afirmaciones de algunos críticos que dicen que Jesús solo
se desvaneció (desmayó) en la cruz, y posteriormente revivió en la
fría tumba. Por el contrario, la evidencia en contra de la teoría de la
aparente muerte, es poderosa. Considere los siguientes aspectos:

1) La muerte de Jesús se predijo muchas veces en el Antiguo


Testamento. Todos los pasajes de la resurrección (como Salmo 2:7,
16:10), implicaban que Él había muerto. Zacarías dice que Él fue
"traspasado" en el costado, lo cual implica la muerte (ver Juan 19:33-
37). Daniel habla de que Él será "cortado" (Dan. 9:26) por medio de
la muerte después de que Él "haya puesto fin al pecado" y "expiado la
iniquidad" (Dan. 9:24). Isaías 53 dice que "Él como cordero fue
llevado al matadero" (v. 7) y fue "cortado de la tierra de los
vivientes" (v. 8) y "se dispuso con los impíos Su sepultura, mas con
los ricos fue en Su muerte" (v. 9) y "derramó su vida hasta la muerte"
(v. 12).

2) Jesús predijo Su muerte muchas veces durante Su ministerio


(Mat. 12:40; Marcos 8:31; Juan 2:19-21, 10:10-11). Él claramente

156 La opinión de muchos musulmanes es que alguien (como Judas) fue


utilizado como un sustituto de Jesús, pero las pruebas expuestas a
continuación refutan claramente esa idea.

216
dijo: "El Hijo del Hombre será entregado en manos de hombres, y le
matarán; mas al tercer día resucitará" (Mat. 17:22-23).

3) La naturaleza de la crucifixión asegura Su muerte, ya que es


muerte por asfixia a menos que uno esté sufriendo el enorme dolor
de levantarse continuamente para tomar respiraciones cortas.
Cuando las víctimas de la crucifixión no han gritado de dolor durante
varios minutos, entonces es porque están muertos. Jesús estuvo
colgado en la cruz desde las nueve de la mañana hasta justo antes de
la puesta del sol (Marcos 15:25, 33). Él sangraba por las cortadas en
las manos y en los pies y por las espinas que atravesaron Su cuero
cabelludo. Estas heridas habrían drenado bastante sangre durante
más de seis horas.

4) El costado de Jesús fue traspasado, de donde brotó una


mezcla de sangre y agua (Juan 19:34), una prueba de que se había
producido la muerte física. Este detalle por sí solo, y su confirmación
por parte de expertos médicos modernos, fuertemente valida la
afirmación de que este relato es un testigo presencial. Un artículo
publicado en el Journal of the American Medical Association (Revista
de la Asociación Médica Americana) (21 de marzo de 1986) concluyó
que:

Claramente, el peso de la evidencia médica e histórica indica


claramente que Jesús estaba muerto antes de que le
infligieran la herida en su costado; esa misma evidencia

217
respalda el enfoque tradicional de que la lanza metida entre
sus costillas derechas, le perforó probablemente no solo el
pulmón derecho sino también el pericardio y el corazón,
asegurando así su muerte. Las interpretaciones que se basan
en el supuesto de que Jesús no murió en la cruz parece,
consecuentemente, contrariar la ciencia moderna
[p1463].

5) La últimas palabras de Jesús se escucharon desde la cruz:


"Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu" (Lucas 23:46). Y
"habiendo dicho esto, expiró" (vers. 46). Juan dice, "entregó el
espíritu" (Juan 19:30). Su grito de muerte fue escuchado por los que
estaban cerca, y evocó una respuesta de ellos. Lucas dice, "Cuando el
centurión vio lo que había acontecido, dio gloria a Dios, diciendo:
Verdaderamente este hombre era justo. Y toda la multitud de los que
estaban presentes en este espectáculo, viendo lo que había
acontecido, se volvían golpeándose el pecho" (Lucas 23:47-48).

6) Los soldados romanos que fueron unos duros verdugos,


acostumbrados a la crucifixión y a la muerte, declararon muerto
a Jesús. Tan seguros que estaba muerto, no le quebraron las piernas
para acelerar la muerte (de manera que la persona ya no pudiera
respirar), aunque esta era una práctica común. No creyeron que era
necesario romper las piernas de Jesús (Juan 19:33).

218
7) Pilato comprobó dos veces para asegurarse de que Jesús
estuviera muerto antes de entregar el cadáver a José para ser
enterrado. "Llamando al centurión, le preguntó si Jesús ya había
muerto. Cuando se enteró de que fue así, dio el cuerpo a José".
(Marcos 15:44-45)

8) El entierro de Jesús aseguró Su muerte. Estaba envuelto en


aproximadamente 100 libras de lienzos y especias, y colocado en una
tumba sellada durante tres días (Mat. 27:60; Juan 19:39-40). Si en
ese momento no hubiera muerto, entonces la falta de alimento, agua
y tratamiento médico hubiera acabado con Su vida.

9) En la cruz hubo numerosos testigos, tanto amigos como


enemigos (Lucas 23:47-49). Casi todos allá tenían un interés en
saber que era Jesús quien estaba en la cruz (y no un sustituto como
afirman los musulmanes), y que realmente estaba muerto. Considere
lo siguiente: (a) Los soldados romanos allí estaban encargados de
vigilar de que realmente hubiera muerto. (b) Los líderes judíos que
le había condenado a muerte por blasfemia, estaban ahí. Ellos
también querían estar seguros de que era Jesús y que realmente
estaba muerto. (c) La madre de Jesús estaba allí, y ninguna madre
hubiera estado involucrada tanto en la identificación errónea de su
propio hijo o en un reconocimiento equivocado de Su muerte. (d)
Asimismo, las "mujeres" que ministraron a Jesús durante años,
estuvieron allí, (e) al igual que Juan el discípulo de Jesús quién lo

219
conoció íntimamente (Juan 19:26). Es humanamente imposible que
todas estas personas, todas ellas con un interés particular en saber
quién estaba muriendo y si realmente había muerto, pudieran
haberse equivocado.

10) Las apariciones posteriores de Jesús no hubieran tenido el


impacto dramático que tuvieron. No hay forma de que alguien en
la condición de Jesús, quien más tarde revivió en una fría tumba,
pudiera haber dejado la victoriosa impresión que Jesús dejó sobre
Sus incrédulos y desalentados discípulos. Incluso como el destacado
David Strauss admitió, "Es imposible que un ser que hubiese salido
medio muerto del sepulcro, arrastrándose medio muerto y enfermo,
necesitando asistencia médica…hubiese podido dar a sus discípulos
la impresión de que era el vencedor sobre la muerte y el
sepulcro…Una reanimación así no hubiese podido de ninguna
manera cambiar su tristeza en entusiasmo, ni haber elevado su
reverencia en adoración".157

11) Además de todo esto, los historiadores no cristianos de la


época, registraron que Jesús murió. Julio Africano (alrededor del
año 221 d.C) registró que Jesús murió, como también lo hizo Talo, el
historiador samaritano del siglo primero (alrededor del año 52)
quienes "cuando hablaban de la oscuridad que cayó sobre la tierra

157 David Strauss, A New Life of Jesus (La Vida de Jesús) (1879), I.412.

220
durante la crucifixión de Cristo", hablaron de ella como si fuera un
eclipse158. El escritor griego del siglo segundo, Luciano, habla de
Cristo como "el hombre que fue crucificado en Palestina porque
introdujo un nuevo culto en el mundo". Él llama a Jesús el "sofista
crucificado".159 "La carta de Mara Bar-Serapion" (alrededor del año
73 d.C), guardada en el Museo Británico, habla de la muerte de
Cristo, haciendo la pregunta, "¿Qué ventaja obtuvieron los judíos por
haber ejecutado a su Rey sabio?"160

Por último, estaba el escritor romano, Flegon, quien habló de la


muerte y resurrección de Cristo en sus Crónicas, diciendo: "Jesús,
mientras estaba vivo, no fue de ninguna ayuda para sí mismo, sino
que resucitó después de la muerte, y exhibió las marcas de su castigo, y
mostró cómo sus manos habían sido traspasadas por los clavos"161
Incluso Flegon mencionó "el eclipse en la época de Tiberio César, en
cuyo reinado Jesús parece haber sido crucificado, y donde también
sucedió el gran terremoto".162

158 F. F. Bruce, Jesus and Christian Origins Outside the New Testament (Jesús y
los Orígenes Cristianos Fuera del Nuevo Testamento) , 113 (énfasis añadido)
159 Geisler, Christian Apologetics (Apologética Cristiana), p. 323.
160 Bruce, 114.
161 Flegon, Chronicles (Crónicas), mencionadas por Origen, 4:455.
162 Ibíd. p. 445.

221
12) Asimismo, los primeros escritores Cristianos después del
tiempo de Cristo, afirmaron que Él murió crucificado en la cruz.
Policarpo, un discípulo del apóstol Juan, en reiteradas ocasiones
afirmó la muerte de Cristo, mencionando cosas tales como "nuestro
Señor Jesucristo, sufrió por nuestros pecados hasta la muerte"
(Policarpo, 33 d.C). Ignacio (30-107 d.C), un amigo de Policarpo,
escribió, "Y él realmente sufrió y murió, y resucitó". De lo contrario,
agrega, todos sus apóstoles que sufrieron por esta convicción,
murieron en vano. "Pero, (en verdad) ninguno de estos sufrimientos
fueron en vano; porque el Señor realmente fue crucificado por los
impíos"163 En el Diálogo con el judío Trifón, Justino Mártir observó
que los judíos de su época creyeron que "Jesús [era] un engañador
Galileo, a quien crucificamos".164

Por lo tanto, existe prácticamente un testimonio unánime e


inquebrantable desde el Antiguo Testamento hasta los primeros
Padres de la Iglesia, incluyendo creyentes y no creyentes, judíos y
gentiles, respecto a que Jesús sufrió y murió en la cruz.

163 Ignacio, p. 107.


164 Mártir, p. 253.

222
Jesús Resucitó de Entre los Muertos Físicamente Varios Días
Después

La evidencia de la resurrección es fuerte, mucho más fuerte


que la evidencia de Su muerte. Pero este es el mayor milagro que
Jesús realizó. La evidencia comprende lo siguiente:

1. Es la única explicación adecuada para la tumba vacía


que estaba protegida. No sólo el cuerpo muerto de Jesús
nunca se encontró, sino que además Sus lienzos habían sido
dejados allí, incluyendo el sudario enrollado (una señal de
actividad intencional). La tumba estaba custodiada por
soldados romanos bajo el dolor de la muerte. Por lo tanto, no
había forma en que el cuerpo pudiera haber sido robado. Y
aunque pudiera haber sido trasladado bajo la guardia de
soldados romanos, ¿quién lo tomó? ¿a dónde se lo llevaron?
Nadie que hubiera tomado el cuerpo, habría sacado el tiempo
para enrollar el sudario y ponerlo en un lugar aparte.

2. La prueba positiva de la resurrección se encuentra en


las numerosas apariciones de Cristo, en el mismo cuerpo
físico - ahora vivo - a cientos de testigos, incluidos los
escépticos y los incrédulos. Esta evidencia incluye lo
siguiente:

223
a) Hubo un total de más de 500 testigos de la
resurrección de Cristo (1 Cor. 15:6). Este número de
testigos coloca el suceso más allá de toda duda
razonable.
b) Hubo unas 12 ocasiones diferentes en que apareció
Jesús.
i. María Magdalena (Juan 20:10-18).
ii. Las otras mujeres (Mat. 28:1-10).
iii. Dos Discípulos en el camino a Emaús (Lucas 24:13-
35).
iv. Pedro (Juan 20:3-9).
v. Diez Apóstoles (Lucas 24:36-49; Juan 20:19-23).
vi. Once apóstoles (Juan 20:24-31).
vii. Siete apóstoles (Juan 21).
viii. Todos los apóstoles en la Gran Comisión (Mat.
28:16-20; Marcos 16:14-18).
ix. Quinientos hermanos (1 Cor. 15:6).
x. Santiago (1 Cor. 15:7).
xi. Todos los discípulos en la Ascensión (Hechos 1:4-
8).
xii. Aparición a Pablo (1 Cor. 15:8; Hechos 9:1-9).

De nuevo, es poco razonable creer que más de 500 personas


en 12 ocasiones diferentes fueron todas engañadas con respecto a su

224
encuentro con el Cristo resucitado. Además, en el año 55-56 d.C165
(tan solo unos 22 o 23 años después de la resurrección), Pablo
desafía a los Corintios para verificar con los testigos vivientes acerca
de la resurrección de Cristo, donde más de la mitad de ellos (mas de
251) todavía estaban vivos y podían verificar su afirmación de que
Jesús resucitó de entre los muertos.

c) Los discípulos a quienes Jesús se apareció, no estaban


dispuestos a creer. La alucinación está basada en
personas predispuestas a creer que es cierto. Mateo
registra que "algunos dudaban", incluso después de que
lo vieron (Mat. 28:17). Marcos dice que cuando las
mujeres dijeron a los discípulos que Jesús había
resucitado, "ellos no creyeron" (Marcos 16:11). Y
Tomás dijo a los otros discípulos que habían visto a
Cristo: "Si no viere en sus manos la señal de los clavos,
y metiere mi dedo en el lugar de los clavos, y metiere
mi mano en su costado, no creeré" (Juan 20:25). Estos
discípulos eran candidatos poco probables para el
engaño.

165Incluso los críticos están de acuerdo en que 1 Corintios se escribió


alrededor del año 55—56 d.C.

225
d) Los testigos incluyeron a Jacobo, el propio hermano
incrédulo de Jesús. Juan dice que "incluso sus [de Jesús]
hermanos no creían Él" (Juan 7:5). Sin embargo, Pablo
dice que Jesús se "apareció a Jacobo" después de Su
resurrección (1 Cor. 15:7).
e) Entre los testigos estaba incluido Saulo de Tarso, el
que resistía a los cristianos. Ningún contemporáneo de
Jesús se opuso a la resurrección más que el fariseo
judío, Saulo de Tarso. Y, sin embargo, Cristo se le
apareció en el camino de Damasco y se convirtió. Pablo
posteriormente dijo, "¿no soy apóstol? . . . ¿No he visto
a Jesús el Señor nuestro?" (1 Cor. 9:1 cf. Hechos 9:1-9).
Él es uno de los más inesperados convertidos
potenciales al cristianismo, y sin embargo él fue. Sólo
una apariencia real del verdadero Cristo, puede
explicar correctamente su conversión al cristianismo.
f) Existen muchas evidencias de que el cuerpo que
apareció fue el mismo cuerpo de Jesús que murió. Entre
esas pruebas están: (1) los lienzos habían quedado allí
(Juan 20:5-6); (2) tenía las cicatrices de la crucifixión
(Lucas 24:39; Juan 20:27), (3) que podía ser tocado

226
(Mat. 28:9166; Lucas 24:39; Juan 20:27), y (4) pudo
comer alimento físico. Lucas afirma que "Entonces le
dieron parte de un pez asado, y un panal de miel. Y él lo
tomó, y comió delante de ellos" (Lucas 24:42-43). Lo
pudieron ver y escuchar con los sentidos físicos (ojos,
oído y tacto).
g) La evidencia de que esto fue una resurrección de Su
cuerpo físico, es tan fuerte como podría ser: (1) El
cuerpo físico abandonó el sepulcro para siempre; (2)
los lienzos en la tumba vacía quedaron allí (Juan 20:5-
6); (3) los discípulos vieron a Jesús, lo escucharon, y lo
tocaron con sus sentidos naturales después de Su
resurrección; (4) ellos vieron y tocaron las cicatrices de
la crucifixión, demostrando que era el mismo cuerpo en
el que murió (Lucas 24:39; Juan 20:27); (5) los
discípulos comieron con Él en cuatro ocasiones
diferentes (Lucas 24:30, 24:42-43; Juan 21:10-13;
Hechos 1:4). Hechos 10:41 dice que Jesús "comió y
bebió con ellos después que resucitó de los muertos"
(6); La forma de Su resurrección se denomina un

166 Mat.28:9 declara que las mujeres “acercándose, abrazaron sus pies”. Y en
Juan 20:17 Él le dijo a María, “No me toques, porque aún no he subido a mi
Padre...”

227
"cuerpo" (en Griego soma), una palabra que siempre
significa un cuerpo físico en el Nuevo Testamento al
referirse a un ser humano individual;167 (7) el cuerpo
resucitado directamente se menciona dos veces (Lucas
24:39; Hechos 2:31) y dos veces indirectamente (1 Juan
4:2; 2 Juan 7)168 como un cuerpo de "carne" (GK. sarx),
la palabra más fuerte posible para un cuerpo físico.

La referencia directa para la resurrección del cuerpo


como "carne", está en Lucas 24:39, donde Jesús dijo:
"palpad, y ved; porque un espíritu no tiene carne [sarx]
ni huesos, como veis que yo tengo", y Hechos 2:31-32
donde Pedro dijo que David predijo la resurrección
cuando "viéndolo antes, habló de la resurrección de
Cristo, que su alma no fue dejada en el Hades, ni su

167 Ver Robert Gundry, Soma in Biblical Theology: with Emphasis on Pauline
Anthropology (Soma en la Teología Bíblica: con Énfasis en la Antropología
Paulina). 1976.
168 1 Juan 4:2 dice “Jesucristo ha venido en carne”. Este es un participio

perfecto, dando a entender que en el pasado Él vino en carne y permanece


ahora (después de Su resurrección) en la carne. 2 Juan 7, utiliza la misma
frase "venido en carne", pero con el participio presente, en el sentido de que
Él sigue ahora en la actualidad (después de Su resurrección) en la carne. Los
primeros Credos Cristianos, comenzando con el Credo de los Apóstoles,
hablaban de la resurrección "en la carne" e incluso hablan de Jesús
ascendiendo en carne a la diestra de Dios. (Ver Geisler, The Battle for the
Resurrection (La Batalla por la Resurrección), capítulo 4).

228
carne [sarx]169 vio corrupción. A este Jesús resucitó
Dios, de lo cual todos nosotros somos testigos". En vista
de la abrumadora y fuerte evidencia de que Jesús
resucitó en el mismo cuerpo físico de carne y hueso en
que murió, los intentos para torcer otros versículos
para negar esto, son vanos.

