Está en la página 1de 3

IDENTIFICACIÓN

Nombre: Inventario Breve de Síntomas (BSI)

Nombre original: The Bnef Symptom Inventory (BSI)

Autores: Derogats, L. R

Año: 1983

Versiones: SCL-90-R: es la forma extensa del BSI, compuesta por 90 ítems en los que se
incluyen los 53 ítems del BSI. Aumenta el empo de aplicación de 5-10 a 15-20 minutos.
BSI-18: rápida medida y observación del malestar psicológico en oncología y pacientes de
atención primaria.

Adaptación española: Derogats, LR. (2001)

DESCRIPCIÓN

Tipo de instrumento: Inventario

Objetivos: Proporciona una breve descripción de los síntomas y de la intensidad de éstos en


pacientes con tratamiento psicológico o psiquiátrico. Puede proporcionar información en
distintos momentos del tratamiento.

Población: Pacientes de psiquiatría hospitalizados o de consultas externas a partir de 13


años.

Número ítems: 53

Descripción: La estructura es muy sencilla: consta de una lista de 53 ítems agrupados en 9


escalas de síntomas (somatización, obsesión-compulsión, depresión, ansiedad,
agresividad-hostilidad, ansiedad fóbica, ideación paranoide, sensibilidad interpersonal y
psicoticismo) y 3 índices generales (índice severidad global, índice de malestar por
síntomas positivos e índice total de síntomas positivos). El paciente valora en una escala de
tipo Likert cada uno de los ítems.

Fiabilidad: Consistencia interna: 0,71-0,85; fiabilidad prest-pretest: 0,68-0,91. Los


resultados de los análisis factoriales de primer y segundo orden, de componentes principales
(rotación varimax), muestran que el BS.I. está formado por una sola dimensión, que evalúa
el malestar (distrés) psicológico general, y que posee una fiabilidad excelente (a=0,990).
Los valores del alfa de Cronbach para las subescalas son buenos, correspondiendo el más
bajo a la escala de ansiedad fóbica (a= 0,876) y el más alto a la de somatización (a= 0,960).
Tiene una correlación con el SCL-90-R, por encima de 0'90 en todas las dimensiones,
puesto que los ítems provienen del SCL-90-R.

Validez: Según sus autores, las 9 dimensiones del BSI poseen una elevada validez
convergente y discriminante con las escalas del MMPI.
APLICACIÓN

Tempo de administración: 5-10 minutos

Normas de aplicación: Es un cuestionario autoaplicado en el que el paciente valora cada


uno de los ítems en función de cómo se ha sentido los últimos 7 días incluyendo el día que
se aplica. La puntuación de los ítems se realiza mediante una escala de tipo Likert donde 0:
nada y 4: mucho.

Corrección e interpretación: Para obtener las puntuaciones totales de cada escala de


síntomas, se suman los ítems correspondientes a cada escala y se divide por el número de
ítems totales de la escala. Los ítems que corresponden a cada escala son: somatización
(2,7,21,28,29,32,35), obsesión-compulsión (514,25,26,31,34), depresión (19,20,22,40),
ansiedad (1,12,18,36,42,47), agresividad-hostilidad (6,13,38,39,43), ansiedad
fóbica(8,27,30,41,44), ideación paranoide(4,23,45,49), sensibilidad interpersonal
(19,20,22,40), psicoticismo (3,46,50,51,52); los ítems 10, 11, 24, 37 no pertenecen a
ninguna escala pero tendrán que tenerse en cuenta para la medida de los índices generales.
Para obtener la puntuación del GSI (índice sintomático general)se suman todos los valores
de los ítems y se divide entre el total de ítems, este índice nos proporciona una medida
general del malestar del paciente. El PST (total de síntomas positivos) es igual al número de
ítems en los que el paciente no ha puntuado 0 y nos indica el número de síntomas que el
paciente afirma experimentar. El PSDI (índice de malestar por síntomas positivos) se
obtiene del resultado de la suma de todos los valores de los ítems dividido entre la
puntuación del PST.
Aparecen haremos en centiles y puntuación T de población general no clínica diferenciada
por sexos y edad (adultos y adolescentes), así como de pacientes psiquiátricos de consultas
externas u hospitalizados.

Momentos de aplicación: Exploración inicial

REFEENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias original:
Derogats, LR, & Spencer, MS. (1982). Administration and procedures: BSI Manual.
Baltimore: Clinical Psychometric Research, Johns Hopkins Universiy. Derogats, LR,
& Melisaratos, N. (1983). The Brief Symptom Inventory: An ntroductory
report. PsychologicalMedicine, 13(3), 595-605.
Derogats, LR (1993). BSI: Adminstration, Scoring, and Procedures Manual. Mnneapolis,
MN: Natonal Computer Systems, Inc.

Referencia de la adaptación española:


Dado que todos los ems del BSI provienen del SCL-90-R, puede consultarse la versión
española de éste ediada por TEA ediciones:
Derogats, LR. (2001). Cuestonario de 90 Síntomas (SCL-90-R). Madrid: TEA Ediciones,
S.A.
Otras referencias de interés:
Boulet I, Boss M.W. (1991). Reliability and validiy of he Brief Symptom Invnetoiy.
Psychological Assessment 3, 433-437.
Bragado M.C, Carrasco I. y Aragón N. (2000). Fiabilidad y estructura factorial del
Inventario Breve de Síntomas (Brief Symptom Inventory, BSI) en adultos. Psicología
Conductual, vol.8n°l.
Ruipérez M.A. y cois. (2001). Psychometric properties of he Spanish versión of he
BSI. Eur opean Journal of Psychological Assessment, vol.17 n°3, 241-250

También podría gustarte