Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


ESCUELA DE INGENIERÍA PARA EL
DESARROLLO AGROINDUSTRIAL

MODULO VIII

PROYECTO INTEGRADOR

TEMA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA INDUSTRIA DE


CURTIEMBRES UTILIZANDO LA PIEL COMO MATERIA PRIMA DEL CAMAL
MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE QUEVEDO

AUTORES

CHANCAY GONZALEZ ROBERT ALEXANDER

FERNÁNDEZ VERA JORDY HUMBERTO

IBARRA BALAREZO RUDY ALEJANDRO

PACHECO LOOR LEIVER OSWALDO

ZAPATA QUEVEDO KEVIN PAUL

COORDINADORA DEL PROYECTO

ING. ANDREA CÓRTEZ ESPINOZA

QUEVEDO-LOS RÍOS- ECUADOR

2018-2019
ÍNDICE
I. DATOS GENERALES...............................................................................4
II. INTRODUCCIÓN.......................................................................................5
III. PROBLEMATIZACIÓN..........................................................................6
3.1. Problematización.................................................................................6
3.2. Formulación Del Problema.................................................................6
3.3. Sistematización del problema.............................................................7
IV. JUSTIFICACIÓN....................................................................................8
V. OBJETIVOS..............................................................................................9
5.1. Objetivo General.................................................................................9
5.2. Objetivos Específicos..........................................................................9
VI. ESTUDIO ORGANIZACIONAL............................................................10
6.1. Nombre de la Empresa.....................................................................10
6.2. Accionistas........................................................................................10
6.3. ¿Quiénes somos?.............................................................................10
6.4. Misión................................................................................................10
6.5. Visión.................................................................................................10
6.6. Organigrama de la empresa.............................................................11
6.6.1. Áreas de producción..................................................................11
6.6.2. Estructura del organigrama........................................................11
6.7. Perfil y funcionamiento del personal.................................................11
6.8. Planificación......................................................................................12
6.13. Valores...........................................................................................16
IV. ESTUDIO DE MERCADO....................................................................16
7.1. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO......................16
7.2. Plan de investigación...........................................................................17
7.3.2. Deductivo....................................................................................17
7.3.3. De contacto................................................................................18
7.4. INSTRUMENTO PARA LA INVESTIGACIÓN..................................18
7.4.1. De campo...................................................................................18
7.4.2. Bibliografía..................................................................................18
7.4.3. Encuestas...................................................................................18
7.4.3.1. Modelo de la encuesta............................................................18
7.5. POBLACIÓN Y MUESTRA...............................................................19
2
7.5.1. Población Objetivo......................................................................19
7.5.2. La Muestra..................................................................................20
7.6. Características del mercado.............................................................21
7.6.1. Red vial.......................................................................................22
7.7. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.........23
7.7.1. Encuesta aplicada a consumidores de productos cárnicos
procesados..............................................................................................23
8.1. INGENIERÍA DEL PROYECTO........................................................38
8.2. UBICACIÓN Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA INDUSTRIA........38
8.3. MATERIALES Y EQUIPOS..............................................................41
MÁQUINA PARA RECUPERAR EL PELO....................................................43
8.4. Diagrama de flujo para curtiembre....................................................44
8.5. Proceso de curtido de pieles.............................................................45
8.6. Recursos Humanos...........................................................................47
IX. ESTUDIO ECONÓMICO......................................................................50
10. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.........................................63
10.1. Identificación y cuantificación de impacto.....................................63
XI. CONCLUSIONES, RECOMENDACIÓN Y INVESTIGACIÓN DEL
MERCADO..................................................................................................64
XII. CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN DEL ESTUDIO Y FACTIBILIDAD.
64
XIII. CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN DE EVALUACIÓN AMBIENTAL.
65

3
I. DATOS GENERALES

Competencia específica

Elaborar, Gestionar y ejecutar planes y proyectos de desarrollo agroindustrial


con conciencia ecológica.

Problema profesional.

La incorrecta ejecución de los planes de desarrollo agroindustrial impiden la


aplicabilidad optima de los proyectos productivos con conciencia ecológica.

Sitio de realización del PI:

Este proyecto se ejecutará en el Campus Universitario “Manuel Haz Álvarez”


Av. Quito, Km 1 ½ vía a Sto. Domingo, Quevedo.

Condiciones meteorológicas de la ciudad de Quevedo.

Se encuentra ubicada al 1° 20' 30" de Latitud Sur y los 79° 28' 30" de Longitud
occidental, dentro de una zona subtropical.

Cuadro 1: Condiciones meteorológicas de la ciudad de Quevedo

Parámetros Variables Promedio


Temperatura °C 25,47
Humedad % 85,84
relativa
Precipitación, Mm 2.223,78
anual.
Heliofanía, horas/ luz /año 898,77
Evaporación, (%) 78,30
promedio
anual
Zona bh – T bh – T
ecológica
Topografía Ligeramente Ondulada Ligeramente Ondulada
Fuente: (Departamento Agro meteorológico del INIAP. Pichilingue 2014-2015).

4
II. INTRODUCCIÓN

Desde el comienzo de la humanidad, el cuero fue usado como abrigo y elemento


decorativo. Hoy, las técnicas de elaboración potencian estos dos usos más que
nunca.
Desde los tiempos más remotos el hombre se ha dedicado a trabajar el cuero y en
forma ingeniosa pudo convertirlo en una serie de objetos útiles y confortables.
Desde el comienzo, con laboriosos esfuerzos y tareas delicadas y artísticas los
trabajos en piel han generado una fascinación innegable.
En la prehistoria, la colorida y romántica atracción ejercida por este material
estimuló la imaginación del hombre y despertó su interés. La producción del cuero
se convirtió en uno de los oficios más antiguos del ser humano y el cuero, en
riqueza de culturas muy antiguas.

Miles de descubrimientos demuestran que los seres humanos usaban cueros y


pieles de animales para cubrirse del frío y adornarse. Hasta hoy se mantiene esta
doble función, a la que se le suma la combinación de atributos modernos y
estéticos que se pueden ver en zapatos, tapizados, muebles, asientos de
automóviles, marroquinería1 y vestimenta.
Estas propiedades hacen que, hoy en día, 1.5 mil millones de metros cuadrados
sean transformados en calzado, tapicería, vestimenta, marroquinería y que
500.000 toneladas, en suela y cueros técnicos.

III. PROBLEMATIZACIÓN.

5
III.1. Problematización

El poco o ningún aprovechamiento de los desperdicios del camal de


Quevedo es tema muy significativo en la ciudad, las pieles de los
animales sacrificado son expuestos al aire libre de forma muy poca
amigable con el ambiente y la ciudadanía.

III.2. Formulación Del Problema


¿De qué manera influye la instalación de una industria de curtiembres
utilizando la piel como materia prima del camal municipal de la ciudad
de Quevedo?

III.3. Sistematización del problema.


 ¿Existe la demanda suficiente a nivel interno de pieles que
permita que el producto se comercialice exitosamente?
 ¿Existe tecnología adecuada para el desarrollo del proyecto?
 ¿Qué impacto ambiental proporcionaría el proyecto al cantón
Quevedo?
 ¿Existe las pieles suficientes producidas por el camal para lograr
la sostenibilidad de la industria de curtiembres?

6
IV. JUSTIFICACIÓN.

Generalmente la carne de vacuno es vendida y consumida por el cliente final,


pero la piel es convertida en desecho muchas veces Este desperdicio puede
ser aprovechado como materia prima y mejorar los ingresos de las personas
que se dedican a la elaboración de productos a base del cuero de vacuno y
que son aledañas al cantón Quevedo, al crearse un nuevo mercado con una
actividad que nunca antes ha sido explorada en la localidad. El
aprovechamiento de los desechos del camal de Quevedo sería muy
importante hoy en día ya se reduciría la contaminación al medio ambiente,
además de que se le puede dar un valor agregado a dichos desechos y se
establecería otra fuente de trabajo y más ingresos en la ciudad. Por ello
incursionar en una industria de curtiembre cerca de un camal sería una gran
alternativa a futuro, tanto para los administradores, como para los trabajadores
de la empresa que deben tomar conocimiento acerca del tema para aprender
los procesos de curtiduría. Además de implantar y aplicar los conceptos de
calidad y emprendimiento que son importantes para ser competitivo en un
mercado exigente.

