Está en la página 1de 34

SEDIMENTACIÓN: Teoría de la

separación de partículas
Freddy Muñoz Tobar
Ingeniero Civil, Sanitario
M.Sc. in Municipal Water and Infrastructure
Profesor cátedra “Tratamiento de Aguas”
Carrera de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
Universidad Central del Ecuador
Introducción (1)

Es uno de los procesos mas antiguos y ampliamente usados en el tratamiento del agua.

Se entiende como la remoción por efecto gravitacional de las partículas en suspensión en un


fluido y que tengan peso específico mayor al fluido. No todas las partículas sedimentan en un
determinado tiempo. Las que sedimentan son los sólidos sedimentables, que son aquellas
partículas que por su tamaño y peso sedimentan en una hora.

La separación de los floculos, previamente formados en los procesos de


coagulación/floculación, mediante la sedimentación se conoce como sedimentación floculenta o
simplemente decantación.

La sedimentación esta ligada a la floculación (floculación por sedimentación diferencial) por el


arrastre de partículas mas pequeñas por las mas grandes.

La sedimentación se consigue en un reactor denominado sedimentador, que es una estructura


que reduce la velocidad del agua para que puedan decantar los sólidos sedimentables.
Introducción (2)

Los sólidos en suspensión de las aguas superficiales y subterráneas son sólidos compuestos por
un amplio espectro de partículas de diferentes tamaños y características. Las mayores decantan
con velocidades rápidas, adelantándose a las partículas más finas durante su descenso.

El viento, las perturbaciones hidráulicas, corrientes inducidas por densidad o temperatura


producen efectos de corte y turbulencia que aumentan el contacto entre partículas. Si
cualquiera de las partículas que interactúan tiene características aglomerantes, se da un
crecimiento de flóculos.

Cuanto mayor es la profundidad del tanque, mayor es la oportunidad de contacto, por tanto, la
eliminación depende de la profundidad del tanque así como de las propiedades de fluido y de las
partículas.

El desarrollo y aplicación de la sedimentación para la clarificación de un agua esta basada en el


entendimiento del proceso, y de las variables que pueden modificar su eficiencia.
Teoría básica de la sedimentación (1)

La separación de las partículas debe ser estudiada en condiciones dinámicas, para lo cual se
consideran ciertos parámetros tales como:

 Las fuerzas gravitacionales


 Las fuerzas de flotación
 La fricción-turbulencia
 La repulsión electrostática, etc.

Velocidad de sedimentación de partículas individuales

 La partícula en un líquido se mueve verticalmente con movimiento acelerado


(gravedad). Dpartícula>Dagua
 La partícula adquiere velocidad constante. Fuerzas de fricción → Fuerzas de
impulsión....Velocidad de asentamiento o de sedimentación.

 Los factores que influyen son: densidad de la partícula y del líquido, diámetro de la
partícula, coeficiente de arrastre “CD” (adimensional) y depende de las condiciones de
flujo (número de Reynolds).
Teoría básica de la sedimentación (2)

 La velocidad de sedimentación sigue la Ley de Stokes, y se puede calcular con la


siguiente fórmula:

Donde:

Vs: Velocidad de sedimentación (m/s)


g: gravedad (m/s2)
ρpartícula: densidad de la partícula (kg/m3)
ρagua: densidad del agua (kg/m3)
dp: diámetro partícula
μ: viscosidad del agua (en función de la temperatura)
Teoría básica de la sedimentación (3)

Naturaleza del proceso de sedimentación en clarificación del agua

 Las partículas a ser removidas en una Planta de Tratamiento son sólidos orgánicos y
minerales.

 Los factores que influyen en la Vs son: tamaño, forma y densidad de las partículas.

 La materia en suspensión (turbiedad) es sílice finamente dividida, arcilla y limo.

 La densidad original de las partículas es similar a 2,60. La densidad de las partículas en aguas
coaguladas varía entre 1.002 cuando predomina el color y 1.03 cuando predomina la
turbiedad.

 El diámetro de los flóculos es variable y depende de las condiciones de mezcla y floculación.

 El tamaño de los flóculos se clasifica con el Indice de Willcomb.


