Está en la página 1de 166

anales

científicos

de la Universidad
Nacional Agraria La Molina

Año 2008

Vol. 69(4)
ISSN versión electrónica 1995-7246
Hecho el depósito legal 2003-0311
Anales Científicos
ISSN versión electrónica 1995-7246
Copyright 00424-2011

Publicación de La Universidad Nacional Agraria La Molina


Editor(a): Dra. Carmen Velezmoro Sánchez
investigación@lamolina.edu.pe

Oficina Académica de Investigación


Telf.348 5917 Anexo: 181-182
Apartado: 12-056, Lima 1.
www.lamolina.edu.pe/investigacion

Los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores. Se permite la


reproducción parcial siempre y cuando se cite la fuente y se envíe a la editorial un
ejemplar de la publicación que incluye el texto reproducido de Anales Científicos
Vol.69 (4).
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Dr. Jesús Abel Mejía Marcacuzco


RECTOR

Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez


VICERRECTOR ACADÉMICO

Mg. Sc. Efraín Malpartida Inouye


VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

DECANOS

Mg. Sc. Javier Arias Carbajal


AGRONOMÍA

Mg. Sc. Diana Quinteros Carlos


CIENCIAS

Mg. Sc. Milo Bozovich Granados


CIENCIAS FORESTALES

Mg. Sc. Fernando Rosas Villena


ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

Dr. David Campos Gutiérrez


INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Mg. Sc. Rosa Miglio Toledo


INGENIERÍA AGRÍCOLA

Ing. M.S. Anibal Verastegui Maita


PESQUERIA

Mg. Sc. Víctor Hidalgo Lozano


ZOOTECNIA

Dr. Félix Camarena Mayta


DIRECTOR EPG

2008
ANALES CIENTIFICOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA
MOLINA
Volumen 69 (4), 2008 ISSN 0255-0407

CONTENIDO
PÁGINAS
Ciencias

1. Evaluación del grado de contaminación del aire en el Centro Histórico de Lima 1 - 11


JERÓNIMO GARCÍA V. , JESSICA TANTALEÁN N.

2. Rendimiento académico de estudiantes de primer ciclo en relación a la 12 - 21


modalidad y especialidad de ingreso en la UNALM
ROCÍO C. DELGADO A. , MÓNICA R. GUTIÉRREZ R.

3. Contenido de plomo en leche materna de lactantes de la zona metalúrgica de La 22 - 28


Oroya
ELIZABETH PAITÁN A., ELVA RÍOS R., CECILIA NIETO A.

Ciencias Forestales

4. Estudio anatómico de diez especies forestales procedentes de Loreto, Perú 29 - 34


ALDO CÁRDENAS O. , MANUEL CHAVESTA C.

5. Durabilidad natural y características de la preservación de la madera de 35 - 42


Caraipa Myrcioides (gavilán blanco) y Miconia barbeyana (palo gusano) por el
método PRESCAP
WILLIAM GUERRERO R. , FLORENCIO TRUJILLO C. , MARTÍN ARAUJO F.

6. Propuesta de un plan de calidad en la manufactura de postes de eucalipto 43 - 50


(Eucalyptus globulus Labill
MINNELLI BERNUY V., JULIO CANCHUCAJA R., FLORENCIO TRUJILLO C.

7. Determinación preliminar del módulo de elasticidad mediante el empleo de 51 - 57


técnicas no destructivas para maderas tropicales peruanas
PATRICIA CARNERO P., LUIS YOZA Y., MOISÉS ACEVEDO M., JULIO
ARAKAKI K.

8. Diseño y elaboración de un equipo para la medición de conductividad térmica 58 - 64


en condiciones de flujo inestable en maderas tropicales
MANUEL BUENDÍA B. , LUIS YOZA Y. , MOISÉS ACEVEDO M. , JULIO
ARAKAKI K.

Industrias Alimentarias

9. Estabilidad de la bixina soluble en aceite de girasol mediante el uso de pruebas 65 - 71


aceleradas de vida útil (PAVU)
JORGE E. TORRES CH., GLORIA J. PASCUAL CH., W. FRANCISCO SALAS V.

10. Estabilización del ketchup utilizando: goma xantano y goma de tara 72 - 81


JUAN M. ARAUJO VARGAS , LILIANA ESPINO TENORIO

11. Determinación del tiempo de vida en anaquel del aceite de oliva virgen extra 82 – 89
mediante pruebas aceleradas
LUIS BRICEÑO B. , WALTER SALAS V., SANTIAGO TORRES O.
12. Optimización de parámetros físico-químicos en la extracción de compuestos 90 - 105
fenólicos a partir de brácteas externas de alcachofa (Cynara scolymus L.)
variedad green globe, aplicando la metodología de superficie de respuesta
MELISSA CORONADO C. , MARCIAL SILVA J.

13. Determinación de la máxima retención de ácido ascórbico del Aguaymanto 106 - 114
(Physalis peruviana, Linaeus, 1753) en almíbar aplicando el método superficie
CHRISTIAN ENCINA Z. , MILBER UREÑA P.

Ingeniería Agrícola

14. Aplicación de las ecuaciones empíricas para la determinación del factor fricción 115 - 125
en tuberías para el cálculo de las pérdidas de carga principal en conductos bajo
presión
ÁNGEL F. BECERRA PAJUELO

Economía y Planificación

15. Valoración económica del servicio ambiental hídrico en la cuenca del río 126 - 131
Jequetepeque
CARLOS SONCCO M.

16. Estimando los beneficios económicos por cambios en la calidad ambiental del 132 - 139
agua de consumo humano en zonas urbano-marginales de Lima Metropolitana
CARLOS SONCCO, ROGER LOYOLA

17. Determinantes de las migraciones interdepartamentales 1988-1993 140 - 144


TATIANA LEYVA PEDRAZA

18. Identificación de productos con potencial exportador y análisis de los factores 145 - 153
de producción para la agroexportación, en la irrigación Majes, Arequipa
ELÍAS HUERTA C.

19. Reingeniería de procesos en la Oficina de Admisión de la Universidad Nacional 154 - 161


Agraria La Molina
ELÍAS F. HUERTA C.
An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 14/05/2007
ISSN 0255-0407 Aceptado: 27/06/2008

Evaluación del grado de contaminación del aire en el Centro


Histórico de Lima
Jerónimo García V. 1, Jessica Tantaleán N. 2

Resumen
Se ha desarrollado un estudio para conocer la severidad de la contaminación atmosférica en el Centro Histórico de
Lima. Se plantearon como objetivos determinar: la diferencia entre métodos de muestreo de Tubos pasivos y el de
analizador de los gases; la variabilidad temporal de los contaminantes; y las relaciones entre los factores de
dispersión (V, T y HR) y los contaminantes SO2, NO2, CO, PM10 y PM2.5. Los resultados muestran que las
concentraciones de SO2 y NO2 obtenidas con los tubos pasivos son menores que los obtenidos con los analizadores,
las diferencias son 30% para el SO2 y 86% para NO2. Las variaciones temporales horarias de contaminantes SO2,
NO2, CO, PM10 y PM2.5 muestran concentraciones máximas bimodales, la primera ocurre entre 7 y 10 horas y la otra
entre 19 y 22 horas; las concentraciones de SO2, NO2, CO están muy por debajo de los valores establecidos en los
Estándares de Calidad del Aire (ECA) del país; sin embargo, las concentraciones de los contaminantes de material
particulado PM10 y PM2.5 muestran comportamiento diferentes en las horas de ocurrencia de las máximas bimodales,
las de PM10 llegan a superar el valor límite indicado en el ECA nacional (150 μg/m3 ) y el PM2.5 al valor referencial
(65 μg/m3). En la determinación de los modelos de relación entre contaminantes y factores de dispersión, se logró
determinar relaciones para los 5 contaminantes; sin embargo, el proceso de validación sólo pasaron la relaciones
para SO2, NO2, PM10 y PM2.5, mas no el de CO; de acuerdo a estos resultados, la concentración del SO 2, NO2, PM10
y PM2.5, en el Paseo de los Héroes, pueden estimarse con los modelos determinados y validados con sólo conocer el
viento, temperatura y la humedad relativa.
Palabras clave: Contaminación atmosférica, calidad de aire, contaminación del aire.
Abstract
It was performed a study in order to know the atmospheric pollution severity in Historic Center of Lima City. The
objectives of study were determination of: sampling method difference between gases analyzers and passive tubs
equipments; time variations of pollutants; and relationships between dispersions factors and pollutants. Results show
SO2 and NO2 concentrations measured by passive tubs less than gases analyzers measurements, with 30% and 86 %
difference respectively. Time variations of SO2, NO2, CO, PM10 and PM2.5 pollutants show bimodal maximum
concentrations occurring between 7:00 to 10:00 a.m. and between 19:00 to 22:00 p.m.; all SO 2, NO2, CO
concentrations are to low of National ECA; how ever PM 10 and PM2.5 pollutants concentrations show some hours of
days going up to 150 μg/m3 (National ECA for PM10) and 65 μg/m3 (referential value for PM2.5). For the five
pollutants were found their dispersions factors and pollutants relationships, all of them are statistically significant for
99% confidence level; how ever validations process were successful only for SO 2, NO2, PM10 and PM2.5 but not for
CO pollutant; according these results, the models for SO2, NO2, PM10 and PM2.5 can be used to estimate pollutants
concentrations.
Key words: Atmospheric pollution, air quality, air pollution.

1. Introducción usado, los kilómetros recorridos por pasajero,


cantidad de unidades, entre otros. Tales
Contaminante del aire es la presencia de sustancia
características de estas fuentes de emisiones están
o elemento que en determinados niveles de
acelerando la contaminación urbana con su
concentración en el aire genera riesgos a la salud y al
consecuente deterioro de la salud humana y de la
bienestar humano. Su presencia en el aire obedece a
calidad del aire. Las mediciones de SO2 y NO2 con
emisiones naturales y a las emisiones procedentes de
tren de muestreo, llevados a cabo por DIGESA en la
las diversas actividades del hombre. En el Centro
estación Lima Centro, indican una tendencia de
Histórico de Lima las fuentes de emisiones están
aumento en la década del 90, con valores que oscilan
constituidos por los restaurantes, panaderías, plantas
entre 70 a 120 μg/m3 para SO2 y entre 150 a 260
industriales, vehículos de transporte público y
μg/m3 para NO2; en ambos casos la ECA nacional
privado, de todos ellos la fuente de emisión más
anual son superados ampliamente, situación que
importante los constituyen estos últimos. En la
indica un serio deterioro de la calidad del aire en el
actualidad este sector constituye un complejo para su
Centro Histórico de Lima (Pacsi, 2003).
análisis y estudio por diversos motivos como: la
En el presente trabajo se realizó la evaluación del
diversidad de su flota (tipo de vehículo actual), la
grado de concentración de los contaminantes del aire
antigüedad, formas de combustión, el combustible
en el Centro Histórico a través de técnicas de
monitoreo de Método Pasivo y Método Continuo,
1 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima, con los que se obtuvo datos del comportamiento
Perú. E-mail: jgarciav@lamolina.edu.pe
2 Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima, temporal y espacial de los contaminantes. El
Perú. monitoreo continuo de PM2.5, PM10, SO2, NO2 y CO,
Evaluación del grado de contaminación del aire en el centro histórico de Lima

con frecuencia horaria durante una semana, se establecer 50 ppm como límite máximo permisible
efectuó con equipos analizadores electrónicos en un de azufre, mientras que nuestra actual Norma
punto del Centro Histórico, dando así una buena Técnica establece límites de 5 000 ppm, que son
información del perfil diario y semanal de las excesivamente nocivos sobre la salud de nuestros
concentraciones de los contaminantes mencionados. ciudadanos.
El método pasivo consistió en las mediciones de las Existencia de flota vehicular pública de una
concentraciones de NO2 y SO2, mediante tubos antigüedad de 12 a 19 años con buses y microbuses
pasivos expuestos por 20 días, en 8 puntos casi obsoletos. (CIDATT – 2 000).
distribuidos y ubicados estratégicamente en el Centro 2.2 El parque automotor como principal
Histórico de Lima, los que permitieron analizar su
fuente de contaminación
distribución espacial, para obtener así información
En el año 2001 el Consejo Nacional del Ambiente
panorámica de las zonas más afectadas y ver su
(CONAM, 2001) realizó el inventario de emisiones
relación con los factores de dispersión (viento,
totales, el cual estimó que los aportes de los sectores
temperatura y humedad relativa).
transporte e industria al inventario de emisiones
El objetivo general del trabajo fue evaluar el estado
atmosféricas totales posen una participación estimada
de la Calidad del Aire originado por el parque
del 86 y 14%, respectivamente. Es decir, el transporte
automotor en el Centro Histórico de Lima, mientras
es el sector que domina las emisiones atmosféricas en
que los objetivos específicos fueron los siguientes:
la zona metropolitana de Lima Callao.
- Determinar la diferencia entre método de muestreo De conformidad con el inventario de emisiones
de tubos pasivos y analizador de gases para la ejecutado el año 2 001 (sobre la base de información
concentración de NO2 y SO2. al 2000) los mayores niveles de emisión estimados
- Determinar el comportamiento temporal de la (ton/año) corresponden al contaminante monóxido de
concentración de PM2.5, PM10, SO2, NO2 y CO. carbono (CO).
- Determinar la relación entre los factores de Las emisiones de material particulado estimadas
dispersión (viento, temperatura y humedad relativa) y corresponden a menores valores, sin embargo este
los contaminantes monitoreados (gases y material volumen es capaz de mantener niveles muy críticos
particulado). de este contaminante en la calidad de aire local, ya
que los efectos en salud (asociados al material
2. Revisión de literatura particulado) son de mayor gravedad y se empiezan a
2.1 Aspectos que condicionan la calidad del manifestar a concentraciones ambientales mucho
aire en Lima Metropolitana menores que en el caso de los gases (CO, SO2, NO2).
La contaminación atmosférica de Lima - Callao (Swisscontact – Infras 2 000).
está asociada a factores socioeconómicos, La Figura 1 muestra la comparación de las
administrativos, políticos, físicos y culturales. En los emisiones vehiculares con las industriales según tipo
últimos años las concentraciones de contaminantes de contaminante.
del aire se han incrementado a un ritmo acelerado y
han llegado a niveles que exceden los estándares
internacionales de protección a la salud pública. Esto
ha motivado que las instituciones públicas trabajen
en la definición de políticas de gestión para
contrarrestar y controlar los impactos que son
generados por esta situación ambiental, teniendo
como objetivo principal prevenir los efectos a la
salud pública.
Según estudios de estimación de emisiones
realizados por CEPIS en el 2001 y por INFRAS en el
año 2000, se estima que las emisiones atmosféricas
del transporte metropolitano constituye
aproximadamente el 75% del total de contaminantes
atmosféricos y la diferencia lo constituyen las Figura 1. Comparación de emisiones vehiculares e
emisiones industriales. industriales.
Elevado incremento del parque automotor con un
acentuado crecimiento en la década de los 90,
originado en su mayoría por la importación de Según la misma fuente (Swisscontact – Infras 2
vehículos usados. 000), la mayor generación de material particulado en
La gran inmigración de la población proveniente el parque vehicular lo constituye el aporte de los
del interior del país ha originado la introducción de microbuses y omnibuses. De igual manera sucede con
hábitos ajenos al ecosistema local y la aparición los contaminantes SO2 y NOx.
creciente de actividades informales contaminadoras, En el año 2000 Swisscontact por encargo del
en especial con la pequeña industria informal. Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio
Altos contenidos de azufre en los combustibles. para Lima Callao realizó un estudio sobre el estado y
Cabe indicar que la tendencia mundial es la de la conservación de los vehículos automotores, siendo

2
Jerónimo García V., Jessica Tantaleán N.

una muestra representativa de 2 000 vehículos entre temperatura promueven las reacciones químicas y
gasolineros y de uso con diesel a someterse a pruebas fotoquímicas de los contaminantes secundarios en la
de emisiones tanto de gases como de opacidad para atmósfera. (Estudio de saturación, 2001)
motores impulsados a diesel. Los resultados
mostraron que el parque automotor, de conformidad
con los límites máximos de emisión, poseen para el
CO gasolineros en promedio entre 20 y 30% de
rechazo, para HC gasolineros en promedio entre 12 y
22%, para vehículos pesados a diesel en promedio,
entre 60 y 50% y para vehículos livianos a diesel
entre 50 y 60%, ambos de rechazo (Swisscontact,
2000).
2.3 Condiciones atmosféricas que
condicionan la calidad del aire
Las condiciones atmosféricas predominantes van a Figura 2. Variación diaria del PM10 registrado en
determinar la calidad del aire en la ciudad de Lima. la estación ubicada en el Palacio Municipal en el
La influencia del Anticiclón del Pacifico Sur induce año de 1999.
afloración de masas de agua y temperaturas frías en
la superficie del mar, impidiendo que haya
Por lo expuesto, se puede deducir que los factores
precipitación sobre el ecosistema de la ciudad de
Lima, generando aridez, nubosidades bajas y alta atmosféricos inciden negativamente sobre la calidad
humedad relativa típica de esta localidad. atmosférica del ámbito local, en especial sobre las
áreas del centro y este. También es relevante
Los flujos de vientos provenientes del Sur, mencionar que los parámetros meteorológicos, en
ingresan a la costa a una velocidad débil entre 1 a 6 especial la humedad relativa, radiación solar y
m/s, dependientes del gradiente térmico urbano. Al temperatura promueven las reacciones químicas y
ingresar a la ciudad de Lima, se encajonan en las fotoquímicas de los contaminantes secundarios en la
variadas micro cuencas de la cuenca del rió Rimac, atmósfera. (Estudio de saturación, 2001)
donde se producen condiciones de estancamiento de
masas de aire, debido a la ausencia de turbulencia 2.4 Evaluación histórica de la
generada por la presencia de inversiones térmicas a contaminación del aire en el Centro Histórico
baja altura. La existencia de una capa de inversión
de Lima
térmica que se manifiesta a una altura aproximada de
290 metros en invierno y 675 metros en verano; sobre Las concentraciones de material particulado en
la ciudad de Lima, toma contacto con los espolones suspensión desde que se inició la medición en la
de los andes, produciendo un encajonamiento estación CONACO, administrada por DIGESA
atmosférico, debilitando en gran medida la capacidad siempre arrojó valores altos respecto de la norma
de dilución o ventilación horizontal por gradiente EPA norteamericana. Para el año 1999 por primera
térmico respecto de los distintos contaminantes vez se efectuaron en Lima mediciones promedio 24
atmosféricos. horas de PM10 entre el mes de enero y agosto a cargo
de la municipalidad Metropolitana de Lima en la
Los vientos predominantes arrastran contaminantes
estación ubicada en el Palacio Municipal; tales
sobre estas mismas zonas, los espolones de las
mediciones se muestran en la figura 2.2; se observa
microcuencas y la capa de inversión pueden definir
que en los meses de abril, mayo, junio y julio existen
las condiciones más adversas de concentración de
muchos días que superan el valor máximo de 150
contaminantes. La presencia eventual de rotores de
µg/m3 del estándar nacional.
viento en las microcuencas genera un
comportamiento peculiar de los comportamientos en Por otro lado, los contaminantes dióxido de azufre
dichas zonas. La presencia de calmas contribuyen y dióxido de nitrógeno para la misma estación,
también a agravar las condiciones, dado que en muestran un notable crecimiento de los óxidos de
presencia de una capa de inversión muy estable y azufre, por la dieselización constante del parque
presente en todo el año, (lo que coinciden automotor; ambos contaminantes muestran valores
lamentablemente con las horas pico de tráfico muy superiores a los estándares nacionales. Como los
vehicular en especial para el pico de la mañana) a registros han sido realizados en las últimas décadas,
diferencia a la buena ventilación en la zona marino el material particulado en el ambiente está
costera, debilitándose las velocidades conforme se relacionado directamente con las emisiones del
aproximan a la cordillera. parque automotor.
Por lo expuesto se puede deducir que los factores En el año 2000, Swisscontact y DIGESA
atmosféricos inciden negativamente sobre la calidad elaboraron un Estudio de Saturación de la calidad del
atmosférica del ámbito local, en especial sobre las aire por encargo del Comité de Gestión de la
áreas del centro y este. También es relevante Iniciativa Aire Limpio para Lima-Callao, financiado
mencionar que los parámetros meteorológicos, en por COSUDE y el Banco Mundial. Dicho estudio
especial la humedad relativa, radiación solar y mostró una clara correlación entre las áreas

An cient. 69(4) 2008, pp. 1-11 3


Evaluación del grado de contaminación del aire en el centro histórico de Lima

generadoras de emisión vehicular, su interacción con enfermedades del sistema respiratorio y aumenta la
el flujo de viento predominante, y se identificó las mortalidad prematura y el riesgo cancerígeno. Una
áreas de mayor concentración sobre las áreas de vez que las partículas se han depositado en el sistema
mayor congestionamiento de tráfico, como es el respiratorio, su acción irritante es producto por una
sector Centro Histórico. parte, de su composición química y su toxicidad y por
Los mapas elaborados muestran una clara otra de su facilidad para adsorber otras sustancias en
correlación entre las áreas generadoras de emisión su superficie, produciéndose un efecto sinérgico que
vehicular y su interacción con el flujo de viento aumenta su agresividad.
predominante. También se observa que las mayores Este compuesto es producido por procesos de
concentraciones se desarrollan sobre las áreas de producción industrial y comercial y procesos de
mayor congestionamiento de tráfico. combustión en general, y también se genera en la
Actualmente se vienen desarrollando monitoreos atmósfera a partir de reacciones de oxidación de
permanentes y continuos en la estación de CONACO, gases precursores (SO2, NO2, HC) especialmente en
a cargo de DIGESA la cual ha indicado valores condiciones de alta reactividad fotoquímica.
elevados de contaminación respecto de la normativa (Viscarra, 1982; Wark, 2000; Gutiérrez, 2001)
Nacional (Estándares Nacionales de Calidad 2.5.2 Dióxido de azufre (SO2)
Ambiental del Aire). La Tabla 1, muestra los El dióxido de azufre o anhídrido sulfuroso es el
promedios mensuales (µg/m3) registrados en la compuesto azufrado de origen antropogénico más
Estación de CONACO y publicados en el año 2004. importante, es emitido principalmente en los procesos
Tabla 1. Promedios mensuales de contaminantes de combustión de combustibles que poseen niveles
SO2, NO2, PM2.5 y PTS en estación de CONACO. elevados de azufre. Es un gas ácido incoloro irritante,
Mes SO2 NO2 PM2.5 PTS químicamente es relativamente estable en presencia
de la radiación solar y altas temperaturas con el
Enero 136.39 72.82 --- 176.98 oxígeno forma el SO3 trióxido de azufre el cual en
Febrero 113.52 103.12 67.05 202.20 presencia del vapor de agua forma el H2SO4 por ello
Marzo 88.69 78.25 76.74 222.11 es precursor de la formación de lluvia ácida
Abril 74.39 69.80 89.78 226.81
Mayo 79.14 75.71 100.10 243.25
(precipitación de SO2 y sulfatos en las cuencas y
Junio 65.85 78.70 93.23 225.36 ecosistemas (Viscarra, 1982; Wark, 2000; Gutiérrez,
Julio 69.76 69.91 97.09 249.18 2001).
Fuente: Tantaleán N. J. (2006). Es recomendable seguir el monitoreo de este
contaminante a largo plazo con métodos pasivos para
De todos los valores reportados para el año 2 004 vigilar la contaminación de sistemas ecológicos
por DIGESA, los valores más preocupantes son de sensibles.
las concentraciones de PM2.5, ya que éstos superan
2.5.3 Oxido de nitrógeno (NO2, NO, NO2)
ampliamente los valores de referencia de la EPA de
De los seis o siete óxidos de nitrógeno, el óxido
EEUU de 15 µg/m3 promedio anual, así como la
nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2) son
norma referencial nacional para este contaminante en
importantes contaminantes del aire. El dióxido de
todas las estaciones de DIGESA. A esto hay que
nitrógeno (NO2) es un gas tóxico, el cual puede tener
agregar que el PM2.5 es el contaminante que más
efectos adversos crónicos y agudos y puede
claramente se lo ha asociado con efectos graves a la
incrementar la frecuencia y seriedad de los síntomas
salud pública tales como mortalidad prematura y
de respiración baja (bronquitis). El dióxido de
bronquitis crónica, entre otros efectos cuantificados
nitrógeno juega un papel importante como precursor
en la literatura epidemiológica.
en la formación de ozono y oxidantes, que son
La Calidad de Aire en el Centro Histórico es
también tóxicos en especial para las plantas. Sus
deplorable, en especial los niveles de material
fuentes son mayoritariamente el tráfico motorizado,
particulado fino (PM2.5) que resulta en gran medida,
así como también la combustión residencial y los
agente inductor de enfermedades pulmonares y el
procesos industriales de combustión. El dióxido de
cual tiene una directa relación con las emisiones
nitrógeno también se genera por oxidación del óxido
vehiculares del parque automotor metropolitano. Las
nítrico (NO) en condiciones de alta humedad
concentraciones de material particulado fino PM2.5
ambiental o con una actividad fotoquímica relevante.
estarían provocando un incremento del 18% de la
(Viscarra, 1982; Wark, 2000; Gutiérrez, 2001)
mortalidad diaria y de un 55% en la admisión de
hospitales en usuarios frecuentes del Centro Histórico
2.5.4 Monóxido de carbono (CO)
de Lima (según correlación de causa efecto Es un gas incoloro e inodoro, pero que puede
establecidas por la OMS para poblaciones expuestas causar la muerte cuando se lo respira en niveles
elevados. El CO se produce cuando se queman
a este contaminante por 8 horas).
materiales combustibles como gas, gasolina,
2.5 Definición de los contaminantes a medir kerosene, carbón, petróleo o madera en condiciones
2.5.1 Material particulado PM 2.5 y PM 10 de déficit de oxígeno (combustión ineficiente). Las
Según los expertos, esta fracción más pequeña del chimeneas, las calderas, los calentadores de agua y
material particulado respirable es mucho más los aparatos domésticos que queman combustibles
agresiva y peligrosa para la salud. Están asociados a fósiles o derivados del petróleo, como las estufas u

4
Jerónimo García V., Jessica Tantaleán N.

hornillas de la cocina o los calentadores de muestreadores se colocan en un dispositivo especial,


queroseno, también pueden producir CO si no están para protegerlos de la lluvia y minimizar la influencia
funcionando bien. Los automóviles parados con el del viento.
motor encendido también despiden CO. Es un gas
estable y tiene una vida media de 2 a 4 meses en la
atmósfera. Tiene una afinidad mucho más alta que el
oxígeno por la hemoglobina de la sangre. Así, se
forma carboxihemoglobina (COHb) que impide a la
hemoglobina transportar el oxígeno a las células, y
por tanto, el organismo no puede obtener la energía
necesaria para sobrevivir. (Viscarra, 1982; Wark,
2000; Gutiérrez, 2001)
3. Materiales y métodos
3.1 Equipos y datos
Para el estudio se utilizó los datos utilizados por Figura 4. TEOM (Tapered Element Oscillating
Tantalean Noriega J. (2006) en el trabajo denominado Analizador de gases.Teledyne/Advanced
Microbalance)
“Evaluación de la calidad del aire en el Centro Pollution Instrumentation
Histórico de Lima en el mes de febrero del 2005”, en
el cual se utilizaron los siguientes equipos:
Para el monitoreo pasivo se utilizaron los tubos
pasivos mostrados en la Figura 3.

Figura 5. Analizador de Gases Teledyne/


Advanced Pollution.
Muestreador pasivo para el Para el monitoreo PM10, PM2.5, SO2, NO2 y CO se
dióxido de nitrogeno
utilizaron los equipos mostrados en la Tabla 2 y
Figuras 4 y 5.

Tabla 2. Equipos utilizados en el monitoreo


continuo
Equipos a utilizar
Contaminante
Método continuo
Partículas PM 10 TEOM 1400
Muestreo con membrana
de teflón para la medición
del dióxido de azufre. Partículas PM 2.5 TEOM 1400

Figura 3. Muestreadores pasivos para NO2 y SO2. Analizador de gases M300


Monóxido de
Teledyne/Advanced Pollution
Carbono
Instrumentation.
El muestreador pasivo para dióxido de azufre está
basado en el principio de la difusión molecular Analizador de gases M100
Dióxido de Azufre Teledyne/Advanced Pollution
pasiva de dióxido de azufre hacia una medio Instrumentation.
absorbente en este caso de carbonato de potasio y de
Analizador de gases M200
glicerina. Los muestreadores utilizados consisten en Dióxido de Nitrógeno Teledyne/Advanced Pollution
un estuche de polipropileno con una apertura de 20 Instrumentation.
mm de diámetro. Para disminuir la influencia del
viento se fija una membrana sostenida por una red El Material Particulado PM10 y PM2.5, fue medido
metálica. Después del tiempo de exposición se con un monitor TEOM SERIE 1400 (Figura 4), el
determina la cantidad total de azufre por cual tiene un mecanismo de tiempo real para la
cromatografía iónica. medición de la concentración de las partículas en el
El muestreador de dióxido de nitrógeno está basado aire tanto en interior como exterior. Los equipos
en el principio de difusión molecular hacia un medio TEOM (Tapered Element Oscilating Microbalance)
absorbente, en este caso de trietanolamina. El son monitores basados en filtros de masa que miden
muestreador consiste en un tubo de polipropileno de la masa de las partículas suspendidas de la corriente
7.4 cm de largo y de 9.5 mm de diámetro interno. Los del gas en ese momento. La frecuencia de oscilación

An cient. 69(4) 2008, pp. 1-11 5


Evaluación del grado de contaminación del aire en el centro histórico de Lima

de una pieza de cuarzo está directamente relacionada 2.5 m de altura y la estación meteorológica
con la masa de partículas muestreadas en el automática sobre la unidad móvil aproximadamente a
instrumento, lo que permite manejar información en 3 m de altura; este monitoreo se realizó durante una
forma continua. semana desde el 22 al 28 de febrero del 2005.
Para el monitoreo de gases SO2, NO2 y CO, se 3.2 Métodos
utilizó los analizadores automáticos de gases marca 3.2.1 Determinación de la diferencia entre
Teledyne/Advanced Pollution Instrumentation
(Figura 5), los cuales además, cumplen con los
método de muestreo de tubos pasivos y
métodos descritos en el Reglamento Nacional de analizador de gases para la concentración
Estándares de Calidad de Aire (D.S. 074-20001- de NO2 y SO2
PCM) que registran información minuto a minuto y Las diferencias fueron evaluadas a través de la
reportan concentraciones promedio horarias. comparación de las concentraciones obtenidas por
Los datos meteorológicos fueron registrados con cada uno de los métodos, expresándolas como
una estación automática portátil marca MetOne promedios diarios en las mismas unidades. En la
Instruments modelo AutoMet. comparación se determinó el error relativo (Er)
Por otro lado, los instrumentos mencionados fueron considerando al método de analizadores como el
instalados en estaciones previamente elegidas, para el método adecuado. Se utilizó los datos de la estación 5
caso de los tubos pasivos se muestran en el mapa 1 (E5), ubicado en la Plaza Grau, del método de tubo
(Figura 6) y para los gases, partículas y variables pasivo por ser esta la única estación situada muy
meteorológicos se muestra en el mapa 2 (Figura 7). próximo a la estación de monitoreo continuo.
3.2.2 Determinación del comportamiento
temporal de la concentración de PM2.5, PM10,
SO2, NO2 y CO
El comportamiento temporal se realizó a través del
análisis horario de la concentración de los
componentes de calidad del aire PM2.5, PM10, SO2,
NO2 y CO registrados con los equipos automáticos ya
indicados. Se analizaron la gravedad de las
concentraciones halladas comparándolas con valores
indicados en el ECA nacional.
3.2.3 Determinación de la relación entre los
factores de dispersión (viento, temperatura y
humedad relativa) y los contaminantes
monitoreados (PM2.5, PM10, SO2, NO2 y CO)
Se evaluaron la relación existente entre las
variables meteorológicas viento (X1), temperatura
Figura 6. Mapa 1: Ubicación de los 8 puntos del (X2) y humedad relativa (X3) y cada contaminante
muestreo pasivo. (Y) medido; haciendo uso de una muestra de 110
datos, medidos en forma horaria. Esta relación se
puede emplear para simular y predecir el
comportamiento de un contaminante a partir de las
variables meteorológicas pronosticadas en el lugar de
estudio.
Para determinar la relación entre las variables se
planteó la siguiente relación o modelo lineal:
YCont a b1 X 1 b2 X 2 b3 X 3 ( 1)
Donde los parámetros a, b1, b2 y b3 se determinaron
realizando la regresión múltiple y el modelo lineal
fue considerado aceptable cuando la prueba
estadística de F de a ≠ 0, b1 ≠ 0, b2 ≠ 0, b3 ≠ 0,
Figura 7. Mapa 1: Ubicación de punto de
resultaron significativos para el nivel de confianza de
monitoreo continuo.
99%, 95% ó 90%.
En cada estación se instalaron tres (3) A los modelos estadísticamente significativos se
muestreadotes de tubos pasivos a una altura de 3 procedió validarlos, recurriendo al error relativo y al
metros en postes de alumbrado público con un tiempo Bias (B). Para ello se trabajó con otra muestra de 52
de exposición de 20 días desde el 27 de enero al 15 datos de mediciones horarias de cada variable
de febrero del 2005. La estación de monitoreo dependiente e independiente.
continuo se ubicó en el Paseo de los Héroes, frente al La determinación del error relativo (Er) se realizó
Palacio de Justicia, los equipos de calidad de aire se con la expresión (2) y el Bias (B) con la expresión 3.
instalaron en un laboratorio móvil aproximadamente

6
Jerónimo García V., Jessica Tantaleán N.

(Yes Yob) x100 Tabla 4. Concentraciones de SO2 y NO2 (µg/m3)


Er ( 2) obtenidos con tubos pasivos y analizadores
Yob Contami- Tubo Analizador, Diferencia Error
nante pasivo promedio (µg/m3) (%)
n (µg/m3) de 7 días
B (Yes Yob) / n (3) (µg/m3)
1 SO2 3.34 4.8 -1.46 -30.42
NO2 3.04 21.7 -18.66 -85.99

Se adoptó estimaciones correctas, aquellas cuyo Er


se encuentren dentro del intervalo ± 20%. Un modelo 4.2 Comportamiento temporal de la
para pasar la prueba de validación necesita que el concentración de PM2.5, PM10, SO2, NO2 y Co
número de sus estimaciones correctas (± 20%) sean ≥ Los resultados se muestran en las Figuras 6, 7, 8, 9,
75% del tamaño de la muestra en utilización. 10, y 11 todas las curvas horarias de cada día exhiben
Por otro lado, el Bias (B) fue utilizado para ver la la característica de ser bimodales, en promedio, estas
sobre o sub estimación de la relación o modelo en ocurren entre 19 a 22 horas y entre 7 a 10 horas.
consideración.
4. Resultados y discusión
4.1 Diferencia entre método de muestreo de
tubos pasivos y analizador de gases para la
concentración de SO2 y NO2
Los resultados se muestran en la Tabla 3 y 4. La
Tabla 3 muestra concentraciones media diaria de 3.34
y 3.04 µg/m3 de SO2 y NO2 respectivamente para
muestreadotes de tubos pasivos y la Tabla 4 muestra
las comparaciones de las concentraciones obtenidas
con los tubos pasivos y analizadores (promedio de los
7 días). Se observa mayores valores para los
analizadores en los dos tipos de contaminantes, las Figura 6. Análisis temporal de las concentraciones
diferencias expresadas en porcentaje son de SO2.
respectivamente -30.42% y -85.99 % y constituyen
diferencias grandes sobre todo en lo concerniente al
NO2. Estos resultados indican la necesidad de realizar
más estudios experimentales con la finalidad de
poder determinar factores de corrección de las
mediciones de métodos de tubos pasivos; todo esto
debido a que monitoreos de la calidad del aire con
tubos pasivos son de bajo costo comparado a los de
los de analizadores y razón por la cual son
recomendados para su uso en la validación de los
modelos de dispersión.

Tabla 3. Concentración de SO2 y NO2 medido con


colectores pasivos (método de muestreo: tubo Figura 7. Análisis temporal de las concentraciones
pasivo) de NO2.

Concentración Concentración
media en 20 media diaria
Pto Lugar días (µg/m3) (µg/m3)
SO2 NO2 SO2 NO2
P1 Jirón Huaraz 22.5 30.7 1.13 1.54
P2 Av. Moquegua 24.9 37.1 1.25 1.86
P3 Calle Chancay 29.2 40.1 1.46 2.01
P4 Jirón Junin 47.2 50.4 2.36 2.52
P5 Ovalo Grau 66.8 60.7 3.34 3.04
P6 Jirón Huanta 10.8 30.5 0.54 1.53
P7 Cucardas 20.2 26.9 1.01 1.35
P8 Jacinto Benavente 18.7 35.8 0.94 1.79
Figura 8. Análisis temporal de las concentraciones
de CO

An cient. 69(4) 2008, pp. 1-11 7


Evaluación del grado de contaminación del aire en el centro histórico de Lima

La característica bimodal se explica por las “horas


punta” del tráfico vehicular urbano, situación que es
propiciado en parte por la baja velocidad del viento a
esas horas (ver Figura 11).
El dióxido de azufre en promedio en los 7 días
osciló entre 2 y 8 µg/m3 y el promedio de 24 horas
fue de 4.9 µg/m3, todos estos valores están muy lejos
del valor límite de 365 µg/m3 establecido en el ECA
Nacional. El NO2 fluctuó entre 9 y 30 µg/m3 y el
promedio horario fue de 22 µg/m3, similar que en el
caso anterior, todos estos valores están muy lejos del
valor límite de 200 µg/m3 establecido en el ECA
nacional. Por otro lado, el CO osciló entre 990 a 3500
µg/m3 y el promedio de 8 horas fue 1960 µg/m3,
Figura 9. Análisis temporal de las concentraciones también en este caso todos los valores están por
de PM10. debajo límite de 10000 µg/m3 establecido en el ECA
Nacional. Las partículas PM10 oscilaron entre 60 y
150 µg/m3 y el promedio de 24 horas fue de 105
µg/m3, en este caso hubo varias horas en algunos
días donde se superaron el valor límite de 150 µg/m3
establecido en el ECA Nacional. De manera similar
las partículas PM2.5 oscilaron entre 23 y 58 µg/m3 y
el promedio diario fue 40 µg/m3, si bien los
promedios no superan al valor referencial de 65
µg/m3, hubo horas en varios días que se superaron el
valor referencial mencionado.
De todo lo anterior vemos que en el Centro
Histórico de Lima no existen problemas con los gases
analizados, más sí con el caso de las partículas de
Figura 10. Análisis temporal de las PM10 y PM2.5.
concentraciones de PM2.5. 4.3 Relación contaminantes (gases y
partículas) y factores de dispersión
4.3.1 Modelos
Los modelos determinados se muestran en la Tabla 5,
donde se observa la relación del contaminante Y con
las variables viento (V), temperatura (T) y humedad
relativa (HR) resultaron altamente significativos
(***); observando el error relativo y la desviación
estándar vemos que el modelo del CO es el menos
preciso.
4.3.2 Validación
El modelo para SO2 (Figura 12) muestra que ninguno
de los errores (Er) de estimación superan el 20%
(Figura 12ª), debido a que casos que superan el 20%
Figura 11. Análisis temporal del factor de de error es cero (Figura 12b), el modelo pasa la
dispersión el viento. validación y el Bias = 0.98 (Fig. 4.2b) indica ligera
sobre estimación.

Tabla 5. Relación entre los contaminantes y factores de dispersión.


Er S
Contaminantes Ecuaciones Fc r 3
(%) (µg/m )
CO Y= 7287.2-106.1V+14.40T -73.16HR 8.22*** 0.45 30.36 760.66
NO2 Y= 5.64+2.071V+1.961T-0.4503HR 41.8*** 0.751 1.373 5.215
SO2 Y= -12.09-1.814V+1.265T-0.105HR 11.7*** 0.515 0.627 2.307
PM 2.5 Y= 100.63-1.011V+0.81T -1.056HR 7.14*** 0.42 3.51 13.47
PM 10 Y= 197.37+0.162V+3.07T -2.205HR 7.38*** 0.43 7.347 32.99
Donde: Fc: F calculado significativo al 99%, r: Coeficiente de correlación, Er: Error relativo, S:
Desviación estándar.

8
Jerónimo García V., Jessica Tantaleán N.

De acuerdo con este resultado, el modelo Para el caso de NO2 la Figura 13, muestra que
determinado puede ser utilizado para estimar la ninguno de los errores (Er) de estimación superan el
concentración del SO2 con sólo medir las variables 20% (Figura 3ª), debido a que casos que superan el
viento, temperatura y humedad relativa. 20% de error es cero (Figura 13b), el modelo pasa la
validación y el Bias = -1.05 (Figura 13b) indica ligera
sub estimación. De acuerdo a este resultado, el
modelo determinado puede ser utilizado para estimar
la concentración del NO2 con sólo medir las variables
viento, temperatura y humedad relativa.

Para el caso de CO la Figura 14, muestra que 28 de


los errores (Er) de estimación superan el 20% (Figura
14ª), debido a que casos que superan el 20% de
error es 28 (Figura 14b), el modelo no pasa la
validación y el Bias = 45.08 (Figura 14b) indica sobre
estimación. De acuerdo a este resultado, el modelo
determinado no puede ser utilizado para estimar la
concentración del CO con sólo medir las variables
viento, temperatura y humedad relativa.

Para el caso de PM10 la Figura 15, muestra que sólo


2 errores (Er) de estimación superan el 20% (Figura
15ª), debido a que casos que superan el 20% de
error es menor de 25% (Figura 15b), el modelo pasa
la validación y el Bias = -4.76 (Figura 13b) indica
ligera sub estimación. De acuerdo a este resultado, el
modelo determinado puede ser utilizado para estimar
la concentración de PM10 con sólo medir las variables
viento, temperatura y humedad relativa.

Figura 12. Validación del modelo de estimación


del dióxido de azufre (SO2), error relativo de
estimación (%) (a), Bias del modelo (b).

Figura 13. Validación del modelo de estimación Figura 14. Validación del modelo de estimación
del dióxido de nitrógeno (NO2), error relativo de del monóxido de carbono (CO), error relativo de
estimación (%) (a), Bias del modelo (b). estimación (%) (a), Bias del modelo (b).

An cient. 69(4) 2008, pp. 1-11 9


Evaluación del grado de contaminación del aire en el centro histórico de Lima

Para el caso de PM2.5 la Figura 16, muestra que


ninguno de los errores (Er) de estimación superan el
20% (Figura 16ª), debido a que casos que superan el
20% de error es 0 (Figura 16b), el modelo pasa la
validación y el Bías = -4.76 (Figura 16b) indica ligera
sub estimación. De acuerdo a este resultado, el
modelo determinado puede ser utilizado para estimar
la concentración de PM2.5 con sólo medir las
variables viento, temperatura y humedad relativa.
5. Conclusiones
Las mediciones de los tubos pasivos son menores a
los de analizadores de gases y se requieren
determinar sus factores de corrección.
El análisis temporal de los contaminantes indican
máximas bimodales que están asociados con las horas
de mayor tráfico urbano y horas de menor viento. Las
magnitudes del SO2, NO2 y CO están muy por debajo
de los límites máximos permisibles. Sin embargo en
lo que respecta al material particulado PM10 y
PM2.5 se observaron horas en varios días que
superaron los valores referenciales.
Se han determinado modelos lineales
estadísticamente significativos para cada uno de los
contaminantes en estudio. Sin embargo en el proceso
de validación, el modelo determinado para el
monóxido de carbono (CO) no pasó este proceso, en
consecuencia los contaminantes SO2, NO2, PM10 y
Figura 15. Validación del modelo de estimación de PM2.5 pueden ser estimados, para el Paseo de los
partículas menores de 10 micras (PM10), error Héroes, con solo medir el viento, temperatura y la
relativo de estimación (%) (a), Bias del modelo humedad relativa, y aplicando los modelos
(b). determinados.
6. Referencias bibliográfica
COMITÉ DE GESTION E LA INICIATIVA E AIRE
LIMPIO PARA LIMA CALLAO (2004) Plan
Integral de Saneamiento Atmosférico.
GENIVAR/IMP/MML/ACDI (2002),
Caracterización del Sector Industrial de Lima
Metropolitana. Estudio elaborado para el Instituto
Metropolitano de Lima - IMP.
GEOLOGICAL SURVEY OF FINLAND (2000),
Análisis de Multielementos Químicos de Filtros de
PM10 de Lima – Callao. Estudio elaborado para el
PRAAM.
ESTRELLA ROLANDO (1998) Prevalencia de
Patologías Respiratorias en la Policía de Transito,
Departamento de Sanidad de la Policía Nacional
del Perú. Estudio encargado por la Policía Nacional
del Perú – PNP.
FIGARI BELLO, AIDA (2000) Emisiones de los
Vehículos Automotores y Planeamiento de
Posibles Estrategias de Control en el Área
Metropolitana de Lima y Callao. Tesis de grado de
la UNALM.
GUTIERREZ ENRIQUE y ALBERT FRANCISCO.
Contaminación Atmosférica, Ruidos y
Radiaciones. Editorial EDITEX, Madrid 2001.
Figura 16 Validación del modelo de estimación de
partículas menores de 2.5 micras (PM2.5), error MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
relativo de estimación (%) (a), Bías del modelo (1999) Monitoreo de Material Particulado PM10 en
(b). el Palacio Municipal – Centro Histórico de Lima.
Reporte del PRAAM – MML.

10
Jerónimo García V., Jessica Tantaleán N.

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE Ambientales del ex MTC, Vivienda y


LIMA/PRAAM (2001), Monitoreo de Material Construcción.
Particulado PM 2.5 en la avenida Abancay – SWISSCONTACT (2001) Estudio de Saturación de
Centro Histórico de Lima. Reporte del PRAAM – la Calidad del Aire de la Ciudad de Lima
MML. Metropolitana y Callao. Estudio encargado por el
PACSI V. SERGIO (2003). Evaluación y Tendencias Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio
de la Contaminación del aire por dióxido de de Lima y Callao.
nitrógeno y dióxido de azufre en Lima TANTALEAN N. JESICA (2006). Evaluación de la
Metropolitana. Anales Científicos. Vol LVI, 2003. Calidad del Aire en el Centro Histórico de Lima
SWISCONTACT/INFRAS, PISA-LIMA/CALLAO: en el mes de Febrero del 2005. Tesis de Ingeniero.
EMOD/CMAP, (2002) Assumptions and Results. VISCARRA, MANUEL ANDREU (1982), La
Estudio encargado por el Comité de Gestión de la Atmósfera Contaminada y sus Relaciones con el
Iniciativa de Aire Limpio de Lima y Callao. Publico.
SWISSCONTACT (2000), Revisión Técnica de WARK KENNETH and WARNER CECIL.
Vehículos - Límities Máximos Emisiones. Estudio Contaminación del Aire, origen y Control.
encargado por la Dirección General de Asuntos Editorial LIMUSA. Mexico, 2000.

An cient. 69(4) 2008, pp. 1-11 11


An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 11/02/2008
ISSN 0255-0407 Aceptado: 31/03/2008

Rendimiento académico de estudiantes de primer ciclo en relación a la


modalidad y especialidad de ingreso en la UNALM
Rocío C. Delgado A. 1, Mónica R. Gutiérrez R. 2

Resumen
El objetivo del estudio fue examinar la asociación entre el rendimiento académico estudiantil en el curso de
Matemática Básica, tanto con la modalidad, como con la especialidad de ingreso. La muestra (n=3558) estuvo
constituida por estudiantes ingresantes de las modalidades concurso de admisión, exonerados primeros puestos de
educación secundaria y exonerados del Centro Pre La Molina. Las categorías del rendimiento académico fueron tres
(muy bajo, bajo y medio-alto) y para la especialidad de ingreso del estudiante fueron once. Se empleó el análisis de
correspondencia simple, los datos se procesaron con el software estadístico SPSS v. 11. Se efectuó el análisis
separadamente para diez ciclos desde el 2001 II hasta el 2006 I. Los resultados permitieron rechazar la hipótesis de
independencia entre las variables. Se evidenció en cada uno de los diez ciclos, la asociación entre: el rendimiento
académico bajo y muy bajo con la modalidad exonerados primeros puestos; el rendimiento muy bajo con la
modalidad concurso de admisión y el rendimiento medio-alto con la modalidad exonerados del Centro Pre La
Molina; el rendimiento académico medio-alto con las especialidades de Industrias Alimentarias, Biología e
Ingeniería Ambiental.
Palabras clave: Rendimiento académico, matemática, análisis de correspondencia.
Abstract
The aim of the study was to explore the association between the academic student performance (ASP) in Basic
Mathematics (BM) class with both type (TA) and career of admission (CA). Data from first semester students
(n=3558) were used in this study. The academic performance in BM class was categorized in three classes (very
low, low and mid-high). The type of admission were admission test (AT), exoneration for being at first places at
high school (EHS), and exoneration for being at the first places at La Molina Pre-academic Center (EPL), and career
of admission had eleven levels. Simple correspondence analysis implemented in SPSS v. 11 was used to analyze
data for ten semesters (2001 to 2006), separately. The hypothesis of independence between ASP with TA and CA
was rejected in all semesters. There is evidence of the association between low ASP and EHS, very low ASP and
EHS, AT and very low ASP, and mid-high ASP and EPL. Food science, Biology and Environmental Engineering
careers were associated with mid-high ASP.
Key words: Academic student performance, mathematics, correspondence analysis.

1. Introducción académico de los estudiantes en el curso de


Se ha observado que el porcentaje de estudiantes Matemática Básica y la especialidad de ingreso.
desaprobados, en el primer curso de matemáticas de
la Universidad Nacional Agraria la Molina Tabla 1. Resultados obtenidos por los
(UNALM), en diez ciclos consecutivos varió entre estudiantes del 1er ciclo del curso Matemática
20,5% y 45,7%, y el porcentaje de estudiantes que Básica.
obtuvieron la nota mínima aprobatoria varió entre Estudiantes Estudiantes
Total de
13,1% y 19,3%. Ver Tabla 1. Ciclo desaprobados con nota
ingresantes
La preocupación por estos resultados y las (%) mínima (%)
2001 – II 348 39,4 18,1
dificultades que generan han dado origen a la
presente investigación, la cual forma parte de un 2002 – I 330 33,9 17,6
proyecto orientado a mejorar el rendimiento 2002 – II 354 37,6 17,2
académico en los cursos básicos de matemática. 2003 – I 324 45,7 15,7
Un primer paso en el estudio del rendimiento 2003 – II 355 36,3 13,8
académico, dirigido a la aplicación de medidas 2004 – I 414 20,5 15,0
preventivas con fines de mejora, es la exploración del 2004 – II 353 35,1 19,3
comportamiento de las variables previas al proceso 2005 – I 413 38,0 13,1
de enseñanza aprendizaje, que puedan influir en él. 2005 –II 332 31,6 15,7
Así, en el presente trabajo se plantearon los 2006 – I 420 28,8 15,0
siguientes objetivos: examinar la asociación entre el *El sistema de calificación es vigesimal y la nota final mínima
rendimiento académico de los estudiantes en el curso aprobatoria es 11.
de Matemática Básica y la modalidad de ingreso, y Fuente: Oficina Académica de Estudios (OAE).
examinar la asociación entre el rendimiento Elaboración Propia.

Se utilizará la técnica de interdependencia: análisis


1, 2
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria la Molina. de correspondencia simple, la cual es una técnica
Lima, Perú. E-mail: dare@lamolina.edu.pe, descriptiva (Hair, 1999). Se aplicará, separadamente,
monig@lamolina.edu.pe para diez ciclos desde el 2001 II hasta el 2006 I.

12
Rocío C. Delgado A, Mónica R. Gutiérrez R.

2. Revisión de literatura Teniendo en cuenta la acepción original de


rendimiento, tomada directamente del ámbito de la
2.1 Antecedentes economía, el rendimiento individual representa como
Estudios previos de aspectos relacionados con el
concepto la consecución de los objetivos educativos o
rendimiento de estudiantes de la UNALM, en el
lo que es lo mismo, el producto educativo buscado
primer curso de matemáticas, fueron realizados por:
(De La Orden et al., 2001).
Bazán y Sotero (1998), quienes estudiaron las
Benitez, Jiménez y Osika, 2000 (citados por Edel,
actitudes hacia la matemática de estudiantes
2003) indican que probablemente una de las
ingresantes del ciclo 1995 - I, diferenciando sus
dimensiones más importantes en el proceso de
resultados según edad, sexo y especialidad de
enseñanza aprendizaje lo constituye el rendimiento
ingreso. Algunas de sus conclusiones fueron: que en
académico del alumno y cuando se trata de evaluar el
general la actitud hacia la matemática es más bien
rendimiento académico y cómo mejorarlo, se
negativa, no encontraron diferencias por sexo y
analizan en mayor o en menor grado los factores que
hallaron diferencias por especialidad.
pueden influir en él considerando generalmente, entre
Moreno y otros (2001), identificaron similitudes
otros, factores socioeconómicos, la amplitud de los
entre las especialidades de ingreso y grupos horarios
programas de estudio, las metodologías de enseñanza
de clases con base en los rendimientos obtenidos en
utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza
el curso de Matemática I, en el semestre 2000-I. Una
personalizada, los conceptos previos que tienen los
de las conclusiones con respecto al dominio de la
alumnos, así como el nivel de pensamiento formal de
matemática fue la similitud entre los siguientes
los mismos.
grupos de especialidades: Estadística e Industrias
De La Orden et al. (2001), refiriéndose a los
Alimentarias; Zootecnia y Pesquería; Biología y
estudios realizados sobre este tema, hace una síntesis,
Ciencias Forestales; Ingeniería Ambiental e
indicando que se ha pretendido explicar el fenómeno
Ingeniería Agrícola.
del rendimiento académico como el resultado de la
Moreno y Huanca (2005), identificaron tipos de
interacción de un conjunto de factores vinculados al
errores que cometieron los estudiantes ingresantes del
propio alumno, a la familia y su entorno socio
ciclo 2004-I de las especialidades de Estadística y
cultural y socioeconómico y al sistema educativo.
Pesquería, en el tema de inecuaciones del curso de
Matemática Básica, asociándolos a diferentes 3. Materiales y métodos
características, entre ellas la modalidad de ingreso. 3.1 Población y muestra de estudio
En su estudio encontraron diferencias entre ambas La población en estudio estuvo conformada por los
especialidades. estudiantes de primer ciclo de la UNALM que
2.2 Rendimiento académico, concepto y cursaron la asignatura de Matemática Básica en el
factores asociados período 2001 II – 2006 I.
De La Orden et al. (2001), señala que este tema La muestra no probabilística por conveniencia se
puede ser tratado a nivel macro (rendimiento del determinó considerando solo tres modalidades de
sistema educativo) o a nivel micro (rendimiento de ingreso: concurso de admisión ordinario, exonerados
los individuos). En lo sucesivo nos referiremos al primeros puestos de educación secundaria y
segundo caso. exonerados del Centro Pre La Molina. Las otras
Edel (2003), conceptualiza el rendimiento modalidades de ingreso (traslado externo,
académico como un constructor susceptible de bachillerato internacional, Convenio Andrés Bello,
adoptar valores cuantitativos y cualitativos, a través exonerados profesionales, deportistas calificados,
de los cuales existe una aproximación a la evidencia discapacitados y víctimas del terrorismo) no fueron
y dimensión del perfil de habilidades, conocimientos, consideradas porque solo representan entre el 0,6% y
actitudes, y valores desarrollados por el alumno en el 4,5% del total de ingresantes durante el período
proceso de enseñanza aprendizaje. 2001-II al 2006-I. Ver Tabla 2 y Tabla 3.

Tabla 2. Distribución de estudiantes de primer ciclo según modalidad de ingreso.


Concurso admisión Exonerados Exonerados centro Otras
Total de
Ciclo ordinario primeros puestos pre La Molina modalidades
ingresantes
(%) (%) (%) (%)
2001 - II 348 69,0 4,0 25,9 1,1
2002 - I 330 53,3 7,6 34,5 4,5
2002 - II 354 72,0 4,2 21,8 2,0
2003 - I 324 61,1 7,1 29,9 1,9
2003 - II 355 72,1 5,1 21,7 1,1
2004 - I 414 59,4 6,3 30,4 3,9
2004 - II 353 70,3 5,9 20,7 3,1
2005 - I 413 58,4 8,5 30,5 2,7
2005 -II 332 66,6 8,4 24,4 0,6
2006 - I 420 63,8 6,9 27,1 2,1
3643
Fuente: Oficina Académica de Estudios (OAE). Elaboración Propia.
Tabla 3. Distribución de las muestras por ciclo.

13
Concurso Exonerados Exonerados
admisión primeros centro pre la
Ciclo Total
ordinario puestos molina
(%) (%) (%)
2001 - II 344 69,8 4,1 26,2
2002 - I 315 55,9 7,9 36,2
2002 - II 347 73,5 4,3 22,2
2003 - I 318 62,3 7,2 30,5
2003 - II 351 72,9 5,1 21,9
2004 - I 398 61,8 6,5 31,7
2004 - II 342 72,5 6,1 21,3
2005 - I 402 60,0 8,7 31,3
2005 -II 330 67,0 8,5 24,5
2006 - I 411 65,2 7,1 27,7
3558
Fuente: Oficina Académica de Estudios (OAE). Elaboración Propia.

3.2 Variables Alimentarias (ALI), Ingeniería Agrícola (AGRI),


Se consideraron tres variables: rendimiento Ingeniería Ambiental (AMB), Ingeniería en Gestión
académico estudiantil en Matemática Básica, Empresarial (GES), Ingeniería Forestal (FOR),
modalidad de ingreso y especialidad de ingreso. Pesquería (PES) y Zootecnia (ZOO).
El rendimiento académico estudiantil, se definió 3.3 Software estadístico
operacionalmente en términos cualitativos en tres
Los datos fueron proporcionados por la Oficina
niveles: Muy Bajo, Bajo y Medio-Alto. La asignación
Académica de Estudios y se organizaron en una base
a un nivel o categoría dependió de la nota final
de datos para su respectivo procesamiento en el
obtenida por el estudiante en el curso. Ver Tabla 4.
programa estadístico SPSS por Windows v. 11.
Tabla 4. Rendimiento académico estudiantil. 3.4 Método
Nivel o Nota final en Etiqueta de De acuerdo a los objetivos planteados y teniendo
categoría matemática básica la categoría en cuenta el tipo de las variables se utilizó la técnica
Muy Bajo Menor o igual a 09 C análisis de correspondencia simple.
Bajo Igual a 10, 11 y 12 B Uno de los objetivos de esta técnica es examinar la
Medio-Alto Mayor o igual a 13 A asociación entre las categorías de dos variables
Fuente: Elaboración Propia. cualitativas y representarlas en un mapa perceptual.
La aplicación de la técnica se inicia con la
La modalidad de ingreso es una variable cualitativa elaboración de una tabla cruzada de frecuencias de
nominal con tres categorías: concurso de admisión dos variables cualitativas (tabla de contingencia) con
ordinario (ADM), exonerados primeros puestos de p filas y q columnas (Tabla 5), la cual se transformará
educación secundaria (EPP) y exonerados del Centro en una matriz de porcentajes fila y columna
Pre La Molina (PRE). conocidos como perfiles fila y columna. La
La variable especialidad de ingreso, variable ponderación de cada perfil recibe el nombre de masa.
cualitativa nominal, representa once categorías: Así las masas de las columnas son los perfiles
Agronomía (AGRO), Biología (BIO), Economía promedios de las filas y viceversa. Ver Tabla 6 y
(ECO), Estadística e Informática (EST), Industrias Tabla 7.

Tabla 5. Tabla cruzada de frecuencias.


Variable 2
Variable 1 cj cq Total
c1 c2
q

f1 a11 a12 a1q a1 j t1


j 1

q
fi ai j ai j ti
j 1

q
fp a pq ap j tp
j 1

p p p
Total ai1 k1 ai j kj ai q kq
i 1
i 1 i 1

donde:

An cient. 69(4) 2008, pp. 12-21 14


Rocío C. Delgado A, Mónica R. Gutiérrez R.

fi : representa la i-ésima categoría de la variable 1


Ci : representa la j-ésima categoría de la variable 2
representa la frecuencia de la i-ésima categoría de la variable 1 en la j-ésima categoría de la
aij :
variable 2
ti : total de casos de la i-ésima categoría de la variable 1
ki : total de casos de la j-ésima categoría de la variable 2

Tabla 6. Tabla de perfiles fila.

Variable 2
Variable 1
c1 c2 cj cq
q
a11 a12 a1q a1 j
f1 1
t1 t1 t1 j 1 t1

ai j q
aij
fi 1
ti j 1 ti

q
a pq a pj
fp 1
tp j 1 tp
p ai1 p ai j p ai q
1 1 1
Masa w1 wj wq
p i 1 ti p i 1 ti p i 1 ti

donde:
w j : masa de la j-ésima categoría de la variable 2; es el promedio de los perfiles fila en la j-ésima
categoría de la variable 2 o perfil promedio.

Tabla 7. Tabla de perfiles columna.

