Está en la página 1de 43

FILOSOFIA – DEFINICION

La filosofía es un modo de vivir, una vida que valga la pena ser vivida. La vida plantea “dudas”, están
tratando de resolver problemas, la realidad nos plantea preguntas y las respuestas no alcanzan. Se
buscan otros modos de pensar la realidad de modo que sea transitable, vivible y nuestra vida mejor.
No hay una definición de Filosofía, son posturas que como tal son subjetivas.

Límite Temporal
La filosofía posee una singularidad respecto de otras actividades (singularidad a la que nos
referiremos con detalles precisos en el primer capítulo): se puede afirmar, con una certeza absoluta,
dónde comenzó, y, con escaso margen de error, cuándo. Esta curiosidad nos autoriza a fijar los límites
temporales de la llamada “filosofía antigua”: ella se extiende desde poco antes de 585 a.C. hasta,
convencionalmente, el año 529 de nuestra era (fecha de un decreto del emperador Justiniano que
prohibió enseñar filosofía a los no cristianos, lo cual produjo el cierre de la Academia platónica de
Atenas), o sea, durante un período de casi once siglos y medio.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Resumen del Video


https://www.youtube.com/watch?
v=Yz6Iy_s49Z4
Que es la filosofía :

Según palabras de (Darío Sztajnszrajber, 2015, 03:15–05:21) hacer filosofía es una manera de pensar,
que busca fundamentar el sentido de las cosas presentadas como obvias. Su principal pregunta es el
que, para esto lo hace fundamentando.
Fundamentar es llevar la pregunta a la máxima expresión, el porqué del porqué del porqué de manera
repetitiva hasta el infinito.
La filosofía tiene más que ver con las preguntas que con las respuestas, las preguntas como el cómo
tienen respuestas la pregunta por el que no, son solo indicios. Creemos alcanzar certezas
fundamentales cuando solo tenemos certezas funcionales sobre el funcionamiento de las cosas.
Diferenciarlas de otras formas como pensamiento cotidiano (importa la utilidad práctica) y técnico
¿Qué es la luna? pensamiento cotidiano (importa la utilidad práctica)
 Nos da la luz de noche
 Símbolo de belleza
 Marca el Tiempo
 Algo tiene que ver con que suban las mareas
¿Qué es la luna? pensamiento técnico (se busca una explicación en cómo funcionan las cosas)

 Es un satélite de la tierra
 Ubicado a 345….. km
Pensamiento Cotidiano –> Pensamiento Técnico – > Pensamiento Filosófico

¿Para qué sirve la filosofía?

Si la filosofía es un saber inútil por contraposición a lo cotidiano que siempre funcionan bajo criterio
de utilidad, el filo lo confronta (Porque tienen que ser útil, porque tienen que servir para algo, a quien
sirve que todo sirva) y cuestiona de esta manera los valores dominantes.
Otra Definición es entenderla como el análisis de lo obvio, algo que no se cuestiona, que se nos
presenta como una verdad pura. Ejemplo la pareja del colectivo
La filosofía muestra que en todo siempre hay supuestos, que siempre que algo se nos presenta de
manera obvia primero es cuando hay que desconfiar.
Etimológicamente es amor a la sabiduría hay un deseo en conocer más de lo que se nos presenta.
¿Existe una verdad? ¿Parecería que no y si ponemos el acento en el amor y no el saber? ¿Tiene la
filosofía que alcanzar algún resultado? ¿Pero si no sirve para encontrar la verdad para que sirve?
Tal vez tenga como función poder resolver nuestro miedo a la muerte. según Platón se trata de
ejercitarse para que cuando llegue el momento nos encuentre preparado.
Haciendo filosofía tomamos conciencia del carácter limitado y finito de nuestra conciencia.
La filosofía puede servir como forma de desenmascaramiento, ante una realidad de poderes e intereses
que creemos verdaderas, en la cuales estamos inmersos y a la cual le somos funcionales.
Marx dijo alguna vez en su tesis 11 sobre Feuerbach que los filósofos no han hecho más que
interpretar el mundo de distintos modos, pero de lo que se trata es de transformarlo.
Nietzsche va por más, hay que adoptar una actitud de permanente critica con lo establecido y
desestructurar una verdad que se nos impone.
Es amor a la pregunta como un fin, la filo no nos da certeza sobre los grandes cuestionamientos
fundamentales, pero nos ejercita en la capacidad de la pregunta y no permite ser mas libres, mas
abiertos …. A ser mas sensibles con el mundo que nos rodea.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Conclusiones del profesor sobre el video:


Algunas ideas “verdades” son complicadas, el tema de la cuestión de genero y cuestionamiento de
ciertos valores señalados como machistas, antes era natural
Hay valores establecidos en función de los cuales se actuaban, era algo “obvio”, “natural” estos
conceptos nos quitan libertad.
Verdades - > Relaciones de poder -> Cuestionarnos -> Modificarlas
Utilidad de la inutilidad según la definición, indagar, hacerse preguntas, amor por las preguntas,
Los filósofos se cuestionan por lo obvio. Actitud crítica de análisis de lo obvio que nadie cuestiona.
Capacidad de ver las cosas de otro modo, ponerlas en duda.
No hay respuestas mejores que otras, el ser humano es dinámico.
En la medida que podemos quitar ilusiones, falsedades podríamos vivir una vida más real, más feliz.
En la filosofía antigua es lo que predomina

Características de la Filosofía:
 Analís de lo obvio
 Actitud critica
 Fundamentación y Argumentar racionalmente porque digo lo que digo
 Diferencias con el pensamiento cotidiano (no hay tiempo para la reflexión)
 Diferencias con la ciencia técnica (explica como funcionan las cosas) - Da ciertas cosas como
supuestas
 ¿¿¿La filosofía se pregunta Que es??? Por ejemplo, la Vida
 Ciencia Método Experimental - > Filosofía el método es el análisis, argumentación mediante
la razón.
 Libertad de Preguntarse
 Sensible al mundo que nos rodea
 Al cuestionarse vemos cosas que antes no veíamos –

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Texto - Blackburn, S. (2001). Pensar Una


Incitación a la Filosofía. Paidós.
La palabra «filosofía» trae consigo connotaciones desafortunadas: improductiva, etérea, rebuscada.”

“El filósofo estudia la estructura del pensamiento del mismo modo en que el ingeniero estudia la
estructura de los objetos materiales”
“También implica saber qué sucedería, para mejor o para peor, en caso de que se introdujeran
cambios”
“. Puede que nos sintamos orgullosos de las estructuras que hemos construido, o bien podemos
convencernos de que debemos desmantelarlas y empezar otra vez desde los cimientos”

¿De qué nos sirve? 3 tipos de respuestas (Nivel Alto –Nivel Medio–Nivel Bajo)

Alto Nivel

“La respuesta de alto nivel cuestiona la propia pregunta “

“Deseamos comprendernos a nosotros mismos”


“Todo eso está muy bien, pero ¿por qué molestarnos? ¿De qué nos sirve? (…) Me gustaría esbozar
tres tipos de respuesta, de distinto nivel de abstracción: alto, medio y bajo”

“El tiempo que nos queda, sea para la música o las matemáticas, o para leer a Platón o a Jane Austen,
es un tiempo que hay que cuidar. Es el tiempo que dedicamos a mimar nuestra salud mental”
“existe una retribución en términos de placer. Cuando nuestra salud física es buena, disfrutamos
haciendo ejercicio físico y cuando nuestra salud mental es buena, disfrutamos ejercitando la mente”

“Vamos pues con una respuesta de nivel medio”

“La reflexión es importante porque forma un continuo con la práctica: lo que pensamos sobre las
cosas que hacemos influye en nuestro modo de hacerlas, o incluso en si las hacemos o no”
“Por poner un ejemplo sencillo, si nuestras reflexiones nos llevaran a creer en una vida después de la
muerte, quizás estuviéramos dispuestos a soportar ciertas persecuciones que preferiríamos evitar si
nos convenciéramos —al igual que muchos filósofos— de que tal idea no tiene sentido.”
“un problema filosófico en el que se ven atrapadas muchas personas cuando piensan acerca de la
relación entre la mente y el cuerpo”
“De este modo llegamos a (…) la certeza incuestionable de que cierta clase de tratamientos (las
drogas y el electroshock, por decir algo) son «correctos» por definición y que otros (tratar a los
pacientes de una forma más humana, mediante el consejo y el análisis) son «incorrectos»: acientíficos,
poco serios y destinados al fracaso. Sin embargo, esta certeza no se basa en la ciencia, sino en una
falsa teoría filosófica, y cambia por completo si poseemos una mejor concepción filosófica de la
relación entre la mente y el cuerpo”
“Es bien sabido, por ejemplo, que el hecho de pensar en ciertas cosas (algo mental) puede hacer que
una persona se sonroje (algo físico”
“Por extrapolación, nada nos impide pensar que un estado mental como el optimismo pueda tener
efectos físicos, como la desaparición de ciertas marcas o incluso la remisión de un cáncer”
“Así pues, la respuesta de nivel medio nos recuerda que la reflexión forma un continuo con la práctica
y que ésta puede cambiar para mejor o para peor en función de la validez de nuestras reflexiones.
Vivimos en un determinado sistema de pensamiento, del mismo modo que vivimos en un determinado
edificio, y si nuestro edificio intelectual resulta estrecho y opresivo, nos interesa saber qué otras
estructuras son posibles”

“La respuesta de nivel bajo se limita a sacar algo más de brillo a esta argumentación,
ya no en los terrenos limpios y bien ordenados de la (ciencia), sino abajo, en los
sótanos, donde la vida humana es menos civilizada”

