Está en la página 1de 43

COLEGIO TABASCO

¡FIELES AL DEBER!

MATERIA:
Conocimiento y Legislación de un Laboratorio

DOCENTE:
Patricia Del Carmen Jacinto Rodríguez

ALUMNO:
Luis Alberto Gil Bocanegra

3°SEM. “B”
VILLAHERMOSA, TABASCO 03 DE SEPTIEMBRE DE
2020
INTRODUCCION
El Laboratorio Clínico es un elemento fundamental en el diagnóstico. Los
resultados obtenidos norman conductas en la prevención, tratamiento, pronóstico,
y rehabilitación. Es en sí una herramienta primordial en la atención médica, no
obstante, en algunos escenarios existe un divorcio tácito entre el personal del
Laboratorio y el Médico.
En esta investigación se revisa la situación que se da actualmente en la relación
del Laboratorio Clínico con el Médico Tratante.
Existen situaciones que provocan conflictos entre el Laboratorio Clínico y el
Médico, y del Médico en relación al Laboratorio. Desde tiempo atrás, han existido
diferencias entre el Médico y el Laboratorio.
El control de calidad en el laboratorio es un mecanismo diseñado para detectar,
reducir, y corregir posibles deficiencias analíticas internas, antes de emitir un
resultado. Tiene por finalidad aumentar la calidad y confiabilidad de los resultados
informados.
El control de calidad es básicamente una medida de precisión, o de que tan bien
un sistema de medición reproduce un mismo resultado a lo largo del tiempo bajo
condiciones operativas diferentes.
Para ello se hace uso de un material de control sobre el cual se realiza una serie
de determinaciones al comienzo de cada corrida analítica, luego de que un
instrumento recibe servicio técnico, cada vez que se cambia un lote de reactivos,
luego de cada calibración, y toda vez que un resultado parezca inapropiado.
CONTROL DE CALIDAD
El material de control debe reproducir, lo más aproximadamente posible, la misma
matriz que las muestras analizadas, teniendo en consideración propiedades tales
como la viscosidad, turbidez, composición y color. Debe ser simple de utilizar, y
debe tener una mínima variación entre viales ya que una variabilidad excesiva
puede ser malinterpretada como un error aleatorio en el método o en el
instrumento. Debe ser estable en el tiempo y debe estar disponible en cantidades
lo suficientemente grandes como para que un mismo lote dure al menos un año.
Son más convenientes los controles líquidos que los liofilizados debido a que de
esta forma se minimizan las variaciones debidas a errores de pipeteo durante la
reconstitución.

La interpretación de los datos de control de calidad involucra tanto métodos


gráficos como estadísticos. Siendo mucho más fácilmente interpretables de
manera visual, haciendo uso por ejemplo de gráficas de Levey-Jennings. En estas
gráficas los datos de resultados obtenidos al analizar el material de control son
consignados sobre el eje Y, mientras que el eje X indica el número de corrida de
control; sobre el eje Y también se grafican una serie de líneas representando la
media de la medición y límites para una, dos o tres desviaciones estándar. Al
inspeccionar el patrón de puntos graficados se obtiene una manera simple de
detectar incrementos en el error aleatorio asociado, y desplazamientos o
tendencias asociables a errores sistemáticos en las calibraciones.
Los procedimientos de control estadístico de la calidad están diseñados para
monitorear la incertidumbre de un procedimiento de medición y alertar a los
analistas sobre los problemas que podrían limitar la utilidad de un resultado de una
prueba para los fines médicos previstos. El nivel de calidad necesario para una
prueba de laboratorio clínico se basa en la aplicación médica. El laboratorio debe
diseñar sistemas de control de calidad que comprueben que se logró la calidad
deseada en los resultados. La exigencia de la calidad clínica puede establecerse
en función del desempeño real de un método a través de la selección de los
objetivos de calidad.
Una carta de control es un enfoque estadístico en el estudio de las variaciones
inherentes a un proceso de manufactura, con el propósito de mejorar la efectividad
y la relación de costos en el mismo. Estos métodos de control se basan en el
monitoreo continuo de las variaciones asociadas a un proceso. Las cartas de
control, conocidas también como 'cartas de Shewhart' o 'carta de desempeño
operativo'; son herramientas estadísticas cuya pretensión es evaluar la naturaleza
de la variación en un proceso para facilitar la predicción de su comportamiento y
por lo tanto permitir la gestión de los posibles defectos o errores que pudieran
surgir. Una carta de control es un tipo específico de gráfico de corrida (o gráfico de
ejecución). La gráfica de control es una de las siete herramientas básicas de
calidad entre las que se incluyen histogramas, diagramas de Pareto, hojas de
verificación, diagramas de dispersión y diagramas de causa y efecto. Las cartas
de control previenen ajustes innecesarios en los procesos; proveen información
acerca de las capacidades del proceso; brindan información diagnóstica y son una
técnica probada para mejorar la productividad.
Un gráfico o carta de Levey-Jennings, es un gráfico en el cual los datos de control
de calidad son presentados de manera tal que proveen una indicación visual de
que un determinado proceso se encuentra funcionando de manera adecuada. La
distancia de la media se mide en desvíos estándar (SD).
Sobre el eje X se grafica la fecha y hora, o más habitualmente el número de
corrida, y se realiza una marca indicando cuanto se aleja cada resultado de la
media (la cual es el valor esperado para el material de control). También se
grafican líneas a lo largo del gráfico indicando la media, uno, dos y a veces tres
desvíos estándar a cada lado de la media. Esto hace fácil de ver cuán lejos del
valor esperado se encuentra un resultado.
Sobre las cartas de Levey-Jennings pueden aplicarse reglas de control, tales
como las reglas de Westgard, para determinar cuáles de los resultados obtenidos
en cada corrida analítica sobre la que se ha realizado un control pueden ser
informados, o si deben ser corridos nuevamente luego de aplicar medidas
correctivas. La formulación de las reglas de Westgard se basa en la aplicación de
diferentes métodos estadísticos.
Reciben este nombre en honor a S. Levey y E. R. Jennings quienes sugirieron en
1950 la utilización de gráficos de Shewhart en el laboratorio de análisis clínico.
Un ejemplo de un gráfico de Levy-Jennings, con límites superiores e inferiores
ubicados a una y dos veces el desvío estándar.

LABORATORIO CLÍNICO

Laboratorio Clínico: Es una especialidad médica básica, perteneciente al grupo de


las que se denominan comúnmente medios de diagnóstico y, como todas ellas,
resulta indispensable en la actualidad.
Objetivos de los exámenes de laboratorio:
 Ayudar a confirmar o descartar un diagnóstico.
 Establecer un pronóstico.
 Controlar la evolución de la enfermedad y los resultados del tratamiento.
 Detectar complicaciones.
 Colaborar con estudios epidemiológicos y de grupos de riesgo.
 Constituir una parte esencial de los protocolos de investigación científica y
de los ensayos clínicos para la introducción de nuevos medicamentos.
El valor diagnóstico de la mayoría de las investigaciones de laboratorio está
limitado porque, aunque refleja cambios en la función de los órganos y de los
sistemas, la mayoría de estos cambios son inespecíficos. Por lo tanto, si bien
estas investigaciones detectan la presencia de una alteración patológica, a
menudo no identifican la enfermedad concreta. Es decir, dirigen la atención del
médico hacia un diagnóstico particular (incluso en el caso de que los resultados
sean considerados normales), o permiten excluirlo con una razonable
confiabilidad; pero no pueden emplearse como sustitutos del interrogatorio ni del
examen físico, sino como complemento de estos. La interpretación de los
resultados de los análisis de laboratorio depende sobre todo de su sensibilidad, su
especificidad nosográfica y su valor predictivo.
El perfil de trabajo del laboratorio clínico se fue conformando desde finales del
siglo XIX y no permaneció ajeno al impetuoso desarrollo que experimentaron las
ciencias médicas en la segunda mitad del siglo XX.
Durante ese tiempo se ha acumulado un vasto caudal de experiencia en el estudio
de las alteraciones humorales, que tienen lugar durante la evolución de una
enfermedad o como consecuencia de un tratamiento. Esto conllevó a una
demanda creciente de pruebas para el diagnóstico, que tuvo que ser enfrentada
por los profesionales del laboratorio, quienes respondieron, a su vez, con una
oferta que superó la demanda y, al mismo tiempo, la hizo aumentar, lo que originó
una espiral viciosa con la cual se creó una situación muy compleja, que puede
resumirse de la manera siguiente:
 Incremento considerable en la variedad de análisis que se realiza en los
laboratorios, algunos de los cuales duplican la información brindada por
otros, sin aportar nuevos datos.
 Incremento progresivo de la cantidad de investigaciones que se indica,
motivada por la masificación de los servicios de salud, el mercantilismo de
la medicina, los estudios de poblaciones (screening) y las exigencias de los
sistemas de seguros médicos en muchos países, entre otras causas.
 El propio progreso científico-técnico (el desarrollo de nuevas técnicas de
diagnóstico rápido y la difusión y perfeccionamiento de los equipos
automatizados, por ejemplo) ha estimulado el desarrollo de una mentalidad
que lleva a los profesionales de la medicina a realizar determinadas
investigaciones y procedimientos, no porque sean necesarias, sino porque
son posibles.
 El trabajo del laboratorio se ha hecho en pocos años tan complejo y la
cantidad de información que brinda es tan considerable, que muchos
profesionales no han tenido tiempo de adaptarse a esos cambios y de
asimilar esa información.
 Ha tenido lugar una transformación epistemológica en la enseñanza de la
medicina en las últimas décadas: por una parte, los programas no enfatizan
el uso correcto de los medios de diagnóstico ni estimulan, en los futuros
médicos, el desarrollo de una mentalidad que permita obtener los máximos
beneficios para los enfermos con el menor costo posible para la sociedad;
por otra parte, el propio personal de los laboratorios suele estar poco
preparado en cuanto a la gestión de calidad que le permita lograr resultados
de excelencia. Además, a menudo este personal carece de una formación
que le permita entablar un diálogo efectivo con los médicos de asistencia.
 Existe un reclamo creciente de que los laboratorios clínicos utilicen sus
recursos de manera efectiva y se desempeñen con calidad ejemplar, al
tiempo que se hace evidente la necesidad de un uso racional de este
importante recurso.
Al alborear el siglo XXI nos encontramos ante varias antinomias y una situación
muy compleja, que es importante resolver de manera interdisciplinaria, para
promover el uso racional del laboratorio clínico. A continuación, se ofrecen algunas
sugerencias para el logro de este objetivo:
 Precisar, de manera adecuada, las limitaciones y la utilidad clínica de las
investigaciones que se realizan en el laboratorio.
 Promover la eliminación de las pruebas que duplican información.
 Fijar plazos lógicos de realización de exámenes evolutivos.
 Elaborar protocolos apropiados, de conjunto con los médicos de asistencia,
tanto para la práctica diaria como para la investigación y definir las
circunstancias en que serán empleados.
 Hacer énfasis en los estudios de costo-beneficio y costo-efectividad y trazar
una adecuada política orientada a la disminución de los costos sin
perjudicar por ello la atención al paciente.
 Reducir la solicitud de urgencias al mínimo indispensable.
 Prestar especial atención a las etapas preanalítica y posanalítica.
 Identificar los problemas que entorpecen el flujo de trabajo del laboratorio y
establecer medidas para su solución.
 Evaluar de forma crítica las necesidades actuales y las perspectivas de
desarrollo del laboratorio, antes de introducir nuevos exámenes y nuevas
tecnologías.
 Educar al personal para los cambios que deben introducirse.
 Los profesionales del laboratorio deben fomentar un sistema de manejo de
la calidad total, acorde con las crecientes expectativas, tanto explícitas
como implícitas, actuales y futuras.
Normas generales de trabajo en el laboratorio.
Para realizar un efectivo trabajo de cualquier índole en el laboratorio, se requiere
cumplir una serie de principios básicos con el objetivo de asegurar la calidad del
trabajo.
Antes de comenzar a ejecutar el trabajo, el técnico debe escoger todos los
elementos que requerirá para el mismo, y disponerlos ordenadamente al alcance
de la mano. Se debe de verificar la limpieza de la cristalería. Los reactivos deben
de ser seleccionados antes de comenzar el trabajo y dispuestos en el orden de su
utilización; algunos reactivos que se conserven en frío deben de alcanzar la
temperatura del ambiente antes de ser utilizados. Todos deben de estar
debidamente identificados para evitar confusiones. La confección del protocolo de
trabajo es una tarea vital, que requiere la mayor atención por parte del analista,
para evitar confusiones u omisiones, que implican repetición de la toma de
muestra, cuando son detectadas, pero también pueden dar lugar a errores
groseros. En los laboratorios donde se ha introducido la computación, el protocolo
es confeccionado por el ordenador, pero debe ser comprobado cuidadosamente.
Las muestras que van a ser procesadas deben ser debidamente identificadas,
ordenadas y dispuestas, de acuerdo con el trabajo que se va a realizar, de modo
que evitar errores de identificación o de selección de muestra.