Respondiendo Algunas Objeciones a la Resurrección


Física170

1Corintios 15:44 habla de la resurrección del cuerpo como


un "cuerpo espiritual", pero no quiere decir un cuerpo inmaterial.
Significa que el "cuerpo" de resurrección (soma, que siempre
significa cuerpo físico cuando se usa para un ser humano individual),
tenía una fuente "espiritual" (pnematikos), es decir, sostenido por
Dios. La misma palabra "espiritual" cuando Pablo la usa en este
mismo libro de 1 Corintios, se refiere siempre a algo físico que tenía
un origen divino. Por ejemplo, el mana físico que Israel comió, fue
llamado "alimento espiritual" (1 Cor. 10:3) porque venía de Dios.

169 No hay justificación para algunas traducciones, como la NVI, para que
traduzcan la palabra Griega sarx aquí como "cuerpo". De hecho, la NVI es
incoherente, ya que traduce la misma palabra sarx como carne cuando se
habla de la resurrección del cuerpo en Lucas 24:39.
170 Ver Geisler, The Battle for the Resurrection (La Batalla por la

Resurrección), capítulos 3, 7, and 8.

229
Asimismo, la roca física de donde vino el agua física, se llamó una
"roca espiritual" (1 Cor. 10:4). Asimismo, una persona que vive una
vida por el poder del Espíritu Santo, se llama un hombre "hombre" (1
Cor. 2:15; 3:1). En cada caso, el objeto era físico, pero la fuente es
espiritual.

1Corintios 15:50 declara que "la carne y la sangre no


pueden heredar el reino de Dios", pero no está negando una
resurrección física. Como la siguiente frase indica ("ni la corrupción
hereda la incorrupción"), él está hablando acerca de que la carne y
sangre corruptible no entrarán en el reino. De hecho, Jesús
claramente dijo que Su cuerpo resucitado era "carne y huesos"
(Lucas 24:39). Por supuesto, era carne y huesos incorruptibles, pero
a pesar de esto eran carne y huesos. La resurrección del cuerpo físico
es inmortal pero no inmaterial. Es el mismo cuerpo mortal, que
ahora "se vista de" inmortalidad (1 Cor. 15: 53). Es más que un
cuerpo físico tal como la conocemos hoy, pero no menos que un
cuerpo físico.

El hecho de que el cuerpo resucitado de Cristo ya no podría


aparecer y desaparecer milagrosamente, demuestra que era
inmaterial, como el hecho de que Jesús pudo caminar sobre el agua
antes de Su resurrección fue una prueba de que su cuerpo previo a la
resurrección, fue inmaterial. También Felipe milagrosamente se
movió de un lugar a otro en un cuerpo previo a la resurrección

230
(Hechos 8:39-40). Uno esperaría que el Jesús milagroso pudiera
hacer cosas sobrenaturales después de Su resurrección, así como
antes de la misma.

Resumiendo Todo el Caso Hasta Aquí

Ya que Dios existe (capítulo 3), es posible los milagros


(capítulo 4). Puesto que los milagros son posibles, entonces se
pueden usar para confirmar un mensaje de Dios (capítulo 5). Ya que
los documentos del Nuevo Testamento son históricamente
confiables (capítulo 6), revelando que Jesús declaró se Dios (capítulo
7), tenemos una convergencia de tres series de milagros
incomparables y sin precedentes que confirman la afirmación de
Cristo de ser quien Él dijo que era (capítulo 8). Esto nos lleva a un
clímax dramático: ¡Jesús era el Dios teísta que afirmó ser! Este es el
tema del siguiente capítulo (ver capítulo 9).

231
CAPÍTULO 9: JESÚS DE MANERA SOBRENATURAL FUE
CONFIRMADO COMO DIOS ENCARNADO

Un Breve Resumen

YA HEMOS VISTO QUE LA VERDAD DE LA REALIDAD ES CONOCIBLE


(capítulo 1). Ambos opuestos no pueden ser verdad (capítulo 2).
Existe un Dios teísta (capítulo 3). Los milagros son posibles (capítulo
4). Los milagros hechos en relación con una declaración de la verdad,
confirman que esa declaración es verdad (capitulo 5). Los
documentos del Nuevo Testamento son históricamente confiables
(capítulo 6), Como se testificó en el Nuevo Testamento, Jesús no solo
afirmó ser Dios (capítulo 7), sino que Su afirmación fue confirmada
por una convergencia singular de milagros (capítulo 8). Así,
podemos ahora concluir que Jesús fue Dios encarnado.

Requisitos para Confirmar Milagros

Se establecieron varios requisitos (en el capítulo 5) para permitir


que los milagros sean como una confirmación de una reclamación de
la verdad. Estos requisitos son garantías razonables para asegurarse
que fue una confirmación milagrosa de un mensaje de Dios. Si no se
cumplen esos requisitos, la evidencia de la deidad de Jesús es
reducida significativamente. Si por el contrario se cumplen, coloca la
evidencia más allá de toda duda razonable.

232
1. Deben ser en Realidad Eventos Sobrenaturales.

Los eventos utilizados deben ser verdaderamente sobrenaturales. Ni


las anomalías, ni la magia, ni los actos providenciales, o curas
psicosomáticas, califican como verdaderos milagros (véase el
capítulo 4).

La mayoría de los milagros de Jesús fueron más allá de una


duda razonable en cuanto a su autenticidad. Incluso magos
profesionales han reconocido que sin elaborar ayudas tecnológicas y
un avanzado montaje (que Jesús no tuvo), no hay manera de
falsificar sus milagros.171 Por ejemplo, Lázaro ya hacía cuatro días
que estaba muerto y su cuerpo apestaba antes de que Jesús lo
resucitara (Juan 11:39). Cuando Jesús caminó sobre las aguas, fue
claramente milagroso. Teniendo en cuenta de las olas, la tormenta, y
el hecho de que Pedro se estaba hundiendo en el agua (Mat. 14:22-
33), Jesús no estaba cerca de la orilla o en aguas poco profundas
donde podía haber falsificado el milagro. Igualmente, el sanar un
ciego de nacimiento, es sobrenatural.

171Ilusionista Brock Gill. The Miracles of Jesus (Los Milagros de Jesús) (BBC
en el mundo: 2006).

233
La prueba de su naturaleza sobrenatural proviene del
reconocimiento de los padres, el hombre ciego, e incluso de las
autoridades que no podían refutarlo pero intentaron resistirlo (Juan
9). Asimismo, el convertir el agua en vino es verdaderamente
milagroso (Juan 2), así como alimentar a 5000 con unos pocos panes
y peces (Juan 6). Jesús hizo algunos milagros desde la distancia, sin
ningún tipo de contacto, esencial para las curas únicamente
psicosomáticas (Juan 4). A veces, Jesús realizó sanidades masivas
(Mat. 8:16). También sanó los enfermos incurables, como los
leprosos (Mat. 8). Habida cuenta de la existencia de Dios (capítulo 3)
y la exactitud del registro de los Evangelios (capítulo 6), no hay
manera humana posible que estos eventos, únicos, inusuales y
variados, en el nombre del Dios teísta, no pueden ser otra cosa que
sobrenatural.

2. Debe Haber Varios Milagros.

Debe haber al menos dos o más milagros. Esto se basa en el


principio jurídico válido que dice: "Por dicho de dos o de tres
testigos" (Deut.17:6) se necesita en asuntos importantes. Y los
milagros son un testimonio, un testimonio sobrenatural. El registro
de los Evangelios proporciona más de cincuenta milagros que Jesús
hizo. Muchas personas estuvieron involucradas en algunos de ellos.

234
Mateo Marcos Lucas Juan

2:1-11 1 Convierte el agua en vin


4:46 2 Sana al hijo de un noble
4:30 3 Jesús escapa de la multi
5:6 4 Produce una pesca mila
1:23 4:33 5 Expulsa a un demonio.
8:14 1:30 4:38 6 Sana a la suegra de Ped
8:16 1:32 4:40 7 Sana muchos enfermos
8:2 1:40 5:12 8 Sana a un leproso.
9:2 2:3 5:18 9 Sana a un paralítico.
5:9 10 Sana a un enfermo en B
12:9 3:1 6:6 11 Restituye la mano seca
12:15 3:10 12 Sana muchas personas.
8:5 7:1 13 Cura al siervo de un cen
7:11 14 Resucita al hijo de una v
12:22 15 Sana a un mudo endem
8:23 4:35 8:22 16 Calma la tormenta.
8:28 5:1 8:26 17 Los demonios son lanza
9:18-23 5:22-35 8:40-49 18 Resucita la hija de Jairo
9:20 5:25 8:43 19 Sana a una mujer.
9:27 20 Dos ciegos reciben la vi
9:32 21 Sana a un mudo.
14:13 6:30 9:10 6:1 22 Cinco mil personas reci
14:25 6:48 6:19 23 Camina sobre el mar.
14:36 6:56 24 Sana muchas personas.
15:21 7:24 25 Libera a una niña endem
7:31 26 Sana a un sordomudo.
15:32 8:1 27 Cuatro mil personas rec
8:22 28 Un ciego recobra la vist

235
17:10-8 9:2-8 9:28-36 29 La transfiguración de Je
17:14 9:17 9:38 30 Sana a un muchacho en
17:24 31 La moneda en la boca d
9:1 32 Sana a un ciego de nacim
11:14 33 Sana a un endemoniado
13:11 34 Sana a una mujer encor
14:5 35 Sana a un hombre hidró
11:43 36 Resucita a Lázaro.
17:11 37 Sana a diez leprosos.
20:30 10:46 18:35 38 Sana a dos ciegos.
21:18 11:12 39 Maldice la higuera.
22:51 40 Restaura el oído a un ho
28 16:1-8 24 20 41 La resurrección de Jesú
28:1-7 42 Un ángel remueve la pie
Ángeles se aparecen a l
28:5-8 16:5-7 24:4-8 43
sepulcro.
20:11-13 44 Dos ángeles se aparecen
16:9 20:14-17 45 Jesús se aparece a Marí
28:9-10 46 Jesús se aparece a las m
24:13-
16:12 47
35 Jesús se aparece a dos e
20:19-23 48 Jesús se aparece a diez
16:14- 24:36-
20:26-31 49
18 48 Jesús se aparece a once
21:1-25 50 Jesús se aparece a 7 apó
21:6 51 Pesca milagrosa.
28:16- 16:15-
52
20 18 Jesús se aparece a todos
1 Cor.
53
15:6 Jesús se aparece a 500 h
1 Cor.
54
15:7 Jesús se aparece a Jacob
Hechos
55
1:3-5 Jesús se aparece a todos

236
Hechos
56
1:6-9 Jesús asciende al cielo.

Estos numerosos y diversos milagros ubican la confirmación


de la declaración de Cristo de ser Dios, más allá de toda duda
razonable. Coloca las declaraciones y confirmaciones de Cristo, en
una categoría propia, no acompañada por cualquier otra persona que
se conoce en la historia.

3. Los milagros debe estar en relación con la reclamación de la verdad


en el nombre de Dios.

A menos que la reclamación de la verdad se haga en conexión


con el milagro, no hay manera de saber si el milagro es la
confirmación de una reclamación de la verdad. Nicodemo, principal
de los Judíos, vio la conexión cuando le dijo a Jesús: "Rabí, sabemos
que has venido de Dios como maestro; porque nadie puede hacer
estas señales que tú haces, si no está Dios con él" (Juan 3:2). Jesús
afirmó la relación entre su declaración de ser el Mesías y Sus
milagros, cuando dijo, " Pues para que sepáis que el Hijo del Hombre
tiene potestad en la tierra para perdonar pecados (dice entonces al
paralítico): Levántate, toma tu cama, y vete a tu casa" (Mat. 9:6).
Jesús también afirmó la conexión entre Sus milagros y Su declaración

237
de ser el Mesías, cuando los discípulos de Juan Bautista le
preguntaron si Él era el Mesías, "Respondiendo Jesús, les dijo: Id, y
haced saber a Juan las cosas que oís y veis. Los ciegos ven, los cojos
andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen. . ." (Mat. 11:4-5).
Pedro, el discípulo de Jesús dijo de Él: "Jesús nazareno, [fue] varón
aprobado por Dios entre vosotros con las maravillas, prodigios y
señales que Dios hizo entre vosotros por medio de Él" (Hechos 2:22).
El escritor de Hebreos declaró muy bien la conexión entre el mensaje
y el milagro, cuando escribió, "¿cómo escaparemos nosotros, si
descuidamos una salvación tan grande? La cual, habiendo sido
anunciada primeramente por el Señor, nos fue confirmada por los
que oyeron, testificando Dios juntamente con ellos, con señales y
prodigios y diversos milagros y repartimientos del Espíritu Santo
según su voluntad" (Heb. 2:3-4). De hecho, incluso después de Su
resurrección, que fue la gran señal de que Él era el Hijo de Dios
(Mateo 12:39-40), Juan dijo de Jesús, "Hizo además Jesús muchas
otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están
escritas en este libro. Pero éstas se han escrito para que creáis que
Jesús es el Cristo [Mesías], el Hijo de Dios..." (Juan 20:30-31). Así, el
ministerio milagroso de Jesús estaba relacionado directamente con Su
declaración de ser Dios.

238
4. El Elemento Predictivo Confirma su Carácter Sobrenatural.

Las predicciones hechas en relación con las declaraciones de


la verdad, dan mayor evidencia de su carácter sobrenatural.
Eliminan las acusaciones de que el acontecimiento milagroso no está
relacionado con la verdad. De lo contrario, podría considerarse como
una casualidad. Por ejemplo, si un falso maestro estuviera
enseñando a orillas del Mar de Galilea, mientras Jesús caminaba
sobre las aguas, no debió haber sido tomado como una confirmación
de las opiniones del falso maestro. Las señales de Jesús estaban
conectadas con Sus sermones; Su divina confirmación estaba
conectada con Su revelación divina.

5. Los Milagros deben ser únicos.

A fin de que los milagros se usen como una confirmación


sobrenatural de una reclamación de la verdad, deben ser
incomparables en otras religiones con reclamaciones de la verdad
contrarias. Como David Hume argumentó correctamente,172 eventos
inusuales similares asociados con reclamaciones de la verdad
opuestas, son auto-cancelación. Por lo tanto, si una religión se
confirma exclusivamente como la verdadera religión, entonces las

172David Hume, An Enquiry Concerning Human Understanding


(Investigación Sobre el Entendimiento Humano), Libro X.

239
otras religiones opuestas no pueden tener el mismo tipo de
supuestos milagros en relación con sus reclamaciones de la verdad.

Los milagros de Cristo registrados en los Evangelios son


únicos. No sólo eran verdaderamente sobrenaturales, numerosos y
predictivos, sino que además estaban conectados con Sus
reclamaciones de la verdad. Y los informes de estos eventos son
contemporáneos y son registros basados en los testigos oculares. No
hay otras religiones del mundo con esta singular convergencia de
pruebas. De hecho, se recordará (capítulo 8) que hubo tres series de
milagros que convergen en Cristo que lo hicieron único. Él cumplió
numerosas predicciones sobrenaturales que se hicieron de Él,
cientos de años anticipadamente. Él vivió una vida sobrenatural y sin
pecado, realizando más de 50 milagros registrados (véase más
arriba). Y predijo y logró Su propia resurrección de entre los
muertos. De hecho, no hay otros líderes religiosos de la historia que
hayan hecho algo parecido. Por consiguiente, en respuesta al desafío
de Hume, estamos de acuerdo en que la competencia religiosa de las
reclamaciones de la verdad, todos teniendo una confirmación
similar, sería la auto-anulación. Sin embargo, dado que en la práctica
no hay otras reclamaciones de la verdad que compitan con
confirmación sobrenatural comparable, la otra cara de la moneda es
que el cristianismo, y solamente el cristianismo tiene sus

240
reclamaciones de la verdad centrales (acerca de la deidad de Cristo)
confirmadas de manera sobrenatural.

Por qué los Presuntos Eventos Sobrenaturales de Otras


Religiones No Están Calificados,

Cabe reconocer que hay reclamaciones de milagros en otras


religiones. Esto es verdad del Judaísmo, del Islam, e incluso de las
religiones no teístas. Por lo tanto, estos se deben revisar para ver si
alguno es comparable con las reclamaciones cristianas mencionadas,
para la confirmación sobrenatural de las afirmaciones de Cristo de
ser Dios.

Reclamaciones de Milagros en el Judaísmo

Aquí debemos distinguir el Judaísmo bíblico y el Judaísmo post-


bíblico. El Judaísmo bíblico es el padre del cristianismo bíblico, ya
que Jesús afirmó ser y fue milagrosamente confirmado como el Dios-
Mesías Judío (ver los capítulos 7 y 8). Incluso Jesús dijo, "La salvación
viene de los judíos" (Juan 4:22) y que Él vino a "cumplir con la ley y
los profetas" (Lucas 24:27). De hecho, Jesús cumplió casi un centenar
de las predicciones del Antiguo Testamento acerca del Mesías (ver el
capítulo 8). Y el Nuevo Testamento tiene literalmente cientos de

241
citas, menciones y referencias al Antiguo Testamento, mostrando sus
raíces en el judaísmo. Por lo tanto, no hay conflicto entre las
reclamaciones del judaísmo bíblico y el cristianismo, porque el
cristianismo es un cumplimiento de las predicciones del Judaísmo
bíblico acerca del Mesías.

El Judaísmo post-bíblico, que rechaza a Jesús como su Mesías, está en


conflicto directo con las reclamaciones cristianas que dicen que Jesús
es el Mesías predicho en el Antiguo Testamento. No obstante, no
tienen milagros para apoyar sus alegaciones de que Jesús no es el
Mesías. Además, no hay ninguna figura central sabiamente
reconocida en el judaísmo post-bíblico (después del primer siglo),
como Moisés, quien dijo ser un profeta de Dios y quien brindó
milagros apoyando esta reclamación. Ha habido, por supuesto,
muchos farsantes mesiánicos (ver Hechos 5:36-37), pero ninguno
hizo milagros comparables a los de Jesús, ni tampoco obtuvieron una
amplia aceptación en el judaísmo. Aparte de estos, no hay nada único
en el Judaísmo post-bíblico para ofrecer, que incluso se compare en
su reclamación a la de la reclamación cristiana.

Los escépticos a veces dan el argumento de que Josefo


registra un milagro en la guerra Judía (escrito en el año 75-79 d.C)
que supuestamente ocurrió sólo diez a quince años antes
(aproximadamente en el año 66 d.C), en el que fue tan brillante como
el mediodía a las 3 de la mañana y "una vaca dio a luz a un cordero."