“Las creencias son contagiosas, y se puede convencer a la gente de casi cualquier cosa”
“Estamos típicamente convencidos de que nuestra forma de hacer las cosas, nuestras creencias,
nuestra religión, nuestros políticos son mejores que los de los demás, o de que los derechos que nos ha
otorgado nuestro Dios están por encima de los suyos, o de que la defensa de nuestros intereses exige
maniobras defensivas o ataques preventivos contra ellos. En último término, son estas ideas las que
hacen que las personas se maten unas a otras”
“La reflexión nos permite dar un paso atrás y tal vez reconocer cuán ciega o desviada era nuestra
anterior forma de ver las cosas, o descubrir por lo menos si existen argumentos en favor de ella o si es
simplemente subjetiva”
“La reflexión puede ser vista como algo peligroso, ya que no hay forma de saber por adelantado a
dónde nos puede llevar”
“La gente se siente cómoda cuando se retira a los senderos trillados de la tradición y no se preocupa
demasiado por su estructura, sus orígenes o incluso por las críticas que puedan merecer. La reflexión
abre una ancha avenida hacia la crítica, y los senderos de la tradición acostumbran a alejarse de ella.
En este sentido, las ideologías se convierten en círculos cerrados, siempre a punto para responder con
indignación ante la mente inquisidora”
“La tradición filosófica de los últimos dos milenios ha sido enemiga de esta amable complacencia. Ha
insistido en que no vale la pena vivir la vida si uno no la somete a examen”
“Ha identificado la autorreflexión crítica con la libertad”
“Sólo cuando contemplamos con prudencia nuestra propia situación, y la contemplamos como un
todo, podemos comenzar a pensar en cambiarla”

Conclusiones del profesor sobre texto:


Se define como un ingeniero del concepto, haciendo una metáfora
Los conceptos constituyen un edificio mental en el que vivimos, es la casa en la que vivimos, no son
un contenido de nuestra mente que nosotros generamos, tenemos estructuras antes de nacer y
habitamos ese edificio.
Como se relacionan las partes en ese edificio, un conjunto de elementos que se interrelaciona con el
resto.
El pensamiento visto como un edificio que el filósofo se encarga de analizar.
¿Los pensamientos son nuestros? -> No, esto es una Ilusión -> Algunas posturas sostienen que
habitamos una casa prestada, venimos al mundo con una cierta manera de ver el mundo
(COSMOVISIÓN)
Ideas acerca del mundo -> En función de ellas actuamos
Lo que pensamos es una construcción – Deconstruir
Importancia de la duda, desmantelar esas construcciones y comenzar desde los cimientos
Deseamos conocernos, comprendernos, más allá de la utilidad o no de esta acción.
En el segundo nivel hay un continuo, sel ser y la cultura ha separado el cuerpo del alma la mente.
Nivel Bajo
Las ideas no generan revoluciones, las ideas son construidas por factores sociales.
No hay conceptos, la realidad excede al pensamiento.
Seguimos pensando como platón, como Aristóteles.
A partir de la modernidad aparece lo objetivo y lo subjetivo.
¿¿¿Quiénes son los filósofos contemporáneos??? – Consultar al profe
El único antídoto es un despertar crítico.
Sócrates y Platón – La razón como posibilidad de despertar ante lo que esta naturalizado.

PRIMEROS FILOSOFOS

Los primeros filósofos surgirán en las póleis que, hacia fines del siglo vil, habían alcanzado un alto
grado de prosperidad y desarrollo.
Entre “los primeros que filosofaron” se encontraba Tales, de la polis de Mileto. ¿Cuál era la situación
de Mileto por entonces?

Exactamente la misma que describimos al ocuparnos de la organización de las póleis. Ubicada en


Jonia, Mileto era por entonces un puerto extremadamente activo (hoy el mar se ha retirado en virtud
de la sedimentación aportada por el río Meandros), lo cual aseguraba intercambios no sólo
comerciales sino también culturales ,Tales era conocido especialmente como astrónomo, ingeniero y
matemático (aunque el llamado “teorema de Tales” no le pertenece; fue elaborado posteriormente), es
decir, era lo que por entonces se llamaba un “sabio” (sophós) porque estaba dotado de sabiduría”
(sophía). Un “sabio” es aquel que posee las herramientas técnicas necesarias para ejercer su oficio
“como se debe”.

Pero ya hacia finos del siglo vi a.C. sophía comienza a adquirir una significación más general y se la
usa para designar una suerte de saber universal, enciclopédico.
Un “sabio” es llamado así porque es capaz de dar consejos generales, como los conocidos “Siete
Sabios” (entre los cuales, sintomáticamente, se encuentra Tales, considerado ya un filósofo).

Según la tradición, hacia 530, poco más de medio siglo después de la actividad do Tales
(que, como vimos, será considerado luego como el primor filósofo, pero a quien sus contemporáneos
consideraban un “sabio”), el tirano León trató de “sabio” a Pitágoras, pero éste puso las cosas en su
lugar y dijo que él no era un sophós sino apenas un philo-sophós, alguien que aspiraba a ser sabio, que
amaba la sabiduría (Diógenes Laercio, 1.12). Es así como Pitágoras pasa por ser el padre del término
“filósofo”, según una tradición que no consta, sin embargo, en ningún texto escrito por el filósofo en
cuestión.

TALES

Cuando evocamos la especificidad de la filosofía respecto de otras actividades, dijimos que se puede
establecer su partida de nacimiento gracias a una referencia de Aristóteles.
Este autor, a mediados del siglo IV a.C., hace alusión a “los primeros que filosofaron”, y cita un
nombre propio, Tales de Mileto

Respecto de la ciudad, no caben dudas: todos los testimonios» aseguran que Tales era un ciudadano
de Mileto, siguiendo esta línea de razonamiento podemos decir que la filosofía surge en Grecia.
El nombre de Tales aparece en la Metafísica cuando Aristóteles hecha una mirada hacia el pasado
para describir la tarea de quienes lo precedieron en la búsqueda de “las primeras causas”
Se cuentan varias anécdotas sobre el personaje, pero ellas son más bien un reflejo de la personalidad
de quien las cuenta: para Platón, Tales era alguien tan alejado del mundo que por mirar las estrellas
cayó en un pozo (Teeteto 154a); para Aristóteles, en cambio, poseía un temperamento eminentemente
práctico, lo cual le permitió enriquecerse rápidamente al alquilar a bajo precio y luego subalquilar a
precio prohibitivo prensas para elaborar aceite, ya que había previsto una cosecha excepcional
(Política, I.11.1259a6).

Para Aristóteles, la única (o la mejor) manera de conocer “algo” consiste en conocer su causa (aitía).
Para la mentalidad griega de entonces, la causa de algo es nada menos que su razón de ser.
De más está decir que el “producto” necesita un autor, una materia, etc., pero Aristóteles
va a demostrar que todos estos elementos están subordinados al objetivo principal, que él llamará
“causa final”: la finalidad que se propone alcanzar ese “algo” una vez producido.
Hay también una “causa”, en el sentido ya expresado, del “todo”, y esa causa fue “buscada ”
(Aristóteles señala siempre el carácter de “búsqueda” de la investigación filosófica)

En el pasaje mencionado de la Metafísica, Aristóteles dice que las primeras respuestas a la cuestión
de las causas de “todo” (ya explicaremos el sentido de este término) ofrecieron como solución los
principios materiales de las cosas y que “Tales, el incitador de este tipo do filosofía, dijo que este
principio era el agua”.

Tales incluido, privilegiaron lo que Aristóteles llama “causa material”, que es aquella que considera
como causa el componente de algo, su “materia”, que, paradójicamente, puede no ser “material” en el
sentido actual del término
El término arkhé reúne los dos sentidos que la palabra “primero” tiene en casi todos los idiomas:
principio y principal. Arkhé, como es el principio de todo, tiene valor inmanente
y permanece en el todo como lo principal, aquello sin lo cual el todo no existiría. Pocas décadas
después, el término más preciso y general de “ser” va a reemplazar a esta noción de arkhé.

La noción de physis

Los primeros filósofos utilizan la palabra “physis” La raíz de la palabra, ilphy”, significa “brotar”,
“crecer” (“planta”, en griego, es “phytá”).

Digamos, como curiosidad, que el término de origen latino que mejor reproduce la noción de physis
es “creación”, del latín cresco, “crecer”, que sería “el acto de crecer”; pero, como se sabe, la noción
de creación, tal como se la entiende en el pensamiento judeo-cristiano, no existía entre los griegos.

No es casual entonces que los primeros filósofos hayan utilizado el término physis para aludir a la vez
a la totalidad de las cosas y al ser de las cosas, ya que para ellos la realidad era algo dinámico, en
ebullición; en una palabra, “viviente”. los tres primeros filósofos cuyos nombres la tradición nos ha
legado propusieron como “principio” de la physis un elemento o cualidad esencial para la vida, como
veremos a continuación.

La respuesta de TALES DE MILETO

En la búsqueda del “principio” (en el sentido ya explicitado: lo primero y lo principal) de la realidad,


Tales llegó a la conclusión de que se trataba de lo húmedo, propiedad representada por el agua. Quizá
en el texto originario (si lo hubo) Tales no se había explayado lo suficiente, y por esa razón
Aristóteles supone que “quizá” su explicación se apoyaba en el hecho de que en todas las semillas o
gérmenes se detecta la humedad. Aunque Aristóteles no lo dice, tal vez porque es evidente, la
respuesta de Tales supone que la realidad es una totalidad viviente, y que la humedad es esencial para
la vida.

Ya vimos que aquello sin lo cual algo no existe pasará a llamarse “el ser” de algo; y bien: sin la
humedad, la vida, ergo, la realidad, no existiría. La respuesta nos parece hoy ingenua (Nietzsche, en
La filosofía en la época trágica de los griegos, escribió que la respuesta de Tales es idiota, mientras
que su pregunta es genial), pero no es así, ya que, según infiere Aristóteles, la humedad posee incluso
la capacidad de originar el calor (Metafísica, A.3.983b23).