Exámenes que se realizan en el Laboratorio Clínico.


En la actualidad, la variedad de los exámenes que realiza el laboratorio clínico es
considerable; sin embargo, no todos los laboratorios pueden realizar esta amplia
gama de investigaciones, como tampoco todas las instituciones médicas de un
país, incluidas las más especializadas, ofrecen todos los servicios. Cada país
establece, de acuerdo con su propia política de salud, las investigaciones que se
realizan en los laboratorios de la red de salud pública, en los distintos niveles de
asistencia (primario, secundario y terciario). En cuanto al sector privado, en los
países en que existe, este aspecto por lo general es controlado mediante la
acreditación de los laboratorios de este sector, por las asociaciones médicas
nacionales, en coordinación con los organismos gubernamentales que regulan la
actividad sanitaria. En principio, antes de incorporar la determinación de algún
nuevo análisis a las investigaciones que se realizan en un laboratorio, es
importante adquirir toda la información básica disponible acerca de su fisiología,
su fisiopatología y su importancia clínica. Ello incluye aspectos tales como su
estructura, origen, causas fisiológicas y patológicas de su aumento o disminución;
sensibilidad y especificidad nosográficas; intervalos de referencia, nivel de cambio
significativo desde el punto de vista clínico y su valor diagnóstico o pronóstico.
Además, es preciso conocer las características de los métodos de análisis, las
limitaciones de estos, las posibles interferencias, la preparación del paciente y, por
último, realizar los cálculos de costo-beneficio de su introducción.
De manera general, los exámenes de laboratorio se pueden agrupar en:
 Química sanguínea: incluye pruebas para el estudio del metabolismo de
los carbohidratos, las proteínas, los lípidos, el agua y los electrólitos y el
equilibrio ácido-básico; enzimas séricas, productos intermedios o finales del
metabolismo, oligoelementos, hormonas y niveles de medicamentos en
sangre, entre otros.
 Hematología: incluye un grupo de exámenes denominados básicos o
habituales (hemoglobina, hematócrito, recuentos de células de la sangre,
examen de la extensión coloreada de sangre periférica, cálculo de las
constantes corpusculares, velocidad de sedimentación globular) y pruebas
más especializadas, como los estudios de anemias hemolíticas y
nutricionales, el examen de las extensiones coloreadas de médula ósea
(medulograma), las coloraciones citoquímicas y algunos estudios realizados
con el empleo de radionúclidos, sondas moleculares o microscopia
electrónica.
 Estudios de la hemostasia: agrupan a todas las pruebas que permiten
explorar los mecanismos de la coagulación sanguínea, la fibrinólisis y la
actividad de los trombocitos.
 Inmunología: incluye una amplia gama de pruebas para el estudio de la
autoinmunidad, las inmunodeficiencias, el tipaje para trasplantes y otras.
 Examen: químico y citológico de la orina, del líquido cefalorraquídeo, del
líquido amniótico o sinovial, del seminal, de la saliva, y de exudados y
trasudados.
 Biología molecular: de introducción reciente en el laboratorio clínico, se
emplean las sondas de ADN para el estudio de enfermedades infecciosas,
neoplásicas y de origen genético, así como para sustituir cada vez más los
métodos clásicos de estudio del sistema inmunológico. El ADN disponible
para una reacción, es ampliado por medio de la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR), que redunda en diagnósticos más rápidos y específicos
y abre posibilidades insospechadas unos pocos años atrás.
 En Cuba, los laboratorios del nivel primario de atención médica realizan
examen parasitológico de heces fecales, así como examen directo de
esputo, para la búsqueda de bacilos ácido-alcohol resistentes (como parte
del Programa Nacional de Control de Tuberculosis). En los demás niveles,
estas investigaciones, así como todos los demás exámenes parasitológicos,
microbiológicos y serológicos, son realizados por los laboratorios de
microbiología, que constituyen una especialidad diferente. En la mayoría de
los países del continente americano, todas estas investigaciones forman
parte del contenido de trabajo de los laboratorios clínicos, al igual que los
exámenes citológicos.
Material de laboratorio: objetos básicos
Podemos entender por material de laboratorio el conjunto de utensilios e
instrumentos de los que precisa un laboratorio para poder llevar a cabo la
investigación o experimentación necesaria de cara a generar conocimiento y
analizar el fenómeno de la realidad que se esté estudiando.

Hay que tener en cuenta que existen una gran variedad de tipos de laboratorio,
cada uno de ellos precisando de material especializado en el ámbito de estudio en
el que se trabaja: no precisa del mismo tipo de material de un laboratorio de física
que de química, por ejemplo. El material que indicamos a continuación es el que
suele considerarse más básico y el más asociado con el prototipo de laboratorio,
tal vez con una orientación hacia la química, la biología y la medicina.

1. Probeta
Este pequeño tubo transparente, el cual cuenta con una base que permite
apoyarlo, tiene como principal función el de medir el volumen de un líquido o de un
sólido (por el principio de Arquímedes).

2. Tubo de ensayo
Un tipo de tubo, semejante a la probeta pero sin base, en el cual por lo general se
vierten líquidos, soluciones o muestras que analizar o con las que experimentar.

3. Gradilla/rejilla
Cuando utilizamos tubos de ensayo es necesario ser capaces de dejarlos en un
sitio fijo desde el cual poder trabajar, habida cuenta de que no tienen una base de
apoyo. Es por ello que una rejilla o gradilla puede ser de gran utilidad para
depositarlos, especialmente cuando contamos con varias muestras.

4. Microscopio
Si bien los primeros laboratorios no contaban con este material, la invención del
microscopio supuso una revolución a nivel científico, permitiendo examinar la
materia, su composición y estructura y su interacción con el medio a un nivel
indistinguible al ojo humano. Hoy en día hay pocos laboratorios que no dispongan
de alguno.
5. Placa de Petri
Pequeño recipiente redondo, transparente y con tapa, que se emplea
habitualmente con el fin de colocar muestras de tejidos, bacterias y células para
posteriormente generar cultivos.

6. Portaobjetos
Semejante al anterior, un portaobjetos por lo general es una pequeña y fina placa
de vidrio o plástico en la cual se coloca una porción mínima de la muestra a
analizar (por ejemplo, una gota de sangre), con el fin de poder observarla por el
microscopio.

7. Pipeta
Instrumento de laboratorio generalmente de cristal o plástico que permite medir el
volumen de una sustancia que podemos verter de manera controlada por uno de
sus extremos, pudiendo determinar con facilidad la cantidad de sustancia que ha
salido de ella.

8. Bureta
Instrumento alargado semejante a una mezcla entre tubo de ensayo y embudo, la
bureta permite determinar el volumen de un líquido o solución a la par que cuenta
con una manija o llave de paso para permitir la regulación del paso del líquido.

9. Matraz
Recipiente de mayor tamaño y por lo general con forma de tubo de ensayo con el
extremo cerrado ensanchado, se utiliza para contener sustancias, mezclarlas o
destilarlas. Existen de diversos tipos, siendo uno de los más conocidos el de
Erlenmeyer.

