Está en la página 1de 4

1.

INTELIGENCIA EMOCIONAL
La inteligencia emocional es la capacidad para identificar, entender y manejar las emociones
correctamente, de un modo que facilite las relaciones con los demás, la consecución de metas y
objetivos, el manejo del estrés o la superación de obstáculos.
1.1 INTELIGENCIA INTELECTUAL
Es una estimación general de la capacidad de los individuos de pensar y razonar.
1.2 INTELIGENCIA INTERPERSONAL
Está relacionada con la capacidad para entender y darse cuenta de las motivaciones, intenciones o
deseos de los demás. Permite a las personas relacionarse de manera efectiva con los demás. Las
personas con una alta inteligencia interpersonal tienen una alta sensibilidad a los sentimientos y
estados de ánimo de los demás.
1.3 INTELIGENCIA
Es la habilidad a través de la cual los individuos son capaces de comprender cosas complejas y de
enfrentar y resolver ciertas complicaciones a través del razonamiento; de acuerdo a la capacidad
de cada persona se dice que es más o menos inteligente que otra.
2. COMPONENTE DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Autoconocimiento Emocional (o conciencia de uno mismo): Se refiere al conocimiento de nuestras
propias emociones y como nos afectan. Es muy importante conocer el modo en el que nuestro
estado de ánimo influye en nuestro comportamiento, cuáles son nuestras virtudes y nuestros
puntos débiles. Nos sorprenderíamos al saber cuan poco sabemos de nosotros mismos.
Autocontrol Emocional (o autorregulación): El autocontrol nos permite no dejarnos llevar por los
sentimientos del momento. Es saber reconocer que es pasajero en una crisis y que perdura. Es
posible que nos enfademos con nuestra pareja, pero si nos dejáramos llevar siempre por el calor
del momento estaríamos continuamente actuando irresponsablemente y luego pidiendo perdón
por ello.
Automotivación: Dirigir las emociones hacia un objeto nos permite mantener la motivación y fijar
nuestra atención en las metas en lugar de los obstáculos. En esto es necesaria cierta dosis de
optimismo e iniciativa, de forma que seamos emprendedores y actuemos de forma positiva ante
los contratiempos.
Reconocimiento de emociones ajenas: las relaciones sociales se basan muchas veces en saber
interpretar las señales que los demás emiten de forma inconsciente y que a menudo son no
verbales. El reconocer las emociones ajenas, aquello que los demás sienten y que se puede
expresar por la expresión de la cara, por un gesto, por una mala contestación, nos puede ayudar a
establecer lazos más reales y duraderos con las personas de nuestro entorno. No en vano, el
reconocer las emociones ajenas es el paso para entenderlas e identificarnos con ellas.
Relaciones interpersonales: Cualquiera puede darse cuenta de que una buena relación con los
demás es una de las cosas más importantes para nuestras vidas y para nuestro trabajo. Y no solo
tratar a los que nos parece simpático, a nuestros amigos, a nuestra familia. Sino saber tratar
también exitosamente con aquellos que están en una posición superior, con nuestros jefes, con
nuestros enemigos, entre otros.
3. PRINCIPIOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

 Recepción: Cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos.


 Retención: Corresponde a la memoria, que incluye la retentiva (o capacidad de almacenar
información) y el recuerdo, la capacidad de acceder a esa información almacenada.
 Análisis: Función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la
información.
 Emisión: Es la forma en que nos comunicamos  o acto creativo, incluso del pensamiento,
puede ser cualquier forma de comunicación.
  Control: Se refiere a las funciones mentales y físicas.

Es más fácil recibir datos si uno está interesado y motivado, y si el proceso de recepción es


compatible con las funciones cerebrales. Tras haber recibido la información de manera eficiente,
es más fácil retenerla y analizarla. A la inversa, una retención y un análisis eficientes
incrementaran nuestra capacidad de recibir información.
De modo similar, el análisis que abarca una disposición compleja de las tareas de procuramiento
de información, exige una capacidad para retener (recordar y Asociar) aquello que se ha recibido.
Es obvio que la calidad de análisis se verá afectada por nuestra capacidad para recibir y retener la
información. La emisión o expresión ya sea mediante el mapa mental, el discurso, el gesto u
otros recursos , de aquella que se ha recibido, retenido y analizado. Y la del control, se refiere a la
actividad general del cerebro por la cual éste se constituye en " desertor " de todas nuestras
funciones mentales y físicas, incluyendo la salud general, actitud y las condiciones ambientales.
Esta categoría es de particular importancia porque una mente y un cuerpo sanos son esenciales
para que los otros cuatro funcionen recibir, retener, analizar y emitir pueda operar en la plenitud
de su potencial.
4. PODERES DE LA INTELIGENCIA