Estamos acostumbrados a hablar de los “cuatro elementos ”: fuego, agua, tierra, aire. Ahora bien: el
problema de los filósofos que eligen una de las cuatro cualidades es la justificación del surgimiento de
las otras tres a partir de ella

Tales extiende su explicación a la considerada naturaleza “muerta”, que para él no es tal, pues, en
tanto existe (o sea, en tanto forma parte de la physis), debe estar viva. Y como para el modo griego
-prefilosófico, podríamos decir-» de concebir la realidad la vida está relacionada con el movimiento, y
éste depende de la psykhé (término que por comodidad se traduce por “alma”; Aristóteles consagrará
en su De anima la relación entre psykhé y movimiento), ahí donde hay vida, hay una psykhé. Y por
eso se dice que Tales sostuvo que
las rocas también poseen una psykhé, ya que son capaces de mover los metales. Se trata sin duda de
una magnífica explicación de la virtud de las piedras imantadas, abundantes en su región, próxima de
la Magnesia (literalmente, “zona abundante en magnetos”), pero, por sobre todas las cosas, estamos
ante una sutil presentación del carácter esencial de algo que no se ve y que se deduce. Si en la piedra
hay vida (ya que es capaz de mover), ha de haber humedad (fuente de la vida), aunque no la
percibamos.
II. Anaximandro

Como Tales, Anaximandro ofreció una solución personal a la cuestión del principio de la realidad (de
“todas las cosas”). Si utilizó o no la palabra “principio” (arkhé) es una discusión estéril, ya que el tipo
de physis que él propuso tiene precisamente los caracteres que se esperan de un arkhé'. sustancia
permanente que origina todo, y a la cual todo regresa una vez cumplido un inexorable ciclo cósmico .
La originalidad de la respuesta de Anaximandro respecto de la solución propuesta por Tales es el tipo
de “cualidad” que otorgó a su principio. En líneas anteriores dijimos que para quienes privilegiaron
una “cualidad” esencial (Tales, la humedad) parece resultar problemático explicar que incluso la
cualidad opuesta pueda derivar de la misma. Cada filósofo lo explica, pero le cuesta trabajo.
Anaximandro resuelve el problema cuando imagina que el principio de todo es indefinido. O sea: no
posee ninguna cualidad definida.

Esta physis es una suerte de nada, pero como esta noción es inimaginable para un griego, hay que
imaginar que en esa especie de nada está lo que hoy llamaríamos el código genético de todo, ya que
todo surge de la misma, sin que ella desaparezca (pues un principio es siempre eterno.

Una sustancia primordial principal (eso que llamamos arkhé) es principio de todo, y entonces hay que
explicar cómo todo proviene de ella. En el caso de Tales no teníamos datos concretos y había que
recurrir a hipótesis. En el caso de Anaximandro, el texto que acabamos de ver describe ese proceso:
de esa physis indefinida se separan (o segregan) gérmenes de los opuestos. Una vez que esos opuestos
germinan, podemos suponer que con ellos se constituye toda la realidad. O sea que habría tres etapas
en este proceso:
1) lo indefinido, que ya contiene los gérmenes de los opuestos;
2) el surgimiento de los opuestos ya fuera de lo indefinido, y
3) la constitución de todo mediante los opuestos.

Acá el intérprete juega un rol decisivo, pues el filósofo es demasiado parco. El problema consiste en
explicar por qué elementos (“cosas”) diferentes deben equilibrarse. Y se nos ocurre que Anaximandro
nos da la clave de la solución cuando dice que de la physis indefinida se separaron en primer lugar
gérmenes de los opuestos. Esto significa que, genéticamente, los opuestos están unidos. Luego, al
separarse para conformar todo cuanto existe, se independizan, pero (no olvidemos que siempre la
realidad es encarada como algo viviente; recuérdese el “alma” de la piedra en Tales) los opuestos no
se olvidan de que, en el origen, eran solidarios, “hermanos”. Lo seco y lo húmedo estaban contenidos
en el mismo germen. Ya separados del principio originario, no deben intentar anularse mutuamente.
La justicia que deben alcanzar es un recuerdo del origen común.

El equilibrio es “mutuo”; Anaximandro dice que las cosas (todas las cosas) “se rinden mutuamente
justicia y castigo por sus injusticias”. Esta aclaración coincide con la concepción de Injusticia en esta
nueva estructura social que es la polis

III. Anaxímenes
Así como la tradición asegura que Anaximandro fue oyente de Tales, las mismas fuentes dicen que
Anaxímenes fue un seguidor de Anaximandro. Y como los tres filósofos eran habitantes de Mileto,
suele hablarse abusivamente de la “escuela de Mileto”. No basta vivir en la misma polis y escuchar o
leer los cursos de alguien para que automáticamente
se constituya una escuela.

Así y todo, un cierto aire de familia reúne a estos tres primeros filósofos: todos propusieron
una cierta physis como principio de todas las cosas, y ella estaba en relación estrecha con el carácter
vital de la realidad, sea porque era esencial para la vida, como la humedad, sea porque contenía los
gérmenes de todo cuanto luego va a existir. Anaxímenes, que no escapa a la regla, propuso el aire
(aér) y, a diferencia de sus dos predecesores, quedan testimonios que explican cómo los demás
elementos derivan de este principio

Él mismo lo dice en un texto probablemente auténtico recogido por Aecio: “Así como nuestra alma,
que es aire, nos mantiene unidos, el soplo [pnéuma] y el aire [aér] abarcan a todo el universo”
(1.3.4). La relación entre el alma (psykhé) y el aire o el soplo vital es una idea tradicional que se
encuentra ya en los poemas homéricos y la asimilación del universo a un ser vivo que respira coincide
con la perspectiva de sus predecesores. Ahí donde hay vida, hay un alma y hay aire.
Cuando el ser humano no respira, muere; algo similar le podría ocurrir al Universo.

PITAGORAS

El pitagorismo es uno de los movimientos (preferimos este término al de “escuela”) filosóficos más
importantes y, al mismo tiempo, más difíciles de sistematizar de la antigüedad
Se dice que Pitágoras conoció al filósofo Anaximandro ya muy anciano, pero que su formación (en su
caso podría hablarse de “iniciación”) tuvo lugar en Egipto, donde habría vivido nada menos que
veintidós años; en 525 fue llevado prisionero a Caldea, donde aprendió sus teorías matemáticas y
musicales. En tiempos de la dictadura de Polícrates se exilio al sur de Italia.
En las páginas que siguen sólo nos ocuparemos de los principios de la escuela que, se supone -ya que
los testimonios escritos son escasos o inexistentes-, fueron establecidos por el mismo Pitágoras o su
entorno, así como de ciertas nociones referidas al alma y a cierto tipo de vida.

a) Los principios pitagóricos


El ser de algo es aquello sin lo cual ese algo no existiría. Ahora bien, ese “componente” esencial bien
puede ser una propiedad representada por un elemento (aire, agua, fuego), una ley que une la
diversidad (como será el lógos de Heráclito) o una estructura armoniosa que se presenta como
garantía de la unidad y del devenir del cosmos. Y como toda armonía se establece entre medidas que
suponen cantidades, y las cantidades están representadas por números, los pitagóricos, en su búsqueda
de los primeros principios, llegaron a los números.

Los principios son los números, pero éstos poseen dimensiones. Ellos son, por ejemplo, divisibles o
indivisibles. De ahí se sigue que los divisibles son ilimitados (ápeira), pues no ofrecen un límite a la
división. Es el caso de los números pares, siempre divisibles por dos. Pero hay también números
indivisibles o “limitantes” (peiránonta), como los impares, que no pueden dividirse en partes iguales,
pues siempre queda una fracción como resto (5, por ejemplo, que al dividirse origina 2,5: ni 2 ni 3).
Es así como lo par y lo impar devienen los principios de toda la realidad: lo impar marca los límites, y
lo par asegura la ilimitación
propia de todo lo diferente.

Es importante destacar que hay una referencia directa o indirecta en la filo de Platon , una influencia
directa se costa en el Timeo e indirecta en el Filebo.

b) La armonía

La aritmetización de la realidad condujo a los pitagóricos a considerar que el orden que se detecta en
el universo (recuérdese que “kósmos” en griego quiere decir “orden”) obedece a relaciones armónicas
entre lo ilimitado y lo limitante.
La música es un ejemplo de la relación entre las matemáticas y el universo, ya que con los cuatro
números que componen la Década es posible explicar las relaciones armónicas de la cuarta, de la
quinta y de la octava.

c) Las normas de vida

Los pitagóricos fueron un auténtico paradigma en este sentido, y la fórmula “modo de vida
pitagórico” llegó a ser un verdadero cliché. En este sentido, la escuela tomó el aspecto de una secta
-en el sentido actual del término-, con ceremonias de iniciación, confraternidad
de bienes entre los adeptos, uniformidad en la manera de vestirse y hábitos fundamentalmente
alimentarios que no podían ser desdeñados. Esta suerte de preceptos ha de haberse transmitido
especialmente en forma oral, ya que se los llamaba akoúsmata, es decir, literalmente, “cosas
escuchadas”, o sea, “dichos”.

d) La noción de psykhé

Los pitagóricos combinan este carácter individual de la psykhé con su propiedad de “salir” del cuerpo
en el momento de la muerte, para elaborar una teoría conocida como metempsicosis.
Para ellos, la psykhé es inmortal y puede pasar de una especie viviente a otra (y de ahí la prohibición
de comer carne), gracias a lo cual se aproxima gradualmente a la sabiduría, pues una única vida
terrestre es incapaz para alcanzar ese grado de perfección. En este sentido, la teoría pitagórica es
verdaderamente innovadora, ya que aquello que queda del individuo después de la muerte es lo mejor
de él mismo, su yo. La psykhé puede ocupar diversos cuerpos sucesivamente porque su naturaleza es
esencialmente dinámica, y ella es libre de elegir en qué cuerpo va a reencarnarse, si bien está
condicionada por su estancia anterior. El alma de quien ha vivido en forma depravada se reencarnará
seguramente en un animal. El individuo debe comportarse de modo que invite a su alma a
reencarnarse luego en una existencia superior.