7
V. OBJETIVOS

V.1. Objetivo General


Determinar la factibilidad para la instalación de una industria de
curtiembres utilizando la piel como materia prima del camal
municipal de la ciudad de Quevedo.

V.2. Objetivos Específicos

 Identificar la tecnología y proceso adecuada para la curtiembre


 Establecer la oferta y demanda a nivel local, nacional y regional
para las pieles que permita que el producto se comercialice
exitosamente.
 Evaluar el impacto ambiental que tendrá la industria de
curtiembre.
 Estimar la rentabilidad mediante estudio económico proyectado
a cinco años

8
VI. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

VI.1. Nombre de la Empresa


La organización se denomina industria de curtiembres CUERSOL S.A.

VI.2. Accionistas
Todas las personas que conforman el capital de la empresa para realizar sus
operaciones.

VI.3. ¿Quiénes somos?


CUERSOL S.A., es una industria de curtiembres, la cual se dedica a la
elaboración de cuero que se comercializa en Ecuador, que satisface la necesidad
de consumo a nuestros clientes.

VI.4. Misión
CUERSOL S.A., es una empresa que se dedica a la transformación de la piel de
ganado vacuno, creada para cumplir las necesidades del mercado, ofreciendo
Cuero de calidad, satisfaciendo las necesidades del consumidor y obteniendo
rentabilidad suficiente..

VI.5. Visión
Ser líderes como industria de curtiembre en 2025 a nivel nacional, visionar hacia
la excelencia en el área de transformación de pieles, cumplir con los estándares
de calidad para los mercados nacionales e internacionales y no afectar en el
ámbito ambiental.

9
VI.6. Organigrama de la empresa

Industria de curtiembres CUERSOL S.A se basará en una estructura donde la


delegación de autoridad es de arriba hacia abajo, en la cual las ordenes y
decisiones en todo nivel e inferior en la empresa se harán a cargo del nivel
directivo y la gerencia.

VI.6.1. Áreas de producción

Las áreas de proceso para la industria de curtiembres son: recepción de la


materia prima, pre-tratamiento, limpieza y purgado pelambre, desencalado,
descarnado, desengrasado, piquelado, curtido (al cromo y con agentes
vegetales), secado, engrasado y finalmente planchado y clasificación.

VI.6.2. Estructura del organigrama

ACCIONISTAS

Director
general

Jefe de Gerente de Gerente de


planta producción ventas

VI.7. Perfil y funcionamiento del personal

Director general: Las principales funciones serán las de dirigir y formular


la política de una empresa u organismo, además de planificar y coordinar
las actividades generales de los Departamentos en colaboración con sus
respectivos Directores.

10
Jefe de planta: se responsabiliza de todas las actividades relacionadas con el
proceso productivo (fabricación, calidad, mantenimiento, logística, compras...), de
acuerdo con las directrices generales marcadas por gerencia. Dirige, controla y
apoya a la estructura humana y técnica implicada en el proceso de fabricación.

Gerente de producción: trabajan en la industria manufacturera y son los


responsables de gestionar los materiales y los trabajadores. Se aseguran de que
la producción es tan eficiente como sea posible.

Gerente de ventas: guía a los vendedores y les proporciona las herramientas


necesarias para que puedan lograr sus objetivos de venta. El puesto requiere de
mucha comunicación con el equipo y de juntas frecuentes para monitorear el
avance realizado durante el periodo establecido.

VI.8. Planificación

“CUERSOL S.A” tiene como plan comenzar con las pieles de los animales que
son faenados en el camal municipal de “Quevedo” obteniendo así el producto
terminao que es cuero. Para lo cual se necesita maquinarias y equipos para el
procesamiento de los mismos. Solo las personas propietarias de la industria serán
las únicas que conozcan el proceso de curtiembre.

Se tomará en cuenta el espacio requerido para cada máquina de esta manera se


legrara tener un buena distribución de la planta tomando en consideración los
diagramas de recorrido y tiempo, así se diseñara el “Layout”.

Considerando las políticas como reglamentos y normas establecidas siendo el


pilar fundamental para el funcionamiento de esta organización.

VI.9. Objetivos empresariales

 Saber si podemos producir algo.


 Conocer si la gente lo comprara.
 Saber si lo podemos vender

11
 Hacer un plan de producción y comercialización.
 Aprovechar al máximo los recursos propios.
 Reconocer cuales son los puntos débiles de la empresa y reforzarlos.
 Aprovechar las oportunidades de financiamiento, asesoría y mercado.
 Tomar en cuenta las amenazas del contexto o entorno.
 Iniciar un negocio con el máximo de seguridad y el mínimo de riesgos
posibilidades.
 Obtener el máximo de beneficios o ganancias.

VI.10. Políticas

 Brindar trato justo y esmerado a todos los clientes, en sus solicitudes y


reclamos considerando que el fin de la empresa es el servicio a la
comunidad.
 Definir por escrito, el tiempo máximo de respuesta de todo requerimiento
interno o externo, es responsabilidad de cada una de las áreas.
 Atender al cliente es responsabilidad de todos los integrantes de la
empresa, para lo cual deberán conocer los procedimientos a fin de
orientados.
 Todos los integrantes de la empresa deben mantener un comportamiento
ético.
 Desterrar toda forma de paternalismo y favoritismo, cumpliendo la
reglamentación vigente.
 Los puestos de trabajo en la empresa son de carácter poli funcional; ningún
trabajador podrá negarse a cumplir una actividad para la que esté
debidamente capacitado.
 Impulsar el desarrollo de la capacidad y personalidad de los recursos
humanos mediante acciones sistemáticas de formación.

VI.11. Metas

 Servir a nuestros clientes y aprender de ellos.


12
 Hacer que los clientes vuelvan a repetir compras por su grata experiencia.
 Realizar negocios, que guíen hacia la innovación y el constante desarrollo.
 Impulsar la responsabilidad de cada empleado y los encaminamos hacia
nuestras metas.
 Generar calidad en los productos y en el servicio, y mantenerlos es la meta
principal.
 Tener empleados motivados y comprometidos con su trabajo. Cada
empleado es responsable del capital humano y de la conservación de
nuestra empresa.
 Trabajar en un entorno en donde las ideas y el desarrollo fluyan, e
impulsen la creatividad de nuestros empleados.
 Aprovechar muy bien las ganancias y ver en ella la fuerza de la empresa.
 Competir justamente frente a otras empresas.
 Aumentar los comentarios positivos relacionados con la empresa.

VI.12. Reglas

El personal de la planta está obligado a cumplir también con las disposiciones de


orden técnico y administrativo que dicte la misma, así como también a las reglas
establecidas por la universidad las cuales les serán dadas a conocer a través de
los medios adecuados para el caso.