 El poder de la voz: Representado por el dedo pulgar, el cual nos sirve para pedir una cola y
a la vez comunicarnos; indica que por muy buena que sea una idea, un método, un concepto, una
teoría, éste no tiene vida si no es pronunciado. El poder que tiene el hombre para compartir es el
de la palabra, con esta, se pueden construir las ideas más increíbles, así como destruir, relaciones,
negocios o peor aún, personas.
 El Poder de la Imaginación: Representado por el dedo índice, ya que es el que levantamos
para pedir la palabra e indicar que deseamos compartir algo; como seres humanos, somos capaces
de desarrollar y usar la imaginación para creer en imposibles, visualizarlos, diseñarlos, crearlos y
ponerlos en práctica en nuestras realidades.
 El Poder de la Retribución: Representado por el dedo corazón, que esta más cerca de las
demás personas cuando extendemos nuestras manos para servirles, para retribuirles; este poder
tiene que ver con el emergente tópico de la inteligencia existencial o espiritual y su influencia en el
ámbito laboral, logrando con esto que el personal desarrolle un sentido de conexión con la gente
que eleva el espíritu y la motivación, aumentando la identificación con la firma y la productividad
global.
 El Poder del Compromiso: Representado por el dedo anular, por ser el dedo donde se
coloca el anillo de matrimonio; el compromiso de los trabajadores aún existe y es una ventaja
competitiva para las personas y empresas que lo poseen, para contar con personas
comprometidas se necesita cumplir con ciertas condiciones que despierten el poder del talento
humano: la propiedad del trabajo, la identidad para con la empresa y sus proyectos, la autonomía
de acción, la libertad de compartir ideas y hacer cambios, además de la posibilidad de permitirle al
empleado el adueñarse del proceso.
 El Poder de la Asociación: Representado por el dedo meñique que puede unirse al de otra
persona; el poder de la asociación es el de crear, desarrollar y mantener alianzas que permitan
obtener resultados de manera más efectiva y productiva; existen alianzas entre personas, entre
empresas, entre personas y empresas, entre países, entre entidades de diversos tipos, lo hacen
buscando aprovechar y potenciar sus diferencias, aprovechar la creatividad de uno y el capital de
otro, el talento de uno y la acción de otro, los contactos de uno y la fuerza de otro.
5. PIEDRAS ANGULARES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

 El reconocimiento de las emociones: Acarrea la adaptación de un glosario claro y útil para


referirse a ellas y el respeto y aprecio de la sabiduría encierran los sentimientos. La honestidad
emocional, la energía emocional, la retroalimentación emocional y la intuición práctica son
algunas nociones que contribuyen a ello. Para comprobar la honestidad emocional personalmente,
puede escudriñar usted mismo su propia inteligencia emocional en varios días. Con solo
relacionarnos con nuestras voces interiores y mantenernos atentos a ellas bastara para desarrollar
la facultad que desde las fuentes más profundas del saber es donde reina la inteligencia
emocional.
 La aptitud emocional: La confianza propiedad importante de la aptitud emocional. Se
compone la autenticidad, la resistencia, la renovación e insatisfacción constructiva. Esas
cualidades enriquecen nuestras facultades personales y nuestro carácter, así como los
sentimientos que los animan y orientan. Es con ellas que cada uno de nosotros planea su auténtico
destino en la vida y en el trabajo; para un buen profesional o líder, hay pocas cosas que tengan
más importante que la confianza.
 La profundidad emocional: Esta tiene que ver con:
 Destacar el rasgo fundamental del carácter del sujeto.
 Descubrir y fomentar el potencial y el propósito que le son propios y que definen su
destino.
 Manifestar el compromiso, el impulso, la iniciativa, la conciencia y la responsabilidad.
 Aprovechar la fortaleza de un carácter.
 Aumentar la influencia que ejerce el sujeto más allá de su autoridad, posición y
cargo.

Es la herramienta más eficaz para influir sobre los demás sin tener que aprovechar ascendente ni
ejercer ningún control sobre ellos y la cual constituye uno de los mejores principales retos para las
organizaciones actuales.

 La alquimia de las emociones: Aplicada las anteriores piedras angulares se podrá


experimentar superación y progreso. Uno podrá volverse más enérgico, más eficaz y más confiado
en sus relaciones con los demás. Se sentirá más a gusto con su verdadero carácter. Esta se trata de
una convergencia de aquellas fuerzas que nos permiten descubrir oportunidades creativas y
transformar ideas menores en algo más importante.
BIBLIOGRAFIA

DOCUMENTO EN LINEA

http://motivacion.about.com/od/psicologia/a/Que-Es-La-Inteligencia-Emocional.htm

http://biblioteca.itson.mx/oa/desarrollo_personal/oa19/inteligencia_emocional_e_intelectual/z4.
htm

http://definicion.de/coeficiente-intelectual/

http://webs.ono.com/nachovaldes/lbr5componentesiemocional.htm

http://motivacion.about.com/od/psicologia/ss/La-Teoria-De-Las-Inteligencias-Multiples_7.htm

http://www.monografias.com/trabajos10/inem/inem.shtml

http://inteligenciaemocionalumayor.blogspot.com/2008/09/principios-de-inteligencia-
emocional_14.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Principios-De-La-Inteligencia-Emocional/1392479.html

http://herramientasgerenciales8.blogspot.com/2008/11/inteligencia-emocional.html

http://es.scribd.com/doc/77642282/La-Inteligencia-Emocional-Electiva-1

También podría gustarte