HERACLITO

Lo que movió a los griegos a filosofar fue el asombro (cf. Cap. I, § 4), y ese asombro fue ante todo
asombro por el cambio, es decir, por el hecho de que las cosas pasen del ser al no-ser y viceversa

Un filósofo, Heráclito, afirma que el fundamento de todo está en el cambio incesante; que el ente
deviene, que todo se transforma, en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada
escapa.
De “Oscuro”, no en función de su pensamiento (pues todos los filósofos son un tanto oscuros) sino
respecto de su estilo. Ya Aristóteles, fino analista del lenguaje, decía que era difícil saber con qué
término concuerda un adverbio en una cita conocida hoy como “fragmento 1”, pues hay dos
candidatos posibles (Retórica, m.5.1407bll), y Teofrasto, discípulode Aristóteles, haciendo un juego
de palabras, había atribuido al carácter “melancólico” (literalmente, que tiene la bilis negra,
métankholé) de Heráclito la oscuridad (o “negrura”) de su estilo.
Heráclito pretendía que su lector leyese varias veces sus breves frases, que se esforzara, para
comprometerlo en su búsqueda, para que busque con él. Se trataría de una suerte de método
reiterativo.
Platón hizo de Heráclito el filósofo del “todo fluye”, frase atribuida a un discípulo de Heráclito,
Crátilo, y que no corresponde a la concepción de la realidad “dinámica”, no “fluyente”, que
encontramos en el filósofo. Y Aristóteles privilegió en él la noción de fuego, que colocaría a Heráclito
en la serie de los filósofos preocupados por un “principio” (arkhé) elemental, como sus predecesores,
lo cual también es erróneo.

Su punto de partida es precisamente la crítica de los filósofos anteriores. Este procedimiento será
seguido luego por otros pensadores, pero es asombroso que ya en los albores de la filosofía alguien
haya privilegiado algo que será luego esencial para el pensamiento: el diálogo contradictorio.
Heráclito combate a esos personajes que el pueblo considera “sabios” (Homero, Hesíodo, Arquíloco,
Pitágoras, Hecateo, Jenófanes) y que no son para él sino acumuladores de conocimientos, gente
víctima de polimatía. Esa gente merece el nombre de “filósofos” (como el mismo Pitágoras lo habría
reivindicado), no el de sabios, porque los filósofos deben describir muchas cosas (fr.
35), pero ocurre que “la multiplicidad de conocimientos [polymathía], no educa la inteligencia”.

La fórmula de la physis
Hay una regla que describe la racionalización que existe para que el todo no sea un conjunto de
elementos dispersos. Quien conoce esa regla, conoce el sentido del universo
Esta regla es una especie de ley, ya que una ley (raíz Zeg-, lig-, en latín), "diga”, “une” una
multiplicidad, y gracias a ese “ligamento” un conjunto desordenado deviene “inte-lig-ible” (raíz lig-,
una vez más), porque posee un lógos.
La palabra lógos -que, a medida que la filosofía construye su propia terminología, adquiere múltiples
significados— está en relación con un verbo, légein, cuya raíz comparte. Esta raíz significa “reunir”
El lógos es inmanente a la totalidad, que no sería tal si no tuviese un lógos, vale decir que el lógos es
la auténtica physis del todo. Pero, así como en la caída de una manzana no se “ve” la ley de gravedad,
no es fácil detectar el lógos de la physis’.

El contenido del lógos


Para des ocultar el lógos de la physis, Heráclito propone ejemplos, La sabiduría consiste en admitirlo:
“escuchando al lógos, y no a mí, es sabio ponerse de acuerdo para saber que todo [pánta] [es] uno
[hén]”. Ahora bien: ¿qué significa esta fórmula?

En efecto, Heráclito va a mostrar que, a pesar de su oposición (en este caso, singular versus plural),
las cosas están unidas. Incluso Heráclito rehúsa personalizar uno de los dos términos con un artículo
(pues hubiese podido escribir “el todo”, o “lo uno”), y lo hace para sugerir que ambos términos
pueden ser a la vez sujeto y predicado. La fórmula es reversible: tanto puede leerse “todo [es] uno”
como “uno [es] todo”. Cada término puede ser un sujeto, del cual se predica algo: de la unidad, la
multiplicidad; de la multiplicidad, la unidad. “Todo [es] uno” significa tanto que una diversidad está
unificada como que algo único es el resultado de una diversidad.

El cambio no es cambio puro, por así decirlo, sin orden ni concierto -lo cual sería por lo demás
impensable-, sino un cambio que sigue ciertas pautas.

Esa "ley" o norma la piensa Heráclito como ritmo u oscilación entre opuestos; y en otro de sus
célebres fragmentos se lee que "la guerra de todas las cosas es padre, n" (fr. 53). "Guerra", pólemos ( )
no es sino un nuevo nombre para el cambio. Heráclito la llama "padre" y "rey" vale decir, la considera
aquello que genera, aquello de donde las cosas se originan, y a la vez lo que manda, gobierna o
domina sobre ellas. Éstos son, precisamente, los dos sentidos principales de la palabra , arjé, que suele
traducirse por "fundamento" o "principio" (cf. supra, Cap. I, § 4), porque el fundamento de todos los
entes se lo piensa como aquel algo primordial de que todos provienen, del que dependen y por el que
están dominados, pues les impone su ley.

El Método
Heráclito expresó del modo más vigoroso, y con gran riqueza de metáforas, la idea de que la realidad
no es sino devenir, incesante transformación: "todo fluye", "todo pasa y nada permanece", son frases
que Platón atribuye a los heraclitianos.2 Heráclito se vale de numerosas imágenes, la más famosa de
las cuales compara la realidad con el curso de
un río: "no podemos bañarnos dos veces en el mismo río , de manera que no hay identidad estricta
entre el río del primer momento y el de nuestro regreso a él.

“Este mundo, el mismo para todos, no lo hizo ninguno de los dioses ni ninguno de los hombres, sino
que siempre fue, es y será fuego siempre vivo, que se enciende según medida y se apaga según
medida.”

La palabra griega que se traduce por "mundo" es cosmos (término que no sólo significaba el universo,
sino tenía también el sentido de "adorno", "ornamento","arreglo",3 "orden", y no cualquier orden, sino
el orden armonioso, equilibrado, bello.

Las representaciones mítico-religiosas hablaban de un origen del mundo (no a partir de la nada, como
en la creencia judeo-cristiana, sino) a partir del caos o "apertura" primordial que la divinidad o
divinidades ordenaban.

En declarada oposición, Heráclito sostiene que el cosmos no es obra de los dioses, ni mucho menos,
naturalmente, de los hombres; por el contrario, el mundo "siempre fue, es y será", es decir, es eterno,
de duración infinita, desde siempre y para siempre, con lo cual Heráclito fue "el primero en presentar
en Grecia un concepto de eternidad que es infinidad temporal del ser"

Heráclito afirma que es "fuego siempre vivo". Respecto del significado que le diera el filósofo al
fuego, caben dos interpretaciones diferentes, que en el fondo no son incompatibles.
1. En primer lugar se puede pensar que "fuego" designa el principio o fundamento ( ) de
todas las cosas, como especie de "material" primordial del que todo está hecho
(equivalente entonces al "agua" de Tales) "El camino hacia arriba y el camino hacia
abajo, uno y el mismo camino", se lee en el fragmento 60, lo cual se referiría al proceso
por el cual se generan todas las cosas del fuego y por el cual todas retornan a él; el camino
hacia abajo sería el proceso de "condensación" por el cual del fuego proviene el mar (el
agua) y de éste la tierra; el proceso inverso es el camino hacia lo alto, que por
"rarefacción" lleva de la tierra al mar y del mar al fuego.
2. En segundo lugar, puede pensarse que "fuego" sea una metáfora, una imagen del cambio
incesante que domina toda la realidad, elegido como símbolo porque, entre todas las cosas
y procesos que se nos ofrecen a la percepción, no hay ninguno donde el cambio se
manifieste de manera tan patente como en el fuego: la llama que arde es cambio continuo,
y cuanto más quieta parece estar, tanto más rápido es el proceso de combustión (cuando
chisporrotea, por el contrario, es más lento).

PARMENIDES
El otro, al contrario. Parménides, enseña que el fundamento de todo es el ente inmutable, único y
permanente; que el ente "es", simplemente, sin cambio ni transformación ninguna.
Parménides es el primer filósofo que procede con total rigor racional, convencido de que únicamente
con el pensamiento -no con los sentidos- puede alcanzarse la verdad y de que todo lo que se aparte de
aquél no puede ser sino error; sólo lo (racionalmente) pensado "es", y, a la inversa, lo que es,
responde rigurosamente al pensamiento:

“Pues lo mismo es pensar y ser,”

El pensar no puede ser sino pensar del ente: no hay posibilidad de alcanzar el ser sino mediante la
razón. "La posibilidad de concebir algo (concebibilidad) (y, en consecuencia, la posibilidad de
expresarlo) es criterio y prueba de la realidad de lo que es concebido (y expresado) porque solamente
lo real puede concebirse (y expresarse) y lo irreal no puede concebirse (ni expresarse).

Parménides comienza por colocarse ante la alternativa más amplia que pueda uno enfrentar (la
filosofía, dijimos, es el saber más amplio, cf. Cap. I, § 3), ante las dos máximas posibilidades
pensables: o hay algo, algo es, es decir, hay ente -o bien no hay nada:

O lo uno o lo otro; pero sin que quepa una tercera posibilidad (cf. principio de tercero excluido).
Ahora bien, es asimismo evidente que la segunda posibilidad enunciada -que no sea nada- es un
absurdo; porque decir "no hay nada" es como afirmar que "lo que hay es la nada", que "la nada es", o,
en otras palabras, que "el no-ente es": esto es claramente contradictorio, y por tanto debe rechazarse
(principio de contradicción).

Por ende es preciso concluir afirmando decisivamente el primer miembro de la alternativa, es decir,
que "es". Pero si hay algo, si algo "es", a ese algo se lo llamará ente (cf. Cap. I, § 1). Entonces el ente
es necesario.
El ente es Único. Porque si no, sería múltiple, o, para suponer el caso más simple,
habría dos entes.

Inmutable, es decir, no está sometido al cambio, en ninguna de sus formas (cf. Cap. VI, § 5)
-"permaneciendo el mismo en el mismo estado, reposa en sí mismo"

Inmovil, tómese la forma más simple de cambio, lo que se llama cambio de lugar o movimiento local,
el traslado de un sitio a otro. Para moverse, el ente necesitaría un espacio donde desplazarse. Este
espacio o lugar debiera ser diferente del ente; pero como lo diferente del ente es el no-ente, la nada, no
puede haber espacio ninguno donde el ente se mueva.

Inengendrado: inmutabilidad resulta también que el ente carece de origen.