242
Josefo añadió: "La hubiera descartado como una invención, de no
haber sido avalada por testigos presenciales, y seguido por los
desastres que confirmaban las señales".173 Sin embargo, a diferencia
de los milagros bíblicos, (1) no existe ninguna confirmación de la
historia de Josefo respecto a otra fuente fiable; (2) no hubo una
reclamación de la verdad Mesiánica relacionada con ella; y (3) a
diferencia de un nacimiento virginal de Jesús de un humano a partir
de un ser humano,174 esta historia es contraria a la forma que Dios
ordenó que dice que cada cosa se multiplica "según su género" (Gén.
1:24).

En resumen, es contrario a la naturaleza y no


acontecimientos simplemente provocados por alguien más allá de la
naturaleza que, sin embargo, produce algo que encaja con la
naturaleza,175 a diferencia de los verdaderos milagros. Por ejemplo,
Jesús convirtió el agua en vino y multiplicó los panes, sin embargo, la
naturaleza hace esto gradualmente todo el tiempo. Jesús
simplemente aceleró el proceso natural. Como Lewis indica de los

173 Robert Price, ed., The Empty Tomb (La Tumba Vacía), p. 174.
174 Contra la objeción de que el nacimiento virginal es un insulto a la
naturaleza, C. S. Lewis inteligentemente observa que "ven en este milagro
una ofensa de la relación sexual (aunque podrían ver también en la
alimentación de los cinco mil un insulto para los panaderos)...” (Miracles
(Los Milagros), p. 142).
175 Ver C. S. Lewis sobre el tema de cómo los verdaderos milagros “encajan”

con la naturaleza (Miracles (Los Milagros), capítulo 15).

243
verdaderos milagros, "Ni uno de ellos está aislado o extraño: Cada
uno lleva la firma del Dios a quien conocemos a través de la
conciencia y de la naturaleza. Su autenticidad se demuestra por su
estilo".176

Otras Religiones no Cristianas

Muchas religiones no teístas distintas del Islam (ver más


adelante), hacen reclamaciones de milagros,177 pero no son
comparables al cristianismo. Ni Confucio (año 551-479? a.C), ni Buda
(563-483 a.C.), hizo ninguna reclamación de ser profetas de Dios.
Buda permaneció agnóstico. Lo único que reclamó fue la iluminación,
y Confucio reclamó únicamente la sabiduría. Lao Tzu (604-531 a.C.)
no incentivó los prodigios.178 Ninguno de ellos tenía visiones del
mundo teístas y, por lo tanto, los eventos verdaderamente
sobrenaturales en esas cosmovisiones no teístas, no son posibles.
Sólo si existe un Ser sobrenatural, Él puede intervenir
sobrenaturalmente en el mundo (capítulo 4). Por ende, por su propia
naturaleza no hay verdaderos milagros en estas religiones. Así que,
no hay posibilidad de confirmación divina. Además, ya que existe

176 Ibíd. p. 140.


177 Ver James Ferguson, The Religions of the Roman Empire (Las Religiones
del Imperio Romano). También Howard Clark Kee, Miracle in the Early
Christian World (Milagros a Principios del Mundo Cristiano).
178 Ver Archie Bahm, Tao Teh King (El Rey Tao The), 2da ed., p. 89.

244
una fuerte evidencia para el teísmo (ver el capítulo 3), esto elimina
automáticamente cualquier religión no teístas para ser candidato a
considerarse la verdadera religión.

No obstante, muchas de estas religiones tienen sanidades y


maravillas asociadas con ellas, aunque la presunta fuente sería un
dios politeísta o panteísta. Sin embargo, como veremos, no son
comparables a la reclamación Cristiana en muchos sentidos.179

Reclamaciones Milagrosas Acerca De Buda

Hay reclamaciones atrasadas de Buda realizando milagros, pero


muestran las señales de ser una leyenda por varias razones. Primero,
son tardías y no son relatos contemporáneos. Segundo, el budismo es
una religión no-teísta, que por su propia naturaleza no permitir actos
sobrenaturales, ya que niega a un Dios sobrenatural. En tercer lugar,
no tienen un elemento predictivo asociado con los milagros. Cuarto,
no se relacionan con ninguna reclamación de la verdad de ser un
profeta de Dios. Por último, son contrarias a las mismas
declaraciones del budismo. Como Lewis analiza, "¿Qué podría ser

179Ver los excelentes artículos de Gary Habermas, “Resurrection Claims in


Non-Christian Religions,” Religious Studies 25 ("Reclamaciones de la
Resurrección en las Religiones No Cristianas”, 25 Estudios Religiosos")
(1989); p. 167-177 y el capítulo 12 por David Clark en “Miracles in World
Religions” ("Milagros en las Religiones del Mundo") en Doug Gievett ed., en
In Defense of Miracles (En Defensa de los Milagros).

245
más absurdo que eso, que el que viene a enseñarnos que la
Naturaleza es una ilusión de la cual debemos escapar debería
ocuparse en producir efectos en el plano natural—que aquel que
viene a despertarnos de la pesadilla contribuya a aumentarla?".180

Reclamaciones Milagrosas Sobre el Hare Krishna

De los grandes líderes religiosos a quien se le atribuyen los


milagros, ninguno de ellos afirma ser más que un profeta de Dios.
Ninguno afirmó ser Dios en carne humana. Esta es una característica
única del Cristianismo. Sin embargo, algunas formas del hinduismo,
como el Hare Krishna, afirman que Krishna fue una encarnación de
Dios, pero les falta varias cosas que son únicas para el Cristianismo.
(1) Krishna no fue una encarnación del Dios verdadero, el Dios teísta.
(2) No hay relatos contemporáneos de muchos milagros que Krishna
realizó para poyar tal reclamación. (3) No hubo profecías específicas
ni a largo plazo que él cumplió. (4) Krishna no vivió una vida sin
pecado. (5) Krishna no predijo ni logró su resurrección física de
entre los muertos, como lo hizo Jesús. Por lo tanto, realmente no hay
comparación con las reclamaciones y la confirmación de Cristo. Las
reclamaciones del "milagro" Hindú no pueden ser verdaderos
milagros, es decir, como actos sobrenaturales de un Dios teísta (ver
el capítulo 4), porque no creen en ese Dios. De hecho, si existe un

180 C. S. Lewis, Miracles (Los Milagros), p. 138.

246
Dios teísta, como se indicó anteriormente (capítulo 3), entonces
estas son automáticamente descalificadas, ya que su reclamación
central sobre Dios es falsa y, por lo tanto, no pueden ser una religión
verdadera. No tienen siquiera la verdad acerca de Dios, por no hablar
de otras cosas relacionadas con Él.

Reclamaciones milagrosas para Apolonio de Tiana (98 d.C)

Hay quienes creen que Apolonio afirmaba ser el Hijo de Dios


y tenía la habilidad de hacer milagros para defender su reclamación.
Filóstrato, en la Vida de Apolonio, registra historias de milagros
después de la muerte, incluyendo apariciones y deificación
(Apoteosis). Sin embargo, cuando se examina la evidencia
cuidadosamente, esto no apoya la reclamación.181

En primer lugar, la biografía de Filóstrato que habla de


Apolonio, termina con su muerte. No así con las biografías de Jesús,
las cuales terminan con Su resurrección (ver Mateo 28; Marcos 16;
Lucas 24; Juan 20-21).

En segundo lugar, no hay nada sobrenatural en la biografía


de Apolonio, ya sea en cuanto a reclamaciones de la deidad, o de
milagros hecho para demostrar tal afirmación. Las historias de

Ver Norman L. Geisler, “Appolonius of Tyana (Apolonio de Tiana)” en


181

EACB (por sus siglas en inglés).

247
milagros después de la muerte, no son parte de su biografía.
Filóstrato, su biógrafo, las llama simplemente "historias". De hecho,
más tarde se les llama leyendas.

En tercer lugar, el libro de Filóstrato es la única fuente


existente de su vida. Por consiguiente, la autenticidad de este relato
no se ha confirmado. En el caso de Jesús, tenemos múltiples relatos
contemporáneos acerca de Su vida, muerte y resurrección. Cuarto, la
presunta fuente de estas historias, es muy probable que Damis sea
una persona inexistente que fue usada como un mecanismo literario.
James Fergeson afirma, "Filóstrato profesaba haber descubierto un
documento antiguo por un tal Damis considerado su fuente, pero
tales descubrimientos son los recursos de romances históricos, y no
podemos dar ningún crédito a Damis".182 Sin embargo, se presume
que Damis haya llegado de Nínive, una ciudad que ni siquiera existía
durante el tiempo de su vida. A lo largo de los siglos, no hay
evidencia de una base concreta de las historias. Por el contrario, los
relatos de los Evangelios de Jesús ofrecen diversas evidencias
históricamente verificables respecto a su exactitud (ver el capítulo
6).

J. Ferguson, Religions of the Roman Empire (Religiones del Imperio


182

Romano), p. 182.

248
Quinto, el estilo de escritura utilizado por Filóstrato, era una
forma literaria popular del día llamado "romance" o "romance de
ficción". No es para ser tomado literal o históricamente. La trama se
desarrolla a través de situaciones inventadas; involucra animales
exóticos y descripciones oficiales de obras de arte; y tiene largas
intervenciones por parte de los personajes. Como informe, el relato
contiene muchas inexactitudes históricas y geográficas. Por ejemplo,
Nínive y Babilonia fueron destruidos 300 años antes. Las montañas
del Cáucaso se describen como un punto de división entre la India y
Babilonia, lo cual es inexacto. Los discursos de Filóstrato de manera
equivocada son puestos en la boca de Apolonio (tomado de Las Vidas
de los Sofistas).

Sexto, Filóstrato no fue un testigo ocular, pero recibió el


encargo de componer su libro por parte de Julia Domna, esposa del
emperador romano Séptimo, 120 años después de la muerte de
Apolonio. Este es el momento en el que los mitos se desarrollan. Por
el contrario, los Evangelios y de las epístolas de Pablo, son múltiples
relatos contemporáneos y con testigos oculares, escritos unos pocos
decenios después de los eventos (lo cual deja poco tiempo para que
surjan los mitos).

Séptimo, un posible motivo para la publicación de la obra de


Filóstrato, era un deseo de contrarrestar la creciente influencia de
Jesús. Un historiador dice: "Fue ella (Julia Domna) quien alentó a

249
Filóstrato a elaborar una vida de Apolonio de Tiana como una
enérgica respuesta a Jesús".183 Otro dijo que, puesto que ella iba a ser
la gran sacerdotisa del politeísmo de la época helenística,
"Consciente de la necesidad de encontrar una figura histórica
equipada para contrarrestar la propaganda subversiva de los
evangelios, buscó especialmente revivir la memoria de un héroe de
la hagiología pagana, Apolonio de Tiana".

Octavo, las historias de milagros acerca de Apolonio son


contradictorias. Algunos dicen que murió en Éfeso, otros en Lindos o
Creta, y luego apareció más tarde. Sólo una de esas apariciones es
registrada por Filóstrato. Esto fue para un hombre mientras dormía,
una visión de 200 años después que se dijo que Apolonio había
vivido (273 d.C). Otros dicen que no murió, sino que fue deificado
porque desapareció.

Por último, existe una diferencia importante entre las


reclamaciones respecto a que Apolonio fue deificado y Jesús fue la
deidad. La deificación de se conoce como apoteosis, el proceso por el
cual un ser humano llega a ser Dios. La encarnación de Cristo fue un
proceso por el cual Dios se hizo hombre (Juan 1:1, 14; 1 Tim. 3:16).
Además, el concepto de "Dios" difiere. Cristo es Dios en el sentido

183 Ibíd. p.51.

250
teísta. La reclamación de Apolonio lo haría a Dios solamente en un
sentido politeísta.

En resumen, no hay una comparación real de Apolonio con


las reclamaciones de Cristo. En primer lugar, no hay reclamaciones
para ser el Dios teísta. Segundo, no hay varios milagros
contemporáneos para confirmar las afirmaciones acerca de
Apolonio. En tercer lugar, no hay profecía predictiva múltiple
asociada con sus reclamaciones. Por último, hay todo tipo de indicios
del origen legendario de la historia que tenemos.

Las Reclamaciones Milagrosas para Mahoma

El competidor más cercano a las reclamaciones del cristianismo—sin


duda de cualquier figura religiosa importante—es el del Islam. Los
musulmanes afirman que Mahoma fue un profeta de Dios y que hay
eventos sobrenaturales que lo confirman. Por lo tanto, es necesario
examinar estas afirmaciones. En ninguna parte del Corán Mahoma
brindó una confirmación milagrosa de ser un profeta, incluso cuando
los incrédulos lo desafiaron a hacerlo (3:181-84). Sin embargo,
historias milagrosas abundan en la posterior tradición musulmana.
Estas reclamaciones milagrosas acerca de Mahoma se dividen en tres
categorías básicas: aquellas que se registraron en el Corán, otras
supuestas predicciones sobrenaturales por Mahoma en el Corán, y
unas encontradas en el hadiz (La tradición islámica).

251
Una Reclamación para los Milagros

Muchos musulmanes usan la Sura 6:35 para mostrar que Mahoma


pudo hacer milagros. Dice, "Y si te resulta duro que se alejen, aunque
pudieras encontrar un agujero en la tierra o una escala en el cielo
para traerles una señal — (¿de qué serviría?)". Sin embargo, un
examen cuidadoso del texto revela que no apoyan la afirmación de
que Mahoma fue capaz de realizar milagros. Primero que todo, es
hipotético-"Si pudierais ser capaz...". No dice que él era capaz.
Segundo, el pasaje incluso implica que él no podía hacer milagros. De
lo contrario, ¿por qué estaba siendo rechazado por no hacerlo? Si él
pudo haber hecho milagros, entonces él podría fácilmente haber
detenido su rechazo que era tan "duro en tu [su] mente". Además,
Mahoma se negó a hacer milagros de la naturaleza cuando se le pidió
que lo hiciera, ofreciendo sólo sus supuestas "revelaciones" como
señales de parte de Dios (ver más adelante).184

184Para los milagros encontrados en el Hadiz, ver Muhammad ibn Isma'il


Bukhari, The Translation of the Meaning of Sahih Al-Bukhari (La Traducción
del Significado de Sahih Al-Bukhari). Muchos de los puntos de esta sección
fueron sugeridos por un documento inédito sobre milagros islámicos por
Mark Foreman (ver n. 24 en el capítulo 9)

252
La Supuesta División de la Luna

Muchos musulmanes afirman que Sura 54:1-2 significa que a


la orden de Mahoma, delante de los incrédulos, la luna fue dividida
por la mitad. Dice así: "Se acerca la Hora (del Juicio), se hiende la
luna. Si ven una Señal, se apartan y dicen: «¡Es (Sino) una magia
continua!»". Aquí hay varias dificultades con esta interpretación del
texto. En primer lugar, Mahoma no se menciona en el pasaje. En
segundo lugar, el Corán no llama a esto un milagro (mudjiza) en el
sentido que se usa aquí, utilizando únicamente la palabra señal
(ayah). Tercero, si se tratara de un milagro, sería contradictorio con
otros pasajes que afirman que Mahoma no realizó hazañas de esta
naturaleza (3:181-84).

Cuarto, este pasaje es anterior a los otros en los que los


incrédulos están pidiendo una señal. Quinto, una señal como esta
habría sido universalmente observada en todo el mundo, pero no
hay pruebas de que así fue. Sexto, incluso otros eruditos
musulmanes dicen que esto está hablando acerca de la resurrección
de los últimos días, no un milagro durante la época de Mahoma.
Sostienen que la frase "la Hora (del juicio)", se refiere a los tiempos
finales. Toman el tiempo pasado como una costumbre árabe de
expresar un evento profético futuro.

253
La Supuesta Belleza Sobrenatural del Corán

Los musulmanes generalmente afirman que el Corán es un


milagro porque tiene una singular belleza literaria. Sin embargo, este
argumento fracasa por muchas razones. En primer lugar, un escrito
hermoso no es un verdaderamente un acontecimiento sobrenatural.
No se suspende ninguna ley natural. Segundo, la belleza no es una
prueba de la verdad. La verdad se puede expresar en una manera
menos elegante, y el error se puede expresado maravillosamente. En
tercer lugar, sólo porque Mahoma no tuvo una educación formal, no
significa que él no podía pronunciar bellas expresiones. Cuarto,
Mahoma en realidad no escribir el Corán. Él sólo lo transmitió
oralmente, y luego fue copiado y editado por Utman, el tercer Califa
musulmán. En cuarto lugar, según este criterio, las obras de Homero
o Shakespeare podrían considerarse como inspiradas. Por último,
hay muchas otras partes no tan hermosas del Corán (ver C. G.
Pfander, Balance of Truth (Equilibrio de la verdad)). Pero ningún
musulmán afirmaría que no son inspirados por Dios (ver Geisler,
Contestando al Islam, capítulo 9).

254
La Supuesta Ascensión de Mahoma a los Cielos

Esta historia se conoce como el Esra o el "viaje nocturno".


Muchos musulmanes creen que Mahoma, después de ser trasladado
a Jerusalén, ascendió al cielo en el lomo de una mula. En Sura 17:1,
leemos: "¡Gloria a (Dios) Quien hizo viajar a Su Siervo de noche,
desde la Mezquita Sagrada a la Mezquita Lejana, cuyos alrededores
hemos bendecido, para mostrarle parte de Nuestros signos!". Más
adelante, las tradiciones musulmanas ampliaron este versículo,
hablando de Mahoma siendo acompañado por Gabriel a través de
varios niveles del cielo, donde personas importantes lo saludaban
(Adam, Juan, Jesús, José, Enoc, Aarón, Moisés y Abraham), y además
negociaba con Dios en la orden que le daba para orar de 50 a 5 veces
al día.

No hay ninguna razón para tomar este pasaje como


refiriéndose literalmente a un viaje al cielo; incluso muchos
estudiosos musulmanes no lo toman así. El traductor destacado del
Corán, Abdullah Yusuf Ali, hace un comentario sobre este pasaje,
señalando que "abre con la Visión mística de la Ascensión del Santo
Profeta; él es transportado desde la Mezquita Sagrada (de la Meca) a
la Mezquita más alejada (de Jerusalén) en una noche y se le
muestran algunas de las Señales de Dios". De acuerdo a una de las
más antiguas tradiciones islámicas, la esposa de Mahoma, Aisha,
informó de que "el cuerpo del apóstol permaneció donde estaba,

255
pero Dios quitó su espíritu por la noche".185 Además, si incluso esto
se entiende como una reclamación de un milagro, no hay ninguna
evidencia presentada para probar su autenticidad. Ya que no hay
forma de comprobar, no tiene valor apologético.