Variable 2
Variable 1 Masa
c1 c2 cj cq
q
a11 a12 a1q 1 a1 j
f1 z1
k1 k2 kq q j 1 kj

q
ai j 1 ai j
fi zi
ki q j 1 kj

q
a pq 1 a pj
fp zp
tp q j 1 kj
p p p
ai1 aij aiq
1 1 1
i 1 k1 i 1 kj i 1 kq

donde:
zi : masa de la i-ésima categoría de la variable 1; es el promedio de los perfiles columna en la i-
ésima categoría de la variable 1 o perfil promedio.
Los perfiles fila de cada categoría de la variable 2 en vectores y por tanto, ser representados como puntos
función de la variable 1 se pueden considerar como en un espacio q dimensional. El vector con las masas

15
o ponderaciones de cada columna: Perfil i con
masa wi
( w1 , , w j , , wq ) puede considerarse como el
centroide del hipotético espacio q dimensional. di
di 2 dˆi 2 ei 2
ei
Aquellas categorías de la variable 2 con perfiles
fila parecidos, estarán más cercanas en el espacio q
dimensional. Para una fácil interpretación, de la dˆi
cercanía o lejanía, se representarán en un espacio
centroide
dimensional reducido.
La representación dimensional requiere del
cálculo de la distancia entre los distintos perfiles fila.
Figura 1. Descomposición de la distancia de un
Se formará la matriz de distancias calculando la
perfil fila al perfil promedio.
distancia chi-cuadrado entre los vectores de los
perfiles fila, donde cada elemento del vector se
Por tanto, la inercia total estará dada por:
pondera por la inversa de su masa correspondiente,
p p p p
esto es:
2
IT Ii wi di 2 di 2
ei 2

aij ai j i 1 i 1 i 1 i 1
q
ti ti Es decir, se descompone entre la parte de la inercia
d (i, i ) contenida en el plano d i y la inercia residual ei . La
j 1 wj
donde: proximidad entre los perfiles y el plano se mide en
términos de mínimos cuadrados ponderados,
d (i, i ) es la distancia entre los puntos i y i mediante la inercia residual que debe ser minimizada
a ij es un elemento del vector perfil fila del o análogamente la inercia en el plano deberá ser
maximizada. El porcentaje que resulte de la inercia
ti punto i , vector de dimensión q
del plano sobre la inercia total será un indicador de la
wj es un elemento del centroide bondad de ajuste de la solución dimensional reducida.
Análogamente, se calcula la inercia para todos los
Greenacre, citado por Uriel, justifica el empleo de perfiles columna.
este tipo de distancias en razón de que la división de Otro indicador de la bondad de ajuste de la
cada término por el valor medio tiene efectos de solución, es el estadístico chi-cuadrado que sirve para
estandarización de la varianza, compensando la contrastar la hipótesis nula de independencia entre
elevada varianza en frecuencias de ocurrencia altas y dos variables. Si se acepta la hipótesis, no existe
lo contrario en las frecuencias de ocurrencia bajas, lo asociación significativa entre los diferentes niveles de
que haría que las primeras tuvieran peso superior en las variables consideradas.
el cálculo de la distancia. Luego de este análisis, tanto para filas como para
Similarmente se calculan las distancias entre los columnas, y tomando en cuenta las relaciones de
perfiles columna. transición entre los dos subespacios, se procede a
Otro concepto importante, para la interpretación de realizar un análisis conjunto que permitirá graficar
los resultados del análisis de correspondencia, es el simultáneamente los puntos perfil fila y columna
de inercia, la cual es una medida de la dispersión de sobre un mismo plano, enriqueciendo su
los perfiles en el espacio multidimensional. La inercia interpretación.
se calcula para cada perfil fila, como el producto de La interpretación de los resultados se realiza
la masa por el cuadrado de la distancia chi-cuadrado mediante el análisis de la:
de este perfil al perfil promedio. La inercia del perfil i Contribución Relativa. Es la contribución de la
está dada por: dimensión a la inercia del punto, cuanto más cercano
2 a la unidad, mejor representado estará el punto perfil
aij fila (columna) en la dimensión analizada. Permite
q
wj cuantificar la correlación que existe entre la
ti
I i zi dimensión y cada punto fila (columna). Identifica el
j 1 wj grado de participación de cada punto fila (columna)
dentro de la dimensión, es decir, la calidad de su
Cuanto mayor es la inercia, más alejados estarán
representación en el eje. Cuando el valor de la
unos de otros, los puntos que representan a cada
contribución de un punto es relativamente bajo, se
categoría de las variables.
2
puede interpretar que ese punto fila (columna) no está
La distancia ( d i ) de un perfil fila i al perfil correlacionado al eje y por lo tanto no será utilizado
promedio se descompone en: la distancia del perfil a para definir el eje.
su proyección en el plano y la distancia de esta Contribución Absoluta. Es la contribución de cada
proyección al centroide, como se observa en la punto perfil fila (columna) en la formación de un eje,
Figura 1. cuanto más alto es su valor, más alejado se encuentra
ese punto del centroide o posee una alta ponderación.
A los puntos cuya contribución es relativamente baja,

An cient. 69(4) 2008, pp. 12-21 16


Rocío C. Delgado A, Mónica R. Gutiérrez R.

generalmente se les retira del análisis y el tomar en cuenta su participación relativa dentro de
investigador puede considerarlos como elementos una fila (Tabla 9).
suplementarios en la interpretación del mapa
Tabla 10. Tabla de perfiles columna.
perceptual, sin tener en cuenta su ponderación.
Finalmente se representa la solución en un mapa REND
dimensional reducido, denominado mapa perceptual, MOD C B A Masa
por lo general de dos dimensiones o ejes. Los pasos a ADM .735 .631 .631 .652
seguir para su interpretación son: EPP .108 .085 .043 .071
- Se buscan los puntos fila que tienen mayor PRE .157 .284 .326 .277
contribución absoluta Margen activo 1.000 1.000 1.000
- Se separan los puntos que se proyectan hacia el lado Las distancias entre perfiles fila y las distancias
positivo y los que se proyectan hacia el lado negativo, entre perfiles columna se representarán en los
es decir, los puntos opuestos. respectivos mapas perceptuales.
- Se estudia la calidad de representación de la En la Tabla 1, el valor chi-cuadrado (11,241)
contribución relativa de estos puntos. Si un punto permite rechazar la hipótesis de independencia entre
tiene alta contribución relativa, tendrá mejor las variables rendimiento académico y modalidad de
correlación con ese eje. Para el estudio será necesario ingreso y por tanto continuar con el análisis. La
considerar el conjunto de ejes. dimensión 1 explica el 93,2% de la variación de los
- Se buscan aquellos puntos fila, que si bien no datos y la dimensión 2 el 6,8%, con lo cual se explica
contribuyen a la formación del eje, sí se encuentran el 100% de la variación total.
bien representados (contribución relativa alta).
Finalizada la interpretación de los puntos fila, se Tabla 11. Cuadro resumen de la modalidad de
siguen los mismos pasos para los puntos columna, ingreso y rendimiento académico.
luego para los puntos fila y columna, es decir, se Proporción de inercia
analiza la representación simultánea de las categorías
de las dos variables; para finalmente identificar las Dimensión Valor propio Inercia Chi-cuadrado Sig. Explicada Acumulada
1 .160 .025 .932 .932
asociaciones entre las diferentes categorías.
2 .043 .002 .068 1.000
Total .027 11.241 .024a 1.000 1.000
4. Resultados y discusión a. 4 grados de libertad

4.1 Rendimiento académico (REND) y


modalidad de ingreso (MOD), ciclo 2006 I Tabla 12. Examen de los puntos de fila, modalidad
de ingreso.
En la Tabla 8 se observan las frecuencias absolutas
Puntuación en la
por categoría. dimensión Contribución
Tabla 8. Tabla cruzada de frecuencias. De los puntos a la
inercia de la De la dimensión a la inercia del
REND dimensión punto
MOD C B A Margen activo MOD Masa 1 2 Inercia 1 2 1 2 Total
ADM 61 89 118 268 ADM .652 -.145 -.132 .003 .085 .263 .816 .184 1.000
EPP 9 12 8 29 EPP .071 -.896 .593 .010 .355 .575 .894 .106 1.000
PRE 13 40 61 114 PRE .277 .568 .159 .015 .560 .163 .979 .021 1.000
Margen activo 83 141 187 411 Total activo 1.000 .027 1.000 1.000

En la Tabla 9 se observa un conjunto de 3 puntos


.8
(modalidad de ingreso) en el espacio vectorial R3.
EPP
Estos puntos van acompañados de sus respectivas .6

ponderaciones (masas) que permitirán encontrar su


.4
correspondiente centro de gravedad y será usado para
la identificación de los ejes o dimensiones. .2 PRE

Tabla 9. Tabla de perfiles fila. 0.0


Dimensión 2

REND ADM

MOD C B A Margen activo -.2

ADM .228 .332 .440 1.000 MOD


-.4
EPP .310 .414 .276 1.000 -1.0 -.8 -.6 -.4 -.2 .0 .2 .4 .6 .8
PRE .114 .351 .535 1.000
Dimensión 1
Masa .202 .343 .455
Figura 2. Mapa perceptual de la modalidad de
De igual forma en el Tabla 10, se observa un ingreso.
conjunto de 3 puntos (rendimiento académico) en el Las modalidades que tienen mayor grado de
espacio vectorial R3. Los resultados indicarían que las correlación con cada dimensión son aquellas cuyos
frecuencias más altas para los tres rendimientos valores de contribución relativa son los más altos
académicos corresponderían a la modalidad Concurso (cercanía con ejes). En la Tabla 12 y Figura 2, se
de Admisión (ADM), sin embargo, también se debe visualiza que las modalidades con mayor

17
contribución relativa para la dimensión 1 son: exon. absoluta más altos; para la dimensión 1 son: muy
Centro Pre La Molina (PRE) (0,979) en la parte bajo (C) (0,650) en la parte negativa y medio-alto (A)
positiva y exon. primeros puestos (EPP) (0,894) en la (0,346) en la parte positiva del eje horizontal; para la
parte negativa del eje horizontal. Para la dimensión 2 dimensión 2 son: bajo (B) (0,653) en la parte positiva
son: Concurso de Admisión (ADM) (0,184) en la y medio-alto (A) (0,199) en la parte negativa del eje
parte negativa y exonerados primeros puestos (EPP) vertical.
(0,106) en la parte positiva del eje vertical. Considerando los valores de las contribuciones, la
Las modalidades que contribuyen dimensión 1 hace diferencia entre el nivel medio-alto
significativamente en la formación de las (A) de los otros dos rendimientos. Y la dimensión 2
dimensiones son aquellas con valores de contribución hace diferencia entre el nivel bajo (B) y los otros dos
absoluta más altos (alejadas del centroide); para la rendimientos.
dimensión 1 son: exon. Centro Pre La Molina (PRE)
(0,560) en la parte positiva y exon. primeros puestos
(EPP) (0,355) en la parte negativa del eje horizontal. .8

Además, exon. primeros puestos (EPP) (0,575) en la .6


EPP

parte positiva y concurso de admisión (ADM) (0,263)


en la parte negativa del eje vertical. Adicionalmente .4
B
la dimensión 1 hace diferencia entre exon. Centro Pre .2 PRE
La Molina (PRE) y las otras modalidades; la
dimensión 2 entre concurso de admisión (ADM) y las 0.0
Dimensión 2 ADM A
otras modalidades. -.2
C
REND

-.4 MOD
-1.0 -.8 -.6 -.4 -.2 .0 .2 .4 .6 .8
Tabla 13. Examen de los puntos de columna,
rendimiento académico. Dimensión 1

Puntuación en la Figura 4. Mapa perceptual en la modalidad de


dimensión Contrib ución
De lo s puntos a la ingreso y rendimiento académico.
in ercia de la De la dimensión a la inercia del
dimensión punto
REND Masa 1 2 In ercia 1 2 1 2 Total
C .202 -.717 -.178 .017 .650 .148 .984 .016 1.000 La propiedad de las relaciones de transición
B .343 -.040 .287 .001 .003 .653 .068 .932 1.000 permite representar simultáneamente la modalidad y
A .455 .349 -.137 .009 .346 .199 .960 .040 1.000
Total activo 1.000 .027 1.000 1.000
el rendimiento en un mismo plano. En la Figura 4, se
observa asociación entre la modalidad exonerado
Centro Pre La Molina (PRE) y el rendimiento medio-
.8 alto (A) pues están bien representados (contribución
.7 relativa) en la dimensión 1 y contribuyen
.6 simultáneamente a su formación (contribución
.5
absoluta). En la parte negativa de la dimensión 1, la
.4
.3
B modalidad (ADM) se asocia con el rendimiento muy
.2 bajo (C). De la dimensión 2 (parte positiva) la
.1 modalidad (EPP) se asocia con el rendimiento bajo
0.0 (B) y por la dimensión 1 (parte positiva) se asocia
Dimensión 2

-.1 A

-.2
C con el rendimiento muy bajo (C).
-.3 REND Se procedió de igual forma para cada ciclo, desde
-.4
-1.0 -.8 -.6 -.4 -.2 -.0 .2 .4 .6 .8
el 2001 II al 2005 II; encontrándose resultados
similares a los del Figura 4, es decir, existe
Dimensión 1 asociación entre el rendimiento medio-alto (A) y la
Figura 3 Mapa perceptual del rendimiento modalidad exon. Centro Pre La Molina (PRE); el
académico. rendimiento bajo (B) se asocia con la modalidad
exon. primeros puestos (EPP) y el rendimiento muy
bajo (C) se asocian con las modalidades concurso de
En la Tabla 13 y Figura 3 se visualizan los admisión (ADM) y exon. primeros puestos (EPP).
rendimientos académicos con altos valores de
contribución relativa; para la dimensión 1 son: muy 4.2 Rendimiento académico (REND) y
bajo (C) (0,984) en la parte negativa y medio-alto (A) especialidad de ingreso (ESP), ciclo 2006 I
(0,960) en la parte positiva del eje horizontal; para la En la Tabla 14 se observan las frecuencias
dimensión 2 son: bajo (B) (0,932) en la parte positiva absolutas por categoría.
y medio-alto (A) (0,040) en la parte negativa del eje Tabla 14. Tabla de cruzada de frecuencias.
vertical.
Los rendimientos académicos que contribuyen
significativamente en la formación de las
dimensiones son aquellos con valores de contribución

An cient. 69(4) 2008, pp. 12-21 18


Rocío C. Delgado A, Mónica R. Gutiérrez R.

REND el nivel muy bajo (C) correspondería a Economía


ESP C B A Margen activo
A GRO 8 32 35 75
(ECO), Ing. Agrícola (AGRI) y Pesquería (PES), sin
BIO 2 6 17 25 embargo se debe considerar la participación relativa
A MB 2 4 24 30 dentro de cada fila.
FOR 8 16 11 35
ECO 14 14 9 37
EST 4 7 14 25
GES 9 4 12 25
Tabla 16. Tabla de perfiles columna.
A GRI 14 16 12 42 REND
ZOO 6 13 21 40 ESP C B A Masa
PES 14 17 8 39 AGRO .096 .227 .187 .182
A LI 2 12 24 38 BIO .024 .043 .091 .061
Margen activo 83 141 187 411
AMB .024 .028 .128 .073
FOR .096 .113 .059 .085
En la Tabla 15 se observan 11 puntos ECO .169 .099 .048 .090
EST
(especialidad) en el espacio vectorial R3. Para el .048 .050 .075 .061
GES .108 .028 .064 .061
rendimiento muy bajo (C), la frecuencia más alta AGRI .169 .113 .064 .102
correspondería a Economía (ECO) (0,378), para el ZOO .072 .092 .112 .097
nivel bajo (B) correspondería a Ing. Forestal (FOR) PES .169 .121 .043 .095
(0,457) e Ing. Ambiental (AMB) (0,800) para el nivel ALI .024 .085 .128 .092
Margen activo 1.000 1.000 1.000
medio-alto (A), no obstante se debe considerar la
participación relativa en las columnas.
Tabla 17. Cuadro resumen, especialidad de
Tabla 15. Tabla de perfiles fila. ingreso y rendimiento académico.
REND
Proporción de inercia
ESP C B A Margen activo
A GRO .107 .427 .467 1.000
BIO .080 .240 .680 1.000
A MB .067 .133 .800 1.000 Dimensión Valor propio Inercia Chi-cuadrado Sig. Explicada Acumulada
FOR .229 .457 .314 1.000 1 .371 .137 .815 .815
ECO .378 .378 .243 1.000 2 .177 .031 .185 1.000
EST .160 .280 .560 1.000 Total .169 69.262 .000a 1.000 1.000
GES .360 .160 .480 1.000
a. 20 grados de libertad
A GRI .333 .381 .286 1.000
ZOO .150 .325 .525 1.000
PES .359 .436 .205 1.000 En la Tabla 17 se observa que el valor chi-
A LI .053 .316 .632 1.000
Masa .202 .343 .455
cuadrado (69,262) permite rechazar la hipótesis de
independencia entre las variables rendimiento
académico y especialidad de ingreso y por tanto
En la Tabla 16 se observan 3 puntos (rendimiento)
continuar con el análisis. Por otro lado las
en el espacio vectorial R11. Los resultados indicarían
dimensiones 1 y 2 explican, respectivamente, el
que las frecuencias más altas para dos rendimientos
81,5% y 18,5% de la variación total de los datos.
bajo (B) y medio-alto (A) corresponderían a

Agronomía (AGRO) (0,227) y (0,187)


respectivamente. La frecuencia más alta (0,169) para

Tabla 18. Examen de los puntos de fila, especialidad de ingreso.

Puntuación en la
dimens ión Contribución
De los puntos a la
inerc ia de la De la dimensión a la inercia del
dimens ión punto
ESP Masa 1 2 Inerc ia 1 2 1 2 Total
AGRO .182 -.191 .543 .012 .018 .305 .207 .793 1.000
BIO .061 -.755 -.160 .013 .094 .009 .979 .021 1.000
AMB .073 -1.070 -.566 .035 .225 .132 .882 .118 1.000
FOR .085 .387 .408 .007 .034 .080 .655 .345 1.000
ECO .090 .816 -.232 .023 .162 .027 .963 .037 1.000
EST .061 -.327 -.167 .003 .018 .010 .889 .111 1.000
GES .061 .209 -1.082 .014 .007 .403 .073 .927 1.000
AGRI .102 .636 -.125 .016 .111 .009 .982 .018 1.000
ZOO .097 -.259 .037 .002 .018 .001 .990 .010 1.000
PES .095 .876 .044 .027 .196 .001 .999 .001 1.000
ALI .092 -.684 .207 .017 .117 .022 .958 .042 1.000
Total activo 1.000 .169 1.000 1.000

19
An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 11/02/2008
ISSN 0255-0407 Aceptado: 31/03/2008

1.0
(PES) (0,196) e Industrias Alimentarias (ALI) (0,117)
.5
AGRO
FOR en la parte positiva e Ingeniería Ambiental (AMB)
ALI
ZOO PES
(0,225) y Economía (ECO) (0,162) en la parte
0.0
BIO EST AGRI
ECO negativa del eje horizontal. En la dimensión 2 son:
-.5 AMB
Agronomía (AGRO) (0,305) e Ingeniería Forestal
(FOR) (0,080) en la parte positiva e Ingeniería en
Dimensión 2

-1.0 GES
Gestión Empresarial (GES) (0,403) e Ingeniería
-1.5
ESP Ambiental (AMB) (0,132) en la parte negativa del eje
-1.5 -1.0 -.5 0.0 .5 1.0 1.5
vertical.
Dimensión 1

Finalmente, considerando los valores de


Figura 5. Mapa perceptual de la especialidad de
contribución relativa y absoluta, la dimensión 1
ingreso.
diferenció las especialidades de ingreso (en el eje
En la Tabla 18 y Figura 5 se observa que las positivo) Pesquería, Economía e Ingeniería Agrícola
especialidades que tienen valores altos de con respecto a las especialidades (en el eje negativo)
contribución relativa para la dimensión 1 son: de Biología, Zootecnia, Industrias Alimentarias e
Pesquería (PES) (0,999) e Ing. Agrícola (AGRI) Ingeniería Ambiental. En cambio, la dimensión 2
(0,982) en la parte positiva y Zootecnia (ZOO) diferenció entre las especialidades de ingreso
(0,990) y Biología (BIO) (0,979) en la parte negativa Agronomía, Ingeniería Forestal y Zootecnia (en el eje
del eje horizontal. Para la dimensión 2, son: positivo) y Biología, Ingeniería Ambiental e
Agronomía (AGRO) (0,793) e Ing. Forestal (FOR) Ingeniería en Gestión Empresarial (en el eje
(0,345) en la parte positiva e Ing. en Gestión negativo).
Empresarial (GES) (0,927) e Ing. Ambiental (AMB) En la Tabla 19 y Figura 6, se observa que los
(0,118) en la parte negativa del eje vertical. rendimientos académicos con altos valores de
También se observa que las especialidades de contribución relativa para la dimensión 1 son: muy
ingreso que contribuyeron significativamente en la bajo (C) (0,855) en la parte positiva y medio-alto (A)
formación de las dimensiones fueron aquellas con (0,965) en la parte negativa del eje horizontal; para la
valores de contribución absoluta más altos, para la dimensión 2 son: bajo (B) (0,643) en la parte positiva
dimensión 1, las especialidades de ingreso con y muy bajo (C) (0,145) en la parte negativa del eje
mayores contribuciones absolutas son: Pesquería vertical.

Tabla 19. Examen de los puntos de columna, rendimiento académico.


Puntuación en la
dimensión Contribución
De los puntos a la
inercia de la De la dimensión a la inercia del
dimensión punto
REND Masa 1 2 Inercia 1 2 1 2 Total
C .202 .915 -.546 .073 .457 .341 .855 .145 1.000
B .343 .282 .548 .028 .073 .583 .357 .643 1.000
A .455 -.619 -.171 .067 .470 .075 .965 .035 1.000
Total activo 1.000 .169 1.000 1.000

1.0
dimensiones son aquellos con valores de contribución
B
absoluta más altos y para la dimensión 1 son: muy
.5 bajo (C) (0,457) en la parte positiva y medio-alto (A)
(0,470) en la parte negativa del eje horizontal; para la
0.0 dimensión 2 fueron: bajo (B) (0,583) en la parte
A
positiva y muy bajo (C) (0,341) en la parte negativa
C
del eje vertical.
-.5

Finalmente, considerando los valores de


Dimensión 2

-1.0
contribución relativa y absoluta, la dimensión 1
diferenció el rendimiento medio-alto (A) de los otros
-1.5
REND dos niveles.
-1.5 -1.0 -.5 0.0 .5 1.0 1.5
En tanto, la dimensión 2 diferenció el rendimiento
Dimensión 1 bajo (B) de los otros dos niveles.
Figura 6. Mapa perceptual del rendimiento
académico.
Los rendimientos que contribuyeron
significativamente en la formación de las

20
Rocío C. Delgado A, Mónica R. Gutiérrez R.
1.0
estudiantes ingresantes de la modalidad exonerados
AGRO B primeros puestos y concurso de admisión.
.5 FOR
Considerar la variable modalidad de ingreso en el
ALI
ZOO PES
desarrollo de futuros trabajos de investigación
0.0
BIO A EST AGRI relacionados con la predicción del rendimiento
ECO
académico en los cursos básicos de matemáticas que
-.5 AMB C ofrece la UNALM.
6. Referencias bibliográficas
Dimensión 2

-1.0 GES
BAZÁN, J. y SOTERO, H. 1998. Una aplicación al
REND
estudio de actitudes hacia la matemática en la
-1.5 ESP
-1.5 -1.0 -.5 0.0 .5 1.0 1.5
UNALM. Anales Científicos UNALM. Volumen
XXXVI. Págs. 60-72.
Dimensión 1
EDEL, R. 2003. El rendimiento académico: concepto,
Figura 7. Mapa perceptual de la especialidad de investigación y desarrollo. Revista Electrónica
ingreso y rendimiento académico. Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación. Vol.1, N° 2. Disponible en la World
En la Figura 7 se observa la asociación entre el Wide Web:
rendimiento medio-alto (A) y las especialidades de http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Ed
Biología (BIO), Ing. Ambiental (AMB), Estadística el.pdf. Consultada el 19 de Diciembre de 2007.
(EST), Zootecnia (ZOO) e Ind. Alimentarias (ALI); DE LA ORDEN, A. et al. 2001. Modelos de
la asociación entre el rendimiento bajo (B) y las investigación del bajo rendimiento. Revista
especialidades de Agronomía (AGRO) e Ing. Forestal Complutense de Educación. ISSN: 1130-2496.
(FOR) y la asociación entre el rendimiento muy bajo Vol. 12. Núm. 1. Págs. 159-178. Universidad
(C) y las especialidades de Economía (ECO), Ing. Complutense de Madrid.
Agrícola (AGRI), Pesquería (PES) e Ing. en Gestión HAIR, JOSEPH; ANDERSON ROLPH; TATHAM
Empresarial (GES). RONALD y BLACK WILLIAM. 1999. Análisis
Se procedió de igual forma para cada ciclo, desde Multivariante. Prentice Hall.
el 2001 II al 2005 II; encontrándose algunas HERNANDEZ DE RINCON, A.I. El rendimiento
variaciones entre los resultados de los diferentes académico de las matemáticas en alumnos
ciclos, así como algunas coincidencias. universitarios. ED. [online]. abr. 2005, vol.12, no.1
5. Conclusiones [citado 15 Noviembre 2007], p.9-30. ISSN 1315-
Con respecto a la asociación entre las variables 4079. Disponible en la World Wide Web:
rendimiento académico y modalidad de ingreso, para <http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_a
cada ciclo desde el 2001 II hasta el 2006 I, se rttext&pid=S1315-
evidenció que: 40792005004000002&lng=es&nrm=iso>.
- El rendimiento bajo (B) y muy bajo (C) se asocian HERNANDEZ, R., FERNADEZ, C. y BAPTISTA,
con la modalidad Exonerados Primeros Puestos L. 2003. Metodología de la Investigación. Tercera
(EPP) edición. México. McGraw-Hill.
MORENO, A. et al. 2001. Análisis de similaridad
- El rendimiento académico muy bajo (C) se asocia
entre las especialidades y entre los horarios de
con la modalidad Concurso de Admisión (ADM).
clases de la UNALM en el curso de Matemática I.
- El rendimiento académico medio-alto (A) se asocia Anales Científicos UNALM. Volumen XLIX.
con la modalidad Exonerados del Centro Pre La Págs. 14-27.
Molina (PRE). MORENO, A., HUANCA, L. 2005. Análisis de
- En relación a la asociación entre las variables correspondencias múltiples aplicado a la
rendimiento académico y especialidad de ingreso, identificación de características de los estudiantes
para cada ciclo desde el 2001 II hasta el 2006 I, se ingresantes de estadística y pesquería de la
evidenció que el rendimiento medio-alto (A) se UNALM. Anales Científicos UNALM. Volumen
asocia con las especialidades Ing. Ambiental, LXII. Págs. 170-186.
Biología e Industrias Alimentarias, no observándose MORENO, A. 1998. Identificación de atributos
un patrón de asociación con las demás asociados a universidades mediante la aplicación
especialidades, en el período mencionado. de las técnicas multivariantes: Análisis Factorial y
Para finalizar el presente estudio y con base en los Análisis factorial de correspondencias. Tesis
resultados y las conclusiones, sugerimos: UNALM. Pág. 23.
Incluir el dato de modalidad de ingreso en el URIEL, EZEQUIEL y ALDÁS, JOAQUÍN. 2005.
historial académico online del estudiante. Análisis Multivariante Aplicado. Thomson.
Diseñar e implementar un módulo especial antes
del inicio de cada ciclo, que permita afianzar los
conocimientos previos requeridos en el curso de
Matemática Básica, especialmente dirigido a los

21
An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 12/09/2007
ISSN 0255-0407 Aceptado: 27/06/2008

Contenido de plomo en leche materna de lactantes de la zona metalúrgica de


La Oroya
Elizabeth Paitán A.1, Elva Ríos R.2, Cecilia Nieto A.3

Resumen
El presente estudio se realizó para determinar los niveles de Plomo en leche materna de lactantes con tiempos
mínimos de residencia de un año en la ciudad de la Oroya. Se realizó un estudio de corte transversal, evaluándose la
leche materna proveniente de 38 lactantes que tuvieron partos de evolución normal en el hospital II de Essalud-
Ciudad de La Oroya, departamento de Junín, Perú. Las muestras de leche materna fueron analizadas por
espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito en el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN
Lima) para determinar el contenido de plomo presentes en las muestras. El contenido promedio de Plomo hallado en
las muestras de leche materna analizadas fue de 108.33 ug/dl Si bien no se hallaron correlaciones positivas entre
el nivel de Plomo en la leche materna analizada y la cercanía de la zona de fundición, el tiempo de residencia y la
edad de la madre, se observó que en todas las muestras analizadas el contenido de Plomo supera el valor crítico
establecido por el Codex Alimentario y FAO 2000 (2.0 ug/dl).
Palabras clave: Plomo, leche materna, contaminación, metales pesados.
Abstract
The present study was done to determine the lead levels in mother chest´s milk samples, with at least one residence
year in the Oroya city. It was done a traversal sectional study and mother milk from 38 women, who had normal
childbirths in the hospital the II Essalud-Oroya city- Junín, Perú was analized. The mother chest´s milk samples
were analyzed to determine lead content by Atomic Absorption´s Spectrophotometry method with graphite oven.
The assays were done in IPEN Institute- Instituto Peruano de Energía Nuclear - Lima, Perú. The average content of
Lead found in the samples of mother milk analyzed was of 108.33 ug/dl. Though positive correlations were not
situated between the Lead level in the milk samples and the nearness of the zone of smelting, residence and the
age of the mother, it was observed that the Lead content in all the analyzed samples overcomes the critical value
established by the Codex Alimentario and FAO 2000 (2.0 ug/dl).
Key words: Lead, chest’s milk, heavy metals, contamination.

1. Introducción En las zonas minero metalúrgicas de Perú, existe


La contaminación por Plomo (Pb) en poblaciones una alta exposición a la contaminación con Plomo.
que viven en zonas minero metalúrgicas es un Existe un importante segmento ocupacional de la
problema de gran dimensión que afecta población departamental ubicada directamente a los
sistemáticamente a importantes sectores de la asentamientos mineros o industrias minero
población, especialmente al personal que labora en metalúrgicas, o en zonas muy cercanas, como ocurre
esta actividad, y afecta a sus familias debido a que la con la provincia de Yauli, en el distrito de La Oroya,
acumulación de Plomo durante la exposición crónica el distrito de Monobamba en Chanchamayo y el
y su posterior movilización y secreción con la leche distrito de La Unión Leticia en Tarma (proyecto plan
materna constituyen un peligro para la salud, de integral, 2004). Particularmente, la ciudad de La
recién nacidos, mujeres gestantes, e infantes. Por lo Oroya situada a 3730 metros sobre el nivel del mar
tanto, la prevalencia de contaminación por estos dispone de una población de 8000 mujeres en edad
metales, como problema de salud pública constituye fértil (15-49) (Censo 1993), que se encuentran
un obstáculo oculto para el desarrollo expuestas a la contaminación por Plomo y Cadmio
socioeconómico de la población. entre otros. Esta contaminación es transmitida al feto
El Plomo es un mineral tóxico, absorbible y en diferentes proporciones, ocasionando perjuicios en
acumulable en el sistema nervioso central y en el neonato que se agudizan más al tener una ingesta
tejidos. Los efectos deletéreos de la contaminación de leche materna con alto nivel de estos minerales.
por Plomo se asocian con un retraso en el crecimiento Gran parte del Plomo absorbido se acumula en los
y desarrollo, alteración de la audición, desarrollo de huesos y tejidos, siendo eliminado en la leche (CIAT,
neoplasias de diversa etiología así como efectos 1968) secreciones gastrointestinales, cabello, uñas
adversos en el sistema urinario (nefritis tóxica) y sudor y orina.
sistema gastrointestinal (Corey y Galvão, 1989) El presente estudio permitió conocer
problemas cognitivos, de conducta e incluso la detalladamente el contenido de Plomo y su relación
muerte (Duffus, 2001) constituyendo un importante con las diferentes condiciones a la que está expuesta
problema de salud pública en mujeres gestantes, la madre lactante de La Oroya. Para ello en muestras
neonatos e infantes. de leche extraídas de 38 madres lactantes, residentes
1
al menos 01 año en la ciudad de La Oroya, se
Universidad Nacional del Centro del Perú. Lima, Perú.
2, 3
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria la Molina.
determinó los niveles de Plomo y se evaluó el
Lima, Perú. E-mail: erios@lamolina.edu.pe, impacto respecto al tiempo de residencia , cercanías
cnieto@lamolina.edu.pe de vivienda a la fundición y edad de la madre,
Elizabeth Paitán A., Elva Ríos R., Cecilia Nieto A.

comparándose con los niveles de tolerancia por métodos de espectrofotometría de absorción


establecidos como máximos por FAO/OMS (2000) y atómica (EAA) con horno de grafito (AOAC, 1980).
por el Codex Alimentario (2001), considerándose que 2.3 Población y muestra
el contenido de Plomo hallado en leche materna está La población tuvo las siguientes características, como
presente por la contaminación del ambiente con criterios de selección:
Plomo, el cual es absorbido y almacenado en el Lactantes con embarazo normoevolutivo (≥37
organismo de la madre de La Oroya. semanas de embarazo) ,
Las hipótesis planteadas fueron las siguientes: Período mínimo de residencia continua de 01 año
Los niveles de Plomo en la leche materna de en la localidad de la Oroya
mujeres que residen al menos un año en la ciudad de
Haber sido atendidas en el Hospital II Essalud de la
La Oroya superan el nivel crítico establecidos por
ciudad de la Oroya
FAO/OMS (2000) y por el Codex Alimentario (2001)
Haber tenido alumbramiento entre Octubre 2002 y
y que es de 2.0 ug/dl.
Enero 2003
Los niveles de Plomo en la leche materna son más
altos en las mujeres que residen en zonas cercanas a Manifestar por escrito su interés en la participación
las fundiciones (ciudad de La Oroya vieja) que los del proyecto y autorizar la toma de muestra de
niveles contenidos en leche materna de mujeres que correspondiente
residen en zonas más alejadas de las zonas de Como criterios de exclusión se consideraron los
fundición. siguientes:
Los niveles de Plomo en la leche materna son más Diagnóstico de diabetes, insuficiencia renal,
bajos en madres que tienen menos años de residencia epilepsia, toxemia gravídica o impedimento físico
en La Oroya. o mental.
En este estudio se plantearon los objetivos: Períodos de residencia en la ciudad de La Oroya-
Determinar el nivel de Plomo en leche materna de Junín, Perú menores a un año o períodos
mujeres que viven al menos 01 año en La Ciudad de intermitentes que no cumplan con el criterio de
La Oroya-Perú. residencia continua de 01 año en la localidad de La
Determinar la relación entre el nivel de Plomo Oroya.
hallado en la leche materna y la cercanía de la La muestra estuvo conformada por 38 muestras de
residencia a la zona de fundición. leche materna extraídas después de 15 días de
Determinar la relación existente entre el nivel de haber transcurrido el parto, cada una en un
Plomo hallado en la leche materna, con los años de volumen de 10 ml. El muestreo fue aleatorio y la
residencia en la Ciudad de La Oroya. forma de asignación de los casos al grupo de
Determinar la relación existente entre el nivel de estudio fue secuencial en base a los criterios de
Plomo, hallado en la leche materna, con la edad de la selección establecidos.
madre. 2.4 Material y equipos
2. Materiales y métodos Los materiales y equipos necesarios para el
desarrollo de la presente investigación fueron los
2.1 Lugar de ejecución siguientes dependiendo de la fase del estudio
El estudio se realizó en la ciudad de La Oroya experimental en particular.
ubicada en la Provincia de Yauli, departamento de
Junín, donde se ubica el Centro Metalúrgico de 2.4.1 Fase de Extracción de muestra
fundiciones de Plomo, Zinc y Cobre de la compañía Guantes estériles, mascarillas, alcohol, agua
Doe Run Perú, situada a una altitud de 3730 msnm destilada, alcohol, tubos de extracción al vacío de
que comprende dos zonas características: La Oroya 10ml, viales de 5 ml, gradilla para tubos, varillas
Antigua (lugar donde se ubica la fundición) y La de vidrio, marcadores de vidrio.
Oroya Nueva donde se ubica la refinería. La fase de Sistema de frío consistente en caja térmica para
campo se realizó entre Octubre 2002 y Enero 2003. preservación de muestras durante su transporte.
Los ensayos de Plomo por espectrofotometría de Hojas de toma de datos para las encuestas.
absorción atómica fueron realizados en el Instituto 2.4.2 Fase de preparación de muestra y
Peruano de Energía Nuclear (IPEN), Laboratorio de conservación previa al análisis
Química; mientras, que la planificación y realización Balanza analítica, placas petri, vasos de 250 ml,
del muestreo de las lactantes para el estudio fue estufa, refrigeradora, congeladora.
realizado en el Hospital II Essalud de la Ciudad de La 2.4.3 Fase de ensayos de cuantificación de
Oroya, Junín. plomo
2.2 Diseño experimental Reactivos
El diseño utilizado fue de tipo transversal (Cross Todos los reactivos químicos utilizados en el
Sectional Study) donde se evaluaron 38 madres presente estudio (ácido nítrico concentrado, ácido
lactantes, encuestándolas para establecer el grupo clorhídrico, fosfato de amonio) fueron de grado
etáreo al que pertenecen así como el tiempo y lugar reactivo.
específico de residencia dentro de la localidad de La Las soluciones stock de 1000 ug/ml de Plomo
Oroya. Las 38 muestras de leche materna fueron fueron Baker, los estándares de trabajo fueron
analizadas, determinándose el contenido de Plomo

23
Contenido de plomo en leche materna de lactantes de la zona metalúrgica de La Oroya

preparados por dilución directa del stock diluyendo colocó en plancha caliente para secar. Se volvió a la
alícuotas en ácido nítrico 0.2%. mufla y se llevó a 450 ºC ± 20 ºC.
Equipos Se repitió el proceso hasta que las muestras
Espectrofotómetro de absorción atómica, Perkin estuvieran libres de carbón.
Elmer (PE 4110) con horno de grafito (ubicado en el Se disolvió la ceniza en 5 a 10 ml de HCl 1N y se
Laboratorio de Química del Instituto Peruano de transfirió la muestra desde el crisol a un tubo limpio.
Energía Nuclear-IPEN). Las soluciones finales de muestras fueron diluidas a
La estufa y la mufla estuvieron equipadas con volumen en ácido nítrico 0.2%. Cada batch de
controlador de temperatura. Todos los contenedores muestras procesadas incluyó un blanco de reactivos
utilizados como crisoles de cuarzo, tubos de plástico, y muestra control conteniendo los reactivos en los
fueron lavados con detergente y tratados con ácido mismos volúmenes.
clorhídrico y enjuagados luego con agua bidestilada. Condiciones instrumentales
2.5 Metodología Longitud de onda 283.3 nm; slit 0.7 nm;
2.5.1 Fase de Extracción de muestras atomización 2000 ºC, lectura por triplicado, volumen
Se extrajeron 10 ml de leche materna proveniente de muestra 10 ul.
de cada una de las lactantes que cumplieron con los Las muestras fueron colocadas en varillas y leídas
criterios de selección y que cumplían los 15 días de por espectrofotometría de absorción atómica con
post parto. La extracción de muestras fue realizada horno de grafito para determinar el contenido de
con tubos de extracción al vacío, las muestras Plomo que fue calculado en partes por millón (mg/l).
extraídas fueron rotuladas y colocadas Calibración del instrumento
inmediatamente a refrigeración (4 ºC) y luego La curva de calibración para la determinación de
mantenidas en caja térmica hasta la siguiente fase de Plomo fue preparada usando un blanco y soluciones
preparación de muestras. standard de trabajo (10-60 ug). Las concentraciones
Simultáneamente, a la extracción de muestras, se finales de Plomo fueron registrados en la
realizó una encuesta a fin de recabar los siguientes computadora en ug de Pb/g de muestra original. La
datos: calibración fue verificada periódicamente analizando
Nombre de la donante, edad, dirección, ubicación el standard a una frecuencia de 20 lecturas.
de la vivienda, tiempo de residencia, duración exacta 2.6 Análisis Estadístico
del embarazo, número total de partos y parto Se compararon los resultados obtenidos
específico motivo del estudio, suplementación de relacionados al contenido de plomo según zona de
hierro, existencia de familiares viviendo o laborando residencia, años de residencia y edad de la madre,
en la fundición, visitas y antecedentes de esta data fue analizada estadísticamente para la
suplementación con hierro. Declaración de respectiva evaluación de su significancia, haciendo
consentimiento para la participación voluntaria en la uso pruebas estadísticas de análisis de varianza y
presente investigación. realización de comparaciones múltiples.
2.5.2 Fase de preparación de muestra y 3. Resultados y discusión
conservación previa al análisis Características evaluadas en lactantes donantes de
Las muestras colectadas y refrigeradas, fueron muestras.
extraídas de los tubos de extracción al vacío y 3.1 Edad promedio
colocadas en placas petri para ser secadas a 70 ºC El promedio de edad de las madres lactantes fue de
(AOAC, 1980). Una vez deshidratada, cada muestra 29 años, siendo el mínimo 16 años y el máximo 39
fue pulverizada con la ayuda de una varilla de vidrio. años. El 50% disponía de edad en el rango entre 30 a
Las muestras deshidratadas y molidas fueron 39 años y el otro 50% entre 16 y 29 años.
colocadas en viales de 5ml de capacidad, rotulados y 3.2 Tiempo de residencia promedio
para su traslado a Lima, al Laboratorio de Química El tiempo de residencia de las madres lactantes
del Instituto Peruano de Energía Nuclear-IPEN. participantes en este estudio estuvo entre 1 a 35 años
2.5.3 Análisis de Plomo de residencia.
Las muestras recepcionadas en el Laboratorio de 3.3 Número promedio de partos
Química del IPEN en Lima, Perú fueron El número promedio de partos fue de 2.
acondicionadas para la ejecución de ensayos 3.4 Contenido de Plomo en las muestras
destinados a la cuantificación de Plomo por analizadas
espectrofotometría de absorción atómica con horno
de grafito – método AOAC 1980 (Iyengar, 1988,
2001ª,2001b). Tabla 1. Contenido de plomo en leche materna
Cenizado expresado en ug/dl.
Se pesó 1 g de muestra homogenizada en un crisol
de 50 ml se secó en estufa a 120 ± 20 ºC toda la [Pb] ug/dl
noche hasta obtener una muestra seca. Se colocó en Muestra N Mínimo Máximo Promedio D.S.
CV
mufla fría y se llevó a 450 ºC ± 20 ºC. Al día (%)
siguiente las muestras fueron enfriadas a temperatura Leche
38 26.4 416.0 108.3 70.8 65.4
materna
ambiente. Se adicionó 1ml de ácido nítrico y se
An cient. 69(4) 2008, pp. 22-28 24
Elizabeth Paitán A., Elva Ríos R., Cecilia Nieto A.

La Tabla 1 muestra los resultados y estadísticos metal con respecto al contenido hallado en la leche de
relacionados de tendencia central del contenido en mujeres lactantes que habitaban en un área utilizada
Plomo (Pb) en leche materna. Los resultados como área de control.
obtenidos con la aplicación de la prueba Anderson La prueba de comparaciones múltiples de Tuckey
Darling para contenido de Plomo en leche materna muestra, al comparar los contenidos de Plomo de
no muestran un distribución normal (p = 0.002) muestras de leche provenientes de madres residentes
siendo los valores de la prueba de Skewess y kurtosis en la zona 1 (Oroya Vieja) con la zona 2 (Oroya
2.31 y 8.66 respectivamente. Nueva) y zona 3 (otras zonas) que no existen
Se observó que el 100% de las muestras de leche diferencias significativas de los contenidos de Plomo
materna analizadas (n = 38) estuvieron por encima de hallados en las diversas zonas. Sin embargo, se
los 2.0 ug/dl que es el límite establecido por el Codex aprecia la zona 1, Zona de La Oroya Vieja, cercana a
Alimentario para leche (2001) y por FAO/OMS la zona de fundición, presenta mayor concentración
(2000). de plomo (122.7 ug/dl) p = 0.995 y la menor cantidad
3.5 Zona de residencia (99.7 ug/dl) (p = 0.999). Se encuentra en la zona 2,
La Tabla 2 muestra que un 52.6% de las donantes zona denominada La Oroya Nueva, zona más alejada
de leche materna para el estudio residía en La Oroya de los lugares de fundición.
Nueva ubicada a 3 km de la zona de fundición de En ambos casos estos valores demuestran ser
Plomo, Cadmio y Zinc mientras que un 23.7% en la significativamente superiores (p = 0.00) a lo
zona de La Oroya Vieja, zona precisa en donde se establecido como valor crítico por el Codex
encuentra la zona de las fundiciones; habiéndose Alimentario, que está fijado sólo en 2.0 ug/dl.
considerado para el presente estudio que Así mismo, los resultados obtenidos resumidos en
acumulativamente un 76.3% viven en zonas aledañas la tabla 3, muestran que los niveles de Plomo en las
a la fundición y un 23.7% de residentes en otras leches analizadas se encuentran muy por encima de
zonas diferentes que no tienen relación ni cercanía los valores reportados por investigadores como Corey
con la fundición. y Galvão (1989) que reporta 0.12 ug/dl y por encima
de lo reportado por investigadores mejicanos (2.47
ug/dl) y por investigadores en Austria, Bassam et al.
Tabla 2. Frecuencia y porcentajes de distribución (1995) encontró valores de 2.3 ug/dl. Por su parte
por zona de residencia de las madres lactantes. Triphati et al. (1992) reportan valores entre 0,17 a
Zona 0.34 ug/dl. Vavalis et al. (1997) en Grecia hallaron
Frecuencia Porcentaje Acumulativo
Residencia niveles de 0.90 ug/dl en la leche de la mujer urbana y
La Oroya
9 23.7 % 23.7%
niveles promedio de 0.84 ug/dl en el área rural. En
Vieja Italia Guidi et al. (1992) reportan 127 ppb en
La Oroya muestras de leche materna de la zona urbana de Italia
20 52.6 % 76.3%
Nueva
y en la leche materna de lactantes del área rural 46
Otras Zonas 9 23.7 % 100 %
ppb. Por su parte, en Estados Unidos en condiciones
normales se halló de 0.2 a 0.5 ug/dl pero en mujeres
Tabla 3. Concentración de plomo en leche expuestas se reportó hasta 2,0 ug/dl. En Arabia
materna según zona de residencia (ug/dl). Saudita, Al-Saleh et al. (2003) reportan 3.17 ug/dl
entre otros.
Zona de
n Mín Máx Prom. D.S. CV En la presente investigación el contenido promedio
Residencia
Oroya Vieja 9 84.3 151 122.7 21.1 17 de Plomo fue de 122.7 ug/dl en leche proveniente de
Oroya nueva 20 26.4 416 99.7 91.0 91 lactantes residentes en la zona de La Oroya Vieja y
Otras para las mujeres lactantes de La Nueva Oroya el
9 43.7 186 113.0 51.3 45
zonas contenido promedio de Plomo fue 99.7 ug/dl. Este
resultado podría indicar que el tener un nivel de
La Tabla 3 muestra los contenidos de Plomo en la polución más alto en La Oroya Vieja (cerca de las
leche materna según la zona de residencia de las fundiciones) hace que los niveles de Plomo en leche
madres lactantes. El ANOVA realizado entre las materna sean más altos, tal es así que la gente que
zonas de residencia no muestra diferencias vive más cerca de las fundiciones, tiene mayor riesgo
significativas entre éstas, (p = 0.714). Sin embargo, de contaminación siendo la vía de contaminación por
la concentración promedio de plomo en leche de Plomo más significativa, el humo y polvo que
lactantes que viven en la zona de La Oroya Vieja fue contaminan los componentes ambientales como el
1.23 más alto que el encontrado en las madres que aire, alimentos y el agua (Goyer, 1989).
viven en la zona de la Oroya Nueva por lo que se Respecto a las madres que viven en otras zonas, el
deduce que la cercanía de la zona de residencia a la promedio de Plomo alcanzó niveles de 113 ug/dl
fundición sería un factor de contribución en la debido probablemente a que por la cercanía en la
contaminación de la leche materna por Plomo. Estos localidad, deben frecuentar las zonas de La Oroya
resultados coinciden con los reportados por Vieja y La Oroya Nueva. En todos los casos
Oskarsson et al. (1995) quienes hallaron niveles analizados, los niveles de Plomo hallados en la leche
perceptiblemente más altos de Plomo en la leche materna son muy altos y agudizan más los resultados
materna de mujeres que vivían cerca del fundidor de hallados por Castro (2004), quien señala que la

25
Contenido de plomo en leche materna de lactantes de la zona metalúrgica de La Oroya

mayor parte de neonatos en la localidad de La Oroya que para las que residen entre 9 a 13 años se
nacen con elevados niveles de Plomo en sangre, lo incrementa 54 veces por encima por encima del valor
que ocasiona que este elemento (Plomo) se almacene crítico y las madres con tiempos de residencia entre
en diferentes órganos especialmente tejido óseo 13 a 26 superan 70 veces este valor.
(Gonzáles et al., 1997) y en el cerebro (Sanin et al., Así mismo, se observa una disminución del
2001) ocasionando dificultad en el desarrollo y promedio de Plomo, cuando las lactantes tienen un
crecimiento así como tendencia al desarrollo de periodo de residencia mayor a 26 años lo cual
neoplasias (Corey y Galvao, 1989). posiblemente sea debido al tiempo de vida media de
Plomo en los huesos. Se conocen valores de vida
Tabla 4. Concentración de plomo en muestras de media del plomo en huesos de aproximadamente 20 a
leche materna según años de residencia en la 27 años, razón por la que el contenido de Plomo en
ciudad de La Oroya (ug/dl). leche materna de madres que residen más de 26 años
Años de
sea menor que las que radican entre 13 y 26 años.
n Mín. Máx. Prom. D.S.
residencia
1 a 8 años 12 26.4 218.0 77.5 55.20 Tabla 5. Concentración de plomo en muestras de
9 a 13 años 11 43.5 186.00 114.26 46.05 leche materna clasificado según grupo etáreo de
14 a 26 años 9 53.1 416.0 139.94 116.35 las lactantes donantes (ug/dl).
> 26 años 6 26.4 168.0 122.21 26.77 Edad n Mín. Máx. Prom. D.S.
16-25 años 10 36.2 416 127.8 114.7
La Tabla 4 muestra los resultados de contenido de 26-30 años 12 26.4 183 104.4 57.8
Plomo en leche materna en relación al tiempo de > 30 años 16 27.5 186 99.1 40.8
residencia, en base a cuartiles, con los que se obtuvo
rangos de años de residencia, donde se observa que la Haciendo una comparación del contenido de Plomo
concentración promedio de Plomo en leche de en leche materna según la edad de las madres
lactantes que residen entre 9 y 13 años es 1,47 veces lactantes (Tabla 5) se observa que la leche
más alta que la leche de lactantes con períodos de proveniente de lactantes entre 16 a 25 años de edad
residencia de 1 a 8 años. De manera similar el presentan contenidos de Plomo que no presentan
contenido de Plomo en leche de lactantes que residen diferencias significativas con los contenidos
entre 14 y 26 años, fue 1,8 veces más que las leches promedios en leches de madres cuyas edades fluctúan
provenientes de lactantes con períodos de residencia entre 26 y 30 años (p = 0.6) ni con los contenidos de
entre 1 a 8 años. Se observa así mismo que cuando plomo hallados en leches de madres que residen un
los períodos de residencia son mayores a los 26 años tiempo mayor a 30 años. Sin embargo, se observa en
el contenido es sólo 1.58 veces mayor. Estos éste último grupo (lactantes mayores a 30 años) que
resultados indicarían que el tiempo de residencia en existe una disminución en el promedio del contenido
la zona de estudio, es un factor que influye sobre el de Plomo, disminución que podría ser debida al
contenido de Plomo en la leche materna, ya que el tiempo de vida de Plomo como se mencionó
Plomo almacenado en los huesos, se estaría liberando anteriormente. Por otro lado, de acuerdo a la prueba
con más facilidad durante la etapa de lactancia, tal de comparaciones múltiples de Tukey se concluye
como refiere Gluson et al. (1997), Sanin et al. (2001) que no hay diferencias significativas entre los
y Gonzáles et al. (1997) quienes coinciden al indicar contenidos de Plomo y las edades de las madres. Sí
que el Plomo almacenado en los huesos se moviliza puede afirmarse que el grupo 1 de edades resulta
con mayor facilidad durante el período de lactancia. tener mayor concentración de plomo (127.80 g) que
Este hallazgo está en concordancia igualmente con lo las otras edades y menor la edad 3 (99.14 g).
expuesto por Corey (1989) que afirma que los altos
niveles de Plomo encontrados en la leche materna por 4. Conclusiones
el tiempo de residencia en La Oroya han sido 1. Se analizaron 38 muestras de leche materna de
influenciados por el tiempo de exposición a lactantes residentes al menos 01 año continuo, en la
ambientes donde se encuentran fundiciones. Ciudad de La Oroya provincia de Yauli,
El ANOVA realizado para evaluar el impacto por departamento de Junín, Perú. El valor promedio de
años de residencia en el contenido de Plomo en leche Plomo fue de 108.33 ug/dl. El valor hallado de
materna no muestran diferencias estadísticas Plomo en las muestras de leche analizadas, supera
significativas entre las medias del nivel de Plomo el valor critico establecido por el Codex
hallado en leche materna de madres con diferentes Alimentario y FAO 2000 (2.0 ug/dl).
rangos de años de residencia, así entre 1 a 8 años es 2. Si bien el 100% de las muestras analizadas,
de 79.95 ug/dl, (p = 0.997), de 8 a 13 años es de mostraron contenidos de Plomo por encima del
107.09 ug/dl (p = 0.821), de 14 a 23 años es 139.94 límite crítico referenciado, no se hallaron
ug/dl (p = 1.00) y para madres que residen más de 26 correlaciones positivas entre este contenido de
años es de 113.33 ug/dl (p = 0.757). Sin embargo, Plomo y la zona de residencia o los años de
puede resaltarse que la concentración de Plomo en la residencia de la madre, como tampoco se hallaron
leche materna de lactantes con 1 a 8 años de correlaciones con la edad de la madre.
residencia, está 40 veces por encima lo establecido 3. Se halló que el contenido de Plomo en lactantes
en el Codex Alimentario (2.0 ug/dl) (2001), mientras, residentes en zonas cercanas a las fundiciones
An cient. 69(4) 2008, pp. 22-28 26
Elizabeth Paitán A., Elva Ríos R., Cecilia Nieto A.

(zona denominada La Oroya Vieja) fue 1,23 veces Lead concentrations in breast milk at various stages
más elevado que el contenido de Plomo en leches of lactation. Southeast Asian J Trop Med Public
de lactantes que residen en zonas más alejadas de Health. Set 9(3):420-2.
las fundiciones (zona denominada La Oroya CODEX ALIMENTARIUS - TCP / RLA / 0065:
Nueva). 2001. Fortalecimiento de los Comités Nacionales
4. Se observó que el contenido de Plomo hallado en del Codex y aplicación de las normas del Codex
leches provenientes de lactantes con 1 a 8 años de Alimentario.
residencia supera unas 40 veces el límite crítico COREY G., Y GALVÃO L. 1989. Plomo Serie
establecido, mientras, que las leches de madres con Vigilancia 8 (Centro Panamericano de Ecología
tiempos de residencia entre 9 a 13 años, fue 54 Humana y Salud. Washington, DC: Organización
veces mayor y el contenido hallado en madres con panamericana de Salud/Organización Mundial de la
tiempos de residencia de 14 a veces años llega a ser Salud (OPS/OMS).
70 veces superior a 2.0 ug/dl observándose una DIRECCION GENERAL DE SALUD
disminución del promedio de Plomo, cuando las AMBIENTAL DIGESA,- Ministerio de Salud.
lactantes tienen un periodo de residencia mayor a Estudio de Plomo en sangre en una población de La
26 años. Oroya, Noviembre 1999 Pág. 3.
5. El contenido de Plomo hallado en diferentes DUFFUS J.H. 2002. “Heavy Metals” a meaningless
grupos etáreos no exhiben diferencias significativas term – Pure Appl. Che, Vol 74, Nº 5 , pp 793- 807
habiéndose hallado una disminución en el
DUFFUS J.H. 2001 “Heavy Metals” a meningless
promedio del contenido de Plomo de leches
term Chemistry International November 2001; 23.
provenientes de lactantes con edades mayores a 30
FAO - FOOD AND AGRICULTURAL
años.
ORGANIZATION / ORGANIZACION
5. Referencias bibliográficas MUNDIAL DE LA SALUD FAO/OMS. 2000
AL-SALEH I, SHINWARI N, MASHHOUR A, “ADI de Plomo” Ingesta Admitida de Plomo.
Occup Environ Méd. 2002. Heavy metal Directiva 2000/63 CE.
concentrations in the breast ilk of Saudi women. FAO - FOOD AND AGRICULTURAL
Jun; 59(6):394-6; discussion 397. ORGANIZATION-FAO 2002. Fortalecimiento de
ASSOCIATION OF ANALYST CHEMIST AOAC- los Comités Nacionales del Codex y aplicación de
OFFICIAL METHODS OF ANALYSIS 1980. las normas del Codex Alimentario. Proyecto TCP /
AOAC 972.25 1980 13th edition. RLA / 0065:2001.
AGENCY OF TOXIC SUBSTANCES AND FAUST D.M. & BROWN 1987 Moderately elevated
DISEASES REGISTRY. USA-ATDSR, 1992. blood lead levels: effects on Neuropsychological
Efectos del plomo en la salud de los niños y functioning in children , Pediatrics 80(5):623-629.
adultos.
GUIDO B, RONCHI S, ORI E, VARNA PF,
BAGHURST P.A. 1992. Environmental exposure to
CASSINDRI TT, TRIPODI A, BORGHI A,
lead and children´s intelligence at the age of seven
MATTEI F, DEMARIA F, GALAVOTTI E, et am.
years: The Port Pirie Cohort Study. New England
Concentrazione del piombo nel latte materno di
Journal of Medicine 327: 1279-1284.
donne residenti in aree urbane rispetto a donne
BHATTACHARYYA, M.A; WILSON, E.
residenti in aree rurali. Pediatr Méd Chir 14
SILBERGELD, L. WATSON Y E. JEFFREY,
611.616 (1992).
1995. Metal induced osteotoxicities in metal
GULSON BL, MAHAFFEY KR, JAMESON CW,
Toxicology. Academic Press San Diego. USA. Pp
MIZON KJ, KORSCH MJ, VIMPANI G. 1997.
465-510.
Pregnancy increases mobilization of lead from
CARPENTER DO 2001. Effects of metals on the
maternal skeleton. J Lab Clin Med. 130:51-62.
nervosu system of human and animals. Int. J.
Occup. Med Environ Health 2001; 14(3): 209-18. GULSON BL, MAHAFFEY KR, JAMESON CW,
CARRIÓN N, 2002 Determinación de metales MIZON KJ, KORSCH MJ, CAMERON MA;
pesados: Métodos de análisis en ambientes y EISMAN JA, 1998. Mobilization of lead from
sistemas biológicos. Universidad Central de skeleton during the post-natal period is larger than
Venezuela. during pregnancy J Lab Clin Med.in press.
CASTRO J. 2004. Plomo en la sangre materna y su ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD -
impacto sobre su concentración en la placenta y OMS 1987 Plomo y sus compuestos inorgánicos en
sangre del neonato en una zona metalúrgica de los todos los alimentos y forrajes.
Andes Centrales del Perú .Tesis para otra el título OSKARSSON A, PALMINGER HALLEN I,
de Magíster en Nutrición SUNDBERG J. 1995 Exposición a los elementos
CENTRO PANAMERIANO DE INGENIERIA tóxicos vía la leche materna. Analista 120(3):765-
SANITARIA -CEPIS. 1995. intoxicación por 770.
Plomo: de la detección a la prevención primaria. PROYECTO PLAN INTEGRAL, 2004. El plan
Salud Pública de México Mayo-Junio 1995 integral para el control de la por Plomo en la
Volumen 37, Nº 3 pp 264- 275. Oroya.
CHATRANON W, CHAVALITTAMRONG B, SANIN LH., 2001 Effect to maternal lead burden on
KRITALUGSANA S, PRINGSULAKA P. 1978. infant weight and weight gain at one month of age

27
Contenido de plomo en leche materna de lactantes de la zona metalúrgica de La Oroya

among breastfed infants. Pediatrics 2001 May; VAVLIS D, BNTIS J, AGORASTOS T,


197(5):1016-1023. ANGELIKAKIS G, CONSTANTINO A,
VALDÉS F. Y V. CABRERA 1999. La PATSOUROU A 1997. Lead concentration in early
contaminación por metales pesados en Torre’n, human milk or urban and rural mothers. Clin Esp.
Coahuila, México. Texas Center for Policies Obter Gynecologic; 24(4): 198-9.
Studies-CILADHAC.

An cient. 69(4) 2008, pp. 22-28 28


An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 09/04/2008
ISSN 0255-0407 Aceptado: 27/06/2008

Estudio anatómico de diez especies forestales procedentes de Loreto, Perú


Aldo Cárdenas O. 1, Manuel Chavesta C. 2

Resumen
La finalidad del presente trabajo fue estudiar la estructura anatómica y la elaboración de una clave dicotómica para
diez especies forestales procedentes de Loreto, Perú. La descripción de las características generales y macroscópicas
se obtuvieron de muestras de xiloteca en condición seca al aire y las microscópicas de láminas histológicas y tejido
macerado. Resalta el sabor amargo en Hymenolobium excelsum y radios estratificados en Batesia floribunda.
Microscópicamente Eschweilera timbunchensis, Perebea guianensis, Hymenolobium excelsum y Pouteria
glomerata se caracterizan por su fibra larga, solo Persea americana presenta fibras septadas y estratificadas;
Perebea guianensis fibras septadas y Batesia floribunda fibras estratificadas.
Palabras clave: Madera, estudio, anatomía.
Abstract
This paper pretends to determine the anatomical structure, and the elaboration of a dicotomical key for ten forestry
species from Loreto (Perú). The description of the general and macroscopic features were obtained from air dry
xiloteque specimens, and the microscopic ones from histological slides and macerated tissue. The results highlights
the bitter taste of Hymenolobium excelsum and the storied rays in Batesia floribunda. In a microscopic view,
Eschweilera gigantea, Perebea guianensis, Hymenolobium excelsum and Pouteria glomerata are characterized by
their long fibres. Perebea guianensis has septate fibres and Batesia floribunda storied fibres; however Persea
americana has both, septated and storied fibres.
Key words: Wood, study, anatomy.

1. Introducción 2. Revisión de literatura


El bosque tropical peruano posee una enorme Existen diversas definiciones del concepto madera,
diversidad de especies, las cuales constituyen uno una de las más simples y actuales corresponde a
de los problemas inmediatos al acercarnos a la García et al. (2003), los cuales indican que la madera
vegetación forestal amazónica; esta diversidad es el conjunto de tejidos del xilema que forman el
quedó demostrada en las más de 3000 especies tronco, las raíces y las ramas de los vegetales leñosos,
arbóreas diferentes en nuestro territorio reportadas excluida la corteza; sin embargo, la madera en sí es
por Brako&Zarucchi; en el “Catálogo de las distinta incluso en un mismo individuo, y más aún si
angiospermas y gimnospermas del Perú” (Reynel pertenecen a distintos ámbitos geográficos. La
et al., 2003). Sin embargo, la diversidad de especies identificación de maderas, según León y Espinoza
y la falta de investigación; sumado a la presión de (2001); tiene como objetivo conocer el árbol o la planta
la sociedad y de las industrias hacia las especies que la produce y esto se logra mediante el análisis de la
comerciales hacen que estas cotidianamente vean estructura anatómica de la pieza en estudio. Esta
mermadas su volumen. identificación podría llevar a conocer el nombre de la
especie a la cual pertenece la muestra de madera, pero
Por tal motivo es de vital importancia fomentar muchas veces diferentes especies de un mismo género
las investigaciones, entre ellas los estudios son muy similares en cuanto a su estructura anatómica
anatómicos, hacia especies no aprovechadas y poco y por ello sólo podemos conocer el género al cual
conocidas en el contexto actual pues el país ha pertenece la pieza de madera.
optado por el aprovechamiento forestal bajo la
modalidad de concesiones forestales; disponiéndose Según Wheeler y Bass (1998) y García et al. (2003),
de muchas especies en su estado natural lo cual la correcta identificación de una especie es de gran
conlleva a la necesidad de conocer un mayor importancia desde el punto de vista comercial nacional
número de especies potenciales para la industria e internacional, arqueológico terrestre y marino,
maderera nacional, siendo, prioritario la realización paleontológico, bellas artes, restauración de edificios,
de estudios tecnológicos, específicamente los tráfico de especies protegidas, etc; pero además, está en
estudios anatómicos, los cuales conjuntamente con relación con un apropiado procesamiento de la madera,
la elaboración de una clave dicotómica son los especialmente el secado ya que especies aún parecidas
objetivos del presente trabajo para diez especies requieren diferentes programas. Agrega, que cuando
forestales provenientes de Loreto, Perú. surgen problemas durante el procesamiento
(maquinado o acabado) una de las primeras preguntas
es si la madera fue correctamente identificada.
1
Según Pérez (1986), dentro de la anatomía de
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria
la Molina. Lima, Perú. E-mail: acardenas@lamolina.edu.pe,
maderas uno de los principales objetivos es que sirve
2
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria de ayuda para la identificación ordinaria de maderas,
la Molina. Lima, Perú. E-mail: mchavesta@lamolina.edu.pe mencionando aportes y contribuciones tales como:
Estudio anatómico de diez especies forestales procedentes de Loreto, Perú

De ayuda para el botánico sistemático, en identificación de especies. Barajas (1981), indica que la
aquellos casos en que el correspondiente material mejor forma de identificar una especie, además de
de herbario es estéril o insuficiente, o cuando la haber seguido la clave y llegado a la identificación, es
identificación botánica mediante hojas, flores, etc., cotejar las características de la pieza de madera con la
presenta algunas dificultades. En muchas ocasiones descripción dada para la especie en la literatura, a fin
se hace necesario identificar maderas en la forma de de cerciorarse totalmente que la identificación es
trozas, listones, muebles, tableros contrachapados, correcta. Izco et al. (1997); señalan que las claves
entre otros. permiten la identificación de las familias, géneros y
De interés para el comerciante de maderas, ya especies que la componen; siendo estas, un sistema de
clasificación cuyo fin es servir de ayuda para la
que mediante los servicios del anatomista de
identificación de los distintos grupos taxonómicos por
madera, se puede obtener la identidad de la madera
objeto de negociación. Maderas pertenecientes a lo que es considerado un sistema artificial.
especies, géneros y aún familias diferentes pueden León y Espinoza (2001), manifiestan que cualquier
ser confundidas a simple vista. Es más, pueden esquema que se utilice para la identificación debe
tener el mismo nombre vulgar; sin embargo, por cumplir con los siguientes criterios: ser un método
presentar diferentes componentes en su estructura, simple y de bajo costo que permita el almacenamiento
sus propiedades y sus usos apropiados pueden y rápida recuperación de información; permita la
variar. selección de los caracteres más adecuados para el
diagnóstico; facilite la inclusión de nuevas especies y
De utilidad en el control de explotación,
tenga la facilidad de añadir nuevos datos o comentarios
importación y exportación de maderas; con cierta
adicionales respecto a las especies ya incluidas.
frecuencia, principalmente en el mercado
Afirman que existen diferentes claves de identificación
internacional se habla de fraudes por envíos de
madera involuntaria o deliberadamente como las claves dicotómicas, claves de tarjetas
confundidas, también pueden ocurrir que durante el perforadas y programas de computación diversos; los
cuales trabajan administrando datos ordenadamente,
transporte de maderas comerciales se extravíen las
priorizando características saltantes, e identificando la
señales de identificación.
especie o un grupo posible de estas.
Recabar información fundamental sobre la
estructura de las maderas de una localidad o región Las claves dicotómicas según León y Espinoza
(2001) y Wheeler y Baas (1998), indican que reciben
determinada, mediante la elaboración de claves,
este nombre debido a que consisten de una serie de
descripciones o su incorporación a un banco de
alternativas pareadas las cuales representan caracteres
datos.
contrastantes con respecto a la estructura de la madera.
El género Batesia ha sido estudiado por Detennie Las alternativas presentadas en la clave deben ser
y Jacquet (1983) y Mainieri y Pérez (1983). breves y precisas, de manera tal que el usuario pueda
Brosimun potabile ha sido descrita anatómicamente seleccionar correctamente la que corresponde a la
por Valderrama et al. (1989); asimismo INIA muestra desconocida. Una vez seleccionada la
(1996) describe las especies Brosimun guianense y alternativa representativa de la muestra en estudio, la
Brosimun utile y Chavesta (2005) a Brosimun clave indica a que paso debe dirigirse para encontrar
rubescens. INIA (1996), describe anatómicamente a nuevas alternativas las cuales deben ser comparadas
Couma macrocarpa. Respecto al género con la pieza de la madera en cuestión. Este proceso se
Eschweilera este ha sido estudiado por Detienne y repite hasta llegar a la identificación.
Jacquet (1983); asimismo Acevedo y Kikata
(1994), Chavesta (2005) y Valderrama et al. (1989)
estudian a Eschweilera timbunchensis; INIA (1996) 3. Materiales y métodos
y Loreiro y Braga (1979) a Eschweilera fracta e Las especies estudiadas fueron identificadas por el
INPA (1993) a Eschweilera sagotiana. Herbario Amazonense (AMAZ) de la Facultad de
Respecto al género Guateria, Acevedo y Kikata Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la
(1994) y Aróstegui et al. (1975) describen a Amazonia Peruana. Las muestras de xiloteca fueron
Guateria decurrens y Valderrama et al. (1989) a proporcionadas por la empresa industrial Maderera
Guatteria elata. Hymenolobium excelsum ha sido Zapote de Loreto, Perú al Laboratorio de Anatomía de
reportada por el INPA (1991). Maclura tinctoria ha la Madera de la Facultad de Ciencias Forestales de La
sido estudiada por Loreiro y Braga (1979) y Universidad Nacional Agraria la Molina; cuyos
Mainieri y Pérez (1989). Detienne y Jacquet (1983) registros de xiloteca se presentan en la Tabla 1.
describen el género Perebea. Mainieri y Pérez El estudio anatómico se realizó según las
(1989) incluyen a Persea racemosa. estipulaciones de COPANT (1974) y IAWA (1989).
Detienne (1982) indica que el género Pouteria Los parámetros estadísticos de los elementos
brinda una madera de color marrón claro, densidad anatómicos se calcularon de acuerdo a lo establecido
alta (1 a 1,3 g/cm3). INIA (1996) incluye a Pouteria por COPANT (1972); habiéndose tomado 50 datos por
reticulata y Pouteria nemorosa. cada parámetro anatómico. Las características
Las claves de identificación según distintos obtenidas fueron evaluadas y permitieron elaborar una
autores son mecanismos que permiten la clave dicotómica para las 10 especies en estudio.