Los trabajadores se clasifican de acuerdo a la duración del contrato en:

 Trabajadores permanentes: aquellos cuya relación de trabajo tiene carácter


de tiempo indeterminado conforme al contrato individual de trabajo.
 Trabajadores temporales: aquellos que han sido contratados para la
ejecución de trabajos temporales o transitorios, ya sea por obra o tiempo
determinado, considerando en este caso los contratos como terminados y
sin responsabilidad.
 Los trabajadores iniciaran y terminaran sus labores en los lugares que:
 La empresa designe y deberán atender a cualquier otra actividad conexa a
su ocupación principal.
 La jornada semanal de trabajo será de 8:00 horas a 17:00 horas.
13
 Los trabajadores ejecutaran su trabajo con intensidad, cuidado y esmero,
apropiados y en la forma, tiempo y lugar convenidos; respetando en todo
momento a la clientela del establecimiento.
 En caso de algún problema con un cliente, el trabajador dará aviso a su
superior para que atienda el asunto.
 La empresa concederá a sus trabajadores vacaciones anuales conforme al
artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo.
 Los trabajadores están obligados a solicitar permisos para faltar a sus
labores, por escrito y dirigido a su jefe inmediato.
 Toda falta no amparada por autorización escrita, se considerará como
injustificada.
 Son consideradas como faltas justificadas, sin el requisito del permiso
autorizado por escrito, las que obedezcan o caso fortuito o fuerza mayor
debidamente comprobada. La comprobación de la justificación deberá ser
hecha por el trabajador dentro de las 48 horas siguientes al momento al
que falto a sus labores.
 El trabajador que necesite retirarse de la Empresa dentro de su jornada de
trabajo por enfermedad, razones personales o extraordinarias, deberá de
solicitar el permiso de su jefe inmediato, quien le entregara la autorización
correspondiente de así ser procedente.
 Los salarios de los trabajadores serán cubiertos en el lugar en donde
presten sus servicios, y dentro de las horas de trabajo.
 Todos los trabajadores están obligados a firmar los recibos de pago, listas
de raya o cualquier documento que exija la Empresa como comprobante
del pago de los salarios. La negativa del trabajador a otorgar la firma de
dichos documentos, relevara a la Empresa de entregar los salarios
respectivos.
 Existirán en la Empresa los botiquines que se consideren necesarios con
todos los implementos y útiles necesarios que marquen las normas
oficiales para la atención de los trabajadores que, en caso de accidentes o
enfermedad, requieran de un auxilio inmediato.

VI.13. Valores
14
 Honestidad
 Pertenencia e identificación
 Responsabilidad y compromiso
 Pasión
 Respeto y humildad
 Excelencia en servicio
 Unión
 Alegría
 Innovación

IV. ESTUDIO DE MERCADO

7.1. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO

 Definir claramente la demanda


 Conocer la oferta actual y potencial
 Establecer qué vamos a vender
 Saber a quién podemos vender
 Conocer cómo podemos vender
 Conocer los gustos y preferencias de nuestros clientes
 Conocer la competencia y contrarrestar sus efectos
 Evaluar resultados de estrategias de comercialización
 Conocer los precios a los que se venden los productos

7.2. Plan de investigación

Para la realización de la investigación y en la dirección a alcanzar los objetivos


establecidos se consideran las siguientes fuentes de investigación:

7.2.1. Primarias
Para realizar la recolección de datos primarios se utilizará los métodos de
observación y encuestas a los involucrados, para lo cual se tomaron en cuenta el
tamaño de la población y por medio de una muestra representativa se aplicará el
número de encuestas respectivas.
15
7.2.2. Secundarios

Se apelará a textos, folletos, revistas, profesionales entendidos en procesos


industriales y de alimentación e internet.

7.3. MÉTODO Y FORMA DE INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo del tema de la investigación se aplicarán los siguientes


métodos:

7.3.1. Analítico

Este método permitirá realizar el análisis de la situación actual, aplicando para


ellos encuestas, los datos obtenidos serán procesados, tabulados y analizados.

7.3.2. Deductivo

Con este método se aplicará el razonamiento para obtener conclusiones que


parten de hechos particulares aceptados como válidos, para realizar las
conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general.

7.3.3. De contacto

La encuesta se realizó de forma personal para obtener información para la


investigación se encuesta a 50 personas, estudiantes de la UTEQ de la Ciudad de
Quevedo.

7.4. INSTRUMENTO PARA LA INVESTIGACIÓN

7.4.1. De campo

16
La investigación a desarrollar será en el lugar de los hechos, a los estudiantes de
la Universidad Técnica Estatal de Quevedo en la ciudad de Quevedo.

7.4.2. Bibliografía

En el campo bibliográfico se enfatiza en parámetros asignados a la descripción de


productos cárnicos procesados y el proceso de elaboración de las mismas. La
originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones,
reflexiones, conclusiones y en general en el pensamiento del autor.

7.4.3. Encuestas

Como técnicas se utilizará la encuesta, permitirá recoger información de una


´´muestra´´ o fracción de la población bajo estudio. La recolección de datos se
utilizará una encuesta que respaldará la formulación de los objetivos arrojando
resultado que sustentan la investigación.

7.4.3.1. Modelo de la encuesta

Anexo
Encuesta
¿Conoce usted que es una industria de curtiembres?
Si
No

¿Conoce usted que es el ANCE?


Si
No

¿En qué provincias ha escuchado de industrias de curtiembre?


Tungurahua

17
Imbabura
Azuay
Cotopaxi.

¿Cómo catalogaría el impacto ambiental que producen estas industrias?


Alto
Medio
Bajo

¿Conoce usted que tratamiento de le da a las pieles de los animales


sacrificados en el camal municipal?
Si
No

7.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

7.5.1. Población Objetivo

La población objeto de estudio es la Ciudad de Quevedo (Provincia de los Rios).

7.5.2. La Muestra

Debido a que el plan de marketing experiencial se va a aplicar en el segmento de


la población de Quevedo, la muestra de habitantes se determinará aleatoriamente
a través de la base de datos del INEC, La fórmula estadística para determinar la
muestra adecuada en una población conocida menor a doscientos mil personas
es:

Z2 . p . q . N
n= 2
e ( N−1 ) + Z2 . p . q

18
 N (Universo): el universo en el caso de esta disertación es la totalidad de
la zona a estudiar. El universo en este caso son 173600 habitantes.
 Z (Nivel de Confianza): es el valor que se da en una distribución normal
para un nivel de confianza determinado. En este caso el nivel de confianza
será 90%, con un correspondiente Z= 1,645.
 e (Error tolerable): es el error que se prevé cometer en la investigación. El
error determinado para la investigación es del 10%, por lo tanto e=0,1.
 p (Prevalencia esperada del evento a evaluar): es decir, es la probabilidad
de que el evento ocurra. Al desconocer está probabilidad ya que es la
primera vez que se investiga este tema, se determina una probabilidad de
50% (p=0,5), que nos da un mayor tamaño muestra.
 q (1-p): 0,5

Z2 . p . q . N
n= 2
e ( N−1 ) + Z2 . p . q

1,652 .0,5.0,5 .173600


n= 2 2
0,1 ( 173600−1 ) +1,65 .0,5 .0,5

118048
n=
1736,40

n=67,98 ≈ 68

A partir de estos datos, la muestra determinada para las encuestas es de

68 personas.

7.6. Características del mercado

Quevedo es una ciudad ecuatoriana ubicada en el centro del país, cuenta con una
población de 173.600 habitantes de acuerdo al último censo de población del año
2014. La distancia con la capital Quito es de 240 Km y que la separa con

19
Guayaquil eso de 190Km. Se conecta con la costa en más de una hora por la vía
al puesto de Manta

A mediados del siglo pasado Quevedo se convirtió en el centro de producción de


cacao obteniendo actualmente denominación de origen por su producto "Sabor
arriba", un chocolate negro de un fino aroma. El banano también tiene prestigio en
esta región. La diversidad de productos que se producen en Quevedo le ha dado
el nombre de "granero del Ecuador".

En el siglo XXI la actividad agrícola se está centrado en productos de valor


agregado como el cacao y la balsa, muy apetecidos por el mercado internacional
y producido por reconocidas empresas del cantón en el caso de balsa, y del
cacao por productores locales con la ayuda y asesoramiento del INIAP estación
Pichilingue que ha mejorado la semilla de oro.

