Está en la página 1de 10

Estimados:

Hoy damos comienzo a la Unidad 4, sobre circulación de textos desde la Antigüedad


hasta nuestros días. En esta primera clase nos dedicaremos a tres civilizaciones
paradigmáticas de la Antigüedad, Mesopotamia, Grecia y Roma (en las clases
siguientes seguiremos con el recorrido histórico). El motivo de este recorte es que
contamos con evidencia interesante para reconstruir el modo en que estos pueblos se
relacionaban con la escritura, de modo que podremos reflexionar a partir de evidencia
concreta. Por otro lado, el recorte responde a mi interés de que trabajemos de manera
focalizada, para profundizar en el tema, y que, en todo caso, a partir de allí, ustedes
tengan las herramientas para pensarlo en otras civilizaciones.

MESOPOTAMIA

Comenzamos, entonces, por Mesopotamia en el III Milenio a. C. Ustedes ya han hecho


una aproximación al soporte de escritura cuneiforme en la unidad anterior, así como
de su uso. Lo que vamos a ver ahora es la forma en la que estos textos eran copiados,
conservados y leídos. Van a ver que hay una discusión académica respecto de los
alcances de la alfabetización en Mesopotamia (Molla, 2015), de modo que no quiero
tomar postura, sino que lo piensen ustedes mismo. En todo caso, observen el rol
fundamental de las castas de escribas en el proceso de copia y conservación. Con
respecto a esto último, les acerco un material que repasa los hallazgos arqueológicos
más importantes, que nos sirven para hacernos una idea de lo que podríamos
denominar “antecedentes” de nuestras bibliotecas. Les comparto también un link
(https://arqueologiadesdelsofa.wordpress.com/tag/ebla/) con más detalles, pues se
trata uno de los aportes más importantes para la reconstrucción de la historia del
mundo librario en la antigüedad.
Sitio arqueológico de Ebla, donde se ha encontrado una de las bibliotecas más
antiguas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Hernández Abreu, O. (2017), “Los archivos y bibliotecas en el Próximo Oriente


antiguo”, Mundo Histórico. Revista de investigación.

https://mhistorico.files.wordpress.com/2017/10/los-archivos-y-bibliotecas-en-el-
prc3b3ximo-oriente.pdf

Molla, C. G. (2015). Sobre el grado de alfabetización entre las poblaciones del Cercano
Oriente antiguo. Teorías clásicas e hipótesis renovadoras. Leer especialmente el
apartado "Sobre el acceso al conocimiento del cuneiforme en el Próximo Oriente
antiguo"

GRECIA

Hacemos un salto a Grecia, cuyo período de escritura alfabética comienza hacia el s.


VIII a. C., tema que venimos abordando desde la Unidad II, al tratar la composición oral
de los poemas homéricos en la etapa previa a la introducción del alfabeto. En esta
unidad continuaremos, precisamente, con la reflexión en torno a la tensión entre
oralidad y escritura que se encuentra vigente a lo largo de toda la época clásica. Es
decir, me interesa que pensemos que, incluso cuando ya nos encontramos en la
Atenas del s. V con un desarrollo consolidado de la escritura, la civilización griega sigue
fuertemente anclada en la oralidad. Estudiaremos también el modo en que los griegos
leían sus textos y los difundían (Turner, 1975).

Les copio a continuación la imagen de la llamada “Copa de Néstor” (s. VII a. C.), una de
las inscripciones más antiguas en lengua griega, que pertenece a los llamados “objetos
parlantes”. El objeto se presenta a sí mismo, “Soy la copa de Néstor, buena para
beber; quien beba de esta copa, al punto, lo tomará el deseo de Afrodita, de bella
corona”. La importancia de esta vasija y de su inscripción radica, por un lado, en que se
trata de uno de los primeros testimonios alfabéticos. Por otro, en que nos permite
reflexionar sobre la relación que establecían los griegos del s. VII con la lectura. ¿Qué
ocurre cuando se lee en voz alta el contenido de la copa? ¿Estaba pensada para leerse
de manera silenciosa? ¿Qué ideas se activan? ¿Qué implicancias tiene esa lectura en lo
que respecta a la apropiación de la escritura y a su difusión? ¿Qué implicancias
psicológicas tiene, además? Leerán un artículo (Svenbro, 1998) en el que se reflexiona
sobre eso, pero les paso, ya que estamos, un link con más información sobre la
inscripción (https://www.labrujulaverde.com/2020/06/la-copa-de-ceramica-que-
contiene-el-primer-fragmento-conocido-de-poesia-griega-la-mas-antigua-referencia-
escrita-de-la-iliada-y-el-origen-del-alfabeto-latino)

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Svenbro, J. (1998) "La Grecia arcaica y clásica. La invención de la lectura silenciosa", en
Cavallo, G. y R. Chartier (coords.), Historia de la lectura en el mundo occidental. Trad.
de M. Barberán, M. Pepa Palomero, F. Borrajo y C. García Ohlrich), Madrid, Taurus,
1998.pp. 67-97

Turner, R. (1975), "Los libros en la Atenas de los siglos v y iv a.C.", en Cavallo, G.


