Está en la página 1de 34

Henri

Bergson
1859-1941
“EL HOMBRE SAPIENS, LA ÚNICA
CRIATURA DOTADA DE RAZÓN, ES
TAMBIÉN EL ÚNICO SER QUE AFERRA SU
EXISTENCIA A COSAS IRRACIONALES”.

“DEBEMOS OBRAR COMO HOMBRES DE


PENSAMIENTO; DEBEMOS PENSAR
COMO HOMBRES DE ACCIÓN”.
¿Q ui én e s ? Se doctoró en filosofía gracias al
desarrollo de dos tesis: Quid
Aristoteles de loco senserit y Essai
Nació el 18 de octubre de 1859 sur le données immédiates de la
en París. Segundo de siete hermanos. conscience (1889).

Hijo de madre inglesa y padre En 1897 trabajó en la Escuela


exiliado polaco de origen judío. Normal, y más tarde dictó clases en
la cátedra de filosofía moderna del
Collège de France.
En 1927 recibió el Premio Nobel de
Literatura.
En el año 1914 fue miembro de
Filosofo francés más importante la Academia Francesa.
de su tiempo.
Henri Bergson falleció el 4 de
enero de 1941 en París.
OBRAS DESTACADAS

1. Tiempo y libre albedrío: ensayos sobre los datos inmediatos


de la conciencia (1889),donde plantea teorías sobre la libertad
de la conciencia y del tiempo.
3. Materia y memoria (1896)
4. La risa (1900)
5. La evolución creadora (1907).
6. Las dos fuentes de la moral y la religión (1932)
FILOSOFÍA DE BERGSON
Su filosofía puede ser definida como evolucionismo espiritualista. Constituye punto de
referencia del pensamiento francés a finales del siglo XIX y primeros decenios del siglo
XX.
FILOSOFÍA E INFLUENCIA DE BERGSON
En esta filosofía se funden los motivos y los de la tradición introspectivo-
del espiritualismo antiguo (como el de espiritualista francesa que encuentra sus
San Agustín). antepasados en Descartes y Pascal.

Convergen en una
síntesis rica y original,
con la influencia del
evolucionismo de
Spencer y con la crítica
de la “verdad”
científica.
FILOSOFÍA DE BERGSON
¿QUÉ PLANTEAMIENTOS SE DESTACAN?

Su propósito fundamental fue el de la


defensa de la creatividad y de la
irreductibilidad de la conciencia o del
espíritu, contra todo intento reduccionista
de tipo positivista.
EL TIEMPO
ESPECIALIZADO Y COMO DURACIÓN

Se entusiasmó en su juventud con el


evolucionismo de Spencer, no quería otra
cosa sino perfeccionar los primeros
principios de Spencer, sobre todo en la
parte mecánica.

Encontró que el positivismo mantiene una


promesa de fidelidad a los hechos, como
parece en el problema del tiempo.
“Esperaba una sorpresa”
Henri Bergson
EL TIEMPO
¡LA SORPRESA!

La sorpresa consistió en que la mecánica


se le escapa el tiempo de la experiencia
concreta.
EL TIEMPO
TIEMPO ESPECIALIZADO= TIEMPO DE LA
MECÁNICA
Para la Mecánica, se lee en el Ensayo sobre Medir el tiempo significa controlar que el
los datos inmediatos de la conciencia, el movimiento de cierto objeto en un
tiempo es una serie de instantes uno con espacio determinado coincida con el de
otro, como surge de las sucesivas las agujas del reloj.
posiciones de las agujas del reloj.

Es un tiempo reversible, se puede repetir el


experimento infinitas veces.
EL TIEMPO
TIEMPO COMO DURACIÓN= TIEMPO DE LA CONCIENCIA

Fuera de la conciencia el pasado ya no


Si la espacialidad es una característica de existe y el futuro aún no existe. Pasado y
las cosas, la duración es la característica de futuro pueden vivir solo en una
la conciencia. conciencia que los una en el presente.

La conciencia capta inmediatamente el


tiempo como duración. Duración quiere
decir que el yo vive el presente con la
memoria del pasado y la anticipación al
futuro
ANTE EL POSITIVISMO
Para Bergson como la realidad presenta Ahí es donde falla el positivismo según
diversos aspectos que, queriendo Bergson: en la concepción según la cual la
permanecer fieles a la experiencia, se naturaleza de los hechos es única y en la
estudian con método propio. pretensión de juzgar los hechos con el mismo
método.