En la ciudad se creó la Universidad Técnica Estatal de Quevedo inició sus


actividades el 22 de enero de 1976 como una Extensión de la Universidad “Luis
Vargas Torres” de Esmeraldas, abriendo sus puertas a la ciencia y al
conocimiento con las carreras de Ingeniería Forestal e Ingeniería Zootécnica.

En mayo de 2011 fue inaugurado en la ciudad el centro comercial El Paseo


Shopping Quevedo, que contó con una inversión de alrededor de 15 millones de
dólares.

7.6.1. Red vial

Considerando las avenidas más importantes todas se encuentran pavimentadas,


aunque algunas están desgastadas y el resto de calles son lastradas.

Avenidas importantes
 11 de Julio  Jaime Roldós Aguilera
 7 de Octubre  José Joaquín de Olmedo
 Babahoyo  José Laborde
 Bolívar  June guzmán de Cortes
 Carlos Alberto Arroyo del Río  Los Guayacanes
 Carlos Julio Arosemena  Otto Arosemena
 Guayaquil  Quito
20
 San Rafael
 Viva Alfaro
 Walter Andrade

21
7.7. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

7.7.1. Encuesta aplicada a consumidores de productos cárnicos


procesados.

1. ¿Conoce usted que es una industria de curtiembres?

Cuadro de resultado N° 1
Alternativ Marcad Porcentaj
a as es (%)
SI 35 51
NO 33 49

Gráfico de resultado N° 1

CONOCIMIENTO A CER CA DE
CUR TIEMBR E
35.5

35

34.5

34

33.5

33

32.5

32
SI NO

Interpretación: según los resultados obtenidos de la encuesta podemos observar


que de las 68 personas encuestadas 35 conocen acerca de lo que es una
curtiembre mientras el resto no.

22
2. ¿Conoce usted que es el ANCE?

Cuadro de resultado N° 2
Alternativ Marcad Porcentaj
a as es (%)
SI 10 15
NO 58 85

Gráfico de resultado N° 2

¿Conoce us ted que es el A NCE?


70

60

50

40

30

20

10

0
SI NO

Interpretación: según los resultados obtenidos de la encuesta podemos observar


que de las 68 personas encuestadas, solo 10 personas conocen que es el ANCE,
mientras que 58 de ellas dijeron que no.

23
3. ¿En qué provincias ha escuchado de industrias de curtiembre?

Cuadro de resultado N° 3
Provincia Marcad Porcentaj
as es (%)
Tungurah 36 53
ua
Imbabura 12 18
Azuay 9 13
Cotopaxi. 11 16

Gráfico de resultado N° 3

PROVINCIA S
40

35

30

25

20

15

10

0
Tungurahua Imbabura Azuay Cotopaxi.

Interpretación: según los resultados obtenidos de la encuesta podemos observar


que de las 68 personas encuestadas, 36 de ellas han oído o conocen acerca de
curtiembres en la provincia de Tungurahua, 12 de ellas manifiestan que saben de
curtiembres en Imbabura, otras 11 en Cotopaxi y 9 personas, expresaron que en
Azuay también hay curtiembres.

24
4. ¿Cómo catalogaría el impacto ambiental que producen estas
industrias?

Cuadro de resultado N° 4
Categoría Marcad Porcentaj
as es (%)
Alto 43 63
Medio 15 22
Bajo 10 15

Gráfico de resultado Nº 4

CA TEGOR IA DE IMPA CTO A MBIENTA L


50
45 43
40
35
30
25
20
15
15
10
10
5
0
Alto Medio Bajo

Interpretación: según los resultados obtenidos de la encuesta podemos observar


que de las 68 personas encuestadas, 43 de ellas catalogan este tipo de industrias
de alto impacto ambiental, 15 de ellas piensan que el impacto es medio y 10
piensan que es bajo.

25
5. ¿Conoce usted que tratamiento de le da a las pieles de los animales
sacrificados en el camal municipal?

Cuadro de resultado N° 5
Alternativ Marcada Porcentaj
a s e (%)
SI 9 13
NO 59 87

Gráfico de resultado N° 5

A LTER NA TIVA DE TR A TA MIENTO DE


PIELES
70
59
60

50

40

30

20
9
10

0
SI NO

Interpretación: según los resultados obtenidos de la encuesta podemos observar


que de las 68 personas encuestadas, solo 9 personas tienen conocimiento acerca
del tratamiento que se le da a las pieles de animales en los camales, mientras que
59 de ellas dijeron que no saben acerca de este proceso

7.8. ESTRATEGIAS DE MARKETING

7.8.1. Estrategia de posicionamiento

La estrategia de posicionamiento consiste en definir, en sentido global, cómo


queremos que nos perciban los segmentos estratégicos decididos, esto quiere
decir, con qué atributos queremos que nos identifiquen en la mente del
consumidor. Tenemos muchas formas de plantear al posicionamiento: en
comparación con la competencia, por una ventaja aportada por el producto,

26
utilizando la imagen de la empresa, las características de uso del producto, una
situación de consumo o algún tipo de consumidor.

A la hora de definir la estrategia de posicionamiento, es conveniente respetar un


cierto número de reglas:

 Conocer el posicionamiento presente de nuestra marca así como de los


principales consumidores.
 Decidir la posición a adoptar e identificar los elementos más importantes y
que nos permitan reivindicar el posicionamiento.
 Evaluar el interés de esa posición.
 Analizar los componentes del producto o de la marca que nos dirigen al
posicionamiento en la mente del consumidor.
 Estimar el grado de vulnerabilidad de esa posición.
 Velar por la coherencia del posicionamiento deseado de los elementos del
marketing mix.

Cuando hablamos de estrategia de posicionamiento como concepto, tenemos que


tener en cuenta que estamos diseñando y coordinando tres claves estratégicas de
marketing diferentes: el posicionamiento de la empresa, el del producto y el
posicionamiento ante el cliente.

a) Posicionamiento de la empresa

El marketing es un proceso de construcción de mercados y posiciones, no de


promoción y publicidad solamente. El marketing debe ser cualitativo y no
debemos olvidar que muchas de las decisiones de los clientes tienen que ver con
el servicio, la confianza, la imagen, etc.

b) Posicionamiento del producto

27
La posición en el mercado del producto debe ser significativa y para ello debemos
centrarnos en factores intangibles del posicionamiento tales como el servicio, la
calidad, el liderazgo, la imagen, etc. (debemos buscar lo intangible y ser buenos
en ello). Debemos dirigir nuestros productos a un público específico y ser
excelentes en él, estos nos ayudará sin lugar a dudas a entender mejor a
nuestros clientes, a tener menos competencia y a conocerla mejor.

c) Posicionamiento ante el cliente

Fijando la vista en el cliente, incidimos en la importancia de un valor clave en todo


el proceso de posicionamiento: la credibilidad. Este concepto va asociado a otros
de signo igualmente positivo como son la confianza, el prestigio, la fidelidad, etc.

7.9. DISEÑO DE LAS CUATRO ´´P´´.

Producto

28
Precio

$100 sería el costo de dos metros de piel curtida considerando que es elaborado
con las BPM, produciendo cuero de calidad para su posterior confección en
textiles.

Plaza

El producto se elabora en la industria “Cuersol” la misma que se encuentra


ubicada en el cantón Quevedo, esta entrega su producto a los centros de acopio
en la provincia de Tungurahua específicamente en Ambato que es la ciudad
capital.

Promoción

La promoción del producto se efectuará por medio de plataformas y llamadas


online, contactando directamente con las empresas que confeccionan en prendas
de vestir a base de cuero, con la finalidad de que usen nuestro producto en sus
confecciones.

La industria procesadora “Cuersol” ofrecerá a los clientes descuentos especiales


dependiendo a la cantidad que es demandada por sus empresas de confección,
además de ofrecer un precio justo con calidad justa para pequeños
confeccionistas o grupos emprendedores, con el objetivo de abrir mercado con
nuestro producto.

