Está en la página 1de 6

Seminario Mayor San José

Cultura general

I de filosofía, 2020

Roky Esteban Prada Roldán

Aspectos culturales y litúrgicos en las Iglesias católicas de Oriente


1. Las tradiciones

Es importante comprender que estas siete tradiciones, o formas de vida cristiana, son el
modelo para los cristianos orientales. En muchos sentidos, son más importantes que la
posterior división en varias iglesias. Por ejemplo, los cristianos armenios tienen mucho
en común, que sean miembros de la Iglesia Apostólica Armenia o de la Iglesia Católica
Armenia. Su tradición armenia describe su forma básica de vida cristiana. De manera
similar, hay muchas iglesias que siguen la tradición bizantina. Algunas son la Iglesia
Ortodoxa Rusa, la Iglesia Ortodoxa Griega, la Iglesia Ortodoxa Rumana, la Iglesia Católica
Griega Ucraniana, la Iglesia Católica Griega Rumana y la Iglesia Católica Bizantina
Rutena. Todas estas iglesias y muchas otras siguen la tradición bizantina y sus formas
espirituales de vida son muy similares, si no idénticas. Que algunas sean católicas y
otras ortodoxas - lo que significa que están o no en comunión con el papa y con la Iglesia
Católica - no es evidente en su forma básica de vida. De hecho, no sería fácil decir si una
iglesia ucraniana es católica u ortodoxa sin antes haber comprobado el letrero de afuera.
Éstas son básicamente las Siete Tradiciones de las Iglesias Cristianas Orientales:

 La tradición copta
 La tradición antioqueña (que también se encuentra en la Iglesia Malankara
en la India)
 La tradición asirio-caldea (que también se encuentra en la Iglesia Malabar)
 La tradición armenia
 La tradición maronita
 La tradición bizantina
 La tradición etíope
2. La lengua

Desde tiempos antiguos en las Iglesias Católicas Orientales se ha hablado griego en ciertas
zonas del sur de Italia y en Sicilia. En algún momento, muy al principio (no se sabe
exactamente cuándo), adoptaron la tradición bizantina y la han vivido desde entonces. En la
actualidad, hay dos diócesis católicas italogriegas, una en la península italiana y la otra en
Sicilia. Su centro espiritual es la Abadía de San Nilo en Grottaferrata, en las colinas de
Alban (en las afueras de Roma), fundada en el Siglo XI. Los monjes mantienen relaciones
fraternales y amistosas con varias iglesias y monasterios ortodoxos. Hay variedad en su
lengua litúrgica dependiendo del rito por ejemplo, las iglesias de Rito Oriental tienen
como lengua litúrgica al arameo siríaco (derivado del antiguo arameo), pues era la lengua
común de esa zona del mundo en los orígenes del Cristianismo y las iglesias etíopes, el
ge'ez es usado como lengua litúrgica.

3. Acogedoras y propias

Generalmente las iglesias orientales son más pequeñas. Ciertamente, en gran parte del
mundo, tanto las parroquias como las diócesis son considerablemente menores que las de la
Iglesia Católica Romana o las iglesias protestantes. No se podría encontrar nada como las
mega iglesias de cientos de miles de miembros en el Oriente cristiano. No es en absoluto
inusual que una diócesis entera se componga de 50,000 personas o menos. En
consecuencia, los que son más activos en sus parroquias por lo general se han reunido con
su - 20 - obispo varias veces. En muchos casos, la gente laica ordinaria está más cerca de su
jerarquía y tiene un sentido más sólido de que la iglesia es verdaderamente suya.

4. Relación étnica

Los miembros de la Iglesia de Oriente con frecuencia están estrechamente


relacionados con la identidad del grupo étnico en el que crecieron. Por ejemplo, la
gran mayoría de los serbios son miembros de la Iglesia Ortodoxa Serbia. Es cierto que
algunos serbios son católicos romanos, protestantes, e incluso miembros de religiones no
cristianas. Sin embargo, en la mente de la mayoría de los serbios, para ser completa y
totalmente serbio, se debe ser ortodoxo. De hecho, difícilmente se podría comprender la
historia de Serbia sin reconocer la dedicación de siglos de su pueblo a la Iglesia Ortodoxa
Serbia. Se podrían encontrar reacciones similares entre los armenios, los etíopes y también
en la mayoría de las otras iglesias orientales.

5. El sentido del misterio

A pesar de que el misterio y lo inexplicable forman parte de toda religión, el sentido del
misterio se encuentra mucho más en el centro del Cristianismo oriental. Las Iglesias de
Oriente se refieren a los sacramentos como “los misterios”. El sentido es que Dios y su
vida con Su pueblo están básicamente más allá de la comprensión o la explicación
humana, y todo lo que podemos hacer es celebrarlo.

6. La belleza en su espiritualidad

Al igual que con la espiritualidad rusa, la belleza y los sentidos juegan un papel
importante en la adoración cristiana oriental. El concepto de la belleza y su
importancia sobresalen en la historia de la conversión de Vladimir. Lo que lo motivó
no fue la verdad de las doctrinas cristianas. La leyenda no dice nada acerca de la doctrina.
Lo que motivó a los rusos fue la belleza de los cultos litúrgicos. En gran parte de la
espiritualidad oriental, la religión y el uso religioso deben ser bellos. Los himnos de la
Liturgia son poesías conmovedoras, acompañadas de música emocionante. Por lo
general los cristianos de Oriente no comparten el desagrado de los puritanos ni su miedo de
lo que es bello. La austera sencillez de las primeras iglesias puritanas en Nueva Inglaterra,
por ejemplo, está muy lejos del mundo de la ornamentación de las iglesias ortodoxas.