Índice de Willcomb

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Teoría básica de la sedimentación (4)

EJERCICIO DE CÁLCULO: Qué proporción de partículas esféricas de arena de 0,02 mm de


diámetro con densidad relativa de 2,65 se separará en un sedimentador de 3 m de profundidad
con un área de 900 m2 si el caudal a tratar es de 35000 m3/d y la temperatura del agua es de
20°C?. Repetir el cálculo con partícula de 0,01 mm y 0,03 mm de diámetro.
Teoría básica de la sedimentación (5)

Sedimentación de suspensiones floculentas

 La Vs de suspensiones floculantes depende de: las características de las suspensiones, de las


características hidráulicas de los sedimentadores, y de la presentación de procesos
concomitantes (floculación por sedimentación diferencial, influencia de la turbulencia, y
variación del gradiente de velocidad).

 Ensayos de laboratorio (columnas de sedimentación o jar test) o plantas piloto para predecir
las eficiencias en la remoción de las suspensiones floculentas, para lo cual se necesita:

 Muestra representativa
 Condiciones continuas (temperatura)

 Se obtiene la eficiencia remocional y velocidad de sedimentación. Curva teórica de


velocidades de sedimentación o de sedimentación ideal.

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Curva teórica de sedimentación

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Teoría básica de la sedimentación (6)

Sedimentación ideal

Condiciones para que un sedimentador continuo sea considerado como ideal:


 Que la dirección del flujo sea la misma….velocidad cte en cada sección.
 Que la concentración de partículas del mismo diámetro sea la misma en todos los puntos
de la sección transversal.
 Que una partícula sea removida cuando se deposite en el fondo.

Las trayectorias de las partículas serán líneas rectas y todas las partículas con igual Vs se
desplazarán con trayectoria paralelas.

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Avances en sedimentación

Los principales avances se resumen en:

 Mejoramiento de procesos existentes:


o Sedimentación horizontal
o Sedimentación ascendente
o Sedimentación laminar

 Cambios en los procesos


o Incremento de peso de flóculos
o Aceleración de las reacciones (lechos fluidificados)
o Flotación
o Pre-clarificación usando medios granulares fijos

 Procesos asociados
o Nuevos agentes de coagulación
o Reducción de materia orgánica – NH3 y DBO
Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.
Sedimentación ascendente (1)

 Este proceso utiliza el fenómeno de interferencia mutua en la velocidad de sedimentación


debida a la alta concentración de partículas…..manto de lodos.

 El floculo no conserva su peso, ni tamaño ni forma.

 Las partículas chocan durante su ascensión incrementado su tamaño.

 Cargas superficiales de 30 a 120 m3/m2*día.

 Tiempos de retención de 1 a 1.5 horas.

 Concentración de sólidos en el manto (10 – 20% del volumen)

 Altura del manto de 1 a 3 metros.

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Sedimentación ascendente (2)
Sedimentadores laminares (1)

 Sedimentación laminar, acelerada, de alta tasa son sinónimos y se refieren a sedimentadores


poco profundos.

 Consisten esencialmente en una serie de tubos (circulares, cuadrados o hexagonales) o lámina


planas paralelas colocadas en un tanque con un ángulo Ø de inclinación donde el agua asciende
por las celdas con flujo laminar.

 Cargas superficiales entre 4 a 10 veces mayores a las usadas en sedimentadores


horizontales….120 y 300 m3/m2*día (20-60 m3/m2*día…ordinarios).

 Los períodos de sedimentación usualmente son menores a 10 minutos.

 Velocidades de sedimentación entre 0.14 – 0.42 cm/s….flujos mas estables.


Sedimentadores laminares (2)

 Los parámetros de diseño mas importantes son:

o Separación entre placas o diámetros de tubos


o Longitud relativa del módulo
o Inclinación de módulo
o Forma de los módulos
o Calidad de pre-tratamiento

 Altas cargas superficiales debido a la influencia de:

o Las condiciones hidráulica existentes (flujo laminar)


o Geometría del tanque
o Floculación peri y orto cinética
Incremento del peso de los floculos (1)

 Consiste en la adición al agua cruda de micro-arena de cuarzo en dosis de 3 a 4 kg/m3 de agua


tratada, obteniéndose flóculos muy pesados.

 La mezcla de la micro-arena se realiza en una pequeña unidad de mezclado rápido y


posteriormente se realizan los procesos normales de floculación y sedimentación.

 La arena se retira de los lodos de sedimentación y se reutilizan.

