Está en la página 1de 9

Hiperodoncia múltiple: revisión de literatura y presentación de série de

casos

Cristian José Pandales Gomez, Cpandalesg11@curnvirtual.edu.co


Samanta Torres Gonzales, Storresg17@curnvirtual.edu.co
Jorge de la Asunción aldana, jdelaasunciona11@curnvirtual.edu.co
Pedro Javier Paternina Vergara, ppaterninav11@curnvirtual.edu.co

Ensayo presentado

Investigador Principal: Jonathan Harris Ricardo,

Especialista (Esp) en Estomatología y Cirugía oral.

Corporación Universitaria Rafael Núñez


Facultad de Ciencias de la Salud

Programa de Odontología
Cartagena, Colombia

2019
EPIDEMIOLOGIA

Se conoce como diente supernumerario a aquel órgano dentario que se encuentra de más en
la cavidad oral fuera de los correspondientes 32 que existen correspondientemente. Este
puede estar o no localizado cerca de su diente similar. Según la literatura, la prevalencia de
dientes supernumerarios en general se encuentra entre un 1 a 3% de la población. Dentro de
ese porcentaje, casos donde existe un solo diente supernumerario corresponde entre un 76 a
86%, supernumerarios en pares entre un 12 al 23% y múltiples dientes supernumerarios
menos del 1% de los casos. También se afirma que la mayoría de dientes supernumerarios
se han encontrado en el maxilar superior, en una prevalencia del 90 al 98% de los casos y
en cuanto al sexo, se evidencia que se presenta más en hombres que en mujeres, en una
proporción de 2:1 respectivamente. 1 Solo un 25% de los dientes supernumerarios
erupcionan de manera total o parcial, por lo que la mayoría de los casos son asintomáticos y
únicamente se descubren mediante un examen radiológico de rutina.

ETIOLOGÍA

La causa especifica de los supernumerarios es desconocida, se considera más bien que la


etiología de la hiperdoncia es multifactorial, esta puede estar desencadenada a factores
embriológicos, factores epigeneticos, factores ambientales2. Aunque la causa sea variada.
ellos son los principales factores que se asocian a la etiología de otras afecciones dentarias
como maloclusiones, malformación de otros dientes, retención de otros órganos dentarios
alteraciones estéticas, apiñamientos e incluso resorción radicular de dientes cercanos 3. Por
lo que es imprescindible y justificada su extracción.
Aunque la etiología es desconocida, se exponen dos teorías; la hiperactividad de las células
epiteliales de la lámina dental y la escisión o dicotomía del folículo dental. En la primera
durante la evolución del germen dentario se presenta una degeneración de la lámina dental
quedando remanentes de esta en los maxilares, formando posteriormente el desarrollo de
hiperodoncia y en la segunda teoría el folículo se divide en dos partes de las cuales una de
éstas corresponde al diente normal y la otra el supernumerario (12). La hiperodoncia puede
aparecer de forma espontánea en una generación y estar asociados a síndromes genéticos
como la Displasia cleidocraneal (DCC), el síndrome de Ehlers Danlos, Down, Fabry
Anderson, Gardner. La DCC es una afección displásica esquelética autosómica dominante
de alta penetrancia, que afecta el desarrollo óseo con alteración de la osificación
membranosa y endocondral, causada por mutaciones heterocigotas en el gen
CBFA1/RUNX2. (13)
Otros autores describen, que la etiología de los dientes supernumerarios se encuentra varias
teorías, como son: La teoría filogenética. Ésta es una de las teorías más antiguas, es un
retorno a los antropoides, que tenían una fórmula dental con mayor número de dientes. (14)
Factores genéticos. La herencia juega un papel muy importante en la aparición de los
dientes supernumerarios, se asocia a un gen recesivo autosómico dominante, asociado al
cromosoma X, y su prevalencia es mayor en hombres que en mujeres. (15,14,16,17).
La causa de la aparición de estos dientes no está completamente entendida. Su posible
origen genético, combinado con factores ambientales, está asociado a síndromes,
producidos por alteraciones de la lámina dental. (18) Cualquier noxa que actúe sobre la
formación de la lámina dental o el desarrollo del germen dentario, puede dar lugar a
defectos en número, forma, tamaño, estructura o color de los dientes que se están formando,
en estas etapas tempranas del desarrollo. (19)