Por último, por la propia definición del Islam de una señal de


confirmación, este milagro no tendría valor apologético. Porque de
acuerdo a los mismos estudiosos musulmanes, un milagro (mudjiza)
que confirma la autenticidad de un profeta, (1) es un acto de Dios
que no se puede hacer por cualquier criatura, (2) es contrario al
curso habitual de este tipo de cosas, (3) tiene por objeto demostrar
la autenticidad de ese profeta, (4) está precedido por el anuncio de
un próximo milagro, (5) prosigue en la misma manera en que fue
anunciado, (6) ocurre sólo a través de las manos del profeta, (7) de
ninguna manera rechaza la declaración profética de Mahoma, (8)
está acompañado por un desafío para duplicarlo, y (9) no están
seguidos por una duplicación por alguien que esté presente. Sin
embargo, no hay ninguna evidencia en el texto que el milagro del
"Miraj" ni siquiera se acerca a reunir todos estos criterios.

185Ver Ali Dashti, Twenty Three Years: A Study of the Prophetic Career of
Muhammad (Veintitrés Años: Un Estudio de la Carrera Profética de Mahoma):
(London: George Allen & Unwin, 1985), p. 48-49.

256
La Supuesta Victoria Sobrenatural En Badr

Otra reclamación de milagro que a menudo se le atribuye a


Mahoma es la victoria en Badr (véase 3:123; 8:17). En 5:11, leemos:
"¡Oh, creyentes! Recordad la gracia que Allah os concedió cuando
intentaron agredir [al Profeta] y Él (Dios) lo impidió. Temed a Allah".
Según la tradición islámica, se dice que varios milagros han ocurrido
aquí, de los cuales el más destacado era el de Dios enviando tres mil
ángeles para ayudar en la batalla (supuestamente identificable por
los turbantes que usaban) y el milagroso rescate de Mahoma, justo
antes de que alguien de la Meca fuera a matarlo con una espada. Una
tradición narra cómo Muhammad arrojó un puñado de tierra en el
ejército de la Meca para cegarlos y obligarlos a retirarse.

En respuesta a este supuesto milagro, se deben observar varias


cosas. En primer lugar, cabe preguntarse si todos estos pasajes se
refieren al mismo evento. Incluso muchos estudiosos musulmanes
creen que Sura 8 está hablando de otro acontecimiento y debe
tomarse en sentido figurado como que Dios está arrojando el temor
en el corazón del enemigo de Mahoma, Ubai ibn Khalaf. Sura 5 es
tomada por algunos para referirse a otro evento, posiblemente al
intento de asesinato de Mahoma en Usfan.

Segundo, sólo Sura 3 mencionó a Badr, y nada se dice acerca de ser


un milagro. En el mejor de los casos, revelaría el cuidado

257
providencial de Dios por Mahoma, y no un acontecimiento
sobrenatural. Ciertamente, no habla de un milagro que confirma las
credenciales proféticas de Mahoma, ya que no existen pruebas de
que encaja con los nueve requisitos para ese milagro.

En tercer lugar, como muchos críticos han señalado, si la


victoria de Badr es una señal de confirmación divina, entonces, ¿por
qué la evidente posterior derrota en Uhud no es una señal de
desaprobación divina? Fue tan humillante la derrota, que "sacaron
dos eslabones de la cadena de la herida de Mahoma, y dos de sus
dientes frontales se cayeron en el proceso". Además, los musulmanes
muertos fueron mutilados en el campo de batalla por el enemigo. Un
enemigo de Mahoma incluso "cortó una cantidad de narices y orejas
[de sus tropas] para hacer con ellos una cadena y un collar". Aun así,
él no consideró esto como una señal sobrenatural de la
desaprobación divina.

Finalmente, Mahoma no es el primer líder militar que han


superado en la historia en ganar una gran victoria. La guerra israelí
de los seis días en 1967, fue una de las batallas más rápidas y más
decisivas en los anales de la guerra moderna. Sin embargo ningún
musulmán la consideraría una señal milagrosa de la aprobación
divina de Israel sobre una nación árabe (Egipto).

258
La Supuesta Separación del Pecho de Mahoma

Según la tradición islámica, se dice que en el nacimiento de


Mahoma (o justo antes de su ascensión), Gabriel abrió el tórax de
Mahoma. Gabriel removió y limpió su corazón, luego lo lleno de
sabiduría, y lo colocó de nuevo en el tórax del profeta. En parte, esto
se basa en Sura 94:1-2, 8, que dice: "Por cierto que te hemos abierto
el pecho - Y liberado de la carga…Y confía todos tus asuntos a tu
Señor". Sin embargo, incluso la mayoría de los eruditos islámicos
conservadores toman este pasaje como una figura del discurso
describiendo la gran ansiedad que Mahoma experimentó en sus
primeros años en La Meca. El comentarista coránico Yusuf Ali, dijo:
"El pecho es simbólicamente el asiento del conocimiento y de la
mayor sensación de amor y afecto".

Supuestas Predicciones Sobrenaturales en el Corán

Algunos musulmanes brindan predicciones proféticas en el


Corán como una prueba de que Mahoma podía realizar milagros.
Pero la evidencia no es convincente. Los suras más citados
generalmente son aquellas en las que Mahoma prometió la victoria a
sus tropas. La mayoría de las supuestas predicciones sobrenaturales,
en realidad no son sobrenaturales. Qué líder militar religioso hay
que no le pudiera decir a sus soldados: "¡Dios está de nuestro lado,
vamos a ganar. Luchen!". Además, recordando que Mahoma es

259
conocido como "el profeta de la Espada", con su mayor número de
conversiones viniendo después de que él había abandonado la forma
pacífica pero relativamente infructuosa de propagar su mensaje, no
debería sorprender que fuera a predecir la victoria. Y teniendo en
cuenta el celo de las fuerzas musulmanas, a quienes les prometieron
el paraíso por sus esfuerzos (Sura 22:58-59; 3:157-58; 3:170-71), no
es de extrañar que a menudo fueran tan a victoriosas. No debemos
sorprendernos por qué tantos "sometidos", considerando que
Mahoma ordenó que "el castigo de quienes hacen la guerra a Allah
(Dios) y a Su Mensajero y siembran en la Tierra…se les mate, o
crucifique, o se les ampute una mano y el pie opuesto o se les
destierre" (5:33).

La única predicción realmente fundamental en el Corán fue


acerca de la victoria de Roma sobre el ejército persa en Issos (30:2-
4), que dice: "Los romanos bizantinos fueron derrotados - En las
tierras más cercanas; pero, después de su derrota, serán victoriosos -
Dentro de unos pocos (nueve) años". Un detenido análisis, sin
embargo, revela varias cosas que hacen que esta predicción sea algo
menos que espectacular, por no decir de sobrenatural. (1) Según Ali
"unos pocos años" significa tres a nueve años, pero algunos afirman
que la verdadera victoria no vino sino hasta trece o catorce años
después de la profecía. La derrota de los romanos por parte de los
persas en la captura de Jerusalén, tuvo lugar alrededor del año 614 o

260
615 d.C. La contraofensiva no comenzó hasta el año 622 d.C, y la
victoria no fue completa sino hasta el año 625 d.C. Esto sería al
menos diez u once años, y no "unos pocos" como lo dijo Mahoma. (2)
La edición del Corán por parte de Uthman no tenía puntos vocálicos
(se añadieron mucho tiempo después). Así pues, en esta "profecía" la
palabra sayaghlibuna “ellos deberán derrotar", podría haber sido
traducida, con el cambio de dos vocales, sayughlabuna "ellos serán
derrotados". (3) Incluso si esta ambigüedad fuera removida, la
profecía es menos que espectacular ya que no es ni inusual ni de
largo alcance. Uno habría esperado que los derrotados romanos se
recuperaran en la victoria. Tardaron poco más que una perspicaz
lectura de las tendencias del momento para pronosticar tal evento.
En el mejor de los casos, podría haber sido una buena suposición. En
cualquier caso, no parece haber razón suficiente para demostrar que
es sobrenatural.

Por último, la otra presunta profecía que vale la pena


mencionar, se encuentra en la Sura 89:2, donde la frase "Y las diez
noches", es tomada por algunos como una predicción de los diez
años de persecución que los primeros musulmanes experimentaron.
Pero que esto sea una interpretación descabellada, es evidente por el
hecho de que incluso el gran erudito islámico y traductor del Corán,
Abdullah Yusuf Ali, admitió que "las Diez Noches generalmente se
entienden como las primeras diez noches de Zul-Hajj, la temporada

261
de peregrinaje sagrado".186 En cualquier caso, sin duda no hay clara
predicción de lo que habría sido evidente para un observador
inteligente antes del evento. El uso que los eruditos musulmanes
hacen de ella como una predicción profética, muestran qué tan
desesperados están por encontrar algo sobrenatural que apoye el
Corán.

No existe la evidencia de que Mahoma poseía un don de


profecía verdaderamente sobrenatural. La supuesta profecía es vaga
y sujeta a controversia. Es mucho más fácil leer este significado con
más fuerza después y no antes del evento. Si Mahoma poseía la
habilidad para pronosticar milagrosamente el futuro, entonces
seguramente él la habría utilizado para aplastar a sus oponentes.
Pero él nunca lo hizo. En su lugar, él admitió que no hizo milagros
como lo habían hecho los profetas antes de él y simplemente había
entregado su propia señal (el Corán). Además, Mahoma nunca
brindó su supuesta profecía como prueba de su función como
profeta. Jesús, por el contrario, en muchas ocasiones ofreció Su
capacidad de hacer milagros como una prueba de que Él era el
Mesías, el Hijo de Dios (ver más arriba).

186 Ver Ali, ibíd., p. 1731, nota 6109.

262
Los Supuestos "Milagros" en el Hadiz

La mayoría de las reclamaciones de milagro hechos por Mahoma, no


están basadas en el Corán. De hecho, en el Corán Mahoma se negó
reiteradamente a realizar milagros para confirmar sus credenciales
proféticas. Más bien, él sólo ofreció el Corán como su señal. La gran
mayoría de supuestos milagros ocurren en el hadiz, que los
musulmanes consideran como la segunda en autoridad superada por
el Corán. Hay cientos de esas historias de milagros en el hadiz. Unas
pocas ilustrarán el asunto.

Al Bujari narra la historia de la sanidad milagrosa que Mahoma hizo


por la pierna rota de un compañero, Addullaha ibn Atig, quien fue
herido al intentar asesinar a uno de los enemigos de Mahoma. Varias
fuentes relatan la historia que Mahoma milagrosamente
proporcionaban agua para diez mil de sus tropas en la batalla de
Hudaibiyah. Presuntamente sumergió su mano en una botella vacía
de agua dejó que el agua fluyera a través de sus dedos. Existen
numerosas historias de provisión milagrosa de agua. También hay
una historia de cuando el agua se convirtió en leche. Existen varias
historias de árboles hablando con Mahoma, saludándolo, o
moviéndose mientras él pasaba. Una vez cuando Mahoma no pudo
encontrar un lugar privado para aliviarse a sí mismo, se dice que dos
árboles se unieron para esconderlo, y luego retornaron cuando él
hubo acabado. Bukhari afirma que una vez que Mahoma se inclinó

263
sobre un árbol y el árbol extrañó su compañía cuando salió. Hay
muchas historias de lobos e incluso montañas saludando a Mahoma.
Algunas historias hablan de Mahoma alimentando milagrosamente
grandes grupos con muy poca comida. Anas relata la historia de
Mahoma alimentando de 80 a 90 hombres con unos pocos panes de
cebada. Ibn Sa'd relata la historia de una mujer que invitó a Mahoma
a una comida. Él tomó un millar de hombres con él y multiplicó la
poca comida para alimentarlos. El hadiz a menudo relata historias de
los tratos milagrosos de Mahoma con sus enemigos. Una vez
Mahoma maldijo a uno de sus enemigos, cuyo caballo luego se
hundió hasta su estómago en tierra dura. Sa'd dijo que Mahoma una
vez convirtió una rama de un árbol en una espada de acero.

Muchas Razones para Rechazar los Milagros del Hadiz

Existen muchas razones para dudar de la autenticidad de


estas historias. En primer lugar, las colecciones de hadiz que
generalmente son aceptadas por la mayoría de los musulmanes,
están alejadas de los eventos originales por varias generaciones. De
hecho, la mayoría de quienes recogieron historias de milagros,
vivieron de cien a doscientos años después de la época de los
eventos, lo cual es tiempo suficiente para el desarrollo de las
leyendas. Se basaban en historias que habían sido transmitidas
oralmente durante muchas generaciones con abundante
embellecimiento. Incluso las historias aceptadas por los musulmanes

264
como auténticas, como establecidas por el isnad (cadena de
narradores), carecen de credibilidad. Incluso estas historias no se
basan en testigos oculares, sino que dependen de muchas
generaciones de narradores, que a menudo implican cientos de años.
El estudioso del islam Joseph Horowitz, cuestionó la fiabilidad del
isnad:

La pregunta de quién distribuyó primero estos cuentos de


milagros, sería muy fácil contestar si todavía pudiéramos
contemplar el isnad, o cadena de testigos, tan
incuestionablemente como aparentemente se espera que lo
hagamos. Es especialmente seductor cuando uno y el mismo
informe aparece en varias versiones esencialmente
similares... En general, la técnica del isnad no hace posible
que nosotros decidamos dónde es un caso de asumir los
relatos orales y dónde el copiar de libros de charlas de
profesores.

Además, Bukhari, considerado como el más fiable de los


coleccionistas, admitió que de los 300.000 hadiz que recogió,
consideró que sólo 100.000 podrían ser verdaderos. Él entonces
redujo ese número a 7.275, muchos de los cuales son repeticiones,
de modo que el número total en realidad es cerca de 3.000. Esto
significa que incluso él admitió que hubo errores en más de 295.000.

Lo que es más, ninguno de ellos están registrados en el


Corán. En realidad, son por lo general contrarios al espíritu del
Mahoma del Corán, quien se negó reiteradamente a hacer este tipo

265
de cosas para los incrédulos que lo desafiaron (3:181-84; 4:153; 6:8-
9).

Además, estos presuntos milagros siguen el mismo patrón de


los milagros apócrifo de Cristo desde un siglo o dos después de Su
muerte. Son un embellecimiento legendario de personas sacadas de
los eventos originales. No vienen de testigos presenciales
contemporáneos de los eventos.

Asimismo, incluso entre los musulmanes no se ha acordado


la lista de milagros del hadiz. De hecho, la inmensa mayoría de las
historias del hadiz son rechazadas por la mayoría de los eruditos
musulmanes por no ser auténticas. Diferentes grupos aceptan
diferentes colecciones de historias.

Además, no hay un canon de la autenticidad de estos relatos


aceptados por todos los musulmanes. La mayoría de los musulmanes
clasifican su credibilidad en orden descendente de la siguiente
manera: El Sahih de al Bujari (d. 256) A.H. ['Después de la Héjira',-la
huida de Mahoma en el 622 d.C.]; Al Sahih del Musulmán (d. 261
D.H); el Sunan de Abu Du'ad (d. 275 D.H); el Jami de Al-Tirmidhi (d.
279 D.H); el Suand de Al Nasa (d. 303 D.H); y el Sunan de Ibn Madja
(d. 283 D.H). Junto con estos hadiz, hubo importantes biógrafos que
relacionaron historias de milagros. Los más importantes son Ibn Sa'd
(d. 123 D.H), Ibn Ishaq (d. 151 D.H), e Ibn Hisham (d. 218 D.H). Las

266
anteriores seis categorías son rechazadas por el Islam Chiíta. Sin
embargo, junto con otros musulmanes, aceptan el Corán como es.
Por último, lo que es de crucial importancia aquí es que ninguna de
estas historias milagrosas encaja con los nueve requisitos aceptados
por los musulmanes para que un milagro pueda confirmar una
reclamación de un profeta (mudjiza). Por tanto, por su propio
estándar, ninguna de ellas tiene ningún valor apologético para
demostrar la verdad del Islam.

Por último, el origen de las reclamaciones de los milagros del


Islam es sospechoso. Es de conocimiento común que el Islam tomó
prestadas muchas de sus creencias y prácticas de otras religiones.
Esto también ha sido documentado por muchos estudiosos. No es de
extrañar que surjan entonces las reclamaciones de milagros
musulmanes, como resultado de los apologistas cristianos que
demuestran la superioridad de Jesús por encima de Mahoma por
medio de los milagros de Jesús. Fue sólo después de que dos obispos
Cristianos (Abu Qurra de Edesa y Arethas de Ceasaria) habían
señalado que las historias de los milagros en el islam comenzaron a
aparecer. Como Sahas señaló, "La implicación [del reto del obispo] es
muy clara: la doctrina de Mahoma es una que podría tener mérito;
pero esto no es suficiente para calificarlo como un profeta, sin
señales sobrenaturales. Si estas señales se pudieran demostrar, uno
podría aceptarlo como un profeta". Por lo tanto, para competir con

267
las reclamaciones cristianas, necesitaban inventar milagros que
pudieran responder al desafío cristiano. Fue poco después de esto
que empezaron a aparecer las reclamaciones de los milagros de
Mahoma.

Sahas observa que "es muy interesante que varias de estas


(historias de milagros) suenan como si se estuvieran ofreciendo
como respuestas a cristianos tales como Abu Qurra, y tienen una
sorprendente similitud con los milagros de Jesús que se encuentran
en los Evangelios". Asimismo, fue durante esta polémica que los
musulmanes empezaron a interpretar como milagros a
determinados eventos en el Corán. Todo esto apunta hacia una
conclusión: las historias de milagros de Mahoma carecen de
credibilidad.

El Supuesto Milagro del Corán

Muchos musulmanes afirman que el Corán es el milagro de Mahoma.


Insisten en que una persona ignorante como Mahoma no podría
haber producido un libro con tal excelencia literaria. Sin embargo,
este argumento fracasa por muchas razones. Una obra maestra de la
literatura no es un milagro. No se suspenden las leyes de la
naturaleza para producir un libro. Segundo, Mahoma no escribió el
Corán. Él había recibido su mensaje oralmente. Fue escrito por otros,
y editado por Uthman, el tercer Califa, después de la muerte de

268
Mahoma. Tercero, algunos críticos han demostrado que no es una
obra maestra literaria, y por el contrario contiene numerosas
irregularidades gramaticales. Cuarto, personas que formalmente no
tienen educación, a veces tienen grandes dones de elocuencia.
Quinto, la belleza no es una prueba de la verdad. El error puede ser
bellamente expresado, y la verdad se puede poner en una forma
menos elegante. Sexto, la belleza literaria como una prueba de ser la
Palabra de Dios, haría que las obras de Shakespeare y Homero
también fueran divinamente inspiradas.187

Conclusiones Acerca de las Reclamaciones del Milagro


Musulmán

Hay varias razones; estos supuestos milagros no tienen


ningún valor para probar que Mahoma fue un profeta de Dios, y
mucho menos ubicarlo en el nivel con las declaraciones de que Cristo
afirma ser el Hijo de Dios. En primer lugar, la mayoría de las historia
de milagros musulmanes no provienen del Corán (el cual ellos dicen
que es el único inspirado por Dios). Por lo tanto, para los
musulmanes carecen de autoridad divina tal como afirman que tiene
el Corán.