10. Agitador/mezclador
Se entiende como agitador a cualquier instrumento que permite mediante su
movimiento la mezcla uniforme de las muestras con los que se trabaja.
Tradicionalmente se solía usar una varilla, pero en la actualidad existen
mezcladores electrónicos o con diferentes mecanismos.
11. Embudo

Especialmente en química, es frecuente que existan diversos tipos de embudos


los cuales permiten mezclar de manera controlada los diferentes compuestos o
bien de cara a separar sólidos de líquidos. Destaca el de decantación (que permite
regular con una manija la cantidad de sustancia que se va filtrando).

12. Balanza-báscula
Ser capaz de pesar con precisión aquello que estamos estudiando es básico en
gran cantidad de disciplinas científicas, motivo por el cual una báscula o una
balanza (en la actualidad siendo en su mayor parte digitales) son instrumentos
básicos.

13. Pinzas
Las pinzas son muy necesarias en un laboratorio, generalmente con el fin de
sujetar algún instrumento concreto o mover algunos elementos de las muestras
que estemos analizando.

14. Escalpelo
Especialmente en ciencias como la medicina o la química, puede ser necesario
hacer cortes precisos para alcanzar o separar una muestra de la materia a
analizar (por ejemplo para hacer una biopsia). En este sentido un escalpelo puede
ser útil.

15. Espátula
Con una apariencia similar a la de un cuchillo redondo, se trata de un instrumento
útil de cara a recoger pequeños sólidos en forma de polvo.

16. Lima
En ocasiones puede ser necesario limar un objeto o material por tal de extraer una
muestra pequeña o incluso para cortar un material concreto.

17. Cucharilla
Algo tan básico como una cucharilla es también un instrumento de utilidad en un
laboratorio, especialmente si estamos realizando algún tipo de solución que
requiera del uso de algún elemento químico en polvo.

18. Escobilla
La limpieza del material de laboratorio, tanto antes como después de utilizarlo, es
algo fundamental que de hecho puede llegar a alterar en gran medida los
resultados de la experimentación o análisis. Es por ello que una escobilla que
permita por ejemplo limpiar matraces o tubos de ensayo es algo imprescindible.

19. Frasco lavador


Por lo general de cara a limpiar el material utilizado vamos a necesitar algo más
que la escobilla, siendo necesario aplicar agua para limpiarlo. El frasco lavador
está por lo general relleno de agua destilada o algún tipo de alcohol, permitiendo
una cómoda aplicación en el instrumental.

20. Encendedor/mechero/hornillo
En muchos experimentos y con muchas sustancias y reacciones químicas puede
ser necesario calentar los componentes a emplear, o incluso provocar que entren
en combustión. Evidentemente estamos hablando de material propio de
laboratorio, no de los empleados en el día a día.

21. Termómetro
Conocer la temperatura a la que está una sustancia o muestra puede ser
fundamental para poder estudiarla correctamente o incluso para poder preservarla
(por ejemplo, en el caso de órganos o células vivas como espermatozoides). En
este sentido es de utilidad el uso de algún tipo de termómetro.

22. Cuentagotas
Otro instrumento que, aun siendo extremadamente sencillo, es habitual en
distintos tipos de laboratorio. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la
cantidad de sustancia que se expulsa puede ser más o menos precisa y que
distintos instrumentos a veces pueden tener la misma función (como la manija en
un embudo de decantación).
23. Ordenador
Tal vez este instrumento parezca obvio, pero lo cierto es que la capacidad de
computación de un ordenador permite registrar e incluso automatizar procesos
concretos a emplear durante la experimentación con un nivel de precisión y detalle
que a un ser humano podría costarle mucho más tiempo conseguir.
Recursos humanos del Laboratorio Clínico
El recurso más importante de cualquier actividad humana, es el propio hombre; en
el laboratorio clínico no constituye una excepción. La composición, el grado de
instrucción y las responsabilidades del personal de los laboratorios, varían de un
país a otro e, incluso, dentro de un mismo país. Hace algunos años, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) intentó introducir un orden en la
denominación que reciben los miembros del equipo de un laboratorio, de acuerdo
con su categoría y atribuciones. Aunque este orden no ha sido aceptado en todos
los países, es una guía útil para clasificar el personal:
 Médicos especialistas en Laboratorio Clínico: al finalizar la carrera de
medicina, realizan estudios de posgrado con una duración variable, de
acuerdo con el país (siempre tres años o más). En algunos países, como
Cuba, esta etapa de formación recibe el nombre de Residencia. Al
finalizarla, los médicos poseen un perfil muy amplio, que les permite
dominar casi cualquier aspecto de la actividad del laboratorio. En algunos
países, este especialista es llamado patólogo clínico.
 Licenciado en Bioquímica: esta carrera capacita a sus egresados para
realizar funciones asistenciales, docentes, administrativas y científicas que
incluyen distintas áreas de actividad dentro del laboratorio, en lo
fundamental, la de química clínica y todo lo relacionado con el manejo de la
calidad. Algunas de estas actividades pueden requerir estudios de
posgrado. En varios países también se incluyen en este grupo: los
licenciados en Biología, en Química y en Farmacia. En México, por ejemplo,
existe el perfil llamado químico-farmacéutico-biólogo (QFB) y en España el
de farmacéutico analista.
 Especialistas en Tecnología de la Salud: poseen una formación
universitaria, al igual que los anteriores, que les capacita para realizar casi
todas las actividades del laboratorio, excepto las de índole médica.
 En algunos países se les denomina tecnólogos médicos o tecnólogos de
laboratorio.

 Técnicos de laboratorio clínico: poseen nivel de escolaridad medio superior


(bachiller) y se forman en un instituto de enseñanza técnica (a veces
dependiente de una Universidad). Este personal realiza la mayor parte del
trabajo de los laboratorios clínicos.
 Auxiliares técnicos: poseen un nivel escolar de secundaria básica y reciben
un adiestramiento en servicios de no menos de un año. Pueden realizar
tareas menos complejas en el laboratorio, bajo la supervisión del tecnólogo.
En algunos países, se incluyen en este grupo los llamados flebotomistas,
cuya principal función es la obtención de las muestras de sangre.
 Auxiliares de laboratorio: con un nivel de enseñanza primaria y un
adiestramiento breve, pueden realizar funciones sencillas de apoyo
(preparación de muestras, limpieza y preparación del material, entre otros).
Instalaciones del Laboratorio Clínico
El local en el que se realizan las investigaciones de laboratorio debe reunir
determinadas condiciones físicas que respondan a las necesidades de trabajo
actuales del departamento y permitan determinada flexibilidad para adaptarse a
los cambios tecnológicos en un futuro previsible. Para ello se deben tener en
cuenta las necesidades y las perspectivas de la institución (o instituciones) de
salud a la(s) que brinda sus servicios el laboratorio; en otras palabras, resulta
conveniente considerarlo como un ambiente dinámico. Para el diseño de un
laboratorio clínico se deben valorar los factores siguientes:
 Necesidades que dependen del flujo de trabajo (cantidad y variedad de
análisis electivos o de urgencia, cantidad de personal, flujo de muestras,
entre otras).
 Necesidades que dependen del tipo y cantidad de equipos, automatización,
informatización, estaciones de trabajo (work-stations).
 Necesidades de locales auxiliares, de tipo administrativo (oficinas), docente
(aulas), para la limpieza y esterilización de materiales, para el
almacenamiento (que incluya refrigeración), sala de espera, para la toma de
muestras y otras facilidades para el personal (servicios sanitarios, taquillas,
duchas, cuarto de descanso para el personal de guardia, etc.).
 Necesidad de áreas con características especiales (área estéril, área para
trabajo con isótopos radiactivos).
Esto indica que no existe un proyecto único de diseño de un laboratorio clínico,
que pueda ser aplicado de manera universal. En todos los casos, el diseño debe
ser realizado por el arquitecto responsable, con la asesoría del especialista en
laboratorio clínico, que presentará su propuesta al inversionista principal. El
proyecto debe incluir:
 Planificación del área total, con espacio suficiente (incluida la perspectiva
de crecimiento futuro).
 Secciones de trabajo: en la actualidad predomina el concepto de módulos
móviles, que permiten flexibilidad para adaptarse a los cambios
tecnológicos y al flujo de trabajo.
 Paredes, pisos y techos: de color claro y sin brillo, cubiertos de un material
que permita una fácil limpieza (en el caso de los pisos, el linóleo es una
buena opción). En muchas ocasiones es importante la climatización del
local, así como el aislamiento acústico. La iluminación juega un papel
primordial.
 Instalaciones auxiliares y áreas especiales (mencionadas antes). Debe
procurarse que estas últimas se ubiquen al final del laboratorio, para evitar
el tránsito de personal ajeno a las funciones que se realizan en ellas.
 Las necesidades de electricidad, agua, gases o vacío, así como de
servicios telefónicos y terminales de computadoras, deben ser previstas
también.
 Campanas de extracción, para el manejo de sustancias que liberan gases
tóxicos.
 La disposición de desechos debe estar prevista dentro de las
características constructivas (sobre estos dos últimos temas, se trata en el
capítulo acerca de la Bioseguridad en el laboratorio clínico).
Fases del trabajo del laboratorio clínico.
Toda la actividad que se realiza en el laboratorio se divide en tres fases bien
delimitadas, pero estrechamente relacionadas entre sí:
Fase pre analítica: abarca el período comprendido desde que el médico de
asistencia llena la solicitud de análisis, hasta que la muestra llega al puesto de
trabajo donde va a ser analizada. Incluye la preparación del paciente, la toma o
recolección de las muestras, su procesamiento y conservación, además de los
mecanismos de control administrativo (registro del paciente y de las indicaciones,
identificación de la muestra. Fase analítica: incluye toda la etapa del
procesamiento analítico propiamente dicho, así como las medidas de
aseguramiento de la calidad que se toman en la misma (control del procedimiento,
de los reactivos, de los equipos, calidad del agua, etc.) Fase pos analítica: es la
que se inicia cuando se informan los resultados obtenidos en la fase anterior e
incluye los mecanismos de registro y entrega de los mismos, su interpretación y la
garantía del secreto profesional. En esta fase se contabiliza el tiempo total
invertido desde la indicación por el médico hasta la recepción, por este, del
informe de los resultados.
Aplicaciones de la computación en el Laboratorio Clínico
En el laboratorio clínico moderno resulta imprescindible la introducción de la
computación como parte esencial del proceso de automatización del trabajo
(sistema de informatización del laboratorio). Las funciones que permite realizar
dentro de este sistema de trabajo, se pueden resumir como sigue:
 Entrada de solicitudes de análisis, a través de terminales en la recepción
del laboratorio, o en las salas de hospitalización.
 Confección de listas de trabajo por secciones o por puestos de trabajo.
 Registro de los resultados.
 Envío directo de resultados al archivo central o a las salas de
hospitalización, según sea el caso.
 Cálculos del control interno de la calidad y registro de los resultados de
este.
 Inventarios e informes estadísticos y administrativos.
 Interconexión de equipos automatizados (los equipos entre sí).
 Conexión a distancia con los laboratorios satélites.
 Interpretación de los resultados (sistema experto).
Todas estas funciones pueden ser realizadas por sistema off-line o mejor aún, de
tipo on-line. En el primer caso, los datos se introducen de forma manual entre una
y otra fase del proceso y, por lo tanto, la rapidez del sistema es mucho menor y las
posibilidades de introducir errores son mucho mayores que en el segundo caso.
En el de tipo on-line existe interconexión interna entre todos los elementos del
sistema, por lo que la intervención humana en el proceso es mínima.
Una cuestión importante por aclarar es si resulta más conveniente la compra de un
sistema de dirección computarizada para la automatización del trabajo del
laboratorio o si es elaborado por los miembros del equipo que posean una
calificación adecuada para ello. Para esta segunda opción se requiere capacitar y
especializar en operaciones complejas a ese personal, se corre el riesgo de fallas
y los costos no son predecibles con facilidad. Además, la necesidad de actualizar,
de manera periódica, el programa para adecuarlo a la situación cambiante del
laboratorio, obliga a mantener un personal que puede resultar excesivo y que, en
una parte apreciable del tiempo, carece de un contenido de trabajo que justifique
su presencia. Otro argumento adverso a este personal es su posible traslado hacia
otra institución, lo cual crea un conflicto que puede ser insalvable.