CARACTERISTICAS CLINICAS

Como este tipo de afección normalmente no tiene sintomatología dolorosa, se le suele


encontrar en los exámenes complementarios como radiografías panorámicas. En algunos
casos se puede observar clínicamente cuando el supernumerario logra erupcionar parcial o
completamente, se puede observar la corona del diente fuera de su eje longitudinal en la
arcada, en algunos casos creando apiñamientos dentales, en otros se puede observar el
diente erupcionado por vestibular del órgano dentario normal, más comúnmente en los
mesiodens de los incisivos.
En cuanto a la localización en la arcada dental son clasificados como:
 Mesiodens
 Distomolares
 Paramolares
 Premolares
 Incisivos
 Caninos.
Desde el punto de vista morfológico son clasificados como:
 Cónicos
 Tuberculados
 Suplementarios

CARACTERISTICAS RADIOGRÁFICAS

Entre sus características radiográficas, se ve rapiopacidad compatible con órgano dentario


ubicado en posición anómala extradentaria a la arcada en condiciones normales con bordes
y estructuras dentarias que podrían o no estar definidos. independientemente de su
localización, número, conformación anatómica, procesos patológicos asociados este no se
ve diferente en forma a como se ve un diente normalmente.

AYUDAS DIAGNOSTICAS

Para la correcta evaluación y visualización de este tipo de patología, además de la


observación clínica, es necesaria la utilización de Radiografía Panorámica, que se menciona
en el apartado del presente ensayo

DIAGNÓSTICO

Al implementar los exámenes radiográficos y clínicos se puede hacer un diagnóstico


presuntivo al observar que existe una alteración en cuanto a la morfología y posición de las
piezas dentarias en boca. El diagnóstico temprano de la hiperdoncia o dientes
supernumerarios es importante para evitar que se presenten complicaciones. su tratamiento
dependerá de la posición y clase de supernumerario, así como el efecto sobre el diente
temporal o permanente. La no extracción del diente supernumerario podría ocasionar
dientes retenidos, erupción ectópica, malposición dentaria, contactos prematuros,
problemas funcionales, diastemas, desplazamiento del diente permanente, quistes, caries
por ser un factor retentivo de placa rizólisis de otros dientes, pérdida de vitalidad dental,
entre otros

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial se realiza con: odontomas, tumor adenomatoide,
cementoblastoma.

TRATAMIENTO
El tratamiento depende sobre el tipo y posición de el o los supernumerarios y sus efectos
sobre la arcada dental. El plan de tratamiento debe estar basado en un tratamiento integral,
considerando la edad y tipo de maloclusión que esté ocasionando.
Manejo clínico y quirúrgico de dientes supernumerarios
Para el tratamiento clínico en la hiperdoncia es necesario tener claro el tipo y la posición del
diente supernumerario(20), Los dientes supernumerarios pueden ser identificados por medio de
un examen clínico inspeccionando el número total de dientes de acuerdo al tipo de dentición
(temporal o permanente), morfología dental, presencia de apiñamiento, diastemas y los efectos
en su dentición; para ello, también se debe considerar la edad del paciente y el tipo de
maloclusión generada por el diente supernumerario.(21)

La terapéutica quirúrgica es la indicada para la hiperdoncia. Sin embargo, se complementa, en


algunos casos, con la aparatología ortopédica u ortodóntica; razón por la que el tratamiento debe
ser multidisciplinario; donde se integren diferentes campos como: cirugía oral, ortopedia maxilar y
ortodoncia, para lograr una correcta planificación y manejo de la alteración.(22) García y
Villanueva(20) exponen en su artículo que se indica la extracción del diente supernumerario, a
pesar de ser asintomático, cuando existen las siguientes condiciones:

•Retraso en la erupción de los incisivos permanentes.