187 Ver N. L. Geisler, Answering Islam (Islamismo al Descubierto), capítulo 9.

269
Segundo, las historias de milagros basadas en la tradición
musulmana, son dudosas. Carecen de testigos presenciales,
contienen muchas contradicciones y, por lo tanto, carecen de
credibilidad. La ausencia de estos eventos en el Corán, donde
Mahoma constantemente es desafiado para apoyar sus
reclamaciones de una manera milagrosa, es un fuerte argumento de
que no son auténticas. Seguramente, si Mahoma pudiera haber
silenciado a sus detractores demostrando su confirmación
sobrenatural, él lo habría hecho, ya que fue desafiado a hacerlo en
muchas ocasiones.

En tercer lugar, en ninguna parte del Corán Mahoma ofrece el


acontecimiento milagroso en la naturaleza como evidencia de su
llamado divino. El autor contemporáneo musulmán, Faruqi, afirma
que "los musulmanes no reclaman ningún milagro para Mahoma. En
su opinión, lo que demuestra el oficio de profeta de Mahoma, es la
sublime belleza y grandeza de la revelación, el Santo Corán, y no
ninguna violación inexplicable de la ley natural que confunde la
razón humana". Aunque algunos eruditos musulmanes refutan esta
reclamación, es verdad, sin embargo, que Mahoma nunca realizó
proezas milagrosas en la naturaleza en favor de su pretensión de ser
profeta, aunque otros profetas lo hicieron y lo desafiaron para que
hiciera lo mismo (3:183; 4:153; 6:8-9; 17:90-95). Incluso el gran
erudito musulmán Abdullah Yusuf Ali, admitió que Mahoma no

270
realizó ningún milagro "en el sentido de una cambio de la
naturaleza". Esta confesión plantea serios interrogantes acerca de
sus credenciales proféticas.

Cuarto, incluso Mahoma acepta el hecho de que por los milagros Dios
confirmó a los profetas antes de él. Curiosamente, la mayoría de los
profetas mencionados en el Corán, son personajes bíblicos. Por
ejemplo, en 6:84-86, después de narrar la historia de Abraham, Dios
declara, "Le regalamos a Isaac y a Jacob. Dirigimos a los dos. A Noé ya
le habíamos dirigido antes y, de sus descendientes, a David, a
Salomón, a Job, a José, a Moisés y a Aarón. Así retribuimos a quienes
hacen el bien. Y a Zacarías, a Juan, a Jesús y a Elías, todos ellos de los
justos. Y a Ismael, a Eliseo, a Jonás y a Lot". Él se está refiriendo a
Dios confirmando los poderes proféticos de Moisés varias veces por
medio de milagros (7:106-8; 116-19). Él escribió, "Luego, enviamos
[Dios] a Moisés y su hermano Aarón con Nuestras señales y con un
manifiesto de autoridad" (23:45). El Corán también se refiere al
poder milagroso de Dios que se manifiesta a través de muchos otros
profetas (4:63-65). Pero si Mahoma reconoce que Dios realizó
milagros a través de estos profetas bíblicos, ¿por qué entonces él no
los pudo realizar?

Quinto, Mahoma también acepta el hecho de que Jesús


realizó muchos milagros para demostrar el origen divino de su
mensaje, tales como sus sanidades y haber resucitado personas de

271
entre los muertos. Como dice el Corán: "¡Jesús, hijo de María!...Y
curaste al ciego de nacimiento y al leproso con Mi permiso. Y cuando
resucitaste a los muertos con Mi permiso" (5:110). Pero si Jesús
pudo realizar proezas milagrosas de la naturaleza para confirmar su
comisión divina, y Mahoma se negó a hacer lo mismo, a la mayoría de
los cristianos le resultará difícil creer que Mahoma es superior a
Cristo como profeta.

Sexto, cuando Mahoma fue desafiado a hacer milagros para


probar sus afirmaciones, él se negó a hacerlo. El Corán reconoce que
los oponentes de Mahoma dijeron, "¿Por qué no se ha hecho
descender a un ángel sobre él?" para resolver el asunto (6:8). Según
el mismo Mahoma, los incrédulos lo retaron a probar que era un
profeta, diciendo: " Y dicen: «No creeremos en ti hasta que nos hagas
brotar un manantial de la tierra…o que hagas caer sobre nosotros
parte del cielo o nos traigas en tu apoyo a Alá y a los ángeles" (17:90-
92). La respuesta de Mahoma es elocuente: "¿Y qué soy yo sino un
mortal, un enviado?" Uno no puede imaginarse a Moisés, Elías, o
Jesús dando una respuesta como esta. De hecho, Mahoma reconoció
que cuando Moisés fue desafiado por el Faraón, él respondió con
milagros: "(El Faraón) dijo: “Si has traído un signo, muéstralo, si es
verdad lo que dices”. Tiró (Moisés) su vara y se convirtió en
auténtica serpiente (para que todos vieran). Sacó su mano y he aquí
que apareció blanca a los ojos de los presentes" (7:106-8). El Corán

272
continua diciendo: "Y se cumplió la Verdad" (v. 118). Sin embargo,
sabiendo que esta era la manera de Dios para confirmar sus
portavoces, Mahoma se negó a producir milagros similares. ¿Por qué
entonces alguien debería creer que él estaba en la línea de los
grandes profetas de Dios?

Por último, los musulmanes no ofrecen una buena


explicación del fracaso de Mahoma para hacer verdaderos milagros
como los que Jesús hizo. Uno argumento islámico conocido es que
"es una de las maneras establecidas en que Dios le da a Sus profetas
esa clase de milagros que concuerdan con la genialidad de la época,
para que el mundo vea que está más allá de la fuerza humana y que
el poder de Dios se manifiesta en estos milagros". Así, "durante el
tiempo de Moisés, el arte de la hechicería había logrado el mayor
desarrollo. Por lo tanto, a Moisés se le dieron milagros que dejaron
estupefactos a los hechiceros, y a la vista de estos milagros los
hechiceros aceptaron el liderazgo y el oficio de profeta de Moisés".
Asimismo, "durante la época del Profeta del Islam, el arte del
discurso elocuente había hecho grandes avances. Por lo tanto, al
profeta del Islam se le fue dado el milagro del Corán, cuya elocuencia
calla las voces de los más grandes poetas de su tiempo".

Sin embargo, hay varios problemas graves con este


razonamiento. Por un lado, no hay ninguna evidencia de que esta es
"una de las maneras establecidas de Dios". Al contrario, incluso por

273
la misma confesión del Corán, repetidamente Dios dio milagros de la
naturaleza por medio de Moisés y otros profetas, incluyendo a Jesús.
La forma establecida que Dios usa para confirmar sus profetas, es a
través de milagros.

Además, es mucho más fácil producir una hermosa pieza de


literatura religiosa, que realizar proezas milagrosas de la naturaleza,
las cuales el Corán admite que Dios hizo a través de otros profetas.
De hecho, hay muchas otras obras de literatura religiosa que
enseñan cosas contrarias al Corán, entre las que se encuentran la
profecía judía de Isaías, el Sermón cristiano del monte, y el Gita
hindú. Sin embargo, todas estas enseñan cosas contrarias al Corán.

Asimismo, la renuencia de Mahoma (y aparente incapacidad) para


realizar proezas milagrosas de la naturaleza, cuando sabía que los
profetas antes que él podían hacer milagros y de hecho los hicieron,
sonaría como una salida fácil para el pensamiento no musulmán.
Ellos preguntarían, "Si Dios confirmó a otros profetas haciendo tales
cosas, entonces ¿por qué no hizo lo mismo con Mahoma y así
eliminar toda duda?". En palabras del propio Mahoma (del Corán):
"Dicen: “¿Por qué no se le ha revelado una señal que procede de su
Señor?”, ya que incluso Mahoma admitió que “Alá es capaz de enviar
una señal”. (6:37).

274
Por otra parte, Mahoma no dio tal respuesta a sus críticos,
que era la manera establecida de Dios para confirmar sus profetas,
en diferentes formas, en diferentes edades según la genialidad de la
época. Más bien, él simplemente ofreció su propia señal (el Corán) y
dijo que sus motivos para rechazarlo fueron la incredulidad y no por
su incapacidad para hacer milagros. Él escribió, "Los que no saben
dicen: “¿Por qué Alá no nos habla o nos viene una señal?". La
respuesta de Mahoma fue clara: "Lo mismo decían sus antecesores.
Sus corazones son iguales " (2:118; cfr. 17:90-93; 3:183). Pero, como
se ha mostrado anteriormente, la supuesta elegancia literaria del
Corán no es milagrosa.

Finalmente, cuando ellos relacionaron los supuestos


acontecimientos sobrenaturales con la vida de Mahoma (aunque no
los milagros como los de Moisés y Jesús), les fueron explicados con
significados naturales. Por ejemplo, los musulmanes entendieron la
victoria extraordinaria de Mahoma en la batalla de Badr en el año
624 d.C. como una indicación sobrenatural de su aprobación divina
en su nombre. Pero exactamente un año después los aliados de Badr
Mahoma sufrieron una derrota humillante.188 Sin embargo, él no
consideró esto como señal sobrenatural de desaprobación divina.

188Fue tan humillante la derrota, que "sacaron dos eslabones de la cadena


de la herida de Mahoma, y dos de sus dientes frontales se cayeron en el

275
Una Última Reflexión acerca de los Milagros y las
Religiones No Cristianas

Nada de lo dicho hasta ahora debe tomarse para dar a


entender que el Dios de toda la humanidad, que ama a todas las
personas de todas las religiones, no pudiera o no quisiera hacer un
milagro ocasional en medio de ellos, mas bien, debería considerarse
parte de Su "benignidad que guía al arrepentimiento” (Rom. 2:4). C.
S. Lewis sostuvo, "No estoy de ninguna manera comprometido con la
afirmación de que Dios nunca ha hecho milagros por y para los
paganos, o que nunca se ha permitido crear seres sobrenaturales
para hacerlo. . . . . Pero afirmo que los milagros cristianos tienen una
mayor probabilidad intrínseca en virtud de su relación orgánica con
el uno al otro y con toda la estructura de la religión que exhiben".

Además, tales milagros no tendrían valor apologético en el


establecimiento de la verdad de la religión en la que esa persona
participa. Serían actos aislados de Dios, desconectados de la
reclamación de la verdad de la religión no cristiana y sin fundamento

proceso". Además, los musulmanes muertos fueron mutilados en el campo


de batalla por el enemigo. Un enemigo de Mahoma incluso "cortó una
cantidad de narices y orejas [de sus tropas] para hacer con ellos una cadena
y un collar” Ver Haykal, p. 266–67.

276
por eventos múltiples y predictivos, tal como existen en el
cristianismo.

Escuchar la Suma de Todo el Tema

De todas las grandes religiones del mundo, solo el


cristianismo cumple con los criterios necesarios para establecer la
confirmación milagrosa de las reclamaciones de su verdad. En
primer lugar, Cristo es el único gran líder religioso mundial de quien
tenemos documentos confiables y contemporáneos de Su vida y
enseñanzas. En segundo lugar, Él es el único de ellos que afirmó ser
Dios. En tercer lugar, entonces solo Cristo cumplió con todos los
requisitos para usar un milagro como una confirmación de las
reclamaciones de Su verdad. Entre estos criterios están que los
eventos sean verdaderamente sobrenaturales, múltiples, predictivos
y conectados con una reclamación de la verdad.

Aparte del judaísmo del Antiguo Testamento, que señalaba a


Cristo, sólo los milagros de Cristo cumplen todos estos requisitos. Y
sólo Cristo afirmó ser más que un profeta. Por lo tanto, de todos los
grandes líderes religiosos mundiales, sólo Cristo afirmó ser Dios (ver
el capítulo 7). Y sólo Él resultó ser Dios (ver el capítulo 7) por una
convergencia de tres series de eventos sobrenaturales para
confirmar sus afirmaciones. Por lo tanto, contrario a Hume y a los

277
escépticos, no hay una verdadera equivalencia en ninguna otra
reclamación de la verdad a la de Cristo. ¡En consecuencia, Cristo y
sólo Cristo, fue confirmado como el Dios todopoderoso en carne
humana! En resumen, la reclamación central del cristianismo es
verdadera, y las reclamaciones opuestas son falsas.

278
CAPÍTULO 10: LO QUE JESÚS AFIRMÓ QUE ES VERDAD,
ES VERDAD

ESTE CAPÍTULO ES MÁS CORTO porque una vez que se entiendan los
términos, la conclusión se desprende lógicamente. Una vez que
sepamos lo que se entiende por "Dios", lo cual ya se ha discutido (en
el capítulo 3), entonces se entiende por qué lo que Él afirma como
verdadero, es cierto. Y ya que se ha mostrado que Jesús es Dios
(capítulos 7 y 8), se deduce que lo que Él enseñó como verdadero, es
cierto.

Una Revisión de la Evidencia

Ya hemos establecido que la verdad es lo que corresponde a


la realidad (capítulo 1), y lo opuesto a la verdad es falso (capítulo 2).
Además, hemos visto que existe un Dios teísta (capítulo 3).

Pero un Dios teísta es un Ser infinitamente omnisciente189


(debido al argumento cosmológico) e infinitamente perfecto (debido

189Dios es infinito (ilimitado) en Su ser, porque todo lo que es limitado


tiene una causa. Por lo tanto, esa Causa no se debe limitar. Si así fuera,
entonces necesitaría una causa. Así, Dios es ilimitado en Su ser. Pero Dios es
un Ser omnisciente, como se estableció por el argumento teleológico
(capítulo 3). Por lo tanto, Dios debe ser ilimitado en Su conocimiento. Y

279
al argumento moral). Pero ese Ser no puede pronunciar falsedad, ya
sea intencional o accidentalmente. Dios no puede errar sin quererlo,
porque Él todo lo sabe (omnisciente). Y Él no puede errar
intencionadamente porque Él es moralmente perfecto y una falsedad
intencional sería una mentira, lo cual es contrario a Su perfección
moral. Por lo tanto, Dios no puede equivocarse de ninguna manera.

Pero Jesús es Dios ya que Él afirmó ser (capítulo 7) y se


confirmó (capítulo 8) por una convergencia de milagros que son
posibles (capítulo 4), y que se pueden usar para confirmar una
reclamación de la verdad (capítulo 8). Por consiguiente, se deduce
que Jesús (quien es Dios) no se puede equivocar. Él no puede
pronunciar lo que es falso. Así que, todo lo que Él enseña como
verdadero, es cierto. Y lo que Él afirma como falso, es falso.

puesto que Él creó el tiempo (con materia y espacio), como lo mostró el


argumento cosmológico (ver el capítulo 3), entonces Él no debe estar
limitado por el tiempo. Él está más allá del tiempo o de la eternidad. Como
tal, Él no conoce solamente el presente o el pasado, sino que además conoce
el futuro. De hecho, todo lo que existe o que alguna vez va a llegar a existir,
pre-existía en Él como su Causa principal. Dios sabía de antemano todo lo
que sería en sí mismo desde la eternidad, así como un autor conoce con
antelación toda la historia que después contará capítulo por capítulo en un
libro.

280
¿Qué hay de las Limitaciones Humanas de Jesús?

Algunos han refutado que Jesús también es humano, y los


seres humanos pueden errar.190 De hecho, Jesús admitió que no
sabía todo. La Biblia dice que Jesús "crecía en sabiduría" (Lucas
2:52). En segundo lugar, la Biblia también declara que Jesús no sabía
el tiempo de Su segunda venida. Marcos registró a Jesús diciendo,
"Pero de aquel día y de la hora nadie sabe, ni aun los ángeles que
están en el cielo, ni el Hijo, sino el Padre" (Marcos 13:32). Entonces,
si Jesús no conocía todo siendo un ser humano, entonces sería
posible que Él cometiera errores involuntarios, incluso reconociendo
que Él es moralmente perfecto y no cometería errores de manera
intencional. Así que, ¿cómo podemos confiar en que todo lo que Él
afirma como verdad, es realmente cierto? O, quizás, cometió algunos
errores sin querer. En respuesta, es necesario señalar dos cosas.

190Para una discusión más amplia de los puntos de vista de la Acomodación


y Limitaciones, ver "La Teoría de la Acomodación" en The Big Book of
Christian Apologetics (El Gran Libro de Apologética Cristiana) por Norman L.
Geisler. Ver también Christ and the Bible (Cristo y la Biblia) por John
Wenham

281
Los Seres Humanos No Siempre Se Equivocan

En primer lugar, por el hecho de que los seres humanos


puedan equivocarse, eso no significa que siempre lo hacen. "Errar es
humano", pero eso no significa que siempre se equivocan. A veces no
lo hacen. A veces, se publican directorios telefónicos que no tienen
ningún error. Entonces, sólo porque Jesús era humano no significa
que se equivocó. La Biblia también dice que Jesús era humano pero
no pecó (Heb. 4:15; 2 Cor. 5:21; 1 Ped. 1:19).191 Sólo porque Él pudo
haber pecado, no significa que Él pecó. Y tan solo por el hecho de que
Él pudo haber errado, no significa que se equivocó.

Jesús También es Dios Quien no Puede Errar

En segundo lugar, debemos tener en cuenta que Jesús


también es Dios (capítulo 8). Y como Dios no puede errar. "Es
imposible que Dios mienta" (Heb. 6:18). Pablo habla de "Dios, que no
miente" (Tito 1:2). Dios es la fuente y norma de toda verdad, y como
tal, Él no puede equivocarse en nada. Él es omnisciente (todo lo
sabe), y una Mente omnisciente no puede errar en nada. Por lo tanto,
el hecho de que Jesús también es humano, además de ser divino, no

191Para continuar el debate sobre la naturaleza humana de Cristo que no


pecó, en comparación con la naturaleza humana de la Biblia que no se
equivoca, consulte Geisler, Systematic Theology: Introduction and the Bible
(La Teología Sistemática: Introducción y la Biblia), capítulo 15

282
quita el hecho de que el único y la misma persona que es Jesús de
Nazaret, no erró en nada. Como Dios, Él no pudo errar, y como
hombre, Él no se equivocó.