Wertheiner M.R.
Incremento del peso de los floculos (2)
Sedimentadores de lechos granulados
fluidificados (1)

 Incremento del peso de los flóculos mediante la adición de núcleos de pequeño tamaño y alta
densidad.

 Mezcla rápida, floculación y sedimentación en un solo reactor, utilizando coagulantes ordinarios


y micro-arena activada por medio de un polímero.

 Los dos primeros procesos se realizan en el fondo del reactor, en un lecho fluidificado con tres
zonas de alta, media y baja turbulencia, y en la parte superior sedimentación acelerada.

 La parte inferior constituye un reactor muy eficiente y posteriormente un clarificador que utiliza
la acción de un lecho expandido de micro-arena activa. El lecho es controlado por la velocidad
del agua.

 Los módulos laminares actúan limitando la expansión del lecho fluidificado y proveer las
condiciones adecuadas para generar la decantación de partículas finas o muy livianas.

 El lecho granular tiene concentraciones de micro-arena de 15 a 100 kg/m3.


Sedimentadores de lechos granulados
fluidificados (2)
Sedimentadores de lechos granulados
fluidificados (3)

 Las cargas superficiales alcanzan los 290 m3/m2*día, con resultados satisfactorios.

Wertheimer & Defrecheville


Flotación (1)

 Proceso para remover grasas, aceites, metales pesados y sólidos en suspensión, siendo
necesario en los dos últimos casos desestabilizar los coloides, mediante la adición de burbujas
de aire de tal forma que los flóculos sean más livianos que el agua, floten y sean recogidos
superficialmente.
Flotación (2)

 La flotación se realiza mediante los siguientes métodos:

o Flotación con aire que involucra aeración a presión atmosférica.


o Flotación con micro-burbujas, con aire a presión seguido de disminución de presión.
o Flotación y vacío, en el cual el agua es saturada con aire a la presión atmosférica y
aplicación de vacío.
o Electro-flotación, que involucra la generación de burbujas por electrólisis.

 El grado de adhesión de los floculos depende de las propiedades de superficie de los sólidos.

 La adhesión de todas las burbujas liberadas es teóricamente posible pero no es alcanzada en la


práctica.

 El grado de espesamiento del lodo depende de la fuerza de compresión y de las propiedades


resistentes a la compresión.
Flotación (3)

 La presión del aire determina la cantidad de aire disuelto.

 Mayores presiones resultan en una mayor concentración de sólidos en la superficie del tanque, y
menor en el fondo.

 Límite en la presión debido a la destrucción de la textura de los floculos con pérdida de


eficiencia. Se recomienda un volumen de aire de 0.6 m3/m2*hora.

 La relación aire-sólidos debe ser mantenida alrededor de 0.22 kg aire/kg de sólidos (máximo).

 Se utilizan polielectrolitos como aditivos coadyuvantes de la flotación, que permiten obtener


mayores tasas de aplicación y mejora la calidad del líquido efluente.
Flotación (4)

 Ventajas:

o La flotación produce un lodo mas concentrado, en tiempos mas reducidos, en


comparación con el espesamiento por gravedad.
o Unidades mas pequeñas, y por consiguiente, menores costos.
o Se utilizan para separar flóculos que no sedimentan o que sedimentan mal.

 Desventajas:

o La operación y mantenimiento tienen un costo elevado.


o Personal altamente adiestrado.
o Los mecanismos para remoción de lodos son mas complicados.
o Altamente influenciable por factores externos (temperatura).
Consideraciones principales (1)

Los criterios que se emplean para determinar el tamaño de los sedimentadores de flujo
ascensional son: (1) tiempo de retención, (2) carga hidráulica, y (3) carga sobre los vertederos;
mientras que para los sedimentadores horizontales, la velocidad.

(1) El tiempo de retención se calcula a partir del gasto promedio diario t = V/Q

(2) La carga hidráulica representa la velocidad de sedimentación de las partículas de menor


tamaño (más lentas) que se desea remover
Vo = Q/A

donde: Vo = Carga hidráulica, m3/m2*día


Q = Gasto promedio diario, m3/día
A = Superficie total de sedimentación, m2

(3) La carga sobre los vertederos se calcula dividiendo el gasto promedio diario entre la longitud
total de los vertederos, expresado en m2/día o m3/m*día.
Consideraciones principales (2)

La mayor parte de los sedimentadores son de flujo ascendente. Los flóculos sedimentan en
dirección contraria al flujo y son continuamente removidos del fondo del tanque por medio de
un mecanismo de rastras.