30
Aldo Cárdenas O., Manuel Chavesta C.

Tabla 1. Especies empleadas en el estudio anatómico.


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Nº XILOTECA
Huayruro Batesia floribunda Spruce ex Benth. Fabaceae 3975
Manchinga Brosimum potabile Ducke Moraceae 3980
Leche Huayo Couma macrocarpa Barb. Rodr. Apocynaceae 3973
Machimango Eschweilera gigantea (Kunth.) Macbride Lecythidaceae 3977
Carahuasca Guatteria pteropus Benth. Annonaceae 3978
Mari Mari Hymenolobium excelsum Ducke Fabaceae 3982
Insira Maclura tinctoria (L.) Steud. Moraceae 3974
Chimicua Perebea guianensis Aubl. Moraceae 3979
Palta Moena Persea americana L. Lauraceae 3981
Quinilla Blanca Pouteria glomerata (Miq.) Radlk. Sapotaceae 3976

fibras septadas y Huayruro solo fibras estratificadas;


4. Resultados y discusión resultados que coinciden con los reportados por
En las Tablas 2 y 3 se presenta un resumen de las Detienne y Jacquet (1983) y Detienne (1982).
características generales, macroscópicas y En cuanto a presencia de cristales de oxalato de
microscópicas para las diez especies estudiadas. calcio y sílice inclusiones que afectan el filo de las
Puede observarse que a nivel general y herramientas utilizadas en sus procesos de
macroscópico; 5 de las maderas estudiadas son de transformación mecánica, todas las especies a
color rojo; estas son Huayruro, Manchinga, Leche excepción de Carahuasca y Palta Moena presentan
Huayo, Machimango y Quinilla Blanca; Mari Mari, cristales; en tanto solo Quinilla Blanca presenta sílice.
Insira, Chimicua, y Palta Moena son amarillas y
Carahuasca la única blanca. Asimismo, 5 tienen En la Tabla 4, se presentan los valores estadísticos de
textura fina, estas son Manchinga, Machimango, las dimensiones de los elementos xilemáticos para las
Insira, Chimicua y Quinilla Blanca; 3 textura diez especies estudiadas. En el se observa que el
media Leche Huayo, Carahuasca y Palta Moena; y coeficiente de variabilidad más alto (88%) lo presenta
2 textura gruesa Huayruro y Mari Mari; Batesia floribunda en relación al número de poros por
características también reportadas por Valderrama mm2, el cual es explicado debido a que al contabilizar
et al. (1989) y Detienne y Jacquet (1983). los poros por mm2 en algunas áreas no se presentan
poros. Respecto al coeficiente de variabilidad de la
En cuanto al grano Leche Huayo, Carahuasca y
longitud de fibra todas las especies mantienen valores
Palta Moena tienen grano recto, en tanto el resto de
cercanos a 25% lo que demuestra una homogeneidad
especies lo presentan entrecruzado. Respecto al
de las mismas, no ocurre lo mismo con el espesor de
parénquima Leche Huayo, Carahuasca y Quinilla
pared de fibras el cual fluctúa alrededor de 45%
Blanca lo presentan apotraqueal (difuso o difuso en
indicando una heterogeneidad en las especies.
agregados); Machimango en bandas (reticulado); y
el resto de especies paratraqueal (vasicéntrico, La clave dicotómica macroscópica elaborada, se
aliforme o aliforme confluente). A este nivel presenta a continuación:
resaltan dos especies con características únicas, 1a Madera con parénquima apotraqueal y/o
Mari Mari presenta sabor amargo y Huayruro paratraqueal 2
radios estratificados; además, Machimango e Insira 1b Madera con parénquima en bandas del tipo
presentan tilosis inclusión que podría afectar su reticulado, poros solitarios y múltiples radiales, color
proceso de preservación y secado. Estos resultados rojo, con presencia de tilosis, grano entrecruzado,
confirman lo señalado por INIA (1996), resistencia dura al corte Eschweilera gigantea.
Valderrama et al. (1989) y Loreiro y Braga (1979). 2a Maderas con parénquima apotraqueal 3
Respecto a las características microscópicas 2b Maderas con parénquima paratraqueal 5
Leche Huayo, Machimango e Insira presentan 3a Poros exclusivamente solitarios; y solitarios y
radios exclusivamente homocelulares; sólo Quinilla múltiples radiales 4
Blanca posee radios tipo I; Huayruro, Manchinga, 3b Poros exclusivamente múltiples radiales,
Mari Mari, Chimicua, y Palta Moena poseen radios parénquima difuso en agregados, grano recto, color
tipo II; así como Carahuasca y Quinilla Blanca rojo, blanda al corte Couma macrocarp
tienen radios tipo III; dichos resultados son 4a Poros exclusivamente solitarios, color blanco
confirmados por Detienne (1982) y Detienne y rojizo, grano recto, parénquima difuso en agregados,
Jacquet (1983). textura media, veteado jaspeado, suave al corte
Las maderas de Machimango, Mari Mari, Insira y Guatteria pteropus
Quinilla Blanca se caracterizan por su fibra larga, 4b Poros solitarios y múltiples radiales, color rojo,
siendo Huayruro y Mari Mari las únicas especies grano entrecruzado, parénquima difuso, textura fina
con espesor de pared de fibra gruesa. Asimismo, la Pouteria glomerata
madera de Palta Moena es la única que presenta 5a Maderas de color rojo 6
fibras septadas y estratificadas; Chimicua sólo 5b Maderas de color amarillo 7

An cient. 69(4) 2008, pp. 29-34 31


Estudio anatómico de diez especies forestales procedentes de Loreto, Perú

6a Maderas con radios estratificados, poros 8a Madera dura al corte 9


mayormente solitarios, color rojo, grano
8b Madera blanda al corte, poros solitarios,
entrecruzado, parénquima aliforme y aliforme
parénquima vasicéntrico Persea americana
confluente, dura al corte Batesia floribunda
6b Maderas con radios no estratificados, poros 9a Madera con presencia de tilosis, color amarillo
solitarios y múltiples radiales, textura fina, grano intenso, parénquima aliforme y aliforme confluente,
entrecruzado, dura al corte parénquima aliforme textura fina Maclura tinctoria
confluente Brosimun potabile 9b Madera con ausencia de tilosis, amarillo pálido,
7a Maderas sin sabor característico 8 parénquima aliforme, textura fina Perebea guianensis
7b Maderas de sabor amargo, poros
mayormente solitarios, parénquima aliforme, grano La clave elaborada fue probada por personas con
entrecruzado, dura al corte Hymenolobium conocimiento básicos en identificación de maderas,
excelsum resultando ser eficaz desde un punto de vista práctico.

Tabla 2. Características generales y macroscópicas de las diez maderas estudiadas.


Resistencia
Color Grano Textura Veteado Poros Parénquima Radios Otros
al corte

Visible con lupa de 10 X

Pred. Multiples radiales


Visibles a simple vista

Difuso en agregados

Sabor Caracteristico
Arcos superpuestos

Presencia de tilosis
Aliforme confluente
Bandas paraleals

No estratificados

Estratificados
Entrecruzado
Blanco rojizo

Vasicéntrico

Reticulado
Jaspeado

Solitarios
Satinado

Aliforme
ESPECIES
Amarillo

Gruesa

Gomas
Blanda

Difuso
Media
Recto

Dura
Rojo

Fina

Batesia floribunda Spruce Ex. Benth X X X X X X X X X X X


Brosimun potabile Ducke. X X X X X X X X X X
Couma macrocarpa Barb. Rodr. X X X X X X X X X X
Escheweilera gigantea Kunth. (Mc Bride) X X X X X X X X X X X
Guatteria pteropus Benth. X X X X X X X X X
Hymenolobyum excelsum Ducke X X X X X X X X X X X X
Maclura tinctoria (L.) Steud X X X X X X X X X X X X X
Perebea guianensis Aubl. X X X X X X X X X
Persea americana L. X X X X X X X X X
Pouteria glomerata (Miq.) Radlk X X X X X X X X X X X

Tabla 3. Características microscópicas de las diez maderas estudiadas.


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Moderadamente numerosos

Difuso en agregados

Fibras estratificadas
Vasicéntrico escaso

Aliforme confluente

Poco numerosos

Fibras septadas
Heterocelulares
Homocelulares

Muy delgada
Numerosos
Muy pocos

Reticulado
Medianos

Medianos

Medianas
Opuestas

Cristales
Grandes

Delgada

ESPECIES / CARACTERÍSTICAS
Alternas
Aliforme

Gruesa
Largos

Largas
Tipo III
Cortos

Cortas
Difuso
Pocos

Pocos

Tipo II

Sílice
Tipo I

Batesia floribunda Spruce Ex. Benth X X X X X X X X X X X X X


Brosimun potabile Ducke. X X X X X X X X X X X
Couma macrocarpa Barb. Rodr. X X X X X X X X X X
Eschweilera gigantea Kunth. (Mc Bride) X X X X X X X X X X
Guatteria pteropus Benth. X X X X X X X X X X X
Hymenolobyum excelsum Ducke X X X X X X X X X X X X
Maclura tinctoria (L.) Steud X X X X X X X X X X X
Perebea guianensis Aubl. X X X X X X X X X X X X X
Persea americana L. X X X X X X X X X X X X
Pouteria glomerata (Miq.) Radlk X X X X X X X X X X X X X X

LEYENDA
1 Poros por mm2 5 Longitud de elementos vasculares 9 Longitud de fibra
2 Diámetro de poros 6 N° de radios / mm 10 Espesor de pared de fibra
3 Parénquima 7 Radios 11 Fibras septadas
4 Puntuaciones intervasculares 8 Radios Heterogéneos 12 Fibras estratificadas
13 Inclusiones

32
Aldo Cárdenas O., Manuel Chavesta C.

Tabla 4. Valores estadísticos de los parámetros anatómicos.


Poros Radios Fibras

Nº de células en ancho

Espesor de pared (µm)


Longitud de elementos
Diámetro Tangencial

Nº de células en alto

Diámetro total (µm)


Número por mm2
vasculares (µm)

Longitud (µm)
Número / mm
Ancho (µm)
Altura (µm)
Especies / Valores

(µm)
ŝ 39.10 77.39 1 83.11 12.38 3 1 1.25 3.98 1.44 358.10
Batesia floribunda Spruce Ex. Benth X 217.4 278.1 1 329.8 44.2 13 4 5 16.7 4.9 1360.6
C.V (%) 18 28 88 25 28 26 29 24 24 30 24
ŝ 25.19 97.65 3 144.90 6.98 9 1 1.33 3.02 0.63 352.72
Brosimun potabile Ducke. X 110.0 391.3 11 428.6 27.1 22 3 6 12.3 1.8 1360.0
C.V (%) 23 25 32 34 26 39 35 21 25 35 26
ŝ 17.60 111.61 2 159.55 4.90 5 1 1.72 24.3 0.73 357.79
Couma macrocarpa Barb. Rodr.
X 121.9 469.4 5 342.2 19.3 11 1 10 24.3 2.7 1382.5
C.V (%) 14 24 36 47 25 44 39 18 29 27 23
ŝ 23.43 11 1 173.91 12.76 11 1 2 3.00 0.44 323.50
Escheweilera gigantea Kunth. (Mc Bride)
X 155.6 348.8 3 482.3 32.6 20 2 12 14.3 1.4 1990.0
C.V (%) 15 40 45 36 39 56 38 17 21 31 16
ŝ 22.40 87.08 1 862.37 17.16 31 1 1 8.25 0.87 236.06
Guatteria pteropus Benth.
X 147.4 428.1 2 1745.0 52.1 43 4 3 29.6 2.5 1193.8
C.V (%) 15 20 48 49 33 73 35 31 28 35 20
ŝ 42.18 52.88 1 196.45 10.46 10 1 1 3.08 1.48 471.53
Hymenolobyum excelsum Ducke
X 212.1 295.0 3 533.8 50.5 25 3 3 21.5 5.3 1830.0
C.V (%) 20 18 44 37 21 40 21 30 14 28 18
ŝ 29.92 81.65 4 200.74 14.99 12 1 1 3.42 0.87 332.06
Maclura tinctoria (L.) Steud
X 140.3 297.5 7 569.3 64.2 26 3 2 13.0 1.8 1256.9
C.V (%) 21 27 51 35 23 45 18 26 26 50 26
ŝ 18.61 62.25 3 438.73 7.56 19 1 1 3.99 0.65 266.31
Perebea guianensis Aubl.
X 136.9 329.4 10 1088.3 49.2 45 4 6 15.9 2.1 1171.9
C.V (%) 14 19 31 40 15 42 21 20 25 31 23
ŝ 22.13 118.85 2 83.87 4.23 4 0 1 2.65 0.59 188.89
Persea americana L.
X 115.5 463.8 7 275.0 17.9 12 2 4 13.2 1.7 1325.6
C.V (%) 19 26 36 30 24 31 14 33 20 36 14
ŝ 23.48 180.82 3 1193.18 14.01 46 1 2 3.25 0.85 440.16
Pouteria glomerata (Miq.) Radlk
X 105.3 1159.4 21 2604.4 68.8 77 3 11 24.1 1.9 2260.6
C.V (%) 22 16 16 46 20 60 28 16 13 45 19
Ŝ : Desviación estándar
X : Promedio
C.V. (%) : Coeficiente de variabilidad

5. Conclusiones La única especie con radios estratificados es Huayruro.


1. Las maderas de Manchinga, Machimango, Insira, 5. Las maderas de Machimango, Mari Mari, Insira y
Chimicua y Quinilla Blanca presentan textura fina, Quinilla Blanca se caracterizan por su fibra larga; Palta
Leche Huayo, Carahuasca y Palta Moena textura Moena es la única que presenta fibras septadas y
media, y sólo Mari Mari y Huayruro textura gruesa. estratificadas, Chimicua sólo fibras septadas y
2. Asimismo, sólo las maderas de Leche Huayo, Huayruro fibras estratificadas.
Carahuasca y Palta Moena presentan grano recto. 6. Las claves de identificación elaborada han probado
3. La presencia de tilosis en Machimango e Insira ser eficientes para las diez especies estudiadas, cuando
podrían afectar su secado y preservación; además, son empleados por personas con conocimientos
la presencia de cristales en todas las especies básicos en Anatomía de la Madera.
excepto en Carahuasca y Palta Moena pueden Con base a los resultados recomendamos realizar
provocar mayor desgaste del filo de las estudios complementarios de propiedades físico
herramientas cortantes al igual que la presencia de mecánicas, preservación, secado y trabajabilidad de las
sílice en Quinilla Blanca. especies estudiadas, con el fin de optimizar su
4. A nivel microscópico Leche Huayo, utilización.
Machimango e Insira presentan radios 6. Referencias bibliográficas
exclusivamente homocelulares; Huayruro, ARÓSTEGUI, A; SATO, A; GONZÁLES, V;
Manchinga y Palta Moena exclusivamente VALENZUELA, W; LAO, R. 1975. Estudio
heterocelulares y Carahuasca, Mari Mari, Chimicua tecnológico de maderas del Perú” (Zona Pucallpa).
y Quinilla Blanca presentan radios de ambos tipos. Vol III. Características tecnológicas y usos de la

An cient. 69(4) 2008, pp. 29-34 33


Estudio anatómico de diez especies forestales procedentes de Loreto, Perú

madera de 40 especies del bosque nacional INIA. 1996. Manual de Identificación de especies
Alexander Von Humboldt. Lima, Ministerio de forestales de la Sub-región andina. INIA, OIMT.
Agricultura – Universidad Nacional Agraria La Lima, PE. Organización Internacional de Maderas
Molina. 171 p. Tropicales. 489 p.
ACEVEDO, M; KIKATA, Y. 1994. Atlas de INPA 1991. Catálogo de Madeiras da Amazonia.
Maderas del Perú. Lima, PE, Universidad Ministerio da Ciencia e Tecnología. Manaus, BR
Nacional Agraria de la Molina. 202 p. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonía.
BARAJAS, J. 1981. Descripciones y clave para la Manaus, Brasil. 153 p.
identificación de maderas comerciales comunes. INPA 1993. Catálogo de Madeiras do Amapá.
Veracruz, MX, Instituto Nacional de Características tecnológicas. Ministerio da Ciencia e
investigaciones sobre recursos bióticos”. (La Tecnología. Manaus, BR. Instituto Nacional de
madera y su uso en la construcción, N º3). Pesquisas da Amazonía. 58 p.
COPANT (Comisión Panamericana de Normas IZCO, J; BARRENO, E; BRUGUES, M. 1997.
Técnicas). 1972. Maderas: Métodos para realizar Botánica. Madrid, ES. 781 p.
el análisis estadístico de las propiedades de las LEÓN, W; ESPINOZA DE PERNIA, N. 2001.
maderas: Esquema 1º de Norma. COPANT 30: Anatomía de la madera. Mérida, VE. Universidad de
1–012. Caracas, VE. 8 p. los Andes. Consejo de Publicaciones. 396 p.
COPANT (Comisión Panamericana de Normas LOREIRO, A; BRAGA P. 1979. Madeiras do
Técnicas). 1974. Maderas: Método para la Municipio de Aripuana e suas utilidades (Mato
descripción de las características generales, Grosso). Aripuana, BR. Acta Amazónica. 88 p.
macroscópicas y microscópicas de las maderas MAINIERI, C; PEREZ, J. 1983. Manual de
angiospermas y dicotiledóneas: Anteproyecto de Identificacao das principas madeiras comerciais
Norma. COPANT 30: 1 – 019. Caracas, VE. 25 brasileiras. Sao Paulo. Instituto do pezquizas
p. tecnológicas do estado de Sao Paulo. 241 p.
CHAVESTA, M. 2005. Maderas para pisos. Lima, MAINIERI, C; PEREZ, J. 1989. Fichas de
PE. Universidad Nacional Agraria La Molina. características das madeiras brasileiras. Sao Paulo,
BR. Instituto do pezquizas tecnológicas do estado de
Facultad de Ciencias Forestales – Departamento
Sao Paulo. 418 p.
de Industrias Forestales. 176 p
PÉREZ, A. 1986. Apuntes de anatomía de la madera.
DETIENNE, P. 1982. Manuel D´identification des
Mérida, VE, Universidad Nacional de los Andes. 132
bois de Guyana. Paris, FR. Centre Technique
p.
Forestier Topical. 315 p.
REYNEL, C; PENNINGTON, T; PENNINGTON, R;
DETIENNE, P; JACQUET, P. 1983. Atlas FLORES, C; DAZA, A. 2003. Árboles útiles de la
D´identification des bois de L´amazonie et des Amazonía y sus usos – Un manual con apuntes de
régions voisines. Paris, FR. Centre Technique identificación, ecología y propagación de las
Forestier Topical. 114 p. especies. Lima, PE. Herbario de la Facultad de
GARCÍA, L; GUINDEO, A; PERAZA, C; y DE Ciencias Forestales de la Universidad Nacional
PALACIOS, P. 2003. La madera y su anatomía. Agraria La Molina. 509 p.
Anomalías y defectos, estructura microscópica de VALDERRAMA, H; ARAUJO, A; ARÓSTEGUI, A.
coníferas y frondosas, identificación de maderas, 1989. Estructura anatómica y clave de identificación
descripción de especies y pared celular. Madrid, de 20 especies forestales de la zona de Colonia
ES. 194 p. Angamos, Río Tavarí y Jenaro Herrera. IIAP, INPA.
IAWA. 1989. List of microscopic features for Iquitos. Universidad Nacional de la Amazonía. 130
hardwood identification with an appendix on p.
non-anatomical information. Bulletín 10(3). The WHEELER, E; BASS, P. 1998. Identification of
Netherlands. 113 p. Woods. IAWA Journal 19(3): 241 – 264.

34
An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 23/05/2008
ISSN 0255-0407 Aceptado: 24/06/2008

Durabilidad natural y características de la preservación de la madera de


Caraipa myrcioides (gavilán blanco) y Miconia barbeyana (palo gusano) por el
método PRESCAP
William Guerrero R. 1, Florencio Trujillo C. 2, Martín Araujo F. 3

Resumen
En el presente trabajo se ha evaluado la durabilidad natural y las características de la preservación por el método
PRESCAP de postes de madera de Caraipa myrcioides (Gavilán Blanco) y Miconia barbeyana (palo gusano),
provenientes del bosque secundario de la cuenca del Río Palcazu. Utilizando como referencia la norma ASTM - D
2017, la resistencia de la madera a la acción de los hongos xilófagos Gloeophillum trabeum, Heterobasidium
annosum y Polyporus versicolor, corresponde a la Clase A (altamente resistente) a Gavilán Blanco, y a la Clase B
(Resistente) a Palo Gusano. En cuanto a la preservación de la madera de Palo Gusano se obtuvo una retención de
12,767 kg/m3 usando sal CCA-C y de 14,557 kg/m3 usando sal CCB; mientras, que para Gavilán Blanco se obtuvo
una retención de 13,200 kg/m3 usando CCA-C y 14,817 kg/m3 usando CCB; lo cual, de acuerdo a los rangos
establecidos por la Norma Técnica Peruana INDECOPI 251.035, es aceptable en postes de madera para transmisión
eléctrica.
Palabras clave: Durabilidad natural, preservación, método PRESCAP.
Abstract
This research paper evaluates the natural durability and wood preservation characteristics of Caraipa myrcioides
(Gavilán Blanco) and Miconia barbeyana (Palo Gusano), using the PRESCAP procedure for wood poles,
proceeding from secondary forest of the Palcazu river basin. The laboratory standard method ASTM - D 2017 was
used as a reference for proving the wood resistance against Gloeophillum trabeum, Heterobasidium annosum and
Polyporus versicolor fungus. As a result, gavilan blanco was classified as “Highly Resistant” (Class A), and Palo
Gusano was classified as “Resistant” (Class B). In the case of preservation essays, waterborne preservatives CCA-C
and CCB were used, obtaining respectively a retention of 12.767 kg/m3 and 14.557 kg/m3 in Palo Gusano, and
13.200 kg/m3 and 14.817 kg/m3 in Gavilan blanco; which, according to the values established by the Peruvian
standard INDECOPI 251.035 is acceptable for the wood poles use.
Key Words: Natural durability, preservation, PRESCAP procedure.

1. Introducción Es en este sentido, que la apertura del mercado a


nuevas especies forestales que sustituyan al eucalipto,
En la actualidad, el sistema nacional de
con similares o superiores características de uso,
electrificación requiere de una gran cantidad de
exige de estudios de investigación que permitan
postes de madera para cubrir con la demanda
identificar y difundirlas para su utilización de manera
energética. En el año 2005, la demanda de postes de
que se amplíe la oferta nacional y una intervención
madera alcanzó las 70 000 unidades, principalmente
más integral del bosque, con mejores perspectivas
de 8 y 12 metros de longitud, con el objetivo de
económicas y mayores oportunidades de desarrollo.
abastecer las necesidades de pequeños servicios
eléctricos. El presente trabajo tiene por objetivo demostrar
Debido a que la mayoría de trabajos de servicios que la madera de las especies Caraipa myrcioides
eléctricos se han realizado en sierra, el Eucalipto ha “Gavilán Blanco” y Miconia barbeyana “Palo
sido la especie que más se ha utilizado en la Gusano”, provenientes de bosques secundarios de la
obtención de postes de madera. Sin embargo, cuenca del río Palcazú, cumplen con las exigencias
prácticamente se ha agotado la posibilidad de obtener de preservación en la elaboración de postes de
postes de eucalipto de buena calidad debido a la madera. De este modo, se pretende contribuir con
masiva extracción de esta especie desde inicio de la nuevas alternativas que satisfagan la necesidad actual
década del 70. Por ello, en la actualidad gran parte de de este producto.
la demanda se satisface gracias a la importación de 2. Materiales y métodos
postes de madera de Pino Amarillo del Sur,
provenientes principalmente de Estados Unidos y 2.1 Lugar de ejecución
Canadá. El estudio se realizó en el año 2002, en la planta de
preservación de postes de madera de la Cooperativa
Forestal “SAYA” propiedad de la comunidad nativa
1
Ingeniero Forestal, Universidad Nacional Agraria la Molina.
de Shiringamazú, ubicada en el distrito del Palcazú,
Lima, Perú. provincia de Oxapampa, departamento de Pasco.
2
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria la Aquí se realizó también la toma de muestras para los
Molina. Lima, Perú. ensayos de durabilidad natural. Los estudios de
E-mail: ftrujillo@lamolina.edu.pe
3
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria la
durabilidad natural, penetración y retención de
Molina. Lima, Perú. preservantes en la madera y el análisis de los
Durabilidad natural y características de la preservación de la madera de Caraipa myrcioides (gavilán blanco) y
Miconia barbeyana (palo gusano) por el método PRESCAP

resultados se realizaron en el Laboratorio de Balanza de precisión de 0,01 gamos


Preservación de la Madera, del departamento Instrumental de laboratorio para cultivos
académico de Industrias Forestales de la Facultad de Reactivos químicos de coloración y
Ciencias Forestales de la Universidad Nacional espectrofotometría, entre otros.
Agraria La Molina. 2.3 Procedimientos
2.2 Materiales y equipos 2.3.1 Durabilidad natural
2.2.1 Madera De la zona en estudio, se extrajeron 5 árboles de
Se emplearon postes de madera, con longitud y cada especie para la elaboración de probetas de
diámetro dentro de los parámetros establecidos para madera de madera de duramen de 3,0 x 1,0 x 0,5 cm,
la Clase 6, según la norma técnica peruana ITINTEC libres de defectos, de las cuales se seleccionaron al
251.022. Los individuos provienen de los bosques de azar 15 probetas por cada hongo de prueba, siguiendo
la comunidad nativa de Shiringamazú, de las especies lo recomendado por INDECOPI NTP 251.027 y
Caraipa myrcioides “Gavilán Blanco” y Miconia ASTM D – 2017.
barbeyana “Palo Gusano”. Los hongos de prueba fueron cultivados en placas
2.2.2 Hongos xilófagos petri en sustrato de Extracto Malta – Agar. El cultivo
Para la prueba de durabilidad natural, se utilizaron se desarrollo durante 30 días de incubación a 27 ± 1
los hongos xilófagos Gloelophillum trabeum (Pers. ºC de temperatura.
Ex Fr.) Murr., Polyporus versicolor L. ex Fr. y Posteriormente, las probetas de madera fueron
Heterobasidium annosum (Fr.) Karst, cultivados en secadas en estufa hasta alcanzar peso constante,
Extracto de Malta–Agar, del laboratorio de determinando el peso seco inicial (PSi), y luego
preservación de la madera de la Facultad de Ciencias hidratadas por inmersión durante 72 horas.
Forestales - UNALM. Seguidamente, las probetas fueron esterilizadas
2.2.3 Método de cultivo empleando una autoclave durante 11 minutos a 126
Se empleo Extracto de Malta-Agar como medio de ºC de temperatura y a 1.25 atm de presión, para ser
cultivo para los hongos xilófagos, el cual tiene la inoculadas con los hongos xilófagos. A continuación,
siguiente formulación: las probetas esterilizadas fueron introducidas en las
Extracto de Malta-Agar (g/kg) placas petri, exponiéndolas al ataque de los hongos
Dextrosa 20 g xilófagos por un periodo de 90 días de incubación a
Extracto de Malta 20 g 27 ± 1 ºC. Transcurrido el periodo de exposición las
Agar-agar 15 g probetas fueron extraídas de las placas petri y
Peptona 6g secadas a estufa a 103 ± 2 ºC hasta alcanzar peso
constante, a fin de obtener el peso seco final (PSF).
Agua destilada 939 g
La resistencia de la madera al ataque de los hongos
2.2.4 Preservantes xilófagos se expresa con la pérdida de peso
Se emplearon 2 sales preservantes hidrosolubles, porcentual (%PP) de las probetas expuestas, debido a
que actualmente se utilizan en la preservación de la destrucción de la sustancia leñosa. Este valor se
postes de madera para el sistema de electrificación obtuvo utilizando la siguiente ecuación:
nacional. Las sales tienen la siguiente composición:
%PP = (PSI – PSF) x 100%
Preservante CCA – C:
PSI
Óxido de cromo 44%
Para clasificar la madera de acuerdo al valor de su
Óxido de cobre 17% durabilidad natural se utilizó la norma ASTM D
Óxido de arsénico 30% 2017, como se muestra en la Tabla 1, en la que se
Inertes 9% establece una escala en función al porcentaje de peso
Preservante CCB – 70: perdido por la madera expuesta al ataque de hongos
Óxido de cromo 40% xilófagos.
Óxido de cobre 17% Tabla 1. Escala de clasificación de la madera
Ácido Bórico 38% según su resistencia a la pudrición o durabilidad
Inertes 5% natural.
2.2.5 Equipos e instrumentos Gado de Peso Peso
Equipo de preservación PRESCAP resistencia a los residual perdido
Clase
05 Casquetes PRES-CAP (ampliable a 30 de diversos hongos promedio promedio
calibres). xilófagos (%) (%)
2 Tanques de presión de 90 galones cada uno A Altamente 90 – 100 0 – 10
Tanque de almacenamiento con una capacidad de 200 resistente
galones B Resistente 76 – 89 11 – 24
Tanque de mezcla con una capacidad de 100 galones
C Moderadamente 56 – 75 25 – 44
Maquinaria de carpintería
resistente
Espectrofotómetro Espectronic 20D
D No resistente 55 ó menos 45 a más
Autoclave de esterilización
Incubadora con termostato regulable Fuente: ASTM D-2017.

36
William Guerrero R., Florencio Trujillo C., Martín Araujo F.

2.3.2 Preservación por el método PRESCAP P = Ec x 100 %


Et
Se seleccionaron al azar 10 árboles de cada especie
de la zona en estudio. Los individuos seleccionados donde:
fueron dimensionados, descortezados y preservados P : Penetración (Expresada en porcentaje)
durante las primeras 24 horas de extracción. La E c : Sección de la rodaja coloreada
longitud final de cada individuo fue de 8 metros. E t : Sección total de la rodaja

Para el tratamiento preservador, se adecuó la base Tabla 2. Calificación de muestras según el tipo de
de cada poste para la fijación de los anillos metálicos penetración.
y de los casquetes de preservación. Al asegurarse los
casquetes, se verificó que estos estén fijados de Código Descripción
manera tal que no se presenten fugas de preservante Total Regular ( Toda la sección es
durante el tratamiento preservador. TR
preservada)
Se utilizaron preservantes hidrosolubles CCA-C y Total Irregular (Existen pequeñas zonas más
TI
CCB-70. Las sales fueron preparadas en solución o menos preservadas)
acuosa al 5% de concentración en un tanque de Parcial Regular (Zona preservada es
PR
mezcla, y de allí distribuidas a los distintos casquetes periférica y uniforme)
por una cañería matriz, mediante el empleo de una Parcial Irregular(Zona preservada periférica
PI
bomba que inyecta el preservante a una presión de sin un patrón definido)
55,2 kg/cm2. Penetración Nula (No existe una penetración
PN
significativa)
Para facilitar el proceso de impregnación de las
Fuente: ITINTEC 251.032.
sales preservantes, los postes fueron colocados en
caballetes en forma inclinada, habiendo
Tabla 3. Calificación de muestras según el grado
aproximadamente entre el pie y la cabeza del poste
de penetración
una diferencia de 50 centímetros, para lograr un
rápido desplazamiento del preservante. Asimismo, en Código Descripción
la cabeza de los postes se colocaron recipientes a fin
Fácilmente Penetrable (Penetración
recoger los residuos de savia y solución preservadora FP
superior al 50% de la superficie)
derivada del proceso evitando el impacto sobre el
Moderadamente Penetrable
medio ambiente. El tiempo empleado para cada MP
(Penetración no mayor al 50%)
tratamiento preservador fue de alrededor de 5 horas
Difícilmente Penetrable (Penetración
en promedio. DP
no mayor al 10%)
Finalmente, los postes fueron apilados durante 10 Impenetrable ( La penetración no es
IP
días para asegurar la fijación del preservante. Luego significativa o es nula)
de este plazo, de cada poste se obtuvieron 3 muestras, Fuente: Bueno, 1972.
conforme a la Norma Técnica Peruana 251.025, la
primera a 1/10 de la longitud total del poste, la Análisis de retención
segunda a 0,5 metros arriba de donde se obtuvo la Para los análisis de retención, se utilizó la cara
primera, y la tercera a la misma distancia respecto de opuesta de las rodajas, donde se extrajo alrededor de
la segunda. Las muestras, en forma de rodajas de 10 10 g de aserrín de cada una de las rodajas con el fin
cm de espesor, fueron rotuladas, embaladas y de realizar las pruebas de colorimetría.
enviadas a Lima para los análisis correspondientes. En un vaso de precipitación, se preparó una
solución con 1 g de aserrín de madera preservada y
Análisis de penetración 400 ml de hipoclorito de sodio, para cada muestra.
Esta solución fue colocada en un agitador magnético
Los análisis de penetración se basaron en la durante 15 minutos y luego fue filtrada. La solución
identificación de cobre presente en la madera, para lo resultante fue vertida en una celda porta muestra y
cual se utilizó el reactivo Cromo Azurol “S”, de colocada en el espectrofotómetro Spectronic 20D con
acuerdo a lo establecido en la NTP 251.026, el cual el cual se hizo la determinación de los valores de los
reacciona dando como resultado un color azul en la preservantes retenidos en la madera para cada uno de
madera impregnada. Este reactivo se pulverizó sobre sus componentes óxidos. Estos valores fueron
la superficie de las rodajas previamente espilladas. verificados con ayuda de los datos del fabricante
Posteriormente se registraron las áreas coloreadas a debidamente corregidos.
fin de calcular y clasificar el tipo de penetración de Para determinar la cantidad de preservante
acuerdo a la NTP ITINTEC 251.032, como se contenido en la madera se realizaron lecturas en el
muestra en la Tabla 2. espectrofotómetro a 450 nm de longitud de onda para
Para determinar el grado de penetración se calculó el caso de los testigos o solución de referencia y para
el espesor de la superficie coloreada de la rodaja las soluciones a partir de madera preservada se
expresada en porcentaje con referencia al total de la utilizaron las longitudes de onda que se indican en la
cara de la rodaja y se clasificó de acuerdo la Tabla 3, Tabla 3, de acuerdo a los valores que se establecen en
para lo cual se utilizó la siguiente fórmula: las normas AWPA A2-94; A9-95 y A11-93.

An cient. 69(4) 2008, pp. 35-42 37


Durabilidad natural y características de la preservación de la madera de Caraipa myrcioides (gavilán blanco) y
Miconia barbeyana (palo gusano) por el método PRESCAP

Tabla 3. Longitud de onda en el espectrofotómetro asignados a las especies Palo Gusano y Gavilán
“Spectronic 20D” para cuantificar los Blanco.
componentes activos de los preservantes en la Para el análisis de los resultados de penetración y
madera. retención del preservante en la madera se plantearon
las siguientes hipótesis:
Longitud de onda
Componente
(Nanómetros) H1: No existe diferencia significativa del nivel de
Cromo 450 penetración y/o retención entre las tres secciones
Cobre 610 de la madera evaluada.
:
H2 No existe diferencia significativa del nivel de
Arsénico 560 penetración y/o retención en la madera entre los
Boro 585 dos tipos de preservantes utilizados.
Fuente: González, A. 1997. H3: No existe diferencia significativa del nivel de
penetración y/o retención entre las dos especies
Los resultados obtenidos, expresados en de madera estudiadas.
kilogramos de oxido por metro cúbico de madera Así mismo, se realizaron cruces entre los
tratada fueron comparados y clasificados de acuerdo resultados a nivel de la especie de madera, sección de
a la NTP ITINTEC 251.035, como se muestra en la donde provenía la probeta y los tipos de preservante a
Tabla 4. fin de observar la variabilidad de estos resultados.
Tabla 4. Retenciones para madera al exterior y en 3. Resultados
contacto con el suelo.
3.1 Durabilidad natural de la madera
CCA – C CCB – 70 En la Tabla 5, se presenta los resultados finales de
Retención
(kg/m3) (kg/m3) las pruebas de durabilidad natural para las dos
Elevada Mayor a 12 Mayor a 16 especies estudiadas. Estos muestran, según la norma
Menor a 12 Menor a 16 ASTM D-2017, que la madera de Palo Gusano es
Buena calificada en la categoría resistente, y la madera de
Mayor a 8 Mayor a 14
Mala Menor a 8 Menor a 14 Gavilán Blanco es calificada en la categoría
altamente resistente.
Nula 0 0
Fuente: JUNAC, 1988.
Tabla 5. Pérdida de peso promedio y clasificación
2.3.3 Análisis estadístico de la durabilidad natural en Palo Gusano y
Gavilán Blanco.
Para los resultados de los ensayos de durabilidad
natural se realizó un análisis de diseño de bloques Palo Gusano Gavilán Blanco
completos de manera aleatoria. Para efectos del Especies (Miconia (Caraipa
análisis, se plantearon dos hipótesis que permitan barbeyana) myrcioides)
encontrar la existencia o no de diferencias Gloeophillum
9,962% 5,789%
significativas entre los resultados en función a la trabeum
especie de madera evaluada y al tipo de hongo Polyporus
15,677% 3,777%
utilizado. versicolor
H1: No existe diferencia significativa del porcentaje Heterobasidiu
12,926% 2,749%
de pérdida de peso entre los tres tipos diferentes m annosum
de hongos. Resistencia
12,855% 4,105%
H2: No existe diferencia significativa del porcentaje Promedio
de pérdida de peso entre los dos tipos diferentes Gado de
Resistente Muy Resistente
de madera. Resistencia

También se realizó la prueba de Duncan a fin de En el caso de la madera de Palo Gusano se observa
definir el nivel de actividad de los hongos frente a la una mayor actividad por parte del hongo Polyporus
madera y qué madera presenta mayor resistencia. versicolor, mientras, que Gloeophillum trabeum fue
Asimismo, para los resultados de los ensayos de el que causó menor deterioro en las probetas
preservación se desarrolló el análisis de variancia expuestas. Por otro lado, en el caso de la madera de
(ANVA) con un valor de confianza del 95%, con ello Gavilán Blanco, se observa una mayor actividad por
se calculó la media, desviación estándar y el parte del hongo Gloeophillum trabeum, mientras, que
coeficiente de variación en cada especie y cada Heterobasidium annosum fue el que causó menor
preservante, tanto para los análisis de penetración deterioro en las probetas expuestas.
como retención. Además, se realizó un análisis En la Tabla 6 se presenta el análisis de varianza del
estadístico de diseño factorial de 2 x 2, en el cual los porcentaje promedio de la pérdida de peso de la
factores estuvieron representados por los preservantes madera con cada hongo xilófago para la especie Palo
CCA-C y CCB que fueron empleados en el Gusano y en la Tabla 7, se observa el análisis de
tratamiento de la madera y los niveles fueron varianza para la especie Gavilán Blanco.

38
William Guerrero R., Florencio Trujillo C., Martín Araujo F.

Tabla 6. Análisis de varianza del porcentaje promedio de peso perdido de la madera de Palo Gusano por el
ataque de los hongos xilófagos.
Desviación
Hongos de Prueba N Mínimo Máximo Media Varianza
Estándar
Gloeophillum trabeum 15 4,90 16,83 9,9620 4,14226 17,158
Polyborus versicolor 15 11,69 20,89 15,6767 2,87284 8,253
Heterobasidium annosum 15 6,16 16,79 12,9253 2,76193 7,628
N válido 45 4,90 20,89 13,6100 4,01000 12,855

Tabla 7. Análisis de varianza del porcentaje promedio de peso perdido de la madera de Gavilán Blanco por el
ataque de los hongos xilófagos.
Desviación
Hongos de Prueba N Mínimo Máximo Media Varianza
Estándar
Gloeophillum trabeum 15 4,94 6,93 5,7900 0,52776 0,279
Polyborus versicolor 15 2,93 4,49 3,7773 0,40250 0,162
Heterobasidium annosum 15 1,96 3,52 2,7493 0,43012 0,185
N válido 45 1,96 6,93 3,8500 1,35300 0,202

Del análisis de medias de Duncan de los hongos Tabla 8. Tipo de penetración de preservante en la
xilófagos, se puede observar: sección transversal de las rodajas de madera de
Gloeophillum trabeum (X1) = 7.87 las especies Palo Gusano y Gavilán Blanco.
Polyporus versicolor (X2) = 9.73 Palo Gusano Gavilán Blanco
Heterobasidium annosum (X3) = 7.84 Muestra
Ordenando las medidas: X2>X1>X3 CCA-C CCB-70 CCA-C CCB-70
Parámetro de análisis: Total Total Parcial Parcial
A
Regular Regular Regular Regular
8.24 Total Total Parcial Parcial
Sx 1.1718 B
6 Regular Regular Regular Regular
Total Total Parcial Parcial
C
donde: Irregular Regular Regular Regular
Sx : Error estándar de medias de los resultados por Total Total Parcial Parcial
Promedio
Regular Regular Regular Regular
pérdida de peso de la madera por acción de los
hongos xilófagos.
Se observa que los postes de Miconia barbeyana
(Palo Gusano) presentan penetración Total Irregular
Del análisis, se puede inferir que no existen en toda su longitud, posiblemente debido a
diferencias significativas entre la actividad de los obstrucciones en su estructura vascular. Pese a ello,
hongos Gloeophillum trabeum y sobre las maderas posee una buena aptitud hacia la preservación debido
ensayadas. Por otro lado, se puede afirmar que a que las muestras evidencian la presencia del
existen diferencias significativas ente la actividad de preservante en casi la totalidad de la superficie de las
Polyporus versicolor y Gloeophillum trabeum y rodajas a excepción de la parte central en la que se
Heterobasidium annosum, siendo el primero el de constituye la médula.
mayor actividad sobre las maderas ensayadas. En el caso de Caraipa myrcioides (Gavilán
De los resultados se desprende que la especie Blanco), se observa una distribución más uniforme de
Caraipa myrcioides (Gavilán Blanco) presenta una la sal preservante a lo largo de las muestras. En las
mayor resistencia al ataque de los agentes rodajas extraídas se puede observar un anillo de
destructores de la madera que la especie Miconia madera preservada claramente definido. La presencia
barbeyana (Palo Gusano), sin embargo ambas de irregularidades en la penetración en algunas de las
presentan valores de resistencia relativamente probetas estudiadas está directamente vinculada a la
elevados. presencia de nudos, picaduras o rajaduras en la
3.2 Preservación de la madera estructura del poste.
3.2.1 Penetración En la Tabla 9 se presentan los resultados promedio
En la Tabla 8 se presentan los resultados promedio de acuerdo al grado de penetración. Puede observarse
del tipo de penetración. En el se observarse que la en forma general que la especie Miconia barbeyana
especie Caraipa myrcioides (Gavilán Blanco) (Palo Gusano) presenta una mejor disposición a ser
presenta una penetración más uniforme que Miconia preservada siendo clasificada como fácilmente
barbeyana (Palo Gusano). penetrable (FP) con relación a la especie Caraipa

An cient. 69(4) 2008, pp. 35-42 39


Durabilidad natural y características de la preservación de la madera de Caraipa myrcioides (gavilán blanco) y
Miconia barbeyana (palo gusano) por el método PRESCAP

myrcioides (Gavilán Blanco) que clasifica como respectivamente en su estructura xilemática, la


moderadamente penetrable (MP), esto se debe entre densidad básica de Gavilán Blanco es mayor
otros motivos a que cada especie presenta mayor o presentando a su vez poros de menor diámetro.
menor proporción de albura y duramen

Tabla 9. Grado de penetración de preservante en porcentaje de superficie de la sección transversal de las


rodajas de madera de Palo Gusano y Gavilán Blanco.
Palo Gusano (%) Gavilán Blanco (%)
Muestra
CCA-C CCB-70 CCA-C CCB-70
A 72,04 76,62 38,47 35,39
B 72,82 74,18 35,42 34,22
C 71,78 72,93 28,83 33,76
Promedio 72,21 74,58 34,24 34,46
Fácilmente Fácilmente Moderadamente Moderadamente
Clasificación
Penetrable Penetrable Penetrable Penetrable

En la Tabla 10 se presenta el análisis de varianza de los datos de penetración de las sales preservantes en los
postes de las dos especies estudiadas.

Tabla 10. Análisis de varianza de los resultados del análisis de penetración de la madera de Palo Gusano y
Gavilán Blanco por los preservante CCA – C y CCB – 70.
Especie / Desviación
N Mínimo Máximo Media Varianza
Preservante Estándar
Palo Gusano
10 68,36 82,02 72,210 2,57283 0,6122
CCA – C
Palo Gusano
10 69,48 79,89 74,576 3,79499 1,4403
CCB – 70
Gavilán Blanco
10 28,51 41,99 34,243 4,88884 2,3919
CCA – C
Gavilán Blanco
10 23,44 46,93 34,457 6,70619 4,4991
CCB – 70

Se puede afirmar que no existen diferencias preservante en las secciones o niveles de extracción
significativas en la penetración del preservante entre de muestras, siendo la de mayor penetración la
las dos especies de madera estudiadas. Además, sección A (en la base del poste).
existen diferencias significativas en la penetración de 3.2.2 Retención
acuerdo al tipo de preservantes CCA-C y CCB-70. En la Tabla 11 se presentan los resultados
Este mejor comportamiento comparativo de la sal promedio de la retención del preservante en la
CCA – C se puede deber a la menor solubilidad y la madera. Puede observarse que la especie Caraipa
mayor presencia de materiales inertes suspendidos en myrcioides (Gavilán Blanco) presenta una mejor
el preservante CCB – 70. disposición a retener el preservante con relación a la
Se puede observar igualmente que la especie especie Miconia barbeyana (Palo Gusano). Ambas
Miconia barbeyana (Palo Gusano) presenta una especies retienen con mayor facilidad el preservante
distribución más uniforme de los resultados lo que se CCB – 70, sin embargo, al comparar los resultados
refleja en los valores de la varianza y de la desviación con los valores exigidos por la norma NTP 251.023
estándar. Además, se puede afirmar que existen observamos que el preservante CCA – C alcanza una
diferencias significativas en la penetración del mejor calificación, debido a su toxicidad.

40
William Guerrero R., Florencio Trujillo C., Martín Araujo F.

Tabla 11. Resultados promedio de la retención de los preservantes CCA – C y CCB – 70 por las especies Palo
Gusano y Gavilán Blanco expresados en kg/m3.
Palo Gusano Gavilán Blanco
Muestra (kg/m3) (kg/m3)
CCA-C CCB-70 CCA-C CCB-70
Oxido de Cobre 4,213 5,823 4,356 5,927
Oxido de Cromo 2,426 2,620 2,508 2,667
Oxido de Arsénico
6,128 6,114 6,336 6,223
/ Ácido bórico
Retenciones Totales 12,767 14,557 13,200 14,817
Clasificación Elevado Conforme Elevado Conforme

Además, en ambos casos se observa una dos especies de madera estudiadas Palo Gusano
distribución bastante homogénea del preservante a lo (Miconia barbeyana) y Gavilán Blanco (Caraipa
largo de los postes en las dos especies estudiadas. myrcioides), aunque esta diferencia es mínima.
El análisis estadístico, como se muestra en la Tabla Asimismo, existen diferencias significativas en la
12, ha estado orientado a determinar si la variación retención de acuerdo al tipo de sales preservantes
de los resultados de la retención entre los tres niveles CCA-C y CCB-70, sin embargo, al analizar las
de los cuales se extrajeron las muestras (A, B y C) secciones esta variación es mínima. Además, existen
presentaban una diferencia significativa para lo cual diferencias significativas en la retención del
se desarrolló un diseño factorial de 2 x 2. De los preservante en las secciones o muestras sobre las
resultados podemos afirmar que existen diferencias cuales se realizaron las mediciones y que fueron
significativas en la retención del preservante entre las obtenidas de los postes a diferentes alturas.

Tabla 12. Análisis de varianza de los resultados del análisis de retención de los preservantes CCA – C y CCB
– 70 en la madera de Palo Gusano y Gavilán Blanco.
Especie / Preservante N Mín. Máx. Media DE Varianza
Palo Gusano
10 12,25 13,15 12,77 0,3493 0,1220
CCA – C
Palo Gusano
10 14,27 15,10 14,56 0,3573 0,1277
CCB – 70
Gavilán Blanco
10 13,00 13,50 13,20 0,1758 0,0309
CCA – C
Gavilán Blanco
10 14,50 15,10 14,82 0,2260 0,0511
CCB - 70

Del cuadro anterior se puede observar que el 4. Conclusiones


preservante CCB – 70 alcanza valores relativamente 1. La durabilidad natural o resistencia a la pudrición
mayores de retención frente al preservante CCA – C, de la madera de duramen de las especies estudiadas,
sin embargo, analizando su toxicidad y las exigencias se clasifica de la siguiente manera:
de acuerdo a las normas es el segundo preservante el Caraipa myrcioides (Gavilán Blanco): Clase A
que alcanza mejores valores. Asimismo, se observa (altamente resistente)
que la especie Gavilán Blanco (Caraipa myrcioides) Miconia barbeyana (Palo Gusano) : Clase B
alcanza mejores niveles de retención de preservantes (resistente)
tanto con CCA – C como con CCB – 70 igualmente 2. La madera de Gavilán Blanco es más susceptible al
presenta una distribución más uniforme de los ataque del hongo Gloelophillum trabeum y más
resultados lo que se refleja en los valores de la resistente al ataque de Heterobasidium annosum.
varianza y de la desviación estándar. 3. La madera de Palo Gusano, es mas susceptible al
El proceso de preservación permite observar como ataque del hongo Polyporus versicolor y más
la solución preservadora desplazaba a la savia del resistente al ataque de Gloelophillum trabeum.
poste cuando esta empieza a caer por la cabeza del 4. La preservación de postes de madera de las
poste y aproximadamente 3 horas después la savia especies Caraipa myrcioides (Gavilán Blanco) y
debe ser reemplazada por la solución preservadora Miconia barbeyana (Palo Gusano) por el método
residual, en este momento se deben cambiar los PRESCAP, cumple con los requerimientos de
recipientes colocados en la cabeza de los postes a fin preservación establecidos por las normas nacionales.
de recuperar el preservante residual para ser Se recomienda realizar estudios complementarios que
reciclado. Es necesario señalar que para efectos de la permitan conocer más acerca de los principios activos
investigación sólo se utilizó solución preservadora en tóxicos presentes en las maderas estudiadas que
primer uso. confieren resistencia biológica.

An cient. 69(4) 2008, pp. 35-42 41


Durabilidad natural y características de la preservación de la madera de Caraipa myrcioides (gavilán blanco) y
Miconia barbeyana (palo gusano) por el método PRESCAP

Se recomienda realizar estudios complementarios a GONZÁLEZ A. 1997. Análisis Colorimétrico de


fin de determinar la optimización del proceso de Sales Preservantes CCA y CCB en Soluciones de
preservación PRESCAP, que contribuya a una Tratamiento y en Madera Preservada. UNALM –
reducción sustancial de los costos de producción. FCF - PERU
Se recomienda realizar estudios respecto a la JUNAC, 1988. Manual del grupo andino para la
reutilización o reciclaje de la solución preservadora preservación de maderas. Junta Nacional del
de recuperación del proceso de preservación Acuerdo de Cartagena. Lima - Perú
PRESCAP, con el objeto de disminuir los impactos ITINTEC (Hoy INDECOPI). 1974ª. NTP 251.022.
negativos sobre el medio ambiente. Postes de Madera para Líneas Aéreas de
Conducción de Energía. Requisitos Generales.
5. Referencias bibliográficas
Perú.
ASTM. 1980a. ANSI / ASTM D1628. Standard
ITINTEC (Hoy INDECOPI). 1974b. NTP 251.025.
Methods for Analysis of Chromated Copper
Preservación de Madera. Extracción de muestras de
Arsenate. EEUU.
Madera Preservada. Perú.
ASTM. 1980b. ANSI / ASTM D 2017. Accelerated
ITINTEC (Hoy INDECOPI). 1974c. NTP 251.026.
laboratory test of natural decay resistance of
Preservación de Madera. Penetración y Retención
woods. EEUU.
de los Preservadores en la madera. Perú.
AWPA 1993. Standard A11-93. Standard Methods
for analysis of treated wood and treating solutions ITINTEC (Hoy INDECOPI). 1974d. NTP 251.027
by atomic absorption spectroscopy. EEUU. Preservación de madera. Valor tóxico y
AWPA 1994. Standard A2-94. Standard Methods for permanencia de preservadores de madera en
analysis of waterborne preservatives and FIRE- condiciones de laboratorio. Perú
retardant formulations. EEUU. ITINTEC (Hoy INDECOPI). 1979. NTP 251.032
AWPA 1995. Standard A9-95. Standard Methods for Preservación de Madera. Clasificación de las
analysis of treated wood and treating solutions by maderas por sus características de preservación.
X – ray spectroscopy. EEUU. Lima – Perú
AWPA. 1995. Standard M2. Standard for Inspection ITINTEC (Hoy INDECOPI). 1987. NTP 251.035
of treated wood products. EEUU. Preservación de madera. Composición química de
AWPA. 2000. Standard P5. Standard for Waterborne los preservadores para madera. Lima – Perú.
Preservatives. EEUU. JOSÉ A., TRUJILLO F. 1992. Eficacia del Sistema
BUENO J. 1972. Postes de Madera para Líneas de Preservación PRES–CAP en Dos Especies
Aéreas de Conducción de Energía. Universidad Forestales del Valle Palcazú – Costos de
Nacional Agraria La Molina – Facultad de Ciencias Producción. UNALM – FCF - PERU.
Forestales. Perú. ROMANÍ W. 2003. Estudio de flexión en Postes de
CANCHUCAJA J., González R., Trujillo F. 1996. transmisión eléctrica y Propiedades Físico –
Procesamiento De Postes De Madera Para Mecánicas relacionadas de las especies Gavilán
Conducción De Energía Eléctrica Tratados Por El Blanco (Caraipa myrcioides) y Palo Gusano
Método Boucherie. Confederación Nacional de la (Miconia barbeyana) en el valle de Palcazú.
Madera. Revista El Maderero 1 y 2 (1996). UNALM – FCF - PERU.

42
An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 16/11/2007
ISSN 0255-0407 Aceptado: 24/06/2008

Propuesta de un plan de calidad en la manufactura de postes de eucalipto


(Eucalyptus globulus Labill)
Minnelli Bernuy V. 1, Julio Canchucaja R. 2, Florencio Trujillo C. 3

Resumen
En el presente trabajo de investigación se efectuó un diagnóstico de la forma de trabajo actual de una planta de
fabricación de postes, para lo cual se realizaron dos evaluaciones: una física para verificar los defectos de forma,
estructura y estado sanitario; y una química para medir la profundidad de penetración y la retención del preservante
en el poste. En función a los resultados obtenidos, se propone un plan de calidad en la manufactura que permita
maximizar el uso de la materia prima, reducir el porcentaje de rechazos y se obtenga un producto de calidad que
cumpla con los requisitos solicitados por el cliente. Los resultados indican que existe una selección inadecuada de
árboles, un deficiente almacenamiento y secado de los postes, por lo cual se obtuvieron valores de penetración y
retención que no están acordes a los rangos establecidos en las normas técnicas.
Palabras clave: Plan de calidad, postes de eucalipto.
Abstract
The present study diagnosis the current working procedures in a pole producing plant two evaluations, one physical
an d the other chemical, were performed; the first one verifying defects in shape, structure and sanitary conditions,
the second measuring the depth and preservant retention by the poles. In accordance with the obtained results, a
quality improvement plan is proposed to optimize the use of prime materials and reduce the discarding percent as
desired by the clients. Results show that an inadecuate tree selection, defects in storing and drying procedures
determine deficient penetration by preservant, outside from the Technical Norm.
Key Words: Quality improvement plan, eucalyptus pole.