•Si existe desplazamiento de los incisivos.

• En pacientes con labio-paladar hendido si se les va a realizar injerto óseo.

• Si se va a colocar un implante.
• Asociación de patologías al diente supernumerario.

• Si existen signos de alargamiento del folículo, pues puede originar un quiste.

•Si ya ha erupcionado el supernumerario

Protocolo de intervención quirúrgica

Existe información variable en cuanto a cuál es el mejor momento de intervención


quirúrgica. Previos estudios han señalado que la edad promedio de remoción quirúrgica del
diente supernumerario es 9 años 4 meses(23). Sin embargo, existen dos situaciones para
evaluar: la primera de ellas muestra la prontitud de la extracción del diente según las
complicaciones mediatas e inmediatas del mismo (dolor, complicaciones ortodóncicas,
etc.); la segunda está dada por la ausencia de tales complicaciones de modo que considerar
el estado del desarrollo radicular de los dientes permanentes y del supernumerario es
importante previo a la toma de decisiones.

Casos Clínicos

Gutierrez J y Sanchez MD(20) Intevinieron a un


paciente femenino de 8 años de edad que fue llevada
por su madre a consulta médico-odontológica en la
Unidad Académica de Odontología de la Universidad
Autónoma de Zacatecas, Los incisivos inferiores se
encuentran en malposición, en especial el lateral inferior
derecho que está desplazado y en giroversión en la paciente no se encontró ningún
síndrome ni enfermedad sistémica(20)

En el estudio radiográfico, se observa que hay un diente


supernumerario en el arco inferior, localizado entre
lateral y canino inferior derecho, Se tomó una
radiografía oclusal para determinar su localización, y se
encontró ubicado entre el lateral y el canino, por la parte
lingual . Por lo tanto, se le diagnosticó malposición
dentaria y presencia de diente supernumerario. Este caso es muy poco comun, pues se trata
de un incisivo lateral mandibular
El tratamiento consistió en la extracción quirúrgica del diente supernumerario,
Posteriormente, se colocó aparatología ortodóntica fija 4 x 2 para el alineamiento de los
incisivos

Paciente masculino de de 53 años de edad se presenta a consulta por el motivo de «tengo


los dientes picados y a veces me duelen». En el examen radiográfico se puede observar la
presencia de un supernumerario complementario de forma cónica, con similitus a un
canino, ubicado entre el OD 44 y 45 El plan de tratamiento se realizará en función al
diagnóstico clínico obtenido inicialmente, la técnica quirúrgica deberá ser elegida de
acuerdo a las características del caso clínico, con el objetivo de proteger y preservar las
estructuras adyacentes tratando de que el trauma para el paciente sea mínimo, debiendo
tomarse en cuenta la edad y el estado de salud en general.

Se realizará un tratamiento quirurgico de elección el cual consta de:


• Asepsia y antisepsia
• Anestesia
• Incisión
• Sindesmotomia
• Prehensión
• Exodoncia
• Limpieza de la herida operatoria
• Reposición del colgajo y sutura

El instrumental en mesa durante el procedimiento será


 Kit básico
 Pinza hemostática
 Jeringa porta carpules
 sindesmótomo
 Porta agujas
 Bata quirúrgica
 Campo de trabajo
 Tijera mayor curva
 Sutura
 Pinza Kelly recta
 Elevadores
 Pieza de alta y de baja
 Legra molt
 Sindesmotomo
 Forceps