Capta en la ciencia de la naturaleza y en


sus métodos, una total incapacidad e
inadecuación para el examen de los datos
de la conciencia.
LA DURACIÓN
COMO FUNDAMENTO DE LA LIBERTAD
Bergson une la idea de duración, como
característica fundamental de la conciencia. Su defensa de la libertad y su critica
al determinismo cuando éste pretende
que puede explicar la vida de la
Los objetos no llevan el signo del tiempo conciencia.
transcurrido, entonces la determinación de
un acontecimiento posterior mediante un
Lo que es posible y útil en el
acontecimiento anterior, distinto de él, es
ámbito de los objetos
posible. Las causas explican los efectos.
especializados lo es para la
conciencia.
LA CONCIENCIA
 Conserva vestigios del pasado.
 En ella nunca hay
acontecimientos idénticos.
 La vida de la conciencia no es
divisible en estados distintos.
 El yo es una unidad de
evolución: y en donde no hay
nada idéntico no hay nada
previsible
ESTÁN EQUIVOCADOS
DETERMINISMO Y “LIBRE ALBEDRIO”

DETERMINISMO LIBRE ALBEDRIO

CAUSAS
Causas precisas de la acción. Causa de la libertad en la
voluntad.

VERDADERA CAUSA
No es algo exterior a ella. La conciencia entera con toda su historia, es el único motivo
profundo para la acción.
LA LIBERTAD
“Somos libres cuando
nuestros actos brotan de
nuestra personalidad total,
cuando la expresan”
MATERIA Y MEMORIA
UN PROBLEMA
TIEMPO ESPECIALIZADO DE LA TIEMPO DE LA EXPERIENCIA
CIENCIA (TIEMPO MECÁNICO) CONCRETA (DURACIÓN DE LA
CONCIENCIA)
Realidad externa Realidad interna

Problema del paso entre las dos realidades


Posibilidad de solidificación de la conciencia

Problema del paso de la realidad externa (la materia) a la interna (el


espíritu).
MATERIA Y MEMORIA
Contra la reducción del espíritu a materia, Bergson
propone y sostiene la idea de que el cerebro no
explica el espíritu y que “en una conciencia
humana hay infinitamente mucho más que el
correspondiente cerebro”.

Distingue tres momentos distintos de la actividad


de la conciencia:
1. Memoria
2. Recuerdo
3. Percepción.
MEMORIA, RECUERDO Y PERCEPCIÓN
La memoria coincide y se identifica con la conciencia misma.
MEMORIA Memoria espiritual, duración de la conciencia.

La vida nos exige prestar atención al presente y retoma


RECUERDO del pasado únicamente lo que le sirve para orientarse en
el presente.

Esta obra de selección del recuerdo útil y del que no sirve, es


realizada por el cuerpo y el cerebro, sacando del flujo de la
conciencia, los recuerdos funcionales para la inserción, mediante la
PERCEPCIÓN percepción del mismo organismo en el tiempo presente. Consiste en
separar dentro del conjunto de objetos, la acción posible de nuestro
cuerpo sobre ellos.
MATERIA Y MEMORIA
En una conciencia hay infinitamente En cada instante de nuestra vida hay
mucho más que en el cerebro un vinculo entre memoria y
correspondiente. percepción, en vista a la acción.
La libertad de la conciencia
encuentra sus limites en la
percepción.
En el cerebro sucede sólo una parte
muy pequeña del proceso de la
conciencia: aquello que puede
traducirse en movimiento.
MATERIA Y MEMORIA
Memoria y percepción se identifican con
espíritu y cuerpo.

En esto consiste según Bergson la verdadera


relación entre espíritu y materia, alma y
cuerpo: por una parte la memoria “asume el
cuerpo de alguna percepción en la que se
introduce” y por otra la percepción es
readsorbida por la memoria y se hace
pensamiento.
IMPULSO VITAL Y EVOLUCIÓN
CREADORA
No considera el mundo concebido
como Descartes.

Para Bergson, en el fondo, el espíritu y


la materia, el alma y el cuerpo son dos
polos de la misma realidad y no dos
realidades distintas.

Lo presenta en su obra La evolución


creadora (1907).
IMPULSO VITAL Y EVOLUCIÓN
CREADORA
Pasa del análisis de los datos inmediatos de la conciencia a la elaboración de una visión
global de la vida y la realidad, proponiendo la idea del evolucionismo cosmológico.

Teorías de la evolución
MECANICISTAS FINALISTA
S
Explica la evolución en términos Explica la evolución en términos
de la causa eficiente. Deterministas, dejan de la causa final.
Basado en razones que la escapar la realidad. Basado en razones que la
determinan mediante el pasado. determinan mediante el futuro.
IMPULSO VITAL Y EVOLUCIÓN
CREADORA
Dice Bergson que al igual que la vida de
la conciencia, la vida biológica no es una
máquina que se repite siempre así misma,
sino que es continua e incesante novedad,
es creación, imprevisibilidad.