Por todo lo antes expuesto, a largo plazo resulta más barato y eficiente encargar la
confección del sistema a una casa comercial especializada en este tipo de
actividades, y contratar, a su vez, el entrenamiento de los operadores, así como el
mantenimiento y la actualización periódica del sistema.
En cuanto a la secuencia de introducción, algunos especialistas recomiendan que
se realice por etapas, mientras que otros son partidarios de la introducción “en
bloque”. En realidad, la decisión en cada caso debe tomarse de acuerdo con las
características específicas del laboratorio, sus perspectivas de desarrollo a
mediano plazo y sus posibilidades económicas.
Junto con la introducción de la computación en el laboratorio, ha tenido lugar la
automatización cada vez mayor de los procesos que se llevan a cabo, lo cual ha
traído aparejado un incremento apreciable de la eficiencia y una mejoría en la
calidad de los resultados. En los últimos años del siglo XX, comenzó la
introducción de la robótica, con la finalidad de cumplir tareas repetitivas y
consumidoras de tiempo, como la preparación de muestras. Muchos equipos
automatizados tienen incorporados robots de tipo cartesiano o cilíndrico, para
dispensar los reactivos y las muestras (los cartesianos, son brazos que realizan
movimientos en los tres planos del espacio; los cilíndricos, además de realizar
estos movimientos, giran sobre un eje). En la actualidad se diseñan sistemas
robotizados de transporte y distribución de muestras, lo cual acelera los procesos
del laboratorio y disminuye los riesgos de contaminación para el personal.
[ CITATION Col02 \l 2058 ][ CITATION Jor04 \l 2058 ]

Bioseguridad
La Organización Mundial de la Salud define Bioseguridad o bio security de
laboratorio como "los principios, tecnologías y prácticas de contención que se
implementan para evitar la exposición no intencional a agentes biológicos y
toxinas, o su liberación accidental".
El INSST define Bioseguridad como el conjunto de medidas para la prevención y
el control del riesgo biológico en las actividades con manipulación de agentes,
muestras o pacientes potencialmente infecciosos. Su objetivo es evitar la
liberación del agente biológico dentro y fuera del lugar de trabajo, para proteger al
trabajador, a la comunidad o población, al medio ambiente (animales y plantas) y a
la muestra o proceso de la contaminación.
De acuerdo con el Comité de agricultura de la FAO, la Bioseguridad es la
utilización inocua y sostenible desde el punto de vista ecológico de todos los
productos biológicos y las aplicaciones para la salud humana, la biodiversidad y la
sostenibilidad del medio ambiente en apoyo de la mejora de la seguridad
alimentaria mundial.
Normativa sobre bioseguridad
España
El uso de agentes biológicos está regulado en España por Real Decreto 664/1997,
en cuanto a la protección de los trabajadores. El uso de organismos modificados
genéticamente (OMG) está regulado por la Ley 9/2003 y el Real Decreto
178/2004 que la Ley desarrolla, en cuanto a la protección del medio ambiente y la
sanidad humana. Estas normativas definen a un nivel básico los aspectos
relacionados con la gestión de las actividades de bioseguridad y bioprotección en
los laboratorios.
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) publica notas
técnicas (Listado NTP: Riesgos Biológicos) que sirven de guía en el manejo
seguro de agentes biológicos, entre ellos la guía de referencia:
 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados
con la exposición a agentes biológicos (pdf, 6,58 Mbytes)
Otras normas son:
 Norma UNE-CWA 15793:2013, que presenta un sistema de gestión en
bioseguridad y bioprotección que exige el compromiso de la dirección y la
mejora continua.
 Norma UNE-CWA 16335:2014 (Versión corregida en fecha 2014-07-09) de
Competencia del profesional en bioseguridad, que desarrolla los aspectos
de capacitación y formación del profesional en bioseguridad que son
recogidos en la Norma UNE-CWA 15793:2013. Esta norma es el primer
documento en España que legitima este puesto, ofreciendo el marco que
define claramente la posición del profesional en bioseguridad dentro de la
organización, cuáles son sus tareas y competencias y cómo conseguirlas.
En ella se trata:
o Papel del profesional en bioseguridad en la organización.

o Cualificaciones básicas del profesional en bioseguridad (formación y


experiencia profesional).
o Áreas básicas y específicas en las que debe ser competente
(biología molecular, evaluación del riesgo, principios de contención,
gestión del mantenimiento de la instalación, etc.)
Legislación relacionada
Orden PCI/168/2019, de 22 de febrero, por la que se publica el Plan Nacional de
Biocustodia, aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional.

USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:


Utilizar las barreras de protección para realizar el procedimiento: Guantes, gafas,
tapabocas.
 
Usar guantes limpios, en lugar de guantes estériles, para la inserción de catéteres
periféricos, si el sitio de acceso no se toca después de la aplicación de
antisépticos cutáneos. Categoría IC.
 
Guantes
Gafas
tapabocas
LAVADO DE MANOS
Las manos pueden ser responsables de transmitir patógenos a nivel intra y
extrahospitalario, por esa razón, el lavado de manos es una importante estrategia
que reduce infecciones.
 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el lavado de manos es un
indicador de la calidad de la atención. La mayoría de las infecciones asociadas a
la atención en salud (IAAS) se pueden prevenir con la higiene de las manos. Para
el correcto lavado de manos, se debe utilizar agua y jabón líquido, cubriendo toda
la superficie de las manos incluyendo muñecas, palmas, dorso, dedos, espacios
interdigitales y las uñas, tras el enjuague y retiro de jabón, conviene utilizar toallas
de papel. Recuerde que el procedimiento deberá durar entre 40 a 60 segundos.
[ CITATION UNI17 \l 2058 ]

CANECAS Y GUARDIAN
Haga clic en cada caneca para conocer el manejo y separación de residuos.
 
ROJA
Residuo peligroso:

Es considerado infeccioso, incluye el residuo biosanitario y el


anatomo-patológico.

VERDE
Residuo no peligroso:
Biodegradable, ordinario o inerte.

GRIS

Residuo no peligroso:

Se dispondrán en bolsas grises diferentes, así: reciclable plástico,


reciclable papel y cartón y reciclable vidrio-chatarra.

Contenedor de elementos
cortopunzantes (guardian)

Se depositan elementos cortopunzantes.

BIOLOGÍA
Las ramas de la biología son numerosas y
abarcan distintos ámbitos dentro de la generalidad
que supone esta ciencia. Las ramas de la biología
son las diferentes especializaciones de la ciencia
más general que es la biología. Además, la biología se apoya en otras ciencias
como la química, geología, física…
La biología es la ciencia que estudia la vida, en concreto los seres vivos dado que
«estudiar los seres vivos» es un campo muy amplio: algunos ejemplos que
ampliaremos después son la nutrición, a la reproducción morfología, desarrollo o
la evolución de la vida con uno de los grandes científicos de la historia Charles
Darwin.
Ramas de la biología principales
 Biología celular o citología: rama de la biología especializada en el
estudio de la estructura y función de las células más allá de lo que estudia
la biología molecular.
 Biología del desarrollo: es la rama que estudia cómo es el desarrollo de
los seres vivos desde que se conciben hasta que nacen.
 Biología marina: es la disciplina de la biología que estudia los fenómenos
biológicos en el medio marino-
 Biología molecular; estudia los procesos biológicos a nivel molecular o
también el estudio de la estructura, función y composición de las moléculas
biológicamente importantes dentro de su función en los seres vivos. Por
ejemplo, estudia la síntesis de proteínas, la replicación del ADN y los
aspectos relacionados con el metabolismo.
 Botánica: Ciencia o rama de la biología que estudia los vegetales,
especialmente a nivel taxónomico.
 Ecología: rama de la biología que estudia la relación de los seres vivos y
su hábitat.
 Fisiología: estudia las funciones de los seres vivos como son las funciones
respiratorias, de circulación sanguínea, sistema nervioso… También dentro
de los vegetales cómo circula la savia, cómo se reproducen, cómo se
relacionan con el medio… en este caso la biología se ha ramificado en
fisiología vegetal y fisiología animal.
 Genética: ciencia que estudia los genes, su herencia, reparación,
expresión…
 Microbiología: Ciencia o rama de la biología que estudia los
microorganismos.
 Zoología: Disciplina derivada de la biología que estudia la vida animal.