Las partículas con velocidad de sedimentación superior a la carga hidráulica son retenidas, en
tanto que las más ligeras, con velocidades inferiores, son arrastradas en el efluente.

Tanque de sedimentación ideal (Hammer,1986)


Consideraciones principales (3)

Se recomienda que el diseño del tanque se fundamente en resultados de los experimentos


«sedimentación-velocidad» obtenidos mediante pruebas de tratabilidad realizados en columnas
de sedimentación, de al menos 15 cm de diámetro con puntos de muestreo cada 45 cm.

Los tipos de tanques de sedimentación empleados en las PT son rectangulares o circulares con
dispositivos mecánicos para la recolección de lodos.

La selección del tanque depende del tamaño de la instalación, las condiciones locales del
terreno, la implantación de todas las unidades de tratamiento, la estimación de los costos, entre
otros.

Se deberá disponer de dos o más tanques (uno en mantenimiento o reparación).

En Plantas grandes, el número de tanques está determinado principalmente por las limitaciones
del tamaño.
Consideraciones principales (4)

Sedimentador rectangular

Se emplean para la sedimentación primaria y proceso de clarificación.

Pueden ser implementados como una sola unidad o varias con una pared común entre ellos, lo
que implica una menor área y costo.

Las relaciones geométricas comunes para las unidades rectangulares son:

 Longitud/ancho: 3:1 o mayor


 Ancho/profundidad: 1:1 a 2.25:1

Los tanques se diseñan para que el agua fluya lentamente con un mínimo de cortocircuitos.
Corte de un sedimentador rectangular
(Hammer,1986)
Consideraciones principales (5)

Sedimentador circular

En esta unidad el influente ingresa y sale mediante canales situados en la periferia. El brazo para
remover el lodo, gira lentamente alrededor de un eje y es un tubo perforado. Este mecanismo en
lugar de actuar por arrastre, succiona los sólidos y los transporta a la parte inferior del tanque.
Consideraciones principales (6)

Módulos de alta tasa

Se refieren a módulos de pequeños tubos o placas paralelas inclinados generalmente a 60°, los
cuales permiten una sedimentación gravitacional más eficiente.

El tiempo de retención en el módulo es de 3 a 20 minutos, dependiendo del tipo de módulo y la


carga superficial.

La carga superficial se calcula considerando el área del tanque cubierta por el módulo de
sedimentación y es por lo general de 5 a 8,8 m/h.

La eficiencia de sedimentación de módulos con elevadas cargas hidráulicas es equivalente a un


sedimentador convencional con un tiempo de retención de 3 a 4 horas y una carga superficial de
1,3 m/h.
Consideraciones principales (7)

Bajo condiciones normales, el floculo sedimentado cae en la pendiente del plano inclinado o en
los tubos y resbala hacia el fondo del tanque para una posterior remoción mecánica de los lodos.

El diseño de módulos de sedimentación de alta tasa debe cubrir los siguientes puntos:

 Velocidad de sedimentación y características de la materia suspendida

 Velocidad de flujo en el módulo de sedimentación

 Carga superficial

 Selección apropiada de la unidad de colección de lodos

 Espaciamiento del lavado cuando esté instalado el módulo, y

 Sistema de soporte
Consideraciones principales (8)

Es importante el diseño de la estructura de entrada en virtud de que el flujo no es uniforme


como resultado de la densidad.

En el caso de un tanque rectangular, el primer cuarto de la longitud está desprovisto de


módulos, esto permite que los floculos mas pesados sedimenten de manera natural y generar
una zona de amortiguamiento.

Una velocidad de flujo promedio es de 0,15 a 0,2 m/min, por lo general empleada para floculos
de aluminio.

El tiempo de retención varía en función del tipo de módulo.

Para tubos se tiene de 3,5 a 5 minutos, mientras que para placas planas paralelas se manejan
tiempos más largos de 15 a 20 minutos.

Los números de Reynolds pueden estar por debajo de 200, de preferencia cerca de 50, y el
número de Froude debe ser mayor de 10-5

También podría gustarte