Imperecedero: "así como es ingenerado es también imperecedero" (frag. 8, vers. 3). Porque si el ente
se destruyese, si dejase de ser, entonces sería el no-ente, la nada; y como esto, según ya se sabe, es
absurdo, es necesario eliminar la posibilidad de la desaparición del ente, tanto como la de su
generación.

Intemporal. En tanto que Heráclito pensaba la eternidad como infinita duración a través del tiempo
(cf. p. 21), Parménides piensa la eternidad del ente como eternidad supratemporal, como constante
presencia, como eterno presente,28 o, quizás más exactamente, como in-temporalidad.

Indivisible: En el ente, en efecto, no hay "diferencias" -porque lo diferente del ente, repitamos, es el
no-ente-, sino que es todo y simplemente ente, de modo perfectamente "continuo", sin
"interrupciones" entre algo que fuera menos y algo que fuera más. Y si no hay diferencias, no es
posible dividirlo, puesto que toda división se la hace según partes diferentes.
Parménides: impugnación del mundo sensible

Todas las cosas sensibles y sus propiedades todas -movimiento, nacimiento, color, etc.- no son más
que ilusión, vana apariencia, nada verdaderamente real, sino fantasmas verbales en los que sólo
pueden creer quienes, en lugar de marchar por el camino de laverdad, andan perdidos por el camino
de la mera "opinión" (doxa).

Parménides: el descubrimiento de la razón:

No debe buscarse nada "más allá" de las palabras de Parménides -y son esas palabras, por otro lado,
las que han influido decisivamente en la historia del pensamiento humano.
Trata de decir qué es el ente, lo que es -se trata simplemente de decir esto: que es necesario, inmóvil,
etc. Ello -¡qué duda cabe!- es muy abstracto, es el máximo de la abstracción o aun del pensamiento
vacío. Pero sea de ello lo que fuere, y sea cual fuere nuestra opinión al respecto, es menester intentar
hacerse cargo de la inmensa fuerza de espíritu, de la enorme capacidad intelectual que se precisa para
pensar de tal manera por primera vez en la historia del hombre.
Y la cuestión reside, según parece, en que sólo estas abstracciones pueden predicarse del ente, porque
cualquier otra cosa que se dijera de él, significaría confundirlo con las cosas sensibles, de las que
Parménides lo separa tajantemente. El ente de Parménides es justamente tal abstracción, este colmo de
la abstracción, si se quiere decirlo así, y esto es lo que hay que esforzarse por comprender porque en
ello reside la imperecedera gloria de este pensador -"enérgico, vehemente espíritu que lucha con el ser
para captarlo y expresarlo",según dice Hegel.
Con Parménides comenzó el filosofar propiamente dicho,38 y con ello se echa de ver la elevación al
reino de lo ideal. Un hombre se libera de todas las representaciones y opiniones, les niega toda
verdad, y dice que sólo la necesidad, el ser, es lo verdadero.

En la medida en que descalifica el conocimiento sensible y se atiene única y exclusivamente a lo que


enseña el pensar, la razón, puede decirse que Parménides es el primer racionalista de la historia, y el
más decidido y extremo de todos ellos -tanto, que el rigor y consecuencia con que procede, su
"racionalidad" incondicionada.

Afirmar que Parménides descubrió la razón, significa en este contexto dos cosas:
1. De un lado, que fue el primero en darse cuenta de que hay un conocimiento -el
conocimiento racional- necesario y universal, a diferencia del conocimiento empírico o sensible, que
es contingente y particular.
2. enunció por primera vez los tres primeros principios ontológicos: el principio de identidad (lo
que es, es; o: el ente es), el de contradicción (el ente no puede no-ser), y el de tercero excluido
(o es o no es)

SOFISTAS
Hasta las primeras décadas del siglo V a.C., Atenas, que ya había llegado a ser una polis más
poderosa e influyente que otras, no había visto nacer en su seno a ningún filósofo.
El primer filósofo ateniense será, en realidad, Sócrates. Pero desde mediados del siglo v, cuando
Sócrates era apenas un adolescente, importantes figuras provenientes de otras ciudades (y, en
consecuencia, extranjeros para los atenienses, si bien también eran griegos) pulularon en Atenas y
cambiaron el rostro de la filosofía.
Se trata de los sofistas. La importancia que estos personajes ejercieron no sólo en el ámbito del
pensamiento sino también en la ideología de la época fue tal que hicieron falta los esfuerzos
combinados de Sócrates, Platón y Aristóteles para refundar la filosofía.

Pero ¿por qué pensadores tan eminentes se trasladaron a Atenas?

Para responder a esta cuestión, debemos echar una rápida mirada a ciertos acontecimientos históricos.
después del comienzo del siglo V, los persas decidieron expandirse hacia occidente: comenzaron por
ocupar las ciudades griegas de la costa jónica y avanzaron luego hacia la Grecia continental.

La victoria de Grecia fue consecuencia de la unión de tropas provenientes de varias ciudades, pero los
generales atenienses estuvieron a cargo de los combates decisivos, y Atenas reivindicó para sí la
victoria.

Para prevenir nuevas amenazas, los dirigentes de Atenas crearon una confederación de ciudades
aliadas que, a cambio de un tributo, serían protegidas por esta suerte de metro-póZis (“ciudad madre”)
que devino Atenas. Atenas se comportó como la cabeza de un pulpo globalizante, que exigió tributos
muy fuertes a las ciudades “defendidas” y no dudó en castigar severamente a quienes pretendieron ser
disidentes.

El dinero de los aliados se amontona en el equivalente del Banco Central de entonces, la legislación
deviene cada vez más “democrática” (para los ciudadanos), lo cual permite que hombres influyentes
sin duda bien intencionados, como Pericles, orienten la política en beneficio de todos, proponiendo e
ingeniándoselas para que se voten leyes que beneficien al conjunto.

Es difícil exponer con objetividad los alcances de este movimiento de los sofistas, máxime cuando
somos herederos de la caracterización hecha por Platón y Aristóteles, que detestaban a estos
personajes.

Respecto de la actividad de los sofistas, que fue en realidad el punto más criticado por Platón (ya que,
intelectualmente, no puede ocultar una cierta admiración por las grandes figuras), hoy vemos que,
como ya dijo Werner Jaeger en Paideia (1933), en realidad, y mutatis mutandis, los sofistas fueron sin
duda los primeros educadores.

En una sociedad en la cual no hay instrucción pública y donde sólo las familias aristocráticas pueden
darse el lujo de tener un “pedagogo” en casa para “guiar al niño” (sentido etimológico de
“paidagogós”), la presencia de intelectuales que se presentan como generalistas del saber y que
proponen “educar” al cliente (pues se hacen pagar por sus cursos, como todo educador actual), con
precios variables según la condición social de cada uno, son sin duda bienvenidos en una sociedad que
necesita “educar al soberano” para que adquiera argumentos que le permitan defender sus intereses
en la asamblea, a la cual todos los ciudadanos deben concurrir.

Y, poco a poco, un dominio del quehacer humano, apenas frecuentado por los grandes filósofos del
pasado, ocupa el primer plano: el discurso y sus reglas o leyes. No importa el contenido del
pensamiento (que varía en función del cliente); lo importante es saber presentar las propias ideas.
¿Y la verdad? Algún rol debe jugar, ya que se supone, como había dicho con solemnidad Parménides,
que si el discurso convence es porque está acompañado por la verdad (fr. 2.4). La novedad sofística
consiste en afirmar lo contrario: el discurso nada tiene que ver con la verdad, o, sí se profiere, crea
performativa mente su propia verdad.
“Hay tantas verdades como discurseadores, o sea, no hay una verdad absoluta”
Protágoras

Protágoras no tarda en relacionarse con el entorno de Pendes quien, sin ocupar ningún cargo público
importante (era sólo un strategós, equivalente de “general”), orienta la política de entonces, al punto
de encargarle al visitante extranjero la elaboración de las leyes de Thurioi, una ciudad modelo que se
crea en la Calabria actual en 444 .

A partir de este privilegio acordado se deduce que Protágoras gozó rápidamente de una suponemos
que bien merecida fama de “sabio”, y, si bien regresó a su Tracia natal, cada desplazamiento que
efectuaba a Atenas tenía el carácter de un acontecimiento público.
Se sabe que Protágoras escribió, quizá un tratado, quizá varios, pues suelen citarse frases textuales del
sofista.
Protágoras habría escrito un tratado titulado Antilogías en el cual, como su nombre lo indica, habría
presentado “argumentos” (lógoi) opuestos (antí) los unos a los otros, respecto de la misma realidad.
El objetivo de Protágoras habría sido el de mostrar que, como ambos argumentos (que son opuestos)
describen la realidad del objeto, en definitiva, la realidad del objeto no puede ser exhibida, ya que no
podemos saber cuál de los dos argumentos es válido.
Ambos pueden ser verdaderos, ambos pueden ser falsos, y no hay ningún criterio para decidir cuál
corresponde a la “esencia” del objeto, ya que ella no existe.
La misma conclusión se extrae de una tesis que se le atribuye (conocida como “argumentos
demoledores”) según la cual el argumento más débil puede vencer al más fuerte. Como la realidad no
es captable por la razón, ya que no hay un ser permanente de las cosas, sólo existe la manera de
presentar las cosas a quien nos pregunte cómo son.

“El hombre es la medida de todas las cosas, tanto del ser de las que son, como del no-ser de las que no
son”
El texto que acabamos de citar expone las bases teóricas de su relativismo: el hombre (con el sentido
de “cada hombre”; así lo interpreta Platón.

