Está en la página 1de 1

BERENICE MÉNDEZ ANDRADE CONTROL #1 29-ENERO-2019

LA CIUDAD DE MÉXICO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX


REGINA HERNÁNDEZ

La ciudad formal de la época de las fundaciones se transformaba en una ciudad real que
tomaba conciencia de que en ella existía una verdadera sociedad que reunía a varios grupos
sociales: entre los españoles, criollos, mestizos, negros, etc. que comenzaban a sentir la
necesidad de tener un espacio de vida.

Por ello la estructura de nuestro trabajo está dividida en cinco apartados. En el primero se
examina la procedencia de las ideas sobre la nueva ciudad en Nueva España. En el segundo
apartado se estudia la aplicación de las ideas de los proyectos propuestos, en el tercero se
contempla la aplicación del concepto de salubridad, en el cuarto apartado analizamos la
arquitectura como parte integrante del espacio urbano y en el último apartado se hacen las
conclusiones finales.

El movimiento ilustrado presentó varios enfoques racionalistas: al actitud crítica y la idea de


igualdad humana junto a ellas, surge el cuestionamiento de la funcionalidad del espacio
urbano. EL pensamiento ilustrado reclamaba y demandaba ciudades en las que se
establecieran y se hicieran validos conceptos tales como “comodidad”, “funcionalidad”,
“utilidad”, “orden” y “limpieza”. Para reestructurar el espacio urbano se idearon nuevas
formas que tomaron como antecedentes los principios del urbanismo clásico que, buscaba
“una teoría racional de la ciudad natural o histórica”. Las ciudades se trazaron en cuadrícula,
con calles rectas cortadas en ángulos de 90 grados, organizadas a partir de los ejes
perpendiculares y con barrios jerarquizados y especializados. Esto dio lugar a que en el siglo
CVIII se aplicara he llamado urbanismo neoclásico.

La aplicación del urbanismo neoclásico necesitaba de un medio fundamental: una nueva


arquitectura. El movimiento de otras ciencias como la física, química, mecánica, medicina y
geometría permitirán llevara a cabo una modificación material.

Las ideas neoclásicas fueron aplicadas en las tareas de reestructuración espacial de la


CDMX, en primer lugar las ciudades ideales, en segundo la búsqueda de una salubridad y en
tercero los lineamientos del estilo neoclásico, como expresión de una ideología que
necesitaba plasmarse en obras usando a la ciudad como expresión de su poder.

Los conceptos fueron una constante que motivaron la búsqueda de una ciudad que reuniera
los requisitos para alcanzar una modernidad.

También podría gustarte