(1975). Libros, editores y público en el mundo antiguo. Guía histórica y crítica. Versión
española de Juan Signes Codoñer. Madrid, Alianza, pp- 27-49

ALEJANDRÍA

La cultura griega extiende su influencia hasta la Alejandría de los Ptolomeos.


Imagínense que no podemos pasar por alto, en esta unidad sobre circulación de textos,
un recorrido, aunque sea somero, por la Biblioteca de Alejandría. También les dejo un
a artículo de divulgación muy completo sobre el tema
(https://www.labrujulaverde.com/2019/06/de-donde-procedian-los-libros-de-la-
biblioteca-de-alejandria)

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Fernández Fernández, C. (1995), "La biblioteca de Alejandría: pasado y futuro", Revista


General de Información y Documentación 5.1.

Incendio de la biblioteca de Alejandría.

Hermann Göll, 1876.


ROMA

El caso de Roma es un poco más “claro”, por decirlo de una manera un poco
exagerada. Con esto me refiero al hecho de que contamos con una cantidad mucho
más abundante de testimonios que nos permite conocer el panorama librario del s. I
a.C y del s. I d. C., época en la que se desarrolla en paralelo un crecimiento inigualable
de la literatura latina (el llamado “Siglo de oro”). Para esta época, encontramos en
Roma el mejor testimonio del paso del rollo de papiro al códice de pergamino, que es,
en definitiva, el cambio más importante del mundo occidental respecto del soporte de
los textos, al punto que hasta hoy usamos el mismo formato en nuestros libros de
papel. Les dejo un artículo sobre el tema, que les servirá para repasar lo visto en la
unidad anterior (https://www.labrujulaverde.com/2019/06/cuando-el-codice-se-
impuso-al-rollo-como-formato-para-los-libros)

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Cavallo, G. "Entre el volumen y el codex. La lectura en el mundo romano", en Cavallo,


G. y R. Chartier (coords.), Historia de la lectura en el mundo occidental. Trad. de M.
Barberán, M. Pepa Palomero, F. Borrajo y C. García Ohlrich), Madrid, Taurus, 1998, pp.
38-41

ACTIVIDADES

La actividad concreta para esta clase es la lectura de la bibliografía obligatoria ya


consignada y la resolución de una guía de lectura. Como se encuentran haciendo el
parcial, no tienen obligación de entregarlas ahora. La idea sería que puedan tenerlas
resueltas para el inicio del segundo cuatrimestre. Abajo encuentran, entonces, los
recursos y la actividad.

Si tienen dudas o consultas, por favor me escriben.

Saludos.

Analía
Casson (2002), "The Beginnings. The Ancient Near East"

1. ¿En qué se diferencia el soporte de escritura de los sumerios y el de los egipcios y


qué consecuencias tiene esto para su estudio?

2. ¿Para qué se usaba en origen la escritura en Mesopotamia?

3. ¿Qué aportan los descubrimientos arqueológicos de Nippur y Ebla respecto del uso
de la escritura en Mesopotamia?

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Hernández Abreu, O. (2017), "Los archivos y bibliotecas en el Próximo Oriente


antiguo".

1. ¿Con qué utilidad se empleaba, en sus orgígenes, la escritura en Mesopotamia?

2. ¿Qué elementos pertenencen al archivo de Lagash para el conocimiento de la


escritura en Mesopotamia?

3. ¿Qué se halló en la biblioteca de Ebla y cuál es la novedad que señala el autor, para
considerarla un precedente de la biblioteca moderna?

4. ¿Por qué son tan importantes los catálogos de Nippur?

5. ¿Qué permiten demostrar las tablillas lexicográficas y literarias de Nippur?


6. ¿Qué hallazgos de los archivos de Hattusa nos ayudan a reconstruir la historia del
pueblo hitita y por qué? ¿QUé información se extrae sobre los escribas?

7. ¿Qué importancia otorga el autor a los archivos de Ugarit en lo que respecta a la


historia de las bibliotecas?

8. ¿Cuál es la importancia del rol de Asurbanipal para la biblioteca de Nínive?