Gorgias

Se dice que Gorgias llegó a Atenas en 427 como embajador de su polis, Leontini, en Sicilia, a efectos
de conseguir el apoyo de la metropólis contra las constantes amenazas de sus vecinos, los siracusanos.
Este hecho demuestra que el filósofo era ya una personalidad destacada, y al poco tiempo llegó a serlo
también en Atenas, donde ganó fama como orador y maestro de retórica. Fue incluso profesor de
oratoria de Pericles.
Este detalle nos permite adentrarnos en el núcleo de la filosofía de Gorgias: el discurso. Sus aportes
en este terreno fueron decisivos y la actual filosofía del lenguaje lo considera un antepasado ilustre.
La versión de Sexto, más sistemática, nos informa que el tratado demostraba tres tesis:
1) nada existe (1era Tesis);
Para demostrar que nada es (primera tesis) Gorgias sigue un razonamiento por el absurdo. Si se dice
que “algo” es, ese “algo” debe ser algo que es, algo que no es, o una mezcla de ambos. No puede ser
algo que no es, porque lo que no es, no es. Pero si lo que es, es “algo” que es, ese algo debe haber
comenzado, o no. Si no comenzó, no es. Entonces tuvo que haber comenzado. Pero ¿qué había antes
de que comenzara? La nada. Pero de la nada, nada sale, o sea que debería comenzar a partir de algo.
Pero este nuevo “algo”, ¿de donde surgió’? De la nada. Imposible. El razonamiento vuelve a empezar.
2) si algo existe, es impensable (2da Tesis)
La segunda tesis subsanaría las carencias (si las hay) de la primera. A pesar de lo dicho, puede ocurrir
que algo exista. Y bien: si algo existe, ese algo es impensable (segunda tesis), es decir, no puede ser
racionalizado por el intelecto. Para demostrarlo, Gorgias sostiene la inadecuación entre ser y
pensamiento y, para hacerlo, transforma en reversible (sin decirlo) la tesis de Parménides recién citada
(fr. 3): se supone que Parménides sostenía que sólo lo que es, es pensable, pero Gorgias deduce que, si
es así, también todo cuanto es pensable, es. Sin saberlo preanuncia la fórmula hegeliana que afirmará
que no sólo todo lo real es racional, sino que también todo lo que es racional, es real.
Y, para demostrarlo, Gorgias ofrecerá el caso de algo pensable, por ejemplo, carros que transitan
sobre el agua, y que no por ello es real, ya que no hay carros que circulen sobre el agua. Por
consiguiente, si lo pensable no es real, lo real, aunque existe, no es pensable, que es lo que se quería
demostrar
3) si algo es pensable, es incomunicable ( 3ra tesis)
Gorgias admite que si, a pesar de sus argumentos, algo podría llegar a ser pensado, ese contenido de
pensamiento no podrá ser expuesto a otra persona (tercera tesis). Un análisis del texto griego de este
argumento (que no podemos reproducir en esta somera introducción) muestra que hay una antítesis
entre lo “exterior” y lo “interior”.
Lo exterior (las cosas) es percibido por las sensaciones, pero el “sentido” (lógos) de las cosas no entra
por ningún órgano sensorial. Ese sentido, sin embargo, existe, pero se forja en el “interior” del
individuo a partir de las sensaciones. Y cuando comunicamos a otro ese sentido, el lógos deviene
discurso, vehículo de comunicación. Pero, ¿qué es lo que comunicamos? “Nuestro” lógos, que no es
“exhibidor” de lo exterior; al contrario, al lógos lo fabricamos a partir de lo exterior, pero lo exterior
nos llega por las sensaciones, y éstas son irremediablemente subjetivas. No hay dos personas que
sientan lo mismo. Comunicamos palabras, no el sentido de las cosas.

En el caso de Gorgias el discurso crea estados de ánimo al modificar la actitud del hablante, y, para
demostrarlo, escribió dos discursos polémicos que han llegado hasta nosotros. En el primero, Elogio
de Helena, demuestra que si Helena abandonó a su marido y traicionó a su gente es porque fue
“seducida y engañada” por el lógos, que es “un gran déspota” a pesar de su pequeño cuerpo, capaz de
curar o de matar. Persuasión (péitho) y engaño (apáte) son los caracteres que reemplazan a la
pretensión de verdad que poseía el discurso para los filósofos anteriores.
Es sintomático recordar que también para Parménides el discurso era “persuasivo”, pero lo era porque
acompañaba a la verdad (fr.2.4). Para Gorgias es persuasivo sólo por el “orden” de sus palabras, o sea,
por su belleza (cuando en griego se habla de “kósmos”, “orden”, la idea de belleza va implícita).

SOCRATES 470-399 ac
Sócrates (470-399 ac) deja una marca muy importante que va a influir en la historia incluso hoy ,
queda como de alguna manera como el prototipo del filosofo

 Uno de los más influyentes pensadores


 No escribió Nada
 Se opone al escepticismo y relativismo de los sofistas
Características Cosmológicas

 Contexto similar al de los sofistas:

Método: Refutación y Mayéutica con el objetivo de cuidar el alma y encontrar la sabiduría (Ejemplo
de Laques – Ver Texto Apología)

Sócrates, mediante su método lo que intenta es que el interlocutor tome conciencia de su no


conocimiento – De su ignorancia incluso de los temas en los cuales se considera un experto (Ej.
Cuando pregunta a los políticos sobre el concepto de la Justicia)
Sin filosofar no existe el arete para Sócrates, una vida digna de ser vivida como un modo de vivir.
Llegar a la verdad es entrar en contacto con la realidad.
Sócrates es llevado a juicio y en Apología (escrita por platón y describe como él se defiende de la
acusación)
Querefonte es el amigo que va al oráculo de Delfos (consagrado al dios Apolo – música, Saber,
proporción) y mediante una sacerdotisa (pitonisa) interpreta que Sócrates tiene una misión.
Lo importante es en que consiste esta misión, ante este desconcierto el concluye que” solo se que no
se nada” y que por eso será el hombre más sabio de Atenas al tomar conciencia de su no saber.
Cuál es la misión propiamente dicha: Preguntar, indagar, examen de si mismo y los demás, invitación
a si mismo y a los demás a esta búsqueda, demostrar a los ciudadanos su frágil saber. No puede dejar
de realizar esta misión (era un tipo molesto para la sociedad y era acusado de corromper a los jóvenes
con ideas)

“Sócrates insiste una y mil veces en que él no sabe nada, y que lo único que pretende es poner
a prueba el saber que los demás dicen tener.”

En su defensa (pag 166) se compara con Aquiles : Que sucedió con Aquiles, (La Iliada, donde se trata
la ira de Aquiles) por un problema con Amagemon, resuelve dejar de luchar, los griegos pierden
contra los troyanos, su primo Patroclo se pone su vestimenta para que los troyanos tengan temor y
sale a luchar – es muerto por Héctor a Patroclo.
Ante esto Aquiles decide volver a la lucha y su madre que era una Diosa Ateniense le dice que va a
morir en la batalla y contesta no puedo no ir a luchar sabiendo incluso que voy a morir no es vida
digna no luchar. Sócrates utiliza esta analogía para poder explicar que no puede dejar de filosofar.
Temas mas importantes para este examen: las cuestiones tienen que ver con el alma, verdad,
inteligencia, justicia, tiene que ver con el cuidado del alma. Aquel que sabe actúa bien el que ignora
actúa mal (Intelectualismo ético)
Intelectualismo Ético: plantea que cuando yo puedo conocer que es el bien (distinguir lo bueno de lo
malo de manera automática voy a actuar de manera correcta) se traduce en una acción.
Aquel que sabe lo bueno no haría lo malo, el alma se transforma cuando accede al saber.
Había estamentos, hombres libres, aristócratas y sectores medios. Sócrates era de un sector medio
(Había sido un Hoplita – Ciudadano – Soldado – Se pagaban ellos mismos el armamento) pero se
vincula con la Aristocracia, pero no era vocero de una clase en particular. De todas maneras, se puede
llegar a concluir que tenia un mensaje se corría de ciertos valores aristocráticos sobre todo al indagar
sobre el termino de virtud.
Sócrates finalmente es condenado a muerte: tomando la cicuta. La filosofía como u modo de vivir. En
texto de platón el clitón un amigo de Sócrates le ofrece escapar y le comenta que estaba todo
preparado para que así sea en caso que el lo desee, y la contesta bueno habría que ver si es justo
escaparse?? Y Sócrates argumenta todas las cosas y concluye que sería una injusticia escapar.
Analogía o Metáfora del Tábano:
Atenas estaba pasando por un momento de decadencia y él debía despertar a los demás. -> Ver texto
de Carpio.
Sócrates con su aguijoneo (preguntar, filosofar) los mantiene despierto para que dejen de tener una
vida de somnolencia. Buscar a pesar de no llegar a la verdad, la búsqueda es estar despierto (Tener
una vida linda)
PLATON (427-347)
Aristocrático – Estudios Filosofía – Le enseña Heráclito y a sus 20 años conoce a Sócrates y durante 7
años sigue a Sócrates, es uno de los jóvenes corrompidos.
Contexto: Decadencia de Atenas, inquietudes Artísticas, políticas y filosóficas de Juventud.
Acompaña a Sócrates durante 7 años
Viaja a Egipto; a al sur de Italia y toma contacto con los Pitagóricos y Parménides (influencias muy
importante para el desarrollo de su teoria)
Vuelve a Atenas y forma la academia (escuela con más de 900 años de duración) cerrada por
Justiniano de Oriente cierra todas las escuelas de filosofia
Platon Escribe a diferencia pero conserva el dialogo en sus obras ( aprox 25) en todas sus obras el
personaje principal es Sócrates.