1. Introducción Estos resultados contribuirán a incrementar la


productividad y rendimiento de la empresa en estudio
El eucalipto (Eucalyptus globulus Labill) es la y de aquellas que estén dedicadas a la misma
especie más utilizada para la fabricación de postes actividad, obteniendo postes de calidad acordes a los
destinados a la electrificación rural, debido su requerimientos técnicos normalizados que aseguren
facilidad de transporte y menor costo con respecto a su vida útil en servicio. La investigación tiene como
otros materiales. Para la manufactura de este objetivo establecer un plan para el control de calidad
producto se debe tener cuidado en la selección de los en la manufactura de postes de eucalipto.
árboles, en aspectos como defectos de forma, de
estructura y estado sanitario. Además, debido a su 2. Revisión de literatura
constitución anatómica requiere ser preservado, 2.1 Especie
siendo indispensable una adecuada impregnación, La especie “eucalipto” (Eucalyptus globulus
utilizando para ello el método de vacío-presión. Labill) pertenece al Orden Angiospermas, Familia
Actualmente, el país cuenta con 3 empresas que Myrtaceae y es procedente de Australia. El tronco es
tienen equipos con la capacidad de preservar postes generalmente recto con corteza lisa que se desprende
de madera por el método de vacío-presión, de los en largas tiras, además posee ramas a lo largo del
cuales solo uno, ubicado en la ciudad de Lima, se tronco y presenta varios nudos. (Morales; Albertín,
dedica a la fabricación de este producto. Sin 1975)
embargo, su porcentaje de rechazo por el 2.2 Poste de madera
incumplimiento de los requerimientos técnicos El poste de madera es un producto utilizado para el
solicitados por el cliente fluctúa entre 40 – 60%, sostenimiento de líneas aéreas de conducción de
dependiendo de sus dimensiones; siendo la principal energía eléctrica; tienen una sección
causa el escaso conocimiento técnico sobre la aproximadamente circular, con una longitud mínima
aplicación del control de calidad en el proceso de de 6 m y una circunferencia mínima de 22 cm
manufactura. (Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y
En el presente trabajo de investigación se propone de normas técnicas, ITINTEC 251.022, 1974).
un plan de calidad para la manufactura de postes de 2.3 Proceso de manufactura
eucalipto, en sus diferentes etapas, evaluando los El proceso de fabricación del poste de madera
defectos de forma, estructura, estado sanitario y preservado por el método de vacío – presión es el
preservación. siguiente:
Selección de árboles, que consiste en seleccionar
1
Ingeniero Forestal, Universidad Nacional Agraria la Molina. los árboles con características físicas que aseguren el
Lima, Perú. cumplimiento de los requisitos de calidad del
2
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria producto terminado, para lo cual se debe tener en
La Molina. Lima, Perú.
E-mail: ftrujillo@lamolina.edu.pe cuenta lo siguiente: altura comercial, circunferencia
3
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria mínima a la altura del pecho, defectos de forma y
La Molina. Lima, Perú. estado sanitario. (Canchucaja et al., 1996)
Propuesta de un plan de calidad en la manufactura de postes de eucalipto (Eucalyptus globulus Labill)

Tumbado, que se efectúa con una motosierra de metálica u otro sistema que garantice su duración.
cadena a una altura aproximada de 30 cm del suelo, (American Word-Preserves Association Standard,
ejecutando el corte en bisel para asegurar el futuro AWPA M2-95, 1995)
rebrote del tocón. (Canchucaja et al., 1996) Almacenamiento de producto terminado, los
Despuntado preliminar, para el cual se realizan postes preservados deben almacenarse bajo techo
cortes en un plano perpendicular al eje longitudinal para evitar el impacto directo del sol y la lluvia sobre
del fuste, en la base y en la parte superior, con el fin una base de madera tratada u otro material que
de eliminar la copa y determinar la longitud del poste mantenga a los postes alejados por lo menos a 25 cm
más un sobredimensionamiento, cuya finalidad es la del suelo en todos sus puntos. Además, el apilado
de en caso se produzcan rajaduras y grietas en los debe permitir una buena circulación de aire, evitando
extremos durante el secado, eliminar dichas secciones que exista vegetación y madera en descomposición
para obtener su longitud total sin defectos en los por debajo y alrededor de las pilas. (NCh2122 1978;
extremos. (Canchucaja et al., 1996) ITINTEC 251.022, 1974)
Almacenamiento de materia prima, que se 2.4 Control de calidad
efectúa en un patio acondicionado en una zona La calidad se define como el grado en que un
cercana a la plantación, donde los fustes deben estar producto satisface los requerimientos de un
separados del suelo y con un techo que evite la consumidor específico, de tal manera que cumpla la
incidencia directa de los rayos solares. (Canchucaja et función que se espere de él y al mejor precio posible.
al., 1996) (JUNAC, 1989)
Secado, los postes de eucalipto se secan al aire El control de calidad comprende todas las
libre y debido a que el método de impregnación es actividades que debe desarrollar la empresa con el fin
por vacío-presión, los postes de madera deben de alcanzar sus objetivos de calidad y consiste en
alcanzar una humedad menor o igual a 30% investigar, desarrollar, diseñar, fabricar y vender
(ITINTEC 251.022, 1974). El secado de los postes productos que sean los más económicos y útiles para
debe ser conducida de manera tal que se minimicen la satisfacer los requerimientos del consumidor.
aparición de defectos físicos (grietas y/o rajaduras) o (JUNAC, 1989)
biológicos (pudrición e insectos) y no comprometan
La implementación de un plan de calidad en una
su calidad. (Déon, 1989)
institución se establece como una experiencia de
Descortezado que consiste en eliminar innovación en la que con el compromiso formal de
completamente la corteza, incluyendo el líber, debido
todos sus miembros, se persigue la mejora constante
a que es virtualmente impermeable a los líquidos
y generalizada de todos los componentes en cualquier
preservantes, además de, albergar insectos, favorecer circunstancia y en todo momento. Se trata, en
la pudrición y retardar el secado. (Junta del Acuerdo definitiva, de reorientar la trayectoria de dicha
de Cartagena, JUNAC, 1988)
institución desde una redefinición permanente de su
Despuntado final, que se basa en realizar cortes en razón de ser hacia su funcionamiento global a la
un plano perpendicular al eje longitudinal del fuste, búsqueda de la calidad total. (Kaufman y Zahan,
en la base y en la cabeza, con el fin de definir la citados por Palacios, 1993)
longitud final del mismo. (Instituto Nacional de
El control de materiales adquiridos implica la
Normalización, NCh2122, 1978)
recepción y almacenamiento a los costos más
Consolidado, que se fundamenta en fijar económicos de calidad, de sólo aquellas partes cuya
dispositivos metálicos, tales como placas anticuarteo,
calidad cumple con los requisitos especificados.
alambres galvanizados o abrazaderas, con el objetivo (Feigenbaum, 1995)
de prevenir la aparición de grietas y rajaduras en los
extremos del poste que excedan a lo tolerado en las Para el caso de los postes de madera, se realiza una
normas técnicas vigentes. (Canchucaja et al., 1996) evaluación física que implica lo siguiente: medición
de dimensiones, verificación de los defectos de la
Preservación, que consiste en inyectar a la madera
madera (de forma y de estructura) y estado sanitario.
una sustancia química tóxica con el propósito de
incrementar su vida útil en servicio. Dentro de las El control del proceso se refiere a las diferentes
variantes que ofrecen los tratamientos con presión en etapas a seguir para asegurar la calidad del producto
autoclave, se destacan los siguientes tres procesos: en sus distintas fases de fabricación. (Feigenbaum,
Bethell, Rüeping y Lowry, siendo el más utilizado 1995)
para este caso el procedimiento Bethell o célula llena. En este contexto, el control del secado del poste se
(JUNAC, 1988) realiza debido a que, para preservarlos por el método
Marcado, los postes deben ser marcados a una de vacío presión, se requiere que estos estén a un
altura de 3,0 m de su base, la cual es fundamental contenido de humedad de hasta 28%, mediante un
para efectuar un seguimiento del comportamiento secado al aire libre. Este control se realiza utilizando
durante su vida útil en servicio. Esta marca debe higrómetros de pines portátiles. (ITINTEC 251.025,
incluir la siguiente información: identificación de la 1974)
empresa, designación de la planta, año de El control del preservado se realiza durante el
tratamiento, especie de madera y tratamiento proceso de preservación y se debe verificar la
preservador, retención, clase y longitud. Este concentración y composición química del
marcado se puede efectuar con un pirograbado, placa preservante, y el tratamiento de impregnación

44
Minnelli Bernuy V., Julio Canchucaja R., Florencio Trujillo C.

propiamente dicho. (American Word-Preserves siguientes aspectos: dimensiones, contenido de


Association Standard, AWPA M2-95, 1995). humedad, calidad de producto (defectos de forma,
En lo referente a la evaluación química se debe estructura, estado sanitario y preservación), los cuales
determinar la penetración, que es la profundidad de la deben estar dentro de los rangos de aceptación de las
capa teórica con que se protege a la madera, tanto normas técnicas vigentes.
axial como transversalmente. La penetración del 3.3.3 Tamaño de muestra
preservante hidrosoluble en la madera tratada se El tamaño de muestra se determinó de acuerdo al
determina por medio de reacciones colorimétricas, número de cargas de preservación (35 cargas) que se
utilizándose una solución del reactivo de cromo efectúan mensualmente en la empresa, siendo éste el
azurol “S”, que detecta la presencia de cobre en la 20% del total, que corresponde a 7 cargas, que a su
madera tratada con un cambio de coloración vez constan de 116 postes.
producida por el preservante (Santini, 1988). 3.3.4 Evaluación física de los postes sin
Asimismo, la retención, que es la cantidad de tratamiento
producto preservador contenido de manera uniforme El procedimiento realizado para la evaluación de
en un determinado volumen de madera expresado en dichos parámetros fue el siguiente:
kilogramos de preservante por metro cúbico de a) Dimensiones
madera. (JUNAC, 1988) Se midieron las circunferencias en la base, línea de
El control del producto se realiza en el lugar mismo tierra y cabeza, así como la longitud total del poste.
de la elaboración y continúa hasta el área de servicio, b) Contenido de humedad
de modo que la discrepancia con las especificaciones Se efectuó con el uso de un higrómetro de pines, el
de la calidad puedan ser corregidas, evitando la cual previamente fue calibrado en función a la
fabricación de producto defectuoso y que el servicio especie y a las condiciones del medio ambiente. La
en el campo de aplicación sea convenientemente medición se realizó en la parte media de la longitud
logrado, para asegurar la provisión completa de la del poste y a una profundidad equivalente al espesor
calidad esperada por el cliente. (Feigenbaum, 1995) de albura del mismo.
3. Materiales y métodos c) Defectos de forma
Se evaluaron las curvaturas y torceduras presentes
3.1 Lugar de ejecución en los postes, teniendo en cuenta las tolerancias
El presente trabajo de investigación se realizó en indicadas en las normas técnicas vigentes.
las instalaciones de la Empresa Maderas WISE SRL, Para la medición de la flecha o deflexión de la
ubicada en Mz. B Lote 4 Carapongo 1- San Juan de curvatura se utilizó un cordel de nylon, colocándose
Lurigancho, y en los Laboratorios de Paneles de la un extremo del cordel en la parte interior de la línea
Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM y de de tierra, llevándolo y tensándolo hasta llegar a la
la Dirección Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de parte interior de la cabeza del poste. La flecha o
Energía y Minas. deflexión máxima fue medida con una cinta métrica
3.2 Materiales y equipos para que, comparando el resultado con las tolerancias
Postes de madera de la especie Eucalyptus globulus indicadas para dicho defecto, se proceda a la
Labill, procedentes de la localidad de Uripa, aceptación o rechazo del producto evaluado.
provincia de Chicheros, departamento de Apurímac. La medición de las torceduras en el poste se
Insumos como: sal CCA tipo C de la firma efectuó observando que la longitud de la torcedura y
Wollman, en forma de pasta y agua proveniente del su desviación en la misma, este dentro de lo
subsuelo. establecido en las normas técnicas vigentes.
Los materiales de laboratorio utilizados fueron: d) Defectos de estructura
placas petri, cápsulas de plástico, cuchillas, En caso de rajaduras y grietas en los extremos, así
formularios, reactivo cromo azurol “S” y otros. como grietas en la superficie del poste, se midieron el
En equipos e instrumentos: estufa, vernier digital ancho de la abertura y su longitud, utilizándose un
(0,01 mm), equipo espectrofotómetro de rayos X vernier digital y una cinta métrica respectivamente.
(0,01 kg/m³), molino de tarugos, prensa de muestras, Nudos: se determinó el tipo de nudo (sano y
higrómetro de pines marca GANNT HT 75 (± 1%), muerto), su diámetro promedio, profundidad y
barreno forestal de 8”, cámara digital CANNON y ubicación en altura de acuerdo a un punto de
otros. referencia más cercano.
3.3 Métodos y procedimientos Daño mecánico: se determinó el ancho, largo y
3.3.1 Selección y tumbado de árboles para profundidad, así como su ubicación en altura con
postes respecto a un extremo del poste.
Fue realizada por el personal de la empresa, según e) Estado sanitario
las pautas pre-establecidas que tienen para dichas Se evaluó la presencia de hongos e insectos
operaciones. xilófagos, así como la posible existencia de bacterias
3.3.2 Especificaciones técnicas del producto o cicatrices en los postes.
Antes de realizar la evaluación física de los postes 3.3.5 Evaluación del tratamiento preservador
sin tratamiento, es necesario tener en cuenta las Solución preservadora
especificaciones técnicas del producto, teniendo en Para la determinación de la composición química,
consideración las tolerancias señaladas para los balance del preservante y su concentración, se tomó

An cient. 69(4) 2008, pp. 43-50 45


Propuesta de un plan de calidad en la manufactura de postes de eucalipto (Eucalyptus globulus Labill)

una muestra de 250 ml de solución por carga de son menores a lo requerido. Estos resultados indican
impregnación, analizándose luego en un que el 86,2% de los postes son aceptados según lo
espectrofotómetro de rayos X. Dichos resultados se señalado en las normas técnicas ITINTEC 251.022 y
compararon con los rangos de aceptación 251.024.
establecidos en la norma AWPA C4-95. Con respecto al contenido de humedad de los
Toma de muestras de madera preservada postes evaluados, tomados al azar durante el
En 10 postes seleccionados al azar de cada carga de procesamiento rutinario de la empresa el 91,4%
impregnación, de acuerdo a lo indicado en la presentan valores mayores al 30% (31% a 50%),
especificación técnica ETS–LP-03, se extrajo un 4,3% se ubican en un rango de 28% a 30% y el 4,3%
tarugo de madera a 3 metros de la base utilizando un con humedad menor al mínimo requerido. Según
barreno forestal, taponándose luego el orificio con un estos resultados, más del 90% de los postes están
tarugo de madera preservada, a fin de mantener muy húmedos y no están en condiciones para ser
intacto el anillo de preservación. Los tarugos preservados según lo indicado en la norma técnica
extraídos fueron colocados en placas metálicas porta ITINTEC 251.022.
tarugos, poniéndose en cada uno de ellos una etiqueta
con la información que señale el número de carga del El alto contenido de humedad de los postes es
cual ha sido extraída dicha muestra. resultado de un tiempo insuficiente de secado al aire,
tanto en el bosque como en la planta, lo cual influyó
Penetración
significativamente en los resultados de absorción y
Los tarugos preservados fueron impregnados con el
retención, así como en la penetración del preservante
reactivo de coloración Cromo Azurol “S”, que
luego del tratamiento químico.
detecta la presencia del cobre en la zona tratada.
Dicha operación se efectuó vertiéndose el reactivo En lo referente a los defectos de forma se tiene que:
desde la parte no preservada hasta la parte preservada en curvatura el 100% de los postes presentan una
del tarugo. Luego se secaron los tarugos por un día a flecha menor al máximo tolerado; y en torcedura el
temperatura ambiente y se determinó la profundidad 99,1% de los postes son aceptados y el 0,9%
y tipo de penetración de cada tarugo muestreado. rechazados. Estos resultados indican que casi la
Retención totalidad de los postes no muestran este defecto, por
Una vez realizado el ensayo de penetración, se lo que se encuentran dentro de los rangos de
cortó y separó la zona de albura de los tarugos para aceptación establecidos en las normas técnicas
luego realizar el análisis químico en un ITINTEC 251.022 y 251.024.
Espectrofotómetro de Rayos X, programándose para En lo que se refiere a los defectos de estructura se
que analice madera tratada de eucalipto, siguiendo lo encontró que: en grietas (extremos y superficie) el
establecido en la Norma AWPA 11-93. Como 95,7% están dentro y el 4,3% fuera de las tolerancias,
resultado de dicho análisis se obtuvo la retención los cuales muestran que la mayoría de los postes son
total de sales CCA, en kg/m , en forma de óxidos, así aceptados según lo señalado en las normas técnicas
como la de los diferentes componentes que la ITINTEC 251.022 y 251. 024. En rajaduras el 65,5%
conforman. Estos resultados fueron comparados con se ubican dentro de las tolerancias y el 34,5% fuera
los rangos de aceptación establecidos en la Norma de las tolerancias establecidas. Para llegar a estos
Técnica AWPA M2- 95. resultados se evaluaron las tolerancias señaladas en
3.3.6 Análisis estadístico las normas técnicas respecto a las aberturas y
Se aplica la desviación estándar y la prueba de T longitudes de las rajaduras, así como el número de
para analizar los resultados del tratamiento éstas, tanto en la cabeza como en la base del poste.
preservador referidos a los valores de retención, Estos defectos, si bien es cierto en el momento de
concentración de la solución y absorción total. la evaluación física son tolerados, pueden acentuarse
3.3.7 Propuesta de un plan de calidad hasta el punto de ser motivo de rechazo, debido a que
La propuesta de plan de calidad se elaboró en en la planta no existe una adecuada cobertura que
función a los resultados del diagnóstico que se ha proteja a los postes de la acción directa de los rayos
desarrollado en el presente trabajo. solares, tanto en la superficie como en sus extremos.

4. Resultados y discusión En lo que concierne a nudos, se observó que el


60,3% de los postes evaluados están dentro y el
4.1 Evaluación física de postes sin tratamiento 39,7% fuera de los rangos de aceptación señalados en
las normas técnicas ITINTEC 251.022 y 251.024.
En los resultados de longitud se tiene que el 37,9%
Analizando estos resultados se apreció que el
de los postes presentan largos mayores a 12,05 m, el
porcentaje de postes rechazados por mostrar este
62,1% están dentro del rango de aceptación y ningún
defecto es significativo.
poste con longitud menor a lo indicado en las
especificaciones técnicas. En el caso de los que 4.2 Evaluación del tratamiento preservador y
presentan longitudes mayores puede corregirse del producto terminado
efectuando un corte a la longitud deseada. Asimismo, En la evaluación del historial y resultados del
el 76,7% de los postes mostraron circunferencias en tratamiento preservador por carga, se observó que los
la línea de tierra mayores a 75 cm; el 9,5% se resultados de absorción total varían de 252,18 l/m3 a
encuentran dentro del rango de aceptación y el 13,8% 293,8 l/m3, siendo estos valores inferiores a los

46
Minnelli Bernuy V., Julio Canchucaja R., Florencio Trujillo C.

resultados de absorción total esperados cuando se teórica fueron mayores a las encontradas en los
tienen postes con contenidos de humedad inferiores análisis químicos. Ambas retenciones se compararon
al 30%. Los resultados de la desviación estándar con una prueba de T Student, la cual muestra que si
demuestran que hay una alta variabilidad entre ellos, existen diferencias significativas entre tratamientos.
la cual puede deberse a las siguientes causas: el Esta diferencia entre ambas retenciones se debe
volumen de madera por cada carga que ingresa en el fundamentalmente a que la retención teórica esta
autoclave no es homogénea ya que depende de las calculada en función a la cantidad de solución
dimensiones de los postes y sobre todo del porcentaje utilizada en cada tratamiento, multiplicada por la
de albura que contenga cada uno de ellos; los tiempos concentración de la misma, sin tener en cuenta que
de vacío inicial, presión y vacío final varían en cada parte de la solución preservadora se queda en las
carga de tratamiento; finalmente, la cantidad de tuberías y en la autoclave al no ser recuperada
solución que ingresa en la autoclave es diferente en completamente en el vacío final, así como parte de la
cada una ellas, dado que los volúmenes de cada carga solución preservadora que se queda en la superficie
son diferentes en función de los volúmenes de cada de los postes. Esta retención teórica no representa la
uno de los postes que lo conforman. cantidad exacta de óxidos que han quedado en la
En la penetración se tuvo que el preservante madera después de la impregnación, por lo que se
ingresó a una profundidad similar al espesor de tiene que efectuar un análisis químico.
albura, y con respecto a la calificación y porcentaje
de postes evaluados por profundidad de penetración, 4.3 Matriz diagnóstico resumen
se encontró que el 74,28% de los postes tuvo una Luego de realizar la evaluación física y química de
profundidad de penetración en la albura mayor al los postes se desarrolló una matriz del diagnóstico
85% valor que esta dentro de los rangos establecidos resumen de las condiciones actuales con las que
en las normas técnicas vigentes y el 25,72% no trabaja la empresa en estudio, el cual se presenta en la
alcanzó este valor, debido a que estos presentan Tabla 1.
contenidos de humedad mayores al 30% al momento 4.4 Propuesta del plan de calidad
de la impregnación, lo cual no permitió que el
preservante penetrara adecuadamente en toda la zona De acuerdo a los resultados obtenidos en la fase de
de albura. campo, se propone el procedimiento de control y las
mejoras necesarias para asegurar la calidad del
Además, si bien el 74,28% superó el valor producto final en cada etapa del proceso de
porcentual mínimo de penetración establecido, manufactura. A pesar que no se ha realizado la toma
debido a que el ingreso de la solución preservadora de información para las dos primeras etapas de la
fue facilitado por la presencia de grietas y rajaduras manufactura de postes de madera, éstas se tomarán en
admisibles y no admisibles presentes en los postes cuenta para realizar las propuestas de mejora, ya que
evaluados, los altos niveles de contenido de humedad forman parte importante y fundamental de los
observados afectaron la uniformidad en la criterios que se tomarán en cuenta para determinar la
penetración del preservante en la madera. calidad del producto terminado. Es así que se
En la retención del preservante por carga de propone la siguiente secuencia de actividades.
preservación se encontró que el valor máximo de
retención es de 7,36 kg/m³ y el mínimo de 3,84 4.4.1 Selección de árboles
kg/m³, los cuales son inferiores al valor mínimo De acuerdo a la clase y longitud del poste a
aceptado en la norma técnica ITINTEC 251.035, que elaborar, es primordial definir los requisitos que debe
es de 9,6 kg/m³. Finalmente, los cálculos de la tener un árbol para obtener un producto de calidad,
desviación estándar y el coeficiente de variación para acorde con las normas técnicas vigentes. Por lo cual
comparar los valores de retención, mostraron la es necesario identificar en primer lugar la calidad de
existencia de una alta variabilidad entre ellas debido sitio y la edad de la plantación, luego, los defectos de
a que si bien los contenidos de humedad de los postes forma y estructura visibles (nudos), y el estado
son altos, sus valores fluctúan entre 31% a 50%, así sanitario de los fustes. De acuerdo con lo mencionado
como el número e intensidad de las grietas que anteriormente, al momento de seleccionar un árbol
presenta cada poste. para poste de transmisión de energía eléctrica, se
Las bajas retenciones obtenidas, así como la alta debe tener en cuenta lo siguiente: calidad de sitio,
variabilidad entre ellas se deben principalmente al edad de la plantación, longitudes, circunferencias,
alto contenido de humedad de los postes en el forma y estado sanitario.
momento de la preservación, así como una El personal encargado de seleccionar los árboles
concentración de la solución menor a la requerida para postes debe ser periódicamente capacitado sobre
acentuada por una inadecuada homogenización el uso, interpretación y aplicación de las normas
continúa de la solución en el tanque de técnicas para conocer los requisitos y tolerancias, así
almacenamiento. como contar con los instrumentos adecuados (cintas
Finalmente, se hizo una comparación de la métricas, hipsómetros y clinómetros) que le permitan
retención teórica de la hoja de carga versus la obtener fustes que aseguren postes de buena calidad y
retención lograda en el análisis químico. En todos los acordes con lo establecido en las normas técnicas
casos se observaron que los valores de retención vigentes.

An cient. 69(4) 2008, pp. 43-50 47


Propuesta de un plan de calidad en la manufactura de postes de eucalipto (Eucalyptus globulus Labill)

Tabla 1. Matriz del diagnostico del proceso de manufactura, maquinaria, equipos, instrumentos y la mano de
obra.
Maquinaria, equipos,
Etapas Proceso de Manufactura Mano de Obra
instrumentos
Selección de Inadecuada, ya que presentan nudos en Cinta métrica y pintura El personal no tiene un conocimiento
árboles exceso y con circunferencias mínimas en la para marcar los árboles completo sobre el uso, interpretación
línea de tierra menores a lo especificado en seleccionados. y aplicación de las Normas Técnicas.
las Normas Técnicas.
Tumbado Adecuado, ya que no se observaron postes Motosierra de cadena El personal realiza esta operación de
con daño mecánico en su superficie. forma adecuada.
Despuntado Adecuado, ya que no se observaron postes Motosierra de cadena y El personal realiza esta operación de
preliminar con longitudes menores a los indicados. cinta métrica. forma adecuada.
Almacenamiento Inadecuado, ya que se realiza en contacto Camión grúa. El personal no tiene una noción
de materia prima directo con el suelo y sin cobertura que los exacta de la forma correcta del
proteja del sol y de la lluvia. almacenamiento de los fustes.
Secado al aire Deficiente, lo que origina la presencia de Higrómetro de pines, El personal no tiene un conocimiento
libre grietas y rajaduras en los extremos. martillo. técnico sobre el uso, interpretación y
Asimismo, a un tiempo menor al requerido aplicación de las Normas Técnicas
para alcanzar la humedad requerida para su para saber los requisitos y tolerancias.
preservación.
Descortezado Adecuado, ya que no se observaron postes Barretas metálicas con El personal realiza esta operación de
con daño mecánico en su superficie. extremo biselado y forma adecuada.
azuelas.
Despuntado final Adecuada, ya que no se observaron postes Motosierra de cadena El personal realiza esta operación de
con longitudes menores a los indicados. forma adecuada.
Consolidado Los postes se están consolidando con Alambre galvanizado El personal no lo efectúa
alambre galvanizado Nº 8 con una sola Nº 8, azuela y alicate. correctamente, debido a un
vuelta, pero en varios casos se observó que desconocimiento de la importancia de
se realizaba cuando los postes ya dicha operación.
presentaban rajaduras y grietas en los
extremos.
Preservación Acorde a lo indicado en las Normas Autoclave de 12.3 m de El personal dedicado a esta actividad
Técnicas, sin embargo debido a que los longitud y 1,2 m de no está suficientemente capacitado,
postes presentan humedades mayores al diámetro, tanque de por lo que existe una falta de
30% al momento de la impregnación, no almacenamiento, tanque uniformidad de la solución, no se
permitió que el preservante penetrara de mezcla, vagonetas determina la concentración antes de
adecuadamente en toda la zona de albura y metálicas. iniciar el tratamiento de cada carga y
lograr valores de retención inferiores al no cuenta con los implementos de
mínimo establecido en las Normas Técnicas. seguridad adecuados para evitar
Además, la concentración de la solución intoxicaciones y posibles accidentes.
utilizada era inferior al requerido para
alcanzar dicha retención.
Marcado No se realiza dicha operación.
Almacenamiento Deficiente, debido a que si bien esta Grúa, fajas, pilotes El personal no tiene una noción
del producto separado del suelo, no tiene una cobertura preservados. exacta de la forma correcta del
terminado que lo proteja de la acción del sol y la lluvia almacenamiento de los postes.
lo que origina la presencia de grietas y
rajaduras.

4.4.2 Tumbado protegidos con una cubierta que evite la incidencia


Este paso se debe realizar teniendo en cuenta que el directa de los rayos solares en los extremos y en la
fuste no sufra daños mecánicos que lo descalifiquen superficie del poste.
como poste y para disminuir los impactos 4.4.5 Secado al aire
ambientales que afectan el suelo, la vegetación y Debe realizarse en el patio de almacenamiento, en
fauna presentes en la zona. El personal designado a el cual se han apilado los fustes en forma cruzada un
esta operación deberá estar capacitado no solo para piso con respecto al otro, para lograr una buena
realizarla adecuadamente, sino también para conocer aireación que permita obtener un secado uniforme y
los impactos ambientales que se podrían generar en el conseguir un contenido de humedad máximo de 30%
bosque. en la zona de albura, la cual es necesaria para la
4.4.3 Despuntado preliminar. preservación por vacío presión. El período de secado
Esta operación se debe realizar teniendo en cuenta natural mínimo es de 4 meses aproximadamente para
un sobredimensionamiento mínimo de 50 cm en cada la especie en estudio.
extremo, con el fin de eliminarlo posteriormente, por 4.4.6 Descortezado
si se presentan grietas o rajaduras durante el secado al Se debe retirar por completo toda la corteza, ya que
aire. una pequeña porción de ésta que quede en el fuste,
4.4.4 Almacenamiento de materia prima dificultaría el tratamiento de impregnación y sería
El almacenamiento de los fustes debe efectuarse una puerta de entrada para los agentes destructores de
preferentemente en una zona plana y separados del la madera. Asimismo, se debe capacitar al personal
suelo aproximadamente 30 cm con el fin de prevenir que efectuará dicha operación, dándoles las pautas
el ataque de los organismos de deterioro de la madera necesarias para realizar eficientemente dicha
que en él habitan. Asimismo, deberán estar actividad, para lo cual deberán utilizar herramientas

48
Minnelli Bernuy V., Julio Canchucaja R., Florencio Trujillo C.

tales como: barretas metálicas con extremo biselado, circunferencias en la línea de tierra menores a lo
azuelas, machetes y otros instrumentos que permitan establecido en las normas técnicas vigentes.
su eliminación total de la superficie del poste. 3. Los defectos más comunes en este proceso son la
4.4.7 Despuntado final alta presencia de nudos y un alto contenido de
Se debe efectuar el corte en un plano perpendicular humedad de los postes antes de su preservación.
al eje longitudinal del poste, tanto en la base como en 4. La profundidad de la penetración del preservante
la cabeza, utilizando para su medición una cinta en los postes fue facilitada por la presencia de grietas
métrica en óptimas condiciones de uso. El operario y rajaduras admisibles y no admisibles.
debe estar capacitado y utilizar una motosierra de 5. La uniformidad de la penetración del preservante
cadena en óptimas condiciones para que la efectúe en el espesor de la albura fue afectada por el alto
correctamente dicha acción. contenido de humedad observado en los postes.
4.4.8 Consolidado 6. Los valores de retención obtenidos por análisis
En el caso de utilizar para esta operación placas químico de los postes evaluados son inferiores al
metálicas, se deben colocar tomando como referencia valor mínimo aceptado en la norma técnica vigente.
el punto medio de la circunferencia. En el caso de 7. El alto porcentaje de postes rechazados del total
utilizar alambre galvanizado número 8, se debe evaluado, es consecuencia de la no aplicación de un
ranurar previamente el perímetro del poste a una programa de control de calidad por parte de la
distancia mínima de dos pulgadas de cada extremo, empresa.
luego se coloca el alambre dándole dos vueltas y
sujetándolo por medio de un nudo hecho con el 6. Referencias bibliográficas
mismo material. AWPA (American Wood-Preserves Association
4.4.9 Preservación Standard). 1995. Poles. Preservative treatment by
Para obtener el poste con una penetración y pressure processes. C4 – 95. 6p.
retención mínima establecida en la norma técnica, es AWPA (American Wood-Preserves Association
indispensable tener un personal capacitado que siga Standard). 1995. Standard for Inspection of treated
con las recomendaciones indicadas durante las wood products. M2 – 95. 7p.
diferentes etapas de la preservación: preparación de AWPA (American Wood-Preserves Association
la solución, cargado de los postes a la autoclave, Standard). 1993. Standard Method for Analysis of
aplicación del vacío, llenado de la autoclave, período treated wood and treating solutions by anatomic
de presión, extracción de la solución de la autoclave y absorption spectroscopy. A11- 93.
vacío final. CANCHUCAJA, J: González. R: Trujillo. F. 1996.
4.4.10 Marcado Procesamiento de Postes de Madera de Eucalipto
Se debe asegurar que ésta operación permita que la para Conducción de Energía Eléctrica tratados por
información permanezca en el tiempo, el Método Boucherie. PE. 80p.
recomendándose el pirograbado como la alternativa CANCHUCAJA, J. 1992. Control de Calidad para
más adecuada para este caso. Esta marca deberá Postes Preservados por Desplazamiento de Savia.
efectuarse a 3 m de la base y tener la siguiente Tesis Mg. Sc. Lima, PE. UNALM. 88p.
información: Identificación de la empresa, año de ETS (Especificación Técnica para Suministros).
tratamiento, especie de madera y tratamiento 2003. Postes de madera tropical nacional o de
preservador, retención, clase y longitud. eucalipto para líneas y redes primarias. ETS-LP-
03. Dirección Ejecutiva de Proyectos del
4.4.11 Almacenamiento de producto
Ministerio de Energía y Minas. Lima, PE. 6p.
terminado FEIGENBAUM, A.V. 1995. Control total de la
Los postes preservados deberán almacenarse bajo calidad. México. 3º Ed. MX. Compañía Ed.
techo y sobre una base de madera tratada o de Continental, S.A. de C.V. 922p.
concreto, que los mantenga separados del suelo en DEÓN, G. 1989. Manual de preservaçao das de
todos sus puntos por lo menos a 30 cm y no les madeiras em clima tropical, Internacional Timber
produzcan defectos de forma. Debe considerarse un Tropical Organization. BR. 115p. (ITTO Serie
tiempo de almacenamiento mínimo de dos semanas Técnica 3)
para que durante ese tiempo se produzca la fijación INN (Instituto Nacional de Normalización). 1978.
de las sales en la madera tratada. Para realizar esta Inspección por atributos - tablas y procedimientos
operación, la empresa deberá contar con personal de muestreo. NCh: 2122. CH. 10p.
capacitado y con la maquinaria necesaria para ITINTEC (Instituto de Investigación Tecnológica
manipular y almacenar los postes correctamente tal Industrial y de Normas Técnicas). 1974. Postes de
como se ha mencionado anteriormente. Madera para Líneas Aéreas de Conducción de
5. Conclusiones Energía. Requisitos Generales. NTP: 251.022.
1. Las deficiencias del procesamiento de postes en la Lima, PE. 11p.
empresa estudiada se debe a que no cuenta con un ITINTEC (Instituto de Investigación Tecnológica
plan de calidad técnicamente elaborado. Industrial y de Normas Técnicas). 1974. Postes de
2. El rechazo de los postes a preservar se debe Madera para Líneas Aéreas de Conducción de
mayormente a un alto contenido de humedad, Energía. Postes de Eucalipto. NTP: 251.024. Lima,
rajaduras y nudos no tolerables, así como por PE. 3p.

An cient. 69(4) 2008, pp. 43-50 49


Propuesta de un plan de calidad en la manufactura de postes de eucalipto (Eucalyptus globulus Labill)

ITINTEC (Instituto de Investigación Tecnológica JUNAC (Junta Nacional de Cartagena). 1988.


Industrial y de Normas Técnicas). 1974. Manual del grupo Andino para la Preservación de
Preservación de Madera. Extracción de muestras de maderas. Lima, PE. 6 – 2 p.
Madera Preservada. NTP: 251.025. Lima, PE. 5p. KAUFMAN, R. y ZAHAN, D. Citados por Gento
ITINTEC (Instituto de Investigación Tecnológica Palacios S. 1993. Implantación de la calidad en
Industrial y de Normas Técnicas). 1974. instituciones educativas: UNED. 22 p.
Preservación de Madera. Penetración y Retención KOPPERS. 1983. The CCA Pole “The pole of the
de los Preservadores en la madera. NTP: 251.026. future with a 40 year past”. Specialty Wood
Lima, PE. 9p. Chemicals Division. Koppers Company Inc.
ITINTEC (Instituto de Investigación Tecnológica Pittsburgh. USA. 21p.
Industrial y de Normas Técnicas). 1987. MORALES, S; ALBERTIN, W. 1975.
Preservación de Madera. Composición química de Requerimientos ecológicos de Eucalyptus globulus
los preservadores para madera. NTP: 251.035. Labill. Primera reunión nacional sobre proyectos
Lima, PE. 5p. de plantaciones forestales. Documento C-2-7.
JUNAC (Junta Nacional de Cartagena). 1989. Cuzco, PE. IICA: 20-23.
Manual del grupo Andino para el Secado de SANTINI, E. 1988. Biodeterioraçao e Preservaçao da
maderas. Lima, PE. 4–45 p. Madeira. Sao Paulo, BR. 125p.

50
An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 03/03/2008
ISSN 0255-0407 Aceptado: 11/04/2008

Determinación preliminar del módulo de elasticidad mediante el empleo de


técnicas no destructivas para maderas tropicales peruanas
Patricia Carnero P.1, Luis Yoza Y.2, Moisés Acevedo M.3, Julio Arakaki K.4

Resumen
La finalidad del presente trabajo es analizar la eficacia de las técnicas no destructivas para estimar el módulo de
elasticidad en flexión de maderas tropicales peruanas. Se usaron para ello 3 equipos de mediciones no destructivas:
un analizador de transformada de Fourier Rápida (FFT), un medidor de tiempo de propagación acústica en
microsegundos y un medidor de tiempo de propagación de ondas de ultrasonido), y se determinaron módulos de
elasticidad (MOE) en base a la medición de frecuencias de vibración transversal y tiempo de propagación del
sonido. Los valores obtenidos por estos métodos se contrastaron con los valores determinados en la prueba de
flexión estática encontrándose coeficientes de correlación lineales de 0,9602 para el método de vibración
transversal; 0,9364 para el método de propagación en microsegundos y 0,9231 para el método de propagación de
ultrasonido, lo cual nos indica que estos métodos tienen un alto potencial de uso para nuestra realidad, con maderas
tan diversas.
Palabras clave: Maderas tropicales, técnicas no destructivas, calidad de madera, FFT.
Abstract
The following study has the objective of analyzing the efficacy of non destructive methods to evaluate wood. To
carry out this objective, three equipments were used (A Fast Fourier Transform Analyzer program (FFT), a
microsecond sound velocity measure timer and an ultrasonic measure timer). The elasticity modulus was determined
based on the measurement of transverse vibration frequencies and time of sound propagation. It was found that the
elasticity modulus obtained with non destructive and destructive testing presented high and positive correlatin
coefficients, which indicates that they have high potential of use for testing the diverse species of woods found in
the Peruvian rainforest.
Key words: Not destructive technical, tropical woods, quality of wood, FFT.

1. Introducción 2. Revisión de literatura


La evaluación del material madera es sumamente Wood Handbook (1999) señala que la velocidad de
importante debido a la heterogeneidad natural que sonido en un material como la madera es función del
presenta, para ello existen diversos métodos de módulo de elasticidad y de la densidad. Así mismo, la
evaluación, siendo los más comunes la evaluación velocidad disminuye con el incremento de
visual y las pruebas destructivas que presentan temperatura o humedad y también disminuye
desventajas como la imposibilidad de evaluar la ligeramente con el incremento de la frecuencia y la
estructura interna del material, en el primer caso, y el amplitud de la vibración, sin embargo, para las
no poder usarlo después de ser evaluado, en el último aplicaciones más comunes estos efectos son muy
caso. pequeños, en condiciones controladas.
Frente a esta realidad, investigaciones realizadas Raquele (2004) precisa que la propagación de una
con técnicas no destructivas constituyen una buena onda en el interior de la madera es caracterizada por
alternativa pues son rápidas y confiables y de uso un efecto de disminución de su amplitud (atenuación
sencillo. Sin embargo, todos lo estudios realizados se de la onda) resultado de los fenómenos de dispersión
han hecho en maderas de coníferas provenientes de y absorción. Asimismo, menciona que la velocidad
plantaciones industriales. de propagación de una onda dentro de la madera es:
El presente trabajo analiza la eficacia de tres 1. Mayor en la dirección longitudinal (propagación
métodos de evacuación no destructivos para estimar por las fibras) que en la dirección radial (propagación
el módulo de elasticidad en flexión en maderas por los radios), siendo menor aún en la dirección
tropicales peruanas. tangencial.
___________________________________________ 2. Mayor cuanto mayor sea el largo de las fibras.
1
3. Menor cuanto mayor es la porosidad y
Ingeniero Forestal, Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima, Perú.
2
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima, Perú.
permeabilidad de la pared celular, considerando una
E-mail: lyoza@lamolina.edu.pe densidad constante en la dirección considerada.
3
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria la Molina.
Lima, Perú. 4. Mayor cuanto mayor es la densidad, en cualquiera
E-mail: macevedo@lamolina.edu.pe de las tres direcciones considerando un contenido de
4
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima, Perú. humedad constante a lo largo de la muestra.
Determinación preliminar del módulo de elasticidad mediante el empleo de técnicas no destructivas para maderas
tropicales peruanas

5. Mayor cuanto mayor es la continuidad de regiones Baettig (2001) afirma que la técnica de evaluación
cristalinas de la pared celular (mayor presencia de no destructiva puede definirse como la ciencia de
celulosa que de lignina y hemicelulosa), decreciendo identificación de las propiedades físico-mecánicas,
con el aumento de regiones amorfas (mayor presencia sin alterar sus capacidades de uso final. Esta se ha
de hemicelulosa y lignina que de celulosa). tornado de uso global en el mundo y se utiliza
Raquele (2004), además señala que existe una principalmente para clasificar productos estructurales
fuerte relación entre velocidad de propagación y la como madera y chapas.
humedad de la muestra al variar su rigidez y su Oliveira (2003), confirma que los métodos no-
densidad. El agua libre aumenta la atenuación destructivos presentan ventajas en relación a los
resultando en una disminución de la velocidad en las métodos convencionales para la caracterización de la
direcciones longitudinal, radial y tangencial. madera como son: posibilidad de evaluar la
Oliveira (2003), confirma lo expuesto por Raquele, integridad estructural de una pieza sin la extracción
al encontrar que la velocidad de propagación de las de probetas, mayor rapidez para analizar una gran
ondas es mayor en la dirección longitudinal debido a población y versatilidad para adecuarse dentro de una
la orientación de las células en este eje, propiciando rutina estandarizada en una línea de producción.
un camino continuo para las ondas. Las menores Mora (2003), menciona 2 métodos experimentales
velocidades ocurren tangencialmente. para la determinación de los módulos de elasticidad:
Raquele (2004) en cuanto a la técnica de 1. Método de ondas de tensión longitudinal,
ultrasonido la falta de homogeneidad de la madera que permite la medición de la velocidad del sonido
limita la precisión de esta técnica. Si una muestra y la atenuación de ondas inducidas en el material
presenta fisuras internas, el pulso ultrasonido será relacionando la magnitud de la velocidad de
atenuado en las interfaces, pero si la dimensión de la propagación de la onda generada, con el módulo de
discontinuidad es mucho menor que la longitud de elasticidad longitudinal, según la siguiente
onda, la alteración del pulso será pequeña. La fórmula:
intensidad de una onda ultrasónica disminuye a
medida que se aleja de la fuente, siendo la Y
V2 
disminución de la amplitud de onda en el material  (1)
denominada atenuación o decrecimiento acústico.
Kollman (1968) afirma que en un cuerpo sólido donde:
como la madera son posibles tres tipos de
V, es la velocidad de propagación de la onda,
movimientos de vibración resonantes: a) vibraciones
resonantes longitudinales usados para determinar Y, es el módulo de elasticidad longitudinal
constantes elásticas, la velocidad de sonido y (Módulo de Young)
abatimiento logarítmico b) vibraciones resonantes  , es la densidad del material
transversales, correspondientes a la flexión estática;
c) vibraciones resonantes de torsión correspondiente 2. Método de vibraciones transversales,
a la torsión estática. consiste en poner en vibración la pieza estudiada
como una viga sobre dos apoyos. Dicha vibración
Oliveira (2003) precisa que la densidad de la pared se estimula por un impacto cuya duración debe ser
celular es razonablemente constante, pero hay extremadamente corta con respecto a la oscilación
variación del módulo de elasticidad debido a las que produce.
variaciones en la estructura de la pared celular, de ese
modo, se puede esperar un intervalo de valores para 2
 2 fn  mL3
la velocidad de propagación.
E  
MacDonald (1990) afirma que fue Jayne en 1959,
quien inició la hipótesis fundamental para la
  n  I
(2)
evaluación no destructiva de la madera, proponiendo
donde:
que el almacenamiento de energía y las propiedades
de disipación de la madera son controlados por los E : Módulo de elasticidad en vibración transversal
mismos mecanismos que determinan el fn : Frecuencia de vibración
comportamiento estático de este material. n : Es el modo de vibración en condición de
Microscópicamente, las propiedades de extremos libres dependiendo de la condición
almacenamiento de energía son controladas por la de soporte (n=1, 2, 3…). (Ver Figura 1)
orientación de las células y por la composición
estructural, factores que contribuyen en la elasticidad γn : ( n + 0.5 )2, en el caso de n=1, γ1=2.267
estática. Tales propiedades son observables, como m : Masa de la probeta,
frecuencia de vibración o transmisión de la velocidad L : Es la longitud de la probeta,
del sonido. De ese modo, las medidas de las tasas de
deterioración de vibraciones libres o atenuación de I : Es el momento de inercia, en nuestro caso: I =
ondas acústicas son usadas para observar la ab3/12 donde a es el ancho y b corresponde al
propiedad de disipación de energía en la madera. espesor.

52
Patricia Carnero P., Luis Yoza Y., Moisés Acevedo M., Julio Arakaki K.

Los Métodos que miden velocidades de Grupo I: muy baja (MB) densidad menor de 0,30
propagación longitudinal son utilizados para g/cm3
determinar módulos de elasticidad longitudinales, Ficus americana (renaco)
mientras, que los métodos de vibración en dirección
transversal son utilizados para la determinación de Annona duckei (anonilla)
módulos de elasticidad en flexión dinámica. Existe Cavanillesia umbellata (lupuna colorada)
una relación de velocidades de propagación del modo Croton matourensis (Ciprana)
transversal (Vt) y del longitudinal (Vb): (Elmore y
Grupo II: Baja (BA), densidad de 0,30 g/cm3 a 0,40
Helad, 1969), cabe señalar que los modos se
propagan en la misma dirección longitudinal y que g/cm3
ambas dependen principalmente del módulo de Apeiba membranaceae (peine de mono)
elasticidad en esa dirección. Además, la relación Jacaranda copaia (huamanzamana)
indica que la velocidad del sonido del modo
Simarouba amara (marupa)
transversal depende de la longitud de onda.
Vochysia lomatifolia (quillosisa)
2 I Schefflera morototoni (sacha cetico)
Vt  Vb (3) Grupo III: media (ME) densidad de 0,41 g/cm3 a 0,60
 S g/cm3
Unonopsis floribunda (icoja)
donde: Xylopia nitida (espintana)
I : Momento de Inercia; S: Sección de la muestra; y Matisia bracteolosa(zapotillo)
 : Longitud de onda. Guarea kuntiana (requia)
Esta relación permite, en forma similar, comparar Sterculia frondosa (huarmi caspi)
los módulos de elasticidad de flexión con los de Cedrelinga cateniformis (tornillo colorado)
compresión (MOE longitudinales) manteniendo la
longitud de la onda constante para la misma probeta. Clarisia racemosa (mashonaste)
Dacroides nitens (copal)
Ocotea fragantísima (anís moena)
0,224L Grupo IV: alta (AL) densidad de 0,61 g/cm3 a 0,75
0.776L g/cm3
Naucleopsis glabra (tamamuri)
Caryocar glabrum (almendro)
0.5L
Diplotropis purpurea (chontaquiro)
0.132L Tetragastris panamensis (lacre)
0.868
Aspidosperma rigidum (remo caspi)
Chrysophyllum prieurii (caimitillo)
Brosimum potabile (manchinga)
Apuleia leiocarpa (anacaspi)
0.094L 0.356 0.644L
0.906L Licania elata (apacharama)
Grupo V: muy alta (MA), densidad mayor de 0,75
g/cm3
Dipteryx micrantha (shihuahuaco)
Figura
0.073L1. Modos de vibración
0.277L 0.5L de una barra en
0.723L
0.927L
condiciones de extremos libre-libre. Tabebuia serratifolia (tahuari)
Aspidosperma schultesii (quillobordón)
3. Materiales y métodos
Se prepararon probetas de 2,5 x 2,5 x 41 cm. de
El presente estudio se llevó a cabo en el acuerdo con la norma técnica peruana 251.017 para
Laboratorio de ensayos tecnológicos de la madera, en pruebas de flexión estática. Los valores de módulo de
la Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM. elasticidad fueron obtenidos mediante 4 métodos. El
Se evaluaron 30 especies con dos repeticiones por primer método permitirá calcular módulo de
especie. Las maderas fueron identificadas en el elasticidad dinámico en flexión, los otros dos
Laboratorio de Anatomía de la Madera. Las especies siguientes métodos permitirán determinar MOE
fueron seleccionadas en función de su densidad longitudinales y el último corresponde a la prueba
básica de acuerdo a la clasificación hecha por destructiva. El error estimado en los cálculos de los
Aróstegui (1982). MOE es de aproximadamente  10%.

An cient. 69(4) 2008, pp. 51-57 53


Determinación preliminar del módulo de elasticidad mediante el empleo de técnicas no destructivas para maderas
tropicales peruanas

Flexión transversal dinámico, usando la correlación mayores que para el caso anterior. Esto
transformada, FFT Analyzer. Para el cálculo del se puede explicar por el hecho de que en el cálculo
MOE se utilizó la ecuación 2. FAKOPP Enterprise del módulo de Young (MOE Longitudinal) interviene
Bt. (2005-A). la variable densidad en forma directamente
Medición del tiempo de propagación de onda proporcional.
inducida por impacto usando el equipo FAKOPP
Microsecond Timer. El MOE se obtuvo en base a la MOE
350000

kg/cm2
ecuación 1. FAKOPP Enterprise Bt. (2005-B). 300000

Medición de la velocidad ultrasónica usando el 250000

equipo FAKOPP Ultrasonic Timer, mediante el 200000

cálculo del MOE se hizo con la misma ecuación 1. 150000


FAKOPP Entreprise Bt 2005-C.
100000
y = 286050x - 13150
Flexión Estática, con Prensa Universal TINIUS 50000 R2 = 0.8744
OLSEN.
0
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200
( P´ L3 )
MOE 
densidad
g/cm3

(4ae3 y ) (4)
Figura 3. Densidad vs. MOE (Microsecond
donde: Timer).
MOE : Módulo de elasticidad (kg/cm²)
P´ : Carga al limite proporcional, kg MOE
350000

kg/cm 300000
L : Luz de la probeta, cm 2
250000
a : Ancho de la probeta, cm 200000

e : Espesor de la probeta, cm 150000

y : Deflexión en el centro de la luz al limite 100000


y = 265132x - 1366.8
50000 R 2 = 0.867
proporcional, cm.
0

0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200

Densidad g/cm3
4. Resultados y discusión
Figura 4. Densidad vs. MOE (Ultrasonic Timer).
4.1 Correlación entre densidad y MOE
La figura 2 muestra la alta correlación entre la De acuerdo a los altos coeficientes de
densidad de la probeta en el momento del ensayo y el determinación podemos notar que la densidad está
MOE, calculado por la técnica de vibración muy relacionada tanto con el Módulo de elasticidad
transversal, a las condiciones de contenido de en vibración transversal como con los módulos de
humedad que fluctuaron entre 11,30 y 13,88% Young (longitudinales).
(Figura 2). Encontrándose un coeficiente de La Figura 5 muestra de la misma manera la alta
correlación linear muy representativo de de 0,7939. correlación entre la densidad de la probeta en el
momento del ensayo y el MOE obtenido por flexión
MOE 300000
kg/cm2 estática. Podemos corroborar que la densidad es
250000 directamente proporcional a la rigidez de la madera,
por ello a mayor valor de densidad obtenemos
200000
mayores valores de módulos de elasticidad en
150000 flexión, para las mismas contenidos de humedad.

100000
y = 212478x + 1001 MOE 300000
50000 kg/cm2
R 2 = 0.7939 250000

0
200000
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200
150000

Densidad g/cm3 100000


y = 209273x + 3000.4
Figura 2. Densidad vs. MOE (FFT Vibration 50000 R 2 = 0.7722

Analyzer). 0
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200

Las Figuras 3 y 4 muestran la relación existente Densidad g/cm 3

entre la densidad y el módulo de elasticidad


determinado por tiempo de propagación de sonido, a Figura 5. Densidad vs. MOE tradicional (flexión
las mismas condiciones de contenido de humedad. estática).
Para ambos casos encontramos coeficientes de
54
Patricia Carnero P., Luis Yoza Y., Moisés Acevedo M., Julio Arakaki K.

4.2 Relaciones entre el módulo de elasticidad Como podemos notar existe una alta correlación
destructivo y no destructivos entre los diferentes métodos no destructivos y el
método de flexión estática, como se puede notar
El MOE determinado por vibración transversal y el
claramente por los valores de los coeficientes de
MOE obtenido por flexión estática presentan un
correlación lineal, Entre MOE transversal y el MOE
coeficiente de correlación linear de 0,9602. Lo cual
por flexión estática de 0,96 y con los métodos
significa que están directamente relacionados.
longitudinales del orden de 0,93 y 0,92.
Además, la ecuación que relaciona estás dos variables
presenta una pendiente cercana a uno, y un valor
4.3 Relación de módulos de elasticidad con el
mínimo del término independiente, lo cual nos indica
que esta técnica no destructiva es la que corresponde módulo de ruptura (MOR)
al MOE en flexión. La Figura 9 presenta la relación existente entre el
módulo de elasticidad y el módulo de ruptura
M OE 300000 determinados ambos por la prueba flexión estática. Se
de s t r uc .
kg / c m2
encontró un coeficiente de determinación (r²) de
250000
0,6228.
200000

150000
MOR 2000

y = 0. 9947x + 804. 34
Kg/cm2 1800
100000
2
R = 0. 9602 1600
1400
50000
1200
1000
0 y = 0.006x + 81.727
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 800
R 2 = 0.6228
M O E V ib r a c ió n t r a n s v e r s a l
600
400
Figura 6. MOE (FFT Analyzer) vs MOE 200

destructivo (flexión estática). 0


0 50000 10000 150000 200000 250000 300000
0
MOE (Flexión Estática) kg/cm2
Las Figuras 7 y 8, muestran las relaciones
existentes entre el MOE determinado por velocidad
de propagación de una onda inducida por golpe y de Figura 9. MOE (flexión estática) vs. MOR.
una onda ultrasónica, con el MOE calculado por el
método destructivo de flexión estática. La siguiente figura muestra la relación existente
entre el módulo de elasticidad determinado por
300000
vibración transversal y el módulo de ruptura
MOE
destruc.
kg/cm2 250000
determinado por flexión estática. Encontramos un
coeficiente ligeramente mayor al del anterior caso.
200000

150000
MOR 2000
kg/cm2
1800
100000
y = 0.7666x + 6555.6
1600
50000 R2 = 0.9364
1400
0

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 1200

1000
MOE (microsecond timer)
800
Kg/cm2
600 y = 0.0065x + 11.246
400 R2 = 0.7389
Figura 7. MOE long. (Micro. Timer) vs MOE
200
destructivo (flexión estática). 0
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000

MOE kg/cm2
M OE 300000
de s t r uc .
k g / c m2
250000 Figura 10. MOE (FFT Analyzer) vs. MOR
200000
(flexión estática).
150000
Las Figuras 11 y 12 corresponden a las relaciones
100000 y = 0. 8177x - 800. 05
R 2
= 0. 9231 entre módulos de elasticidad determinados por
50000 velocidad de propagación de una onda y módulo de
0 ruptura en flexión estática.
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000

M O E ( U l t r a s o n i c T i me r )
Siendo determinado el módulo de ruptura para el
primer caso mediante el equipo Microsecond Timer
Figura 8. MOE longitudinal (Ultra. Timer) vs (onda inducida por golpe) y para el segundo con el
MOE destructivo (flexión estática). Ultrasonic Timer (onda ultrasónica).

An cient. 69(4) 2008, pp. 51-57 55


Determinación preliminar del módulo de elasticidad mediante el empleo de técnicas no destructivas para maderas
tropicales peruanas

MOR
kg/cm2
2000
predecir el comportamiento del módulo de elasticidad
1800

1600
de flexión.
1400 5. Existe una alta correlación lineal entre los módulos
1200
de elasticidad determinados por métodos destructivos
1000

800
y no destructivos, y el módulo de ruptura en Flexión.
600
y = 0.005x + 6. Los métodos no destructivos utilizados en este
400 36.407
200
R 2 = 0.8411 estudio demostraron ser eficaces para estimar
0 resistencia en maderas de diferentes densidades.
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000
MOE LONGITUDINAL kg/cm2
Se recomienda utilizar probetas de mayor longitud,
Figura 11. MOE (Microsecond Timer) vs MOR en posteriores estudios, a fin de determinar los modos
(flexión estática). superiores de vibración de la muestras disminuyendo
2000
el error de medición.
MOR
1800
kg/cm2
1600
Realizar estudios con probetas de diferentes
1400 orientaciones y contenidos de humedad que permitan
1200

1000
analizar las diferentes frecuencias de resonancias con
800 mayor precisión.
600
y = 0.0053x -
400 9.7718
R2 =
Realizar estudios de evaluación y clasificación de
0.8259
200

0
maderas mediante técnicas no destructivas.
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000
MOE Long.( ULTRASONIC TIMER)
kg/cm2

MOE Long.( ULTRASONIC TIMER kg/cm2

6. Referencias bibliográficas
Figura 12. MOE (Ultrasonic Timer) vs MOR
ARÓSTEGUI, V. 1982. Recopilación y análisis de
(Flexión estática).
estudios tecnológicos de Maderas Peruanas. PE,
Lima. Ministerio de Agricultura, PNUD. p 32-35.
Para todos los casos obtuvimos coeficientes de
determinación relativamente altos. Sin embargo, BAETTIG, R. 2001. Medición de vibraciones
transversales para acceder al módulo de Elasticidad
encontramos que las pruebas no destructivas guardan
de la madera. Madera: Ciencia y tecnología. UBB.
mayor correlación con el módulo de ruptura.
CL. 22 p.
Analizando detalladamente, podemos ver que en el ELMORE W.C; HEALD, M. 1969. Physics of
caso de la determinación del módulo de elasticidad Waves. McGraw Hill U.S.A. 60-67 p.
mediante la prueba de flexión estática, la obtención FAKOPP Enterprise Bt. 2005-A. Fast Fourier
del valor está sujeta a mayores fuentes de error, como Vibration analyzer User’s Guide. Fakopp
son, las lecturas simultáneas de las deformaciones y Enterprise publication. HU.
cargas estáticas, la determinación del punto exacto de
FAKOPP Enterprise Bt. 2005-B. FAKOPP
inflexión de la curva carga-deformación, etc.
Mientras, más objetivo es el parámetro a medirse con Microsecond Timer User’s Guide. Fakopp
el equipo, mayor es el coeficiente de correlación. Así Enterprise publication. HU.
encontramos que para los equipos que miden tiempo FAKOPP Enterprise Bt . 2005-C. FAKOPP
de propagación de la onda, los coeficientes de Ultrasonic Timer User’s Guide. Fakopp Enterprise
correlación son más altos. publication. HU.
Forest Products Laboratory. 1999. Wood handbook—
5. Conclusiones Wood as an engineering material. Gen. Tech. Rep.
FPL-GTR-113. Madison, WI: U.S. Department of
1. Los métodos de evaluación del módulo de Agriculture, Forest Service, Forest Products
elasticidad usados y comparados con el método de Laboratory. p. 356-359.
flexión estática (método destructivo), presentaron KOLLMAN, F; Cote, W. 1968. Principles of Wood
coeficientes de correlación altos y positivos. Sciences and technology. US. Springer-Verlag
2. Se encontraron, además, coeficientes de Berlin Heidelberg New York. p. 274-279.
correlación altos y positivos entre los módulos de McDonald, K.A. 1990. Nondestructive testing of
elasticidad y la densidad calculada en el momento del Wood products and Structures: State of the art and
ensayo. research needs. Madison, W.I.: US. Department of
3. El método no destructivo de vibración transversal Agriculture, Forest Service Forest Products
es el método más eficaz en la determinación del Laboratory. p 137-147.
módulo de elasticidad en flexión para maderas de MORA, P.A. 2003. Empleo de Tecnicas No-
diferentes densidades. Destructivas y Ensayos de Tracción en las
4. Los módulos de elasticidad obtenidos mediante el Propiedades Mecánicas de Maderas de Uso
método de la velocidad de propagación, tanto con el Estructural de Pino Radiata. Tulca- Chile
equipo Microsecond Timer como con el Ultrasonic OLIVEIRA, F. 2003. Avaliaςão de propriedades
Timer presentan altos coeficientes de correlación. Por mecânicas de madeira por meio de ultra-som(en
lo tanto, es un método práctico y confiable para línea). Rio de Janerio. BR Consultado 8 abr. 2007.
56
Patricia Carnero P., Luis Yoza Y., Moisés Acevedo M., Julio Arakaki K.

Disponible en: Consultado 5 dic. 2006. Disponible en


http://www.aaende.org.ar/ingles/sitio/biblioteca/ma http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/88/88131
terial/T-104.pdf. /tde-23102005-191431/publico/distatiana.pdf.
RAQUELE, 2004. Estudo de propriedades mecánicas WOOD Handbook, 1999. Wood as an Engeniering
de pecas rolizas de Eucalipto citriodora utilizando a Material, pg 700.
tecnica de ultra som (en línea). USP. BR.

An cient. 69(4) 2008, pp. 51-57 57


An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 03/03/2008
ISSN 0255-0407 Aceptado: 11/04/2008

Diseño y elaboración de un equipo para la medición de conductividad térmica


en condiciones de flujo inestable en maderas tropicales

Manuel Buendía B. 1, Luis Yoza Y. 2, Moisés Acevedo M. 3, Julio Arakaki K. 4

Resumen
El equipo para la medición del coeficiente de transmisión de calor en muestras de madera, está formado por un
sistema eléctrico encargado de controlar una fuente de calor, un sistema de medición de la temperatura conformado
por una termocupla de cobre-constantán y un programa computarizado que recepciona, analiza y almacena la
información. Se desarrolló la solución de la ecuación de difusión de calor en condiciones dinámicas estableciendo
las condiciónes iniciales y las de frontera; lo que conllevó a la elaboración de las gráficas de Heisler, las mismas
que se compararon con los datos de las mediciones de las muestras. Se midieron en muestras secadas al aire y de
corte tangencial de cachimbo (Cariniana doméstica) y de Ishpingo (Amburana cearensis), con sección cuadrada de
30 cm x 30 cm y espesores variables de 1,0; 2,0 y 3,0 cm. Luego las probetas se recortaron a 20 cm x 20 cm
volviéndose a medir nuevamente, con la finalidad de evaluar la influencia de la geometría de la muestra en las
mediciones. Los valores de la conductividad térmica del cachimbo e Ishpingo fueron 0,18 y 0,14 W/m.K
respectivamente. Los resultados experimentales obtenidos con el equipo diseñado permitieron recomendar,
finalmente, el uso de probetas de 20 x 20 x 3 cm.
Palabras clave: Conductividad térmica, maderas tropicales, cachimbo, ishpingo, Heisler.
Abstract
This device for measurement the thermal conductivity of wood samples, consists of an electrical system that control
a heat source; a system for measure the temperature, using a cooper-constantan thermocouple; and a computer
program that collects, processes and stores output data. The equation of dynamic heat diffusion was determinated
and the initial and boundary conditions were established. These allowed the development of Heisler graphs
containing measurement data of the samples. Samples of Cachimbo (Cariniana domestica) and Ishpingo (Amburana
cearensis) were measured in 30 cm x 30 cm test samples of variable thickness (1,0; 2,0 and 3,0 cm). All test samples
were air dried and oriented tangentially. Thermic conductivity of Cachimbo and Ishpingo were determined to be
0,18 and 0,14 W/m.K respectely. Finally the experimental data permits us to recommend the size 20 x 20 x 3 cm
for the test samples.
Key words: Thermal conductivity, tropical woods, cachimbo, ishpingo, Heisler.

1. Introducción A diferencia del equipo mencionado anteriormente,


El tema de estudio del presente trabajo es la el equipo diseñado y elaborado en este trabajo mide
conductividad térmica, propiedad muy importante la conductividad térmica en condiciones de flujo
para el uso industrial de la madera debido a los inestable o transitoria, debido a que muchos
tratamientos que recibe en el proceso de fabricación problemas de transferencia dependen del tiempo y del
de los productos acabados: tratamientos térmicos para espacio.
la obtención de láminas, secado de madera, El estudio tiene como objetivos:
producción de tableros, y como material aislante. Sin Diseñar y elaborar un equipo para la medición de
embargo, en nuestro país son pocos los estudios conductividad térmica en condiciones flujo inestable
realizados al respecto, encontrándose solo dos de la madera.
trabajos. El primero realizado por Yoza (1992) y el
Probar experimentalmente el equipo en dos
segundo por Chavesta (1996). Ambos trabajos fueron
especies Cachimbo (Cariniana domestica) y Ishpingo
realizados con un equipo diseñado y construido en el
(Amburana cearensis).
Departamento de Física y Meteorología de la
UNALM por Yoza (1992), el cual permitía 2. Revisión de literatura
cuantificar el calor específico y la conductividad
térmica de las muestras en forma simultánea en 2.1 Transferencia de calor
condiciones estables o estacionarias, lo cuál implica Incropera (1990), señala que hay tres mecanismos
que la temperatura en cada punto es independiente de transferencia de calor: conducción, convección y
del tiempo. radiación.
1
Kreith (2001), declara que la conducción de calor
Ingeniero Forestal, Universidad Nacional Agraria la Molina. es un mecanismo de transferencia de energía térmica
Lima, Perú.
2
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina. entre dos cuerpos en contacto directo sin flujo neto de
Lima, Perú. E-mail: lyoza@lamolina.edu.pe materia, que tiende a igualar la temperatura dentro de
3
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria cuerpo y entre los diferentes cuerpos en contacto. La
La Molina. Lima, Perú. E-mail: macevedo@lamolina.edu.pe conducción térmica está determinada por la Ley de
4
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria la Molina.
Lima, Perú. Fourier.
Manuel Buendía B., Luis Yoza Y., Moisés Acevedo M., Julio Arakaki K.

dT 2.4 Ecuación general de la difusión del calor


Q KA (1)
Aplicando los principios de conservación de la
dx
energía y evaluando la transferencia de calor en un
Donde Q es la cantidad de calor transferido por volumen de control infinitesimal, se logra la ecuación
unidad de tiempo (W); k es la conductividad térmica general de la difusión del calor, definida así:
(W/m.K); A es el área perpendicular al flujo de calor
(m2); dT es la diferencia de temperatura entre las T T T T
k k k Q .c pw
superficies de la muestra (ºC) y dx es la distancia x x y y z z t
entre las superficies de la muestra (m). (3)
Cabe señalar que la constante de proporcionalidad A menudo es posible trabajar con versiones
k, es una propiedad de transporte conocido como simplificadas de la anterior ecuación. Si se tratase de
conductividad térmica y su valor numérico depende una conducción en condición de flujo inestable en un
del material. sólido infinito, suponiendo que la conductividad
Isachenko (1973), menciona que la convección térmica es constante, que no hay generación interna
depende del movimiento de una masa de una región de calor, y que las variaciones de la temperatura en
del espacio a otra. La transferencia de calor por las direcciones y, z son muy pequeñas, la ecuación de
convección se modela con la Ley del Enfriamiento de calor se reduce a:
Newton: T 1 T
(4)
Q h.A(Ts T inf) (2) x2 t
Donde h es el coeficiente de convección (W/m2K) Donde “α” es la difusividad térmica y es el
y Ts T inf es la diferencia de temperatura entre la k
.c
superficie del cuerpo y del fluido, ºC. resultado de pw
, ρ es la densidad y cpw el calor
específico de la muestra.
2.1 Conductividad del calor en madera
Siau (1995), señala que la conductividad térmica es 2.5 Desarrollo de la ecuación de la difusión
la capacidad de la madera para transferir el calor. del calor para una placa plana
Representada numéricamente por el coeficiente de Para lograr la solución matemática de la ecuación
conductividad térmica, que es equivalente a la de difusión primeramente se efectúa un cambio de
velocidad con que atraviesa el flujo de calor en watts variables de modo que convierta la ecuación 4 en una
a través de un cubo de un metro de arista cuando ecuación adimensional y luego se determinan las
existe un gradiente térmico de 1 ºC entre las caras. condiciones iniciales y las de frontera, para ello se
Forest Products Laboratory (1980), afirma que la definen los siguientes parámetros adimensionales:
conductividad térmica de las maderas estructurales es Tm T
mucho menor que la conductividad térmica de los
metales y tres a cuatro veces más que la Ti T ,
conductividad térmica de los materiales aislantes.
Donde: Θ es la temperatura adimensional; T es la
Kolmann (1989), señala que la madera y otros
temperatura de la fuente caliente o en el infinito, Ti
materiales celulósicos son malos conductores de calor
es la temperatura inicial de la muestra y Tm es la
debido a la pasividad de los electrones, como también
temperatura para x=0 en cualquier instante.
a su alta porosidad. También es importante señalar
que la falta de estructura cristalina en su constitución Luego se define el tiempo adimensional o número
no permite la transferencia de energía por vibración de Fourier como:
(fonones). t
Además, el mismo autor indica que la 2

conductividad térmica de la madera en la dirección L ,


radial es 5 a 10% más que en la dirección tangencial. Donde: τ es el tiempo adimensional, t es el tiempo, L
La conductividad térmica en la dirección es el ancho de la muestra y la difusibilidad
longitudinal, para la humedad entre 6 y 15% es cerca térmica, y finalmente el espesor adimensional:
de 2,23 a 2,75 veces la conductividad a través del
grano. x
x*
2.3 Condiciones de la conducción del calor L
Pitts (1975), explica que la conducción en estado Donde: x* es espesor adimensional, x es cualquier
estable se dá cuando la temperatura en cada punto es espesor a lo largo de la muestra.
independiente del tiempo. Manrique (2002), Aplicando estas relaciones en la ecuación 4,
manifiesta que los procesos de conducción en los que obtenemos finalmente la ecuación de difusión
la temperatura varía en el tiempo así como en el adimensional siguiente: (Ver Figura 1)
espacio, se llaman conducción en condiciones flujo 2
inestable. Siau (1984), afirma que el flujo inestable 2
ocurre siempre que una muestra de madera es x* (4ª)
calentada, impregnada con un líquido o secada.

