Está en la página 1de 60

DESARROLLO DE LA

PRESENTACIÓN
Eventos de interés
en salud publica
Generalidades
VSP
Notificación
obligatoria -
SIVIGILA
EPIDEMIOLOGÍA
UPGD CALLE 80
Diagnósticos de
IACS/IAAS a
notificar
Generalidades
IACS/IAAS
Estrategias para la
prevención y control
para las IACS/IAAS
Generalidades VSP
Marco Normativo
• Ley 100 de 1993 (SGSSS).
• Resolución 412 de 2000 (actividades,
procedimientos e intervenciones de demanda
inducida, normas técnicas y guías para la atención
de enfermedades de interés en salud pública).
• Decreto 3518 de 2006 (Creación y reglamentación
del Sistema de Vigilancia en Salud Pública).
• Decreto 3039 de 2007 (Plan Nacional de Salud
Pública).
Definición:
EPIDEMIOLOGÍA
“Estudio de la distribución y de los
determinantes de los estados o fenómenos
relacionados con la salud en poblaciones
específicas y la aplicación de este estudio a la
prevención y control de los problemas
sanitarios”

Last JM Dictionary of epidemiology, Oxford, 2001


• Endemia: incidencia y prevalencia en valores constantes y
elevados comparados con otras poblaciones. Ejm: Dengue
en Casanare – Malaria en Chocó.

• Pandemia: epidemia generalizada que se presenta en


diversos países y continentes. Ejm: AH1N1

• Epidemia: aumento o frecuencia inesperada en el número


de casos de un daño particular en un tiempo y lugar
determinado. Generalmente de amplia difusión en un
territorio. Ejm: Cólera

• Brote: ocurrencia de un número de casos de un daño


particular en un área y en un tiempo dados, mayor que el
número de casos esperados, relacionados y limitados en
tiempo y espacio. Ejm: ETA
• Infectividad: Capacidad de un agente infeccioso
de alojarse, multiplicarse y producir infección
en el huésped.
• Patogenicidad: Capacidad del agente infeccioso
de producir enfermedad en el huésped
infectado.
• Virulencia: Capacidad del agente infeccioso de
generar casos graves y letalidad.
• Enfermedad transmisible: Es causada por un
agente específico o sus productos tóxicos, que se
produce por su transmisión desde una fuente o
reservorio a un huésped.

• Enfermedad emergente: aquellas cuya incidencia


se ha incrementado desde las pasadas 2 décadas
o amenaza incrementarse en un futuro.

• Enfermedad reemergente: son enfermedades


que reaparecen y que ya habían sido
aparentemente erradicadas o su incidencia
disminuida significativamente.
Definición:
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA

“función esencial asociada a la responsabilidad


estatal y ciudadana de protección de la salud,
consistente en el proceso sistemático y constante de
recolección, análisis, interpretación y divulgación de
datos específicos relacionados con la salud, para su
utilización en la planificación, ejecución y
evaluación de la práctica en salud pública”.

Decreto 3518 de 2006. Art 3.


La Vigilancia en Salud
Pública es un proceso
ordenado y sistemático; una
de sus fuentes de
información son los datos
generados en la atención de
salud y dicho proceso
depende de todos los que
trabajamos en el área
asistencial y administrativa.
TIPOS DE VSP