Periodos
1. Juventud (Apología; Critón)
2. Intermedio (Madurez – “La República” “El Fedon” “El Banquete” “ El Fedro”): Elabora
sus propio Pensamiento – Quiere dar Respuestas
3. Revisionismo de sus propuestas ( “Parménides” “Las Leyes”)
Desde la academia busca dar una respuesta a la realidad. Conocimiento, Lenguaje, Arte, Belleza de
manera organizada mediante sus obras. Platón tiene un interés importante con la Política y una
Inquietud Religiosa (Impacto de la muerte del maestro) viaja a Italia y toma contacto con religiones y
va a desarrollar el concepto de la muerte desde una visión diferente a la griega tradicional.
Si Sócrates buscaba darle sentido a la acción humana, Platón quiere dar respuestas en base a la
realidad.
Distintos tipos de captar la realidad, Platón sigue el camino de Parménides donde tiene en cuenta el
lenguaje. (Parménides se ponía a reflexionar sobre el ser, hablar del ser, universal, eterno,
inmutable…)
Como entender la Realidad:
Distintos tipos de entes: Lo sensorial permite captar lo que cambia (entidades sensibles) se me dan lo
los sentidos o visibles, cada objeto cuerpo concreto que podemos captar con los sentidos, sin
embargo, no se agota porque hay otras que se captan por la razón (entidades inteligibles) captación
abstracta de los conceptos. Esencia árbol, triangularidad, belleza (Intemporal)
Tienen distintas características que se oponen:

La esencia del triángulo es única, no cambia, son incorpórea (no ocupa lugar en el espacio) , son
eternos. Son modelos universales y los entes sensibles son particularidades. Son necesarias 2 +2 = 4
Propone la realidad en dos dimensiones:

 Dimensión Sensible (Compuesta por Entidades Sensibles: copias Imperfectas de las


que están en la dimensión inteligible. (Alegoría de la Caverna)
 Dimensión Inteligible: Modelos Perfectos de los cuales son copias las sensibles. Se
alcanza solo por la razón.
Las entidades Inteligibles las denomina IDEAS (Eidos, aquello que fue visto) captado por el alma.
Ojo que el termino idea no es un contenido mental: es una realidad perfecta, eterna que existe por
misma independientemente del ser humano.
Influencia de Parménides (Aquello que no cambia que es eterno)
En la Republica propone explicar esto de modo alegórico
Alegoría de la Línea:

Línea Vertical divide a la izquierda el plano del ser (realidad) a la derecha modos de conocer esa
realidad.
Parte izquierda inferior: Dimensión Sensible ->Imágenes (Copias imperfectas de seres inteligibles) ,
Objetos sensibles
Cuadrante Superior Izquierdo: Demisión Inteligible -> Objeto o Ideas Matemáticos y las Ideas
Metafísicas y Morales (justicia, Belleza) están jerarquizadas y la idea Suprema que está por encima de
todos es la Idea del Bien.
Para un “sofista” todo terminaría en el mundo sensible
Platón llama Episteme (ciencia) aquellas ideas que son universales e inmutables -> diferencia dos
modos uno es el pensamiento matemático discursivo y la razón mediante la dialéctica puede captar de
manera intuitiva (Ejemplo del esclavo que puede llegar a conocer sin saber de matemáticas mediante
la lógica).
El tema que atraviesa el tema del La Republica trata sobre la justicia y como seria la ciudad justa, un
proyecto político. Argumentando (tarea del filósofo) reformas sociales, políticas
Como la justicia está en relación al bien el considera algo supremo por lo tanto propone una analogía
del bien esa realidad perfecta con el sol. En este plano sensible sin el sol no habría nada, pero a la par
la idea de bien tiene ese mismo rol. Si bien en el plano sensible tenemos el sol como los supremo en el
mundo de las ideas esa función la tendría la idea de bien.
Además, el sol permite conocer ya que necesitamos en el plano sensible un objeto, un ojo y algo que
ilumine esa contemplación que es la luz (De esta manera el sol permite conocer lo sensible) de manera
análoga pensamos el concepto de bien que las realidades pueden conocerse mediante la razón y a esta
le es necesaria la iluminación de la idea de bien para captar realidades perfectas del mundo inteligible.
Nos los presenta a partir de una comparación, fundamento del bien de las cosas como fundamento
ontológico (“parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades.”) y a la par es un
fundamento del conocimiento fundamento gnoseológico.

Realidades superiores en grado de ser para hacerse una idea intuitiva estamos hablando de algo superior a los
dioses, ellos eran politeístas. El universo es Eterno, la idea de bien es el fundamento de todo (Para él los dioses
quieren llegar a captar estas realidades perfectas).
Como podemos conocer

¿Como podemos hablar de cosas universales y generales si los sentidos solo nos muestran cosas concretas?
Podemos llegar mediante la inducción, pero para Platón lo común esa idea existe previamente, los árboles son
arboles por algo más que esta más allá de nosotros, lo capta la razón, pero no tiene que ver con lo que me dan
los sentidos (solo me permiten percibir sensaciones) no obstante cuando hablo lo hago en términos generales ej.
Una Mesa, Un Árbol, esto no lo sacamos de los sentidos esto tiene que ver con que el ser humano es capaz de
captar este otro tipo de entidades que tienen otras características.

Para Platón desde los sentidos no podemos llegar a los universales, esos objetos sensibles respecto de esas
entidades perfectas por eso son necesario que exista algo que sea en el ser humano algo similar a esas ideas
perfectas (Psique – Alma)

El alma conoce porque ya estuvo en esa dimensión inteligible, pero de modo limitado. Capto algo que es de otra
dimensión, que es un acto justo un cuerpo bello y así todas las cuestiones, plantea que esta alma tiene que darse
por estos fenómenos pero que no se halla en modo pleno porqué esta encerrada en un cuerpo (concepto de los
pitagóricos), el alma olvida por estar en un cuerpo aquella dimensión de la que viene.

Nos ubica en un dualismo: cuerpo (mortal, corpóreo, temporal) y el alma (Atemporal, Perfecta)
Platón en el final de la republica utiliza un mito ; el mito de ER un soldado que le es dado volver de la muerte y
explica que a la muerte se separa el alma de un cuerpo y se reúnen en un lugar que según lo que hayan hecho
pueden elegir un nuevo destino, y que luego de esos son llevadas a atravesar una llanura y llegan al rio leteo y
todas las almas se arrojan a beber de esa agua ,a er no lo dejan y las almas al beber de esa agua olvidan todo y
rencarnar en un nuevo cuerpo.

Fragmento de la Alegoría de la Caverna

TRABAJO PRÁCTICO N° 4
Platón

1. En el fragmento de La República que transcribimos a continuación, Platón


desarrolla el famoso mito de la caverna para, entre otras cosas, ilustrar su
teoría de las Ideas y la condición humana. Lea el texto de Platón y luego
compare el mito de la caverna con la alegoría de la línea. Establezca
semejanzas y diferencias entre ambos.

-Y ahora (...) compara con el siguiente cuadro imaginario el estado de nuestra


naturaleza según esté (...). Represéntate a unos hombres encerrados en una especie de
vivienda subterránea en forma de caverna, cuya entrada, abierta a la luz, se extiende en
toda su longitud. Allí, desde su infancia, los hombres están encadenados por el cuello y
por las piernas, de suerte que permanecen inmóviles y sólo pueden ver los objetos que
tienen delante, pues las cadenas les impiden volver la cabeza. Detrás de ellos, a cierta
distancia y a cierta altura, hay un fuego cuyo resplandor los alumbra, y entre ese fuego y
los cautivos se extiende un camino escarpado, a lo largo del cual imagina que se alza
una tapia semejante al biombo que los titiriteros levantan entre ellos y los espectadores y
por encima del cual exhiben sus fantoches. (...)
-Figúrate además, a lo largo de la tapia, a unos hombres que llevan objetos de
toda clase y que se elevan por encima de ella, objetos que representan en piedra o en
madera, figuras de hombres y animales y de mil formas diferentes. Y como es natural,
entre los que los llevan, algunos conversan, otros pasan sin decir palabra.
-¡Extraño cuadro y extraños cautivos! -exclamó.
-Semejantes a nosotros (...) ¿crees tú que en esa situación puedan ver, de sí
mismos y de los que a su lado caminan, alguna otra cosa fuera de las sombras que se
proyectan, al resplandor del fuego, sobre el fondo de la caverna expuesto a sus miradas?
-No -contestó-, porque están obligados a tener inmóvil la cabeza durante toda su
vida.
-Y en cuanto a los objetos que transportan a sus espaldas, ¿podrán ver otra cosa
que no sea su sombra?
-¿Qué más pueden ver?
-Y si pudieran hablar entre sí, ¿no juzgas que considerarían objetos reales las
sombras que vieran?
-Necesariamente.
-¿Y qué pensarían si en el fondo de la prisión hubiera un eco que repitiera las
palabras de los que pasan? ¿creerían oír otra cosa que la voz de la sombra que desfila
ante sus ojos? (...)
-Es indudable (...) que no tendrán por verdadera otra cosa que no sea la sombra
de esos objetos artificiales. (...)
-Considera ahora (...) lo que naturalmente les sucedería si se los librara de sus
cadenas a la vez que se los curara de su ignorancia. Si a uno de esos cautivos se lo libra
de sus cadenas y se lo obliga a ponerse súbitamente de pie, a volver la cabeza, a
caminar, a mirar a la luz, todos esos movimientos le causarán dolor y el deslumbramiento
le impedirá distinguir los objetos cuyas sombras veía momentos antes. ¿Qué habría de
responder, entonces, si se le dijera que momentos antes sólo veía vanas sombras y que
ahora, más cerca de la realidad y vuelta la mirada hacia objetos reales, goza de una
visión verdadera? Supongamos, también, que al señalarle cada uno de los objetos que
pasan se le obligara, a fuerza de preguntas, a responder qué eran; ¿no piensas que
quedaría perplejo y que aquello que antes veía habría de parecerle más verdadero que
lo que ahora se le muestra? (...)
-Y si se le obligara a mirar la luz misma del fuego, ¿no herirá ésta sus ojos? ¿No
habrá de desviarlos para volverlos a las sombras, que pueden contemplar sin dolor? ¿No
las juzgará más nítidas que los objetos que se les muestran? (...)
-Y en caso de que se lo arrancara por la fuerza de la caverna (...), haciéndolo
subir por el áspero y escarpado sendero, y no se lo soltara hasta sacarlo a la luz del Sol,
¿no crees que lanzará quejas y gritos de cólera? Y al llegar a la luz, ¿podrán sus ojos
deslumbrados distinguir uno siquiera de los objetos que nosotros llamamos verdaderos?
(...)
-Si no me engaño (...), necesitará acostumbrarse para ver los objetos de la región
superior. Lo que más fácilmente distinguirá serán las sombras, luego las imágenes de los
hombres y de los demás objetos que se reflejan en las aguas y, por último, los objetos
mismos; después, elevando sus miradas hacia la luz de los astros y de la luna,
contemplará durante la noche las constelaciones y el firmamento más fácilmente que
durante el día el Sol y el resplandor del Sol. (...)
-Por último, (...) podría fijar su vista en el Sol, y sería capaz de contemplarlo (...)
tal cual es, y allí donde verdaderamente se encuentra. (...)
-Después de lo cual, reflexionando sobre el Sol, llegará a la conclusión de que
éste produce las estaciones y los años, lo gobierna todo en el mundo visible y que (...) es
la causa de cuanto veía en la caverna con sus compañeros de cautiverio. (...)
-Pues bien -continué- (...) el antro subterráneo es este mundo visible; el
resplandor del fuego que lo ilumina es la luz del Sol; si en el cautivo que asciende a la
región y la contempla te figuras el alma que se eleva al mundo inteligible (...). En los
últimos límites del mundo inteligible está la idea del bien que, que se percibe con
dificultad, pero que no podemos percibir sin llegar sin llegar a la conclusión de que es la
causa de universal de cuanto existe de recto y de bueno; que en el mundo visible crea la
luz y el astro que la dispensa; que en el mundo inteligible, engendra y procura la verdad
y la inteligencia, que por lo tanto tenemos que tener los ojos fijos en ella para
conducirnos sabiamente (...) (Libro VII, 514a-517d.)