La vida es evolución creadora, creación


libre e imprevisible, es “impulso vital” que
no necesita sino “detenerse para
extenderse”.
IMPULSO VITAL Y EVOLUCIÓN
CREADORA
“no son las cosas, sino la acción". La materia es impulso vital degradado, impulso que ha
perdido creatividad y así se convierte en obstáculo para el impulso siguiente.

Esta evolución no es un proceso uniforme.


Puede compararse con el estallido de una
granada, cuyos fragmentos explotan a su
vez.
Esta se despliega en direcciones
divergentes, en las que los vivientes se
especializan en funciones especificas y
precisas.
INSTINTO, INTELIGENCIA E
INTUICIÓN
La vida animal no se desarrolló en una única dirección.
“Cierta franja de
inteligencia” acompaña
MOLUSCOS Evolución en un “callejón sin salida” al instinto y un “halo
de instinto” permanece
en la inteligencia.
ARTROPODOS Conduce a formas más perfectas del
(insectos e instinto.
himenópteros)

VERTEBRADOS Conduce a la inteligencia.


(El hombre)
INSTINTO vs INTELIGENCIA
• Es el instinto la facultad de utilizar y • La inteligencia es la facultad de
aún de construir instrumentos emplear y fabricar instrumentos
orgánicos. inorgánicos.
• Funciona mediante órganos • Crea instrumentos artificiales.
naturales. • No conoce las cosas mismas sino las
• Es rígido, no varía, es costumbre. relaciones entre ellas.

Ni el instinto ni la inteligencia nos dan la realidad: “hay cosas que solamente la


inteligencia es capaz de buscar, pero por si sola no la encontrará jamás; solo el instinto
podría descubrirlas pero este nunca las buscará”.
INSTUICIÓN
COMO ÓRGANO DE LA METAFÍSICA
La intuición es el órgano de la
Metafísica. Ésta revela la duración de la
conciencia y nos hace consientes de la
libertad que somos nosotros mismos. La intuición es el “instinto que ha llegado a
ser desinteresado, consciente de si mismo,
capaz de reflexionar sobre le propio objeto
y ampliarlo indefinidamente”.
La Metafísica se ligará a los grandes
místicos (ascender al cielo) o las
experiencias quedarán aisladas unas de
otras (quedarse a cierta distancia de la
tierra).
SOCIEDAD CERRADA Y ABIERTA

El impulso vital que se concreta en la repetición fija de comportamientos siempre


idénticos, en el hombre supera los obstáculos y se expresa en la actividad creadora
humana, cuyas formas principales son el arte, la filosofía, la moral y la religión.
SOCIEDAD CERRADA Y ABIERTA
Las normas tienen dos fuentes:
Las normas que son fruto de la presión Las normas producto de la moral absoluta,
social, expresan las exigencias de la vida aquella de la sociedad abierta. Esta es la
asociada de los diversos grupos humanos, moral del cristianismo, de los sabios de
así como se han dado y se dan en la Grecia y de los profetas de Israel. Tal
historia. moral es la persona creativa. La
Esta moral de la obligación y de la humanidad entera es la sociedad abierta y
costumbre es propia de la sociedad el fin de la misma es la humanidad.
cerrada, en donde el individuo actúa como
parte de un todo, este todo es un grupo
como la familia, la nación, el club.
RELIGIÓN ESTÁTICA Y DINÁMICA
Las religión estática (natural), Las religión dinámica es la supra
entretejida de mitos y fabulas. El ser intelectual. Ésta religión es el misticismo.
humano tiene inteligencia y ésta El esfuerzo creador que la vida manifiesta
representa una amenaza continua, siempre coincide parcialmente con el de Dios, sino
dispuesta a revelarse contra la vida. La es Dios mismo.
religión refuerza los vínculos sociales El amor del místico a Dios coincide con el
entre los hombres y sus semejantes, amor de Dios por Dios mismo: "Dios es
ofrece al hombre una idea de defensa amor y objeto de amor: ahí está todo el
contra la precariedad del futuro. misticismo.
EL MISTICISMO
El misticismo adecuado es percibido por Bergson en
aquellos místicos para quienes el éxtasis es un punto
superior del impulso para la acción del mundo (ejemplo: San
Francisco de Asís, Santa Teresa, Santa Catalina de Siena).

La mística ofrece la única prueba de la existencia de Dios.

Mediante la técnica el cuerpo del hombre se ha magnificado,


dice Bergson “aguarda un complemento del alma, y la
mecánica exige una mística”. Este complemento del alma es
necesario para curar los males del mundo contemporáneo.
MUCHAS GRACIAS,
DIOS LOS BENDIGA

También podría gustarte