Entonces, ¿cómo podemos explicar que Jesús no cometió


errores involuntarios como un ser humano, especialmente en vista
del hecho de que Él ciertamente no sabía todo como un ser humano?
La respuesta es doble.

Primero, Jesús como ser humano nunca enseñó en áreas de Su


desconocimiento. Él no sabía el tiempo de Su segunda venida. Por lo
tanto, nunca enseñó nada en esa área. Por ende, no cometió errores.
Lo que Él no sabía, no lo enseñó. Uno no puede cometer errores en
un área en donde Él no hace reclamaciones de la verdad. En
resumen, si usted no abre la boca sobre un asunto del cual no sabe
nada, entonces no puede estar equivocado en ese tema.

Segundo, cuando Jesús afirmó algo, lo hizo con autoridad


divina. No hay dos personas que fueron Jesús.192 Sólo había una
persona. Ese fue Jesús y fue la misma persona humana, quien fue

192La idea de que había dos personas, un Dios y un hombre, es el error de


Nestorianismo. Si esto fuera verdad, entonces la persona que murió por
nosotros no era divina, y, por ende, Su muerte no tiene ningún sentido
divino para expiar nuestros pecados. Sólo el Dios-hombre puede mediar
entre Dios y el hombre (1 Tim. 2:5). Por lo tanto, si una misma persona no
era Dios y hombre, entonces Él no podría ser nuestro mediador.

283
confirmado como Dios (capítulo 8), quien hizo la reclamación de ser
Dios (capítulo 7). Por lo tanto, cuando esa misma persona afirmó
algo, ya sea como Dios o como hombre, 193 debió haber sido cierto.
Porque la misma afirmación no puede ser verdadera y falsa al mismo
tiempo y en el mismo sentido. Esto sería una violación de la Ley de la
No contradicción. Pero esta Ley es innegablemente cierta (ver el
capítulo 2). Por lo tanto, lo que Jesús afirmó como verdadero (incluso
si lo estaba afirmando como ser humano), fue cierto.

De hecho, esto es precisamente lo que la Biblia dice acerca de las


enseñanzas de Jesús, especialmente, que eran absolutamente ciertas
y dichas con autoridad divina. Considere las siguientes cosas que
Jesús dijo sobre este asunto:

 Mateo 11:27: "Todas las cosas me fueron entregadas por mi


Padre".
 Mateo 24:35: "El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras
no pasarán".
 Mateo 28:18: "Toda potestad me es dada en el cielo y en la
tierra".
 Mateo 28:20: "enseñándoles que guarden todas las cosas
que os he mandado".

Lo que Jesús afirmó como Dios, no podía equivocarse, porque Dios no


193

puede errar. Lo que Jesús enseñó como hombre, podría haber errado
porque Él era humano, y es posible (aunque no necesario) que los seres
humanos erren. Pero en ambos casos, Jesús no se equivocó.

284
 Juan 8:26: "Pero el que me envió es verdadero; y yo, lo que
he oído de él, esto hablo al mundo".
 Juan 12:48: "La palabra que he hablado, ella le juzgará en el
día postrero".

Es evidente desde esos textos que lo que Jesús enseñó, lo enseñó con
autoridad divina. Es decir, Él sólo habló lo que el Padre le dijo que
hablara, y que las palabras de Jesús, así como las de Dios (Mat. 5:17-
18), no pasarán (Mat. 24:35).

Así, incluso lo que Jesús enseñó como ser humano, fue


absolutamente cierto. Él no sólo era "la verdad" (Juan 14:6), sino que
todo lo que habló era la verdad. Él nunca pronunció ningún error.
Como Hijo de Dios, no podía. Y como el hijo de María, no lo hizo. Él
fue tanto divino como humano, pero en ambos casos nunca cometió
un error.

¿Qué hay de la Acomodación Divina?

Dios es infinito, y el hombre es finito. Entonces, para que Dios


se comunique con los seres humanos, debe realizar algunas
acomodaciones divinas. Así como Jesús que era Dios tuvo que
acomodarse a sí mismo a nivel humano para ser un ser humano (Fil.
2:5-8), así también, si Dios va a hablar con los seres humanos a

285
nuestro nivel, es necesario hacer algunas acomodaciones. En vista de
ellos, ¿no es posible que Jesús (quien era Dios), para poder acomodar
Sus enseñanzas a nuestro nivel, tuviera que haberse acomodado a sí
mismo al error humano, en mayor o menor medida, con el fin de
comunicarse con nosotros? Por lo tanto, ¿lo que puede parecer una
afirmación de la verdad de Jesús, podría ser en realidad una
acomodación al error humano?

Confunde Adaptación y Acomodación

En respuesta a la "Teoría de la Acomodación", hay varias


cosas importantes para recordar. En primer lugar, es cierto que Dios
es infinito y nosotros somos finitos. Por lo tanto, Dios mismo se
adapta a nuestra limitación. Sin embargo, ya que Dios es la verdad
absoluta, Él no puede acomodarse a un error humano. Se adapta al
uso de verdades parciales, pero nunca se acomoda a errores reales.
Hay una condescendencia de Dios al decir la verdad a los seres
humanos, pero no hay ningún compromiso de la verdad. Para que
Dios se adapte a nuestra mente finita, a veces se emplea los
antropomorfismos194, pero los mitos nunca son necesarios. De hecho,

194El antropomorfismo literalmente significa "forma humana". La idea aquí


es que Dios mismo se adapta a la manera humana de hablar para transmitir

286
Pedro dijo, "no estábamos siguiendo sutiles cuentos supersticiosos
(Gr: mythos)" (2 Pedro 1:16 NVI).

Por ejemplo, los padres pueden acomodar a los niños sin


decir mentiras. La primera vez que pregunten, “¿de dónde vienen los
bebés?", sinceramente (pero sólo parcialmente) podemos responder:
"De la barriguita de mamá". Un poco más adelante, cuando
pregunten, "¿Cómo llegan los bebés allá?", podemos contestar, "Papá
coloca una semilla ahí". Esta es una condescendencia en términos
que puedan entender (lo cual es una adaptación). Pero no debemos
decirles que "las cigüeñas nos traen los bebés" (ya que es un mito).
Pero la verdad parcial y progresiva que los padres dan, es una
adaptación al nivel de comprensión de los niños en el momento. Aun
así, Dios puede adaptarse a nuestra limitación por medio de una
verdad parcial y progresiva, pero Él nunca puede acomodarse al
error al hacerlo.

La Acomodación es Contraria a la Realidad

Es más, la acomodación al error es contraria a la realidad.


Todo lo que se conoce acerca de la vida y la enseñanza de Jesús,

su idea a los seres humanos. Por ejemplo, la Biblia habla de "los ojos" de
Dios (Heb. 4:12) para representar vívidamente Su capacidad para ver en
nuestros corazones. Pero un Dios infinito no tiene cosas finitas tales como
los ojos así como los conocemos.

287
revela que Él nunca se acomodó a la falsa enseñanza del día. Por el
contrario, Jesús reprendió a aquellos que aceptaban la doctrina judía.
Considere lo siguiente:

 Mat. 15:3, 6: Jesús les contestó: “¿Por qué también vosotros


quebrantáis el mandamiento de Dios por vuestra tradición?...
Así habéis invalidado el mandamiento de Dios por vuestra
tradición”.
 Mat. 5:21–22: Jesús corrigió las falsas opiniones acerca de la
Biblia, afirmando enfáticamente: “Oísteis que fue dicho a los
antiguos: No matarás; y cualquiera que matare será culpable
de juicio. Pero yo os digo que cualquiera que se enoje contra
su hermano, será culpable de juicio; y cualquiera que diga:
Necio, a su hermano, será culpable ante el concilio”. Esto o la
fórmula similar de “Se ha dicho…Pero yo les digo…” se repite
en los siguientes versículos (cf. Mat. 5:23–43).
 Juan 3:10: Jesús reprendió al famoso maestro judío
Nicodemo: “¿Eres tú maestro de Israel, y no sabes esto?” Y
añadió, “Si os he dicho cosas terrenales, y no creéis, ¿cómo
creeréis si os dijere las celestiales?” (John 3:12).
 Mat. 22:29: Hablando específicamente del punto de vista
erróneo que tenían de las Escrituras, Jesús le dijo a los
saduceos sin rodeos: “Entonces respondiendo Jesús, les dijo:
Erráis, ignorando las Escrituras y el poder de Dios”.
 Mat. 23:16-33: Las denuncias que Jesús hizo de los fariseos
fueron un poco complacientes. "¡Ay de vosotros, guías ciegos!
. . . ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! . . . ¡Guías
ciegos, que coláis el mosquito, y tragáis el camello! ¡Ay de
vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! ... ¡Serpientes,

288
generación de víboras! ¿Cómo escaparéis de la condenación
del infierno?".
 Juan 2:15-16: Jesús estaba lejos de ser condescendiente con
las falsas creencias y prácticas en el templo cuando "Y
haciendo un azote de cuerdas, echó fuera del templo a todos,
y las ovejas y los bueyes; y esparció las monedas de los
cambistas, y volcó las mesas; y dijo a los que vendían
palomas: Quitad de aquí esto, y no hagáis de la casa de mi
Padre casa de mercado".
 Mat. 22:16: Incluso los enemigos de Jesús reconocieron que
Él no se comprometería. Ellos dijeron: "Maestro, sabemos
que eres amante de la verdad, y que enseñas con verdad el
camino de Dios, y que no te cuidas de nadie, porque no miras
la apariencia de los hombres". Nada en el registro del
Evangelio indica que Jesús se acomodó para aceptar el error
sobre cualquier tema.

La acomodación al error era contraria al carácter de Jesús.


Sus amigos más cercanos lo hallaron impecable (1 Juan 3:3; 4:17; 1
Pedro 1:19). Las multitudes se admiraban de su doctrina "Porque les
enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas" (Mat.
7:29). Pilato, uno de Sus enemigos, examinó a Jesús y declaró:
"Ningún delito hallo en este hombre" (Lucas 23:4). El soldado
romano crucificando a Jesús exclamó, "Verdaderamente este hombre
era justo" (Lucas 23:47). Jesús era el Hijo de Dios y como tal no
podían engañar. Porque Dios, "no miente" (Tito 1:2). De hecho, "es
imposible que Dios mienta” (Heb. 6:18). "Tu palabra es verdad"
(Juan 17:17). "Sea Dios veraz, y todo hombre mentiroso" (Rom. 3:4).

289
Ya sea que la auto-limitación divina se necesite para comunicarse
con los seres humanos, no hay ningún error, porque Dios no puede
errar. Es contrario a Su propia naturaleza. Al igual que muchas otras
teorías, la teoría de la acomodación es una hermosa teoría arruinada
por una brutal bandada de hechos. Jesús fue "la verdad" de Dios y
como tal, Él habló nada más que la verdad.

¿Qué Sigue?

Si Jesús es Dios (capítulo 8), y lo que Jesús (quien es Dios)


afirmó como verdad, es verdad, entonces lo que Jesús enseñó, ya sea
como Dios o como hombre, debe ser absolutamente cierto. Siendo
este el caso, ahora nos podemos preguntar qué fue lo que Jesús
enseñó acerca de la Biblia. Hasta este punto, sólo hemos utilizado el
Nuevo Testamento como una fuente históricamente confiable
(basada en buena evidencia), de lo que Jesús dijo e hizo. Y como tal,
nos informa de que Él fue confirmado como Dios en carne humana.
Ahora que sabemos quién es Él, y que Sus palabras no se equivocan,
podemos preguntar qué es lo que enseñó acerca de la Biblia. ¿Se
trataba, según Jesús, de algo más que un libro históricamente fiable?
¿Era la misma Palabra de Dios? La respuesta a esto la aprenderemos
en el siguiente capítulo.

290
CAPÍTULO 11: JESÚS AFIRMÓ QUE LA BIBLIA ES LA
PALABRA DE DIOS

Mirando Hacia Atrás

HEMOS RECORRIDO UN LARGO CAMINO. Comenzamos con la


innegable afirmación de que existe un mundo real y que podemos
conocer la verdad al respecto (capítulo 1). Luego descubrimos que lo
opuesto a la verdad es la falsedad (capítulo 2) y, por lo tanto que los
dos puntos de vista opuestos no puede ser verdad. Entonces,
encontramos que la evidencia muestra que es cierto que existe un
Dios teísta, es decir, un Ser personal infinito y moralmente perfecto
que creó el universo (capítulo 3).

De aquí, llegamos a la inevitable conclusión de que si un Ser


sobrenatural existió, que sobrenaturalmente hizo del mundo,
entonces, los eventos sobrenaturales no sólo son posibles, sino que
el más grande ya ha ocurrido (capítulo 4). Cuando examinamos la
naturaleza de un milagro, descubrimos que cuando se usa en
relación con una reclamación de la verdad, se puede usar para
confirmar un mensaje de parte de Él para nosotros (capítulo 5).
Considerando eso, analizamos las evidencias para el Nuevo

291
Testamento y concluimos que es el documento históricamente más
fiable del mundo antiguo (capítulo 6). Siendo este el caso,
examinamos el Nuevo Testamento para descubrir que su figura
central, Jesús de Nazaret, afirmó ser el Dios teísta en carne humana
(capítulo 7). No sólo esto, sino que Su reclamación de la deidad se
confirmó por una convergencia de tres series de milagros
incomparables y sin precedentes (capítulo 8). Siendo este el caso,
¡llegamos a la conclusión de que Jesús de Nazaret fue el único que se
conoce en la historia que afirmó ser y demostró ser Dios en carne
humana! (Capítulo 9). Entonces, examinando la naturaleza del Dios
teísta, llegamos a la conclusión de que Jesús (quien es Dios), sólo
pudo afirmar la verdad y que lo que Él enseñó como verdad, es
verdadero. Y, de la misma manera, todo lo que Él afirmó como falso,
es falso (ver el capítulo 2). Queda ahora examinar lo que Jesús
enseñó acerca de la Biblia.

JESÚS CONFIRMÓ QUE EL ANTIGUO TESTAMENTO ES LA


PALABRA DE DIOS

Jesús y Sus discípulos usaron la frase "escrito está" del


Antiguo Testamento unas 90 veces. Generalmente es en el tiempo
perfecto, queriendo decir, "que fue escrito en el pasado y todavía se
mantiene como la Palabra escrita de Dios". A menudo, Jesús la usó en
el sentido de "esta es la última palabra sobre el asunto; la discusión

292
se terminó". Tal es el caso cuando Jesús resistió la tentación del
Diablo. Pero él respondió, y dijo: "'Escrito está: No sólo de pan vivirá
el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios. . . ."Jesús
le dijo: Escrito está también: No tentarás al Señor tu Dios". Entonces
Jesús le dijo: Vete, Satanás, porque escrito está: Al Señor tu Dios
adorarás, y a él sólo servirás" (Mat. 4:4, 7, 10, énfasis añadido). Esto
demuestra que Jesús creyó en la Biblia como la final y divina
autoridad.

1. Jesús afirmó que las Escrituras del Antiguo Testamento eran


incorruptibles.

"No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas;


no he venido para abrogar, sino para cumplir. Porque de cierto os
digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde
pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido" (Mat. 5:17-18).
Jesús creía que el Antiguo Testamento era la incorruptible Palabra
del Dios eterno. Él estuvo de acuerdo con el profeta que dijo: "Sécase
la hierba, marchítase la flor; mas la palabra del Dios nuestro
permanece para siempre" (Isa. 40:8).

2. Jesús afirmó que las Escrituras del Antiguo Testamento


fueron inspiradas por Dios.

Aunque Jesús nunca usó la palabra inspiración, sí uso su


equivalente. A la pregunta de los Fariseos, Él replicó: “¿Pues cómo

293
David en el Espíritu le llama Señor?" (Mat. 22:43, énfasis añadido). De
hecho, David dijo a sí mismo de sus propias palabras, "El Espíritu de
Jehová ha hablado por mí, y su palabra ha estado en mi lengua" (2
Sam. 23:2). Esto es precisamente lo que se entiende por inspiración.
El profeta Zacarías dijo del Antiguo Testamento a su época como los
escritos de "la ley ni las palabras que Jehová de los ejércitos enviaba
por su Espíritu, por medio de los profetas primeros" (Zacarías 7:12).

3. Jesús afirmó que las Escrituras son inquebrantables.

La palabra infalible no se usa en la Biblia, pero un primo


cercano es inquebrantable. Jesús dijo, "Si llamó dioses a aquellos a
quienes vino la palabra de Dios (y la Escritura no puede ser
quebrantada)” (Juan 10:35). De hecho, tres poderosas palabras
describen el Antiguo Testamento en este breve pasaje: "ley" (vers.
34), "palabra de Dios", e "inquebrantable". Por lo tanto, Jesús creía
que el Antiguo Testamento fue la ley inquebrantable de Dios.

4. Jesús afirmó que el Antiguo Testamento es la misma Palabra


de Dios.

Jesús consideraba la Biblia como la "Palabra de Dios". Insistió


en otros lugares que ella contenía el "mandamiento de Dios" (Mat.
15:3, 6). La misma verdad es implícita en su referencia a su
indestructibilidad en Mat. 5:17-18. En otros lugares, los discípulos de
Jesús la llaman "la revelación de Dios" (Rom. 3:2; Hebreos 5:12 NTV).

294
5. Jesús atribuyó la máxima supremacía al Antiguo Testamento.

Jesús declaró la máxima autoridad y supremacía del Antiguo


Testamento sobre toda doctrina o "tradición" humana. Dijo a los
judíos: "¿Por qué también vosotros quebrantáis el mandamiento de
Dios por vuestra tradición?. . .Así habéis invalidado el mandamiento
de Dios por vuestra tradición" (Mat. 15:3, 6, énfasis añadido). Jesús
creía que solamente la Biblia tiene la autoridad suprema, cuando
incluso la enseñanza más reverenciada entra en conflicto con ella. La
sola Escritura es la autoridad escrita suprema de Dios.

6. Jesús afirmó la inerrancia de las Escrituras.

Inerrancia significa sin error. Este concepto se encuentra en


la respuesta de Jesús a los Saduceos, una secta que negaba la
inspiración divina del Antiguo Testamento: "Erráis, ignorando las
Escrituras [las cuales no se equivocan], y el poder de Dios" (Mat.
22:29). En Su gran oración sacerdotal, Jesús afirmó la total veracidad
de las Escrituras, diciéndole al Padre, "Santifícalos en tu verdad; tu
palabra es verdad" (Juan 17:17, énfasis añadido). Cabe destacar que
Jesús dice que la palabra de Dios es verdad, no sólo que tiene la
verdad. En la verdad misma no hay ningún error.