Ciencias auxiliares de la biología


 Física: la dinámica de fluidos como la sangre, la transmisión del impulso
nervioso, son algunos de los ejemplos en los que la física actúa como una
ciencia auxiliar de la biología.
 Matemáticas: la modelización matemática de la dinámica de poblaciones
de los ecosistemas es uno de los aspectos en los que las matemáticas son
auxiliares de la biología, pero no el único, también sirven de apoyo para
epidemiología, y para todo en general.
 Química: la química y la biología se unen en la bioquímica pero las
reacciones químicas tanto en el interior de los seres vivos como en el
exterior condicionan: el potencial redox, las concentraciones salinas… son
química básica que es necesaria para estudiar la vida.
 Geología: la geología: características del suelo, altura de las montañas,
dinámica de sedimentación y transporte como ocurre en las dunas… son
algunos de los aspectos donde la geología es una rama imprescindible para
la biología.
 Meteorología y climatología: la temperatura y la precipitación son dos de
los factores limitantes más importantes para el desarrollo de los seres vivos
y los ecosistemas, la meteorología se encarga de la evolución puntual del
tiempo atmosférico mientras que la climatología estudia de la distribución
de estos patrones y ayuda a configurar las características de los principales
biomas y especies.
Otras ramas de la biología
 Aerobiología: dentro de las ramas auxiliares de la biología, es la rama que
estudia la distribución y niveles de polen y hongos de cara al estudio y
prevención de las alergias.
 Anatomía: estudia cómo se estructuran internamente los seres vivos y sus
órganos.
 Aracnología: dentro de las ramas de la zoología, es la que se encarga del
estudio de los arácnidos, de su descripción, biología, ecología…
 Astrobiología: estudia el origen y/o existencia de la vida fuera del planeta
Tierra.
 Bacteriología: es la rama de la microbiología especializada en las
bacterias.
 Biofísica: estudia los procesos físicos que subyacen a los procesos
biológicos.
 Biogeografía: ciencia que estudia la distribución de los seres vivos en la
tierra, y cómo se ha llegado a la distribución actual y cómo se está
modificando. Es tanto una rama de la biología como de la geografía y
requiere de otras ramas como la botánica, la zoología, la biología evolutiva,
también la ecología y otras ciencias como la geología.
 Bioinformática: es la rama de la biología que se dedica a la gestión y
análisis de datos biológicos, puede solaparse con la biología de sistemas.
 Biología ambiental: entre las ramas de la biología esta es la que estudia la
interacción de los seres vivos con el ambiente y el ser humano.
 Biología estructural: es una rama de la biología molecular que estudia la
estructura de las macromoléculas como proteínas, ácidos nucleicos… Por
ejemplo, el descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN se
asocia a la biología estructural, y es una de las ramas más importantes para
la investigación en el desarrollo de tratamientos para enfermedades como
el cáncer, el HIV,… debido a que la estructura de las proteínas es que la
que determina que los fármacos sean efectivos o no.
 Biología evolutiva: estudia los cambios biológicos de los seres vivos y el
ascendiente o descendiente común de los seres vivos, una de las ramas de
la biología que más incógnitas ofrece.
 Biología humana: es una rama de la biología muy interdisciplinar que
estudia las poblaciones humanas en función de la variabilidad genética, de
sus biotopos, de las enfermedades… en suma intenta comprender cómo se
desarrolla la vida humana más allá de la biología molecular.
 Biología reproductiva: es la rama de la biología que estudia los aspectos
relacionados con la reproducción humana.
 Biología de sistemas: es la rama de la biología que se dedica a
representar como modelos informáticos las relaciones e interacciones que
existen en la naturaleza.
 Biomecánica: es la ciencia que estudia las estructuras mecánicas (huesos,
músculos, circulación sanguínea…) en base a criterios físicos.
 Biónica: la biónica se basa en solucionar problemas de la arquitectura,
ingeniería, tecnología… mediante la utilización de soluciones biológicas que
los seres vivos han adaptado para solucionar los mismos problemas.
 Bioquímica: estudia la composición y reacciones químicas que se
producen en los seres vivos. Más que estar considerada dentro de las
ramas de la biología, se considera englobada dentro de la química.
 Biotecnología: es una ciencia que está basada fundamentalmente en la
biología y la microbiología. Utiliza a los organismos como tecnología y con
tecnología para aprovechamientos industriales como son los procesos
médicos, la biotecnología agrícola (obtención de transgénicos y organismos
modificados genéticamente -OMG), la biotecnología industrial.
 Carcinología: es otra de las ramas de la biología que estudia los
crustáceos, esta rama de la biología también se puede llamar
malacostracología.
 Cladística: es la rama de la biología que clasifica a los seres vivos en
función de sus relaciones evolutivas.
 Corología: rama de la biogeografía que estudia la distribución de los seres
vivos en base a coriotipos. Los corotipos son áreas de distribución
generales como pueden ser por ejemplo, la cuenca mediterránea, la región
paleártica, etc.
 Entomología: es la rama de la biología y la zoología que estudia los
artrópodos.
 Epidemiología: estudia cómo se propagan e inciden las enfermedades.
 Equinodermología: estudia los equinodermos.
 Etología: es la rama de la biología y la psicología que estudia el
comportamiento de los seres vivos.
 Ficología: (o algología) es la rama de la botánica que estudia las algas.
 Filogenia o filogenética: es la ciencia que se ocupa de la historia evolutiva
de los organismos. En concreto es la rama de la biología evolutiva que
estudia la filogénesis que es el proceso por el cual las especies aparecen a
partir de una especie troncal por bifurcaciones evolutivas.
 Fitopatología: estudia las enfermedades de los vegetales.
 Genómica: tiene como objetivo la caracterización colectiva y la
cuantificación de los genes, que dirigen la producción de proteínas con la
ayuda de enzimas y moléculas mensajeras. Como hemos visto antes la
genética se encarga del estudio de los genes individuales y su rol en la
herencia, por lo que se diferencia de la genómica.
 Herpetología: es la rama de la zoología, que a su vez es la rama de la
biología que estudia los animales,  que estudia los reptiles.
 Histología: Rama de la biología que estudia los tejidos que conforman los
seres vivos, y que a su vez están conformados por células especializadas
en ese tipo de tejido.
 Ictiología: Dentro de las ramas de la biología, esta es una rama de la
zoología, que como hemos visto es una rama de la biologia, que estudia
los peces tanto los peces óseos (teléosteos), como los condrictios (peces
cartilaginosos donde se encuentran los tiburones, rayas y quimeras), y los
peces agnatos (sin mandíbula como son las lampreas y los mixinos).
 Inmunología: estudia el sistema inmunitario.
 Limnología: es la ciencia que estudia los procesos en los medios lacustres,
muy relacionada con la biología pero también con la geología. Uno de los
grandes ecólogos españoles, Ramón Margalef, estudió en gran medida la
limnología de distintos lagos como base de sus teorías ecológicas.
 Metabolómica: es la ciencia que realiza el estudio sistemático de las
huellas únicas que dejan los procesos celulares específicos en su paso, es
decir, el estudio del perfil de los metabolitos (moléculas pequeñas) de una
muestra biológica.
 Micología: Ciencia o rama de la botánica que estudia los hongos.
 Morfología: entre las ramas de la biología, es la que estudia la estructura y
forma de los seres vivos, y sus implicaciones en la relación con el medio y
otras especies.
 Neurobiología: es la rama de la biología que se basa en el estudio de las
células del sistema nervioso.
 Oncología: estudia todo lo relacionado con el cáncer.
 Ontogenia: estudia el origen y generación de los seres vivos.
 Ornitología: Ciencia y rama de la zoología que estudia las aves. La
ornitología tiene numerosos aficionados debido a la facilidad de ver aves y
de la vistosidad de las mismas. Las aves fueron claves en el desarrollo de
la teoría de la evolución de Darwin ya que permiten hacer estudios de
manera más o menos sencilla sobre especiación y evolución, biogeografía,
etc.
 Paleobotánica: es la ciencia que se encarga de la conexión entre las
formas pretéritas y las actuales y la interpretación de los fósiles.
 Paleontología: Disciplina que es tanto rama de la biología como de la
geología, dedicada al estudio de la vida fósil, se encarga de identificar y
clasificar las especies, estudiar su biología y su historia evolutiva. Es una
ciencia que tiene muchos seguidores y aficionados.
 Parasitología: Ciencia y rama de la biología que estudia los parásitos y el
parasitismo.
 Patología: ciencia que estudia las enfermedades y los agentes patógenos,
derivada de la medicina también se pueden dedicar biólogos a este estudio.
 Psiquiatría biológica: es una rama de la medicina que estudia los
trastornos mentales desde el punto de vista de su función biológica en el
marco del sistema nervioso
 Sinecología: estudia las relaciones entre las comunidades y entre los
ecosistemas.
 Sociobiología: estudia la base biológica de las relaciones sociales entre
animales.
 Taxonomía: Rama de la biología que se ocupa de la clasificación de los
seres vivos en taxones.
 Teriología o Mastozoología: es la rama de la zoología que estudia los
mamíferos.
 Toxicología: ciencia auxiliar que estudia los tóxicos aunque sus
fundamentos provienen de la química, cómo se comportan los tóxicos en el
organismo y qué efectos tienen, tiene que ver mucho con el conocimiento
de la biología de los organismos que sufren dicho tóxico. No se encuentra
dentro de las propias ramas de la biología, pero es importante para el
conocimiento global.
  Transcriptómica es la parte de la genética que se encarga del estudio del
conjunto del ARN que existe en una célula, tejido u órgano.
 Virología: Ciencia y rama de la microbiología (que a su vez es rama de la
biología) que estudia los virus y las partículas que se le asemejan (como los
priones), en todo sus aspectos: ciclo de infección, huéspedes necesarios,
cultivo in vitro  e in vivo.[ CITATION Abo19 \l 2058 ]