• Se limita a recoger la
ACTIVA
información en los
registros de las personas • Se aplica a una forma de
• La información se busca vigilancia selectiva, que
que acuden a los donde se produce, sea
servicios de salud. Utiliza por periodos cortos,
que el sujeto acuda o no recolecta datos de una
como fuentes de al centro médico, por
información los registros población específica y
ejemplo, encuestas de geográficamente definida
de morbilidad, morbilidad, investigación
mortalidad. (sitio centinela) de gran
de campo, estudio de interés.
brotes, test de
tamización para
PASIVA diagnóstico precoz.
CENTINELA
SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD
PUBLICA - SIVIGILA
• “Conjunto de usuarios, normas,
procedimientos, recursos técnicos, financieros
y de talento humano, organizados entre sí
para la recopilación, análisis, interpretación,
actualización, divulgación y evaluación
sistemática y oportuna de la información
sobre eventos en salud, para la orientación de
las acciones de prevención y control en salud
pública”.
Decreto 3518 de 2006. Art 3.
FINALIDADES SIVIGILA
• Estimar la magnitud de los • Identificar necesidades de
eventos de interés en Salud investigación epidemiológica.
Pública.
• Detectar cambios en los patrones • Facilitar la planificación en salud y
de ocurrencia, distribución y la definición de medidas de
propagación de los eventos prevención y control.
objeto de Vigilancia en Salud
Pública. • Facilitar el seguimiento y la
• Detectar brotes y epidemias y evaluación de las intervenciones
orientar las acciones específicas en salud.
de control. • Orientar las acciones para
• Identificar los factores de riesgo o mejorar la calidad de los servicios
factores protectores relacionados
de salud.
con los eventos de interés en
salud y los grupos poblacionales • Orientar la formulación de
expuestos a dichos factores. políticas en Salud Pública.
FLUJO DE INFORMACIÓN
INTERNACIONAL

NACIONAL

DEPARTAMENTAL:
UND

MUNICIPAL: UNM

LOCAL:
UPGD I
PARIS
GAITAN
EMAUS CALLE 80

MINUTO DE
FERIAS
DIOS

BELLAVISTA ESPAÑOLA

ALAMOS QUIRIGUA

BACHUE ESTRADA

GARCES BOYACA
NAVAS REAL
EVENTOS INTERÉS EN SALUD PÚBLICA
• Según el decreto 3518 de 2006, los eventos de
interés en Salud Pública son considerados por el
Ministerio de la Protección Social como
importantes o trascendentes para la salud
colectiva, teniendo en cuenta criterios de
frecuencia, gravedad, comportamiento
epidemiológico, posibilidades de prevención,
costo–efectividad de las intervenciones e interés
público, y que además requieran ser
enfrentados con medidas de Salud Pública.
ERRADICACIÓN

CONTROL
ELIMINACIÓN CLASIFICACIÓN
NACIONAL

CONTROL
INTERNACIONAL
EVENTOS EN ERRADICACIÓN
Son eventos cuya reducción es permanente a
cero en la incidencia mundial de la infección
causada por un agente específico, como
resultado de esfuerzos deliberados; las medidas
de intervención ya no son necesarias, de igual
manera el agente causal no se encuentra en
circulación. Dowdle, W. (2006).
ERRADICACIÓN

POLIOMELITIS
POR
POLIOVIRUS
SALVAJE
ELIMINACIÓN

Son eventos que no presentan casos en el país,


sin embargo, el agente causal esta en circulación
y se identifican los vectores o las causas que
pueden producir la enfermedad.
ELIMINACIÓN

RUBÉOLA

RUBÉOLA
LEPRA
CONGENITA

ELIMINACIÓN
RÁBIA
SARAMPIÓN
HUMANA

SÍFILIS TETANOS
CONGÉNITA NEONATAL
CONTROL NACIONAL
Son eventos que, por su comportamiento, se
vigilan en Colombia ya que la frecuencia de
presentación de casos es igual o mayor a la
esperada. Se busca entonces reducir la
incidencia de los eventos.
CONTROL NACIONAL
• Accidente Ofídico
• Tétanos Accidental
• Creutzfeld Jakob
• Encefalitis • Tosferina
• Leptospitosis • TBC
• Tifus • Leishmaniasis • Tuberculosis
• Difteria • Malaria • Varicela
• Mortalidad Materna • Hepatitis B • Dengue
• ESAVI
• Sífilis Gestacional • Chagas
• IRAG
• Meningitis • VIH-SIDA
• Parotiditis • Hipotiroidismo
• Rotavirus • Anomalías Congénitas
• Leucemias Pediátricas
• Lesiones por Pólvora
CONTROL INTERNACIONAL
• Son eventos que se vigilan a nivel mundial, por su impacto y
letalidad. Sin embargo, según el anexo II del Reglamento Sanitario
Internacional, cualquier evento que cumpla con más de dos de los
siguientes criterios se constituye como una emergencia de Salud
Pública de importancia internacional:
• El evento tiene una repercusión de Salud Pública grave.
• Es un evento inusitado (evento es causado por un agente
desconocido) o imprevisto (evento causado por una enfermedad o
un agente ya eliminado o erradicado).
• Existe un riesgo significativo de propagación internacional.
• Existe un riesgo significativo de restricciones internacionales a los
viajes o al comercio.
• Eventos control internacional.
CONTROL INTERNACIONAL