59
Diseño y elaboración de un equipo para la medición de conductividad térmica en condiciones de flujo inestable en
maderas tropicales

de la ecuación de difusión de calor en forma


adimensional:
T T Sen n 2
2 Cos n x * . exp n
n 1 n Sen n .Cos n
(8)
Donde: λn valor para la solución enésima de la
Sen( ) Bi.Cos ( )
ecuación n n n , derivada de

la aplicación de la solución (7) y las condiciones


Tm iniciales y de contorno.
Ti Ti
Como se muestra en la Figura 1 para la solución de
las ecuaciones; estamos suponiendo la existencia de
dos muestras simétricas con respecto a x= 0, lo que se
x
consigue experimentalmente con el método de
- x 0 L espejo, es decir colocando en la cara fría de la
muestra una placa de muy baja conductividad
Figura 1. Corte transversal de la muestra de térmica, para lo cual se uso una placa de silicio
ancho 2L y la configuración de las temperaturas poroso al vació. (Bejan, 1993)
T , Ti y Tm. 3. Materiales y métodos

Luego, la condición inicial y de frontera serán dadas


3.1 Lugar de ejecución
por: El presente estudio se desarrolló en el Laboratorio
de Física del Departamento de Ingeniería Ambiental,
Condición inicial:
( x * ,0) 1 para = 0 Física y Meteorología, Facultad de Ciencias de la
Universidad Nacional Agraria La Molina.
(0, ) 0 3.2 Especies
Condiciones de frontera x*
Las especies evaluadas fueron: Cachimbo
para x* =± 0 (Carianiana doméstica) e Ishpingo (Amburana
Cearensis).
(1, ) Bi (1, )
x* para x* = ±1 3.3 Materiales y equipos
Tarjeta de adquisición de datos, DAQCard -6024E.
Programa de computación LabView 7.
Bi es el numero de Biot dado por la relación
Termistor.
hL Focos (Leds).
Bi
k ; donde h es le coeficiente de convección Termocupla de cobre-constantán.
entre la muestra el la placa caliente; L es el espesor Convertidor/amplificador de señal con ingreso en
de la muestra y k es el coeficiente de conductividad mV, HD978TR3 Delta Ohm.
térmica de la muestra. Plancha aislante de silicio poroso (50 cm x 50 cm)
Resistencias planas de calefacción.
La solución de la ecuación 4ª se obtiene por el
Optoacoplador.
método de separación de variables con la solución
Termómetros de precisión.
del tipo,
Computadora.
( x* , ) X ( x* ) ( ) (5)
Fuente eléctrica.
Balanza.
Aplicando esta relación en la ecuación 4ª se tiene: Horno.
Desecadores de laboratorio.
X 2 3.4 Métodos y procedimientos
X 3.4.1 Preparación de las muestras de madera
(6)
Se prepararon muestras de 30 cm x 30 cm y
De acuerdo, con la relación 6 y las condiciones de espesor variable: 1,0 cm; 2,0 cm y 3 cm, teniendo al
frontera expuestas, la solución propuesta sería del final 3 muestras por cada espesor. Luego de terminar
tipo: con las mediciones de estas muestras. Estas fueron
recortadas a 20 x 20 cm manteniendo los mismos
( x* , ) C.Cos ( .x * ) exp( 2
) (7) espesores, con la finalidad de evaluar la variación de
donde: C es una constante a determinar. conductividad térmica con respecto al cambio de la
geometría de las muestras y posteriormente se
Aplicando a la ecuación 7 las condiciones efectuaron las mediciones con las nuevas
señaladas, logramos finalmente la solución definitiva
An cient. 69(4) 2008, pp. 58-64 60
Manuel Buendía B., Luis Yoza Y., Moisés Acevedo M., Julio Arakaki K.

dimensiones. Todas las muestras estuvieron secas al Tm Ti


aire y tuvieron orientación tangencial con respecto al E0,5 0,5
T Ti (10)
eje longitudinal del árbol.
donde:
3.4.2 Preparación de la fuente caliente
Tm : temperatura medida de la muestra en un
El calor aplicado a las muestras de madera tiempo t, ºC.
proviene de una caja de aluminio de 30 cm x 30 cm
Ti : temperatura inicial de la muestra, ºC.
x 6 cm, el cuál en su interior contiene 2 resistencias
eléctricas planas de calefacción pegadas a la T∞ : temperatura infinito, establecido en 40 ºC.
superficie interna de la misma. El gráfico de la ecuación 9, entre L/αa vs. L es
3.4.3 Elaboración del sistema eléctrico una recta cuya pendiente corresponde a la inversa del
valor de la difusividad térmica de las muestras.
Las funciones básicas de este sistema son: activar
y/o desactivar el paso de la energía eléctrica a las b) Cálculo del coeficiente de convección
resistencias encargadas de calentar a la plancha Luego de realizar la regresión lineal del gráfico
metálica y medir la evolución de la temperatura en la L/αa vs. (L), ecuación 9. El valor del intercepto de la
superficie de la madera opuesta a la fuente caliente. ecuación de esta recta es numéricamente igual a
1,868. .c pw / h
3.4.4 Elaboración del programa , de donde se despeja y se halla
computarizado el valor del coeficiente de convección, h.
Se utilizó las diversas herramientas del software c) Cálculo de la conductividad térmica
LabView 7 para elaborar un programa capaz de Se calculó por dos formas: el método directo y el
adquirir, analizar, graficar y registrar los datos de método dinámico. El primero determina el valor de la
temperatura provenientes de la muestra de madera. conductividad térmica de la madera utilizando la
siguiente expresión:
3.4.5 Medición de la temperatura de las
muestras k . .c pw
(11)
Pare este fin se utilizó una termocupla de cobre-
Donde: es el coeficiente de difusividad térmica,
constantán, el cual mide la temperatura de la
superficie de la muestra opuesta a la fuente de calor. es la densidad de la muestra y cpw es el calor
Para realizar las medidas en las probetas de 20 cm x específico de la muestra
20 cm se utilizó una suerte de bastidor de madera El segundo método hace uso de las gráficas de
alrededor de las muestras, con el fin de mejor el Heisler, el cual constituye la representación gráfica
aislamiento. de la evolución temporal de la temperatura de algún
punto en una placa plana. La solución de la ecuación
3.4.6 Cálculo de coeficientes térmicos de difusión del calor (8) permite lograr estas
a) Cálculo de la difusividad térmica representaciones de Heisler en la que se graficará la
La determinación de la difusividad térmica α, se evolución temporal de la temperatura adimensional Θ
basó en lo estipulado por Siau (1995), quién señala en la tapa inferior para x=0.
que el valor de la difusividad térmica puede ser Se elaborara gráficas de Heisler patrones para
determinado gráficamente, para lo cual hace uso de 1/Bi= k/hL = 0,0 ; 0,01 ; 0,1 ; 0,2 ; 0,25 ; 0,333 ; 0,5 ;
los denominados “Gráficos de Heisler”, siendo éstos 0,67 ; 1 ; 2 ; 5 y 10; donde el eje de las abscisas
una serie de ábacos que muestran la variación contiene los valores del número de Fourier,
temporal de la temperatura de cualquier punto en la
.t / L2 , el tiempo adimensional y el eje de las
dirección x al interior de la muestra. Siau hace uso de
éstos gráficos pero de una manera invertida, es decir ordenadas los valores de Θ. Todas estas gráficas
muestran la evolución de la temperatura adimensional
construye un gráfico E vs. τ, donde E = 1- . de la parte inferior de muestra de madera para x=0.
Para fines del presente trabajo se logró adaptar las (Ver Figuras 2, 3, 4 y 5)
ecuaciones establecidas por Siau, lográndose
finalmente la siguiente ecuación: Obtenida la información experimental, se
procederá a graficar los valores experimentales de
forma que permitan representar los datos en un
L L 1,868. .c pw gráfico de Heisler y compararlo luego, con los
h gráficos patrones. Si se observa que la curva
a (9) perteneciente a la muestra tiene el mismo
comportamiento que las líneas patrones, confirmaría
Donde, a = 0,2 L2/t0.5 es la difusividad térmica que la muestra satisface correctamente condición
aparente y t 0,5 es el tiempo para llegar a la inicial y las de frontera y por consecuencia satisface
temperatura del tiempo medio E 0,5 = Θ 0.5 = 0,5. la solución matemática para este tipo de
Todos los cálculos son basados para un E0,5 = 0,5 transferencia de calor. Luego haciendo uso de los
denominado temperatura del tiempo medio y gráficos patrones y el grafico experimental se
proviene del cociente: determinará el valor de Bi correspondiente al gráfico
experimental, valor que permitirá determinar

61
Diseño y elaboración de un equipo para la medición de conductividad térmica en condiciones de flujo inestable en
maderas tropicales

posteriormente el valor del coeficiente de Se observa que la difusividad térmica del Ishpingo
conductividad térmica con la relación Bi = hL/k. es menor al del Cachimbo, esto se debería a que el
4. Resultados y discusión primero tiene mayor contenido de humedad y calor
específico. Pues, según Wangaard (1979), la
4.1 Contenido de humedad y densidad de las difusividad térmica varía inversamente con el
muestras contenido de humedad. Sin embargo, ambos valores
Se determinó un contenido de humedad de 10,7% y se encuentran muy próximos a un valor típico de la
una densidad promedio de 0,66 g/cm3 para el caso del difusividad térmica de la madera a un contenido de
Cachimbo y un contenido de humedad de 11,7% y humedad de 12%, 1,61 x 10-7 m2/s.
una densidad de 0,66 g/cm3 para el Ishpingo.
4.4 Graficas de Heisler
4.2 Tiempo que demanda en alcanzar Θ=0,5 Con la información obtenida de la temperatura en
función del tiempo, se elaboraron las gráficas de
Tiempo en alcanzar Θ=0,5 (s) Heisler respectivos, como se muestran en las figuras
Especie
Espesor
Superficie de la muestra (cm2) 2, 3, 4 y 5 que muestran las curvas que describen la
“L” (m) evolución de la temperatura en la parte inferior de las
30 x 30 20 x 20
muestras.
1,0 374 354
Cachimbo 2,0 1535 1375
En el caso de las curvas pertenecientes a las
muestras de Cachimbo, se observa un
3,0 2661 2531
comportamiento similar en las probetas de 30 x 30
1,0 466 443 cm y las de 20 x 20 cm. Las curvas pertenecientes a
Ishpingo 2,0 1422 1353 las muestras de 1,0 cm de espesor se ubican entre las
3,0 3337 2969 curvas estándares 1/Bi igual a 0,33 y 0,5. Las de 3 cm
de espesor se ubican entre las curvas 0,1 y 0,2.
Haciendo la interpolaciones respectivas para
Al comparar las probetas de 30 x 30 cm y las de 20
x 20 cm, se nota que en ambas especies las probetas
0,5 de las muestras de Cachimbo, los valores
de mayor área demoran más en alcanzar dicha calculados para las probetas de 30 cm x 30 cm y
temperatura, esto se explicaría a que al ser las espesor 1,0 cm y 3, 0 cm son, 0,36 y 0,14
probetas mas pequeñas que la plancha caliente y al respectivamente. Y para las muestras de 20 x 20 cm y
estar rodeadas por el bastidor de madera, se logra espesor de 1,0 y 3,0 cm son, 0,39 y 0,12
eliminar las pérdidas de calor en los extremos de la respectivamente. (Ver Figuras 2 y 3)
fuente caliente, así como minimizar los efectos del
En el caso de las muestras de Ishpingo, los
entorno.
espesores similares presentan un comportamiento
El tiempo que demoran el alcanzar Θ=0,5 las muy parecido entre ellas. Siendo, 0,25 y 0,08 los
probetas de Cachimbo de 1,0 y 3,0 cm de espesor es valores calculados para las curvas de las muestras de
menor a sus reciprocas de Ishpingo, lo cuál coincide 30 cm x 30 cm y de 1,0 y 3,0 cm respectivamente.
con lo estipulado en la bibliografía, donde la Los valores calculados para las muestras de 20 cm x
conductividad térmica guarda una relación directa 20 cm y espesor de 1,0 y 3,0 cm son, 0,27 y 0,1
con la densidad y cantidad de extractivos. Este respectivamente. (Ver Figuras 4 y 5)
fenómeno no sucede en las probetas de 2,0 cm de
espesor, pues dado su dimensión intermedia la La diferencia en los valores de las curvas
difusión del calor no es normal en ellas. Por este pertenecientes a 1,0 y 3,0 cm se debe a que el tiempo
motivo, se descartó el uso de las probetas de dicho que transcurre para que la parte inferior de la muestra
espesor para los posteriores cálculos. alcance una temperatura dada, es mayor en las
muestras de mayor espesor.
4.3 Valor de la difusividad térmica y del
coeficiente de convección Cachimbo (30 cm. x 30 cm.)
1,1
Haciendo uso de la relación 9 y efectuando los 1
gráficos correspondientes se obtienen los valores de 0,9
0,8
la difusibilidad térmica, como se muestra en el 0,7
gráfico siguiente: 0,6
0,5
0,4
0,3
Difus. Coeficiente de
Superficie de la 0,2
Especie térmica convección
muestra (cm2) 0,1
(m2/s) (W/m2.K) 0
-0,1 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1
30 x 30 1,67 x 10-7 49,15
Cachimbo 0 0,01 0,1 0,2
20 x 20 1,67 x 10-7 51,44 0,25 0,333333 0,5 0,6666667
1 2 5 10
30 x 30 1,25 x 10-7 61,13 1,0 cm. espesor 3,0 cm. espesor
Ishpingo
20 x 20 1,43 x 10-7 45,15

An cient. 69(4) 2008, pp. 58-64 62


Manuel Buendía B., Luis Yoza Y., Moisés Acevedo M., Julio Arakaki K.

Figura 2. Gráfica de Heisler para Cachimbo de 20 x 20 1,43 x 10-7 625,25 1666,52 0,149
30 cm x 30 cm y espesor variable (1,0 y 3,0 cm). El valor de la conductividad térmica obtenido por
Cachimbo (20 cm. x 20 cm.) el método directo del cachimbo es 0,18 W/m.K, el
1,1
1
cuál es muy similar a lo que estipula la bibliografía
0,9 para especies de la misma densidad, lo mismo sucede
0,8
0,7 con el Ishpingo, cuya conductividad obtenida es 0,14
0,6
0,5
W/m K.
0,4
0,3 4.5.2. Método dinámico
0,2
0,1 En base a la información obtenida de las graficas
0
-0,1 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 de Heisler de el valor de Bi y usando la relación Bi=
0 0,01 0,1 0,2 k/hl, se determinan los valores de la conductividad
0,25 0,333333 0,5 0,6666667
1 2 5 10
térmica de las muestras, como se muestra en la tabla
1,0 cm. espesor 3,0 cm.espesor siguiente.
Figura 3. Gráfica de Heisler para Cachimbo de
20 cm x 20 cm y espesor variable (1,0 y 3,0 cm). Superficie Espesor h k
Especie (cm2) (m) (W/m2K) (W/m.K)
Ishpingo (30 cm. x 30 cm.) 0,00
1,1
98 49,15 0,172
1
30 x 30
0,9 0,03
0,8
0,7
02 49,15 0,191
0,6
Cachimbo
0,5
0,00
0,4 94 51,43 0,189
0,3 20 x 20
0,2
0,02
0,1 96 51,43 0,183
0
-0,1 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 0,01
0 0,01 0,1 0,2 02 61,13 0,156
0,25 0,333333 0,5 0,6666667 30 x 30
1 2 5 10
0,03
1,0 cm. espesor 3,0 cm. espesor 08 61,13 0,141
Ishpingo
0,01
Figura 4. Gráfica de Heisler para Ishpingo de 30 06 45,15 0,132
cm x 30 cm y espesor variable (1,0 y 3,0 cm). 20 x 20
0,03
08 45,15 0,146

Ishpingo (20 cm. x 20 cm.)


1,1 En el caso del Cachimbo, las muestras de 20 cm x
1
0,9 20 cm son las que coinciden con el valor directo. En
0,8
0,7
el caso del Ishpingo, las muestras de 3,0 cm, en
0,6 ambas secciones, son las coinciden con su similar
0,5
0,4 determinado por el método directo.
0,3
0,2 La diferencia de los valores de la conductividad
0,1
0
térmica del Cachimbo y del Ishpingo, 0,18 y 0,14
-0,1 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1
W/m K respectivamente, se deben básicamente a la
0 0,01 0,1 0,2
0,25 0,333333 0,5 0,6666667 relativa mayor densidad que presenta la primera
1
1,0 cm. espesor
2
3,0 cm. espesor
5 10
especie mencionada, así como a la abundante
presencia de cristales de oxalato en su estructura
Figura 5. Gráfica de Heisler para Ishpingo de 20 microscópica.
cm x 20 cm y espesor variable (1,0 y 3,0 cm).
5. Conclusiones
4.5 Cálculo de la conductividad térmica 1. El equipo diseñado y construido para el presente
4.5.1 Método directo trabajo, permite determinar satisfactoriamente las
Haciendo uso de la ecuación 11 podemos obtener constante de conductividad térmica en condiciones de
los valores de la conductividad térmica, como se laboratorio, con una precisión del orden del 10%.
muestra en el cuadro siguiente. 2. La condición inicial, las condiciones de frontera y
la solución matemática de la transferencia de calor
asumidas para el presente trabajo son las correctas.
Superficie
Difus. Calor Conduc. 3. Para el cálculo de la difusividad térmica y del
de la Densidad coeficiente de convección se requiere como mínimo
Especie térmica específico térmica
muestra (kg/m3)
(m2/s) (J/kgK) (W/mK) muestras de dos o más espesores. Teniendo estos
(cm2)
30 x 30 1,67x10-7 663,80 1628,64 0,180
valores, solo se requiere de un espesor para calcular
Cachimbo el valor de la conductividad térmica.
20 x 20 1,67 x 10-7 663,80 1628,64 0,180
Ishpingo 30 x 30 1,25 x 10-7 625,25 1666,52 0,147

63
Diseño y elaboración de un equipo para la medición de conductividad térmica en condiciones de flujo inestable en
maderas tropicales

4. Existe una buena consistencia entre las medidas FOREEST PRODUCTS LABORATORY. 1980. The
obtenidas de la conductividad térmica por el método Enciclopedia of Word. US. Sterling Publishing. P
directo y el método dinámico. 59-61
5. Las muestras de 20 cm de lado y de 3,0 cm de INCROPERA, F. 1999. Fundamentos de
espesor son las brindan resultados óptimos, por lo Transferencia de Calor. MX. Limusa. 839p.
cuál se convierten en las dimensiones idóneas para
ISACHENKO, V. 1973. Transferencia de Calor. RU:
fines del experimento.
Editorial Marcombo. p.19-457.
6. La conductividad térmica en la madera depende
directamente de la densidad, contenido de humedad, KOLMANN, F. 1989. Principles of Wood Science
cantidad y calidad de extractivos. Las mediciones and Technology. US. Springer-Verlag. V. 1, p.
obtenidas con el equipo corroboran estas hipótesis. 240-257.
Con base a los resultados se recomienda: KREITH, F. 2001. Principios de Transferencia de
El espesor de la superficie de la plancha caliente debe Calor. MX: Thomson Learning. p. 1-288.
ser lo mas delgado posible, para evitar alteraciones en
MANRIQUE, J. 2002. Transferencia de Calor. MX:
su temperatura al momento de entrar en contacto con
Oxford University Press. 304p.
la madera y mejorar el flujo convectivo.
La aplicación de la plancha caliente sobre la PITTS, D. 1975. Teoría y Problemas de
muestra debe ser lo más rápido posible, pues de lo Transferencia de Calor.US: McGraw-Hill. 268p.
contrario se iría en contra de las condiciones SIAU, J, 1984. Transport Process in Wood DE:
definidas para el experimento. Springer- Verlag. P. 132-222
Realizar mediciones de conductividad térmica en
otras especies, considerando los tipos de corte con SIAU, J. 1995. Wood: Influence of Moisture on
respecto al eje longitudinal del árbol; de tal manera Physical Properties.US: Department of Wood
que se pueda apreciar el comportamiento del equipo Science and Forest Products Virginia Polytechnic
frente a la anisotropía propia de la madera; así como Institute and State University. p. 86-188.
a diferentes contenidos de humedad. WANGAARD, F. 1968. Heat Transmissity of
6. Referencias bibliográficas Southern Pine Wood, Plywood, Fiberboard and
particleboard. Louisiana, US: The Pennsylvania
BEJAN, Abrian. 1993. Heat Transfer. MT: McGraw- State University. 57p.
Hill. 173p.
CHAVESTA, M. 1996. Determinación del Calor YOZA, L. 1993. Conductividad Térmica en Madera
Específico y de la Conductividad Térmica en dos de Moena (Aniba amazónica Meiz). Revista
Especies Forestales. Tesis Mg. Sc. Lima, PE, Forestal del Perú. 20 (2). p. 71-77.
UNALM.

An cient. 69(4) 2008, pp. 58-64 64


An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 27/12/2007
ISSN 0255-0407 Aceptado: 09/07/2008

Estabilidad de la bixina soluble en aceite de girasol mediante el uso de


pruebas aceleradas de vida útil (PAVU)
Jorge E. Torres Ch.1, Gloria J. Pascual Ch.2, W. Francisco Salas V.3

Resumen
Se evalúo la estabilidad de la bixina soluble en aceite de girasol mediante pruebas aceleradas (ATSL), para ello las
muestras fueron incubadas a las temperaturas de 40, 50 y 60 ºC y se determinó la concentración de bixina cada 5-6
días. Los datos experimentales obtenidos fueron relacionados con el modelo de pérdida de calidad propuesto por
Labuza (1994) para órdenes de reacción 0 y 1. Se determinó la velocidad de reacción y así mismo se evaluaron los
modelos matemáticos de Arrhenius, lineal, exponencial e hiperbólico para determinar la influencia de la temperatura
con la velocidad de reacción. Se determinó un orden de reacción de primer orden; la constante de velocidad de
reacción a temperatura ambiente encontrada fue de 0,000948 días -1 y el mejor modelo que relaciona la influencia de
la temperatura con la velocidad de reacción fue el modelo hiperbólico. En función a este factor de calidad, se
determinaron tiempos de estabilidad largos así, por ejemplo, para una disminución de 15% de bixina se estimó un
tiempo de estabilidad de 5,71 meses.
Palabras clave: Aceite, tiempo de vida en anaquel.
Abstract
Bixin sunflower oil soluble was evaluated by means of acelerated test (ATSL). For it the samples were incubated to
temperatures of 40, 50 and 60ºC and determined the bixin concentration each 4-5 days. The obtained experimental
datas were ralated with loss quality model proposed by Labuza for zero and first reactions orders. The reaction rate
was determined and also the mathematicals models of Arrhenius, linear, exponential and hyperbolic were evaluated
to determine the influence of temperature with rate reaction. An order of reaction of first order was determined, the
reaction rate constant to environment temperature was of 0.000948 days -1 and the best model than relates the
influence of temperature to the reaction rate was the hiperbolic model. In function to this quality factor, long times
of stability were determined. For example for losses of 15% of bixin a time of stability of 5,71 months was
considered.
Key words: Oil, shelf life.

1. Introducción alimenticios es de gran utilidad en la industria de


alimentos, ya que con ello se puede evaluar su tiempo
El rol de la Industria Alimentaria a través de los
de vida útil o comercial en el mercado. Este estudio
años ha sido y sigue siendo la de diseñar los procesos
consiste en investigar los mecanismos y principios
para la producción de alimentos, la mejora de los
cinéticos generales de la degradación de los
procesos ya existentes, así como su optimización, y el
componentes menos estables de dichos alimentos
diseño y desarrollo de nuevos productos que
satisfagan las exigencias del mercado y que sobre Uno de los métodos de determinación de la
todo hagan “la vida más fácil al consumidor” y le estabilidad es mediante pruebas aceleradas de vida
permita reducir tiempo en la preparación y el útil, el cual consiste en someter el producto a altas
consumo de sus alimentos. temperaturas y evaluar periódicamente uno o varios
factores de calidad, determinar un orden de reacción,
Dentro de este contexto una empresa Sudamericana
una velocidad de reacción a diferentes temperaturas,
comercializa desde hace algún tiempo un producto
evaluar la influencia de la temperatura con la
denominado: Aceite vegetal con achiote, el cual es un
velocidad de reacción, para finalmente plotear y
aceite de color rojo que es utilizado en aderezos y
determinar una velocidad de reacción a temperatura
guisos en forma directa sin la adición de colorantes
ambiental.
artificiales y/o condimentos, proporcionando a estas
Los objetivos de la presente investigación fueron
comidas, además, del aceite como medio de cocción,
los siguientes:
el achiote; colorante muy utilizado en varios países
de Latinoamérica (incluído el Perú) como sustancia Determinar el orden de reacción y la cinética de
colorante y como condimento en la preparación de deterioro de la bixina en el aceite de girasol
alimentos. coloreado con achiote mediante pruebas aceleradas.
Evaluar la influencia de la temperatura en la
Debido a estas propiedades el mantenimiento del
velocidad de reacción mediante los modelos
color rojo en el producto en almacenamiento
matemáticos de Arrhenius, lineal, exponencial e
es de vital importancia para evaluar su calidad.
hiperbólico.
El estudio de la estabilidad de productos
2. Revisión bibliográfica
1
Ingeniero en Industrias Alimentarias, Universidad Nacional Agraria La
Molina. Lima, Perú. 2.1 Estabilidad de la bixina
2
Facultad de Industrias Alimentarias, Universidad Nacional Agraria La El annato es muy estable a temperaturas por arriba
Molina, Lima, Perú. E-mail: gpascual@lamolina.edu.pe
3
Facultad de Industrias Alimentarias, Universidad Nacional Agraria La de los 120 °C y comparado a otros colorantes
Molina, Lima, Perú. E-mail: wfsalas@lamolina.edu.pe naturales relativamente estables a la luz. La
Estabilidad de la bixina soluble en aceite de girasol mediante el uso de pruebas aceleradas de vida útil (PAVU)

estabilidad mejora considerablemente a bajas Donde A y B son los reactantes; C y D son los
concentraciones de oxígeno o por la presencia de productos; y a,b,c y d son coeficientes
antioxidantes en los productos alimenticios estequiométricos para los reactantes y productos, Kf y
(NATCOL, 1988). Kb son constantes de velocidad de reacción hacia
Los carotenoides son altamente insaturados y, por adelante y dirigida hacia atrás.
lo tanto, susceptibles a oxidarse. La pérdida de color 3. Materiales y métodos
es posible debido a la isomerización de la totalidad de
la forma trans. La isomerización es promovida en La presente investigación se realizó en los
presencia de luz, de calor y de ácidos. Los siguientes laboratorios: Laboratorio de Análisis
carotenoides serán conservados mejor mediante estas Físicos y Químicos de Alimentos y Laboratorio de
medidas: (1) bajas temperaturas de almacenamiento, Biotecnología de la Facultad de Industrias
(2) atmósferas inertes de CO2 o N2, por ejemplo, (3) Alimentarias de la UNALM.
escaldado cuando sea necesario y (4) adición de 3.1 Materias primas
antioxidantes permitidos (MACKINNEY Y LITTLE, La materia prima objeto del estudio fue el aceite de
1962). girasol coloreado con achiote (0,4% de bixina), cuyo
Dado que los grupos carboxilicos terminales en la nombre técnico es annato soluble en aceite o BOS
bixina y metilbixina son hallados intactos en sus por sus siglas en ingles (Bixin Oil Soluble), el cual
productos de degradación, la reacción de degradación fue proporcionado por la empresa Biocón del Perú
puede envolver una eliminación desde el interior de S.A.
la cadena. La estequiometría de la reacción indica
que la parte eliminada tendría la formula de C8H10 y 3.2 Análisis
consiste del equivalente de tres dobles enlaces y dos Se realizaron los siguientes análisis: determinación
grupos metil laterales. El meta-xileno formado a de Acidez libre mediante el método de la AOAC
partir de la bixina y metilibixina se encontró que era 41.1.21 (1995), Índice de peróxido por el método de
equimolar a la cantidad de pigmento formado de la la AOAC 41.1.16 (1995), y análisis de determinación
degradación en cada caso. Pareciera, por de annato soluble en aceite, según la Norma Oficial
consiguiente, que la principal reacción de Mexicana NOM-119-SSAI-1994.
degradación de la bixina es la siguiente (Belitz y
3.3 Procedimiento experimental
Grosch, 1997):
C25H30O4 →C17H20O4 + C8H10 (1) 3.3.1 Conducción de las pruebas aceleradas
Bixina Pigmento amarillo meta-xileno Para la determinación de la estabilidad del aceite
de girasol con achiote mediante pruebas aceleradas
2.2 Cinética de deterioro de la calidad de los (ATSL), se procedió a colocar muestras del producto
alimentos en envases de vidrio color ámbar (30 ml) con tapón y
La cinética química es la parte de la físico-química tapa en estufas termorreguladas a las temperaturas de
que estudia la velocidad de las reacciones químicas, 40, 50 y 60 °C.
los factores que las afectan y el mecanismo por el Se evaluó como factor de calidad la disminución de
cual transcurren. Los cambios que ocurren en los la concentración de bixina debido a efectos de
alimentos son el resultado de numerosas y complejas oxidación de la misma.
reacciones químicas y bioquímicas, acompañadas de
Los análisis respectivos se realizaron por
diversos efectos físicos (Alvarado, 1996).
duplicado, y por cada temperatura de trabajo. El
Singh (1996) indica que la cinética química tiempo de almacenamiento, así como los intervalos
involucra el estudio de la velocidad y mecanismos de tiempo para cada análisis fueron determinados en
por el cual una especie química se convierte en otro. pruebas preliminares, determinándose un tiempo de 5
La velocidad de una reacción química es determinada a 6 días
por la masa de un producto producida o el reactante
consumido por unidad de tiempo. En general, las 3.3.2 Determinación del orden de reacción
velocidades de reacción pueden ser determinadas Para determinar el orden de reacción, los valores
conociendo la concentración de los reactantes o los obtenidos, fueron remplazados en la ecuación (3):
productos de las reacciones. El mecanismo de una
reacción, por otro lado, es más difícil de determinar
dA
dado que involucra la secuencia de pasos que k An (3)
producen el resultado global. El mecanismo de dt
reacciones solo es determinado en sistemas simples.
Una forma general del modelo cinético puede Donde A es el parámetro de factor de calidad, t es
obtenerse considerando la reacción química siguiente el tiempo de estabilidad, k es la constante de
(SINGH, 1996): velocidad de reacción y n es el orden de reacción.
Para el caso de la concentración de bixina el signo
kf
es negativo, ya que se evalúa la pérdida de calidad
aA + bB cC + dD (2) como la disminución de la concentración de bixina en
kb el producto.

66
Jorge E. Torres Ch., Gloria J. Pascual Ch., W. Francisco Salas V.

Se realizó una regresión lineal para todos los casos, bixina iniciales y finales. Se utilizaron las ecuaciones
asumiendo diferentes valores para n (0 y 1) con el siguientes:
cual se tuvo el orden de reacción para cada factor Ao Ae
mediante el ajuste de datos con el valor de r2. ts (8)
Según el orden de reacción, las ecuaciones son las k
que se presentan en la Tabla 1. Para órdenes de reacción n = 0, y

Tabla 1. Ecuaciones para los parámetros de


Ao
Ln
calidad en función del tiempo para órdenes de Ae
reacción 0 y 1. ts (9)
Orden de reacción n Ecuación para A
k
0 Ao–A=kt Para órdenes de reacción n = 1.
1 ln(Ao/A)=kt
3.4 Análisis Estadístico
Fuente: Adaptado de LABUZA (1999). Se aplicó un análisis de variancia y pruebas LSD
3.3.3 Determinación de las constantes de para determinar diferencias significativas entre las
medias de la concentración de bixina y análisis
velocidad de reacción
estadísticos de ajuste a los modelos matemáticos
Mediante la regresión lineal realizada para la
usados para evaluar la influencia de la temperatura en
determinación de los órdenes de reacción se
la velocidad de reacción. Se utilizaron los programas
determinaron las constantes de velocidad de reacción
Statgraphics® 4.1 y Microcalc Origin® 5.0.
(pendiente de la recta) en las ecuaciones
correspondientes. Se obtuvieron los parámetros de 4. Resultados y discusión
velocidad de reacción para la concentración de bixina
4.1 Caracterización de la muestra
a las temperaturas de 40, 50 y 60 °C.
La muestra de aceite de girasol coloreado con
3.3.4 Determinación del modelo matemático achiote presento el siguiente análisis (Tabla 2).
que mejor relaciona la influencia de la
Tabla 2. Resultados de los análisis realizados al
temperatura con la velocidad de reacción aceite de girasol coloreado con achiote.
Para la determinación del mejor modelo Análisis Resultado
matemático que relaciona la influencia de la pH 5,71
temperatura con la velocidad de reacción se utilizaron
Contenido de humedad 0,5%
los modelos de Arrhenius y los propuestos por Saguy
Contenido de bixina 0,41%
y Karel (1980) los cuales se presentan a continuación:
Índice de acidez 1,25 mg KOH/kg de grasa
Ea
Modelo Arrhenius : k k 0 e RT (4) Índice de peróxido 3,24 meq O2/kg de grasa

Modelo lineal : k a bT (5) Como puede observarse el producto presentó una


Modelo exponencial : k aT b (6) concentración inicial de bixina de 0,41%. El índice de
peroxido se encontró por debajo del recomendado por
aT el Codex Alimentarius para aceites comestibles que
Modelo hiperbólico : k (7)
b T es de 10 meq O2/kg de grasa. El índice de acidez
Se utilizó el Programa Microcal Origin® 5.0 para inicial fue elevado.
realizar el ajuste a los modelos matemáticos 4.2 Determinación del orden de reacción
descritos. El criterio de ajuste fue dado en función a Se presenta a continuación, los datos
los menores valores del chi-cuadado y los valores experimentales de la variación de la concentración de
más cercanos a 1 en el coeficiente de correlación. bixina del aceite de girasol coloreado con achiote a
las temperaturas de 40, 50 y 60 °C a través del
3.3.5 Estimación de la estabilidad del aceite tiempo (Figura
Figura 1: Concentración de bixina en el aceite de girasol
coloreado1).
con achiote a las temperaturas de 40, 50 y 60°C a través
de girasol coloreado con achiote del tiempo

Una vez determinado el orden de reacción, las 0.44


Concentracion de bixina

constantes de velocidad de reacción y los modelos 0.42

matemáticos que mejor describen el efecto de la 0.40

relación constante de velocidad de reacción (k) con la 0.38


(%)

temperatura, para la concentración de bixina, se 0.36

determinó el valor de k para el aceite de girasol con 0.34

achiote a temperatura ambiental (20°C), mediante 0.32

regresión lineal en los modelos elegidos. 0.30


0 10 20 30 40 50 60 70

Finalmente, se estimó los tiempos de vida útil del Tiempo (dias)


40°C 50°C 60°C
aceite de girasol con achiote en función a los valores
de la constante de velocidad de reacción para cada Figura 1. Concentración de bixina en aceite de
factor de calidad a la temperatura ambiental (20°C) girasol coloreado con achiote a 40, 50 y 60 oC a
ya determinada y los valores de concentración de través del tiempo.

An cient. 69(4), 2008, pp. 65-71 67


Estabilidad de la bixina soluble en aceite de girasol mediante el uso de pruebas aceleradas de vida útil (PAVU)

Como puede observarse en la Figura 1, existe una Tal como se observa en la Tabla 3, el orden de
disminución de la concentración de bixina a través reacción que mejor se ajusta a la oxidación de la
del tiempo y un aumento en la velocidad de deterioro bixina es la del orden n = 1. Sin embargo, puede
de la bixina en función a la temperatura de observarse también, que a la temperatura de 40 °C el
exposición. coeficiente de correlación (r2) con n = 1 es menor que
Natcol (1988), menciona que el annato es muy n = 0 (0.980 y 0.981 respectivamente); debido a que
estable a temperaturas por arriba de los 120 °C y esta diferencia no es significativa y considerando que
comparado a otros colorantes naturales relativamente a las demás temperaturas (50 y 60 °C) el orden que
estables a la luz. Sin embargo, a tiempos de mejor se ajusta es el orden n = 1, se consideró a este
exposición relativamente largos (60 días) se observó como el orden de reacción que mejor se ajusta a la
una disminución aunque no muy marcada de la oxidación de la bixina.
concentración de bixina en el producto analizado.
A continuación, en la Figura 2, se muestra el 4.3 Determinación de las constantes de
análisis estadístico realizado a la concentración de velocidad de reacción
bixina para cada temperatura de incubación con el Luego de realizar la regresión lineal y
objetivo de evaluar diferencias significativas entre considerando el orden de reacción n = 1 como la que
sus medias. Este análisis fue realizado con el mejor se ajusta a la oxidación de la bixina se tienen
Programa Statgraphics®
Means and 95.0 4.1
Percent LSD Interval los siguientes resultados de las constantes de
velocidad de reacción (k) a la temperaturas de 40, 50
CONCENTRACION DE BIXINA (%)

0.41
y 60°C. Los resultados se presentan en la Figura 3 y
0.4 Tabla 4.
0.39

0.38
Figura 3: Regresión lineal para el cálculo de las constantes
0.37 de velocidad de reacción en función a la concentración de
bixina
0.36
-0.88 0 10 20 30 40 50 60 70
Ln de la concentración de

0.35
-0.91 y = -0.00149x - 0.87967
cuarenta cincuenta sesenta R2 = 0.98036
-0.94
TEMPERATURAS(°C)
bixina

-0.97

-1.00
y = -0.00171x - 0.89338
Figura 2. Prueba de comparación de medias de -1.03 R2 = 0.98223
y = -0.00315x - 0.90659
concentración de bixina en función a la -1.06
R2 = 0.96951
temperatura (prueba LSD al 95% de confianza). -1.09

-1.12
Como puede observarse no existen diferencias Tiempo (días)
significativas entre las temperaturas de 40 y 50 °C y 40°C 50°C 60°C

si existen diferencias con la temperatura de 60 °C,


mediante la prueba LSD a un 95% de confianza. Figura 3. Regresión lineal para el cálculo de las
Esto también se puede observar en la Figura 1 donde constantes de velocidad de reacción en función a la
los valores de concentración de bixina de las concentración de bixina.
temperaturas de 40 y 50 °C son más próximos.
Debido a que se necesita como mínimo tres datos Tabla 4. Constantes de velocidad de reacción (k),
de velocidad de reacción para realizar el estudio se en función a la oxidación de la bixina en el aceite
continúo con la investigación determinando las de girasol coloreado con achiote a las
constantes de velocidad de reacción para cada temperaturas de 40, 50 y 60 °C.
temperatura en estudio mediante regresión lineal.
En la Tabla 3 se presentan los resultados de la Constante de Coeficiente
regresión lineal de los valores experimentales Temperatura velocidad de de
obtenidos de la concentración de bixina utilizando la (°C) reacción (k) en correlación
ecuación general de perdida de calidad propuesto por días-1 (R2)
Labuza (1994), considerando los órdenes de reacción 40 0,00149 0.980
n=0 y n=1.
50 0,00171 0.982
Tabla 3. Correlación lineal del modelo de Labuza 60 0,00315 0.970
(1994) para los órdenes de reacción n = 0 y n = 1
en función a la concentración de bixina. Se observa que la velocidad de reacción del
Correlación (r ) 2 deterioro de la bixina se incrementa conforme
Factor de Orden de aumenta la temperatura de almacenamiento.
calidad reacción 40°C 50°C 60°C La velocidad de reacción a la temperatura más
Concentra n=0 0.981 0.979 0.966 elevada (60 °C) es más alta que las dos anteriores,
ción de esto podría significar que a la temperatura de 60 °C la
bixina n=1 0.980 0.982 0.969 bixina se deteriora mucho más rápido que a las
temperaturas de 40 y 50 °C.

68
Jorge E. Torres Ch., Gloria J. Pascual Ch., W. Francisco Salas V.

4.4 Determinación del modelo matemático Como se puede observar en el ajuste a estos dos
que mejor relaciona la influencia de la primeros modelos matemáticos: modelos Arrhenius y
temperatura con la velocidad de reacción Lineal; los coeficientes de correlación (R2) son bajos,
Los resultados del ajuste a los modelos 0,914 y 0,847 respectivamente; de igual modo los
matemáticos que relacionan la influencia de valores del error son altos respecto a los parámetros
temperatura con la velocidad de reacción fueron de ajuste. Entre estos dos primeros modelos, el
realizados con el Programa Microcal Origin® 5.0. A modelo lineal es el que tiene los menores coeficientes
continuación, se presentan los resultados de estos de correlación.
ajustes en forma gráfica y en tablas. Las tablas
contienen información sobre los parámetros de 0.0032
Model: Exponential Model

regresión de cada modelo y sus parámetros 0.0030


SSR = 1.429E-7

Velocidad de Reacción (días-1)


R^2 = 0.91211
estadísticos de ajuste. 0.0028

0.0026 a = 7.6852E-36 ±1.6985E-34


b = 12.91769 ±3.146
0.0024
0.0032
0.0022
0.0030 Model: Arrhenius Model
Velocidad de Reacción (dias^-1)

0.0020
0.0028 SSR = 1.396E-7
R^2 = 0.91414 0.0018
0.0026
Ko = 2766.00748 ±13026.77892 0.0016
0.0024 Ea/R = 4569.72794 ±1599.64802
0.0014
0.0022
312 314 316 318 320 322 324 326 328 330 332 334
0.0020
Temperatura (K)
0.0018 Figura 6: de
Ajuste al Modelo Exponencial
Figura 6. Influencia la temperatura con la
0.0016
velocidad de reacción: Ajuste al modelo
0.0014 exponencial.
0.00300 0.00305 0.00310 0.00315 0.00320
1/Temperatura (K^-1) Tabla 7. Análisis de regresión al modelo
Figura 4. Influencia de la temperatura con la Figura 4: Ajuste al Modelo Arrhenius exponencial.
velocidad de reacción: Ajuste al modelo de Estadísticos
Parámetro Valor Error Valor
Arrhenius. de ajuste

Tabla 5. Análisis de regresión al modelo de a 7,69E-36 1,70E-34 ChiSquare 1,43E-07


Arrhenius.
b 12,918 3,146 R2 0,912
Estadísticos
Parámetro Valor Error Valor
de ajuste
Ko 2766,008 13026,779 ChiSquare 1,40E-07
0.0032

Ea/R 4569,728 1599,648 R2 0,914 0.0030


Velocidad de Reacción (dias^-1)

Model: Hyperbolic Model


0.0028
SSR = 5.8247E-8
0.0026 R^2 = 0.96418

0.0032 0.0024 a = -0.00015 ±0.00004


b = -349.59806 ±4.81123
0.0030 0.0022
Velocidad de Reacción (días-1)

Model: Linear Model


0.0028 0.0020
SSR = 2.4807E-7
0.0018
0.0026 R^2 = 0.84742
0.0016
0.0024 a = -0.0247 ±0.01138
0.0014
b = 0.00008 ±0.00004
0.0022
312 314 316 318 320 322 324 326 328 330 332 334
0.0020 Temperatura (K)
0.0018 Figura 7: Ajuste
Figura 7. Influencia de laaltemperatura
Modelo Hiperbólico
con la
0.0016 velocidad de reacción: Ajuste al modelo
0.0014 hiperbólico.
312 314 316 318 320 322 324 326 328 330 332 334
Temperatura (K) Tabla 8. Análisis de regresión al modelo
Figura 5:de
Ajuste al Modelo Linealcon la hiperbólico.
Figura 5. Influencia la temperatura
velocidad de reacción: Ajuste al modelo lineal. Parámetro Valor Error
Estadísticos
Valor
de ajuste
Tabla 6. Análisis de regresión al modelo lineal.
Estadísticos
Parámetro Valor Error de ajuste Valor a -1,54E-04 3,93E-05 ChiSquare 5,82E-08
a -0,0247 0,0114 ChiSquare 2,48E-07

b 8,30E-05 3,52E-05 R2 0,847 b -349,598 4,811 R2 0,964

An cient. 69(4), 2008, pp. 65-71 69


Estabilidad de la bixina soluble en aceite de girasol mediante el uso de pruebas aceleradas de vida útil (PAVU)

Como puede observarse en la Figura 7 y Tabla 8 el que mejor describió la influencia de la temperatura
modelo que mejor relaciona la influencia de la con la velocidad de reacción para la oxidación de la
temperatura con la velocidad de reacción de la bixina fue el modelo hiperbólico al tener éste mejores
oxidación de la bixina es el modelo hiperbólico, ya coeficientes de correlación que los otros modelos
que éste presenta el coeficiente de correlación (R2) evaluados.
más cercano a la unidad (0,964) y el menor valor del La estabilidad del aceite de girasol coloreado con
chi-cuadrado (5,82E-08). achiote en función a la concentración de bixina fue
4.5 Determinación de la estabilidad de la evaluado como porcentaje de disminución del
colorante y fue, por ejemplo, de 5,71 meses con una
bixina en el aceite de girasol coloreado con
reducción del 15% de bixina.
achiote
La estabilidad en función a la concentración de
Determinado ya, el mejor modelo que relaciona la
bixina en el aceite de girasol coloreado con achiote es
influencia de la temperatura con la velocidad de
buena, por lo que se concluye que el colorante bixina
reacción, que para el caso de la oxidación de la bixina
es estable en el producto en las condiciones de la
es el modelo Hiperbólico, se calculó por
presente investigación.
extrapolación la constante de velocidad de reacción
(k) a la temperatura ambiental (20°C), el cual fue el 6. Referencias bibliográficas
siguiente.
ALVARADO, J. 1996. Principios de Ingenieria
K20°C = 0,000948 días-1
aplicados a los Alimentos. Radio Comunicaciones,
Para el caso de la concentración de la bixina en el
division de artes graficas. OEA-PRDCT. Quito –
producto, no se dispone de un valor mínimo
Ecuador.
aceptable de calidad, por lo que los resultados del
tiempo de estabilidad se muestran en función al ASSOCIATION OF OFICIAL ANALYTICAL
porcentaje de pérdida de colorante a través del CHEMITS. (AOAC) Official methods of analysis.
tiempo. Entonces, aplicando la ecuación 3, de tiempo 1984. fourteenth edition. Arlington. USA.
de estabilidad del producto con un orden de reacción BADUI, S. 1999. Química de los Alimentos.
n = 1, se tiene el Tabla 9. Longman de México editores, S.A de CV. México.
Tabla 9. Estabilidad del aceite de girasol BELITZ, H y GROSCH, W. 1997. Química de los
coloreado con achiote en función a la oxidación de Alimentos. 2° Edición. Editorial Acribia. Zaragoza
la bixina por porcentajes de pérdida de colorante – España.
(concentración inicial: 0,40% de bixina). COHEN, E y SAGUY, I. 1985. Statistical evaluation
Tiempo of Arrhenius model and its aplicability in
% de Concentración Tiempo de de prediction of foood quality losses. J. Food Proc.
perdida final estab. (días) estab. Preserv. 9: 273-290.
(meses) FENNEMA, O. 2000. Química de los Alimentos. 3°
3 0,388 32,13 1,07 Edición Editorial Acribia. Zaragoza. España.
6 0,376 65,27 2,18 KIRITSAKIS, A. 1994. El Aceite de Oliva. A Madrid
9 0,364 99,48 3,32 Vicente Ediciones. Madrid – España.
12 0,352 134,85 4,49 LABUZA, T. P. 1999. Determination of the Shelf
15 0,340 171,43 5,71 Life of Foods. Department of Food Science and
18 0,328 209,34 6,98 Nutrition. University of Minnesota. St. Paul, MN
21 0,316 248,65 8,29 55108. USA.
24 0,304 289,49 9,65 LABUZA, T. P. 1994. Shelf Life Testing. Short
27 0,292 231,97 11,07 Course. En (Metodología para la Determinación de
30 0,280 376,24 12,54 la vida Útil en Alimentos), Univ. Católica de
Como puede observarse en la Tabla 9 los tiempos Valparaíso. Chile.
de estabilidad en función a la oxidación de la bixina LABUZA, T y SCHMIDL, M. 1985. Accelerated
son relativamente largos, así, para reducir en un 15% shelf-life testing of food. Food Technology.
la concentración de bixina (de 0,40 a 0,34%) en el 40(5):70.LABUZA, T. 1982. Shelf life dating of
producto final tendrían que transcurrir 171,43 días o foods. Food and nutrition press, Wesport, Conn.
5,71 meses y para reducirlo en un 30% (de 0,40 a
LABUZA, T. y RIBOH, D. 1982. Theory and
0,28%) los tiempos serian de 376,24 días o 12,54
application of Arrhenius kinetics to the prediction
meses.
of nutrients losses in foods. . Food Technology.
5. Conclusiones 36(10).66.
El deterioro oxidativo de la bixina en el aceite de MAN, C.M.D. 1997. Shelf Life Evaluation of Foods.
girasol coloreado con achiote por efecto del calor Edit. Chapman&Hall. London. UK
presenta un orden de reacción de primer orden. Mc KINNEY, G. Y LITTLE, A.C. 1962. Color of
La constante de velocidad de reacción a la Foods. The AVI Publishing company, Inc,
temperatura ambiental (20 °C) en función a la Welstport, Connecticut
disminución de la concentración de bixina fue de NATCOL Quartely Information Bulletin; Engelhardt,
0,000948 dias-1, mientras que el modelo matemático J.; Lynggaard, B. ; b. Didriksen, ch. 1988. Annato:

70
Jorge E. Torres Ch., Gloria J. Pascual Ch., W. Francisco Salas V.

The natural colors of choice in modern food SINGH. P. R. 1996 Computer Applications in Food
industry. Chr, Hansen’s Laboratorium a/S, Technology. Use of Spreadsheets in Graphical,
copenhagen. N° 2 Statistical, and Process Analyses. Academic Pres.
SAGUY, L y KAREL, M. 1980. Modeling of quality San Diego. California. USA.
deterioration during food processing and storage.
Food Technology. 34(2):78.

An cient. 69(4), 2008, pp. 65-71 71


An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 06/06/2007
ISSN 0255-0407 Aceptado: 24/06/2007

Estabilización del ketchup utilizando: goma xantano y goma de tara


Juan M. Araujo Vargas 1, Liliana Espino Tenorio 2

Resumen
Fueron evaluadas diferentes concentraciones (0,1 a 1,2%) de goma de tara y goma xantano en la elaboración de
ketchup. Ambas gomas incrementaron el coeficiente de consistencia del ketchup. Inicialmente, la pérdida de suero
disminuyó con la adición de goma de tara (0,9%) y goma xantano (1%), pero esta pérdida se incrementó con el
tiempo de almacenamiento especialmente en el ketchup elaborado con goma de tara. La estabilización del ketchup
se logró a una concentración de 1% de goma xantano. Los panelistas manifestaron preferencia por el ketchup
elaborado con goma xantano, pero cuando fueron correlacionados los atributos de textura y sabor se observó una
asociación negativa (-0,44), indicando que la adición de la goma favorecía la textura mas no el sabor, mientras, que
el ketchup elaborado con goma de tara presentó menor aceptabilidad, pero buena correlación entre los atributos
sensoriales, estos cambios indican que todos ellos se ven afectados con el tiempo de almacenamiento.
Palabras clave: Estabilización ketchup, xantano, tara.
Abstract
Different concentrations (from 0,1% up to 1,2%) of tara gum and xanthan gum in the elaboration of ketchup were
evaluated. Both tara gum and xanthan gum increased the consistency index of the ketchup. Initially the serum loss
decreased with the addition of the tara gum (0,9%) and xanthan gum (1%) but this serum loss increased with the
storage time, especially in the ketchup elaborated with tara gum. The stabilization of the ketchup took place when
using xanthan gum (1%). The sensory panel showed preference for the ketchup prepared with xanthan gum, but
when were correlated the texture and flavor attributes, it was observed a negative association (-0,44), indicating that
the addition of the gum favored the texture but not the flavor, whereas the ketchup elaborated with tara gum
presented less acceptability, but good correlation between the sensorial attributes, these changes indicate that all of
them are affected with the storage time.
Key words: Ketchup stabilization, xantano, tara.

1. Introducción Evaluar el efecto de la concentración de la goma


El ketchup es un sistema heterogéneo elaborado a xantano y la goma de tara sobre la viscosidad
partir del extracto frío o caliente de tomates o aparente en la elaboración de Ketchup.
directamente de la pasta de tomate. La consistencia Evaluar la estabilidad del ketchup elaborado con
del ketchup es un atributo importante desde el punto las gomas de tara y xantano durante el
de vista de ingeniería y del consumidor. Durante el almacenamiento.
almacenamiento el ketchup tiende a perder su 2. Revisión de literatura
consistencia debido a la hidrólisis de las sustancias
pépticas y a la producción de sinéresis (De Sio et al., 2.1 Estabilizantes
1995). Los estabilizantes se definen como aquellas
Con la finalidad de aumentar la estabilidad del sustancias que impiden el cambio de forma o
ketchup, se utilizan una serie de sustancias, llamadas naturaleza química de los productos alimenticios a
hidrocoloides; los que son generalmente los que se incorporan, inhibiendo reacciones o
polisacáridos y son muy ampliamente utilizados en la manteniendo el equilibrio químico de los mismos
industria alimentaría como gelificantes, estabilizantes (Madrid, 1987).
y agentes espesantes. 2.2 Hidrocoloides
Existen en el mercado una serie de gomas Como característica principal y común se puede
alimenticias las cuales no son digeribles por el destacar que son moléculas altamente hidrofílicas que
organismo humano; entre ellas se tiene la goma actúan sobre el agua que se encuentra libre en el
xantano y la goma de tara; ambas imparten buena medio donde se aplican, llegando a reducir su
viscosidad, están muy poco influenciadas por la movilidad y aumentando así la viscosidad. En este
temperatura, mantienen su funcionalidad a valores de sentido la estructura del polímero (lineal o
pH bajos y tampoco experimentan cambios de textura ramificado, su grado de ramificación, etc.) es de gran
después de conservarse a temperatura de importancia ya que de ella depende la capacidad de
refrigeración o a temperatura ambiente (Cubero et al., retención de agua (volumen de agua que pueden
2002). llegar a incorporar) y, por lo tanto, las características
El presente trabajo de investigación estuvo reológicas y de textura que impartirá al producto
orientado a la estabilización del ketchup, para lo cual acabado (Cubero et al., 2002).
se fijó los siguientes objetivos: Desde el punto de vista funcional, hidrocoloides o
“coloides hidrofílicos” son frecuentemente
1
Facultad de Industrias Alimentarias, Universidad Nacional Agraria La relacionadas como estabilizantes cuando son usados
Molina. Lima, Perú. E-mail: maraujo@lamolina.edu.pe en productos de repostería, tal descripción se refiere a
2
Escuela de Postgrado, Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima,
Perú. la “estabilización” de las propiedades físicas del
Juan M. Araujo Vargas, Liliana Espino Tenorio

producto durante su vida en anaquel y prevención de Sigma; Azúcar , Sal y Especias (comino, canela,
cambios indeseables tales como la recristalización del pimienta, orégano, ajos).
azúcar, migración de humedad, coalescencia, o 3.3 Reactivos
cambios en las características de la textura (Carr et Hexano, acido sulfúrico al 99%, sulfato de potasio,
al., 1995). sulfato de cobre, ácido bórico, ácido clorhídrico,
- Goma xantano hidróxido de sodio en lentejas al 50% de la marca
Es un exopolisacarido, producido por bacterias del Merck.
género Xanthomonas campestris (Azuaje y Sánchez, 3.4 Equipos e instrumentos
1999), en cuya molécula se han podido identificar: D- Balanza analítica, modelo N° AP2105 con
glucosa, que constituye la cadena principal y capacidad de 210 x 0,1 g, marca Ohaus, hecho en
moléculas de D-manosa y D-glucurónico. Las Switzerland. Centrífuga, Laboratoriumi Gephkonyve,
ramificaciones de la molécula de xantano y las tipo LU – 411/l2301 – Budapest, hecho en Hungrya.
características uniónicas debidas a los radicales ácido Cocina eléctrica, marca Insegesa, hecho en Perú.
favorecen la separación de las cadenas y su Estufa, marca Labor Muszeripari Muvek, tipo LP
hidratación, consiguiendo la solubilización total de la 302, hecho en Hungrya. Extractor Soxhlet. Mufla,
macromolécula, es muy soluble en agua y leche en marca Labor Muszeripari Muvek, tipo LR – 201/A
frío, teniendo un efecto espesante de características hecho en Hungrya. Potenciometro digital, modelo
no tixotrópicas y alta pseudoplasticidad (Cubero et 420 A, marca Orion, hecho en Taiwán.
al., 2002). Refractómetro Abbé, de mesa de 0 – 100° Brix.
La goma xantano es estable a un amplio rango de Selladora de bolsas plásticas, tipo Tish – 330,
pH (se recomienda acidificar una vez ya se haya Electric Heating Equipment Co., Ltd. hecho en
hecho de disolución de la goma xantano) y a la Taiwan. Viscosímetro Rotacional de Brookfield
presencia de sales alcalinotérreas (Katzbauer, 1998). RVT. Pulpeadora. Materiales de vidrio: matraces
Su viscosidad está muy poco influenciada por la volumétricos, vasos de precipitación, baguetas,
temperatura, tampoco experimenta cambios de buretas, fiolas, etc.
textura después de conservarse a temperaturas de
refrigeración o a temperatura ambiente. Es bastante 3.5 Métodos de análisis
estable a los tratamientos mecánicos y tiene muy 3.5.1 Análisis físico - químico
buena resistencia a los ciclos de congelación - Análisis Proximal: por el método recomendado por
descongelación. la A.O.A.C. (1995).
- Goma de tara Determinación del pH, acidez titulable total y
La goma de tara es un hidrocoloide derivado del sólidos solubles, por el método recomendado por la
endospermo de la semilla de Tara (Cesalpinia A.O.A.C. (1995).
spinosum, algarrobo de Suramérica), es un 3.5.2 Cuantificación de la pérdida de suero
galactomano que consiste en una cadena principal de Para la cuantificación de pérdida de suero se llevó
manosa con cadenas laterales de galactosa en 20 g de ketchup a un tubo de centrífuga y luego fue
proporción 3:1; aunque se disuelve bastante bien en centrifugado a 5 000 rpm por 10 minutos. El
agua fría su máxima hidratación se obtiene en sobrenadante fue descartado y el ketchup restante fue
caliente. pesado (Singh et al., 2002).
Imparte viscosidad al medio donde se aplique; Pérdida de suero (%) = Peso del suero removido x
aparte de otras funciones como la de evitar la 100
formación de hielo durante la congelación y Peso del ketchup
mantener buena resistencia al choque térmico. Carece Con el fin de ajustar la relación funcional entre el
de reactividad con las proteínas lácteas, y mantiene porcentaje de pérdida de suero y el número de días de
su funcionalidad a valores de pH bajos y con almacenamiento se utilizó una curva de crecimiento
concentraciones elevadas de sal (Cubero et al., 2002). logístico utilizando la siguiente fórmula (Seber y
Wild, 2003):
3. Materiales y métodos
m
3.1 Lugar de ejecución % pérdida
El presente trabajo de investigación se realizó en la 1 exp bx d c
Planta Piloto de Tecnología de Alimentos y Donde: “m” corresponde al valor de la asíntota del
Productos Agropecuarios y en el Laboratorio de porcentaje de pérdida de suero, “c” corresponde al
Análisis de los Alimentos de la Facultad de Industrias momento de tiempo (en días) en que ocurre el 50%
Alimentarías de la Universidad Nacional Agraria La de la pérdida máxima (m/2), “b” es el logaritmo
Molina. neperiano de la razón de cambio del periodo t al
3.2 Materia prima e insumos periodo t + 1 y d es el número de días de
Se trabajó con el tomate de la variedad Rio Grande, almacenamiento.
procedente del Fundo “Don Braulio”, ubicado en la 3.5.3 Caracterización reológica del ketchup
provincia de Pisco en el departamento de Ica; Goma Las propiedades reológicas fueron medidas usando
xantano, Goma de tara y Sorbato de potasio un viscosímetro marca Brookfield Modelo RVT y los
adquiridos en Montana S.A., Ácido acético glacial, resultados de dichas mediciones fueron procesados

73
Estabilización del ketchup utilizando: goma xantano y goma de tara

de acuerdo al procedimiento de cálculo descrito por pulpeado, se escaldaron los tomates a 85 °C por un
Mitschka (1982). minuto (Benavides et al., 1997).
3.5.4 Análisis sensorial 3.6.5 Pulpeado
Se realizó una evaluación sensorial por Con la finalidad de obtener una pulpa grosera y de
ordenamiento (Brown et al., 2003), se contó con 20 eliminar las pieles y semillas que estuvieron
panelistas, los cuales usaron una escala del 1 al 5, presentes en el fruto se realizó el pulpeado del tomate
para calificar los atributos: aspecto general, color, en una pulpeadora, para lo cual se utilizó una malla
aroma, sabor, y textura del ketchup. de 2 mm de diámetro.
3.5.5 Análisis microbiológico Recepción de
Numeración total de gérmenes aerobios mesófilos materiales
viables y coliformes totales, método recomendado
por la A.O.A.C. (1995). Selección Manual
Selección y
Descarte
Numeración de mohos y levaduras, método Clasificación
recomendado por la I.C.M.S.F. (1986).
Lavado y
3.5.6 Análisis estadístico Agua
desinfectado
Agua + impurezas
Para el análisis estadístico se utilizó el programa
estadístico “R”. Los resultados del análisis sensorial Pre cocción
fueron analizados para cada fecha de evaluación y
Pulpeado Pieles y semillas
atributo mediante la Prueba de Suma de Rangos de
Friedman, a un nivel de significancía del 5%. Refinado Semillas
Se utilizó el análisis de correlación de Kendall para
analizar las asociaciones entre los atributos según Goma xantano Concentración Agua
Goma de tara
tratamientos y para determinar la relación existente Acido acético
entre los datos sensoriales y los datos de los análisis Adición de
Sal
ingredientes
físicos de laboratorio (coeficiente de consistencia y % Azúcar PH= 3.8 ± 0.1
de pérdida de suero) a través, del tiempo y con el fin Especias °Brix = 28 ± 1
Sorbato de Potasio Pasteurización
de evaluar el grado de asociación tanto para el
coeficiente de consistencia como para el porcentaje Envasado
de pérdida de suero y el atributo de aspecto general se
utilizó el coeficiente “tau” de Kendall (Claustriaux, Almacenaje
2001). Figura 1. Flujo de operaciones para la
3.6 Procedimiento experimental estabilización del ketchup utilizando goma
El flujo de operaciones y el esquema experimental xantano y goma de tara.
para la estabilización de ketchup utilizando: goma
xantano y goma de tara se muestra en la Figuras 1 y
2 respectivamente, el cual se describe a
continuación:
3.6.1 Selección
La selección tuvo por objeto separar los frutos
dañados y defectuosos. Se descartó la fruta
deteriorada por golpe o en estado de descomposición
y se trabajó con tomates completamente maduros que
presentaron un tamaño homogéneo y un color rojo
oscuro en la superficie. Esta operación se realizó en
forma manual.
3.6.2 Lavado
El lavado permitió eliminar la tierra y los restos de
insecticidas, plaguicidas, etc., adheridas en la
superficie del producto; así como disminuir la carga
microbiana.
3.6.3 Desinfectado
Se llevó a cabo un desinfectado, para lo cual se
sumergió la fruta en una solución de hipoclorito de
sodio en una concentración de 50 ppm de cloro libre
residual durante 15 minutos a temperatura ambiente;
con el objeto de asegurar la inactivación de la carga
microbiana superficial que tenga la fruta (Laencina et
al., 1973).
3.6.4 Pre cocción Figura 2. Esquema experimental para la
Con el fin de inactivar los enzimas pectolíticos, “Estabilización de ketchup utilizando goma
fijar el color, ablandar los tejidos y facilitar el xantano y goma de tara”.
An cient. 69(4) 2008, pp. 72-81 74
Juan M. Araujo Vargas, Liliana Espino Tenorio

3.6.6 Refinado diferentes concentraciones de goma, para la


Con el objetivo de obtener una pulpa fina y obtención de un ketchup con características
homogénea, se procedió al refinado, para lo cual se semejantes al ketchup de la marca comercial
hizo pasar el jugo de tomate nuevamente por la “Helmans”.
pulpeadora pero esta vez con una malla de 0,5 mm de 3.6.12 Caracterización del ketchup
diámetro. Después de identificar la consistencia adecuada del
3.6.7 Concentración de la pulpa de tomate ketchup, se procedió a su caracterización respectiva,
La pulpa de tomate obtenida fue concentrada a mediante los siguientes análisis: análisis proximal
presión atmosférica (paila abierta), a temperatura de (tanto a la materia prima, como al producto
ebullición (100 °C). Esta operación se realizó hasta obtenido), porcentaje de acidez, contenido de sólidos
lograr obtener un contenido de sólidos solubles de solubles, pH, viscosidad aparente, cuantificación de
12° Brix. pérdida de suero, análisis microbiológico y análisis
sensorial.
3.6.8 Adición de ingredientes
Al jugo concentrado de tomate se le adicionó los 3.6.13 Almacenamiento
ingredientes mostrados en la Tabla 1; con agitación El producto final fue almacenado a temperatura
constante hasta lograr la homogeneización. ambiente, en un lugar fresco y seco por un máximo
Se usaron diferentes concentraciones de goma (0,1; de 120 días. Cada 15 días se midió la viscosidad
0,2; 0,3; 0,4; 0,5; 0,6; 0,7; 0,8; 0,9; 1,0; 1,1 y 1,2%), aparente a una temperatura de 25 ºC; pH, acidez,
que se adicionaron en forma independiente, y contenido de sólidos solubles y cuantificación de
mezcladas previamente con el azúcar para luego ser pérdida de suero.
añadidos durante la etapa final del proceso. El Además se realizó un análisis microbiológico al
contenido de sólidos solubles obtenidos con la producto obtenido tanto al inicio como al final del
adición de azucares fue de 28 0,1% y para regular periodo de almacenamiento.
el pH hasta un valor de 3,8 0,1 se adicionó ácido
acético y como conservador se utilizó sorbato de 4. Resultados y discusión
potasio (750ppm) (Cubero et al., 2002). 4.1Caracterización de la materia prima
La Tabla 2 muestra los resultados de la
Tabla 1. Ingredientes usados para la
composición físico - química del tomate.
preparación del Ketchup.
Ingredientes Cantidad (%)
Tomate 83,92
Tabla 2. Análisis físico - químico proximal del
Azúcar 12,59 tomate (en 100 g de parte comestible).
Sal 2,09 COMPONENTE CONTENIDO (%)
Acido acético 0,25 Humedad 93,03
G. xantano / G. tara 0,084 – 1,006 Proteína (N *6.25) 0,95
Ajos 0,059 Grasa 0,07
Pimienta 0,008 Carbohidratos 3,62
Comino 0,004 Fibra 1,52
Canela 0,003 Ceniza 0,80
Color 0,003 Acidez titulable (g de ácido
Orégano 0,004 cítrico/100 g) 0,54
Sorbato 0,059 PH 4,20
100% Sólidos totales 6,97
Sólidos solubles (º Brix) 4,50
3.6.9 Pasteurización
El ketchup fue pasteurizado a una temperatura de
95 °C por un 1 minuto con la finalidad de obtener la En la Tabla 2, se observa que el tomate tiene un
destrucción de mohos, levaduras y bacterias. alto porcentaje de humedad, mientras, que los
contenidos de proteínas y grasa son relativamente
3.6.10 Envasado bajos. Al respecto, Davies y Albrigo (1994), señalan
El ketchup elaborado fue inmediatamente envasado que los frutos en especial los que poseen
en bolsas de polietileno de alta densidad, de 0,13 características cítricas tienen un bajo contenido de
milímetros de espesor. La temperatura de envasado proteína y de grasa.
fue no menor a 90 ºC. Luego las bolsas fueron El valor del contenido de fibra (1,52 g/ 100 g de
enfriadas hasta temperatura ambiente para ser parte comestible) es semejante al valor reportado por
almacenadas. Benavides et al. (1997), quienes encontraron 1,5 g/
100 g de parte comestible de tomate, en tanto el
3.6.11 Determinación de la concentración porcentaje de acidez titulable (0.54%) y el porcentaje
óptima de la goma xantano y goma de tara de sólidos solubles (4,5%) se encontraron dentro del
Con la finalidad de determinar la concentración rango reportado por Ross (1998) en diversas
óptima de goma en la elaboración de ketchup, se variedades de tomate, los cuales fluctuaban entre 0,41
determinó la viscosidad aparente y el coeficiente de y 0,65 % de acidez titulable y entre 3,8 a 4,8% para el
consistencia de todas las muestras elaboradas con las porcentaje de sólidos solubles.