QUÍMICA
Originalmente solo existía una Ciencia Natural. Con la adquisición de nuevos
conocimientos, ésta se dividió en diversas ramas, dando lugar a las cuatro
ciencias naturales clásicas: Física, Química, Biología y Geología. Desarrollos
posteriores de las Ciencias Naturales clásicas dieron lugar a nuevas
especialidades: Bioquímica, Biofísica, Geoquímica, Geofísica, Físico-química
“Relación de la Química con otras Ciencias”
La química se relaciona con diferentes ciencias como la física, la astronomía, la
biología, entre otras. Gracias a esta interrelación es posible explicar y comprender
los complejos fenómenos de la naturaleza.
La ciencia que está más profundamente afectada por la física es la química. La
química primitiva fue muy importante para la física. La interacción entre las dos
ciencias fue muy intensa porque la teoría de los átomos estaba apoyada en gran
medida en experimentos de química. La colección de reglas acerca de qué
sustancias se combinan con cuales, y cómo, constituyó la química inorgánica.
Todas estas reglas fueron finalmente explicadas por la mecánica cuántica, de
modo que la química teórica es de hecho física.
La química cubre un campo de estudios bastante amplio, por lo que en la práctica
se estudia de cada tema de manera particular. Las seis principales y más
estudiadas ramas de la química son:
Química inorgánica: síntesis y estudios de las propiedades eléctricas,
magnéticas y ópticas de los compuestos formados por átomos que no sean de
carbono (aunque con algunas excepciones). Trata especialmente los nuevos
compuestos con metales de transición, los ácidos y las bases, entre otros
compuestos.
Química orgánica: Síntesis y estudios de los compuestos que se basan en
cadenas de carbono.
Bioquímica: estudia las relaciones químicas en los seres vivos, estudia el
organismo y los seres vivos.
Química física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y
procesos químicos. En particular, son de interés para el químico físico los
aspectos energéticos y dinámicos de tales sistemas y procesos. Entre sus áreas
de estudio más importantes se incluyen la termodinámica química, la cinética
química, el electro químico, la mecánica estadística y la espectroscopia.
Usualmente se la asocia también con la química cuántica y la química teórica.
Química industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en
cantidades elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa.
Química analítica: estudia los métodos de detección y cuantificación de una
sustancia en una muestra. Se subdivide en cuantitativa y cualitativa.
Además, existen múltiples subdisciplinas que, por ser demasiado específicas o
bien multiplicidades, se estudian individualmente como: [ CITATION sit18 \l 2058 ]
1. Astroquimica
2. Electro-química
3. Foto-química
4. Magneto-química
5. Nanoquímica (relacionada con la nanotecnología)
6. Petroquímica
7. Geoquímica
8. Química Computacional
9. Química Cuántica
10. Química Macro-molecular
11. Química Nuclear
12. Química Organometálica
13. Química Teorica
MICROBIOLOGÍA
La Microbiología es la ciencia encargada del estudio de los ºmicroorganismos,
seres vivos pequeños (mikros pequeño, bios vida y logos estudio), también
conocidos como microbios. Es la rama de la biología dedicada a estudiar los
organizamos que son solo visibles a través del microscopio (virus, procariontesy
eucariontes simples).
El estudio de la microbiología permite comprobar los principios de la Biología. Los
procesos metabólicos de los microorganismos desarrollan igual que los de las
plantas y animales superiores. Los microorganismos no sólo son estudiados por
microbiólogos sino también por bioquímicos, genetistas, citólogos y biólogos
moleculares, pues se consideran importantes auxiliares en la investigación y
estudio de proceso biológico.
Secciones de la Microbiología
El microbiólogo puede especializarse en el estudio de cientos grupos de
microorganismos
 Bacteriología Bacterias
 Protozoología Protozoos
 Micología Hongos
 Virología Virus
 Ficología Algas
División general de acuerdo con sus aplicaciones técnicas y económicas
De acuerdo al desarrollo de esta ciencia han surgido ramas especializadas como
son:
 Microbiología Agrícola: Se ocupa de las actividades microbianas que
influyen en la producción agrícola, ya sea en sentido beneficioso o
perjudicial.
Ramas: Fitopatología y Microbiología del suelo.
 Microbiología industrial: El objetivo es la utilización de los microorganismos
en los procesos industriales Ej: fabricación de queso, mantequilla, cerveza,
en curtidos, etc., obtención de medicamentos, suplemento alimenticio, etc.
 Microbiología del carbón y del petróleo: Es importante la intervención de los
microorganismos en la formación del carbón de piedra.
Conversión del material orgánico- humus- estado turba En la formación de
petróleo intervienen microorganismos que oxidan la materia orgánica.
 Microbiología sanitaria: Existen microorganismos que oxidan la materia
orgánica y destruyen agentes patógenos en las conductoras de agua
residuales.
 Microbiolgía acuática: los microorganismos que se encuentran en el mar,
estuarios y aguas dulces, son los mismos del suelo y aire y requieren
atención especial para lograr la importancia sanitaria del agua.
 Microbiología del espacio: Se llama Exobiología, estudia la posible
presencia de microorganismos en el espacio y en los astros y su traslado
por contaminación de los cosmonautas y naves espaciales.
Importancia
La importancia de la microbiología se fundamenta en sus repercusiones en
variados aspectos de la vida cotidiana, que no se limitan en forma excluyente a las
ciencias de la salud. Por el contrario, el conocimiento de las formas de vida
microscópicas genera impacto en áreas como la industria, los recursos
energéticos y la administración pública.
Si bien se postulaba desde antaño la existencia de microorganismos, fue sin
dudas Luis Pasteur quien se encargó de sistematizar los conceptos actuales de
microbiología, echando por tierra las ideas de la generación espontánea y
poniendo de manifiesto la real importancia de esta ciencia. En la actualidad, ha
sido tal el crecimiento de la microbiología como rama que muchos especialistas
han optado por dividirla y, así, considerar como disciplinas independientes a la
microbiología clínica, la microbiología general, la microparasitología y la micología,
entre otras.
En ciencias de la salud, la microbiología es una especialidad en la cual se logra el
diagnóstico de las potenciales causas infecciosas de diversas enfermedades. En
este terreno, se reconocen las afecciones provocadas por bacterias, virus, hongos
y parásitos de distintas características. Además de la identificación de estos
organismos mediante la observación directa o bien tras su aislamiento con
técnicas específicas de cultivo, existen en la actualidad ciertos recursos técnicos
que permiten detectar su presencia por métodos indirectos. Entre estas
estrategias sobresalen la reacción en cadena de la polimerasa y el
enzimoinmunoensayo, conocido popularmente por la sigla en inglés ELISA.
En la explotación de recursos energéticos, la microbiología aporta un valor
significativo en dos grandes áreas. Por un lado, es posible aprovechar la
formidable actividad metabólica de los microorganismos para convertir algunos
desechos en fuentes de gas utilizable como combustible (biogás). Por otra parte,
se ha confirmado que distintas bacterias son capaces de emplear para su
actividad biológica a los productos contaminantes surgidos de los hidrocarburos,
por lo cual podrían reducir el riesgo de polución vinculado a los derrames de
petróleo.
Además de estos logros en relación con beneficios para la humanidad, no es
posible olvidar que algunos microorganismos pueden ser empleados con fines
oscuros, como ocurre con su potencial capacidad para la guerra bacteriológica.
Sin embargo, como se describe para otras ciencias, la microbiología es una
herramienta de conocimientos cuya aplicación por excelencia se destina a mejorar
la calidad de vida de los seres humanos, con las necesarias precauciones de
emplear estos conceptos en forma consiente y respetuosa para con los demás.
Laboratorios