Peste

Cólera

Fiebre
Amarilla
PROCEDIMIENTO – NOTIFICACION
OBLIGATORIA
MEDICO GENERAL Y
O ESPECIALISTA Entrega la ficha al Envío ficha
Área de VSP
Valora y define dx de
SAA (Sistema-Alerta- Epidemiología Localidad
Acción

Revisa el correcto
diligenciamiento
Determina TTO y registra en libro de SDS y INS
según Guías de registro de
INS enfermedades de
Notificación Obligatoria

Elabora la
Entrega a
ficha de
ENFERMERA
notificación
Diligenciamiento Fichas de
Notificación

1 1 0 0 1 0 9 3 0 2 1 5 HOSPITAL ENGATIVA E.S.E CALLE 80


VARICELA
8 3 1 2 9 0 2 2 0 1 2

X
55 5 6 8 90 0 0

A N A C A M I L A

P E R E Z
X
3 1 2 4 2 5 0 01 0 1 2 0 1 0 2 X
DPTO: Bogotá - Muncip: Engativá

COLOMBIA BOGOTÁ D.C 1 1 0 0 1

ENGATIVÁ BOCHICA BOGOTÁ N/A


MENOR 9 9 9 8 x
x
SALUD TOTAL E P S 0 0 2
x

1 1 0 0 1 BOGOTÁ / ENGATIVÁ

C L 8 6 3 3 0 4 A P T O 3 0 2
x
2 9 0 2 2 0 1 2 2 7 0 2 2 0 1 2 x
x

O S C A R R O J A S
Generalidades IACS/IAAS
ANTECEDENTES
• Con base a los lineamientos establecidos por
la OMS 1998 - Resolución WHA 51.17 -
Resistencia Antimicrobiana.
• La SDS reconoce a las IACS y a la Resistencia
Bacteriana como un problema de salud
publica – acogen lo planteado por la OMS.
La SDS:

2005: Inicio
implementación
2004: POLITICA DE
PREVENCION, CONTROL
Y VIGILANCIA
2002: Inicia el EPIDEMIOLOGICA DE
procesos de diseño LAS INFECCIONES
del subsistema de INTRAHOSPITALARIAS.
vigilancia
2000: Conformo el epidemiológica de
comité Distrital de las IACS. (48 – 2011-
IIH. 86).
1999: puso en marcha el
sistema de información
para las IIH.
OBJETIVO DE LA POLITICA
• Contribuir a mejorar la calidad de la
atención en salud por medio del
compromiso de diferentes actores del
sistema (SDS, IPS, asociación científicas,
academia, empresas, aseguradores,
organización comunitarias) en la
prevención, control y vigilancia
epidemiológica de las IIH.
Líneas de intervención