75
Estabilización del ketchup utilizando: goma xantano y goma de tara

4.2 Determinación de la concentración óptima tara y xantano, como fluídos No Newtonianos del
de goma xantano y goma de tara para la tipo Pseudoplástico, ya que los valores de “n” están
elaboración de ketchup entre 0,16 – 0,1; encontrándose dichos valores dentro
del rango establecido para fluídos pseudoplásticos
Se usaron diferentes concentraciones de goma (Steffe, 1992).
xantano y de goma de tara (0,1; 0,2; 0,3; 0,4; 0,5; 0,6;
0,7; 0,8; 0,9; 1,0; 1,1 y 1,2%) para la elaboración de La Tabla 3 presenta los resultados obtenidos del
ketchup; a todas estas muestras de ketchup se midió coeficiente de consistencia del ketchup a diferentes
su viscosidad aparente, así mismo se les caracterizó concentraciones de goma xantano y de tara, en donde
reológicamente calculando el índice reológico “n” y se puede apreciar que la adición de hidrocoloides
el coeficiente de consistencia “m”. hace que aumente el coeficiente de consistencia;
existiendo una relación directamente proporcional
La viscosidad aparente tiende a aumentar a medida entre la concentración de goma y dicho coeficiente,
que se incrementa la concentración en ambas gomas; es decir, que éste se ve favorecido conforme aumenta
pero disminuye conforme se incrementa la velocidad la concentración de goma, además, se aprecia que a
de corte, característica de los fluídos pseudoplásticos una misma concentración de goma se obtuvo
(Steffe, 1992); efectos similares encontraron Ma y diferentes valores de coeficiente de consistencia,
Barboza – Cánovas (1995), al utilizar goma xantano siendo mayor en la goma de tara que en la goma
en concentraciones del orden del 0,5, 1,0 y 1,5% en la xantano, indicando con ello que ambas gomas
elaboración de mayonesa. presentan diferentes comportamientos reológicos.
Según los resultados obtenidos del índice reológico Efectos similares encontraron Singh et al. (2002) al
“n”, se puede caracterizar a las muestras de ketchup utilizar diferentes hidrocoloides a una misma
elaboradas a diferentes concentraciones de goma de concentración (0,5%) en la elaboración de ketchup.

Tabla 3. Coeficiente de consistencia (Pa.sn) del ketchup elaborado con goma xantano y goma de tara a
diferentes concentraciones (%).
Tipo de Concentración de goma (%)
goma
0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2
Usada
Xantano 8,9 10,2 12,6 13,2 15,5 18,6 20,9 22,9 26,3 33,1 37,2 41,6
Tara 6,2 6,8 7,8 11,0 14,1 16,6 23,4 27,5 33,8 34,1 39,1 56,4

Con el fin de determinar la concentración adecuada ketchup, en este caso fue el ketchup de la marca
de goma tara y xantano se compararon los resultados “Helmans”.
de coeficiente de consistencia “m” y del índice La Tabla 4 presenta los resultados obtenidos para
reológico “n” con los de una muestra comercial de la caracterización del ketchup “Helmans”.

Tabla 4. Resultados de las medidas reológicas del ketchup “Helmans”.


Spindle K Factor Velocidad Promedio Esfuerzo de Velocidad Viscosidad n m
de de
Nº (s/u) J rotación Lecturas corte de corte aparente (s/u) (Pa. s n)
(N)
(min/rev (rpm) (s/u) ( ) (Pa) ( ) (1/s) (cP)
-s)
5 1,05 0,895 0,5 24,5 25,73 0,448 57486,0 0,20 32,51
1 30,5 32,03 0,895 35782,1
2,5 38,5 40,43 2,238 18067,0
5 45,0 47,25 4,475 10558,7
10 49,3 51,71 8,950 5777,9
20 52,5 55,13 17,900 3079,61
50 64,3 67,46 44,750 1507,54
100 78,0 81,90 89,500 915,08

Después de evaluar los coeficientes de consistencia obtenido del ketchup “Helmans” que fue de 32,51
del ketchup elaborado con goma xantano y goma de Pa.sn (Tabla 4), se decidió escoger la concentración
tara en las concentraciones ensayadas (Tabla 3) y de 1,0% de goma xantano (33,11 Pa. sn) y de 0,9% de
comparándolos con el coeficiente de consistencia goma de tara (33,88 Pa. sn) para realizar los estudios
An cient. 69(4) 2008, pp. 72-81 76
Juan M. Araujo Vargas, Liliana Espino Tenorio

de almacenamiento ya que al utilizar estas ketchup control se incrementó de 14% al inicio de


concentraciones se obtuvo un ketchup con almacenaje a 50,5% al final del almacenamiento (120
coeficientes de consistencia similares al ketchup días).
comercial “Helmans”.
El ketchup elaborado con las concentraciones Tabla 5. Análisis físico-químico proximal del
determinadas (0,9% para la goma de tara y 1,0% para ketchup (en 100 g de parte comestible)
COMPONENTE CONTENIDO (%)
la goma xantano) se almacenó por un periodo de 120
K. xantano K. tara K. control
días para evaluar su estabilidad durante el tiempo y Humedad 73,00 73,20 74,00
fue comparado con un ketchup control, al cual no se Ceniza 4,53 4,52 4,50
le adicionó ningún tipo de goma. Grasa 0,08 0,08 0,08
4.3 Evaluación de la estabilidad del ketchup Proteína (N*6.25) 3,05 3,04 3,04
Fibra 0,35 0,36 0,30
durante el almacenamiento Carbohidratos 19,00 18,80 18,00
4.3.1 Análisis físico-químico proximal del Sólidos totales 27,00 26,80 26,00
ketchup Sólidos solubles 28,00 28,00 28,00
Tanto en el ketchup elaborado con goma xantano (º Brix)
como en el ketchup elaborado con goma de tara, se Acidez titulable 0,48 0,47 0,48
evidencia un mayor contenido de carbohidratos, (g de ácido
cítrico/100g)
sólidos totales y fibra, con respecto al ketchup sin pH 3,80 3,80 3,80
goma (control), esto debido a la adición de las gomas
(Tabla 5).
Los valores de pH, acidez y contenido de sólidos El ketchup elaborado con goma de tara
solubles (ºBrix) permanecieron constantes durante los (concentración 0,9%) también muestra un incremento
120 días de almacenamiento tanto en la muestra en la pérdida de suero, pero en menor proporción que
control, como en las muestras que contenían gomas. el ketchup sin goma, obteniendo al final un 40% de
pérdida; en cambio, el ketchup elaborado con goma
4.3.2 Cuantificación de la pérdida de suero xantano (concentración 1,0%) durante el mismo
durante el almacenamiento periodo de almacenamiento no presentó pérdida
En la Tabla 6, se puede apreciar que a medida que alguna de suero.
transcurre el tiempo de almacenamiento a
temperatura ambiente, la pérdida de suero en el

Tabla 6. Cuantificación de la pérdida de suero (%).


ketchup 0 días 15 días 30 días 45 días 60 días 75 días 90 días 105 días 120 días
Control 14 19 24 28 32 36 40 45 50.5
Tara 0 0 14 22,41 27,81 30,2 34 38 40

Xantano 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Como se puede apreciar en la Tabla 6, ya al inicio Ajustando los valores de pérdida de suero
del almacenaje el ketchup control presentó una obtenidos experimentalmente a una curva de
pérdida de suero de 14%, a diferencia del ketchup crecimiento logístico (Seber et al., 2003), se obtuvo
elaborado con goma de tara y con xantano, los que no que la pérdida de suero (%) para el ketchup elaborado
presentaron pérdida alguna de suero. Esto indica que con goma de tara alcanza su valor máximo asintótico
las gomas permiten eliminar este fenómeno, por lo a 37,3 %; mientras que para el ketchup control es de
menos durante los primeros 15 días de almacenaje en 70,2%.
el caso del ketchup elaborado con goma de tara , El 50% de pérdida máxima de suero ocurre a los
aunque en el caso de la goma xantano, este fenómeno 42,6 días para el ketchup elaborado con goma de tara,
no se evidencia por lo menos hasta los 120 días. mientras, que para el ketchup control ocurre a los
71,3 días y extrapolando los valores obtenidos se
En el caso de la pérdida de suero en el ketchup
elaborado con goma de tara, se puede atribuir a la pudo determinar que el ketchup control tiende a
hidrólisis de la goma, lo que reduce la capacidad para incrementar el porcentaje de pérdida logrando
obtener un 69,84% de pérdida de suero a los 360
atrapar agua (Cubero et al., 2002); en cambio en el
días, mientras, que el ketchup elaborado con goma de
ketchup elaborado con goma xantano no se apreció
tara presenta cierta estabilidad después de los 120
suero durante el almacenamiento, esto indica que en
la goma xantano no ocurrió hidrólisis, además, cabe días llegando a obtener un 37,24% de pérdida de
indicar que bajo ciertas condiciones la estabilidad suero a los 360 días.
térmica de la goma xantano contra la hidrólisis es 4.3.3 Caracterización reológica del ketchup
superior a muchos otros polisacáridos solubles en en almacenamiento
agua, se cree que su estructura helicoidal en su forma Inicialmente el coeficiente de consistencia del
ordenada protege a la molécula de la ketchup control fue de 5,77 Pa.sn , la adición de
depolimerización (Katzbauer, 1997). gomas permitió que este coeficiente se incrementara

77
Estabilización del ketchup utilizando: goma xantano y goma de tara

a 33,11 Pa.sn (xantano 1.0%) y 33,88 Pa.sn (tara Tabla 7. Promedio de los atributos sensoriales por
0,9%); pero a medida que avanzó el tiempo de tipo de tratamiento en una escala del 1 al 5.
almacenamiento, el coeficiente de consistencia del
ketchup control disminuyó, mientras, que el ketchup Días ketchup As. Color Sabor Textura Aro
general ma
elaborado con goma de tara disminuyó en mayor
proporción; en cambio los valores de coeficiente de 0 4.25 4.15 4.60 3.15 4.20
consistencia del ketchup elaborado con goma xantano 30 136 3.85 3.55 3.90 3.05 3.80
no variaron significativamente (Figura 3). 60 (Control) 3.70 3.55 3.75 2.40 3.60
La mayor estabilidad lograda con la goma xantano 90 3.35 3.40 2.45 2.05 3.00
se debería a las ramificaciones de la molécula de la 120 2.45 3.10 2.60 1.90 3.20
goma xantano y sus características aniónicas debido a
los radicales ácido lo cual favorecen la separación de 0 4.50 4.15 4.35 4.80 4.45
las cadenas y su hidratación (Cubero et al., 2002), 30 4.45 3.95 4.45 4.70 4.05
consiguiendo la solubilización total de la 60 456 4.65 4.30 4.50 4.80 4.00
macromolécula, lo cual indica que tiene una 90 (Xantano) 4.50 4.40 4.50 4.30 4.30
excelente capacidad de atrapar agua y por ende evita 120 4.25 4.20 4.60 4.50 4.15
la ocurrencia de sinéresis, manteniendo un
0 3.90 4.15 3.80 3.85 4.50
coeficiente de consistencia constante.
30 3.75 3.85 3.80 2.90 3.65
40
60 369 3.85 3.95 3.65 3.05 3.65
35 90 (Tara) 3.40 4.05 3.30 2.10 3.10
Coef. de consistencia

30 120 3.00 4.00 3.20 1.70 3.15


25 xantano
20 tara Con respecto al ketchup elaborado con goma
15 Control xantano se puede apreciar que los valores promedio
10 de los atributos se encuentran en el rango de 3,95 al
5 4,80, indicando una buena aceptabilidad a través del
0 tiempo.
0 15 30 45 60 75 90 105 120
Los resultados del análisis sensorial fueron
Tiempo de almacenamiento (dias)
analizados para cada fecha de evaluación y atributo
Figura 3. Coeficiente de consistencia del ketchup mediante la prueba de Suma de Rangos de Friedman,
en función del tiempo de almacenamiento. de donde se obtuvo que la línea base (día 0) no
existen diferencias significativas (significancia >
4.3.4 Análisis Sensorial del ketchup durante 0,05) entre los tratamientos para los atributos de:
el almacenamiento aspecto general, aroma y color, por lo tanto no se
Los resultados del análisis sensorial que se indican rechaza la hipótesis nula, quiere decir que no existe
en la Tabla 7, muestran los valores promedio del correlación entre los atributos y los tratamientos en
nivel de agrado (escala 1 al 5) de las muestras de estudio, pero cabe resaltar que a partir de los 30 días
ketchup codificadas: ketchup control (136), ketchup se observaron diferencias entre los tratamientos, es
elaborado con goma de tara (369) y ketchup decir hubo cierta correlación entre los distintos
elaborado con goma xantano (456), reportados atributos sensoriales, a excepción del atributo color
mensualmente por un panel de 20 personas semi que no presentó diferencia significativa a los 30 días
entrenadas, quienes evaluaron los atributos de (0,1778).
aspecto general, color, sabor, textura y aroma durante Se evidenció una alta correlación positiva en el
cuatro meses. ketchup control (0,948) entre los atributos de aspecto
Tal como se aprecia en la Tabla 7, el ketchup general y color, textura y color, indicando una gran
control, presentó una buena aceptabilidad al primer asociación entre ellos, es decir que a medida que
día de evaluación, pero conforme transcurrió el disminuya o aumente el puntaje para los atributos de
tiempo de almacenamiento el nivel de agrado aspecto general y/o textura, también disminuirá o
disminuyó, sobre todo en lo que se refiere al atributo aumentará el puntaje para el atributo color o
de textura el cual presentó un valor promedio de 1,90 viceversa en el ketchup control, así mismo se
en una escala del 1 al 5 a los 120 días, indicando que observó una correlación importante y además positiva
no era del agrado de los panelistas ya que a este valor (0,800) entre los atributos de aspecto general y
según la escala significa que “disgustó aroma, aspecto general y sabor, textura y aroma,
moderadamente”, caso similar se observó para el sabor y textura; eso quiere decir que existe una
ketchup elaborado con goma de tara, el cual presentó buena asociación entre dichos atributos en el ketchup
un valor de 1,70 a los 120 días de almacenamiento. control (Tabla 8).

An cient. 69(4) 2008, pp. 72-81 78


Juan M. Araujo Vargas, Liliana Espino Tenorio

Tabla 8. Matriz de correlación del ketchup control entre los 5 atributos sensoriales.
Muestra 136 (Control)
Aroma As. general Color Sabor Textura
Correlación Aroma 1,000 0,800 0,737 1,000 0,800
de Kendall As. General 0,800 1,000 0,948 0,800 1,000
Color 0,737 0,948 1,000 0,737 0,948
Sabor 1,000 0,800 0,737 1,000 0,800
Textura 0,800 1,000 0,948 0,800 1,000

La Tabla 9 muestra la matriz de correlación del que entre los atributos de color y aroma, sabor y
ketchup elaborado con goma de tara entre los cinco color, presentan una correlación negativa (-0,105),
atributos sensoriales, en donde se puede observar una este resultado implica que el ketchup elaborado con
correlación positiva (0,738) entre los atributos de goma de tara calificada con un sabor y/o aroma
aspecto general y aroma, aspecto general y sabor, agradable, le corresponde un color inadecuado o
textura y aroma, sabor y textura. Además, se observa viceversa.

Tabla 9. Matriz de correlación del ketchup elaborado con goma de tara entre los 5 atributos sensoriales.
Ketchup-tara (Muestra 369)
Aroma As. general Color Sabor Textura
Correlación de Aroma 1,000 0,738 -0,105 0,667 0,738
Kendall As. General 0,738 1,000 0,200 0,738 1,000
Color -0,105 0,200 1,000 -0,105 0,200
Sabor 0,667 0,738 -0,105 1,000 0,738
Textura 0,738 1,000 0,200 0,738 1,000

La Tabla 10 muestra la matriz de correlación del es decir, mientras, la textura tiende a subir, el sabor
ketchup elaborado con goma xantano entre los cinco tiende a bajar, esto significa que la goma xantano
atributos sensoriales. Se puede observar una puede impartir buena textura al producto, pero se ve
correlación medianamente positiva (0,444) entre los afectado el sabor; caso similar fue reportado por
atributos sensoriales de textura y aspecto general, en Singh et al. (2002) quienes mencionaron que la goma
este caso una buena textura se ve reflejada con una xantano a una concentración de 0,5%, fue una de las
buena aceptación general, también se puede apreciar mejores gomas ya que dio buena estabilidad al
que existe una correlación medianamente débil (- ketchup, pero lamentablemente no tuvo una buena
0,444) entre los atributos sensoriales de textura y aceptabilidad sensorial en lo que se refiere a sabor.
sabor, eso implica que están asociados negativamente

Tabla 10. Matriz de correlación del ketchup elaborado con goma xantano entre los 5 atributos sensoriales.
Ketchup – xantano (Muestra 456)
Aroma As. general Color Sabor Textura
Correlación de Aroma 1,000 -0,105 0,000 -0316 -0,316
Kendall As. General -0,105 1,000 0,316 -0,222 0,444
Color 0,000 0,316 1,000 0,316 -0,316
Sabor -0,316 -0,222 0,316 1,000 -0,444
Textura -0,316 0,444 -0,316 -0,444 1,000

El valor de tau para el ketchup control y ketchup


5 60
elaborado con goma de tara fue de: -1 y -0,8
4.5 50
respectivamente, lo cual indica que en ese conjunto
aspecto general

% de périda de

de pares de valores (porcentaje de pérdida de suero, 4 40


suero

aspecto general) para las cinco observaciones, el 3.5 30


comportamiento del atributo sensorial de aspecto 3 20
general estuvo débilmente asociado al porcentaje de 2.5 10
pérdida de suero de manera negativa o inversa, es 2 0
decir, mientras que el porcentaje de pérdida de suero 0 30 60 90 120
aumenta durante el tiempo de almacenamiento, el días
control tara
aspecto general disminuye o viceversa (Figura 4).
control tara
En el ketchup control y en el ketchup elaborado
con goma de tara existe una alta correlación (fuerte Figura 4. Correlación entre el % de pérdida de
asociación), esto indica que a medida que el suero y el atributo de aspecto general.

79
Estabilización del ketchup utilizando: goma xantano y goma de tara

coeficiente de consistencia disminuye, el puntaje ketchup, catsup o catchup, indicando con ello que no
promedio de aspecto general también disminuye; hubo desarrollo, ni multiplicación de
mientras que en el ketchup elaborado con goma microorganismos durante los 4 meses de estudio, esto
xantano el coeficiente tau es -0,1, lo cual indica que podría ser debido a que el bajo pH del producto
en ese conjunto de pares de valores (coeficiente de favorece la ausencia de microorganismos (Tabla 11).
consistencia, aspecto general), para las cinco Zemel et al. (1990), afirman que existe una
evaluaciones, el comportamiento de aspecto general correlación entre el pH y la estabilidad de un
está débilmente asociado al coeficiente de producto, ya que este parámetro ejerce una influencia
consistencia de manera negativa o inversa, es decir significativa sobre el crecimiento microbiano
no es posible rechazar la hipótesis de que no hay limitando el posible desarrollo de numerosos
asociación entre ambas variables. gérmenes patógenos, si a ello se suma el efecto del
4.3.5 Análisis microbiológico del ketchup tratamiento térmico a que se someten y el tipo de
Los análisis muestran que tanto al inicio como al envasado, se pueden considerar los productos a base
final del periodo de almacenamiento la flora de tomate como seguros desde el punto de vista de la
microbiana se encuentró dentro del rango permitido alteración microbiana por gérmenes patógenos
por la Norma Técnica Peruana (203.028 – 1974) para (Cardona et al., 1992).

Tabla 11. Análisis microbiológico del ketchup.


0 días 120 días
Microorganismos
Control Xantano Tara Control Xantano Tara
Hongos y Levaduras (ufc/ml) <10 <10 <10 <10 <10 <10
Mesófilos viables (ufc/ml) <10 <10 <10 <10 <10 <10
Coliformes totales (ufc/ml) <10 <10 <10 <10 <10 <10

5. Conclusiones aseguramiento de la calidad de la línea de


El incremento de la viscosidad aparente es producción de pasta de tomate de la Empresa
directamente proporcional a la concentración de Tomatitis S.A. Trabajo de Investigación para
goma utilizada en la elaboración de ketchup. optar el título de Ingeniero en Industrias
Alimentarias. Universidad Nacional Agraria La
El ketchup control y el ketchup elaborado con
Molina. Lima – Perú.
goma de tara (0,9%) no presentaron buena estabilidad
durante el periodo de almacenamiento; obteniéndose BROWN, J. A.; FOEGEDING, E. A. y DAUBERT,
una disminución gradual del coeficiente de C. R. 2003. Relationships among rheological and
consistencia debido a la pérdida de suero. sensorial properties of young cheeses. Journal
Dairy Science. 86: 3054 – 3067. USA.
La estabilización del ketchup se logró a una
concentración de 1% de goma xantano, ya que CARDONA, A.; CASTELO, M.; SANJUAN, E.;
permanecieron constantes los valores de viscosidad MILLÁN, R. y GÓMEZ, R. 1992. Zumos de fruta:
aparente, coeficiente de consistencia y no se Principios generales de elaboración y estabilidad.
evidenció pérdida de suero durante el Alimentaría. Abril. 53 -56. España.
almacenamiento. CARR, J.; SUFFERLING, K. y POPPE J. 1995.
Hubo una buena correlación entre los resultados de Hydrocolloids and their use in the confectionery
la evaluación sensorial con los resultados del análisis industry. Food Technology. 6: 41- 44. USA.
instrumental. CLAUSTRIAUX, J. J. 2001. Considérations sur l’
La evaluación sensorial reveló que el ketchup analyse statistique de donées sensorielles.
elaborado con goma xantano tuvo una buena Bitechnology Agronomy Society Environmental.
aceptabilidad en los atributos de aspecto general, 5(3): 155 - 158. Francia.
color, aroma, sabor y textura. CUBERO, N; MONFERRER, A y VILLALTA, Y.
El ketchup elaborado con goma de tara no tuvo 2002. Aditivos Alimentarios. Editorial Mundi
gran aceptación sobre todo en lo concerniente a Prensa. España.
textura. DAVIES, F. Y ALBRIGO, G. 1994. Cítricos.
Editorial Acribia. Zaragoza. España.
6. Referencias bibliográficas
DE SIO, F.; DIPOLLINA, G.; VILLARI, G.;
A.O.A.C. 1995. Official Methods of Analysis. LOIUDICE, R.; LARATTA, B. y CASTALDO, D.
Edition Association of Official Analytical 1995. Thermal resistance of pectin methylesterase
Chemistry, Washington D. C. - USA. in tomato juice. Food Chemistry. 52: 135 - 138.
AZUAJE, R. y SÁNCHEZ, J. 1999. Producción de Gran Bretaña.
xantano por Xantomonas campestris en un medio ICMSF. 1986. International Commission
de cultivo no convencional. Acta científica Microbiological Specifications Foods. Ed. Acribia.
Venezolana. 50: 201 – 209. Venezuela. Zaragoza. España.
BENAVIDES, A.; KOC, G.; PRADEL, A. y ITINTEC. 1974. Norma Técnica Peruana 203. 028.
ANAMURA, C. 1997. Elaboración de un plan Perú.
HACCP y propuesta de mejora para el
An cient. 69(4) 2008, pp. 72-81 80
Juan M. Araujo Vargas, Liliana Espino Tenorio

KATZBAUER, B. 1998. Properties and applications Institute of Chemical process fundamentals.


of xanthan gum. Polymer Degradation and Czechoslovak.
Stability. 59: 81 – 84. Northern Ireland. ROSS, J. 1998. Hidroponic: Tomato Production:
LAENCINA, J.; RIQUELME, F.; RUIZ, J. A. y Casper Publication. Australia.
GUZMAN, G. 1973. Tratamientos post - SEBER, G. y WILD, C. J. 2003. Nonlinear
recolección en la comercialización del tomate Regression. Wiley – IEEE. 792 pp. New Jersey.
fresco. A. T. A. 13(4): 609 – 616. España. SINGH, H.; SHARMA, A y SINGH, N. 2002. Effect
MA, L. y BARBOSA – CÁNOVAS, G. V. 1995. of hydrocolloids, storage temperature, and duration
Rheological Characterization of Mayonnaise. Part on the consistency of tomato ketchup. International
II: Flow and Viscoelastic Properties at Different Journal of Food Properties. 5(1): 179 - 191. Gran
Oil and Xanthan Gum Concentrations. Journal of Bretaña.
Food Engineering. 25: 409 – 425. Gran Bretaña. STEFFE, F. 1992. Rheologycal Methods in Food
MADRID, A. 1987. Manual de utilización de los Process. Engineering Freeman Press – East
aditivos en alimentos y bebidas. Ediciones – Lansing USA.
Almeinsa. Madrid – España. ZEMEL, G. P.; SIMS, S. A.; MARSHALL, M. R. y
MITSCHKA, P. 1982. Simple convertion of BALABAN, M. 1990. Low pH inactivation of
Brookfield R.V.T. readings into viscosity polyphenoloxidase in apple juice. Journal of Food
functions. Rheologica Acta, 21 (2): 207 –209. Science. 55: 562 – 563. USA.

81
An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 25/04/2007
ISSN 0255-0407 Aceptado: 27/06/2008

Determinación del tiempo de vida en anaquel del aceite de oliva virgen extra
mediante pruebas aceleradas
Luis Briceño B. 1, Walter Salas V.2, Santiago Torres O.3

Resumen
Se determinó el tiempo de vida en anaquel al aceite de oliva virgen extra mediante pruebas aceleradas. El aceite se
almacenó a temperaturas de 50 ºC, 60 ºC y 70 °C, y a intervalos de tiempo establecidos se midió el índice de
peróxido y la acidez libre, y se evaluó las características sensoriales de sabor y olor. Los datos experimentales
fueron relacionados con el modelo matemático de Labuza de primer orden de reacción de deterioro, determinándose
así los valores de las constantes de velocidad de reacción (k) para los índices físico - químicos. Para establecer la
influencia de la temperatura en la velocidad de reacción, se probaron los modelos de Arrhenius, Lineal, Exponencial
e Hiperbólico, propuestos por Kwolek y Bookwalter (1971) y Saguy y Karel (1980), seleccionándose los que mejor
describían la influencia de la temperatura. Los modelos seleccionados fueron el Modelo Exponencial para el índice
de peróxido y el Modelo de Arrhenius para la acidez libre. En base a los modelos indicados, se determinó a 20 ºC
un tiempo de vida de 12,45 meses (373 días) en función del índice de peróxido, y de 13,14 meses (394 días) en
función de la acidez libre.
Palabras clave: Aceite de oliva, vida en anaquel, pruebas aceleradas, índice de peróxido, ácidos grasos libres
Abstract
The objective of this work was to determine the shelf life of the extra virgen oliva oil by means of accelerated
testings. Oliva oil was stored at temperatures 50 ºC, 60 ºC y 70 ºC, and it was measured peroxide value and free
acidity at defined periods of time. It were also evaluated the sensorial characteristics of taste and oddor. To define
the kinetic reaction constants (k) for the physical-chemycal indexes, experimental data were related with the first
reaction of food damage Labuza´s model. On the other hand, in order to establish the temperature influence on the
reaction rate (velocity), Arrhenius, Lineal, Exponential and Hyperbolic mathematical models, recommended by
Kwolek y Bookwalter (1971) y Saguy y Karel (1980), were tested. It was chosen the mathematical model that gave
the best description of the temperature influence: the Exponential model for the peroxide value and the Arrhenius
model for the free acidity. On the base of the indicated mathematical models, it was defined an olive oil shelf life of
12,45 (373 days) months according to the peroxide value, and 13,14 (394 days) months according to the free acidity.
Key words: Oliva oil, shelf life, accelerated testings, peroxide value, free acidity.

1. Introducción Los objetivos del presente trabajo de investigación


La mayoría de productos alimenticios poseen una fueron:
vida en anaquel finita y variable, éste también es el
caso del aceite de oliva virgen. La vida en anaquel - Determinar el tiempo máximo de almacenamiento
del aceite de oliva virgen se encuentra influenciada de vida en anaquel del aceite de oliva virgen extra
por el nivel de calidad inicial del producto y éste mediante pruebas aceleradas a diferentes
varía principalmente por las características iniciales temperaturas de almacenamiento.
de la materia prima, por los métodos y condiciones de - Determinar la constante de velocidad de reacción
elaboración y por las condiciones de y los coeficientes del modelo matemático propuesto
almacenamiento. Por estos motivos, diferentes lotes por Labuza aplicado a la cinética de deterioro de
de aceite de oliva, producidos por un mismo molino alimentos de primer orden de reacción.
de aceite, pueden tener diferentes tiempos de vida en
anaquel. 2. Revisión de literatura
El método de determinación de la vida en anaquel
a utilizar contempla la influencia de las condiciones
2.1 El olivo y el aceite de oliva
iniciales del producto, así como también las El olivo ha sido ampliamente cultivado en toda la
condiciones de almacenamiento para la predicción de parte sur de Europa. Cerca del 98 % de los olivos que
la vida en anaquel. existen en el mundo en la actualidad, están en la zona
El conocimiento de la vida en anaquel de un mediterránea (Kiritsakis, 1992). En esta zona se
producto presenta su mayor utilidad en la necesidad concentra el 95 % de su producción a nivel mundial,
de colocar en el producto la fecha de expiración en el según estadísticas del Consejo Oleícola Internacional
envase, obligada por organismos de normalización y (COI) (FAO, 1998).
control.
El aceite de oliva virgen, por la naturaleza del fruto
___________________________________________ del que procede y de las operaciones necesarias para
1
Facultad de Industrias Alimentarias, Universidad Nacional Agraria La su extracción, es único entre los aceites, al presentar
Molina. Lima, Perú. E-mail: labri@lamolina.edu.pe
2
Facultad de Industrias Alimentarias, Universidad Nacional Agraria La unas características organolépticas peculiares, que lo
Molina. Lima, Perú. E-mail: wfsalas@lamolina.edu.pe
3
llevan a ser considerado el rey entre ellos. A
Bachiller en Industrias Alimentarias, Universidad Nacional Agraria La
Molina. Lima, Perú. cualquier otro aceite lo más que se le puede pedir es
Luis Briceño B., Walter Salas V., Santiago Torres O.

que sea inodoro e insípido. Al aceite de oliva virgen, en la distribución y/o almacenamiento, podría ser
no; debe exigírsele que presente sus especiales usada para predecir la vida en anaquel de alimentos,
propiedades organolépticas (Gutiérrez - Rosales, este factor de aceleración es a veces llamado el factor
1994). Q10 y es definido por Labuza y Riboh (1982) como:
Durante el almacenamiento, la bodega debe Velocidad de reacción a T(ºC) 10
mantenerse a una temperatura casi constante, Q
10 Velocidad de reacción a T (º C)
alrededor de los 15 a 18 °C, evitando cambios
térmicos que puedan provocar una congelación
cuando la temperatura sea demasiado baja o Para elegir el modelo matemático que se utilizará
favorecer la oxidación cuando sea muy alta (Alva, en la determinación de la vida en anaquel, Saguy y
1997). Karel (1980) recomiendan lo siguiente: escoger aquel
modelo que presenta la más baja desviación posible
El aceite de oliva virgen extra, según el Comité entre el modelo predicho y los datos experimentales,
Oleícola Internacional (COI), citado por Kiritsakis medidos por el cuadrado medio del error.
(1992), es el aceite obtenido del fruto del olivo (Olea
europea sativa Hoffm. y Link), únicamente por 3. Materiales y métodos
procedimientos mecánicos o por otros medios físicos 3.1 Lugar de ejecución
en condiciones, especialmente térmicas, que no El presente trabajo de investigación se llevó a cabo
produzcan la alteración del aceite, que no haya tenido en los laboratorios de Análisis Físico-Químicos de
más tratamiento que el lavado, la decantación, la Alimentos y de Análisis por Instrumentación de la
centrifugación y el filtrado, y cuya puntuación Facultad de Industrias Alimentarias de la UNALM;
organoléptica es igual o superior a 6.5 y, con una Laboratorio de Evaluación Sensorial del Instituto “La
acidez expresada en ácido oleico como máximo de 1 Molina Calidad Total Laboratorios”, de la UNALM y
gramo por 100 gramos. en la Planta de Extracción y Laboratorio de Control
2.2 Pruebas aceleradas de vida en anaquel de Calidad de la empresa productora de aceite de
El Instituto de Tecnología de Alimentos de los oliva “Huerto Alamein E.I.R.L.”
Estados Unidos (IFT) define el tiempo de vida en 3.2 Aceite de oliva
anaquel de alimentos como el período comprendido Se utilizó aceite de oliva virgen extra, elaborado a
entre la elaboración y la venta al por menor de un partir de aceitunas variedad “Coratina”, cuya
producto alimenticio durante el cual el producto es de extracción provino de la primera prensada en frío.
calidad satisfactoria (IFT, 1974). Las aceitunas utilizadas en la elaboración del aceite
Las pruebas aceleradas de vida en anaquel fueron procedentes de plantaciones de oliva ubicadas
consisten en experimentos de almacenamiento a al borde de la Reserva Nacional de Paracas, 250 km
temperaturas relativamente altas, con el fin de al sur de Lima.
predecir, con un cierto margen de certidumbre, la
vida en anaquel del alimento en un período de tiempo 3.3 Métodos
mucho más corto que con métodos tradicionales 3.3.1 Análisis fisicoquímicos
(Labuza y Schmidl, 1985). Acidez libre. Método de la A.O.A.C. (1990).
Según Labuza y Schmidl (1985), en las pruebas Contenido de cenizas. Método de la A.O.C.S.
aceleradas de vida en anaquel, los análisis pensados (1946), citado por Mehlenbacher (1979).
deberían estar basados en los modos específicos de Contenido de humedad y materias volátiles.
deterioro. Esto incluye: Sensorial, análisis químicos Método de la estufa de aire, según IUPAC (1964),
específicos, tales como un nutriente, índice de citado por Madrid et al. (1997).
peróxido o ácidos grasos libres, contenido de Índice de iodo. Método de Wijs, descrito por
humedad o análisis microbiológicos. Mehlenbacher (1979).
El objetivo inicial de los estudios de cinética Índice de peróxido. Método de la A.O.A.C. (1990).
experimental es el desarrollo de un modelo Índice de refracción. Método de la A.O.C.S.
matemático para describir la velocidad de reacción (1946), citado por Hart y Fisher (1971).
como una función de variables experimentales.
Varias expresiones de velocidad pueden ser 3.3.2 Análisis sensorial
combinadas con la definición básica de velocidad de Las muestras de aceite de oliva virgen extra en
reacción para producir ecuaciones, las cuales pueden estudio fueron evaluadas sensorialmente cada 24
ser usadas para predecir la composición de un sistema horas mediante los sentidos del gusto y olfato, en
como una función del tiempo (Hill y Grieger-Block, función a la característica de rancidez que presentaba
1980). o no cada muestra. Se emplearon 20 jueces por sesión
Los modelos matemáticos han sido utilizados tanto de evaluación, pertenecientes al Laboratorio de
en la ciencia de alimentos como en la farmacéutica Evaluación Sensorial del Instituto “La Molina
para describir cuánto más rápidamente se llevará a Calidad Total Laboratorios”. De esta manera, se
cabo una reacción si el producto es mantenido a una buscó determinar si existían diferencias entre los
temperatura elevada. Si el factor temperatura – resultados de la evaluación sensorial atribuibles a las
aceleración es conocido, entonces la extrapolación a temperaturas o a los tiempos de almacenamiento de
temperaturas más bajas, tales como las encontradas las muestras.

83
Determinación del tiempo de vida en anaquel del aceite de oliva virgen extra mediante pruebas aceleradas

Se utilizó la “prueba de puntuación” (ISO, 1985; Mediante regresión lineal se determinó un valor de
UNE, 1992), mediante una escala estructurada de k (constante de velocidad de reacción) para cada
cinco puntos para cada atributo (sabor y olor). Según, temperatura de almacenamiento.
la norma ISO 6658 (1985) en la prueba de puntuación - Modelos matemáticos ensayados que relacionan
de una escala estructurada el organizador asigna la temperatura con la velocidad de reacción
puntajes en función de reglas fijadas de antemano. Se Con el fin de establecer qué modelos matemáticos
asignó los siguientes puntajes para cada tipo de describen mejor la influencia de la temperatura sobre
respuesta: la constante de velocidad de reacción (k), se probaron
- Escala: Puntaje asignado los siguientes modelos matemáticos propuestos por
- Rancidez imperceptible: 1 Kwolek y Bookwalter (1971) y Saguy y Karel
- Rancidez incipiente: 2 (1980):
- Ligeramente rancio: 3 a) Modelo de Arrhenius
- Rancio: 4 EA
RT
- Muy rancio: 5 k k0 . e (2)
Dado que los datos sensoriales no tienen una donde:
distribución de probabilidades conocida, no K : Constante de velocidad de reacción.
pudiéndose usar las pruebas paramétricas y porque
K0 : Constante pre –exponencial
los panelistas probaron aleatoriamente los
EA : Energía de activación en calorías / mol
tratamientos sin ningún orden, para establecer si
R : Constante de los gases ideales en cal / (mol
existen diferencias significativas entre las
°K), igual a 1.986
temperaturas de almacenamiento o entre los tiempos
de almacenamiento se usó la técnica de Kruskal- T : Temperatura en grados Kelvin
Wallis, reportada por Conover (1999). El Esta ecuación (ecuación de Arrhenius) enuncia que
procesamiento de los datos se hizo mediante el un ploteo del logaritmo neperiano de k (Ln k) versus
programa estadístico R Development Core Team la recíproca de la temperatura absoluta genera una
(2007). línea recta, la pendiente de la cual es la Energía de
Activación dividida por la constante de los gases
3.3.3 Pruebas aceleradas de vida en anaquel ideales “R”. De este modo, midiendo k (constante de
Con el fin de determinar los coeficientes de primer velocidad) a dos o tres temperaturas elevadas, se
orden de reacción del modelo matemático propuesto puede entonces extrapolar con una línea recta a una
dA n menor temperatura y predecir la constante de
por Labuza (1982), KA , para evaluar la velocidad de reacción a la temperatura menor
d
deseada (Labuza y Riboh, 1982).
pérdida de calidad de la mayoría de alimentos,
muestras de 40 ml de aceite de oliva virgen extra, en b) Modelo lineal: k a bT (3)
envases de vidrio ámbar, cerrados herméticamente, se b
colocaron en estufas a 50 ºC, 60 ºC y 70 °C, c) Modelo exponencial: k aT (4)
ocupando el aceite el 90% del volumen total del a
envase, y se les determinó el índice de peróxido y la d) Modelo hiperbólico: k (5)
acidez libre por triplicado a diferentes intervalos de b-T
tiempo; los intervalos de tiempo, definidos en donde:
pruebas preliminares, fueron de aproximadamente 4 k : Pendiente que relaciona A (Valor de
horas para el índice de peróxido y de 1 a 3 días para característica en el tiempo ) y (tiempo)
la acidez libre. Se realizó también una evaluación a, b : Constantes.
sensorial (olor y sabor) cada 24 horas para detectar la T : Temperatura en grados Kelvin.
presencia de rancidez. Los modelos fueron linealizados y se reemplazó en
- Determinación de las constantes de velocidad de ellos los valores de temperatura de almacenamiento
reacción (k) usadas (en unidades absolutas) y las constantes de
Los resultados promedio de los índices físico- velocidad de reacción determinadas, para así
químicos (A) para cada tiempo ( ) y temperatura de establecer y utilizar el modelo que más se ajustó a
almacenamiento fueron reemplazados en la siguiente una línea recta. Se seleccionó el modelo matemático
ecuación para reacción de orden n = 1, orden de que presentó el coeficiente de correlación (r2) más
reacción que, según Labuza (1982), se da en el cercano a uno y el menor valor del cuadrado medio
deterioro por rancidez de aceite de ensalada: del error entre los valores experimentales y los
valores predichos a partir del modelo en análisis.
k
Log A Log A 0 (1) - Determinación del tiempo de vida en anaquel
2.302585 Elegido el modelo matemático que describía mejor
donde: la influencia de la temperatura en la constante de
A0: Factor de calidad inicial velocidad de reacción, se determinó por
A : Valor de característica al tiempo extrapolación el valor de la constante de velocidad
: Tiempo para la temperatura de almacenamiento a condiciones
k : Constante de velocidad de reacción de orden uno ambientales (20 ºC en promedio) (Fennema, 1992).

An cient. 69(4) 2008, pp. 82-89 84


Luis Briceño B., Walter Salas V., Santiago Torres O.

El valor de k a 20 °C (temperatura ambiental partir de la ecuación 8, para determinar el valor de


promedio) fue reemplazado en la ecuación 1 para la constante de velocidad de reacción (k) para cada
determinación del tiempo de vida en anaquel ( s ) a temperatura de trabajo (Tabla 3). Se puede ver que el
20 ºC: valor de la constante de la velocidad de reacción (k)
guarda una relación directa con la temperatura: se
k s incrementa en aproximadamente tres veces por cada
Log A Log A 0
2.302585 10 ºC de incremento de temperatura.
Conociendo los valores de calidad para el índice
evaluado (A0) y los valores máximos de calidad Tabla 2. Variación en el índice de peróxido (IP)
señalados por normas nacionales e internacionales con respecto al tiempo de almacenaje para cada
(A) se obtuvo el tiempo de vida en anaquel a temperatura de trabajo.
temperatura ambiente de 20 °C. Temperatura: Temperatura: 60 Temperatura: 70
50 °C °C °C
4. Resultados y discusión Tie IP IP IP
Tiemp Tiemp
4.1 Caracterización del aceite de oliva mpo (meq o (h) (meq o (h) (meq
Los resultados de los análisis físico-químicos (h) O2/kg) O2/kg) O2/kg)
realizados en la caracterización del aceite de oliva se 0.0 11.46 0.0 11.43 0.0 11.23
muestran en el Tabla 1. 5.0 11.56 4.0 12.27 4.0 13.24
Tabla 1. Características físico-químicas del aceite 10.0 11.48 8.0 12.72 8.0 12.93
de oliva virgen extra. 15.0 12.00 11.5 13.14 12.0 13.91
Característica Valor 20.0 11.98 16.0 13.74 16.0 14.43
Acidez libre 0,51 % (ácido oleico) 25.0 12.14 20.0 14.25 20.5 14.81
Contenido de cenizas 0,11 % (m/m) 30.0 12.13 24.0 14.70 24.0 17.29
Humedad y materias 0,18 % (m/m) 35.0 12.22 28.0 14.72 28.0 21.33
volátiles 41.0 12.57 31.5 14.22 32.0 20.29
Índice de yodo (Wijs) 78,00
47.0 12.96 35.5 14.74 36.0 18.61
Índice de peróxido 10,10 meq O2 / kg de aceite 53.0 12.84 40.5 15.27 40.0 14.76
Índice de refracción 1,4688 59.0 13.21 44.5 15.84 44.0 12.96
Los valores encontrados en la caracterización del
aceite de oliva (Tabla 1) están dentro de las normas
nacionales (ITINTEC, 1991) e internacionales 22
Índice de peróxido (meq oxígeno / Kg de

(Codex Alimentarius, 1992) para el aceite de oliva 20


virgen extra.
18
4.2 Determinación de las constantes de Temp.: 50 °C
aceite)

velocidad de reacción (k) 16 Temp.: 60 °C


Temp.: 70 °C
4.2.1 Constante de la velocidad de reacción 14

para el Indice de Peróxido


12
La ecuación aplicable para este caso, de acuerdo al
modelo de Labuza (1982), es la siguiente (orden de 10

reacción n = 1): 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0

TIEMPO (horas)
dP
kP (6)
d Figura 1. Variación del índice de peróxido vs
Integrando: tiempo.
Ln P Ln P0 k (7)
Como se puede apreciar en la Figura 1, en el
k tratamiento a 70 ºC el Índice de Peróxido se eleva
Log P Log P0 (8)
2.302585 bruscamente a partir de las 24 horas
donde: aproximadamente y luego cae en la misma manera a
P: Índice de peróxido expresado en meq de O2 / partir de las 32 horas aproximadamente. Por lo tanto,
Kg de aceite en el tiempo para el cálculo del valor de k a dicha temperatura se
P0: Índice de peróxido inicial expresado en meq consideraron solamente los valores del Índice de
de O2 / Kg de aceite Peróxido hasta las 28 horas.
: Tiempo en horas La caída de índice de peróxido a partir de las 32
k: Constante de velocidad de reacción horas en el tratamiento a 70 ºC se debería a la
Los datos experimentales de las determinaciones descomposición de los peróxidos en la tercera etapa
del índice de peróxido con respecto al tiempo se de la autooxidación de las grasas. Según Kiritsakis
presentan en el Tabla 2 y Figura 1. Estos datos (1992), la disminución del índice de peróxido se
fueron sometidos a un análisis de regresión lineal, a puede deber a la descomposición de los peróxidos en

85
Determinación del tiempo de vida en anaquel del aceite de oliva virgen extra mediante pruebas aceleradas

productos secundarios como aldehídos, cetonas y 4.2.2 Constante de velocidad de reacción de la


ácidos de bajo peso molecular. formación de ácidos grasos libres
Las ecuaciones utilizadas son similares a las
Tabla 3. Resultados de la regresión lineal aplicada obtenidas en el análisis de la variación del índice de
a los datos experimentales de índice de peróxido peróxido, en las que se reemplaza P (índice de
versus tiempo. peróxido) por AL (ácidos grasos libres). Los valores
Temperatura experimentales de la determinación de los ácidos
Log P0 K r2
(°C) grasos libres con respecto al tiempo de almacenaje se
50 1,0567 0,0023026 0,9509 presentan en la Tabla 4 y Figura 2.
60 1,0820 0,0062170 0,8976 Se puede ver que los ácidos grasos libres se
70 1,0526 0,0184207 0,8650 incrementan conforme pasa el tiempo de almacenaje

Tabla 4. Variación del contenido de ácidos grasos libres (AGL) con respecto al tiempo de almacenaje para
cada temperatura de trabajo.
Temperatura: 50 °C Temperatura: 60 °C Temperatura: 70 °C
Tiempo % AGL Tiempo % AGL Tiempo % AGL
(horas) (horas) (horas)
0,0 0,72 0,0 0,71 0,0 0,72
1,0 0,72 1,0 0,73 0,9 0,72
2,0 0,75 2,0 0,75 1,9 0,76
3,2 0,76 3,1 0,77 3,0 0,76
4,0 0,78 3,9 0,78 4,0 0,79
7,0 0,76 7,0 0,80 6,8 0,83
7,9 0,76 7,9 0,80 7,8 0,84
11,0 0,79 11,0 0,82 10,9 0,84
15,0 0,80 15,0 0,86 14,9 0,92
17,9 0,85 17,9 0,90 17,8 0,92
21,0 0,82 22,0 0,87 21,8 0,98

aproximadamente 1,5 veces por cada 10 ºC de


1,1
incremento, casi la mitad del incremento en el índice
Porcentaje de ácidos grasos libres
(expresados como ácido oleico)

1,0 de peróxido. Era de esperarse que la constante de la


velocidad de reacción de la producción de ácidos
0,9
Temp.: 70 °C
grasos libres sea menor que la de la formación de
0,8 Temp.: 60 °C peróxidos, pues se sabe que las reacciones de
Temp.: 50 °C
oxidación de los lípidos se producen a menor
0,7
temperatura que las de hidrólisis (Fennema, 1992).
0,6
Tabla 5. Resultados de la regresión lineal aplicada
0,5
a los datos experimentales de porcentaje de ácidos
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0
Tiempo (días) grasos libres versus tiempo.
Temperatura
Log AL0 K r2
Figura 2. Variación del porcentaje de ácidos (°C)
grasos libres versus tiempo. 50 -0,1349 0,0064472 0,8530
60 -0,1338 0,0096709 0,9102
en las tres temperaturas, siendo mayor el incremento 70 -0,1335 0,0135853 0,9622
cuanto mayor es la temperatura.
El análisis de la regresión lineal de estos datos, en 4.3 Selección del modelo matemático que
base a la ecuación 8, arrojó los valores de la relaciona la temperatura con la velocidad de
constante de velocidad de reacción (k) para cada reacción en el aceite de oliva virgen
temperatura que se muestran en la Tabla 5. Como en
el índice de peróxido, el valor de la constante de la 4.3.1 Selección del modelo matemático para la
velocidad de reacción (k) de la formación de ácidos formación de peróxidos
grasos libres (AGL) guarda una relación directa con En la Tabla 6 se presentan los resultados del
la temperatura: en este caso se incrementa en análisis de la regresión lineal de los modelos

An cient. 69(4) 2008, pp. 82-89 86


Luis Briceño B., Walter Salas V., Santiago Torres O.

matemáticos que relacionan la velocidad de reacción Hiperbólico A 1467,6330


con la temperatura para el índice de peróxido. b -4,0749
r2 0,9765
Tabla 6. Resultados de los análisis de regresión
Cuadrado medio del error 9,3399 * 10-7
lineal de los modelos matemáticos que relacionan
la velocidad de reacción con la temperatura para
el índice de peróxido.
Como se puede apreciar, tanto el modelo de
Modelo Parámetro Valores
Arrhenius como el exponencial arrojan un alto
Arrhenius Log k0 12,828
Coeficiente de Correlación, 0.9989 y 0.9982
EA / (2.302585 . R) -4998,9
r2 0,9981 respectivamente; sin embargo, el modelo de
Cuadrado medio del error 3,4062 * 10 -7 Arrhenius es el que arrojó el menor valor del
Lineal a -0,2593 Cuadrado Medio del Error (3.1403 * 10 -8),
b 8,0591 * 10-4 comparado con el exponencial (7.9437 * 10 -8), por lo
r2 0,9190 que se seleccionó dicho modelo para relacionar la
Cuadrado medio del error 1,1452 * 10-5 temperatura con la velocidad de reacción en la
Exponencial Log a -89,4698 formación de ácidos grasos libres.
b 34,6019
4.4 Determinación del tiempo de vida en
r2 0,9988
Cuadrado medio del error 2,1785 * 10-7 anaquel
Hiperbólico a 6543,5578 4.4.1 Tiempo de vida en anaquel en función
b -19,0002 del índice de peróxido
r2 0,9396 A partir del modelo exponencial elegido para el
Cuadrado medio del error 3,7711 * 10-4 índice de peróxido, se obtuvo por extrapolación
Se seleccionó el modelo exponencial por tener el (Figura 3) la constante de velocidad de reacción, k, a
menor valor del Cuadrado Medio del Error; así como 20 ºC, la cual resultó ser 0,00007736 horas –1 .
también el Coeficiente de Correlación r2 más cercano
a la unidad. Sin embargo, se podría decir que el -1,00
Logaritmo de constante de velocidad

2,46 2,47 2,48 2,49 2,50 2,51 2,52 2,53 2,54


modelo de Arrhenius también se cumple para el caso -1,50

70 °C
del índice de peróxido ya que dicho modelo arrojó un -2,00

60 °C
Cuadrado Medio del Error muy cercano al del -2,50
(Log k)

50 °C
exponencial, comparado con los modelos hiperbólico -3,00

y lineal, así como un Coeficiente de Correlación -3,50

también muy cercano a uno.


-4,00
20 °C
4.3.2 Selección del modelo matemático para la -4,50

formación de ácidos grasos libres (AGL) Logaritmo de temperatura (°K)

En la Tabla 7 se presentan los resultados del


Valores experimentales Modelo exponencial
análisis de la regresión lineal de los modelos
matemáticos que relacionan la velocidad de reacción Figura 3. Extrapolación del modelo exponencial
con la temperatura para la formación de ácidos grasos (índice de peróxido).
libres.
Para determinar el tiempo de vida en anaquel ( s) a
temperatura ambiente promedio (20 °C) se utilizó la
Tabla 7. Resultados de los análisis de regresión siguiente ecuación:
lineal de los modelos matemáticos que relacionan k 20 s
la velocidad de reacción con la temperatura para Log P Log P0
2.302585
la formación de ácidos grasos libres. Donde:
Modelo Parámetro Valores P: Índice de peróxido al final de la vida en
Arrhenius Log k0 3,3670 anaquel para aceite de oliva virgen extra, igual a 20
EA / (2.302585 . R) -1794,1499 meq O2 / kg de aceite (ITINTEC, 1991; Codex
r2 0,9989
Alimentarius, 1992).
Cuadrado medio del error 3,1403 * 10-8
P0: Índice de peróxido inicial del aceite recién
Lineal A -0,1089 extraído, igual a 10 meq O2 / kg de aceite
b 3,5691 * 10-4
s: Tiempo de vida en anaquel a temperatura de
r2 0,9969
Cuadrado medio del error 7,9511 * 10-8
almacenamiento de 20 °C.
k20: Constante de velocidad de reacción a 20 °C,
Exponencial Log a -33,3279
obtenida a partir del modelo exponencial, por
b 12,4108
extrapolación (Figura 3).
r2 0,9982
Cuadrado medio del error 7,9437 * 10-8
Reemplazando en la ecuación:
7.735708462 10 -5 s
Log 20 Log10
2.302585

87
Determinación del tiempo de vida en anaquel del aceite de oliva virgen extra mediante pruebas aceleradas

8960.36 horass= (sabor y olor) para cada temperatura durante el


s = 373.35 días tiempo de almacenamiento.
s = 12.45 meses Tabla 8. Resultados promedio de la respuesta
Tiempo de vida en anaquel en función al índice de sensorial del sabor.
peróxido a 20 °C: 12,45 meses. Temperatura de
Tiempo de
El índice de peróxido es un buen indicador de la almacenamiento
almacenamiento Total
(°C)
calidad de un aceite con respecto a la oxidación, (horas)
50 60 70
siempre y cuando se tenga la certeza de que el aceite
0 1,4 1,4 1,4 4,2
a evaluar no se encuentre en un estado de oxidación
avanzada, debido a que en esas instancias los 24 1,5 1,9 1,9 5,3
resultados del índice de peróxido pueden resultar en 44 1,4 1,6 2,0 5,0
valores bajos, incluso menores a los máximos 70 1,8 1,7 1,9 5,4
estipulados en normas de calidad para aceites.

4.4.2 Tiempo de vida en anaquel en función Tabla 9. Resultados promedio de la respuesta


sensorial del olor.
de los ácidos grasos libres (AGL)
Tiempo de Temperatura de
A partir del modelo de Arrhenius elegido para los almacenamiento almacenamiento (°C) Total
ácidos grasos libres, se obtuvo por extrapolación (horas) 50 60 70
(Figura 4) la constante de velocidad de reacción, k, a 0 1,3 1,3 1,3 3,9
20 ºC, la cual resultó ser k20 = 0,00175255 días –1. 24 1,4 1,8 2,0 5,2
44 1,3 1,8 1,8 4,9
70 1,8 1,6 1,9 5,3
-1,00
-1,20
0,0028 0,0029 0,0030 0,0031 0,0032 0,0033 0,0034 0,0035
Logaritmo de velocidad de reacción

-1,40 5
-1,60
-1,80 70 °C
60 °C Temp.: 50 °C
-2,00 4
(Log k)

50 °C
-2,20
Escala sensorial

-2,40 Temp.: 60 °C

-2,60 3
20 °C
-2,80 Temp.: 70 °C
-3,00
Inversa de temperatura (1/°K) 2

Valores experimentales
Modelo de Arrhenius

1
Figura 4. Extrapolación del modelo de Arrhenius 0 20 40 60 80
Tiempo (horas)
(acidez libre).
Figura 5. Prueba de puntuación –atributo, sabor.
Para determinar el tiempo de vida en anaquel ( s) a
temperatura ambiente promedio (20 °C) se utilizó la
5
misma ecuación que para el índice de peróxido, en la
que se reemplazó los valores de P (índice de 4
Temp.: 50 °C
Escala sensorial

peróxido) por los de AL (ácidos grasos libres), Temp.: 60 °C


obteniéndose así un tiempo de vida en anaquel en 3

función al porcentaje de ácidos grasos libres a 20 °C Temp.:70 °C

de 13,14 meses (394,14 días). 2

En las Figuras 1 y 2 (variación del índice de


peróxido y el porcentaje de ácidos grasos libres 1
0 20
Tiempo40(horas) 60 80
versus tiempo) se observa el incremento de dichos
índices en el tiempo al aumentar la temperatura de Figura 6. Prueba de puntuación – atributo, olor.
almacenamiento, es decir la formación de peróxidos y
ácidos grasos libres están en función de la De acuerdo a la técnica de Kruskal-Wallis,
temperatura y tiempo de almacenamiento. Existen reportada por Conover (1999), se encontró que
otros factores que influyen en el deterioro del aceite existen diferencias estadísticas significativas en el
de oliva, como son la luz y el espacio de cabeza; se sabor y el olor entre las muestras almacenadas a
envasó el aceite en botellas de color ámbar para diferentes temperaturas y entre los tiempos de
disminuir el efecto de la luz y además se envasó los almacenamiento experimentados. En las muestras
mismos volúmenes de aceite (90%) para mantener almacenadas a 50 ºC se encontró diferencias en el
fijo el efecto del espacio de cabeza en todas las olor y el sabor con el aumento del tiempo de
muestras. almacenamiento, detectándose una rancidez
4.5 Evaluación sensorialEn las Tablas 8 y 9 incipiente a partir de las 70 horas, mientras, que en
(Figuras 5 y 6) se presentan los resultados promedio las muestras almacenadas a 60 ºC y 70 ºC la
de los veinte evaluadores de los atributos sensoriales diferencia se detectó a partir de las 24 horas.
An cient. 69(4) 2008, pp. 82-89 88
Luis Briceño B., Walter Salas V., Santiago Torres O.