7. Jesús afirmó la fiabilidad histórica del Antiguo Testamento.

Jesús afirmó como históricamente verdadero, algunos de los


más polémicos pasajes del Antiguo Testamento, entre los que se
encuentran la creación de Adán y Eva (Mat. 19:4-5), el milagro

295
acerca de Jonás en el gran pez, y la destrucción del mundo por un
diluvio en los días de Noé. De estos últimos, Jesús declaró, "Mas como
en los días de Noé, así será la venida del Hijo del Hombre. Porque
como en los días antes del diluvio estaban comiendo y bebiendo,
casándose y dando en casamiento, hasta el día en que Noé entró en el
arca" (Mat. 24:37-38). Jesús afirmó que Jonás en realidad fue tragado
por un gran pez durante tres días y tres noches: "Porque como
estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así
estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres
noches" (Mat. 12:40). Jesús también habló del asesinato de Abel (1
Juan 3:12), Abraham, Isaac y Jacob (Mat. 8:11), los milagros de Elías
(Santiago 5:17), y muchas otras personas y acontecimientos del
Antiguo Testamento como algo históricamente cierto, entre ellos
Moisés, Isaías, David y Salomón (Mat. 12:42), y el profeta Daniel
(Mat. 24:15). Afirmó la fiabilidad histórica de los pasajes más
discutidos del Antiguo Testamento. Tanto la forma en que estos
eventos son citados, al igual que la autoridad que se les da, y la base
que forman para las principales enseñanzas que Jesús dio sobre Su
vida, muerte y resurrección, revela que Él entendió estos
acontecimientos como históricos.

8. Jesús afirmó la exactitud científica del Antiguo Testamento.

Los capítulos de la Biblia que científicamente han sido más


controvertidos, son los primeros capítulos. Sin embargo, Jesús
confirmó este relato en Génesis como algo científicamente preciso en
su reclamación central, es decir, la creación del mundo y de Adán y

296
Eva. Él resueltamente basa Su enseñanza moral sobre el matrimonio,
en la verdad literal de la creación de Adán y Eva. Dijo a los fariseos,
"Él, respondiendo, les dijo: ¿No habéis leído que el que los hizo al
principio, varón y hembra los hizo, y dijo: Por esto el hombre dejará
padre y madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne?"
(Mat. 19:4-5). Además, habló de "el principio de la creación" (Marcos
10:6) y el "principio de la creación que Dios creó" (Marcos 13:19). 195

Después de hablar con Nicodemo, principal de los judíos,


acerca de las cosas terrenales como el nacimiento y el viento, Jesús
declaró: "Si os he dicho cosas terrenales, y no creéis, ¿cómo creeréis
si os dijere las celestiales?" (Juan 3:12). En pocas palabras, Jesús dijo
que, a menos que uno crea en Él cuando habla de cuestiones
científicas empíricas, no creerá en Él cuando habla de asuntos
celestiales - revelando que Él los consideró inseparables.

JESÚS PROMETIÓ QUE EL NUEVO TESTAMENTO SERÍA LA


PALABRA DE DIOS

Jesús no sólo afirmó el Antiguo Testamento, sino que además


prometió el Nuevo Testamento. Los apóstoles de Jesús y los profetas
del Nuevo Testamento, aseguraron en sus escritos lo que Jesús les
había prometido.

195De hecho, los discípulos de Jesús fundamentaron muchas enseñanzas del


Nuevo Testamento en el relato de la creación en Génesis (Rom. 5:12; 1 Tim.
2:13-14; 1 Cor. 11:8, 15:22, 45).

297
1. Jesús dijo que el Espíritu Santo le enseñaría a Sus discípulos,
"toda verdad".

Jesús prometió que "Mas el Consolador [quien es], el Espíritu


Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas
las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho". Luego añadió,
"Pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la
verdad; porque no hablará por su propia cuenta, sino que hablará
todo lo que oyere, y os hará saber las cosas" (Juan 14:26; 16:13,
énfasis añadido). Esta promesa se cumplió cuando hablaron y
posteriormente se registró (en el Nuevo Testamento) todo lo que
Jesús les había enseñado.

Dado el contexto espiritual, y el hecho de que Jesús nunca


enseñó toda la verdad de todas las disciplinas humanas, "toda la
verdad" a la que Jesús se refiere, debe ser toda la verdad que se
refiere a la doctrina y la práctica. Como dijo Pablo, toda la Escritura
es inspirada por Dios y “útil para enseñar, para redargüir, para
corregir, para instruir en justicia" (2 Tim. 3:16-17). Es decir, Jesús
enseñó toda la verdad necesaria para la fe y la práctica.

2. Los apóstoles reclamaron la autoridad divina que Jesús les


dio.

No sólo Jesús prometió a sus discípulos la autoridad divina


en lo que escribieron, sino que además ellos la declararon en sus
escritos. Juan dijo, "Pero éstas se han escrito para que creáis que
Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida

298
en su nombre" (Juan 20:31). Luego añadió, "Lo que era desde el
principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo
que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al
Verbo de vida" (1 Juan 1:1). Otra vez, él dijo, "Amados, no creáis a
todo espíritu, sino probad los espíritus si son de Dios; porque
muchos falsos profetas han salido por el mundo. . . . Ellos son del
mundo; por eso hablan del mundo, y el mundo los oye. Nosotros
somos de Dios; el que conoce a Dios, nos oye; el que no es de Dios, no
nos oye. En esto conocemos el espíritu de verdad y el espíritu de
error" (1 Juan 4:1, 5-6).

Asimismo, el apóstol Pedro reconoció los escritos de Pablo


como parte de la "Escritura" (2 Ped. 3:15-16; cf. 2 Tim. 3:15-16),
diciendo, "Y tened entendido [que] la paciencia de nuestro Señor [es]
para salvación; como también nuestro amado hermano Pablo, según
la sabiduría que le ha sido dada, os ha escrito, casi en todas [sus]
epístolas, hablando en ellas de estas cosas; entre las cuales hay
algunas difíciles de entender, las cuales los indoctos e inconstantes
tuercen, [como también]las otras Escrituras, para su propia
perdición".

299
3. El Nuevo Testamento es el único registro auténtico de la
enseñanza apostólica.

No obstante, el Nuevo Testamento es el único registro


auténtico de enseñanzas apostólicas que tenemos.196 Cada libro fue
escrito por un apóstol o profeta del Nuevo Testamento (Ef. 2:20; 3:3-
5). No existen otros libros que provinieron de los apóstoles o de sus
colaboradores del primer siglo. Todas las enseñanzas se encuentran
en los veintisiete libros del Nuevo Testamento.

Existen, por supuesto, libros apócrifos (dudosos) y


pseudoepígrafos (escritos falsos), a partir del segundo y tercer siglo,
(tales como El Evangelio de Tomás y El Evangelio de Judas), que son
rechazados por todos los sectores del Cristianismo.197 Pero tanto es
su fecha tardía (mucho después de que los apóstoles murieron),
como en su falsa doctrina (contrario a lo que los apóstoles
enseñaban en el Nuevo Testamento), está claro que no son
auténticos escritos apostólicos.

Ireneo, el Padre de la Iglesia Primitiva (quien conocía a


Policarpo, el discípulo de Juan el apóstol) dijo: "Ciertamente, han
llegado a una insolencia tal, que titulan su escrito relativamente

196 Por supuesto, mientras que los apóstoles estaban todavía vivos, su
enseñanza oral también era con autoridad (cf. Hechos 2:42; 2 Tes. 2:2),
aunque el único registro auténtico de su enseñanza oral que tenemos ahora,
se encuentra en el Nuevo Testamento
197 Ver Edgar Hennecke, New Testament Apocrypha (Apócrifos del Nuevo

Testamento), 2 vols.

300
reciente: "el Evangelio de la Verdad", libro que en nada concuerda
con los Evangelios de los Apóstoles, de modo que en realidad no
tengan el Evangelio, que no esté lleno de blasfemia. . . . Pero que solo
estos Evangelios [de los Apóstoles] son verdaderos y confiables, y no
admiten ni un aumento ni disminución del citado número [4], he
demostrado por tantos y tales argumentos".198

Eusebio, el gran historiador de la iglesia primitiva (en su


Historia Eclesiástica), declaró estos libros apócrifos como
"totalmente impíos y absurdos". Y J. Donaldson, editor de los Padres
Antenicenos, escribió, "La impresión predominante que dejan en
nuestras mentes, es un profundo sentido de la superioridad
inconmensurable, de la simplicidad y majestad inaccesible de los
Escritos Canónicos".199 La autoridad en el período contemporáneo,
Edwin Yamauchi, concluyó de los libros apócrifos que "los evangelios
apócrifos, incluso los primeros y más sensatos entre ellos,
difícilmente pueden compararse con los evangelios canónicos. Los
primeros son todos evidentemente secundarios y legendarios, o
claramente sesgados... La literatura extra-canónica, tomada como un
todo, manifiesta una sorprendente pobreza. La mayor parte de ella
es legendaria, y lleva la marca evidente de la falsificación".200

198 Ver Ireneo, Against Heresies (Contra las Herejías), 3.11.9.


199 Citado por Edwin Yamauchi, The Word from Nag Hammadi (Los
Manuscritos de Nag Hammadi), p. 22.
200 Edwin Yamauchi, “The Word from Nag Hammadi. in Christianity Today

(Los Manuscritos de Nag Hammadi, en Cristianismo Hoy), 13 Ene, 1978.

301
4. Por lo tanto, toda "la verdad" que Jesús prometió está en el
Nuevo Testamento.

Del hecho de que Jesús prometió conducir a Sus discípulos a


"toda verdad", y ambos sostuvieron esta promesa y registraron esta
enseñanza en el Nuevo Testamento, que es el único y auténtico
registro escrito de la enseñanza apostólica, podemos concluir que la
promesa de Jesús finalmente se cumplió en el Nuevo Testamento, el
cual fue inspirado. Por lo tanto, Jesús confirmó directamente la
inspiración y la autoridad divina del Antiguo Testamento, y prometió
e indirectamente afirmó lo mismo para el Nuevo Testamento. En
consecuencia, si Cristo es el Hijo de Dios, entonces tanto el Antiguo
como el Nuevo Testamento, son la Palabra escrita de Dios. Este
hecho fue confirmado por los escritores del Nuevo Testamento, que
consideraron los demás escritos del Nuevo Testamento, los
Evangelios (ver 1 Tim. 5:18) y las epístolas (ver 2 Ped. 3:15-16),
como "escritura", junto con el Antiguo Testamento.

CRISTO Y LOS CRÍTICOS

Jesús afirmó muchas de las cosas que muchos críticos


modernos niegan acerca del Antiguo Testamento. Si Jesús estaba en
lo correcto, entonces los críticos están equivocados, pese al pretexto
de tener mucho estudio. Si Jesús es el Hijo de Dios, entonces es un
asunto de Señorío, no un asunto de conocimiento.

302
Por ejemplo, los críticos adversos de la Biblia sostienen que
Daniel no era un profeta, sino sólo un historiador que registró los
eventos después de que sucedieron (c. 165 a.C.). Jesús, sin embargo,
declaró a Daniel como un profeta. De hecho, Jesús citó una
predicción que Daniel hizo que aún no había ocurrido en los días de
Jesús: "Por tanto, cuando veáis en el lugar santo la abominación
desoladora de que habló el profeta Daniel. . . (Mat. 24:15, énfasis
añadido). "Ya os lo he dicho antes" (Mat. 24:25).

También, muchos críticos afirman que los primeros seres


humanos evolucionaron por procesos naturales. Pero, como ya se
señaló, Jesús insistió en que Adán y Eva fueron creados por Dios
(Mat. 19:4-5). Si Jesús es el Hijo de Dios, entonces la elección es entre
Darwin y la Divinidad; entre una criatura del siglo XIX y el Creador
eterno.

La mayoría de los críticos adversos de la Biblia creen que la


historia de Jonás es un mito. Pero con un fuerte énfasis, Jesús afirmó
que "como" estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres
noches, “así” estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres
días y tres noches. Seguramente, Jesús no estaba comparando la
historicidad de Su muerte y resurrección con la mitología sobre
Jonás. Así, de acuerdo a Jesús, Jonás no es una gran historia falsa; es
un verdadero cuento de una ballena.

Los críticos de la Biblia suelen negar que hubiera un diluvio


en todo el mundo en los días de Noé. Pero, como se vio

303
anteriormente, Jesús afirmó que hubo un diluvio en los días de Noé,
en el que todos perecieron excepto la familia de Noé (Mat. 24:38-39;
cf. 1 Ped. 3:20; 2 Ped. 3:5-6). De nuevo, si Cristo está en lo correcto,
entonces los críticos están equivocados. Y ¿cómo puede Cristo estar
equivocado, si Él es el Hijo de Dios (ver el capítulo 8)?

Es común que los críticos bíblicos enseñen que hubo al


menos dos Isaías, uno de los cuales vivió después de los
acontecimientos descritos en los últimos capítulos (40-66), después
del exilio judío y los otros que vivieron anteriormente y escribieron
los capítulos uno al treinta y nueve. Pero Jesús citó de las dos
secciones del libro como la escritura de "el profeta Isaías." En Lucas
4:17 Jesús citó la última parte de Isaías (61:1), leyendo, "El Espíritu
del Señor está sobre mí, Por cuanto me ha ungido para dar buenas
nuevas a los pobres" (Lucas 4:17-18). En Marcos 7:6 Jesús citó de la
primera sección de la Isa. 29:13, diciendo: "Hipócritas, bien profetizó
de vosotros Isaías, como está escrito: Este pueblo de labios me
honra, Mas su corazón está lejos de mí" (Marcos 7:6). De hecho, Juan
el discípulo de Jesús sin lugar a dudas dejó claro que sólo hubo un
Isaías, citando de ambas secciones de Isaías (capítulos 53 y 6) en el
mismo pasaje, afirmando del segundo que el mismo "Isaías también
lo dijo" (Juan 12:37-41).

304
Algunos Comentarios Finales

Quienes rechazan la Biblia hacen bien en preguntar: ¿Quién


sabía más sobre las Escrituras, Cristo o los críticos? La simple lógica
es esta: si Jesús es el Hijo de Dios, como Él demostró ser (capítulos 7-
8), entonces la Biblia es la Palabra de Dios. Por el contrario, si la
Biblia no es la Palabra de Dios, entonces Jesús no es el Hijo de Dios
(ya que Él estaría enseñando falsa doctrina). Pero Jesús es el Hijo de
Dios y, por lo tanto, la Biblia es la Palabra de Dios. Cualquier
pensamiento de la limitación de Su conocimiento, o las
acomodaciones de Su enseñanza, a fin de que Jesús pudiera haberse
equivocado, ya se ha mostrado que es contrario tanto para Su
carácter como para los hechos del caso (ver el capítulo 10). No era
una cuestión de acomodación, sino de afirmación divina cuando
Jesús dijo, "Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra" (Mat.
28:18); "Pero el que me envió es verdadero; y yo, lo que he oído de
Él, esto hablo al mundo" (Juan 8:26) y "El cielo y la tierra pasarán,
pero mis palabras no pasarán" (Mat. 24:35).

305
CAPÍTULO 12: LA BIBLIA ES LA PALABRA DE DIOS Y LO
QUE SE OPONGA A ELLA, ES FALSO

Building from the foundation to the pinnacle, our twelve points look
like this:

Construyendo desde la base a la cúspide, nuestros doce puntos


tendrán este aspecto:

La Biblia es la Palabra de Dios.

Jesús afirmó que la Biblia es la Palabra de Dios.

Todo lo que Jesús dijo, es verdad.

Jesús fue Dios en carne humana.

Los milagros demuestran que Jesús fue Dios.

Jesús afirmó ser Dios.

El N.T. es confiable.

Los milagros confirman el mensajero de Dios.

Los milagros son posibles.

Existe un Dios Teísta.

Ambos opuestos no pueden ser verdad.

La verdad es conocible.

306
En nuestra revisión, los 12 puntos que muestran la verdad
del Cristianismo, son:
(1) La verdad de la realidad es conocible
(2) Ambos opuestos no pueden ser verdad
(3) Es cierto que el Dios teísta existe.
(4) Los milagros son posibles.
(5) Los milagros en relación con una reclamación de la
verdad, confirman la verdad de Dios a través de un
mensajero de Dios.
(6) Los documentos del Nuevo Testamento son confiables.
(7) Como se testificó en el Nuevo Testamento, Jesús afirmó
ser Dios.
(8) La afirmación de Jesús de ser Dios, fue probada por una
singular convergencia de milagros.
(9) Por lo tanto, Jesús era Dios en carne humana.
(10) Lo que Jesús (quien es Dios) afirmó como verdadero, es
cierto.
(11) Jesús afirmó que la Biblia es la Palabra de Dios.
(12) Por lo tanto, es cierto que la Biblia es la Palabra de
Dios y lo que se oponga a cualquier verdad bíblica, es
falso.

307
El doceavo punto es tanto el punto final como el último
capítulo de este libro, porque es la conclusión y la culminación de
todo este libro. Pero, ¿qué quiere decir que la Biblia es la Palabra de
Dios y que lo que se opone a ella es falso? Esto no significa que no
hay verdad fuera de la Biblia. Incluso la Biblia dice que si hay. Porque
la Biblia habla de una revelación especial de Dios (Mat. 5:17-18; Juan
10:35) y también de una revelación general "escrita en nuestros
corazones" (Rom. 2:12-15) y en los cielos. "Los cielos cuentan la
gloria de Dios, Y el firmamento anuncia la obra de sus manos" (Salmo
19:1). Pablo dijo en Romanos, "Porque lo que de Dios se conoce les
es [incrédulos], manifiesto, pues Dios se lo manifestó. Porque las
cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente
visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio
de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa" (Rom. 1:19-20).
Hay muchas verdades que están fuera de la Biblia que podemos
aprender de la revelación general que está disponible para todos los
hombres. Toda la verdad es la verdad de Dios, no importa donde se
encuentre, ya sea en la Biblia o en la revelación general.

Y como las personas que abrazan otras religiones, las cuales


tienen en si muchas suposiciones contrarias a la Biblia, sin embargo
no son ignorantes de la "revelación general". Por lo tanto, no debería
sorprender que algo de la verdad de Dios se encuentra en otras
religiones. De hecho, en varias ocasiones la Biblia menciona algunas
verdades que se encuentran en otras fuentes (Hechos 17:28; 1 Cor.
15:33; Tito 1:12).