Molla, C. G. (2015). Sobre el grado de alfabetización entre las poblaciones del Cercano
Oriente antiguo. Teorías clásicas e hipótesis renovadoras. Leer especialmente el
apartado "Sobre el acceso al conocimiento del cuneiforme en el Próximo Oriente
antiguo"

https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/12001/Sobre%20el%20grado
%20de%20alfabetizaci%c3%b3n%20entre%20las%20poblaciones%20del%20Cercano
%20Oriente%20antiguo.pdf?sequence=3&isAllowed=y

1. Resumir la postura tradicional y las nuevas hipótesis acerca del acceso a la escritura
en Mesopotamia.

Svenbro, J. "La Grecia arcaica y clásica. La invención de la lectura silenciosa", pp. 67-97

1. ¿Por qué el autor supone que los griegos practicaban sobre todo la lectura en voz
alta? ¿Qué relación establece con el uso del verbo griego némein y del sustantivo
nómos?

2. ¿Qué reflexión le merece al autor el uso del verbo légein y sus compuestos?

3. ¿Qué implica la idea del reconocimiento en el verbo anagignóskein?

4. ¿Qué tres rasgos esenciales le asigna el autor a la lectura en Grecia antigua?

5. ¿Qué relación de poder observa Svenbro en la práctica de escritura-lectura?

6. ¿Qué interpretación ofrece sobre el uso de los llamados "objetos parlantes"? ¿Por
qué propone una nueva denominación para dichos objetos?

7. ¿Qué obstáculos presenta la lectura silenciosa en la antigua Grecia?


8. ¿Por qué dice Svenbro que la lectura silenciosa es pasiva?

9. ¿Cómo relaciona la práctica teatral con la práctica de lectura?

10. ¿Por qué es tan importante para el autor la inscripción de Andrón, hijo de
Antífanes?

Turner, R. "Los libros en la Atenas de los siglos v y iv a.C.", pp- 27

1. ¿Qué concluye el autor acerca de la difusión de la capacidad de leer y escribir del


pueblo ateniense?

2. ¿Qué tipo de comercio librario hay en Grecia?

Fernández Fernández, C. (1995), "La biblioteca de Alejandría: pasado y futuro",

1. ¿Quién funda la biblioteca de Alejandría? Describir su contexto sociocultural.

2. ¿Cómo son las instalaciones de la biblioteca, qué se sabe de los volúmenes que
albergaba y de las actividades que allí se desarrollaban?

3. ¿Con qué otras instituciones convivía? Describirlas brevemente.

4. ¿Quiénes fueron directores de la biblioteca y a qué se dedicaron?

5. ¿Cuál es la importancia de la labor de Calímaco?

6. ¿Qué lugar tiene la biblioteca en época romana?

7. ¿Cuándo desaparece? Describir el contexto.


Cavallo, G.; Chartier, R. "Modalidades de lectura en Roma: nuevos textos y nuevos
libros"

1. ¿Qué desarrollo tenía la lectura en los siglos III-I a.C. y cómo se modifica esto en
época imperial?

2. ¿Qué se observa respecto del desarrollo de las bibliotecas públicas y privadas?

3. ¿Qué señalan los autores acerca de la censura?

4. ¿Qué consecuencias trae la mayor demanda de libros?

5. ¿A qué se deve el éxito del formato "códice"?

Cavallo, G. "Entre el volumen y el codex. La lectura en el mundo romano"

1. ¿Cómo y cuándo se introduce el uso del rollo de papiro en Roma y aparecen las
primeras bibliotecas?

2. ¿Qué relación se establece entre el uso del novus liber y el desarrollo de la


literatura?

3. ¿Qué señala el autor acerca del cultuvo del otium en las clases aristocráticas?

4. ¿Qué se deduce de las representaciones artísticas de escenas de lectura de los


primeros años de nuestra era?

5. ¿Qué tipo de bibliotecas había y cómo eran utilizadas?

5. Definir y describir las tabernae librariae.

6. ¿Qué particularidad tiene la lectura del rollo de papiro?

Hernández Abreu, O. (2017), Los archivos y bibliotecas en el Próximo Oriente antiguo,


Mundo Histórico
Revista de investigación.

https://mhistorico.files.wordpress.com/2017/10/los-archivos-y-bibliotecas-en-el-
prc3b3ximo-oriente.pdf

Largacha, A. P. (2008). El saber del palacio y el templo: las escuelas de escribas en el


Próximo Oriente antiguo y Egipto. Arbor, 184(731), 403-411.

http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/191/191

Molla, C. G. (2015). Sobre el grado de alfabetización entre las poblaciones del Cercano
Oriente antiguo. Teorías clásicas e hipótesis renovadoras.

https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/12001/Sobre%20el%20grado
%20de%20alfabetizaci%c3%b3n%20entre%20las%20poblaciones%20del%20Cercano
%20Oriente%20antiguo.pdf?sequence=3&isAllowed=y

También podría gustarte