CONOVER, W. 1999. Practical Nonparametric


Statistics. 3ra. Edición. Editorial John Wiley and
Estos resultados sensoriales coinciden con los Sons.New Cork. USA.
obtenidos para el índice de peróxido, encontrándose EGAN, H. 1987. Análisis Químico de los Alimentos
que el grado de oxidación se incrementa con el de Pearson. México.
incremento de la temperatura y el tiempo de FAO. 1998. http://www.fao.org/
almacenaje.
FENNEMA, O. 1992. Química de los Alimentos.
De los resultados del análisis sensorial, la Edit Acribia. Zaragoza. España.
percepción de una rancidez organoléptica incipiente
en el aceite de oliva virgen se daría alrededor de un GUTIERREZ – Rosales, F. 1994. “El análisis
sensorial de los aceites de oliva vírgenes”. En:
valor promedio de índice de peróxido de 14. Aunque,
Tous y Romero (1993) mencionan que el índice de Agricultura. N° 746. España.
peróxido detecta la oxidación antes de que ella sea HART, L., FISHER, H., 1971. Análisis Moderno de
perceptible organolépticamente y Egan (1987) los Alimentos. Edit Acribia. Zaragoza. España.
sostiene que recién cuando el índice de peróxido se HILL, C., GRIEGER – Block, R. 1980.”Kinetic data
eleva entre 20 a 40 meq / kg, empieza a notarse un generation, interpretation, and use”. En: Food
sabor rancio, mientras, que Cheftel y Cheftel (1976) Technology. 34(2):56
indica que muy pocas veces coincide la aparición de IFT (Institute of Food Technologist’s), 1974. “Shelf
la rancidez organoléptica con un índice de peróxido life of foods”. En: Journal of Food Science. 39:861.
concreto. ISO (International Organization for Standardization),
5. Conclusiones 1985. International Standard 6658. Sensory
En el aceite de oliva estudiado se determinó una analysis – Methodology – General guidance. 1ra ed.
vida en anaquel de 12,5 meses en función del ITINTEC. 1991. Norma Peruana 209.013. Aceites y
deterioro ocasionado por la oxidación, y de 13,2 grasas comestibles. Aceite de oliva. 2da ed. Lima.
meses en función al incremento de la acidez. Perú.
Al aumentar la temperatura de almacenamiento se KIRITSAKIS, A. 1992. El Aceite de Oliva. A.
incrementa la oxidación y la producción de ácidos Madrid Vicente Ediciones. Madrid. España.
grasos libres en el aceite de oliva virgen. KWOLEK, W., BOOKWALTER, G. 1971.
El modelo exponencial y el modelo de Arrhenius “Predicting storage stability from time –
establecieron mejor la influencia de la temperatura en temperature data”. En: Food Technology.
la velocidad de deterioro para las reacciones de 25(10):51.
oxidación (medida por el índice de peróxido) y la
LABUZA, T. 1982. Shelf Life Dating of Foods. Food
formación de ácidos grasos libres (medida por la
and Nutrition Press, Westport, Conn.
acidez libre), respectivamente.
Mediante las pruebas aceleradas de vida en anaquel LABUZA, T., RIBOH, D. 1982. “Theory and
aplicadas al aceite de oliva virgen extra, se puede application of Arrhenius kinetics to prediction of
estimar el tiempo de vida en anaquel del aceite de nutrient losses in foods”. En: Food Technology.
oliva virgen a diferentes temperaturas de 36(10):66.
almacenamiento y a diferentes niveles iniciales de LABUZA, T., SCHMIDL, M. 1985. “Accelerated
calidad (medida como grado de oxidación o shelf life testing of foods”. En: Food Technology.
contenido en ácidos grasos libres). 39(9):57.
En las condiciones en que se llevó a cabo este MADRID, A., CENZANO, I., MADRID, J. 1997.
estudio, los índices de calidad físico – químicos Manual de Aceites y Grasas Comestibles. 1ra ed. A.
(Índice de Peróxido y Ácidos Grasos Libres) Madrid Vicente Ediciones. Madrid. España.
permitieron detectar incremento en el deterioro del MEHLENBACHER, 1979. Análisis de Grasas y
aceite de oliva, con respecto al tiempo y a la Aceites. 1ra ed. en español. URMO S.A. de
temperatura, mientras, que mediante la evaluación ediciones. España.
sensorial no se pudo establecer aumento de deterioro. R Development Core Team. 2007. R: A language and
No hubo coincidencia entre la aparición de la environment for statistical computing. R
rancidez química y organoléptica. Foundation for Statistical Computing. Viena.
6. Referencias bibliográficas Austria.
ALVA, J. 1997. “Elaboración de aceite de oliva SAGUY, I., KAREL, M. 1980. “Modeling of quality
virgen”. En: El cultivo del olivo. Ediciones deterioration during food processing and storage”.
MUNDI-PRENSA. Madrid. España. En: Food Technology. 34(2):78. TOUS, J. y
.A.O.A.C. (Association of Official Analytical ROMERO, A. 1993. Variedades del Olivo. 1 ra ed.
Chemists), 1990. 15th edition. Arlington. USA. Editorial AEDOS S.A. Barcelona (España). UNE.
CODEX ALIMENTARIUS. 1992. Aceite de Oliva. 1992. Norma Española 87-008-92: Análisis
Codex Stan 33 – 1981. Vol. 8. Roma. Italia. Sensorial de Alimentos. Metodología. Guia
CHEFTEL, J., CHEFTEL, H. 1976. Introducción a la General.
Bioquímica y Tecnología de los Alimentos. Vol I.
Edit. Acribia. Zaragoza. España.

89
An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 23/10/2007
ISSN 0255-0407 Aceptado: 27/06/2008

Optimización de parámetros físico-químicos en la extracción de compuestos


fenólicos a partir de brácteas externas de alcachofa (Cynara scolymus L.)
variedad green globe, aplicando la metodología de superficie de respuesta
Melissa Coronado C. 1, Marcial Silva J. 2

Resumen
La Metodología de Superficie de Respuesta fue aplicada para determinar las condiciones óptimas en la extracción de
compuestos fenólicos provenientes de las brácteas externas de alcachofa (Cynara scolymus L.). Se utilizó un Diseño
Compuesto Central (DCC) para investigar el efecto de las variables independientes denominadas contenido de
etanol en el disolvente hidroalcohólico (%, v/v), temperatura (ºC), tiempo (min) y relación disolvente/materia prima
(ml/g) sobre las respuestas denominadas Rendimiento de Extracción de Compuestos Fenólicos (Y1) y Actividad
Antioxidante (Y2). El DCC consistió de 16 puntos factoriales, 8 puntos axiales y 7 repeticiones en el punto central.
Los datos fueron analizados utilizando el software Design Expert y para predecir cada respuesta se utilizó modelos
polinomiales de segundo orden. El análisis de regresión, mostró que los modelos obtenidos para las respuestas Y 1 e
Y2 explicaron más del 92,48 y 96,81% de la variación obtenida, respectivamente. Mediante la aplicación de la
metodología de Deseabilidad Global sobre los modelos polinomiales estimados se determinó que los niveles
óptimos de las variables en estudio son 45,48% (v/v), 55,04 ºC, 26,79 min and 7,5 ml/g. Los valores de rendimiento
de extracción y actividad antioxidante estimados por los modelos bajo los niveles óptimos de las variables son
91,55 % (p/p) y 5409,39 (μg eq. Trolox/g), respectivamente, y los obtenidos experimentalmente son 90,52 % (p/p) y
5354,27 (μg eq. Trolox/g). Se observa una concordancia entre ambos resultados, por lo que se puede afirmar que los
modelos empíricos obtenidos por la Metodología de Superficie de Respuesta pueden ser usados exitosamente para
describir adecuadamente la relación entre los factores y las respuestas.
Palabras clave: Compuestos fenólicos, brácteas, alcachofa, diseño compuesto central, superficie de respuesta.
Abstract
Response Surface Methodology (RSM) was applied to predict the optimum conditions for the extraction of phenolic
compounds from artichoke outer bracts (Cynara scolymus L.). A central composite design (CCD) was used to
investigate the effects of the four independent variables, namely ethanol content in the solvent (%, v/v), temperature
(ºC), time (min) and solvent-to-solid ratio on the responses phenolic compounds extraction yield (Y1) and
antioxidant activity (Y2). The CCD consisted of 16 factorial points, 8 axial points and 7 replications al the center
point. Data were analyzed using Design Expert Software. A second-order polynomial model was used for predicting
each response. Regression analysis showed that more than 92.48% and 96.81% of the variation was explained by the
models for Y1 and Y2, respectively. The optimal conditions obtained using the Global Desirability methodology on
the estimated polynomial models for the responses were 45,48% (v/v), 55,04 ºC, 26,79 min and 7,5 ml/g. Under
these conditions the corresponding predicted response values for Y 1 and Y2 were 91,55 % (p/p) and 5409,39 (μg eq.
Trolox/g). In order to check the validity of the models, the phenolic compounds were extracted from the artichoke
outer bracts under optimum conditions; the values were 90,52 % (p/p) and 5354,27 (μg eq. Trolox/g). The
experimental values agrees with those predicted, thus indicating suitability of the models employed and the success
of RSM in optimizing the levels of the independent variables.
Key words: Phenolic compounds, bracts, artichoke, central composite design, response surface methodology.

1. Introducción Uno de los objetivos de los investigadores es la


Las industrias procesadoras y empacadoras de utilización integral de los recursos naturales para
vegetales producen enormes cantidades de desechos y maximizar el rendimiento económico y minimizar la
residuos, sobre todo la alcachofa, en la que estos contaminación (Marco, 1999). Los subproductos de
desechos superan el 60% del peso total del vegetal. alcachofa han sido estudiados con anterioridad,
Estos residuos son productos muy perecibles y vislumbrándose la posibilidad de aplicarlos a
difíciles de controlar debido a la contaminación alimentos para animales y producción de fibra. Sin
ambiental que ocasionan (Llorach et al., 2002). En el embargo, para nuestros conocimientos, la extracción
caso del Perú, las condiciones de clima, suelo y de compuestos fenólicos como antioxidantes
medio ambientales favorecen al crecimiento de naturales a partir de subproductos de alcachofa
cultivos con gran potencial de agroexportación, tal constituye una buena opción de aprovechar y
como la alcachofa; cuya demanda, tanto en fresco promover el consumo de productos naturales
como en conservas, se ha visto incrementada en los (Llorach et al., 2002). Diferentes estudios sobre la
últimos años. alcachofa han demostrado su potencial de protector
1
de la salud, especialmente como hepatoprotector,
Ingeniero en Industrias Alimentarias, Universidad Nacional anticancerígeno y por su capacidad de reducir los
Agraria La Molina. E-mail: melissa_carola@hotmail.com
2
Facultad de Industrias Alimentarias, Universidad Nacional niveles de colesterol. En efecto, la alcachofa es una
Agraria La Molina: E-mail: misilva@lamolina.edu.pe buena fuente de antioxidantes porque contiene
Melissa Coronado C., Marcial Silva J.

elevadas concentraciones de ácido caféico y sus 2.3.1 Contenido fenólico


derivados (Llorach et al., 2002). La demanda de La cuantificación de fenoles totales se realizó por
antioxidantes naturales ha crecido considerablemente el método propuesto por Swain y Hillis (1959) citado
en los últimos tiempos, y van a desplazar poco a poco por Cevallos y Cisneros (2003) y constó de tres
a los antioxidantes sintéticos como BHT y BHA. Por etapas, detalladas a continuación:
todo ello, el objetivo del trabajo de investigación fue: - Preparación de la muestra
determinar el contenido de etanol en el disolvente Para el caso de las brácteas frescas de alcachofa y
hidroalcohólico, la temperatura, el tiempo y la las brácteas escaldadas y licuadas, se licuó 5 g de
relación disolvente/materia prima que permiten muestra con 30 ml de metanol 70% (v/v) hasta lograr
optimizar la extracción y actividad antioxidante de una pasta homogénea y se dejó reposar de 20 a 72
los compuestos fenólicos provenientes de las brácteas horas a 4ºC. Se filtró y centrifugó a 4 000 RPM por
externas de alcachofa (Cynara scolymus L.) 15 minutos, separando sobrenadante del precipitado.
aplicando la metodología de superficie de respuesta Para el caso de los extractos hidroalcohólicos, el
(RSM). sobrenadante se obtuvo tras su centrifugación a 4 000
RPM por 15 minutos. Para el caso del tratamiento
2. Materiales y métodos
óptimo, éste fue además liofilizado, y para su
2.1 Materia prima análisis, fue resuspendido en metanol 70% (v/v), en
Brácteas externas de alcachofa (Cynara scolymus una proporción 1:100 (extracto:disolvente), y
L.) variedad Green Globe, procedente de la ciudad de centrifugado a 4 000 RPM por 15 minutos.
Concepción, provincia de Concepción, departamento - Cuantificación de los fenoles totales
de Junín. Se mezcló 8 ml de agua destilada, 0,5 ml de
2.2 Equipos, materiales y reactivos sobrenadante (agua para el blanco) y 0,5 ml del
reactivo Folin-Ciocalteau 0,25 N y se dejó en reposo
2.2.1 Equipos por 3 minutos. Luego se añadió 1 ml de solución de
Balanza analítica (SARTORIUS BL 2105), estufa carbonato de sodio 1 N y se agitó por 1 hora a
(HERAEUS KF-500), estufa al vacío (LMIN LP- temperatura ambiente. Se tomó la absorbancia de las
402), espectrofotómetro (SPECTRONIC GENESYS soluciones a 725 nm, llevando a cero el
5 CAT. 4001/4 SN 3SG9122004), bomba de vacío espectrofotómetro con el blanco. Los fenoles totales
(VACUM BRAND – Me2), baño María (GCA se expresaron como mg eq. de Ácido
PRECISION SCIENTIFIC - THELCO 82), baño Clorogénico/100 g de muestra, en base seca o en base
María con agitación (GFL 1083), refrigeradora húmeda.
General Electric (1144YTL8), centrífuga (HETTICH - Cálculo de la respuesta: rendimiento de
MODEL ROTOFIX 32), licuadora eléctrica (OSTER extracción de compuestos fenólicos (%, p/p)
CLASSIC 250-22), rotavapor (BUCHI Modelo R-
Fue calculado mediante la siguiente fórmula:
300), agitador magnético con calefacción (CAT
Modelo M6.1), cocinilla eléctrica (INDUSTRIA Rend. de extracción de Cant. de fenoles totales extraídos a partir de B.E.L.
NACIONAL), vortex, potenciómetro, liofilizador x 100 (1)
compuestos fenólicos (%, p/p) Cont. inicial de fenoles totales en BEL
(FLEXY DRY TM Modelo FDX-1-54D).
Donde, la cantidad de fenoles totales extraídos a
2.2.2 Materiales partir de brácteas escaldadas y licuadas se expresa en
Fiolas (PYREX), probetas (PYREX), matraz mg eq. Ac. Clorog./100g de B.E.L., en base seca; y el
Kitasato (PYREX), embudo Buchner (PYREX), su contenido fenólico se encuentra en mg eq. Ac.
vasos de precipitado (PYREX), pipetas (KIMAX), Clorog./100g de B.E.L., en base seca. Se denomina
micropipetas (TRANSFERPETTE BRAND), tubos B.E.L. a las brácteas escaldadas y licuadas.
cónicos para centrífuga de (FALCON™),
2.3.2 Actividad antioxidante
EPPENDORF de 3 ml, desecador, placas petri
La actividad antioxidante se cuantificó siguiendo el
(KIMAX), frascos de vidrio ambar con tapa, papel
método del DPPH (1,1-diphenyl-2-picrylhydrazyl),
Filtro rugoso para fibra, papel Whatman núm. 1,
propuesto por Brand-Williams et al. (1995), citado
termómetro (BOECO), cronómetro (CASIO Ms–3–
por Cevallos y Cisneros (2003); y constó de tres
1), baguetas, bombillas, espátulas, pinzas, gradillas,
etapas, detalladas a continuación:
colador, papel de aluminio, bolsas de polietileno
- Preparación de la muestra
LDPE de baja densidad.
Se utilizó los mismos sobrenadantes empleados
2.2.3 Reactivos para la cuantificación de compuestos fenólicos.
Carbonato de sodio anhidro (MERCK), reactivo - Cuantificación de la actividad antioxidante
Folin-Ciocalteau 2N (SIGMA), etanol comercial Se colocó en un tubo Falcon 150 μL de
96% (v/v) (MONTANA), metanol grado analítico sobrenadante (metanol para el blanco) y 2850 μL de
99,9% (v/v) (MALLINCKRODT), 2,2 – Diphenyl – solución de DPPH (con una concentración de 98,9
1 – picryl – hydrazyl (SIGMA), fosfato de potasio uM en metanol, absorbancia 1,1) y se agitó por 30
monobásico (RIEDEL DE HAËN), fosfato de potasio minutos y 25 ºC. Se tomó las absorbancias
dibásico (RIEDEL DE HAËN), polivinilpirrolidona denominadas absorbancia del blanco y absorbancias
(SIGMA), guaiacol (SIGMA). de las muestras (a 515 nm), llevando a cero el
2.3 Métodos de análisis espectrofotómetro con metanol puro. Las

91
Optimización de parámetros físico-químicos en la extracción de compuestos fenólicos a partir de brácteas externas
de alcachofa (Cynara scolymus L.) variedad green globe, aplicando la metodología de superficie de respuesta

absorbancias de las muestras no fueron menores a 0,3 En la Tabla 2 se presenta el diseño experimental 2 k
ni mayores a la absorbancia del blanco. La actividad con 7 réplicas en el punto central.
antioxidante fue expresada como ug equivalentes de
Trolox/g de muestra, en base seca o en base húmeda. Tabla 2. Diseño experimental 2k con réplicas en el
- Cálculo de la respuesta: actividad antioxidante punto central.
La respuesta denominada actividad antioxidante, X1
X4
de los extractos hidroalcohólicos en cada punto Contenido de X2
Puntos X3 Relación
experimental, representa la actividad antioxidante de etanol en el Tempe-
Experi- Tiempo disol-
los compuestos extraídos a partir de las brácteas disolvente ratura
mentales (min) vente/m.p.
escaldadas y licuadas de alcachofa, y es expresada hidroalcohólico (°C)
(ml/g)
(%, v/v)
como μg eq. Trolox/g de B.E.L.
1 35 (-1) 50 (-1) 25 (-1) 7,5 (-1)
2.4 Metodología experimental 2 65 (1) 50 (-1) 25 (-1) 7,5 (-1)
2.4.1 Extracción de compuestos fenólicos 3 35 (-1) 70 (1) 25 (-1) 7,5 (-1)
Las alcachofas se seleccionaron manualmente y se 4 65 (1) 70 (1) 25 (-1) 7,5 (-1)
transportaron a la ciudad de Lima en bolsas de 5 35 (-1) 50 (-1) 55 (1) 7,5 (-1)
polietileno de baja densidad (entre 0 y 5 ºC). Luego, 6 65 (1) 50 (-1) 55 (1) 7,5 (-1)
se pesaron, se lavaron con agua potable, se pelaron y 7 35 (-1) 70 (1) 55 (1) 7,5 (-1)
cortaron a fin de separar las brácteas externas, tallos y 8 65 (1) 70 (1) 55 (1) 7,5 (-1)
parte comestible. Las brácteas fueron escaldadas en 9 35 (-1) 50 (-1) 25 (-1) 10,5 (1)
agua a temperatura de ebullición por 30 segundos y 10 65 (1) 50 (-1) 25 (-1) 10,5 (1)
se molieron. Para la extracción, se usó 100 ml de
11 35 (-1) 70 (1) 25 (-1) 10,5 (1)
disolvente (volumen constante para todos los puntos
experimentales) con la cantidad de materia prima 12 65 (1) 70 (1) 25 (-1) 10,5 (1)
requeridos, y se mantuvo en agitación por 13 35 (-1) 50 (-1) 55 (1) 10,5 (1)
determinados tiempos y temperaturas. Cada extracto 14 65 (1) 50 (-1) 55 (1) 10,5 (1)
se filtró y determinó el contenido fenólico y actividad 15 35 (-1) 70 (1) 55 (1) 10,5 (1)
antioxidante. Las operaciones de concentración y 16 65 (1) 70 (1) 55 (1) 10,5 (1)
liofilización fueron consideradas únicamente para el 17 50 (0) 60 (0) 40 (0) 9 (0)
caso del tratamiento establecido como óptimo. 18 50 (0) 60 (0) 40 (0) 9 (0)
19 50 (0) 60 (0) 40 (0) 9 (0)
2.4.2 Diseño experimental
20 50 (0) 60 (0) 40 (0) 9 (0)
Para la evaluación del efecto de determinadas
variables sobre las respuestas rendimiento de 21 50 (0) 60 (0) 40 (0) 9 (0)
extracción de compuestos fenólicos (Y1) y actividad 22 50 (0) 60 (0) 40 (0) 9 (0)
antioxidante (Y2), se aplicó la Metodología de 23 50 (0) 60 (0) 40 (0) 9 (0)
Superficie de Respuesta, con un diseño compuesto
central (DCC) de acuerdo a Montgomery (2002). Los valores promedio de rendimiento de extracción
- Etapa I: Screening de compuestos fenólicos observados, se sometieron a
Se utilizó el diseño factorial 2k con réplica en el un análisis de regresión múltiple y ajustados a un
punto central del diseño, tomando como respuesta a modelo de primer orden:
evaluar al rendimiento de extracción de compuestos
fenólicos (Y1). Las variables bajo estudio fueron: yˆ ˆ ˆx ˆ x ˆ x ˆ x (2)
0 1 1 2 2 3 3 4 4
contenido de etanol en el disolvente hidroalcohólico
(x1), temperatura (x2), tiempo (x3) y relación
disolvente/materia prima (x4) codificadas en 2 niveles donde:
(-1, 1,) e incluyendo un valor para el punto central. ŷ: Rendimiento de extracción de compuestos
fenólicos estimado (%, p/p).
Tabla 1. Variables independientes naturales y ˆ
0 : Término independiente.
codificadas para la etapa de screening.
Símbolo Niveles ˆ, ˆ , ˆ ˆ
1 2 3 y 4 : Coeficientes de regresión lineal.
Variable Unidad Codi- Natu-
-1 0 1
ficada ral x1, x2, x3, x4: Contenido de etanol en el disolvente
Contenido de hidroalcohólico (%, v/v), temperatura (ºC), tiempo
etanol en el (min) y relación disolvente/materia prima (ml/g).
%(v/v) x1 X1 35 50 65
disolvente
hidroalcohólico - Etapa II: Escalamiento
Temperatura ºC x2 X2 50 60 70 La etapa de escalamiento se obvió, debido a que el
Tiempo min x3 X3 25 40 55 efecto curvatura fue positivo. De acuerdo a Pinto
Relación (1995) citado por Morales (2003), si existe efecto
ml/g x4 X4 7,5 9,0 10,5
disolvente/m.p. curvatura, el siguiente paso sería el análisis de

An cient. 69(4) 2008, pp. 90-105


92
Melissa Coronado C., Marcial Silva J.

superficie de respuesta de segundo orden, mediante (DCC), que, según Box y Draper (1987), para k=4
un diseño compuesto central. variables consta de 16 puntos factoriales (2 k), 8
- Etapa III: Estimación de los modelos matemáticos puntos axiales (a una distancia α de los ejes
de segundo orden coordenados) y 7 repeticiones en el punto central;
El análisis de superficie de respuesta de segundo dando un total de 31 puntos experimentales. La Tabla
orden para el rendimiento de extracción de 3 muestra los niveles de las variables codificadas para
compuestos fenólicos (Y1) y actividad antioxidante el DCC, y la Tabla 4 presenta el diseño compuesto
(Y2), se realizó mediante un diseño compuesto central central (DCC) utilizado.

Tabla 3. Variables independientes naturales y codificadas correspondientes al DCC.


Símbolo Niveles
Variable Unidad
Codificada Natural -2 -1 0 1 2
Cont. etanol en el
disolvente %(v/v) x1 X1 20 35 50 65 80
hidroalcohólico
Temperatura ºC x2 X2 40 50 60 70 80
Tiempo min x3 X3 10 25 40 55 70
Relación
ml/g x4 X4 6,0 7,5 9,0 10,5 12,0
disolvente/m.p.

Tabla 4. Diseño compuesto central DCC.


X1
Contenido de X4
X2 X3
Puntos etanol en el Relación
Temperatura Tiempo
Experimentales disolvente disolvente/m.p.
(°C) (min)
hidroalcohólico (ml/g)
(%, v/v)
1 35 (-1) 50 (-1) 25 (-1) 7,5 (-1)
2 65 (1) 50 (-1) 25 (-1) 7,5 (-1)
3 35 (-1) 70 (1) 25 (-1) 7,5 (-1)
4 65 (1) 70 (1) 25 (-1) 7,5 (-1)
5 35 (-1) 50 (-1) 55 (1) 7,5 (-1)
6 65 (1) 50 (-1) 55 (1) 7,5 (-1)
7 35 (-1) 70 (1) 55 (1) 7,5 (-1)
8 65 (1) 70 (1) 55 (1) 7,5 (-1)
9 35 (-1) 50 (-1) 25 (-1) 10,5 (1)
10 65 (1) 50 (-1) 25 (-1) 10,5 (1)
11 35 (-1) 70 (1) 25 (-1) 10,5 (1)
12 65 (1) 70 (1) 25 (-1) 10,5 (1)
13 35 (-1) 50 (-1) 55 (1) 10,5 (1)
14 65 (1) 50 (-1) 55 (1) 10,5 (1)
15 35 (-1) 70 (1) 55 (1) 10,5 (1)
16 65 (1) 70 (1) 55 (1) 10,5 (1)
17 20 (-2) 60 (0) 40 (0) 9 (0)
18 80 (2) 60 (0) 40 (0) 9 (0)
19 50 (0) 40 (-2) 40 (0) 9 (0)
20 50 (0) 80 (2) 40 (0) 9 (0)
21 50 (0) 60 (0) 10 (-2) 9 (0)
22 50 (0) 60 (0) 70 (2) 9 (0)
23 50 (0) 60 (0) 40 (0) 6 (-2)
24 50 (0) 60 (0) 40 (0) 12 (2)
25 50 (0) 60 (0) 40 (0) 9 (0)
26 50 (0) 60 (0) 40 (0) 9 (0)
27 50 (0) 60 (0) 40 (0) 9 (0)
28 50 (0) 60 (0) 40 (0) 9 (0)
29 50 (0) 60 (0) 40 (0) 9 (0)
30 50 (0) 60 (0) 40 (0) 9 (0)
31 50 (0) 60 (0) 40 (0) 9 (0)

93
An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 23/10/2007
ISSN 0255-0407 Aceptado: 27/06/2008

Los valores promedio de rendimiento de extracción ŷ2: Actividad antioxidante estimada (μg eq.
de compuestos fenólicos y actividad antioxidante Trolox/g de B.E.L.; en base húmeda).
observados, fueron sometidos a un análisis de RMMAX: Máximo rendimiento de extracción de
regresión múltiple (método de mínimos cuadrados) y compuestos fenólicos observado (%, p/p).
ajustados a un modelo de segundo orden para cada AAB.E.L.: Actividad antioxidante inicial las brácteas
respuesta: escaldadas y licuadas (μg eq. Trolox/g de B.E.L.; en
k k base húmeda).
yˆi ˆ
o ߈i xi ߈ii xi2 ߈i j xi x j (3) AAMAX: Máxima actividad antioxidante observada
i 1 i 1 i j en los extractos (μg eq. Trolox/g de B.E.L.; en base
donde : húmeda).
ŷ1: Rendimiento de extracción de compuestos El valor denominado deseabilidad global (D)
fenólicos estimado (%, p/p) representó la media geométrica de los valores de las
ŷ2: Actividad antioxidante estimada (μg eq. deseabilidades individuales (di); es decir:
Trolox/g B.E.L). D = (d1 x d2)1/2 (6)
ˆ Se eligió como tratamiento óptimo aquella
0 : Término independiente.
ˆ combinación de niveles de las variables que tuvieron
i : Coeficientes de regresión lineal. el valor D mas elevado.
ˆ ˆ
y ij : Coeficientes de regresión cuadráticos.
ii
2.4.4 Verificación de los niveles óptimos de las
x1, x2, x3, x4 : Contenido de etanol en el disolvente variables
hidroalcohólico (%, v/v), temperatura (ºC), tiempo Considerando los niveles óptimos de las variables,
(min) y relación disolvente/materia prima (ml/g). se realizó la extracción correspondiente. Con fines de
2.4.3 Optimización simultánea de las verificación, los valores observados de cada respuesta
respuestas en este extracto fueron determinados y comparados
Se utilizó la metodología de la deseabilidad global, con los respectivos valores estimados por el modelo.
descrita por Cornell (2002) citado por Salazar (2006), 2.4.5 Características del extracto óptimo
según la cual, se obtuvo una función de deseabilidad El extracto óptimo fue sometido a un proceso de
para cada respuesta implicada, asignándose un valor liofilización. La influencia de dicho proceso sobre el
de 1 para el exponente t en las mismas. Las contenido fenólico y actividad antioxidante, fue
restricciones consideradas fueron las siguientes: analizada antes y después de su realización. Las
- Rendimiento de extracción de compuestos características evaluadas fueron:
fenólicos: mayor o igual a 75% (p/p). - Rendimiento de Liofilización del Extracto (g
- Actividad Antioxidante: mayor o igual al 75% de extracto liof./100g brácteas frescas-base húmeda).
la actividad antioxidante presentada por B.E.L. - Contenido Fenólico en Extracto Liofilizado (g
Bajo estas restricciones, para la maximización del eq.Ác.Clorog./100g extracto liof.-base húmeda).
rendimiento de extracción de compuestos fenólicos y - Rendimiento Fenólico (g eq. Ác. Clorog.
de la actividad antioxidante, se utilizaron las extraídos/100g brácteas frescas-base húmeda).
ecuaciones 4 y 5, respectivamente: - Actividad Antioxidante en Extracto Liofilizado (g
eq.Trolox/100g extracto liof.-base húmeda).
yˆ1 75
0 - Actividad Antioxidante Recuperada de brácteas
yˆ1 75
1 frescas (ug eq.Trolox/g de brácteas frescas-base
75 yˆ1 RM MAX
d1 húmeda).
RM MAX 75
yˆ1  RM MAX 2.4.6 Análisis estadístico
1
(4) La determinación de los polinomios, el análisis de
varianza (ANVA), prueba de significancia de
0 yˆ 2 0,75 AAB. E . L. coeficientes (α = 0,05) y la optimización simultánea,
yˆ 2 0,75 AAB.E . L.
1
fueron llevados a cabo utilizando el programa
d2
AAMAX 0,75 AAB.E . L. 0,75 AAB. E . L. yˆ 2 AAMAX estadístico Design-Expert® 7.0 (Trial versión).
Adicionalmente, la bondad de ajuste de la ecuación
1 yˆ 2  AAMAX
de regresión a las observaciones experimentales fue
(5) establecida mediante el coeficiente de determinación
(R2), y coeficiente de determinación ajustado (R2adj).
donde:
3. Resultados y discusiones
d1: Función de deseabilidad para el rendimiento de
extracción de compuestos fenólicos. 3.1 Etapa I: Screening – Estimación del
d2: Función de deseabilidad para la actividad modelo matemático de primer orden
antioxidante. Los valores promedio del rendimiento de
ŷ1: Rendimiento de extracción de compuestos extracción de compuestos fenólicos observado y
fenólicos estimado (%, p/p). estimado para cada punto experimental analizado son
presentados en la Tabla 5.
Melissa Coronado C., Marcial Silva J.

Luego de realizar el análisis de regresión múltiple Tabla 5. Rendimiento de extracción de


con los valores observados, se obtuvo la siguiente compuestos fenólicos observado y estimado en la
ecuación polinomial de primer grado: etapa del screening.
ŷ = 72,97 – 2,70x1 – 3,25x2 – 2,33x3 – 6,76x4 (7) Rendimiento de Rendimiento de
Puntos Extracción Extracción
Donde ŷ representa el rendimiento de extracción de Experimenta Observado (y )a
i Estimado (ŷi)
compuestos fenólicos estimado (%, p/p); y x1, x2, x3 y les
(%, p/p) (%, p/p)
x4 el contenido de etanol en el disolvente
1 92,48 88,01
hidroalcohólico (%, v/v), temperatura (ºC), tiempo
(min) y relación disolvente/materia prima (ml/g), 2 81,34 82,61
respectivamente, en forma codificada. 3 78,79 81,51
En la Tabla 6 se presenta el análisis de varianza 4 75,40 76,11
del modelo lineal. Se puede apreciar que tanto el 5 82,49 83,36
efecto de curvatura como la interacción de variables 6 79,11 77,96
son altamente significativas ( = 0,05), dado que 7 74,79 76,85
presentan un valor F calculado superior al valor F
8 73,43 71,45
tabular correspondiente. Por ello, se puede decir que
el modelo de primer orden no es una aproximación 9 83,78 74,49
adecuada y no es suficiente para explicar las 10 63,19 69,10
respuestas en la región experimental elegida. Al 11 68,09 67,99
respecto, Montgomery (2002), expresa que la 12 59,32 62,59
existencia de curvatura en la verdadera superficie 13 61,52 69,84
puede indicar al experimentador que se encuentra 14 65,87 64,44
cerca del óptimo, y no sería necesaria la etapa de
15 63,42 63,33
escalamiento.
16 64,50 57,93
Media = 76,24, Desviación estándar (SD) = 4,30, 17 84,94 83,71
R2 = 0,7780, R2adj = 0,7258
18 86,54 83,71
De otro lado, el valor F calculado correspondiente 19 80,96 83,71
al modelo es alto respecto a valores F tabular por lo 20 82,11 83,71
que se puede inferir que al menos una de las variables
21 81,64 83,71
es significativa ( = 0,05). Por ello, mediante el
22 83,80 83,71
análisis de significancia de las variables presentado
en la Tabla 7, se pudo confirmar que todas ellas 23 86,01 83,71
a
afectan al proceso significativamente, tal como lo Valor que representa el promedio de tres repeticiones.
expresan Liyana-Pathirana y Shahihi (2005), Kwon et
al. (2003), Herodež et al. (2003) y Liu et al. (2000).

Tabla 6. Análisis de varianza (ANVA) de la regresión para el rendimiento de extracción de compuestos


fenólicos.
Grados
Fuente de Suma de Cuadrado
de Fc F(α=0,05)
Variabilidad Cuadrados medio
libertad
Modelo 1103,95 4 275,99 14,89 2,96
Curvatura 561,88 1 561,88 30,32 4,45
Residual 314,99 17 18,53
Interacción 285,79 11 25,98 5,34 4,03
Error puro 29,21 6 4,87
TOTAL 1980,83 22

Tabla 7. Prueba de significancia para las variables en estudio.


Término Grados
Coeficiente Suma de Cuadrado
del de Fc p value Prob>F
estimado cuadrados medio
Modelo libertad
x1 -2,70 116,61 1 116,61 6,29 0,0225
x2 -3,25 169,45 1 169,45 9,15 0,0077
x3 -2,33 86,80 1 86,80 4,68 0,0450
x4 -6,76 731,09 1 731,09 39,46 < 0,0001

95
Optimización de parámetros físico-químicos en la extracción de compuestos fenólicos a partir de brácteas externas
de alcachofa (Cynara scolymus L.) variedad green globe, aplicando la metodología de superficie de respuesta

ŷ1 = 83,71 - 2,82x1 – 2,59x2 - 1,77x3 - 5,72x4 + 2,79x1x3


– 5,88x12 – 2,43x22 (8)
ŷ2= 4322,40 – 137,59x1 – 135,30x2 – 132,78x3 –
Considerando el coeficiente de determinación (R2), 979,57x4 + 180,95x1x3 + 169,20x2x4
160,33x3x4 – 729,60x12 – 324,00x22 – 192,19x32
se puede establecer que la variación en la respuesta es (9)
explicada por el modelo lineal. Por otro lado, con
referencia al coeficiente de determinación ajustado
(R2adj) y a su interpretación en las investigaciones de Donde ŷ1 representa el rendimiento de extracción
Gao y Jiang (2005), y Aktaş (2005), se puede afirmar de compuestos fenólicos estimado (%, p/p), ŷ2
que el modelo estimado no se ajusta de manera representa la actividad antioxidante estimada (μg eq.
adecuada a los datos experimentales referidos en la Trolox/g de B.E.L.) y x1, x2, x3 y x4 el contenido de
Tabla 5. etanol en el disolvente hidroalcohólico (%, v/v),
temperatura (ºC), tiempo (min) y relación
3.2 Etapa II: Estimación de los modelos
disolvente/materia prima (ml/g), respectivamente, en
matemáticos de segundo orden su forma codificada.
Los valores promedio del rendimiento de
extracción de compuestos fenólicos y actividad En la Tabla 9 se presenta el análisis de varianza
antioxidante observados y estimados para cada punto (ANVA) para el modelo cuadrático de las ecuaciones
experimental analizado se presentan en la Tabla 8. 8 y 9.
Luego de realizar un análisis de regresión múltiple
con los valores observados, se obtuvo las siguientes
ecuaciones polinomiales de segundo grado:

Tabla 8. Rendimiento de extracción y actividad antioxidante observado y estimado en el diseño compuesto


central.
Actividad Actividad
Rendimiento Rendimiento antioxidante antioxidante
de de observada estimada
Puntos extracción extracción (y2)a (ŷ2)
experimentales observado estimado (μg (μg
(y1)a (ŷ1) eq.Trolox/g eq.Trolox/g
(%, p/p) (%, p/p) de B.E.L.) de B.E.L.)
(bh) (bh)
1 92,48 91,73 4964,89 4790,02
2 81,34 78,80 4315,11 4206,56
3 78,79 79,23 4933,50 4627,86
4 75,40 70,88 3320,99 3475,02
5 82,49 79,44 4098,34 4004,06
6 79,11 77,65 4247,74 4144,39
7 74,79 73,52 3162,41 3517,61
8 73,43 76,31 3273,98 3088,55
9 83,78 79,23 1777,55 1940,77
10 63,19 65,14 1996,81 1819,45
11 68,09 70,22 2174,20 2455,40
12 59,32 60,70 1692,65 1764,71
13 61,52 66,72 1772,30 1796,11
14 65,87 63,77 2115,15 2398,58
15 63,42 64,29 1900,12 1986,45
16 64,50 65,92 1666,84 2019,55
17 65,86 65,86 1768,86 1679,19
18 53,56 54,56 1194,79 1128,83
19 76,00 79,16 3125,22 3297,00
20 70,96 68,80 3083,22 2755,80
21 79,06 81,80 3693,43 3819,20
22 76,46 74,72 3569,48 3288,08
23 85,24 89,88 5674,59 5983,85
24 70,63 66,99 2530,48 2065,59
25 84,94 83,71 4433,79 4322,40
26 86,54 83,71 4385,75 4322,40
27 80,96 83,71 4060,52 4322,40
28 82,11 83,71 4189,50 4322,40
29 81,64 83,71 4323,32 4322,40
An cient. 69(4) 2008, pp. 90-105
96
Melissa Coronado C., Marcial Silva J.

30 83,80 83,71 4258,62 4322,40


31 86,01 83,71 4605,29 4322,40
a
Valor que representa el promedio de tres repeticiones.
Tabla 9. Análisis de varianza (ANVA) de la regresión para el rendimiento de extracción de compuestos
fenólicos y actividad antioxidante.
Grados
Fuente de Cuadrado
Respuesta Suma de Cuadrados de Fc F(α=0,05) R2 R2adj
Variabilidad Medio
Libertad
Modelo 2513,64 14 179,55 14,06 2,37 0,9248 0,8590
Rendimiento Residual 204,32 16 12,77
de Extracción Falta de Ajuste 175,11 10 17,51 3,60 4,06
de Compuestos Error puro 29,21 6 4,87
Fenólicos
TOTAL 2717,96 30
Modelo 4,364 x 107 14 3,117x106 34,70 2,37 0,9681 0,9402
Residual 1,437 x 106 16 89835,74
Actividad
Falta de ajuste 1,251 x 106 10 1,251x105 4,02 4,06
antioxidante
Error puro 1,868 x 105 6 31126,31
TOTAL 4,507 x 107 30

El análisis de varianza de los modelos de regresión y Liu et al. (2000), producen la descomposición de
demuestra que para ambos casos el modelo compuestos activos; además, según Naczk y Shahidi
cuadrático es altamente significativo puesto que (2004), el tiempo de extracción depende de
presentan valores F calculado superiores al valor F naturaleza de los fenoles, de la materia prima y de las
tabular F( = 0.05). Asimismo, mostraron una falta condiciones de extracción. Según lo observado, entre
de ajuste no significativa a niveles de confianza de el tiempo y la temperatura existe lo que Gao y Jiang
95%, pues los valores F calculados son inferiores a (2005) llaman efecto sinérgico, el cual se traduce en
los valores tabulares. El bajo valor del error puro en la predominancia de una relación inversa entre las
comparación a la suma de cuadrados total indica que variables; es decir, que tal como lo señalan Cacace y
los experimentos tuvieron buena reproducibilidad. El Mazza (2003), para mantener constante un mismo
coeficiente de determinación (R2) indica que la nivel de respuesta, un aumento de temperatura
variación en cada una de las respuestas es explicada conlleva a una reducción del tiempo de extracción.
por el correspondiente modelo seleccionado, y el
coeficiente de determinación ajustado (R2adj) indica
que los modelos estimados se ajustan de manera
adecuada a los datos experimentales referidos en la
Tabla 8.
Con respecto a los coeficientes de los modelos
estimados, éstos fueron analizados mediante la
prueba F de Fischer, con el objeto de eliminar
aquellos que no presentaran significancia estadística
( = 0,05). La Tabla 10 resume los resultados de
dicho análisis.
La Figura 1 ilustra el efecto de temperatura y
tiempo sobre el rendimiento de extracción de
compuestos fenólicos (los niveles de las variables
contenido de etanol en el disolvente hidroalcohólico
y relación disolvente/materia prima permanecen
constantes y son iguales 45,48% (v/v) y 7,50 ml/g,
respectivamente. El incremento de la temperatura
tiene un efecto positivo sobre el rendimiento de
extracción, sin embargo este efecto solo se da hasta
los 56ºC aproximadamente, luego decrece. Al
respecto Ibáñez de Oca et al. (1999), citados por
Moure et al. (2001), consideran que la
descomposición de compuestos fenólicos por calor es
el principal mecanismo causante de su reducción en
extractos vegetales, además de la posibilidad de que
los fenoles pueden reaccionar con otros componentes
de las plantas, lo cual impide su extracción. En
referencia al tiempo, pasados los 26 minutos, la
respuesta comienza a disminuir notablemente debido
a que prolongados tiempos de extracción, de acuerdo
a lo señalado por Liyana-Pathirana y Shahidi (2005)

97
Optimización de parámetros físico-químicos en la extracción de compuestos fenólicos a partir de brácteas externas
de alcachofa (Cynara scolymus L.) variedad green globe, aplicando la metodología de superficie de respuesta

Figura 1. Superficie de respuesta y gráfico de compuestos fenólicos, en función a las variables


contornos para el rendimiento de extracción de temperatura (x2) y tiempo (x3) en el DCC.

Tabla 10. Prueba de significancia de los coeficientes de la ecuación de regresión cuadrática para el
rendimiento de extracción de compuestos fenólicos y actividad antioxidante.
Grados
Término del Coeficiente Suma de Cuadrado p value
Respuesta de Fc
Modelo Estimado Cuadrados Medio Prob>F
Libertad
Lineal
x1
-2,82 191,42 1 191,42 14,99 0,0014
x2 -2,59 160,86 1 160,86 12,60 0,0027
x3 -1,77 75,17 1 75,17 5,89 0,0274
-5,72 786,46 1 786,46 61,59 < 0.0001
x4
Interacción
x1 x2
Rendimiento 1,15 20,99 1 20,99 1,64 0,2180
de Extracción x1 x3 2,79 124,20 1 124,20 9,73 0,0066
de x1 x4 -0,29 1,36 1 1,36 0,11 0,7485
Compuestos 1,65 43,35 1 43,35 3,39 0,0840
x2 x3
Fenólicos 0,87 12,18 1 12,18 0,95 0,3433
x2 x4
-0,055 0,048 1 0,048 3,78x10-3 0,9518
x3 x4
Cuadráticos
x12
-5,88 987,23 1 987,23 77,31 < 0.0001
x22 -2,43 169,29 1 169,29 13,26 0,0022
x32 -1,36 53,15 1 53,15 4,16 0,0582
-1,32 49,78 1 49,78 3,90 0,0659
x42

Lineal 4,544 x
105
x1 -137,59 4,544 x 105 1 4,393 x 5,06 0.0390
x2 -135,30 4,393 x 105 1 105 4,89 0.0419
x3 -132,78 4,231 x 105 1 4,231 x 4,71 0.0454
-979,57 2,303 x 107 1 105 256,35 < 0.0001
x4
2,303 x
107

3,242 x
Interacción 105
x1 x2 5,239 x
-142,34 3,242 x 105 1 105 3,61 0.0757
x1 x3
180,95 5,239 x 105 1 2,136 x 5,83 0.0281
Actividad x1 x4 115,54 2,136 x 105 1 105 2,38 0.1426
antioxidante
x2 x3 -81,07 1,052 x 105 1 1,052 x 1,17 0.2953
169,20 4,581 x 105 1 105 5,10 0.0383
x2 x4
160,33 4,113 x 105 1 4,581 x 4,58 0.0481
x3 x4 105
4,113 x
105

1,522 x
Cuadráticos 107
x12 -729,60 1,522 x 107 1 3,002 x 169,44 < 0.0001
x22 -324,00 3,002 x 106 1 106 33,41 < 0.0001
x32 -192,19 1,056 x 106 1 1,056 x 11,76 0.0034
x42 -74,42 1,584 x 105 1 106 1,76 0.2029
1,584 x
105

An cient. 69(4) 2008, pp. 90-105


98
An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 23/10/2007
ISSN 0255-0407 Aceptado: 27/06/2008

(1991) y Naczk et al. (1992); citados por Naczk y


Shahidi (2004), y Herodež et al. (2003); quienes
manifiestan que la concentración final de polifenoles
La Figura 2 ilustra el efecto del contenido de etanol en los extractos depende de la cantidad de disolvente
en el disolvente hidroalcohólico y la relación usado por kg de materia prima.
disolvente/materia prima sobre el rendimiento de El efecto del porcentaje de etanol en el disolvente y
extracción de compuestos fenólicos (los niveles de la temperatura de extracción sobre la actividad
las variables temperatura y tiempo permanecen antioxidante es mostrado en la Figura 3 (los niveles
constantes y son iguales a 55,04ºC y 26,79 min, de las variables tiempo y relación disolvente/materia
respectivamente. Se observa que entre el 30 y 60% prima permanecen constantes y son iguales 26,79 min
(v/v) de etanol el valor de la respuesta corresponde a y 7,50 ml/g, respectivamente. Se aprecia que hasta
los niveles máximos, comportamiento similar al ciertos niveles (46% v/v de etanol aproximadamente)
reportado por Pellati et al. (2004), quienes obtuvieron el porcentaje de etanol en el disolvente tiene una
mínimos valores de eficiencia de extracción al influencia positiva en la actividad antioxidante;
utilizar un disolvente 100% orgánico, pero máximos pasado dicho nivel, la respuesta comienza a
valores al emplear disolventes cuya fase orgánica se disminuir. Esto se debería a una mayor extracción de
encontraba entre 60 y 80% (v/v). Esto podría deberse, compuestos fenólicos como consecuencia de una
tal como lo señala, Naczk y Shahidi (2004) y Lago et polaridad intermedia-alta del solvente
al. (1997), a una menor solubilidad de los hidroalcohólico. La Figura 3 permite también
compuestos fenólicos en disolventes orgánicos muy observar el efecto significativo que ejerce la
concentrado, puesto que son más solubles en temperatura de extracción sobre la actividad
disolventes de polaridad intermedia-alta. Con antioxidante; la cual aumenta cuando la temperatura
respecto a la relación disolvente/materia prima, ésta va de 40 a 53ºC aproximadamente, llegando a sus
provoca un incremento en el rendimiento de niveles máximos entre 53 y 60ºC aproximadamente.
extracción conforme su nivel crece. Dicha situación El incremento o disminución de la actividad
se debe a un aumento de la fase líquida en el sistema, antioxidante se debe a la mayor o menor
lo cual, según Silva et al. (2005), mejora el contacto concentración de fenoles en los extractos obtenidos,
con la fase sólida e incrementa el gradiente de respectivamente; éste hecho encuentra justificación
concentración, es decir, provoca una mayor en lo expresado por Moure et al. (2001) y Gil et al.
transferencia de masa. Este comportamiento ha sido (2002), quienes indican que el incremento en la
demostrado anteriormente por diversos autores tales concentración de compuestos fenólicos en extractos
como Deshpande and Cheryan (1985), Naczk et al. se traduce en el aumento de la actividad antioxidante.

Figura 2. Superficie de respuesta y gráfico de contornos para el rendimiento de extracción de compuestos


fenólicos, en función a las variables contenido de etanol en el disolvente hidroalcohólico (x1) y relación
disolvente/materia prima (x4) en el diseño compuesto central.
Optimización de parámetros físico-químicos en la extracción de compuestos fenólicos a partir de brácteas externas
de alcachofa (Cynara scolymus L.) variedad green globe, aplicando la metodología de superficie de respuesta

situación se debe a un incremento en la concentración


de compuestos fenólicos (producto de una mayor
transferencia de masa, tal como se vió para el caso
del rendimiento de extracción), la cual guarda una
relación directa con la actividad antioxidante.

Figura 3. Superficie de respuesta y gráfico de


contornos para la actividad antioxidante, en
función a las variables contenido de etanol en el
disolvente hidroalcohólico (x1) y temperatura (x2)
en el diseño compuesto central.

La Figura 4 ilustra el efecto del tiempo de


extracción y la relación disolvente/materia prima (los
Figura 4. Superficie de respuesta y gráfico de
niveles de las variables contenido de etanol en el
contornos para la actividad antioxidante, en
disolvente hidroalcohólico y temperatura permanecen
función a las variables tiempo (x3) y relación
constantes y son iguales a 45,48% (v/v) y 55,04ºC,
disolvente/materia prima (x4) en el diseño
respectivamente). En referencia al tiempo, entre los
compuesto central.
10 y 50 minutos aproximadamente, la actividad
antioxidante es relativamente constante y se
encuentra en sus niveles máximos. Pasados los 50 3.3 Optimización simultánea de las respuestas
minutos, la respuesta comienza a disminuir. Esto se
Con el objetivo de encontrar las condiciones de
debe, de acuerdo con lo señalado por Liyana-
extracción que cumplieran de la mejor forma con
Pathirana y Shahidi a la descomposición de los
determinadas restricciones, se llevó a cabo la
compuestos fenólicos producida por prolongados
optimización simultánea de las respuestas tomando
tiempos de extracción. Se puede notar también que la
en cuenta la metodología de la deseabilidad global,
relación materia prima/disolvente tiene un efecto
descrita por Cornell (2002), citado por Salazar
positivo sobre la actividad antioxidante, pues el valor
(2006), asignando un valor de 1 para el exponente t
de dicha respuesta se incrementa rápidamente
en las funciones de deseabilidad. Las restricciones
conforme la variable en mención aumenta. Esta

An cient. 69(4) 2008, pp. 90-105


100
Melissa Coronado C., Marcial Silva J.

establecidas en base a criterios propios fueron las Donde 92,4827% (p/p) y 5674,59 μg eq. Trolox/g
siguientes: de B.E.L. (bh) corresponden a los máximos valores
observados para las respuestas rendimiento de
extracción de compuestos fenólicos y actividad
- Rendimiento de extracción de compuestos antioxidante, respectivamente, en el diseño
fenólicos: mayor o igual a 75% (p/p). experimental. Es así que se obtuvieron cuatro
- Actividad antioxidante: mayor o igual a 4581,74 soluciones mostradas en la Tabla 11. El experimento
μg eq. Trolox/g de B.E.L.( en base húmeda) 1 es elegido como óptimo, puesto que presenta el
valor de deseabilidad mas elevado (0,847), así como
Las funciones obtenidas para ambas respuestas
mayor rendimiento de extracción de compuestos
fueron:
fenólicos (91,55%, p/p) y mayor actividad
yˆ1 75
0 antioxidante (5409,39 μg eq. Trolox/g de B.E.L.).
1 Los niveles de las variables correspondientes al
yˆ1 75 75 yˆ1 92,4827 tratamiento óptimo son:
d1
92,4827 75 - Contenido de etanol en el disolvente
1 yˆ1  92,4827 hidroalcohólico: 45,48%.
(10) - Temperatura: 55,04 ºC.
- Tiempo: 26,79 min.
yˆ 2 4581,74 - Relación disolvente/materia prima: 7,5 ml/g.
0
1
yˆ 2 4581,74 4581,74 yˆ 2 5674,59
d2
5674,59 4581,74

1 yˆ 2  5674,59
(11)

Tabla 11. Condiciones óptimas, respuestas estimadas y deseabilidad global obtenidas luego de la optimización
simultánea de respuestas.
x1
x3 Actividad
Contenido de x4 Rendimient
x2 Antioxidante
Experi- etanol en el Tiemp Relación o de
mento disolvente Temperatura o Extracción (μg eq. D
disolv./m.
hidroalcohólico (°C) (%, p/p) Trolox/g de
(min) p. (ml/g)
B.E.L.) (bh)a
(%, v/v)
1 45,48 55,04 26,79 7,50 91,55 5409,39 0,847
2 45,58 54,67 26,57 7,50 91,45 5404,16 0,847
3 45,51 54,47 27,32 7,50 91,46 5402,03 0,846
4 47,44 54,42 27,77 7,50 91,29 5404,43 0,838
5 46,03 54,95 31,02 7,50 91,134 5406,36 0,834
a
bh = base húmeda

3.4 Verificación de los niveles óptimos de las proceso de sublimación, y no a temperaturas elevadas
variables como es el caso de otros métodos de deshidratación.
La comparación entre los valores observados y Por otro lado, las características del extracto
estimados en el extracto óptimo (Tabla 12) revela una liofilizado obtenido bajo las condiciones óptimas de
buena correspondencia entre ellos, lo cual implica extracción.
que los modelos empíricos obtenidos por la Tabla 12. Comparación de los valores estimados
metodología de superficie de respuesta pueden ser y observados para las respuestas en el punto
usados para describir adecuadamente la relación entre óptimo.
los factores y las respuestas, siempre y cuando se Rendimiento
Actividad
de
trabaje en cualquier condición que se encuentre Antioxidante
Extracción
dentro de la zona experimental analizada. (μg eq.
de
Trolox/g de
3.5 Características del extracto óptimo Compuestos
B.E.L.)
Fenólicos
Según lo observado en la Tabla 13, el porcentaje de (bh)a
(%, p/p)
pérdida de ambas características debido a la Estimados 91,55 5409,39
liofilización fue bajo. En tal sentido, Geankoplis Observados 90,52 5354,27
(1998) señala que esta operación unitaria conserva
y/o mantiene inalterable compuestos de importancia Condiciones de Extracción: Etanol 45,48% (v/v),
en alimentos y materiales biológicos, debido a que el 7,5 ml/g m.p., 55,04ºC, 26,79min
secado se realiza por congelación seguida de un

101
Optimización de parámetros físico-químicos en la extracción de compuestos fenólicos a partir de brácteas externas
de alcachofa (Cynara scolymus L.) variedad green globe, aplicando la metodología de superficie de respuesta

Al comparar los resultados obtenidos en la presente causas que ocasionan esta diferencia, entre ellas la
investigación con los reportados por otros procedencia de los extractos (distintos tipos de
investigadores como Llorach et al. (2002), Romani et residuos y de variedades de alcachofa) y las
al. (2003) y Mabeau et al. (2005), se puede apreciar diferentes condiciones de extracción (temperatura,
que todas las características de los extractos tiempo y tipo de disolvente). Estas afirmaciones
presentados difieren notablemente. Existen varias

Tabla 13. Características del extracto óptimo.


Valores
encontrados
Características evaluadas en el extracto optimo liofilizado
(promedio de tres
observaciones)
Contenido Fenólico del Extracto Hidroalcohólico Optimo
3147,82
(mg eq. Ac.Clorog./100g de B.E.L.) (bs)
Contenido Fenólico del Extracto Óptimo Liofilizado (mg eq. Ac.Clorog./100g de B.E.L.)
3000,47
(bs)
Porcentaje de Pérdidas Compuestos Fenólicos debido a la Liofilización (%) 4,68
Actividad Antioxidante del Extracto Hidroalcohólico Optimo (μg eq. Trolox/g de B.E.L.)
44805,56
(bs)
Actividad Antioxidante del Extracto Optimo Liofilizado
42844,56
(μg eq. Trolox/g de B.E.L.) (bs)
Porcentaje de Pérdidas Actividad Antioxidante de debido a la Liofilización (%) 4,38
Rendimiento de liofilización del extracto (g extracto liofilizado/100 g de residuo) (bh) 4,86
Contenido Fenólico en el Extracto Liofilizado (g eq. Ac. Clorog./100g de extracto
9,01
liofilizado) (bh)
Rendimiento Fenólico (g eq. Ac. Clogénico extraídos/100g de residuo) (bh) 0,44
Actividad Antioxidante en el Extracto Liofilizado (g eq. Trolox /100g de extracto
12,86
liofilizado) (bh)
6242
Actividad Antioxidante Recuperada del Residuo (ug eq. Trolox/g de residuo) (bh)

encuentran justificación si se toma en cuenta lo extracto óptimo fue de 5354,26 μg eq. Trolox/g de
señalado por Cuvelier et al. (1996) y Hagerman et al. B.E.L. La cantidad de compuestos fenólicos y la
(1998), citados por Moure et al. (2001), quienes actividad antioxidante recuperados a partir de las
indican que la calidad de los extractos naturales y brácteas frescas de alcachofa, bajo las condiciones
suelo poder antioxidante de los mismos depende no óptimas fueron 0,44 g eq. Ác. Clorog. /100 g de
solo de la calidad original de la planta, el origen brácteas frescas (bh) y 6242 ug eq. Trolox/g de
geográfico, las condiciones climáticas, la fecha de brácteas frescas (bh), respectivamente. El contenido
cosecha y almacenamiento, sino que también de los fenólico, y actividad antioxidante se vieron reducidas
factores tecnológicos, que afectan las características en un 4,68% y 4,38%, respectivamente, tras el
de los antioxidantes provenientes de residuos. Del proceso de liofilización.
mismo modo, Kähkönen et al. (1999), citados por
Moure et al. (2001), atribuyen que las diferencias que 5. Referencias bibliográficas
puedan existir en las características antioxidantes de ANDERSON, L.; DIBBLE, M.; MITCHELL, H. y
extractos procedentes de residuos vegetales se deben TURKKI, P. 1990. Nutrición y Dieta. Editorial
al tipo de residuo empleado (hojas, corteza, tallos, Interamericana. México. 280 p.
semillas, cáscara, etc.). AGÜERO, M.; PEREDA, J.; ROURA, S.;
MOREIRA, M. y DEL VALLE, C. 2005. Sensory
4. Conclusiones
and biochemical changes in Swiss chard (Beta
En la etapa del Screening, se demostró que las vulgaris) during blanching. Lebensm.-Wiss. u.-
cuatro variables estudiadas (composición del Technol. Argentina. 38: 772-778.
disolvente, el tiempo, la temperatura y relación AKTAŞ, N. 2005. Optimization of biopolymerization
disolvente/materia prima) afectan significativamente rate by response surface methodology (RSM).
(α = 0,05) el proceso de extracción. Los parámetros Enzyme and Microbial Technology. Turkey. 37:
establecidos como óptimos para la extracción de 441-447.
compuestos fenólicos de las brácteas externas de AOAC. Association of Official Analytical Chemist
alcachofa escaldadas y licuadas (B.E.L.) fueron: International. 1995. Official Methods of Analysis.
45,48% (v/v) de etanol en el disolvente, 55,04 ºC, 16th. ed. Washington, D.C. 1105p.
26,79 min y una relación disolvente/materia prima de ARTHEY, D. y DENNIS, C. 1992. Procesado de
7,50 ml/g de B.E.L. El rendimiento de extracción Hortalizas. Editorial Acribia S.A. Zaragoza -
obtenido bajo las condiciones óptimas fue de 90,52 % España. 332 p.
(p/p). La actividad antioxidante registrada para el

An cient. 69(4) 2008, pp. 90-105


102
Melissa Coronado C., Marcial Silva J.

AYALA, J. y PARDO, R. 1995. Optimización por BERGERET, G. 1963. Conservas Vegetales: Frutas y
Diseños Experimentales con Aplicaciones en Hortalizas. Segunda edición. SALVAT Editores
Ingeniería. A & B S.A. Lima. 270 p. S.A. Barcelona – España. 570 p.
AYDEMIR, T. 2004. Partial purification and BILLOT, J. 2002. El pardeamiento enzimático. En:
characterization of polyphenol oxidase from TIRILLY, Y. y BOURGEOIS, C. Tecnología de
artichoke (Cynara scolymus L.) heads. Food las Hortalizas. Primera edición. Editorial Acribia
chemistry. Turkey. 87: 59-67. S.A. Zaragoza - España. 233-251 p.
BADUI, S. 1999. Química de los Alimentos.
Longman de México Editores, S.A. de C.V.
México D.F. 648 p.
BOX, G. y DRAPER, N. 1987. Empirical Model- GEANKOPLIS C. J. 1998. Procesos de Transporte y
Building and Response Surfaces. John Wiley & Operaciones Unitarias. Tercera edición. Compañía
Sons. Inc. New York – U.S.A. 669 p. Editorial Continental S.A. de C.V. México, D.F.
CACACE, J.E. y MAZZA, G. 2003. Mass transfer 1008 p.
process during extraction of phenolic compounds GIL, M.; TOMÁS-BARBERÁN, F.; HESS-PIERCE,
from milled berries. Journal of Food Engineering. B. y KADER, A. 2002. Antioxidant capacities,
Canadá. 59: 379-389. phenolic compounds, carotenoids, and vitamin C
CALDERÓN, C.; GUTARRA, R.; contents of nectarine, peach, and plum cultivars
HUAMANCHAQUI, J.; INGA, A.; from California. J. Agric. Food Chem. Spain.
MARMANILLA, A. y VIZCARRA, H. 2001. 50(17): 4976-4982.
Manual de la Alcachofa. Instituto de Desarrollo GIL-IZQUIERDO, A.; CONESA, M.A.;
Andino del Perú - IDEA - PERU. Lima. 26 p. FERRERES, F. y GIL, M.I. 2002. Influence of
CEVALLOS-CASALS, B. y CISNEROS- modified atmosphere packaging on quality, vitamin
ZEVALLOS, L. 2004. Stability of anthocyanin- C and phenolic content of artichokes (Cynara
based aqueous extracts of andean purple corn and scolymus L.). Eur Food Res Technol. Spain. 215:
red-fleshed sweetpotato compared to synthetic and 21-27.
natural colorants. Food Chemistry. U.S.A. 86: 69- GUNAWAN, E. R.; BASRI, M.; RAHMAN, M.;
77. SALLEH, A. B. y RAHMAN, R. 2005. Study on
CEVALLOS-CASALS, B. y CISNEROS- response surface methodology (RSM) of lipase-
ZEVALLOS, L. 2003. Stoichiometric and kinetics catalyzed synthesis of palm-based wax ester.
studies of phenolics antioxidants from andean Enzyme and Microbial Technology. Malaysia.
purple corn and red-fleshed sweetpotato. J. Agric. 37(7): 739-744.
Food Chem. U.S.A. 51(11): 3313-3319. HÄKKINEN, S. 2000. Flavonols and phenolic acids
CRONQUIST, A. 1981. An Integrated System of in berries and berry products. Tesis Doctoral.
Classification of Flowering Plants. Columbia University of Kuopio. Finland.
University PRESS. New York – U.S.A. 1262 p. HEMEDA, H.M. y KLEIN, B.P. 1990. Efects of
DAVELOUIS, J.; NAJAR, F.; OLIVEROS, V. y naturally occurring antioxidants on peroxidase
PASTOR, P. 2002. Propuesta de un plan HACCP activity of vegetable extracts. Journal of Food
y estimación de los costos para su implementación Science. U.S.A. 55(1): 184-185.
en la línea de corazones de alcachofa congelados HERODEŽ, Š.; HADOLIN, M.; ŠKERGET, M. y
para la empresa Frozen Vegetables S.A. Tesis - KNEZ, Ž. 2003. Solvent extraction study of
UNALM. Lima. antioxidants from Balm (Melissa officinalis L.)
DESROSIER, N. 1971. Conservación de Alimentos. leaves. Food Chemistry. China. 80: 275-282.
Tercera edición. Compañía Editorial Continental IHL, M.; MONSALVES, M. y BIFANI, V. 1998.
S.A. de C.V. México, D.F. 468 p. Chlorophyllase inactivation as a measure of
FAO/LATINFOODS. 2002. Tabla de Composición blanching efficacy and colour retention of
de Alimentos de América Latina. Disponible en: artichokes (Cynara scolymus L.). Lebensm.-Wiss.
http://www.rlc.fao.org/bases/alimento. u.-Technol. Chile. 31(1): 50–56.
FELLOWS, P. 1994. Tecnología del Procesado de los KAUR, CH. y KAPOOR, H. 2001. Antioxidants in
Alimentos: Principios y Prácticas. Editorial Acribia fruits and vegetables - the millenium´s health.
S.A. Zaragoza - España. 549 p. International Journal of Food Science and
GAO, Y. y JIANG, H. 2005. Optimization of process Technology. India. 36: 703-725.
conditions to inactivate Bacillus subtilis by high KUEHL, R. 2001. Diseño de Experimentos.
hydrostatic pressure and mild heat using response Principios Estadísticos para el Análisis y Diseño de
surface methodology. Biochemical Engineering Investigaciones. Segunda Edición. Editorial
Journal. China. 24: 43-48. Thomson -Learning. México D.F. 666p.
GARCÍA, B. 2005. Absorción in vivo de oligómeros KWON, J.; BÉLANGER, J. y PARÉ, J. 2003.
de epicatequina. Tesis doctoral. Universidad Optimization of microwave-assisted extraction
Rovira i Virgili. Tarragona - España. (MAP) for ginseng components by response
GARCIA, R. 1988. Horticultura. Segunda Edición. surface methodology. J. Agric. Food Chem. Korea.
SALVAT Editores S.A. Barcelona - España. 411 p. 51(7): 1807-1810.