7.10. CANALES DE DISTRIBUCIÓN


29
Canal de distribución. Es el circuito a través del cual los fabricantes
(productores) ponen a disposición de los consumidores (usuarios finales) los
productos para que los adquieran. La separación geográfica entre nuestra
industria con compradores y fabricantes de textiles, ademas de imposibilitar situar
la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución (transporte y
comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta su
lugar de utilización o consumo.

Existen cinco canales de distribución y son los siguientes:

Canal directo (productor – consumidor): el canal más breve y simple para


distribuir bienes de consumo y no incluye intermediarios.

Canal detallista (productor –minorista – consumidor): Muchos grandes


detallistas compran directamente a los fabricantes y productores.

Canal mayorista (Productor- mayorista –detallista): Único canal tradicional


para los bienes de consumo.

Canal agente (Producto – agente – detallista – consumidor): En vez de usar a


mayoristas, muchos productores prefieren servirse de agentes intermediarios para
llegar al mercado detallista, especialmente a los detallistas a gran escala.

Canal agente /intermediario (Productor – agente – mayorista – detallista –


consumidor): los fabricantes a veces recurren a agentes intermediarios quienes
a su vez usan a mayoristas que venden a las grandes cadenas de tiendas o a las
tiendas pequeñas

FABRICANTES MAYORITA MINORISTA CONSUMIDOR

FABRICANTES AGENTE MAYORITA MINORISTA CONSUMIDOR

30
MAY. DE MAY. DE
FABRICANTES MINORISTA CONSUMIDOR
ORIGEN DESTINO
7.11. Cálculos de oferta y demanda

Para conocer el porcentaje de participación que presentan algunas de las


diferentes tenerías que se dedican a la producción de cuero para la fabricación de
calzado en la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua, hemos tomado como
referencia a las que tienen mayor especialización en este campo, recogiendo la
información de la producción de cuero de cada tenería proporcionada por el
departamento de producción a través de ANCE (Asociación Nacional de
Curtidores del Ecuador), la cual ha permitido conocer el porcentaje de aceptación
que tienen en el mercado, como lo muestra el siguiente cuadro:

Las tenerías ofrecen al mercado, cuero para la fabricación de calzado, vestimenta


y marroquinería. El mercado es local y nacional, como Ambato, Guayaquil, Quito y
Cuenca. El costo del cuero ecuatoriano en relación a otros países es
relativamente alto. En el Ecuador el precio del cuero está alrededor de los $ 35.00
dólares la piel, mientras en Colombia y Perú, es de $ 30.00 dólares, y $ 29.00
dólares respectivamente. Esta variable no ha impedido que el Ecuador exporte y
aumente las mismas como se mencionó en párrafos anteriores.

31
En todo el país se estima que la producción de cuero llega a 1’200.000 pieles
terminadas (procesadas) por año. La provincia de Tungurahua produce el 45.83%
de cuero del país, o sea aproximadamente 550.000 pieles terminadas al año. En
todo el país se faenan anualmente 970.000 pieles, el resto viene del vecino país
del Perú.

Del total producido en la provincia de Tungurahua, solamente en la ciudad de


Ambato se producen al año 485.000 cueros, o sea el 88.18% del total producido a
nivel de provincia. De todo lo producido en toda la provincia se venden 540.000
cueros al año, o sea un 98.18%; el resto, se quedan por baja selección o calidad.

Entre las principales líneas de cuero que ofrecen al mercado las tenerías en la
ciudad de Ambato y provincia de Tungurahua tenemos las siguientes, como se
puede apreciar en el siguiente cuadro.

32
El 87.51%, o sea 1’050.000 cueros de la producción total de cuero se lo destina al
consumo nacional, siendo insuficiente para cubrir el mercado, cabe señalar que
hay tenerías que han logrado ofrecer y comercializar sus productos en mercados
Europeos como es el caso concreto de la tenería Díaz con su línea de cuero para
vestimenta y el caso de la tenería Renaciente, la misma que ofrece la línea de
cuero para tapicería.

33
7.11.1. ESTRATEGIAS DE PUBLICIDA
7.11.1.1. Publicidad

7.11.1.2. Página web

34
CUE
RSOL
S.A.

7.11.1.3. Etiqueta

35
36
VIII. ESTUDIO TÉCNICO

8.
8.1. INGENIERÍA DEL PROYECTO

Para crear la industria se ha planificado, tomando en cuenta varios aspectos


importantes para la creación, es así uno de ellos el lugar, que es el espacio en
donde se establecerá la industria.

La estructura para el proceso requiere de mucho espacio pues las operaciones


que se realizan son específicas y requieren de mucho espacio para la maquinaria.
Además, también contara con una villa en donde se encontrarán ubicadas, las
oficinas de gerencia de contabilidad, los baños, áreas verdes y parqueadero.

Dentro de la ingeniería se debe mostrar el proceso de producción y los recursos


necesario para la fabricación, en donde se conocerán las maquinarias, equipos y
demás materiales, así como también el personal que la industria necesita para
dicha labor.

8.2. UBICACIÓN Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA INDUSTRIA

La industria “CUERSOL S.A.” se ubicará en la ciudad de Quevedo en el Km. 14


Vía Valencia, correspondiente a la provincia de Los Ríos de acuerdo al siguiente
estudio técnico.

Tabla 2: Factor relevante


37
Quevedo Buena Fe
Valo
Factor
r Calificación. Ponderación. Calificación. Ponderación.
relevante
asig.
MP Disponible 0,10 7 0,7 7 0.7
MO Disponible 0,10 8 0,8 9 0,9

Terreno 0,07 7 0,49 7 0,49

Mano de obra 0,05 8 0,4 10 0,5

Costo de
0,06 7 0,42 6 0,36
Insumos
Energía
0,08 10 0,8 10 0,8
Eléctrica
Agua 0,07 8 0,56 6 0,42

Capital 0,05 9 0,45 10 0,5

Vías de acceso 0,09 10 0,90 7 0,63


Factores
0,08 8 0,64 8 0,64
Climatológicos
Impacto
0,08 7 0,56 5 0,40
ambiental
Permisos de
0,09 9 0,81 7 0,63
Funcionamiento

Producción 0,05 6 0,30 9 0,40


Logística 0,03 5 0,15 5 0,15
Totales 1 7,98 7,52

38
MAPA DE LOS RIOS - QUEVEDO

INDUSTRIA DE
CURTIEMBRE “CUERSOL
S.A.”

39
8.3. MATERIALES Y EQUIPOS.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Mesa de acero inoxidable 3
Lavado de acero inoxidable 2
descarnadora 1
Maquina ablandadora 1
peladora 1
Centrifugadoras 1
Carpeteadora 1
Túnel de secado 1
Desalador 1
Dosificador de productos 1
Máquina para recuperar el pelo 1
Tanques de acero inoxidable 1

40
FUNCIONALIDA CARACTERÍSTI
MAQUINARIA IMAGEN
D CA
Consiste en
pasar la piel por
medio de un
 Ancho de
cilindro
cuchillo 300
neumático de
mm.
DESCARNADORA garra y otro de
 Motor
cuchillas
monofásico de
helicoidales, la
3 HP
piel circula en
sentido contrario
a éste.
Los cueros a
ablandar se
pasan entre
placas que
contienen pinos
desencontrados,
MAQUINA dichas placas  Su velocidad
tienen varía en la faja
ABLANDADORA movimiento de 15-18 rpm
vibratorio
vertical, el
movimiento de
los cueros se
ejecuta por
cintas.
Se pretende
eliminar el  Elaborada en
corium, la acero
epidermis junto inoxidable,
con el pelo y la contiene un
lana, así como caucho o
PELADORA
también aflojar goma.
las fibras de  Pelado
colágeno mediante un
sistema de
[ CITATION
cuchillas.
Lar10 \l 12298 ]
Se utiliza para
escurrir las
pieles
 Este tipo de
destinadas a la
centrifugadora
peletería. Costa
s tienen un
CENTRIFUGADOR de un canasto
canasto con
de plancha de
AS. un diámetro
acero inoxidable.
que oscila
Gira a gran
entre 600 a
velocidad y el
800 mm
agua es
expulsada por
orificios.
Maquina
utilizada para  Utiliza
hacer que las presiones no
pieles al pasar mayores a 30
por ella queden bares.
CARPETEADORA con una  Los rodillos
superficie están a
uniforme revoluciones
[ CITATION medianas. 41
Bon08 \l 12298 ]
Consta de varias  Su capacidad
secciones varia del
independientes tamaño de
llamadas celdas materia prima
8.4. Diagrama de flujo para curtiembre.