Con frecuencia los laboratorios son considerados como ambientes de trabajo


altamente especializados y peligrosos donde la probabilidad de sufrir un daño, una
lesión o incluso la muerte están siempre presentes. Múltiples son los riesgos para
la salud derivados del trabajo en estas áreas, entre los que se distinguen los
riesgos por exposición a agentes biológicos, a sustancias químicas y a agentes
físicos. A los que se le suma como factor de riesgo, la conducta del hombre y la
deficiente organización laboral, que se erigen como riesgos psicosociales, porque
precisamente están determinados, en gran medida, por los conocimientos, hábitos
y actitudes de estos. La capacitación del personal que manipula agentes
peligrosos sobre los riesgos potenciales de labor; así como, los procedimientos
básicos, es un principio clave para lograr la minimización de la exposición a
riesgos. Para ello, en los últimos años han proliferado los manuales, códigos
prácticos y otras publicaciones sobre riesgos y Bioseguridad.
Garantizar la Bioseguridad no puede ser una labor individual, espontánea o
anárquica. Resulta necesario que exista una organización y medidas apropiadas
que garanticen la seguridad del personal de los laboratorios y de los que le
rodean.
Para velar porque los laboratorios se adapten a las necesidades crecientes en
materia de salud pública y sean mantenidos de modo apropiado y sin riesgos, se
ponen en práctica exámenes sistemáticos de todas las características y procesos
de seguridad dentro del laboratorio (controles técnicos, equipos de protección
personal y controles administrativos); así como, prácticas y procedimientos en
materia de Bioseguridad 13. Estos controles realizados por personal debidamente
adiestrado se ejecutan con el auxilio de auditorías, encuestas o inspecciones,
como instrumentos de trabajo, cuyos resultados deberán comentarse con el
personal y la dirección del laboratorio, para la toma de decisiones.
En el caso particular de los resultados emanados de ambas inspecciones, los
mismos fueron puestos a disposición de la alta dirección (de la institución y de la
Dirección Municipal de Salud) para la ejecución de un plan de acción, que
permitiera ir eliminando paulatinamente las deficiencias encontradas, previa
designación de un responsable de velar por la adopción de medidas para corregir
las deficiencias reveladas.[ CITATION Bar01 \l 2058 ]
PATOLOGÍA
La patología es un brazo de la ciencia médica sobre todo referente la causa, el
origen y a la naturaleza de la enfermedad. Implica el examen de tejidos, de
órganos, de líquidos corporales y de autopsias para estudiar y diagnosticar
enfermedad.
Actualmente, la patología se puede dividir en ocho áreas principales, dependiendo
de los tipos de métodos usados o de los tipos de enfermedades examinadas.
Estas diversas disciplinas son descritas más abajo.
Patología general
La patología general describe un campo complejo y amplio que implique el estudio
de los mecanismos detrás de la célula y del daño del tejido, así como entiende
cómo la carrocería responde a y repara daño. Los ejemplos de las áreas que se
pueden estudiar incluyen la necrosis, neoplasia, hieren la cura, inflamación y de
cómo las células se adaptan al daño. La comprensión completa en estas áreas se
aplica en la diagnosis de la enfermedad. La patología general es también el
término usado para describir la patología anatómica y clínica.
Este campo reviste áreas de la patología, pero en un menos nivel del especialista.
Entrenarían a una persona que trabaja en patología general en las áreas del
análisis del laboratorio, tales como hematología y química clínica. Sin embargo,
tendrían un conocimiento menos detallado que una persona que se especializa en
uno de estos campos.
Patología anatómica
Este campo se refiere al estudio y a la diagnosis de la enfermedad con el análisis
microscópico de muestras de los líquidos corporales, de los órganos de los tejidos
y a veces de la carrocería o de la autopsia entera. Los factores que pueden ser
examinados incluyen el aspecto de la célula, anatómico componen y las firmas
químicas dentro de las células.
Esta disciplina se puede subdividir en varias disciplinas y los ejemplos de éstos se
dan abajo:
 Histología - las muestras de tejidos y de órganos corporales se preparan y
se examinan para descubrir y diagnosticar enfermedad. La configuración
del tejido se observa en un nivel microscópico y el lazo entre la diversos
célula y tipos del tejido se examina.
 Citología - los líquidos corporales y los tejidos se examinan en el nivel
celular para revisar para y diagnosticar enfermedad y ayudar a decisiones
del tratamiento del socorro. Un cytologist examinará cómo las células
observan, forma y función.
 Patología forense - la patología forense es el examen de una autopsia para
descubrir la causa de la muerte. El aspecto externo primero se fija para
verificar para saber si hay pruebas de heridas o de la asfixia, por ejemplo.
Los procedimientos quirúrgicos entonces se comienzan y los órganos
internos se estudian para considerar si los daños internos existen y están
conectados con el externo unos.
Patología clínica
También designado remedio del laboratorio, la patología clínica se refiere al
análisis de las muestras de la sangre, de la orina y de tejido para examinar y para
diagnosticar enfermedad. Los ejemplos de los laboratorios de patología clínicos de
la información pueden ofrecer incluyen resultados del hemograma, de la
coagulación de la sangre y del electrólito. Entrenan a un patólogo clínico
generalmente en actividades bancarias de la microbiología, de la hematología o de
la sangre, pero no en el mismo nivel experto que alguien que se especializa en
uno de estos campos.
Un patólogo clínico puede parecer los problemas que exigen la experiencia
específica, en cuyo punto necesitarían consultar a un colega que es especializado.
Los patólogos clínicos desempeñan un papel similar al de patólogos generales,
aunque no estuvieran implicados en patología anatómica.
Patología o bioquímica química
Los bioquímicos o los patólogos químicos examinan todos los aspectos de la
enfermedad, determinando cambian en diversas diversas substancias encontradas
en la sangre y los líquidos corporales tales como proteínas, hormonas y
electrólitos, puesto que estos cambios pueden indicar y ofrecer pistas sobre
enfermedad o riesgo de la enfermedad.
Por ejemplo, un bioquímico puede fijar niveles del colesterol y del triglicérido para
determinar riesgo de la enfermedad cardíaca. Pueden también buscar y los
marcadores del tumor de la dimensión, las vitaminas, los venenos, las
medicaciones y las drogas recreativas.

Genética
Hay tres brazos principales de genéticas y éstos incluyen el siguiente:
 Citogenética: Éste es el análisis de anormalidades cromosómicas en el
nivel microscópico.
 Genética bioquímica: La búsqueda para los marcadores específicos de la
enfermedad usando técnicas bioquímicas.
 Genética molecular: Las mutaciones de gen se exploran para y se analizan
usando tecnología de la DNA.
La genética implica el realizar de pruebas en los cromosomas, los marcadores
bioquímicos y la DNA tomados de los líquidos corporales y de los tejidos para
descubrir enfermedades genéticas.
Hematología
Este campo se refiere a diversos diversos aspectos de la enfermedad que afecten
a la sangre, incluyendo desordenes de la extracción de aire, los problemas de
coagulación, y a anemia, por ejemplo. Otra área de la hematología es el remedio
de la transfusión, que implica el realizar de pulsar de sangre, el cruz-igualar para
la compatibilidad y el manejar de una gran cantidad de productos de la sangre. Un
ejemplo de una prueba que un hematólogo puede realizarse es una prueba de la
coagulación de la sangre para verificar si la dosis de un paciente del warfarin
necesita aumentar o disminuir.
Inmunología
Los inmunologistas realizan pruebas de función inmunes para establecer
independientemente de si un paciente está sufriendo de una alergia y si es así
cuál son alérgicas. Muchas enfermedades también se presentan como resultado
del sistema inmune que tiene una reacción anormal a las células o a los tejidos
sanos y que pone en marcha un ataque inmune contra ellos. Esto se refiere como
enfermedad autoinmune. Hay un alcance de las pruebas inmunológicas que
pueden descubrir los marcadores de enfermedades autoinmunes tales como
artritis reumatoide, diabetes y lupus.
Microbiología
La microbiología se refiere a las enfermedades causadas por los agentes
patógenos tales como bacterias, virus, parásitos y hongos. Las muestras de la
sangre, del líquido corporal y del tejido se prueban para establecer si existe la
infección, y el campo de la microbiología médica también está dedicado con
determinar la nueva especie de microorganismos.
Otras áreas abarcadas por la microbiología incluyen el mando de los brotes y de
investigar de la infección los problemas resultando de resistencia antibiótico
bacteriana. Uno del papel principal del microbiólogo es asegurarse de que las
drogas antimicrobianas están prescritas y utilizadas apropiadamente. [ CITATION
Sal19 \l 2058 ]

INMUNOLOGÍA
La inmunología es una rama amplia de las
ciencias biomédicas que se ocupa del estudio del
sistema inmunitario, entendiendo como tal al
conjunto de órganos, tejidos y células que, en los
vertebrados, tienen como función reconocer
elementos ajenos dando una respuesta
(respuesta inmunitaria). La ciencia trata, el