7. La importancia del arte iconográfico

Numerosas iglesias orientales han usado en su culto varios iconos desde hace muchos
siglos. La mayoría están pintados sobre madera, pero también como frescos sobre
yeso. La Iglesia Rumana tiene iconos distintivos pintados en cristal e incluso en las
paredes exteriores de las iglesias. Para los cristianos de Oriente, los iconos son como las
fotografías de sus seres queridos: se mantienen a la mano y se manejan con amorosa
delicadeza. Ciertamente, hasta el más simple campesino entiende que los iconos no son
ídolos mágicos, sino imágenes de Cristo y de los amados héroes cristianos.

8. Los edificios eclesiásticos


Durante los primeros siglos, la mayoría de las iglesias católicas, tanto de Oriente como de
Occidente, se orientaron de acuerdo con un plano este-oeste (por ejemplo, la Basílica
de San Pedro en Roma). Muchas iglesias orientales siguen utilizando este plano
básico. El santuario y el altar están en el este y la puerta principal se encuentra al
oeste. Durante siglos, el este ha representado a Dios y la santidad. Para los cristianos, el sol
que sale por el este ha sido a menudo un símbolo de Cristo que se levanta de entre los
muertos el Domingo de Pascua. En el ritual del bautismo bizantino, se renuncia a Satanás
de cara al oeste y después se gira hacia el este para profesar la fe en Cristo y la Santísima
Trinidad. Simbólicamente, se entra en la Iglesia por el oeste - por donde es menos perfecto
y menos santo - y se avanza hacia Dios y hacia lo que es bueno y más santo. En
consecuencia, muchas de las iglesias orientales continúan teniendo al sacerdote en el lado
oeste del altar de cara al este, como lo hace la congregación.

9. Uso significativo del incienso

La mayoría de los servicios religiosos orientales hacen un gran uso del incienso. Un típico
servicio de domingo usa incienso por lo menos cuatro o cinco veces. A veces, el incienso se
utiliza también para las bendiciones de menor importancia. Quemar incienso tiene muchos
significados.

10. Énfasis en el Espíritu Santo

La mayoría de los servicios litúrgicos cristianos de Oriente hacen mucho más énfasis en el
Espíritu Santo que los servicios católicos romanos o protestantes. Por ejemplo, todo
servicio bizantino (excepto de Pascua a Pentecostés) incluye la siguiente oración: Rey
celeste, Espíritu Consolador, Espíritu de Verdad, que estás presente en todas partes y lo
llenas todo, tesoro de todo bien y fuente de la vida, ven, habita en nosotros, purifícanos y
sálvanos. ¡Tú que eres bueno!

11. Liturgia celestial y terrenal

Un tema clave en los servicios de la mayoría de las iglesias orientales es también la


conexión entre la Liturgia celestial y nuestra Liturgia terrena. Al igual que algunos de los
Padres de la Iglesia - 24 - durante los primeros siglos, los orientales tienden a pensar en su
Liturgia como un reflejo de la Liturgia de la Santísima Trinidad con los santos y los
ángeles. En consecuencia, los santos y los ángeles aparecen con mayor frecuencia en la
iconografía y en la Divina Liturgia. Uno de los ejemplos más sorprendentes de lo anterior
es la oración bizantina de la Entrada al principio de la Divina Liturgia, cuando los ministros
ingresan al santuario en la Pequeña Entrada: Maestro y Señor, Dios nuestro, Tú has
establecido en el cielo los órdenes y ejércitos de ángeles y arcángeles para la Liturgia de Tu
gloria. Concede que los santos ángeles entren con nosotros y juntos podamos servir y
glorificar Tu bondad. Porque Tú mereces toda gloria, honor y adoración, Padre, Hijo y
Espíritu Santo, ahora y siempre y por siempre jamás. Amén.

12. Importancia de la Resurrección del Señor

Se puede decir que las iglesias orientales colocan un mayor énfasis en la Resurrección de
Cristo que la Iglesia occidental. La Pascua no es simplemente una de las fiestas más
importantes para los cristianos de Oriente, es por sí misma la Fiesta de las fiestas. El ciclo
de ocho semanas de himnos y estribillos que usan los domingos durante todo el año los
cristianos bizantinos se llama “los tonos de la Resurrección”. En el servicio matutino del
domingo cada semana se lee uno de los Evangelios de la resurrección.

13. La liturgia y la devoción personal

En las iglesias orientales, es muy cercana la relación entre la Liturgia de la Iglesia y la


devoción personal. La mayoría de las oraciones para uso personal provienen de la Liturgia
y cambian con la temporada litúrgica. Los saludos litúrgicos (por ejemplo en Semana
Santa, “Cristo ha resucitado,” la respuesta: “De hecho ha resucitado”) se utilizan en la vida
cotidiana.

14. Servicios litúrgicos propios distintivos

Cada tradición tiene sus propios servicios litúrgicos distintivos. Las iglesias orientales
también tienen ritos (los “misterios”) correspondientes a los siete sacramentos de la Iglesia
Católica Romana. En muchas iglesias el bautismo, la crismación (confirmación), y la
primera comunión se dan juntos al recibir a los niños en la comunidad de la Iglesia. En tales
casos, los bebés y los niños siguen recibiendo regularmente la Santa Comunión. Aunque el
número de siete grandes “misterios” (sacramentos) se ha arraigado en muchas iglesias
orientales, otras ceremonias con estructuras parecidas tienen un valor similar, como la
profesión monástica.

REFERENCIAS

Hawkes, S. (20 de marzo de 2008). Los cristianos orientales y sus iglesias. Missouri,
Estados Unidos https://www.kofc.org/un/es/resources/cis/cis342.pdf

También podría gustarte