REFERENCIAS

1. Martinez J. Ortiz. G. Prevalencia de dientes supernumerarios. Rev CES Odontología


Vol. 16-No I 2003
2. Rivas-Gutierrez J, Carlos-Sanchez MD. Diente supernumerario mandibular: caso
clínico. Rev Nac Odontol. 2016;12(22):81-88. doi:
http://dx.doi.org/10.16925/od.v11i21.910
3. Oropeza MMP. Dientes supernumerarios. Revista Odontológica Mexicana 2013;17
(2): 91-96
4. ALVES, N.; DE OLIVEIRA NASCIMENTO, C. M. & OLAVE, E. Aspectos
clínicos y morfológicos de los dientes supernumerarios. Int. J. Morphol.,
29(3):1040-1046, 2011.
5. CRUZ. E. Clasificación de dientes supernumerarios: revisión de literatura Rev.
estomatol. 2014; 22(1):38-42.
6. Garcia. S, Villanueva. R. Manejo clínico de dientes supernumerarios en la práctica
odontológica, Rev. ADM Vol. LXV, No. 2 Marzo-Abril 2009
7. Ulfohn A. La extracción dentaria. Editorial Médica Panamericana2015
8. Brenes B, Luis J. Dientes supernumerarios: presentación de un caso clínico. Revista
Científica Odontológica, vol. 5, núm. 2, 2009, pp. 58-62 Colegio de Cirujanos
Dentistas de Costa Rica San José, Costa Rica
9. FUENTES, R.; ÁLVAREZ, G.; GARAY, I.; ARIAS, A. & DIAS, F. J. Dientes
supernumerarios suplementarios en un paciente adulto parcialmente dentado:
Reporte de caso. Int. J. Morphol., 36(2):478-482, 2018.
10. Contreras M, Salinas A, Sáez S, Bellet L.Dientes supernumerarios: presentación de
dos casos clínicos. Rev Oper Dent Endod 2007;5:60
11. Rodríguez Romero FJ, Cerviño Ferradanes S. Múltiples dientes supernumerarios
distomolares. Av. Odontoestomatol 2009; 25 (6): 319-325.
12. Shah A, Gill DS, Tredwin C, Naini FB. Diagnosis and management of
supernumerary teeth. Dent Update 2008 Oct;35(8):510-20.
13. Li Y, Pan W, Xu W, He N, Chen X, Liu H, Darryl Quarles L, Zhou H, Xiao Z.
RUNX2 mutations in Chinese patients with cleidocranial dysplasia. Mutagenesis.
2009 Sep;24(5):425-31.
14. Blanco Ballesteros G. Dientes múltiples supernumerarios. Reporte de un caso.
Revista Estomatológica 2005; 13 (1): 13-18
15. Gómez Antón G, Melara Murguía AJ, Sáez Martínez S, Ballet Damau LG.
Agenesias y supernumerarios: a propósito de un caso. Rev Oper Dent Endod 2008;
5: 88.
16. Chaappuzeau López E, Cortés Caballero D. Anomalías de dentición en desarrollo:
agenesias y supernumerarios. Revista Dental de Chile 2008; 99 (2): 3-8.
17. Babu V, Nagesh KS, Diwakar NR. A rare case of hereditary multiple impacted
normal and supernumerary teeth. J Clin Pediatr Dent 1998; 23 (1): 59-62.
18. Paez Delgado D, Díaz Sánchez LS, Jiménez Castellanos MI, Leyva Lara ML,
Sarabia Báez V. Dientes supernumerarios en el maxilar superior. MEDISAN .2013
[citado 29 dic 2015];17(7): 2059-2064. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192013000700017&lng=es
19. Cueto Blanco S, Pipa Vallejo A, González García M, Pipa Muñiz C., Álvarez
Álvarez I. Prevalencia de los dientes supernumerarios en la población infantil
asturiana. Av Odontoestomatol.2013 [citado 29 dic 2015]; 29(3):131-
137.Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852013000300003&lng=es

También podría gustarte