Gestión de la calidad: Vigilancia epidemiológica


Promover la gestión de de las IIH: Fortalecer el Uso prudente de A/B a
condiciones que sistema de vigilancia partir de la vigilancia de la
minimicen el riesgo de las epidemiológica de las IIH resistencia
IIH en la prestación de los en la red de aseguradores antimicrobiana.
servicios. y prestadores.
Lineas de intervención:
1. Gestión de la calidad: Promover la gestión de
condiciones que minimicen el riesgo de las IIH
en la prestación de los servicios.
• Establecer funciones a los miembros del
comité.
• Asignar RRHH, materiales, financieros etc.
• Implementar acciones correctivas.
• Capacitación y asistencia técnica permanente.
• Diseñar, implementar y evaluar acciones
preventivas como: guías, protocolos y políticas
de atención.
Lineas de intervención:
2. Vigilancia epidemiológica de las IIH: Fortalecer el
sistema de vigilancia epidemiológica de las IIH en la red
de aseguradores y prestadores.
• Capacitación permanente, asistencia técnica,
seguimiento y evaluación.
• Efectuar vigilancia activa de las IACS con base a los
protocolos establecidos.
• Generar alertas.
• Detección, atención y control de brotes de IACS.
• Seguimiento a la notificación de los eventos
sospechosos o confirmados.
• Control de calidad y consolidación de la información.
• Análisis para la toma de decisiones a nivel institutional.
Lineas de intervención:
3. Uso prudente de A/B a partir de la
vigilancia de la resistencia
antimicrobiana.
• Vigilancia de la resistencia bacteriana.
• Fortalecimiento del laboratorio de
microbiología.
• Diseñar en implementar una política de
A/B institucional con base en las
características de la institución.
Para favorecer su implementación se genero un
marco normativo distrital:

• Res. 234 del 5 mayo de 2005 = Prohíbe la venta de


antibióticos sin formula medica.
• Res. 073 del 30 Enero de 2008 = Adopción de la
Política y se establecen otras disposiciones
encaminadas a fortalecer la conformación de
comités de IIH, estructuración de programas de
prevención, vigilancia epidemiológica, control de
las IACS y uso prudente de A/B en IPS y
aseguradoras.
Res. 073 de 30 Enero de 2008
1. Capitulo I: Disposiciones generales.
2. Capitulo II: De la implementación de la
política de prevención, control y vigilancia
epidemiológica de infecciones
intrahospitalarias.
3. Capitulo III: Comités de intervenciones
intrahospitalaria.
Comité de IACS IPS
1. Gerente
2. Subgerente de Servicios de Salud
3. Director administrativo de las institución
4. Representante de laboratorio clínico y área de microbiología
5. Representante de alguno de las especialidades clínicas.
6. Representante de I nivel de atención
7. Profesional de enfermería exclusiva para IACS
8. Una auxiliar de enfermería
9. Profesional epidemiólogo
10. Químico farmacéutico
11. Salud ocupacional
12. Auditoria Medica
13. Representante de calidad
14. Representante de servicios de apoyo (mantenimiento y servicios generales)
15. Representante de central de esterilización.
16. Convenio docente asistencial
DEFINICIÓN DE LAS IACS

Una condición localizada o sistémica resultado


de un efecto adverso ante la presencia de un
agente infeccioso o sus toxinas, adquiridas en
un ambiente donde se presta atención en salud
durante el curso de un TTO par otra condición
medica.

CDC-NHSN (Protocolo del componente de seguridad del paciente).


DEFINICIÓN DE LAS IACS
• Si un paciente presenta signos y síntomas R/C una
infección después de las primeras 48 horas de
hospitalización.
• Incluye las infecciones adquiridas en centros de
atención ambulatoria o de primer nivel.
• Los trabajadores de la salud y visitante pueden
adquirir IACS.

CDC-NHSN (Protocolo del componente de seguridad del paciente).


FACTORES DE RIESGO
• La edad
• Estado de inmunidad
• Enfermedad subyacente (enfermedades
cronicas, desnutricion)
• La gravedad de su patologia
• La complejidad de su tto
• Requerimiento de procedimientos invasivos.
INFECCION IIH
 Infección de vías respiratorias
superiores e inferiores

 Infección vascular o venosa central


 Infección asociada a catéter localizada
 Infección asociada a catéter sistémica.
 Bacteriemia
 Sepsis clínica
 Endocarditis
Conjuntivitis