308
Verdades Morales en Otras Religiones

También, hay verdades morales en otras religiones. Esto es


así porque Dios tiene una ley natural “escrita en los corazones” de
todos los hombres. C. S. Lewis defiende esto con firmeza en su libro,
La Abolición del Hombre, en el que concluye: "Lo que he llamado, por
convenio, Tao y que otros llaman Ley Natural… no es uno cualquiera
de entre los posibles sistemas de valores. Es la fuente única de todo
juicio de valor. Si se rechaza, se rechaza todo valor…El esfuerzo por
refutarlo y construir un nuevo sistema de valores en su lugar es
contradictorio en sí mismo".201

En efecto, Lewis coloca en su libro un excelente Apéndice que


selecciona de principios morales de muchas de las grandes culturas
no cristianas del mundo, que son muy similares a los de los Diez
Mandamientos. Confucio, por ejemplo, tenía lo que se ha llamado la
regla de oro negativa, porque dice: "Lo que no deseamos que nos
hagan, no lo hagamos a los demás". Esto complementa pero no
contradice lo que dice Jesús en Mateo. 7:12: "Así que, todas las cosas
que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced
vosotros con ellos". Hay muchos otros buenos principios morales en
otras religiones, tales como honra a tus padres, no mentir, no robar,
y no matar.

201 C. S. Lewis, The Abolition of Man (La Abolición del Hombre), p. 56.

309
Verdades Teológicas en Otras Religiones

Igualmente, hay algunas verdades teológicas en otras


religiones. Como dice Romanos: "Porque las cosas invisibles de él, su
eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación
del mundo" (Rom. 1:20, énfasis añadido). Esto es evidente en el
hecho de que incluso las religiones paganas tienen un concepto de un
"Dios Superior" o un "Dios del Cielo" que es teísta.202 De hecho, uno
de los primeros documentos que tenemos, Las Tablas de Ebla de
Siria, hablan de un Dios teístas que creó el mundo de la nada (ex
nihilo). Declara, "Señor, del cielo y de la tierra: la tierra no era, tú la
creaste, la luz de la mañana tú no habías [aún] hecho existir". (Ebla
Archivos, 259). En resumen, de ninguna manera estamos afirmando
que no hay verdad en otras religiones, no importa cuán descarriadas
sean otras enseñanzas en estas religiones.

202John S. Mbiti, en su notable obra de religiones analfabetas, Las Religiones


y La Filosofía Africana, y Conceptos de Dios en África, demuestra que los
nativos Africanos tienen un trasfondo teísta de un Dios Creador que hizo el
mundo y sus criaturas. Esto pone de manifiesto las revelaciones generales
que la Escritura habló (Rom. 1:19:20; Hechos 14 y 17). Para un tratado de
un erudito, ver In the Beginning God (En el Principio Dios) de Winfried
Corduan. Para un tratado popular, ver Eternity in their Hearts (La Eternidad
en sus Corazones) de Don Richardson.

310
Qué No Significa Esto

Nuestro doceavo punto afirma: "Por lo tanto, es cierto que la


Biblia es la Palabra de Dios y lo que se opone a cualquier verdad
bíblica, es falso". Esto significa que todo lo que se opone a la verdad
de la Biblia es falso. Todo lo que la Biblia afirma como cierto, es
verdadero. Pero no todo lo que es verdadero está en la Biblia. Y ya
que lo opuesto a la verdad es falso, entonces se deduce que todo lo
que se enseña en cualquier lugar que no está en la Biblia, que
contradice lo que la Biblia enseña, es siempre falso.

La Última Palabra

Hemos recorrido un largo camino. Ahora escuche la


conclusión de todo el asunto. Hemos visto que las reclamaciones
esenciales del Cristianismo son verdaderas. Y entre estas, como
hemos visto a través de los primeros once capítulos, podemos citar
las siguientes:

Existe un Dios Los Milagros de


Jesucristo es Dios
Teísta Dios son Posibles

Jesucristo Murió y
La Biblia es la
Resucito de Entre
Palabra de Dios
los Muertos

311
Para estar seguro, hay verdades más importantes para el
Cristianismo que las que están aquí. Pero estas son enseñanzas
fundamentales de la Fe Cristiana. Incluyendo las demás que se
enseñan en la Biblia, que es la Palabra de Dios (punto 12),
constituyen el Cristianismo fundamental. Por lo tanto, podemos
concluir que el Cristianismo (en sus enseñanzas esenciales) es
verdadero, y lo que se opone a cualquiera de estas enseñanzas, es falso.
En resumen, el Cristianismo es la religión verdadera, y cualquier otra
religión que se opone a sus principales enseñanzas, es una falsa
religión como tal, independientemente de las otras verdades que
pueda contener.

En resumen, existen muy buenas razones para creer que el


Cristianismo es verdadero y todas las religiones contrarias son
falsas. Por lo tanto, es razonable aceptar a Cristo como Señor y
Salvador. Porque la evidencia muestra que Jesús murió en la Cruz
por nuestros pecados (1 Cor. 15:1-6) y que resucitó de entre los
muertos. Todo lo que queda por hacer es "Cree en el Señor
Jesucristo, y serás salvo" (Hechos 16:31). Si ha llegado a creer en Él,
le animamos a hablar con Dios al respecto. ¡El Cristianismo no es
sólo un conjunto de creencias; es una relación con el Dios vivo!

312
UNA ORACIÓN DE FE

Si usted tiene dificultades para encontrar las palabras para


expresar sus pensamientos a Dios, aquí hay una sencilla oración que
podría usar como modelo.

Amado Dios,

Yo creo que tú eres el Creador de todas las cosas. También sé


que eres perfectamente santo y no puedes tolerar el
pecado.

Señor, sé que soy un pecador que ha caído por debajo de tus


santos estándares y que merezco sufrir las consecuencias
de mis pecados.

Pero te doy las gracias por haber provisto con tanta


misericordia, una manera para perdonar mis pecados a
través de la muerte y resurrección de tu Hijo, el Señor
Jesucristo.

Me aparto ahora de mis pecados y por la fe acepto el regalo


gratis de la salvación, fuera de cualquier mérito o buenas
obras de mi parte.

Por favor, enséñame y guíame a través de tu Santa Palabra, la


Biblia, y ayúdame a vivir día a día una vida de buenas
obras para ti.

Además, ayúdame a encontrar una buena iglesia donde pueda


crecer en la comunión con otros creyentes.

¡Gracias, en el nombre de Jesús. Amén!

313
BIBLIOGRAFÍA

Albright, William F. The Archaeology of Palestine (La Arqueología de


Palestina). Penguin, 1949.

Albright, William F. From Stone Age to Christianity (De la Edad de


Piedra al Cristianismo). Doubleday, Anchor, 1957.

Albright, William F. “Recent Discoveries in Palestine and the Gospel


of John (Los Descubrimientos Recientes en Palestina y el Evangelio
de Juan” en W. D. Davies ed., en The Background of the New
Testament and Its Eschatology (Los Antecedentes del Nuevo
Testamento y Su Escatología). Cambridge University Press, 1954.

Albright, William F. “Toward a More Conservative View (Hacia un


Punto de Vista más Conservador)” en Christianity Today
(Cristianismo Hoy) (1/18/63).

Aquinas, Thomas. “Summa Theologica (Suma Teológica)”


Enciclopedia Británica, 1955.

Barrow, John. D. The Anthropic Cosmological Principle (El Principio


Cosmológico Antrópico). Oxford University Press, 1986.

Behe, Michael. The Edge of Evolution (El Borde de la Evolución). The


Free Press, 2007.

Behe, Michael. Darwin’s Black Box (La Caja Negra de Darwin). The Free
Press, 1996.

Blomberg, Craig. The Historical Reliability of the Gospels (La


Confiabilidad Histórica de los Evangelios). InterVarsity, 1987.

314
Bruce, F. F. Jesus and Christian Origins Outside the New Testament
(Jesús y los Orígenes Cristianos Fuera del Nuevo Testamento) .
Eerdmans, 1974.

Budziszewski, Jay. “Objeciones, Obstáculos, Aceptación”, una


entrevista por Ignatius Press, 2006.

Bushnell, Horace. The Character of Christ: Forbidding His Possible


Classification with Men (El Carácter de Cristo: Prohibiendo su Posible
Clasificación con los Hombres). Scribner, 1884.

Callahan, Tim. The Secret Origins of the Bible (Los Orígenes Secretos
de la Biblia). Millennium Press, 2002.

Carson, D. A. An Introduction to the New Testament (Una Introducción


al Nuevo Testamento). Zondervan, 1992.

Carson, D. A. The Gospel According to John (El Evangelio Según Juan).


Eerdmans, 1991.

Collins, Francis. The Language of God (El Lenguaje de Dios). Free


Press, 2006.

Craig, William Lane. Knowing the Truth about the Resurrection


(Conociendo la Verdad de la Resurrección). Servant, 1981.

Crick, Francis. Life Itself: Its Origin and Nature (La Vida En Sí: Su
Orígen y Naturaleza). Simon & Shuster, 1981.

Dashti, Ali. Twenty Three Years: A Study of the Prophetic Career of


Muhammad (Veintitrés Años: Un Estudio de la Carrera Profética de
Mahoma). George Allen & Unwin, 1985.

Dembski, William. The Design of Life (El Diseño de la Vida). El


Fundamento para el Pensamiento y la Ética, 2008.

315
Descartes, Rene. Meditations on the First Philosophy (Meditaciones
acerca de la Filosofía Primera). Cambridge, 1986.

Ferguson, John. Religions of the Roman Empire (Religiones del


Imperio Romano). Cornell University Press, 1970.

Feuerbach, Ludwig. The Essence of Christianity (La Esencia del


Cristianismo). Harper Torchbooks, 1957.

Flew, Antony. There is a God: How the World’s Most Notorious Atheist
Changed His Mind. (Dios Existe: Cómo Cambio de Opinión el Ateo más
famoso del Mundo) Harper One, 2006.

France, R. T. The Evidence for Jesus (La Evidencia de Jesús).


InterVarsity, 1986.

Geisler, Norman L. Baker’s Encyclopedia of Christian Apologetics


(Enciclopedia de Apologética Cristiana de Baker), 1999.

________. Christian Apologetics (Apologética Cristiana), rev. ed. Baker,


2012.

________. The Battle for the Resurrection (La Batalla por la


Resurrección). Thomas Nelson, 1992.

________. A Popular Survey of the New Testament (Una Encuesta


Popular del Nuevo Testamento), Baker Books, 1977.

________. Systematic Theology: Introduction and Bible (Teología


Sistemática: Introducción y Biblia), Vol. I, Baker Books, 2002.

Geisler, Norman L. y Abdul Saleeb. Answering Islam (Islamismo al


Descubierto), Rev. Ed. Baker Books, 2002.

Geisler, Norman L. y Frank Turek. I Don’t Have Enough Faith to be an


Atheist (No Tengo la Fe Suficiente para ser un Ateo). Crossway, 2004.

316
Geisler, Norman L. y J. Yutaka Amano. The Reincarnation Sensation
(La Impresión de la Reencarnación). Tyndale House, 1986.

Geisler, Norman L. y Pat Zukeran. The Apologetics of Jesus (La


Apologética de Jesús). Baker Books, 2009.

Geisler, Norman L. y Thomas Howe. The Big Book of Bible Difficulties


(El Gran Libro de las Dificultades de la Biblia). Baker Books, 1992.

________. The Big Book of Bible Difficulties (El Gran Libro de las
Dificultades de la Biblia). Baker, 2008.

Geisler, Norman y William E. Nix. From God to Us (De Dios para


Nosotros), Revisada y Ampliada. Moody Press, 2012.

Geisler, Norman L. y William E. Nix. A General Introduction to the


Bible (Una Introducción General a la Biblia), Edición Revisada. Moody
Press, 1986.

Gill, Brock. The Miracles of Jesus (Los Milagros de Jesús). BBC


Worldwide, 2006,

Gonzalez, Guillermo. The Privileged Planet (El Planeta Privilegiado).


Illustra Media, 2004.

Gundry, Robert. Soma in Biblical Theology (Soma en la Teología


Bíblica). Cambridge University Press, 1976.

Grenier, Richard. The Ghandi Nobody Knows (El Gandhi que Nadie
Conoce). Editor desconocido.

Habermas, Gary. The Historical Jesus (El Jesús Histórico). College


Press, 1996.

Hemer, Colin. The Book of Acts in the Setting of Hellenistic History (El
Libro de Los Hechos en el Contexto de la Historia Helenística).
Eisenbrauns, 1990.

317
Hennecke, Edgar, ed. New Testament Apocrypha (La Apócrifa del
Nuevo Testamento), 2 vols. Westminster, 1965.

Hoehner, Harold. Chronological Aspects of the Life of Christ (Los


Aspectos Cronológicos de la Vida de Cristo). Zondervan, 1978.

Hoyle, Sir Fred. Evolution from Space (Evolución desde el Espacio). J.


M. Dent & Sons, 1981.

Hume, David. An Enquiry Concerning Human Understanding


(Investigación Sobre el Entendimiento Humano). Liberal Arts Press,
1955.

Hume, David. Letters (Cartas). Ed. por J. Y. T. Grieg. Clarendon, 1932.

Ibn Isma`il Bukhari, Muhammad. The Translation of the Meaning of


Sahih Al-Bukhari (La Traducción del Significado de Sahih Al-Bukhari) .

Irenaeus, “Against Heresies (Contra las Herejías)” en The Ante-Nicene


Fathers (Los Padres Antenicenos). Eerdmans, 1885.

Jastrow, Robert. God and the Astronomers (Dios y los Astrónomos).


Norton, 1978.

Jastrow, Robert. "A Scientist Caught between Two Faiths (Un


Científico Atrapado entre Dos Credos)” en Christianity Today
(Cristianismo Hoy). August 6, 1983. Journal of the American Medical
Association (Revista de la Asociación Médica Americana) Marzo 21,
1986.

Kant, Immanuel. The Critique of Pure Reason (La Crítica de la Razón


Pura). St. Martin’s, 1965.

Lewis, C. S. The Abolition of Man (La Abolición del Hombre).


Macmillan, 1947.

Lewis, C. S. Miracles (Milagros). Macmillan, 1947.

318
Martin, Michael ed. The Impossibility of God (La Imposiblidad de Dios).
Prometheus Books, 2003.

Mbiti, John S. African Religions and Philosophy (Las Religiones y La


Filosofía Africana) Heinemann, 1990.

Mbitie, John S. Concepts of God in Africa (Conceptos de Dios en África).


Praeger, 1970.

Meyer, Stephen. Signature in the Cell (Firma en la Célula). HarperOne,


2009.

Muller, Julius. The Theory of Myths in its Application to Gospel History,


Examined and Confuted (La Teoría de los Mitos en su Aplicación a la
Historia del Evangelio, Examinada y Rebatida). Chapman, 1844.

Phlegon, Chronicles (Crónicas), mencionadas por Origen, Against


Celsus (Contra Celsus), Libro II, Cap. 14.

Price, Robert ed. The Empty Tomb (La Tumba Vacía). Prometheus,
2005.

Ramsay, William. St. Paul the Traveler and the Roman Citizen (San
Pablo el Viajero y el Ciudadano Romano) Putman’s Sons, 1896

Richardson, Don. Eternity in their Hearts (La Eternidad en sus


Corazones). Regal, 1984.

Robinson, John A. T. Redating the New Testament (Dando una Nueva


Fecha al Nuevo Testamento). Westminster, 1996.

Ross, Hugh. The Creator and the Cosmos (El Creador y el Cosmos). Nav
Press, 1993.

Russell, Bertrand. “Why I am not a Christian (Por qué no soy


Cristiano),” en Robert E. Egner, ed. The Basic Writings of Bertrand

319
Russell (Los Escritos Básicos de Bertrand Rusell). Simon y Shuster,
1961.

Sagan Carl, COSMOS. Random House, 1980.

Sagan, Carl. Broca’s Brain (El Cerebro de Broca). Random House,


1990.

Sandage, Alan. "A Scientist Reflects on Religious Belief (Un Científico


Reflexiona sobre Creencias Religiosas)". Truth, Vol. 1. Dallas: Truth
Incorporated, 1985.

Sherwin-White. Roman Society and Roman Law in the New Testament


(Sociedad Romana y Ley Romana en el Nuevo Testamento. Clarendon,
1963.

Watts, Alan. The Book: On the Taboo Against Knowing Who You Are
(El Libro: El Tabú en Contra de Saber Quién Es Usted). Pantheon
Books, 1966.

Wenham, John. Christ and the Bible (Cristo y la Biblia). InterVarsity,


1972.

Whately, Richard. “Historical Doubts Relative to the Existence of


Napoleon Bonaparte (Dudas Históricas Respecto a la Existencia de
Napoleón Bonaparte)” en Famous Pamphlets (Panfletos Famosos), H.
Morley ed. Routledge, 1890.

Wise, Abegg. “Translation of Isaiah 53 (Traducción de Isaías)”. The


Meaning of the Dead Sea Scrolls (El Significado de los Rollos del Mar
Muerto). Harper San Francisco, 2002.

Yamauchi, Edwin. “The Word from Nag Hammadi (Los Manuscritos


de Nag Hammadi)” en Christianity Today (Cristianismo Hoy). Jan.
1978.

320
Yockey, Herbert, The Journal of Theoretical Biology (La Revista de
Biología Teórica). 1981.

321
OTROS LIBROS POR EL DR. NORMAN GEISLER

Doce Puntos que Muestran la Verdad del Cristianismo

Si Dios existe, ¿por qué el mal?

Apologética: Herramientas valiosas para la defensa de la fe

Conversar y Evangelizar - cómo compartir nuestra fe en un mundo


posmoderno por Norman Geisler y David Geisler

¿Quién creó a Dios?: Y respuestas a más de cien preguntas acerca de


cuestiones de fe

Islamismo al Descubierto por Norman L. Geisler y Abdul Saleeb

Respuesta a las sectas por Geisler, Norman L. y Rhodes, Ron

Vida En Radical: Defiende Tu Fe por Norman Geisler y Joseph Holden

O Fascina que Renasce em Cada Geracao Reencarnacao por Norman L.


Geisler y J. Yataka Amano

Como Conocer a Dios

322
MAS INFORMACIÓN

http://NGIM.org

(Norm Geisler International Ministries)

http://NormanGeisler.com/espanol

http://BastionBooks.com

http://facebook.com/normgeisler

https://twitter.com/normgeisler

http://www.youtube.com/user/DrNormanLGeisler/videos

http://DefendingInerrancy.com

323

También podría gustarte