MP. PIEL DE
BOVINO

RECEPCION

REMOJO

PELAMBRE

CALERO

DESCARNADO

DESENCALADO

PIQUELADO

CURTIDO

ESCURRIDO

DIVIDIDO

REBAJADO

RECURTIDO

TRANSPORTE

42
8.5. Proceso de curtido de pieles

Recepción.- se inspección la piel proveniente del camal municipal, se observan


que no exista anomalías como marcas de fuego, insectos que infecten la piel,
garrapatas y la temperatura que proviene del frigorífico, para continuar con el
proceso en óptimas condiciones.

Remojo.- consiste en quitar la sal de la piel, con la finalidad de obtener la piel tal
como se encontraba en su estado original, también tiene la finalidad de eliminar la
sangre, suciedad y otras sustancias, solubles consiguiendo además un cierto
grado de hinchamiento favorable para la penetración de sustancias químicas.

Pelambre.- consiste en quitar los pelos de las pieles sin malograr su superficie o
también llamada flor. Para sacar el pelo se utiliza aminas con la finalidad de
inmunizar el bulbo de la raíz, y mediante el ataque de sulfuro de sodio y cal para
poder sacar por completo el pelo

Calero.- consiste en poner en contacto los productos alcalinos Ca (OH)2 (El de


mayor concentración), Na2S, NaHS, aminas, y todos los otros productos
involucrados, sales, tensoactivos, peróxidos, etc., disueltos en agua con la piel en
aparatos agitadores (fulones, -bombos- batanes -molinetes-, mezcladores, etc.)
Durante un tiempo más o menos largo, hasta conseguir la acción de los productos
del calero en toda la sección de la piel, y el grado de ataque (físico-químico)
deseado.

Descarnado.- tiene carácter mecánico por lo que las pieles son sometidas a
maquinas descarnadoras para eliminar los residuos de carne y grasas de la piel,
ya que en los camales las pieles son retiradas del cuerpo de los animales
manualmente y así son enviadas a la curtiduría.

Desencalado.- Es un proceso que nos permite eliminar los residuos de químicos


depiladores (sales de calcio y sulfuro), reducir a un pH apropiado para el rendido y
aumentar la temperatura.

Piquelado.- éste proceso es acidular hasta un determinado pH las pieles en tripa


antes de la curtición al cromo, al aluminio o cualquier otro elemento curtiente. Con
ello se logra bajar los niveles de astringencia de los diversos agentes curtientes.

43
Curtido.- La curtición es por definición una transformación de cualquier piel en
cuero. Esta transformación está dada por una estabilización de la proteína.

Escurrido.- Es el proceso que tiene la finalidad de reducir su humedad de 70-


75% a un 50-55%. Lo que significa la eliminación de la mayor parte del agua así
como las sales de entre las fibras del cuero.

Dividido.- Proceso de suma importancia para la obtención correcta de dos tipos


de cuero: la flor y descarne.

Rebajado.- se ajusta el espesor del cuero a lo deseado. El objetivo principal es


conseguir cueros de espesura uniforme, tanto en un cuero específico como en un
lote de cueros.

Recurtido.- Es el tratamiento del cuero curtido con uno o más productos químicos
para completar el curtido o darle características finales al cuero que no son
obtenibles con la sola curtición convencional, un cuero más lleno, con mejor
resistencia al agua, mayor blandura o para favorecer la igualación de tintura.

Transporte.- transportar el cuero en excelentes condiciones a la región sierra


para su posterior confección en textiles diversos.

8.6. Recursos Humanos.

ÁREAS N° DE TRABAJADORES
GERENCIA GENERAL 1
44
JEFE DE PRODUCCIÓN 1
GERENCIA ADMINISTRATIVA Y 1
RECURSOS HUMANOS
SUPERVISOR 1
FINANZAS 5
CONTROL DE CALIDAD 1

45
8.7. Diagrama de proceso

46
8.8. Diagrama de la planta de proceso

47
IX. ESTUDIO ECONÓMICO

Estudio financiero

MAQUINARIA Y EQUIPOS DE PRODUCCION CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL


($) ($)
SECADOR 1 800,00 800,00
DESCARNADORA 1 800,00 800,00
MAQUINA ABLANDADORA 1 600,00 600,00
PELADORA 1 600,00 600,00
CENTRIFUGADORAS. 1 500,00 500,00
CARPETEADORA 1 250,00 250,00
BANDA TRANSPORTADORA 2 1.000,00 2.000,00
TUNEL DE SECADO 1 1000,00 1000,00
BASCULA 1 39,00 39,00
DESALADOR 1 600,00 600,00
GRAMERA 1 50,00 50,00
MÁQUINA PARA RECUPERAR EL PELO 1 600,00 600,00
DOSIFICADOR DE PRODUCTOS 1 900,00 900,00
MESA DE ACERO INOXIDABLE 2 67,00 134,00
TOTAL $ 34,600

48
OTROS ACTIVOS
  CANTIDA PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
D $ ($)
EQUIPOS Y MUEBLES DE OFICINA
Escritorio gerencia 1 280,00 280
Silla gerencia 1 56,00 56
Escritorio administrativo 1 300,00 300
Silla administrativa 1 58,00 58
Mesa de recepción 1 150,00 150
Silla recepción 1 34,00 34,00
Sillas de visita 10 33,50 335,00
Escritorio aula de preparación 1 203,00 203,00
Sillas giratoria 1 26,00 26,00
Sillas para preparación 15 23,00 345,00
Computadoras 5 600,00 3.000,00
Archivadores aéreos 2 10,00 20,00
Archivadores verticales 3 150,00 450,00
Dispensadores de agua 4 48,00 192,00
Artículos de papelería     0,00
Otros (teléfono. fax. impresoras. etc.)     0,00
Subtotal 5.449,00
REPUESTOS Y ACCESORIOS 1 2.000,00 2.000,00
LABORATORIO 1 6.000,00 6.000,00
Sub-total 8.000,00
VEHICULOS      
Montacargas/elevadores hidráulicos 1 1.250,00 1.250,00
Camión con furgón térmico. 1 3.500,00 2.000,00
      0,00
Sub-total 3.250,00
TOTAL ($) 16.699,00

TERRENOS Y EDIFICIOS
Descripción Cantidad (m²) Valor Valor total
unitario
Terreno 180 10,000.00
Construcciones e instalaciones 150 110.00 16,500.00
Total terrenos y edificios 32,500.00

49
MUEBLE S Y ENSERES
Descripción Cantidad Valor unitario Valor total
Juego de oficina escritorio y sillas 1 600.00 600.00
Archivadores 1 200.00 200.00
Central telefónica 6 extensiones 1 250.00 250.00
Total muebles y enseres 1050.00

Inversión fija

Propiedad, Planta y Equipo (Activo Fijo) TOTAL


Maquinaria y equipo 5.449,00
Edificios 16,500.00
Terrenos 10,000.00
Muebles y Enseres 1050.00
repuestos y accesorios 8.000,00
Vehículo 3.250,00
Total 16.699,00