Notas del Profesor:


Platón nos plantea como ven la realidad los hombres que no pueden conocer, nos plantea una caverna
donde hay unos prisioneros que ven ciertas sombras que provienen como contraposición de una fogata
que está tapada por una pared entre la cual pasan las verdaderas ideas no accesibles para ellos.
Nosotros somos esos prisioneros, ellos no saben que son prisioneros para ellos siempre fue así la
realidad es así. Lo más bajo del mundo sensible de la alegoría de la línea, son esas sombras.
El prisionero no aguantaría el resplandor querría volver a la sombra, lo tenemos que obligar a que se
de cuenta que las sombras son eso, sombras de los objetos. (DOXA)
El prisionero realiza un esfuerzo para alcanzar el conocimiento y al salir puede acceder a esto
entonces se plantea que el prisionero mediante la razón alcanza la verdad (recordemos que estamos
dentro de un proyecto político) sacando de la ignorancia mediante ese lento ascenso llegando hasta la
boca de la caverna de noche donde los ojos (ya son la razón) y se acostumbraran a los reflejos hasta
estar en condiciones de ver el sol y mediante esto acceder al conocimiento (EPISTEME)
De prisionero -> Hombre Libre = Libera el Alma
De incognoscible -> Cognoscible
Tenemos que educar a los que nos gobiernan para que sean justos.
El que sale de la caverna no va a querer volver porque conoció la plenitud lo vamos a obligar a volver
para que gobierne de a turnos. Cansado del poder de aquellos que lo hacen para el beneficio propio.
Necesitamos que gobiernen quienes saben mediante la justicia.
El Interior es el mundo inteligible y el exterior el mundo de las ideas el sol seria la idea Bien que nos
permite comprender y el proyecto político donde gobierna tiene que ser el rey filosofo.
El alma psisionera del cuerpo que nos impide conocer, el camino como un camino de transformación
y esto en función de un proyecto político para lograr una ciudad justa.

El texto el FEDON trata sobre el alma, podemos ver que Platón tienen algunas incongruencias en sus
textos, pero esto no anula la importancia que tuvo este concepto por ejemplo en filósofos posteriores
como Santo Tomas de Aquino para desarrollar su concepto religioso de la vida.
El alma cayo y esta en un cuerpo al cual vivifica (ALMA (ESPAÑOL) = PSIQUE (GRIEGO) =
ANIMA (LATIN)) etimológicamente alma es “soplo” (termino que se asoció al último suspiro antes
de morir por el cual se llegó a la conclusión que eso es lo que se despide al morir.
Debemos siempre dejar en claro que la muerte de Sócrates impacta en Platón y esta puede ser una
consecuencia que de alguna manera lleve a platón a desarrollar teorías donde existe una dimensión
superior o divina (religiosa).
Platón tiene la convicción que el alma puede participar de lo divino; comunicarse con “lo que es”
(Ideas de Parménides) mediante la razón, el cuerpo
Aspira
Participa
Cuerpo: Pertenece a la dimensión sensible, es mortal e irracional. Encadena al alma con las pasiones
provocándole el olvido de lo conocido en el mundo ideal o inteligible.
Se desarrolla el concepto de DUALISMO: El ser humano esta conformado por dos instancias
distintas, opuestas.

El alma en la Republica se puede ver como es el alma, en la ciudad como una especia delupa.
Polis como Psyché tiene la misma estructura (ISOMORFISMO), la ciudad tiene 3 stamentos que
cada una de ella tiene sus funciones

Gobernantes : Virtud = Excelencia en un saber hacer ( Prudencia / Sabiduría)


Guardianes: Fortaleza / Valentía, tienen que luchar contra un enemigo interno o enemigos externos
Productores: Templanza / Moderación : la ciudad le va a ir mal si quieren tener todo , sino tienen que
tomar el gobierno si van por todo.
En el alma distingue 3 funciones: diferente la del alma de la anterior, el alma tiene 3 partes
Racional: Conductores – Cabeza
Irascible: Se pueden conducir por la razón - Pecho
Apetitiva: Apetitiva (Concupiscente) – Abdomen y Bajo Vientre
El mito de ER hay valoración y juicio , hay almas que van a un lugar mejor , algunas reencarnar

El ALMA EN FEDRO (Sobre el AMOR)


En el mundo perfecto donde estas la ideas, allí están también los dioses y las almas humanas. Y donde
los dioses y los humanos quieren contemplar las realidades perfectas. Y las figura como carros alados
tirados por caballos:
Los dioses están tirados por dos caballos blancos
En los Humanos están tirados por dos caballos (Uno blanco y Uno Negro), al tener un caballo negro
poderoso indómito y sordo tira para abajo. Lo apetitivo y las almas humanas al tener este caballo
negro no puede alimentarse, es difícil contemplar las verdades completas, lo que sucede es que el
alma cae a lo sensible y encarna en un cuerpo.
Temas Principales de los Textos de Platón
1. Diálogos de juventud (de los 28 a los 38 años) (399-389)

Los diálogos de juventud están dominados por los temas de carácter socrático, y en ellos Platón se mantiene fiel
a lo enseñado por Sócrates. Son de esta época los viajes a Megara, Cirene, Egipto e Italia
- Apología de Sócrates (el conocido retrato socrático del joven Platón)
- Critón (Sócrates en la cárcel sobre problemas cívicos)
- Laques (El valor)
- Lisis (La amistad)
- Cármides (La templanza)
- Eutifrón (La Piedad)
- Ión (La poesía como don divino)
- Protágoras (¿Es enseñable la virtud?) (Hay una versión bilingüe griego/español de esta obra en internet, en las
páginas del Proyecto Filosofía en español, (filosofia.org), pero necesitarás instalar la fuente griega para poder
verla correctamente: la encontrarás en la página de la biografía y obras de Platón, del mismo sitio.

2. Diálogos de transición (de los 38 a los 41 años) (389-385)


En éste período Platón vierte en sus diálogos algunas opiniones que no podemos considerar estrictamente
socráticas, comenzando a introducir elementos de su propia cosecha, algunos de los cuales apuntan ya hacia la
teoría de las Ideas. Tiene lugar en ésta época el primer viaje a Siracusa (Sicilia) a la corte de Dionisio primero y
la amistad con Dión. El objeto del viaje fracasa, siendo vendido por Dionisio como esclavo en Egina y rescatado
por un conciudadano.
- Gorgias (Sobre retórica y política)
- Crátilo (Sobre la significación de las palabras)
- Hipias mayor y Menor (Sobre la belleza el primero, y sobre la verdad del segundo)
- Eutidemo (Sobre la erística sofista)
- Menón (¿Es enseñable la virtud?)
- Meneceno (parodia sobre las oraciones fúnebres)

3. Diálogos de madurez (de los 41 a los 56 años) (386-370)


En estas obras encontramos ya el pensamiento de Platón en toda su dimensión. La influencia de Sócrates es
mínima, y el pensamiento que expresa en los diálogos responde estrictamente al pensamiento de Platón. Su
actividad se centra fundamentalmente en la Academia en Atenas.
- Fedón (Sobre la inmortalidad del alma, el último día de Sócrates en prisión)
- Banquete (Sobre el amor)
- República (Sobre política y otros asuntos: metafísicos, gnoseológicos, etc.)
- Fedro (Sobre el amor, la belleza y el destino del alma)

4. Diálogos críticos y de vejez (de los 56 a los 80 años) (370-347)


a) (369-362, de los 56 a los 63 años): Revisión crítica de la teoría de la Ideas y de algunas de sus consecuencias,
aunque ello no signifique que sean abandonadas. Segundo (369) y tercer (361) viaje a Italia a la corte de
Dionisio II, quien al poco tiempo rechazó su educación.
- Parménides (Crítica de la teoría de las ideas)
- Teeteto (Sobre el conocimiento)
- Sofista (Lenguaje, retórica y conocimientos)
- Político (Sobre política y filosofía)
b) (361-347, de los 64 a los 78 años): Creciente pesimismo de Platón, si nos atenemos al contenido de sus obras
últimas, que ya en la fase crítica parecían inclinarse hacia el predominio de los elementos místico-religiosos y
pitagorizantes de su pensamiento.
- Filebo (El placer y el bien)
- Timeo (Cosmología)
- Critias (Descripción de la antigua Atenas, mito Atlántida...)
- Las Leyes (La ciudad ideal, revisión pesimista de la República)
- Carta VII (en esta carta Platón nos presenta su conocida y breve autobiografía)

Bibliografía:
Darío Sztajnszrajber. (2015, August 2). FILOSOFIA - Mentira la verdad [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=Yz6Iy_s49Z4
Blackburn, S. (2001). Pensar Una Incitación a la Filosofía. Paidós.
Carpio, A. P. (2016). Principios de la Filosofía: Vol. 1° Reimpresión (1° ed. ed.). Paidos.

Términos:
Refutar: Argumentar de manera que demuestro que lo que el otro dice no es válido.
Analizar: Separa lo que está junto. Para contemplar ese conjunto de mejor manera
Practica: Praxis – Acción

También podría gustarte