Infección en vías urinarias

Onfalitis en recién nacido


PROCEDIMIENTO – NOTIFICACION
OBLIGATORIA IACS
MEDICO GENERAL Y
Entrega la ficha al Envío ficha
O ESPECIALISTA
Área de VSP
Valora y define Dx
según Criterios Epidemiología Localidad
establecidos por la SDS

Revisa el correcto
diligenciamiento
Determina TTO según
Guías de manejo y perfil de y registra en libro de SDS y INS
resistencia microbiana registro de
institucional enfermedades de
Notificación Obligatoria

Elabora la
ficha de Entrega a
notificación ENFERMERA
para IACS
Los trabajadores de la salud están constantemente
expuestos a microorganismos potencialmente
infecciosos por los procedimientos clínicos y otras
actividades que realizan, adicionalmente se
constituyen en reservorios cuando no ponen en
practica las medidas de prevención de la infección
como la higiene de manos y medidas de
aislamiento.
ESTRATEGIAS PARA EL
CONTROL Y PREVENCION
DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA
SALUD
5 MOMENTOS OMS
DURACIÓN DEL LAVADO

TIPO TIEMPO

LAVADO CLINICO 60 Segundos /1 Minuto

LAVADO QUIRURGICO 5 MINUTOS

Mínimo 30 seg.
HIGIENIZACION CON Garantice que las manos
ALCOHOL GLICERINADO queden totalmente secas
antes de colocarse
guantes.
El Lavado
de Manos
AISLAMIENTOS DE PACIENTES

• ESTANDAR
• VÍA ÁEREA
• GOTAS
• CONACTO
USO PRUDENTE DE ANTIBIOTICOS

• Uso monoterapia.
• Cortos tiempos.
• Uso de A/B de espectro reducido con el conocimiento de la
epidemiología local.
• Toma de cultivos microbiológicos en los procesos infecciosos.
PROCESOS DE LIMPIEZA Y
DESINFECCION
Tipos de Limpieza y Desinfección:

LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN

Rutinaria Terminal
RESPONSABLES
Personal de Enfermería Personal de servicios
(Enfermeras y Auxiliares).
generales

1
2
RECOMENDACIONES DE USO Y ALAMACENAMIENTO
• Registre la fecha, hora y responsable de la preparación del producto.
• No mezcle con otros productos.
• Almacene cerrado y en un lugar fresco lejos de la luz, puesto que disminuye su
eficiencia.
• Almacene los elementos utilizados para la desinfección en el área asignada, no
los almacene con otros productos.
• Evite almacenar los desinfectantes en otro tipo de frascos, sin previa
rotulación del mismo y acatando todas las recomendaciones del fabricante
• QUIRUGER: Dejar actuar mínimo por 20 minutos.
• DETERGINE: Después de preparada la solución dura 8 días, excepto que la
preparación que observe visiblemente sucia.
• ENZIGER: Después de preparada la solución dura 8-10 horas, excepto que la
preparación que observe visiblemente sucia.
MATERIALES
LIMPIEZA
PROTECCION PERSONAL • Paños
• Recipiente con jabón
• Gorros biodegradable
• Protectores oculares • Solución desinfectante de
• Tapabocas nivel intermedio y alto.
• Guantes limpios • Balde con agua
• Guantes de caucho • Traperos
• Delantal de plástico • Cepillos
• Polainas • Bolsas para desechos (rojas,
verdes y grises).
Recomendaciones Generales
 Utilizar en uniforme adecuado según el área
donde se encuentre, limpio y con carnet de
identificación visible.
 Dentro de actividades asistenciales se prohíbe la
utilización de anillos, pulseras, aretes grandes y
uñas pintadas y cabello suelto.
 Se debe guardar los objetos personales dentro de
los lokers asignados, evite utilizar los estantes de
almacenamiento de los servicios.
 Se debe consumir alimentos solamente en las
áreas destinadas para tal fin.
GRACIAS
Área de Epidemiología
E-mail:epidemiologiahospital80@yahoo.com
Tel Oficina: 2913300 Ext.: 1219

También podría gustarte