Depreciaciones

Activos fijos (Propiedad, Planta y Costo Vida Útil Dep. Anual


Equipo) (Años)
Maquinaria y equipo 5.449,00 10 544.90
Edificios 16,500.00 25 660.00
Muebles y Enseres 1050.00 8 131.25
repuestos y accesorios 8.000,00 5 1600.00
Vehículo 3.250,00 2 162.50
TOTAL 16.699,00 3.098,65

Utensilios y accesorios
50
UTENSILIOS Y ACCESORIOS
Descripción Cantidad Valor Valor total
unitario
Orejeras 10 2.00 20.00
Gafas 10 4.00 40.00
Overoles 5 25.00 125.00
Botas punta de acero 5 60.00 300.00
Mascarillas 10 0.15 1.50
cascos 10 15.00 150.00
Extintores 4 18.00 72.00
Total utensilios y accesorios 708,5

Suministros de limpieza

SUMINISTROS DE LIMPIEZA
Descripción costo mensual costo anual
Útiles de limpieza 25.00 300.00

Seguro operativo

SEGUROS
ACTIVO FIJO VALOR VALOR VALOR
ACTIVO MES ANUAL
(1%)

Maquinaria y equipo 5.449,00 45.40 54.49


Edificios 16,500.00 13.75 165.00

Mantenimiento de vehículo

MAN TENIMIENTO
ACTIVO FIJO VALOR VALOR VALOR
ACTIVO MES ANUAL
(0.8%)

Vehículo 3.250,00 27.33 40.60

Seguro de vehículo

SEGUROS
51
ACTIVO FIJO VALOR VALOR VALOR
ACTIVO MES ANUAL
(1%)

Vehículo 3.250,00 27.33 124.00

52
Sueldos y salarios

CARGO Añ Sueldo Sueldo Décimo Décimo Vacaciones Fondos de Aporte Total Salario
o Base Básico Tercero Cuarto Reserva Patronal Beneficios Anual
Mensual Anual
AREA OPERATIVA

Jefe de 1 400.00 4,800.00 400.00 340.00 200.00 - 583.20 1,523.20 6,323.20


producción y 2 427.32 5,127.84 427.32 363.22 213.66 427.15 623.03 2,054.38 7,182.22
calidad
3 456.51 5,478.07 456.51 388.03 228.25 456.32 665.59 2,194.70 7,672.77
4 487.69 5,852.22 487.69 414.53 243.84 487.49 711.05 2,344.60 8,196.82
5 520.99 6,251.93 520.99 442.85 260.50 520.79 759.61 2,504.73 8,756.66
Operario 1 1 340.00 4,080.00 340.00 340.00 170.00 - 495.72 1,345.72 5,425.72
2 363.22 4,358.66 363.22 363.22 181.61 363.08 529.58 1,800.71 6,159.37
3 388.03 4,656.36 388.03 388.03 194.02 387.87 565.75 1,923.70 6,580.06
4 414.53 4,974.39 414.53 414.53 207.27 414.37 604.39 2,055.09 7,029.48
5 442.85 5,314.14 442.85 442.85 221.42 442.67 645.67 2,195.45 7,509.59
Operario 2 1 340.00 4,080.00 340.00 340.00 170.00 - 495.72 1,345.72 5,425.72
2 363.22 4,358.66 363.22 363.22 181.61 363.08 529.58 1,800.71 6,159.37
3 388.03 4,656.36 388.03 388.03 194.02 387.87 565.75 1,923.70 6,580.06
4 414.53 4,974.39 414.53 414.53 207.27 414.37 604.39 2,055.09 7,029.48
5 442.85 5,314.14 442.85 442.85 221.42 442.67 645.67 2,195.45 7,509.59
Vendedor 1 340.00 4,080.00 340.00 340.00 170.00 - 495.72 1,345.72 5,425.72
2 363.22 4,358.66 363.22 363.22 181.61 363.08 529.58 1,800.71 6,159.37
3 388.03 4,656.36 388.03 388.03 194.02 387.87 565.75 1,923.70 6,580.06
4 414.53 4,974.39 414.53 414.53 207.27 414.37 604.39 2,055.09 7,029.48
5 442.85 5,314.14 442.85 442.85 221.42 442.67 645.67 2,195.45 7,509.59
Transportista 1 340.00 4,080.00 340.00 340.00 170.00 - 495.72 1,345.72 5,425.72

53
2 363.22 4,358.66 363.22 363.22 181.61 363.08 529.58 1,800.71 6,159.37
3 388.03 4,656.36 388.03 388.03 194.02 387.87 565.75 1,923.70 6,580.06
4 414.53 4,974.39 414.53 414.53 207.27 414.37 604.39 2,055.09 7,029.48
5 442.85 5,314.14 442.85 442.85 221.42 442.67 645.67 2,195.45 7,509.59
TOTAL 10,087.02 121,044.29 10,087.02 9,743.15 5,043.51 8,323.69 14,706.88 47,904.26 168,948.55

Costos de producción

Descripción Año 2018 Año 2019


Costos Fijos Costos Costo total Costos Fijos Costos Costo total
Variables Variables
Costo de producción 7,301.96 222,738.83 230,040.79 7,361.46 271,169.49 278,530.95
Materia prima 0.00 190,837.91 190,837.91 0.00 234,724.51 234,724.51
Mano de obra directa 0.00 28,026.08 28,026.08 0.00 31,819.72 31,819.72
2 Operarios, 1 Jefe de Planta y Calidad, 1 0.00 28,026.08 28,026.08 0.00 31,819.72 31,819.72
vendedor y un transportista
Costos indirectos de producción 7,301.96 3,874.84 11,176.80 7,361.46 4,625.26 11,986.72
Depreciación edificio 825.00 0.00 825.00 825.00 0.00 825.00
Utensilios y accesorios 176.20 0.00 176.20 182.21 0.00 182.21
Suministros de limpieza 420.00 0.00 420.00 434.32 0.00 434.32
Servicios básicos 0.00 718.20 718.20 0.00 742.69 742.69
Seguro Edificio 165.00 0.00 165.00 170.63 0.00 170.63
Seguro maquinaria 473.20 0.00 473.20 489.34 0.00 489.34

54
Presupuesto de administración

Servicios básicos

SERVICIOS BÁSICOS
Descripción Unidad Cantidad Costo Costo Costo Administración
unitario Mensual Anual (30%)
Energía kw 450 0.11 49.50 594.00 178.20
eléctrica
Agua m³ 450 0.08 36.00 432.00 129.60
Total Servicios Básicos 1,026.00 307.80

Seguros administración

SEGUROS
ACTIVO FIJO VALOR VALOR VALOR
ACTIVO MES ANUAL
(1%)

Muebles y Enseres 775.00 0.65 7.75


Computación 555.00 0.46 5.55

Mantenimiento administración

MAN TENIMIENT
O
ACTIVO FIJO VALOR VALOR VALOR
ACTIVO MES ANUAL
(0.8%)

Muebles y Enseres 775.00 0.52 6.20


Computación 555.00 0.37 4.44

Gastos de constitución

GASTOS DE CONSTITUCIÓN
Descripción Valor
Gastos de constitución (patente 1,200.00
municipal, estudio de
factibilidad, tramites notariales,
capital de constitución y demás)

Total gastos de constitución 1,200.00

55
Sueldo y salario área administrativa

CARGO Año Sueldo Sueldo Décimo Décimo Vacaciones Fondos de Aporte Total Salario
Base Básico Tercero Cuarto Reserva Patronal Beneficios Anual
Mensual Anual
AREA ADMINISTRATIVA
Gerente 1 600.00 7,200.00 600.00 340.00 300.00 - 874.80 2,114.80 9,314.80
General 2 640.98 7,691.76 640.98 363.22 320.49 640.72 934.55 2,899.96 10,591.72
3 684.76 8,217.11 684.76 388.03 342.38 684.49 998.38 3,098.03 11,315.14
4 731.53 8,778.34 731.53 414.53 365.76 731.24 1,066.57 3,309.63 12,087.96
5 781.49 9,377.90 781.49 442.85 390.75 781.18 1,139.41 3,535.68 12,913.57