funcionamiento fisiológico del tanto en estados de


salud como de enfermedad; las alteraciones en
las funciones del sistema inmunitario
(enfermedades autoinmunitarias,
hipersensibilidades, inmunodeficiencias, rechazo
a los trasplantes); las características físicas,
químicas y fisiológicas de los componentes del
sistema inmunitario. La inmunología tiene varias aplicaciones en numerosas
disciplinas científicas, que serán analizadas más adelante.
La palabra inmunidad deriva del término latino immunitas. Así que alguien inmune
se entendía como exento o libre de impuestos (y/o servicios). Posteriormente, en
1879 el bacteriólogo francés Louis Pasteur acuñó una nueva acepción Immünire -
("in desde el interior y "munera" significando munición, armamento o trinchera) que
es el concepto que entendemos en la actualidad: defenderse desde el interior. —
es el origen de la palabra inmunidad, que se refiere al estado de protección frente
a infecciones.
La inmunología clásica está incluida dentro de los campos de la epidemiología.
Estudia la relación entre los sistemas corporales, patógenos e inmunidad. El
escrito más antiguo que menciona la inmunidad se considera el referente a la
plaga de Atenas en el 430 a. C. Tucídides notó que la gente que se había
recobrado de un ataque previo de la enfermedad podía cuidar a los enfermos sin
contraer la enfermedad por segunda vez. Muchas otras sociedades antiguas
tienen referencias de este fenómeno, pero no fue hasta los siglos XIX y XX donde
el concepto fue llevado a la teoría científica.
El estudio de los componentes celulares y moleculares que comprende el sistema
inmunitario, incluyendo sus funciones e interacciones, es el tema central de la
inmunología. El sistema inmunitario ha sido dividido en un más primitivo sistema
inmunitario innato, y un sistema inmunitario adaptativo o adquirido de los
vertebrados; este último a su vez está dividido en sus componentes humorales y
celulares.
La respuesta humoral inicialmente se refiere a los anticuerpos (solubles en los
humores), aunque en la actualidad incluye a todas aquellas moléculas solubles
que son elementos fundamentales de la respuesta inmunitaria (complemento,
citocinas, péptidos antimicrobianos, etc). En lo referida a las inmunoglobulinas se
define como la interacción entre los anticuerpos y los antígenos. Los anticuerpos
son proteínas específicas liberadas de cierta clase de células inmunitarias
(linfocitos B). Los antígenos son definidos como los elementos capaces de iniciar
una respuesta inmunitaria y convertirse en diana de la misma mediante la
generación de anticuerpos específicos. La inmunología trata de comprender las
propiedades de estas dos entidades biológicas. Sin embargo, igualmente
importante es la respuesta celular, que puede no solamente matar a las células
infectadas, sino que también es crucial en el control de la respuesta de los
anticuerpos. Se observa entonces que ambos sistemas (humoral y celular) son
altamente interdependientes.
En el siglo XXI, la inmunología está ampliando sus horizontes con las
investigaciones desarrolladas en otros nichos más especializados. Esto incluye la
función inmunitaria de las células, órganos y sistemas normalmente no asociados
con el sistema inmunitario, así como la función del sistema inmunitario fuera de los
modelos clásicos de inmunidad.
La inmunología clínica es el estudio de las enfermedades cuya causa por los
trastornos del sistema inmunitario (fallo, acción anormal y crecimiento maligno de
los elementos celulares del sistema). También involucra enfermedades de otros
sistemas, donde las reacciones inmunitarias juegan un papel en los rasgos
clínicos y patológicos.
Las enfermedades causadas por los trastornos del sistema inmunitario se dividen
en tres amplias categorías:
 Inmunodeficiencias, en las que algún elemento del sistema inmunitario
fallan en proveer una respuesta adecuada (p. ej. en el sida). Pueden ser
primarias (genéticas o heredadas) o secundarias (adquiridas)
 Autoinmunidad, en la cual el sistema inmunitario ataca las células del propio
organismo (p. ej. lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, (Púrpura
Trombocitopénica Idiopática de origen autoinmune), enfermedad de
Hashimoto y miastenia gravis).
 Otros desórdenes del sistema inmunitario incluyen diferentes grados
de hipersensibilidad, en los que el sistema responde inapropiadamente a
componentes inofensivos (asma y otras alergias) o responde con excesiva
intensidad.
Genética
La genética es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre le
transmite ciertos genes a sus hijos. La apariencia de una persona (estatura, color
del cabello, de piel y de los ojos) está determinada por los genes. Otras
características afectadas por la herencia son:
 Probabilidad de contraer ciertas enfermedades
 Capacidades mentales
 Talentos naturales
Un rasgo anormal (anomalía) que se transmite de padres a hijos (heredado)
puede:
 No tener ningún efecto en la salud ni en el bienestar de la persona. Por
ejemplo, el rasgo podría simplemente ser un mechón de cabello blanco o el
lóbulo de la oreja más largo de lo normal.
 Tener solo un efecto menor, por ejemplo, el daltonismo.
 Tener un mayor efecto en la calidad o duración de la vida.
Para la mayoría de los trastornos genéticos, se recomienda asesoría genética. Es
posible que muchas parejas también quieran buscar diagnóstico prenatal si uno de
ellos tiene un trastorno genético.
Los seres humanos tienen células con 46 cromosomas. Estos consisten en 2
cromosomas que determinan su sexo (cromosomas X y Y) y 22 pares de
cromosomas no sexuales (autosómicos). Los hombres tienen "46,XY" y las
mujeres "46,XX". Los cromosomas se componen de hebras de información
genética, llamadas ADN. Cada cromosoma contiene secciones de ADN llamadas
genes. Estos genes transportan la información necesaria para que su cuerpo
produzca ciertas proteínas.
Cada par de cromosomas autosómicos contiene un cromosoma de la madre y uno
del padre. Cada cromosoma en un par porta básicamente la misma información,
es decir, cada par tiene los mismos genes. Algunas veces, hay ligeras variaciones
de estos genes. Estas variaciones se presentan en menos del 1% de la secuencia
de ADN. Los genes que tienen estas variaciones se denominan alelos.
Algunas de estas variaciones pueden provocar un gen que es anormal. Un gen
anormal puede conducir a una proteína anormal o a una cantidad anormal de una
proteína normal. En un par de cromosomas autosómicos, hay dos copias de cada
gen, uno de cada padre. Si uno de estos genes es anormal, el otro puede producir
suficiente proteína para que no se desarrolle ninguna enfermedad. Cuando esto
sucede, el gen anormal se denomina recesivo. Se dice que los genes recesivos se
heredan en un patrón autosómico recesivo. Si se presentan dos copias del gen
anormal, puede desarrollarse la enfermedad.
Sin embargo, si únicamente se necesita un gen anormal para producir la
enfermedad, esto lleva a que se presente un trastorno dominante hereditario. En el
caso de un trastorno dominante, si un gen anormal se hereda de la madre o el
padre, el niño probablemente manifestará la enfermedad.
A una persona con un gen anormal se la denomina heterocigoto para ese gen. Si
un niño recibe un gen anormal para enfermedad recesiva de ambos padres,
manifestará la enfermedad y será homocigoto (o heterocigoto compuesto) para
ese gen.
TRASTORNOS GENÉTICOS
Casi todas las enfermedades tienen un componente genético, pero la importancia
de ese componente varía. Los trastornos en los cuales los genes juegan un papel
importante (enfermedades genéticas) se pueden clasificar como:
 Defectos monogenéticos
 Trastornos cromosómicos
 Multifactoriales
Un trastorno monogenético, también llamado trastorno mendeliano, es causado
por un defecto en un gen particular. Los trastornos monogenéticos son poco
comunes, pero dado que hay varios miles de trastornos monogenéticos conocidos,
su impacto combinado es considerable.
Los trastornos monogenéticos se caracterizan por la forma como se transmiten en
familias. Hay 6 patrones básicos de herencia monogenética:
 Autosómico dominante
 Autosómico recesivo
 Dominante ligado al cromosoma X
 Recesivo ligado al cromosoma X
 Herencia ligada al cromosoma Y
 Herencia materna (mitocondrial)
El efecto observado de un gen (la apariencia de un trastorno) se denomina el
fenotipo.
En la herencia autosómica dominante, la anomalía o anomalías generalmente
aparecen en cada generación. Cada vez que uno de los padres afectados, sea
hombre o mujer, tenga un niño, ese niño tendrá un 50% de probabilidad de
heredar la enfermedad.
Las personas con una copia del gen para enfermedad recesiva se denominan
portadores y normalmente no manifiestan síntomas para la enfermedad. Sin
embargo, el gen a menudo puede encontrarse por medio de pruebas de
laboratorio sensibles.
En la herencia autosómica recesiva, es posible que los padres de una persona
afectada manifiesten la enfermedad (son portadores). En promedio, la probabilidad
de que los padres portadores pudieran tener niños que manifiesten la enfermedad
es del 25% con cada embarazo. Los niños y las niñas tienen las mismas
probabilidades de resultar afectados. Para que un niño tenga los síntomas de un
trastorno autosómico recesivo, debe recibir el gen anormal de ambos padres.
Debido a que la mayoría de los trastornos recesivos son poco frecuentes, un niño
tiene mayor riesgo de una enfermedad recesiva si los padres tienen lazos de
consanguinidad. Los parientes tienen una probabilidad más alta de haber
heredado el mismo gen atípico de un ancestro común.
En la herencia recesiva ligada al cromosoma X, la probabilidad de contraer la
enfermedad es mucho mayor en los hombres que en las mujeres y, debido a que
el gen anormal lo porta el cromosoma X, los hombres no lo trasmiten a sus hijos
varones (que recibirán el cromosoma Y de sus padres). Sin embargo, sí lo
transmiten a sus hijas. En las mujeres, la presencia de un cromosoma X normal
enmascara los efectos del cromosoma X con el gen anormal. De esta manera,
casi todas las hijas de un hombre afectado por la enfermedad parecen normales,
pero todas son portadoras del gen anormal y cada vez que tengan un hijo, hay un
50% de probabilidades de que reciba el gen anormal.
En la herencia dominante ligada al cromosoma X, el gen anormal aparece en las
mujeres, incluso así también haya un cromosoma X normal presente. Dado que
los hombres le pasan el cromosoma Y a sus hijos varones, los hombres afectados
no tendrán hijos varones afectados, pero todas sus hijas sí resultarán afectadas.
Los hijos o hijas de mujeres afectadas tendrán un 50% de probabilidades de
contraer la enfermedad.

CONCLUSION

A manera de conclusión podemos decir que el laboratorio el muy esencial en


muchas ciencias, ya que necesitan de el para obtener resultados en diversas
pruebas tanto químicas, como físicas, no obstante, es importante conocer sus
normas y su funcionamiento, familiarizarse con la materia y con los equipos que
en este se encuentran.
Debemos tener muy en cuenta cuales son las fusiones y las reglas de operación,
hay que destacar que cada tipo de prueba tiene su control de calidad. Su
importancia es obvia en muchos aspectos, y su relación con las diferentes
ciencias, por ejemplo:
1. El laboratorio clínico es importante debido a sus funciones, entre ellas de las de
confirmar o negar un diagnóstico, evolucionar o seguir humoralmente a nuestros
pacientes.
2. Considerar los exámenes complementarios como parte del método clínico,
como una unidad ya que los resultados humorales que brindamos forman parte de
nuestros.
3.Los profesionales de Laboratorio clínico deben interactuar con los médicos de
otras especialidades para colaborar con el aprendizaje de la interpretación de
nuestras investigaciones

BIBLIOGRAFÍA

autores, C. d. (2002). Selección de Temas para Técnicos Básicos de Laboratorio Clínico. Ed. Ciencias
Médicas.

COLOMBIA, U. N. (2017). http://red.unal.edu.co/. Obtenido de http://red.unal.edu.co/:


http://red.unal.edu.co/cursos/enfermeria/modulo2/creditos.html

Costas, A. G. (09 de 08 de 2019). cienciaybiologia.com. Obtenido de cienciaybiologia.com:


https://cienciaybiologia.com/ramas-biologia-htm/

Jorge Suardíaz Pareras, C. C. (2004). Laboratorio Clínico. Editorial Ciencias Médicas.

Masó, B. (2001). Riesgos Biológicos en el Laboratorio Municipal de Microbiología. Provincia


Granma: ic. Flor Leticia Sol González .

Sally Robertson, B. (27 de 02 de 2019). news-medical.net. Obtenido de news-medical.net:


https://www.news-medical.net/health/What-is-Pathology-(Spanish).aspx

sites.google.com. (2018). sites.google.com. Obtenido de sites.google.com:


https://sites.google.com/site/quimicapara1erodebachillerato/relacion-de-la-quimica-con-
otras-ciencias

También podría gustarte