Asistente 1 340.00 4,080.00 340.00 340.00 170.00 - 495.72 1,345.72 5,425.72


Administrativa 2 363.22 4,358.66 363.22 363.22 181.61 363.08 529.58 1,800.71 6,159.37
3 388.03 4,656.36 388.03 388.03 194.02 387.87 565.75 1,923.70 6,580.06
4 414.53 4,974.39 414.53 414.53 207.27 414.37 604.39 2,055.09 7,029.48
5 442.85 5,314.14 442.85 442.85 221.42 442.67 645.67 2,195.45 7,509.59

TOTAL 5,387.39 64,648.65 5,387.39 3,897.26 2,693.69 4,445.61 7,854.81 24,278.76 88,927.42

Costos de administración

56
Descripción Año 2018 Año 2019 Año 2020 Año 2021 Año 2022
Costos Costo Costos Costo Costos Costo Costos Costo Costos Costo
Fijos total Fijos total Fijos total Fijos total Fijos total
Gastos administrativos 16,534.76 16,534.76 17,356.65 17,356.65 18,512.45 18,512.45 19,561.79 19,561.79 20,880.02 20,880.02
Sueldos de Gerente 14,740.52 14,740.52 16,751.10 16,751.10 17,895.20 17,895.20 19,117.44 19,117.44 20,423.16 20,423.16
General y Asistente
Administrativa
Depreciación muebles y 77.50 77.50 77.50 77.50 77.50 77.50 77.50 77.50 77.50 77.50
enseres
Depreciación computación 185.00 185.00 185.00 185.00 185.00 185.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Servicios básicos 307.80 307.80 318.30 318.30 329.15 329.15 340.37 340.37 351.98 351.98
Seguro de muebles y 7.75 7.75 8.01 8.01 8.29 8.29 8.57 8.57 8.86 8.86
enseres
Seguro de computación 5.55 5.55 5.74 5.74 5.93 5.93 6.14 6.14 6.35 6.35
Mantenimiento muebles y 6.20 6.20 6.41 6.41 6.63 6.63 6.86 6.86 7.09 7.09
enseres
Mantenimiento 4.44 4.44 4.59 4.59 4.75 4.75 4.91 4.91 5.08 5.08
computación
Gastos de constitución 1,200.00 1,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costo de venta

57
Descripción Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018
Costos Costo Costos Costo Costos Costo Costos Costo Costos Costo
Fijos total Fijos total Fijos total Fijos total Fijos total
Gastos de ventas 18,238.44 18,238.44 19,851.93 19,851.93 20,844.48 20,844.48 21,899.64 21,899.64 23,021.52 23,021.52
Sueldos de Vendedor y 10,851.44 10,851.44 12,318.75 12,318.75 13,160.12 13,160.12 14,058.95 14,058.95 15,019.18 15,019.18
Transportista
Depreciación vehículo 3,100.00 3,100.00 3,100.00 3,100.00 3,100.00 3,100.00 3,100.00 3,100.00 3,100.00 3,100.00
Seguro Vehículo 155.00 155.00 160.29 160.29 165.75 165.75 171.40 171.40 177.25 177.25
Mantenimiento vehículo 124.00 124.00 128.23 128.23 132.60 132.60 137.12 137.12 141.80 141.80
Publicidad y promoción 4,008.00 4,008.00 4,144.67 4,144.67 4,286.01 4,286.01 4,432.16 4,432.16 4,583.30 4,583.30

58
9.6. Valor Actual Neto (VAN
BN =120560
i=¿ 8%
I =111483
t=5 años

BN
VAN 1=
[ ] ( 1+i )t
−I

120560
VAN 1=
[ ( 1+0.08 )5 ]
−125483

VAN 1=9077
BN =120560
i=¿ 7%
I =111483
t=5 años

BN
VAN 2=
[ ] (1+i )t
−I

780.765,60
VAN 2=
[ ( 1+0.07 )5 ]
−111483

VAN 2=¿9077

59
9.7. Tasa Interna de Retorno (TIR)

i 1=8 %

i 2=7 %

VAN 1=9077
VAN 2=9077

( i2 −i1 )
TIR=i 2−VAN 2
[ ( VAN 2 −VAN 1 ) ]

( 0.07−0,08 )
TIR=0,07−9080
[ ( 9077−(9077) ) ]

TIR=¿15,39%

9.8. Relación beneficio-costo

BN
R=
Ct
9088
R BC =
9077

R BC =¿1,1%

60
10. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Matriz de Leopold para el impacto ambiental

Afectaciones positivas 0
Afectaciones negativas 0
Agregación de impacto -4072

9.
10.1. Identificación y cuantificación de impacto

Dada la escasa complejidad de las actividades a desarrollar por el


emprendimiento de la planta CUERSOL S.A. se ha utilizado una metodología
de matrices medio/acciones simples. Se ha trabajado con una matriz; para los
impactos propios de funcionamiento o producción del establecimiento.
61
X.
XI. CONCLUSIONES, RECOMENDACIÓN Y INVESTIGACIÓN DEL
MERCADO.

11.

11.1. CONCLUSIONES

De acuerdo al estudio de mercado, se pudo determinar que es factible la


creación de la industria CUERSOL S.A. ya que un alto porcentaje de
encuestados están de acuerdo con la creación de dicha industria en la
ciudad de Quevedo, vía Valencia
Según los encuestados, manifiestan que desconoces el tratamiento que
se les da a las pieles después del sacrificio en el camal, además de que
para la mayoría de la población este tipo de industrias es nueva en su
perspectiva.

11.2. RECOMENDACIONES
Se recomienda crear la industria de curtiembres con profesionales
funcionales que aporten al desarrollo de la empresa, ademas de
constantemente realizar la rotación en los puestos de trabajo con el
objetivo de tener fuerza laboral y no permitir que se les haga rutinario la
actividades realizadas
Se recomienda que exista un posicionamiento para competir con los
mercados ya en funcionamiento, así lograr clientes de manera más fácil
y poder distribuir nuestro producto con mayor facilidad.

XII. CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN DEL ESTUDIO Y


FACTIBILIDAD.

11.2. CONCLUSIÓN

De acuerdo a la evolución del impacto ambiental causado por la


industria CUERSOL S.A. mediante la matriz de Leopold se obtuvieron
impactos negativos elevados para la fase de construcción y proceso,
considerando los sistemas físicos, bióticos, sociales y económicos.

62
11.3. RECOMENDACIÓN
Se recomienda emplear evaluaciones de impacto ambiental para asi
lograr una corrección preventiva, con la finalidad de no afectar al medio
ambiente ni a la factibilidad de la empresa
Se recomienda buscar alternativas para reducir o eliminar la
contaminación producida por la industria

XIII. CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN DE EVALUACIÓN


AMBIENTAL.

11.3.1. CONCLUSIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


De acuerdo a la evolución del impacto ambiental causado por la industria
CUERSOL S.A. fue muy alto abarca desde la operación hasta la
infraestructura, ya que una industria de estas características contamina de
manera significativa.

11.3.2. RECOMENDACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


Se recomienda emplear planes futuros para el control ambiental establecido
para la fase de proceso, realizando capacitaciones periódicas a los
trabajadores de la industria y supervisando que cumplan con el manejo
adecuado de recursos.
Se recomienda realizar evaluaciones de impacto ambiental periódicamente,
para evitar problemas con el SGMA Sistema de gestión medio ambiental y
además para no perjudicar el medio ambiente.

63

También podría gustarte