103
Optimización de parámetros físico-químicos en la extracción de compuestos fenólicos a partir de brácteas externas
de alcachofa (Cynara scolymus L.) variedad green globe, aplicando la metodología de superficie de respuesta

LAGO, S.; GARZÓN, B.; CALERO, S. y VEGA, C. NACZK, M. y SHAHIDI, F. 2004. Extraction and
1997. Accurate simulations of the vapor-liquid analysis of phenolics in food. Journal of
equilibrium of important organic solvents and other Chromatography A. Canada. 1054: 95-111.
diatomics. The Journal of Physical Chemistry. 101: NICOLI, M.; ANESE, M. Y PARPINEL, M. 1999.
6763-6771. Influence of processing on the antioxidant
LIU, F.; ANG, C. y SPRINGER, D. 2000. properties of fruit and vegetables. Trends in Food
Optimization of extraction conditions for active Science and Technology. Italy. 10(3): 94-100.
components in Hypericum perforatum using NINDO, C.; SUN, T.; WANG, S.; TANG, J. y
response surface methodology. J. Agric. Food POWERS, J. 2003. Evaluation of drying
Chem. Germany. 48(8): 3364-3371. technologies for retention of physical quality and
LIYANA-PHATIRANA, CH. y SHAHIDI, F. 2005. antioxidants in asparagus (Asparagus officinalis,
Optimization of extraction of phenolic compounds L.). Lebensm.-Wiss. u.-Technol. U.S.A. 36: 507–
from wheat using response surface methodology. 516.
Food Chemistry. Canada. 93: 47-56. PELLATI, F.; BENVENUTI, S.; MAGRO, L.;
LLORACH, R.; ESPÍN, J. C.; TOMÁS- MELEGARI, M. y SORAGNI, F. 2004. Analysis
BARBERÁN, F. y FERRERES, F. 2002. of phenolic compounds and radical scavenging
Artichoke (Cynara scolymus L.) byproducts as a activity of Echinacea spp. Journal of
potencial source of health-promoting antioxidant Pharmaceutical and Biomedical Analysis. Italy. 35:
phenolics. J. Agric. Food Chem. Spain. 50(12): 289-301.
3458-3464. PLUMB, G.; PRICE, K.; RHODES, M. y
LÓPEZ-MOLINA, D.; HINER, A.; TUDELA, J.; WILLIAMSON, G. 1997. Antioxidant properties
GARCÍA-CÁNOVAS, F. y RODRÍGUEZ- of the major phenolic compounds in broccoli. Free
LÓPEZ, J. 2003. Enzymatic removal of phenols Rad. Res. UK. 27(4): 429-435.
from aqueous solution by artichoke (Cynara POTTER, N. 1995. Ciencia de los Alimentos.
scolymus L.) extracts. Enzyme and Microbial Editorial Acribia S.A. Zaragoza - España. 667p.
Technology. Spain. 33: 738–742. PRIGENT, S.; GRUPPEN, H.; VISSER, A.; VAN
MABEAU, S.; BATY-JULIEN, C.; CHODOSAS, KONINGSVELD, G.; JONG, G. y VORAGEN, A.
O.; SURBLED, M.; METRA, P.; DURAND, D.; 2003. Effects of non-covalent interactions with 5-
MORICE, G.; CHESNE, C. y MEKIDECHE, K. O-caffeoylquinic acid (chlorogenic acid) on the
2005. Antioxidant activity of artichoke extracts and heat denaturation and solubility of globular
by-products. Bretagne Biotechnologie Végétale - proteins. J. Agric. Food Chem. The Netherlands.
Research Center for Plant Breeding, Biotechnology 51(17): 5088-5095.
and Quality. St Pol de Léon, France. PRIMO, E. 1997. Química de los Alimentos.
MARCO, E. 1999. Perfil del Mercado para la Editorial Síntesis S.A. Madrid. 461 p.
Alcachofa. Comisión para la Promoción de PRIOR, R. y CAO, G. 2000. Antioxidant
Exportación – PROMPEX. Lima. 24 p. phytochemicals in fruits and vegetables: diet and
MONTGOMERY, D. 2002. Diseño y Análisis de health implications. HortScience. 35(4): 588-592.
Experimentos. Segunda Edición. Editorial Limusa, ROBARDS, K.; PRENZLER, P.; TUCKER, G.;
S.A. de C.V. México, D.F. 589 p. SWATSITANG, P. y GLOBER, W. 1999.
MORALES, E. 2003. Optimización de los Phenolic compounds and their role in oxidative
parámetros fisicoquímicos para la extracción processes in fruits. Food Chemistry. Australia. 66:
alcalina de proteínas de hígado de bovino, 401-436.
aplicando el método de superficie de respuesta. ROBLES, F. 2001. La Alcachofa: Nueva Alternativa
Tesis. UNALM. Lima. para la Agricultura Peruana. Comisión para la
MORTENSEN, E. y BULLARD, E. 1971. Promoción de Exportación – PROMPEX. Lima. 43
Horticultura Tropical y Subtropical. Centro p.
Regional de Ayuda Tecnológica. Segunda Edición. RODRÍGUEZ DE SOTILLO, D.; HADLEY, M. y
Agencia para el Desarrollo Industrial - AID. HOLM, E. 1994. Phenolics in aqueous potato peel
México D. F. 182 p. extract: extraction, identification and degradation.
MOURE, A.; CRUZ, J.; FRANCO, D.; Journal of food science. U.S.A. 59(2): 649-651.
DOMINGUEZ, J.; SINEIRO, J.; DOMINGUEZ, ROMANI, A.; PINELLI, P.; CANTINI, C.;
H.; NÚÑEZ, M. J. y PARAJÓ, J.C. 2001. Natural CIMATO, A. y HEIMLER, D. 2003.
antioxidants from residual sources. Food Characterisation of Violetto di Toscana, a typical
Chemistry. Spain. 72: 145-171. italian landrace of artichoke (Cynara scolymus L.).
MULINACCI, N.; PRUCHER, D.; PERUZZI, M.; Department of Soil Science and Plant Nutrition,
ROMANI, A.; PINELLI, P.; GIACCHERINI, C. y University of Florence. Florence – Italy.
VINCIERI, F. 2004. Comercial and laboratory SALAZAR, L. 2006. Optimización del nivel de
extracts from artichoke leaves: estimation of sustitución de tejido graso de cerdo por inulina en
caffeoyl esters and flavonoidic compounds content. la formulación de un paté bajo en grasa. Tesis.
Journal of Pharmaceutical and Biomedical UNALM. Lima.
Analysis. Italy. 34: 349-357.
An cient. 69(4) 2008, pp. 90-105
104
Melissa Coronado C., Marcial Silva J.

SHARAF-ELDIN, M. 2002. Studies on the Effect of TOMÁS-BARBERÁN, F y ESPÍN, J. C. 2001.


Some Agricultural Treatments on Growth and Phenolic compounds and related enzimes as
Productivity of Artichoke (Cynara cardunculus var. determinants of quality in fruits and vegetables. J.
scolymus (L.) Fiori) and their Relation to Earliness Sci. Food Agric. Spain. 81: 853-876.
and Physical and Chemical Characters of Heads. WANG, S.; POWERS, J.; TANG, J. y NINDO,
Egyptian Journal of Biology. Germany. :4. C. 2003a. The influence of thermal treatments on
SHÜTZ, K.; KAMMERER, D.; CARLE, R. y antioxidant activity of asparagus [resumen]. En:
SCHIEBER, A. 2004. Identification and IFT Annual meeting book of abstracts. Food
Quantification of Caffeoylquinic Acids and Engineering:
Flavonoids from Artichoke (Cynara scolymus, L.) Thermal processes; 2003 Junio 13-16; Chicago.
Heads, Juice and Pomace by HPLC-DAD- Chicago, IL: Institute of Food Technologists.
ESI/MSn. J. Agric. Food Chem. Germany 52: Resumen 29D-22.
4090-4096. WANG, M.; SIMON, J.; AVILES, I.; HE, K.;
SILVA, A.; DELERUE-MATOS, C. y FIÚZA, A. ZHENG, Q. y TADMOR, Y. 2003b. Analysis of
2005. Use of solvent extraction to remediate soils antioxidative phenolic compounds in artichoke
contaminated with hydrocarbons. Journal of (Cynara scolymus L.). J. Agric. Food Chem.
Hazardous Materials. Portugal. B124: 224–229. U.S.A. 51(3): 601-608.
TAPIERO, H.; TEW, K.; NGUYEN, G. y MATHÉ, WETTASINGHE, M. Y SHAHIDI, F. 1999. Evening
G. 2002. Polyphenols: do they play a role in the primrose meal: a source of natural antioxidants and
prevention of human pathologies?. Biomed scavenger of hydrogen peroxide and oxygen-
Pharmacother. U.S.A. 56: 200-207. derived free radicals. J. Agric. Food Chem.
Canada. 47: 1801-1812.

105
An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 08/02/2007
ISSN 0255-0407 Aceptado: 14/07/2008

Determinación de la máxima retención de ácido ascórbico del Aguaymanto


(Physalis peruviana, Linaeus, 1753) en almíbar aplicando el método superficie
de respuesta
Christian Encina Z. 1, Milber Ureña P. 2

Resumen
Se determinaron parámetros de pH del almíbar (3,0) y de temperatura del tratamiento térmico (93 °C) que hacen
máxima la retención de ácido ascórbico en la conserva de aguaymanto (Physalis peruviana) en almíbar, mediante la
aplicación del método de superficie de respuesta ( =0,05). Se ensayó con frutos provenientes del valle del Mantaro
(Huancayo, Perú). Así mismo, se realizó la evaluación del tratamiento térmico en la que se determinaron las
características de penetración de calor en el punto de más lento calentamiento (a 4,8 cm de la base del envase)
encontrándose los siguientes resultados: fh = 8,14 minutos, jh = 1,59; Tpsih = 26,36 °C, fc = 6,54 minutos, jc = 1,57 y
Tpsic = 145,52 °C y los tiempo de procesamiento, mediante el método de Stumbo, a las temperaturas de 90, 93, 95 y
100 °C, encontrándose los tiempos de 20,90; 13,98; 11,52 y 8,07 minutos respectivamente, para obtener en todos los
casos un mismo valor de Po = 5 minutos.
Palabras clave: Aguaymanto, superficie de respuesta, ácido ascórbico, Stumbo.
Abstract
Parameters of pH value in the syrup (3,0) and of temperature of heat treatment (93°C) were determined, which make
the highest retention of ascorbic acid in the canned good of golden-berry (Physalis peruviana) in syrup, by using of
Surface Response´s method ( =0,05). An array was carried out with fruits from the Mantaro´s valley (Huancayo-
Peru). Likewise the evaluation of the heat treatment was made, in which the characteristics of heat penetration were
determined in the point of slower heating (4,8 cm of the base of the glass package) finding the following results: fh
= 8,14 minutes, jh = 1,59; Tpsih = 26,36°C, fc = 6,54 minutes, jc = 1,57 and Tpsic = 145,52°C and the time of
processing, by using of the Stumbo´s method, to the temperatures of 85, 90, 93, 95 and 100°C, finding the periods of
29,69; 20,90; 13,98; 11,52 and 8,07 minutes respectively, to obtain in all the cases a same value of P o = 5 minutes.
Key words: Aguaymanto, response surface methodology, ascorbic acid, Stumbo.

2. Materiales y métodos
1. Introducción
2.1 Lugar de ejecución
El aguaymanto (Physalis peruviana), uchuva, El presente trabajo de investigación se realizó en
uvilla o también conocida como golden berry los laboratorios de Físico-Química, Instrumentación y
(Alarcón, 2002), está siendo introducido Biotecnología, Microbiología y Planta Piloto de
paulatinamente en el mercado internacional Alimentos, de la Facultad de Industrias Alimentarias
principalmente por su sabor y características de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
medicinales. En el Perú, según Bernal (1986), se
cultiva principalmente en los departamentos de 2.2 Materiales y equipos
Cajamarca, Junín y Cusco. En otras zonas, como en 2.2.1 Materia prima
el valle del Mantaro, se les conoce como capulí. Aguaymanto (Physalis peruviana) procedente del
Valle del Mantaro.
Según el MINAG (2005), posee de 20 – 40 mg
vitamina C/100 g, provitamina A (3 000 U.I. de 2.2.2 Insumos y envases
caroteno por 100 g) y vitaminas del complejo B. La - Azúcar blanca refinada.
proteína (0,3%) y el fósforo (0,55 mg/100 g) que - Envases de vidrio de 393 ml de capacidad (C-246)
contiene son excepcionalmente altos para una fruta. con tapas metálicas F.P. de 63 mm.
A pesar de estas cualidades el cultivo de aguaymanto - Ácido cítrico grado alimentario con 99,5% de
no se ha desarrollado mucho en el Perú, pureza.
restringiéndose a cantidades mínimas que sólo se
expenden en las ferias locales. El desarrollar nuevas 2.2.3 Equipos de laboratorio
propuestas para su procesamiento puede propiciar su - Autoclave vertical (modelo 12AA10, Serie 67013)
revalorización y producción a mayor escala, además, de fabricación nacional.
de poner al alcance de las personas sus propiedades - Sistema DATATRACE TEMP SYSTEM, el cual
nutritivas y medicinales. está comprendido por:
- Un dispositivo que registra la temperatura y el
tiempo, llamado TRACER MICROPACK .
1
Facultad de Industrias Alimentarias, Universidad Nacional - Un módulo PC Interface utilizado para programar y
Agraria La Molina. Lima, Perú. E-mail: cencina@lamolina.edu.pe
2
Facultad de Industrias Alimentarias, Universidad Nacional leer los tracers.
Agraria La Molina. Lima, Perú. E-mail: moup@lamolina.edu.pe - Software Datatrace para Windows 95 .
Christian Encina Z., Milber Ureña P.

2.2.4 Reactivos - Determinación del punto más frío


- Fenolftaleína. Se halló el punto de más lento calentamiento del
- 2,6 Diclorofenol-indofenol. autoclave al colocarse sensores en su centro
- Ácido ascórbico estándar. geométrico y en tres posiciones diferentes en función
- Reactivos diversos referidos en los métodos de de su altura. Asimismo, el punto más frío en la
análisis químicos y físico-químicos. conserva al colocar los tres sensores en diferentes
posiciones en el envase: en el centro geométrico, a ⅓
2.3 Métodos de análisis de la base y en un punto equidistante entre los dos
2.3.1 Análisis fisicoquímicos anteriores, y someterla a un tratamiento térmico
- Proximal: análisis de humedad, proteína, grasa, estándar de 100 °C por 15 minutos. Mediante el
fibra, ceniza, acidez total, pH, sólidos solubles análisis de los datos de temperatura y tiempo
(AOAC, 1995). registrados por el sensor, se consideró el punto más
- Azúcares reductores. Método de Ross (AOAC, frío el que tuvo mayor valor de fh, según lo
1995). recomendado por Ball y Olson (1957).
- Índice de madurez (ICONTEC, 1999).
- Ácido ascórbico (AOAC, 1995). - Determinación de los parámetros de penetración
2.3.2 Análisis físicos de calor
- Tamaño y peso (ITINTEC, 1993; ICONTEC, Posteriormente el producto se trató térmicamente a
1999). una temperatura de 100 °C por quince minutos,
- Medición del peso bruto, peso neto y peso registrándose los datos de tiempo-temperatura del
escurrido (AOAC, 1995). punto de calentamiento más lento determinado
- Medición del volumen de líquido de gobierno anteriormente, esta prueba se realizó por duplicado.
(AOAC, 1995). Con los datos obtenidos, se graficaron las curvas de
- Medición del vacío (AOAC, 1995). calentamiento y enfriamiento, a partir de las cuales se
determinó: la inversa de la pendiente de la curva de
2.3.3 Análisis microbiológicos calentamiento (fh); la inversa de la pendiente de la
- Recuento total de microorganismos aerobios curva de enfriamiento (fc); la temperatura
(ICMSF, 2000). pseudoinicial de calentamiento (Tpsih); la
- Recuento total de mohos y levaduras (ICMSF, temperatura pseudoinicial de enfriamiento (Tpsic); el
2000). factor de retraso en el calentamiento (j h) y el factor de
2.4 Metodología experimental retraso en el enfriamiento (jc).
Para lograr los objetivos planteados se siguieron las
etapas que se presentan en la Figura 1. - Determinación del tiempo de tratamiento térmico
2.4.1 Etapa 1: Caracterización de la materia “Po” requerido
prima Con todos los datos de temperatura inicial de la
- Análisis físico-químico conserva; fh; jh; jc; temperatura del autoclave; tiempo
Se determinó la composición físico-química de los de levante “CUT”; temperatura del agua de
frutos mediante análisis proximal, determinación de enfriamiento; carga microbiana inicial; probabilidad
ácido ascórbico, pH, azúcares reductores, sólidos de carga microbiana final; Z; D93,3°C = 1 min
solubles y acidez total. (Byssochamys fulva) se realizan los cálculos de los
- Análisis físico tiempos de procesamiento aplicando el método de
Stumbo (1973). El “Po” deseado a la temperatura de
Se determinó las características más apropiadas referencia (93,3 °C), fue determinado en función a la
para el fruto como materia prima para la elaboración
cantidad de microorganismos iniciales y al nivel de
de su conserva en almíbar, según Norma Técnica
reducción requerido (Ranganna, 1977). Para su
NTC 4580 (Icontec, 1999).
determinación se tomó el recuento total de hongos
- Análisis microbiológico realizado en la caracterización microbiológica de la
Se realizó un análisis microbiológico de la materia materia prima. Posteriormente se hallo los tiempos
prima antes de su ingreso al tratamiento térmico. El equivalentes necesarios para diferentes temperaturas
cálculo de este valor dio a conocer el grado de de tratamiento térmico (90; 93,3; 95 y 100 ºC)
contaminación microbiana de la materia prima y, a aplicando el método descrito por Stumbo (1973).
partir de él, se determinó el valor del tiempo de
tratamiento térmico (Po o UP) requerido para el
procesamiento de la conserva en almíbar; para tal fin
se determinó la cantidad total de mohos (ICMSF,
2000).
2.4.3 Etapa 3: Optimización de la retención
2.4.2 Etapa 2: Determinación de las de ácido ascórbico durante la elaboración de
características de penetración de calor y del la conserva de aguaymanto en almíbar
tratamiento térmico

107
Determinación de la máxima retención de ácido ascórbico del aguaymanto (Physalis peruviana, Linaeus, 1753) en
almíbar aplicando el método superficie de respuesta

Conocidos los parámetros de penetración de calor y Repeticiones


Temperatura
pH
con los reportados por Encina (2005), se maximizó la (°C)
retención de ácido ascórbico aplicando el método de 1 100 2
superficie de respuesta con los factores pH del 1 90 2,5
almíbar y temperatura del tratamiento térmico, según 1 90 2
diseño experimental propuesto. 1 95 2,5
1 100 2,5
2.5 Diseños experimentales y análisis
1 95 2
estadístico 1 95 3
En la etapa tercera, la optimización mediante 1 100 3
superficie de respuesta (p<0,05) se realizó aplicando 1 90 3
el arreglo factorial 3n, donde n es el número de
2 100 2
factores que afectan significativamente la retención
2 90 2,5
del ácido ascórbico (n=2) y 3 es el número de niveles
2 90 2
a ensayar por factor (Tabla 1 y 2). Según Encina
2 95 2,5
(2005), los niveles con mayor valor de ETA (relación
2 100 2,5
entre los factores de control y factores de ruido)
fueron considerados como los valores intermedios del 2 95 2
factorial para la optimización del proceso. Es así que 2 95 3
la selección de la formulación óptima de la 2 100 3
conserva de aguaymanto en almíbar se basó en el 2 90 3
criterio “mayor es mejor” (a mayor cantidad de ácido El análisis de los resultados obtenidos de la
ascórbico, el producto final es mejor) del método aplicación de dicho método pueden ser interpretados
Taguchi. de la siguiente manera: El factor pH del almíbar tuvo
una de los dos más altos valores de ETA
significativos, correspondiendo el menor valor para el
CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA nivel de pH evaluado (2,5). Así también, el factor
- Análisis físico-químico y microbiológico. temperatura del tratamiento térmico tuvo el segundo
- Determinación de la cantidad de ácido ascórbico. mayor valor de ETA significativo, correspondiéndole
- Caracterización física, según la norma NTC 4580 e al nivel mayor (95 °C), siendo por ello elegidos
ITINTEC (1993). ambos como variables en la optimización posterior
(Encina, 2005). Las pruebas se hicieron por
duplicado. Para el tratamiento de los resultados
DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS experimentales se utilizó el paquete estadístico
DE PENETRACIÓN DEL CALOR Y EVALUACIÓN Statgraphic .
DEL TRATAMIENTO TÉRMICO En la Figura 2 se presenta el esquema experimental
- Determinación del punto más frío. utilizado los factores pH del almíbar y temperatura
- Determinación de los parámetros del proceso. del tratamiento térmico como las variables, que según
- Determinación del tiempo de tratamiento térmico (Po o el Screaning realizado por el método Taguchi, fueron
UP) requerido.
las más significativas, y con ellas, lograr la
maximización del ácido ascórbico en la conserva de
aguaymanto en almíbar.
OPTIMIZACIÓN DE LA RETENCIÓN DE ÁCIDO
ASCÓRBICO DURANTE LA ELABORACIÓN DE LA
CONSERVA DE AGUAYMANTO EN ALMÍBAR
- Determinación de la combinación de las variables del
proceso tecnológico que hace mínima la pérdida de ácido
ascórbico en la elaboración de la conserva de
aguaymanto en almíbar.
Figura 1. Etapas de la investigación.

Tabla 1. Niveles de factores para la optimización


de la retención de ácido ascórbico en la conserva
de Aguaymanto en almíbar.
Nivel -1 0 1
Temperatura del
tratamiento térmico (°C) 90 95 100
Figura 2. Esquema experimental para la
pH del almíbar 2 2,5 3 maximización de la retención del ácido ascórbico
Tabla 2. Arreglo factorial 32x2, empleado para el en el Aguaymanto en almíbar aplicando superficie
método de superficie de respuesta. de respuesta.
An cient. 69(4) 2008, pp. 106-114 108
Christian Encina Z., Milber Ureña P.

3. Resultados y discusión las dimensiones del producto con los que se trabaja
en procesamiento de conservas y, mientras, su forma
3.1 Caracterización de la materia prima
sea mas homogénea será más fácil asumir modelos
3.1.1 Análisis proximal matemáticos y con ello facilitar la cuantificación del
Los resultados de la composición físico-química tratamiento térmico. El peso es una característica que
del aguaymanto se presentan en la Tabla 3. Los también se debe tomar en cuenta, pues influye en la
contenidos de proteínas y grasa son relativamente gravedad específica y por ende en la transferencia de
bajos, de 1,2 g/100 g de fruto y 0,2 g/100 g de fruto calor, puesto que los trozos de mayor peso se
respectivamente. Al respecto Davies y Albrigo sumergen al fondo del envase y los livianos se
(1994), señalan que los frutos en especial los que quedan en la parte superior, lo que trae consigo una
poseen características cítricas tienen un bajo transferencia de calor no uniforme (Obregón, 2001).
contenido de proteína y de grasa, dentro de los cuales Adicionalmente se trabajó con aguaymantos cuyo
se puede considerar al aguaymanto. diámetro promedio fue de 18,6 mm que de acuerdo
El contenido de carbohidratos totales (14,9 g/100 g con las Normas Icontec (1999) corresponden al
de fruto) son menores a los reportados por Tapia calibre C, cuyo rango está entre 18,1 a 20 mm. De
(2000), pero están dentro del rango de contenido de acuerdo con Davies y Albrigo (1994), el tamaño de la
glúcidos presentados por la Comunidad Andina fruta está en función de varios factores, que incluyen
(2004) y Bernal (1986). Davies y Albrigo (1994) el cultivar, la carga de cosecha y las prácticas
señalan que los carbohidratos en los frutos culturales, tales como el riego y la nutrición.
especialmente los que poseen características cítricas
están conformados por monosacáridos (glucosa y 3.1.3 Análisis microbiológico
fructosa). Morín et al. (1985) indican que la cantidad El análisis microbiológico efectuado al
de sólidos solubles que contiene el jugo de una fruta aguaymanto fresco dio como resultado un valor 350
cítrica es también un índice del grado de madurez de ufc/g de bacterias mesófilas aeróbias totales y 1020
la misma. La Norma Técnica de Colombia del ufc/g de hongos totales. Estos análisis se efectuaron
Aguaymnato (Icontec, 1999) establece como un con la finalidad de conocer el grado de
grado Brix mínimo para el estado de madurez contaminación microbiana que posee la materia
intermedia (“color dos y tres”) de entre 13,2 y 14,1. prima y, a partir del dato de hongos en la materia
El porcentaje de sólidos solubles promedio que se prima, parámetros cinéticos del microorganismo
encontró fue de 12,5; valor menor a lo reportado y referencia para frutas en almíbar (Byssochlamys
que posiblemente sea por la diferencia entre ecotipos fulva) y los datos de penetración de calor en el
de Colombia y el proveniente del valle del Mantaro. aguaymanto en almíbar, determinar el valor del “P”
(UP) requerido para el procesamiento de la conserva
Tabla 3. Composición físico-química del en almíbar.
aguaymanto (Physalis peruviana) por 100 g de Análisis similares fueron efectuados en olluco,
parte comestible. mandarina y habas. Para el caso del olluco, Mendoza
Componentes Cantidad (1993) encontró una carga microbiana total de 35 000
Humedad (%) 80,8 ± 0,02 ufc/g, como se puede apreciar es un valor muy alto
Proteína (g) 1,2 ± 0,01 con respecto al encontrado para el aguaymanto, esto
Grasa (g) 0,2 ± 0,01 es debido a que el olluco no tiene ninguna protección
Carbohidratos totales (g) 14,9 ± 0,01 o cáscara como es el caso del segundo. En mandarina
Fibra (g) 1,78 ± 0,02 Obregón (2001), encontró un valor de 3163 ufc/g
Ceniza (g) 1,12 ± 0,01 como carga microbiana inicial, un valor mucho
Acidez total menor al del olluco, y esto se debe a que el análisis se
2,28 ± 0,03
(g ácido cítrico/100 g de fruto) realizó sobre los gajos del fruto luego de pelarlos.
pH 4,08 ± 0,01 Condori (2002), encontró un valor de 1010 ufc/g
Sólidos Solubles (grados Brix) 12,5 ± 0,05 como carga microbiana total en las habas verdes,
Azúcares Reductores (g) 2,52 ± 0,04 dando por razón las dos cáscaras que envuelven la
Índice de madurez parte comestible de éste.
5,48 ± 0,02
(Sólidos solubles/Acidez total)
Ácido Ascórbico 3.2 Determinación de las características de
28,55 ± 0,10
(mg/100 g de fruto) penetración de calor y evaluación del
tratamiento térmico
3.1.2 Análisis Físico
Se trabajó con aguaymanto del tamaño y grado de 3.2.1 Determinación del punto más frío del
madurez más uniforme posible en función a las autoclave y en la conserva
especificaciones de la NTC 4580 (Icontec, 1999), la En la Tabla 4 se presentan los resultados de la
importancia de esta selección y clasificado de la determinación del punto más frío del autoclave (o
materia prima es que en el proceso del tratamiento llamada también retorta, es un equipo donde se
térmico se busca que el producto sea uniforme, de tal realiza el tratamiento térmico para productos
forma que la transferencia de calor sea lo más envasados) así como el punto más frío en la conserva
homogénea posible, además, de dar una mejor del aguaymanto en almíbar (envases de vidrio C-246)
presentación del producto envasado. Al respecto de 393 ml de capacidad, en base a los valores fh de la
Hernández (1993), indica que es necesario conocer curvas de calentamiento de los puntos analizados. La

109
Determinación de la máxima retención de ácido ascórbico del aguaymanto (Physalis peruviana, Linaeus, 1753) en
almíbar aplicando el método superficie de respuesta

curva correspondiente al punto ubicado en la parte


superior del autoclave es la que presenta un
calentamiento más lento (Figura 3). En la Figura 4 se
observa que el punto equidistante fue el de más lento
calentamiento.
Casp y Abril (1999), reportan que en los productos
que se calientan por convección, en envases
cilíndricos, el punto crítico se sitúa en el eje
longitudinal a un quinto de la altura, medido de la
base y en los que se calientan por conducción, el
punto crítico se localiza en el centro geométrico de su
masa. Así mismo, Stumbo (1973) hace referencia que
en productos que se calientan por convección el
punto de calentamiento más frío se encuentra sobre el
eje vertical ligeramente más abajo del centro Figura 4. Determinación del punto más frío en
geométrico. Sin embargo, la temperatura la conserva de aguaymanto en almibar en envases
correspondiente al centro geométrico se considera de vidrio 393 ml.
bastante aproximada al promedio efectivo del envase. 3.2.2 Determinación de los parámetros de
Por las referencias anteriormente expuestas y por el penetración de calor
resultado obtenido en la presente investigación, se Las curvas de calentamiento y enfriamiento
puede concluir que el aguaymanto en conserva obtenidas por regresión lineal (R2=0,99), fueron
presentan un calentamiento por conducción y utilizadas para determinar los parámetros de
convección, puesto que el punto de más lento penetración de calor que se presentan en la Tabla 5.
calentamiento se encuentra en el punto equidistante Tales parámetros se obtienen después de igualar
entre el 1/3 de la base, como lo afirman Nickerson y ecuaciones, y despejarlas en función al intercepto y la
Sinskey (1978) y Casp y Abril (1999); y es el centro pendientes de las curvas de regresión (Figuras 5 y 6)
geométrico tal como señala Stumbo (1973), para este ya sea, por ejemplo, para la curva de calentamiento
tipo de calentamientos, lo cual se puede deber a la (Figura 5) la ecuación de regresión es: Log (Tr-T) = -
composición, por una parte el sólido (aguaymanto) y 0,1229 (Tiempo) + 1,8671; donde el valor de fh es
por otro el líquido (almíbar). igual a la inversa negativa de la pendiente (-1/-
0,1229) y el valor de Log (Tr-Tpsih) es igual al
Tabla 4. Valores de fh para la determinación de los intercepto (1,867), donde después de aplicar la teoría
puntos más fríos del autoclave y de la conserva de de logaritmos y conociendo el valor de Tr que es
aguaymanto en almíbar. conocido, se puede obtener el valor de Tpsih; de
Ubicación donde se realizó la forma análoga se realiza el análisis para la curva de
fh (min)
medida
enfriamiento.
Punto superior 13,09
En el En la Tabla 5 se puede observar los valores de fh y
Punto medio 12,92
Autoclave fc presentan una diferencia de 1,6 minutos que
Punto inferior 11,21
Punto equidistante (a 4,8 cm de
representa un 19,66% con respecto al valor de fh. Al
10,83 respecto Stumbo y Longley (1966) indican que el
la base)
En la valor de fh igualaría exactamente el valor de fc en el
A 1/3 de la base (a 3,8 cm) 9,72
Conserva caso de existir una convección o conducción pura,
En el centro geométrico (a 5,8
8,50 pero recomiendan que para la mayoría de los
cm)
procesos debe asumirse que fc = fh y que cuando se
note una variación mayor del 20% entre ellos, debe
emplearse el método general para evaluar el proceso.
Por otro lado Jen et al. (1971), señalan que fh será
siempre igual a menos que haya un cambio
significativo en la difusividad térmica del producto
durante el proceso, además indican que si este
cambio tuviera lugar tendría que ser bastante grande,
más de 10 ó 20 minutos, para influir
significativamente en las relaciones fh/U:g.

3.2.3 Determinación del tiempo de


tratamiento térmico “Po” requerido
Al obtener una carga microbiana inicial de 1020
ufc/g en la materia prima, y estimar una reducción
Figura 3. Determinación del punto más frío del P938,,93 CC
autoclave. probable de 0,01 ufc/g, se obtuvo un valor de =

An cient. 69(4) 2008, pp. 106-114 110


Christian Encina Z., Milber Ureña P.

UP938,,93 CC CUT = 4,0 min; temperatura del agua de enfriamiento


= 5 minutos. Este valor está de acuerdo con lo
= 20 °C; carga microbiana inicial = 1 020 UFC./g; j h
reportado por Ranganna (1977), quien indica un nivel
= 1,59, probabilidad de carga microbiana final =
Tabla 5. Parámetros de las curvas de 1x10-2; jc = 1,57; Z = 8,9 °C; D93,3°C = 1 min
calentamiento y enfriamiento de la conserva de (Byssochamys fulva) se realizan los cálculos de los
aguaymanto en almíbar. tiempos de procesamiento aplicando el método de
Parámetros de Parámetros de Stumbo (1973). Para los cálculos se consideró que el
calentamiento enfriamiento valor de Ps es igual al del Pc, debido a que la conserva
fh = 8,14 min fc = 6,54 min aguaymanto en almíbar presentan una transferencia
Tpsih = 26,36°C Tpsic = 145,52°C de calor cercana a la convección. Los tiempos de
jh = 1,59 jc = 1,57 P8,9 C UP8,9 C
To = 53,6°C Tg = 99,1°C procesamiento equivalente para 93,3 C = 93,3 C

de 5 minutos, determinados a las temperaturas de 90,


93, 95 y 100 °C fueron: 20,90; 13,98; 11,52 y 8,07
minutos, respectivamente.

Figura 5. Curva de calentamiento de la conserva


de aguaymanto en almíbar.

Figura 7. Temperatura y tiempo en el proceso de


pasteurización de la conserva de aguaymanto en
almíbar.

3.3 Optimización de la retención de ácido


ascórbico durante la elaboración de la
conserva de aguaymanto en almíbar
En el Tabla 7 se presentan los resultados obtenidos
a partir del arreglo factorial aplicado, los que al ser
procesados para obtener la superficie de respuesta
Figura 6. Curva de enfriamiento de la conserva de correspondiente (Figura 8) y sus curvas de nivel
aguaymanto en almíbar. (Figura 9), no arrojaron un óptimo para la variable
respuesta (mg de ácido ascórbico/ 100 g de muestra).
de reducción de 3 a 5 ciclos logarítmicos para De la superficie obtenida se observa que al
conservas de pH menor a 4,5; según el nivel de prolongar las curvas de nivel o contornos de la
contaminación de la materia prima. superficie, se tiene una tendencia hacia lo óptimo
En la Figura 7 se muestra como varió la para niveles máximos de pH y medios de temperatura
temperatura en el punto más frío de la conserva con del tratamiento térmico. Del análisis de varianza se
respecto al tiempo. Se aprecia la variación de la encontró que el factor B (temperatura de tratamiento
temperatura del producto en el punto más frío térmico) es significativo (p<0,05), mientras que no lo
encontrado previamente y del autoclave (retorta) en fue el factor A (pH del almíbar), así mismo se
función al tiempo de pasteurización, obtenida a partir encontró que no hay diferencia significativa entre las
de los datos experimentales de tiempo y temperatura. repeticiones.
Se visualiza claramente el tiempo de levante “CUT” Los niveles de ambos factores (pH del almíbar y
(Come up time, tiempo necesario para que el tratamiento del tratamiento térmico) para la
autoclave llegue a su temperatura de trabajo) que característica evaluada (mayor retención de ácido
dura aproximadamente unos 3 minutos, el perfil de ascórbico), junto con los otros que maximizan la
calentamiento y enfriamiento de la conserva de retención de ácido ascórbico para las condiciones
aguaymanto en almíbar, que tienen un tiempo de 16 estudiadas, se muestran en la Tabla 8.
minutos para el calentamiento y 9 minutos para el
enfriamiento. En la Figura 10 se presenta el flujo de operaciones
con los parámetros que hacen máxima la retención de
Con todos los datos obtenidos (temperatura inicial
ácido ascórbico utilizando superficie de respuesta.
de la conserva = 53,6 °C; fh = 8,14 min; Tr = 100 °C;

111
Determinación de la máxima retención de ácido ascórbico del aguaymanto (Physalis peruviana, Linaeus, 1753) en
almíbar aplicando el método superficie de respuesta

Adicionalmente, cabe mencionar que dentro de los recomendado por Hersom y Hulland (1984); así
análisis físicos realizados a la conserva de también respecto al vacío de la conserva (13 pulgadas
aguaymanto en almíbar, tenemos el de espacio de de mercurio), se encuentra en el rango requerido por
cabeza promedio de los envases (9 mm), el cual se la norma ITINTEC (1981), la que indica como rango
encuentra dentro del rango de 0,65 a 1 cm, óptimo un valor entre 10 a 15.

Tabla 6. Tratamientos aplicados para la optimización de la retención de ácido ascórbico.


Temperatura Temperatura
Concentración Tiempo del Grados Tiempo del
Repetici Tratami del pH del del
del NaOH en el descerado Brix del tratamiento
ón ento descerado almíbar tratamiento
descerado (%) (s) almíbar térmico (min)
(°C) térmico (°C)
1 1 0,05 80 90 30 2 100 8,07
1 2 0,05 80 90 30 2,5 90 20,90
1 3 0,05 80 90 30 2 90 20,90
1 4 0,05 80 90 30 2,5 95 11,52
1 5 0,05 80 90 30 2,5 100 8,07
1 6 0,05 80 90 30 2 95 11,52
1 7 0,05 80 90 30 3 95 11,52
1 8 0,05 80 90 30 3 100 8,07
1 9 0,05 80 90 30 3 90 20,90
2 1 0,05 80 90 30 2 100 8,07
2 2 0,05 80 90 30 2,5 90 20,90
2 3 0,05 80 90 30 2 90 20,90
2 4 0,05 80 90 30 2,5 95 11,52
2 5 0,05 80 90 30 2,5 100 8,07
2 6 0,05 80 90 30 2 95 11,52
2 7 0,05 80 90 30 3 95 11,52
2 8 0,05 80 90 30 3 100 8,07
2 9 0,05 80 90 30 3 90 20,90

1
Tabla 7. Resultados del análisis de cuantificación Parámetro. Valor del factor en estudio que maximiza la retención
de ácido ascórbico durante la elaboración de la conserva del
del ácido ascórbico de los diferentes tratamientos aguaymanto.
ensayados.
Ácido ascórbico
Tratamiento
(mg/100 g)
1 19,92 ± 0,02
2 15,27 ± 0,04
3 18,98 ± 0,03
4 17,24 ± 0,05
5 18,30 ± 0,03
6 19,73 ± 0,06
7 14,19 ± 0,04
8 14,99 ± 0,04
Figura 8. Superficie de respuesta – mayor
9 13,20 ± 0,03
retención de ácido ascórbico.
Tabla 8. Tratamientos que maximizan la retención
de ácido ascórbico en la elaboración de conserva
de aguaymanto en almíbar aplicando superficie de
respuesta.
Factores Parámetro1
Concentración del NaOH en el descerado (%) 0,05
Temperatura del descerado (°C) 80
Tiempo del descerado (segundos) 90
Grado Brix del almíbar 30
pH del almíbar 3,0
Temperatura del tratamiento térmico (°C) 93
Tiempo del tratamiento térmico (minutos) 13,98

An cient. 69(4) 2008, pp. 106-114 112


Christian Encina Z., Milber Ureña P.

El punto de más lento calentamiento en la conserva


Contornos de la of
Contours Superficie de Response
Estimated Respuesta Surface
Estimada de aguaymanto en almíbar se encontró a 4,8 cm de la
100 C base del envase de vidrio de 393 ml (C-246).
nua
13.0 Los parámetros de penetración de calor
98
l 13.8
14.6 encontrados para el tratamiento térmico de la
Temp

96 15.4
scó conserva de aguaymanto en almíbar fueron: fh = 8,14
16.2
94 rbic
17.0 minutos, fc = 6,54 minutos, jh = 1,59; jc = 1,57; Tpsih
17.8 = 26,36 °C, Tpsic = 145,52 °C, To = 53,60 °C y Tg =
92 o18.6 99,10 °C.
19.4
90 (m Los tiempos de procesamiento equivalente para
2 2.2 2.4 2.6 2.8 3
g/1 P938,,93 CC UP938,,93 CC
pH = de 5 minutos, determinados a las
00g temperaturas de 90, 93, 95 y 100 °C fueron: 20,90;
Figura 9. Curvas de nivel de la superficie )de
13,98; 11,52 y 8,07 minutos, respectivamente.
respuesta – mayor retención de ácido ascórbico.
La máxima retención de ácido ascórbico,
determinada empleando el método de superficie de
respuesta, fue de 50,54%, obtenida con un pH del
almíbar (3,0); concentración de NaOH, tiempo y
temperatura del descerado (0,05%, 90 s y 80 °C);
grados Brix del almíbar (30); temperatura y tiempo
del tratamiento térmico (93 °C y 13,98 min).
5. Referencias bibliográficas
ALARCÓN, J. 2002. Caracterización Citogenética y
Respuesta al Cultivo in Vitro de Tres Accesiones
de Physalis peruviana L. Tesis UNALM.
AOAC, 1995. Official Methods of Analysis, 16 TH
edition. Association of Official Analytical
Chemists. Washington DC.
BADUI, D. 1984. Química de los Alimentos.
Segunda edición. Editorial Alhambra Mexicana
S.A. México.
BALL, C. Y OLSON, F. 1957. Sterilization in Food
Technology. McGraw-Hill. New York.
BERNAL, J. 1986. Ciencia y Agricultura:
“Generalidades sobre el cultivo de la Uchuva”.
Facultad de Ciencias Agropecuarias UPTC -
TUNJA. Editorial Rana y el Águila. Colombia.
CASP, A.; y ABRIL, R. 1999. Procesos de
Conservación de Alimentos. Ediciones Mundi
Prensa. Madrid, España.
COMUNIDAD ANDINA, Frutas y Hortalizas
Andinas para el Mundo. Disponible en:
www.comunidadandina.org Consultada el 14 de
marzo del 2004.
CONDORI, M. 2002. Evaluación y optimización del
Tratamiento Térmico del Enlatado de Habas
Verdes (Vicica faba L.) Tesis para optar al título de
Ingeniero de Industrias Alimentarias. Universidad
Nacional Agraria La Molina. Lima-Perú.
DAVIES, F. y ALBRIGO, G. 1994. Cítricos.
Editorial Acribia. Zaragoza. España.
ENCINA, C. 2005. Determinación de la máxima
retención de ácido ascórbico de la conserva de
aguaymanto (Physalis peruviana) en almíbar
Figura 10. Flujo de operaciones desarrollado para aplicando los métodos Taguchi y Superficie de
la elaboración del aguaymanto en almíbar Respuesta. Tesis para optar el título de Ing. en Ind.
maximizando la retención de ácido ascórbico Alimentarias. UNALM.
mediante el método de superficie de respuesta. HERNÁNDEZ, F. 1993. Conservas Caseras de
Alimentos. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
4. Conclusiones

113
Determinación de la máxima retención de ácido ascórbico del aguaymanto (Physalis peruviana, Linaeus, 1753) en
almíbar aplicando el método superficie de respuesta

HERSOM, A. y HULLAND, E. 1984. Conservas Alimentarias. Universidad Nacional Agraria La


Alimenticias, Procesado Térmico y Molina. Lima-Perú.
Microbiológico. Editorial Acribia. España. MINAG. 2005. Pagina web del Ministerio de
ICMSF. 2000. Microorganismos de los Alimentos, su Agricultura www.minag.gob.pe Visitada el 06 de
significado y métodos de numeración. Segunda febrero del 2005.
edición. Tomo II. Editorial Acribia. Zaragoza. MORÍN, CH.; SALAS, F. y SAN MARTÍN, A.
España. 1985. El cultivo de los cítricos. Departamento de
ICONTEC. 1999. Norma Técnica NTC 4580. Horticultura. UNALM. Lima-Perú.
Uchuva ( Physalis peruviana), para el consumo OBREGÓN, A. 2001. Efecto de la Temperatura sobre
fresco o destinadas al procesamiento industrial. la Textura de Gajos de Mandarina Satsuma (Citrus
Colombia. unshiu) en Almíbar. Tesis para optar el titulo de
ITINTEC. NTP 203.013. 1981. Métodos de Magíster en Tecnología de Alimentos, Escuela de
determinación de estado físico de envasados. Lima- Post-Grado. Universidad Nacional Agraria La
Perú. Molina. Lima, Perú.
JEN, Y.; MANSON, J.; STUMBO, C Y RANGANNA, S. 1977. Manual of Análisis of Fruti
ZAHRADNICK, J. 1971. A procedure for and Vegetable Products. McGraw-Hill Publishing
Estimating Sterilization and Quality Factor Company.
Degradation in Thermally Processed Foods. STUMBO, C. 1973. Thermobacterioíogy in Food
Journal of Food Science. Vol 36. pp 693-698. Processing. Academic Press INC. USA.
Kirk, R.; Sawyer, E.g.a.. 1996. Composición y STUMBO, C y LONGLEY, R. 1966 New Parameters
análisis de alimentos de Pearson. Segunda edición. for Processes Calculations. Academic Press INC.
Editorial Continental, S.A. México. USA.
MENDOZA, F. 1993. Optimización del tratamiento TAPIA, M. 2000. Cultivos andinos subexplotados y
térmico en una crema a base de olluco. Tesis para su aporte a la alimentación. Oficina Regional de la
optar al título de Ingeniero de Industrias FAO para América Latina y el Caribe. Santiago,
Chile.

An cient. 69(4) 2008, pp. 106-114 114


An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 11/02/2008
ISSN 0255-0407 Aceptado: 24/06/2008

Aplicación de las ecuaciones empíricas para la determinación del factor


fricción en tuberías para el cálculo de las pérdidas de carga principal en
conductos bajo presión
Ángel F. Becerra Pajuelo 1

Resumen
Mediante el presente trabajo se pretende evaluar la aplicación de cinco ecuaciones empíricas para la determinación
del coeficiente de fricción f necesario para calcular las pérdidas de carga en tuberías mediante la aplicación de la
fórmula de Darcy-Weisbach. El trabajo se realizó en el área demostrativa de riego, instalado en los campos
colindantes con la Facultad de Ingeniería Agrícola. Se trabajó en 3 sectores de riego, un sector con riego por goteo,
y dos sectores con riego por aspersión, con una extensión total de una hectárea. Para esto se instalaron 31 puntos de
control de presión distribuidos en todo el sistema de riego. Durante el funcionamiento del sistema de riego para
diferentes caudales y turnos de riego, se midieron las pérdidas de carga reales para los diferentes tramos de tuberías
del sistema de riego, trabajándose con una temperatura promedio del agua de 20 grados centígrados. De los
resultados obtenidos se puede concluir que las fórmula empíricas que más se ajustan al cálculo del coeficiente de
fricción para el cálculo de las pérdidas de carga en tuberías son las ecuaciones de Moody, Wood, Swamee Jain y
Chen, para caudales de 1.6 a 5 litros por segundo, y para tuberías de PVC de 3 pulgadas de diámetro. La ecuación de
Barr presenta valores demasiado alejados a los obtenidos en campo y a los obtenidos mediante la utilización de la
ecuación de Colebrook-White. El factor de fricción para las tuberías del sistema de riego se encuentra entre los
valores de 0.018 y 0.019. Asimismo, de la evaluación hidráulica realizada, es recomendable la operación del sistema
para caudales uniformes por sector de riego, lo que evitará las caídas de presión u operar el sistema con eficiencias
menores del 50%.
Palabras clave: Coeficiente de fricción, pérdida de carga.
Abstract
The present investigation pretends to evaluate the application of five empirical equations for the determination of the
friction coefficient f, a value that is needed to calculate the head loss in the pipelines using the Darcy-Weischbach
equations. This work was realized in the demonstrative irrigation area, installed in the adjacent fields to the
Agriculture Engineering Faculty. This work was done in three irrigation sections, one drip irrigation section and two
sprinkler irrigation sections, in a total area of one hectare. For that purpose, 31 pressure control points were installed
distributed in the whole irrigation system. Throughout the operation of the irrigation system for different flows and
irrigation turns, the real head loss was measured for the different pipeline sections of the irrigation system, working
with an average water temperature of 20 centigrade degrees. From the obtained results, it was concluded that the
empirical formulas that are more adequate to calculate the friction coefficient in order to calculate the head loss in
the pipelines are the Chen, Moody, Swamee Jain and Wood equation, that work for flows from 1,6 to 5 liters per
second and for PVC pipelines of 3 inchs of diameter. The Barr equation presented values that were too different
from the ones obtained in the field and the ones obtained using the Colebrook-White equation. The friction
coefficient for the main pipelines of the irrigation system is between the values 0,018 and 0,019. Besides, the
operation of the system is recommendable for uniform flows per irrigation sector, in order to avoid the pressure falls
or to operate the system with an efficiency lower that the 50%.
Key Words: Friction coefficient, head loss.

1. Introducción Esta área esta considerada como parte de la futura


construcción de los laboratorios de riego, del
La Facultad de Ingeniería Agrícola, mediante el
departamento de Recursos de Agua y Tierra, con la
Convenio de Cooperación Técnica Interinstitucional
finalidad de mejorar la enseñanza de los cursos de
entre la Universidad Nacional Agraria La Molina y el
Pre y de Post Grado.
Proyecto Subsectorial de Irrigación, logró la
instalación del área demostrativa de riego presurizado El nivel de producción agrícola depende en gran
en un área aproximada de 3,52 hectáreas. Su objetivo medida del control que posee el agricultor sobre los
principal fue promover y propiciar la participación factores que limitan el óptimo desarrollo de sus
conjunta de las dos instituciones para desarrollar cultivos. Uno de estos factores es el agua y sus
labores de investigación, capacitación y difusión de actuales limitaciones en cuanto a disponibilidad,
los sistemas de riego presurizado en el país, motivo por el cual cada vez se incrementan más el
contribuyendo así a la optimización y uso racional área de cultivos mediante riego presurizado, lo que
del agua y el incremento de la producción y garantiza un adecuado y óptimo uso del recurso agua.
productividad de los cultivos. Para el diseño de estos sistemas de riego los
problemas más comunes y frecuentes son: ¿qué tipo
1
Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad Nacional Agraria de tubería usar para conducir el agua de riego?, ¿cuál
La Molina. Lima, Perú. E-mail: abecerra@lamolina.edu.pe es el diámetro de la tubería?, y ¿a qué presión se debe
Aplicación de las ecuaciones empíricas para la determinación del factor fricción en tuberías para el cálculo de las
pérdidas de carga principal en conductos bajo presión

entregar el agua para un adecuado funcionamiento como: el fluido debe ser agua a temperatura normal,
del sistema de riego? el diámetro debe ser superior o igual a 2 pulgadas y la
Es en este marco que se plantea la investigación velocidad en las tuberías se debe limitar a 3 m/s.
como un aporte en el diseño de sistemas de riego y la Fuera de estos rangos de validez, la ecuación tiende a
optimización del uso del área demostrativa de riego sobreestimar los diámetros requeridos, a diferencia de
de la facultad orientado a mejorar la enseñanza. la ecuación de Darcy-Weisbach, la cual no tiene
Asimismo, nos permitirá posteriormente modelar ningún tipo de restricciones.
numéricamente la red de riego de la parcela
experimental con fines de optimización de los turnos 2.2 Ecuación de Darcy-Weisbach
de riego en base a las presiones de trabajo. La ecuación de Darcy-Weisbach para el cálculo de
La investigación tiene dos objetivos: el primero es la pérdida de carga principal esta dado por:
validar la aplicación de las ecuaciones empíricas para
la determinación del factor de fricción en tuberías, l v2
para el cálculo de la pérdida de carga, en contraste
hf f (2)
d 2g
con las obtenidas por medición en campo y aplicando
la ecuación de Darcy-Weisbach y el coeficiente de Proporciona, por su fundamentación física, una
fricción obtenido a partir de la ecuación de base racional para el análisis y el cálculo de las
Colebrook-White. Como segundo objetivo está la pérdidas por fricción en una tubería. Sin embargo, a
evaluación de las características hidráulicas en la red pesar de estar basada en la física clásica, dicha
de tuberías del área demostrativa de riego de la ecuación presenta el problema que el factor de
facultad, mediante la medición de las pérdidas de fricción f es una función no explícita del número de
carga reales, para diferentes caudales y turnos de Reynolds y de la rugosidad relativa, tal como se
riego. estableció en la ecuación de Colebrook-White, cuya
Trabajos similares han sido desarrollados en redes forma definitiva es:
de tuberías para el abastecimiento de agua potable.
Aplicados a sistemas de riego presurizado no
tenemos referencias en nuestro medio ya que 1 ks 2.51
generalmente no se realizan evaluaciones.
2 log10
f 3.7 d Re f
(3)
2. Revisión de literatura
2.1 Ecuación de Hazen-Williams El hecho de que la anterior sea no explícita para el
Es una fórmula frecuentemente empleada en el factor de fricción f implica que la solución de
diseño de redes de riego, fue desarrollada problemas de tuberías debe incluir métodos
empíricamente por Hazen-Williams. Es una ecuación numéricos iterativos, lo cual hacía que su uso fuera
explícita para las pérdidas de fricción y ahí radica la engorroso. Por esto, surgieron una serie de
gran ventaja sobre la ecuación de Darcy-Weisbach ecuaciones empíricas que tuvieron y tiene un amplio
que es utilizada conjuntamente con la ecuación de uso en la práctica de la ingeniería y por otro lado, una
Colebrook-White. serie de gráficas de ayuda para el diseño de sistemas
de tuberías, de las cuales las más famosas y, por
Esta ecuación se usa normalmente para estimar las
consiguiente, las que más se utilizaron, fueron los
perdidas por fricción en laterales y líneas principales
diagramas de Moody modificados.
de sistemas de riego por aspersión y goteo.
El desarrollo de las ecuaciones empíricas, a su vez,
L Q 1.851 (1)
siguió dos tendencias. La primera estableció
hf 10.672 ecuaciones para calcular en forma explícita el factor
C 1.851 D 1.167
de fricción f; es decir, aunque se mantenía toda la
hf : Pérdida de carga debida a fricción, m teoría de Darcy-Weisbach se abandona el análisis de
L : Longitud de la tubería, m Prandtl-Von Kármán que llevaba a la ecuación de
Colebrook-White. La segunda planteó ecuaciones
Q : Caudal en la tubería, l/s empíricas totalmente diferentes a la ecuación de
C : Coeficiente de fricción (en función del material Darcy-Weisbach, pero que a la larga terminaron
de la tubería) siendo casos especiales de esta última, con formas
D : Diámetro interno del tubo, mm muy sencillas.
A continuación, se detallan algunas de las
El coeficiente de Hazen-Williams es más una
ecuaciones empíricas más exitosas. Su grado de
medida de la rugosidad relativa que de la rugosidad
exactitud es tan alto para la mayoría de los problemas
absoluta; no es una característica física del tubo,
de ingeniería, que aún hoy siguen teniendo una gran
como si lo es la rugosidad absoluta Ks, la cual se
aceptación entre los ingenieros en muchos países del
utiliza para obtener el factor f.
mundo. Como se verá más adelante, su uso es muy
El uso de la ecuación de Hazen-Williams está sencillo si se compara con la ecuación de Darcy-
limitado a ciertas características del fluido y del flujo Weisbach.

116
Ángel F. Becerra Pajuelo

2.3 Ecuaciones empíricas para describir el C = 2,95 x 0.29 log10 2


factor de fricción f de Darcy en régimen D = 0,914 x 0.0052 log10 2
turbulento E = 1 + ( 20,44/11 10,54)
Algunas de las ecuaciones más exitosas para Y donde 1 y son los siguientes parámetros
2
describir el factor f de Darcy, deducidas adimensionales:
empíricamente, son las siguientes: 1/ 5
2.3.1 Ecuación de Moody hf
1 0.958866 Q 2 / 5 g ks
Esta ecuación, fue planteada por Lewis F. Moody l
después de finalizar el desarrollo de sus diagramas: 1/ 5
1/ 3 hf
k 106 1.32786 Q3 / 5 g v
f 0.0055 1 20000 s 2
l
d Re
(4) En este caso, el factor no es función del número de
En esta ecuación, el factor de fricción es una Reynolds ni la rugosidad relativa. El factor de
función explícita de la rugosidad relativa y del fricción es una función explícita del caudal, de la
número de Reynolds. Sin embargo, su forma es pendiente de fricción, de la aceleración de la
completamente diferente a la de la ecuación de gravedad, de la rugosidad absoluta y de la viscosidad
Colebrook-White. cinemática.
La precisión de la ecuación de Moody es baja para El artículo original de Barr (Barr, 1976) no incluye
números de Reynolds superiores a 3 x 105 y para explícitamente los caudales y el material de tubería
rugosidades relativas muy altas (este último caso, sin utilizado para estos cálculos, lo cual no es necesario
embargo, es muy poco común). para establecer la exactitud de su ecuación. Los
resultados corroboran la alta precisión de la ecuación
2.3.2 Ecuación de Wood de Barr para todo el rango de rugosidades relativas y
Esta ecuación empírica fue deducida por Donald de números de Reynolds considerados. Sin embargo,
Wood en la Universidad de Kentucky en la década de con la creciente rapidez de cálculo de los
1960, y tiene la siguiente forma: computadores y su decreciente costo, la ecuación de
c
f a b Re (5) Barr nunca llegó a utilizarse masivamente. Es una
ecuación compleja, a pesar de ser explícita.
donde:
f = factor de fricción de Darcy 2.3.4 Ecuación de Swamee y Jain
0, 225 P.K. Swamee y A.K. Jain en 1976 propusieron la
k k siguiente expresión explícita para el cálculo del factor
a 0,094 s 0,53 s de fricción:
d d
0.25
0, 44 f 2
ks 1 5.74
b 88 log
d 3.7 D / Re 0.9
(7)
0,134 Esta ecuación es aplicable dentro de los siguientes
k rangos:
c 1,62 s
d 100 D/ 1x106
De nuevo es claro que el factor de fricción de
Darcy es función explícita de la rugosidad relativa y 4000 Re 3x108
del número de Reynolds. Su forma es radicalmente Se recomienda utilizar esta ecuación para obtener
diferente a la de la ecuación de Colebrook-White. el valor inicial de f para ser utilizado en la ecuación
La ecuación de Wood es menos precisa que la de de Colebrook – White.
Moody, puesto que sólo tiene validez para
rugosidades relativas mayores a 10-5 y para números 2.3.5 Ecuación de Chen
de Reynolds entre 3 x 104 y 3 x 107. Chen propone la siguiente ecuación que, para el
cálculo del factor de fricción para régimen turbulento
2.3.3 Ecuación de Barr 4 x 103 < Re < 1 x 108 y para valores de rugosidad
Es otra de las ecuaciones empíricas muy complejas relativa de 0 <εr< 0,05, proporciona valores con una
para explicar el comportamiento del factor de fricción precisión +/- 0,3%:
de Darcy:
1 4.52 Re r
2.0 x log10 log10
1 B D f Re 7 3.7
2 log10 A /( 1 C/ 2 E (8)
f
(6)
3. Materiales y métodos
donde: 3.1 Materiales
A = 0,325 x 0,027 log10 1 Materiales de escritorio.
B = 0,93 x 0,0068 log10 1 Plano topográfico (Esc. 1/1000).

An cient. 69(4) 2008, pp. 115-125 117


Aplicación de las ecuaciones empíricas para la determinación del factor fricción en tuberías para el cálculo de las
pérdidas de carga principal en conductos bajo presión

Materiales de campo (Libreta de campo, wincha, Los primeros 4 laterales: lateral 1, lateral 2, lateral
etc.). 3 y lateral 4 se encuentran instalados directamente a
06 equipos de radio comunicación con un alcance la tubería matriz, sin válvula de control y cuentan con
de 5 km. 8 aspersores portátiles de círculo completo que se
instalan con válvulas de acople rápido, los aspersores
02 Cronómetros. utilizados son marca SENNINGER de dos boquillas
06 Manómetros de glicerina (fijos). Modelo 4023, con un caudal teórico de 4,77 l/s, por
03 Manómetros de glicerina portátiles. lateral de riego, con una presión de operación de 38,5
mca.
31 Puntos de prueba para medición de la presión.
La válvula hidráulica 8 (VH8) controla la
Equipos de riego: operación de los laterales 5 y 6, cada uno de ellos
01 Cabezal de riego del área demostrativa. tiene 10 aspersores pop up de círculo completo marca
01 Válvula volumétrica. NELSON Modelo 6000 boquilla azul num. 7, con un
caudal teórico de 3,90 l/s, en ambos laterales de riego
Equipos de cómputo: con una presión de operación de 36,0 mca.
Computador Pentium IV 400Mhz – 512 MB RAM. Los laterales 7 y 8 son controlados por la válvula
Plotter e Impresora B/N y a color. hidráulica No. 9; el lateral 7 cuenta con 9 aspersores
pop up de círculo completo, y el lateral 8 cuenta con
Escanner formato A1-36 Bits colores.
9 aspersores pop up sectoriales en los bordes de
CD„s ROM. campo, en ambos casos son de marca NELSON
Software: modelo 6000 boquilla azul num. 7, con un caudal
MS Office 2000. teórico de 3,51 l/s, en ambos laterales de riego con
una presión de operación de 36,0 mca.
AutoCAD.
El Sector IV, tiene una extensión de 0,10 ha., y
comprende los jardines que rodean las oficinas de la
3.2 Descripción del sistema de riego
Facultad de Ingeniería Agrícola, el sistema de riego
El área demostrativa de riego presurizado de la
instalado es aspersión y su operación es controlada
UNALM tiene una extensión total de 3 hectáreas y
por dos válvulas hidráulicas: La válvula hidráulica
consta de 5 sectores de riego:
No. 10 VH10, controla la operación de 5 aspersores
El Sector I comprende un área de 1.26 ha y Pop Up sectoriales marca NELSON modelo 6000
actualmente se viene regando por gravedad al no boquilla azul num. 7, ubicados en la parte posterior
tener instalado el sistema de riego por goteo. Dispone de la Facultad, con un caudal teórico de 0,98 l/s, y
de dos válvulas hidráulicas VH1 y la VH2 para el presión de operación de 36.0 mca.
control de todo el sector de riego.
La válvula hidráulica No. 11 (VH11), controla la
El Sector II, comprende un área de 0.25 ha, el operación de los 42 aspersores con cabezales
sistema de riego instalado inicialmente fue rociadores pop-up marca NELSON 15 H, ubicados en
microaspersion, actualmente se tiene instalado riego la parte lateral y frontal de la facultad, con un caudal
por goteo para un total de 99 plantas de duraznos, con teórico de 5,72 l/s, y presión de operación de 22 mca.
11 laterales de riego, con 9 salidas por lateral. Cada
El Sector V, comprende un área de 1,26 ha,
salida tiene 8 goteros autocompensantes por planta
actualmente este sector no esta instalado y se riega
con un caudal por emisor de 8 litros por hora. El
por gravedad.
marco de plantación es de 5 por 5 metros. Este sector
dispone de dos válvulas hidráulicas para su El cabezal de riego, comprende, entre otros, el
operación, la válvula hidráulica num. 3 (VH3), que sistema de filtrado y fertilización, elementos de
opera 5 laterales y la válvula hidráulica num. 4 (VH4) control de presión, válvulas de control del caudal, y
que opera los restantes 6 laterales de riego. El caudal tablero de mando que permitan el manejo y operación
teórico de funcionamiento es de 1.98 l/s. del sistema.
El Sector III, tiene una superficie de 0.65 ha, y La fuente de agua es un reservorio recubierto de
comprende los jardines frente a la Biblioteca geomembrana de 192 m3 de capacidad de donde se
Agrícola, el sistema de riego instalado es aspersión. bombea el agua mediante una electrobomba de 5,7
Este sector dispone de 3 válvulas manuales y 2 HP, al sistema de tuberías principales, secundarias y
válvulas hidráulicas para su operación. La válvula terciarias. El agua a ser captada proviene de la red de
manual 5 (VM5) controla 5 aspersores pop up distribución de canales abiertos de la Universidad con
sectoriales de la cabecera del campo, la válvula un caudal aproximado de 15 lps, el tiempo de
manual 6 (VM6) controla la operación de otros 8 dotación es de 6 horas, lo que permite cubrir
aspersores pop up sectoriales, ubicados al costado de totalmente la capacidad de almacenamiento de la
la pista de ingreso a La UNALM, y la válvula manual cisterna.
7 (VM7) controla 7 aspersores pop up sectoriales, El sistema de distribución, comprende la red de
ubicados dos al lado derecho y 5 al fondo del campo, tuberías principales de PVC de clase 5 y de diámetro
todos ellos de marca NELSON modelo 6000, de 3 pulgadas. El caudal máximo de distribución es
boquilla azul num. 7. de 6,6 lps. Las tuberías secundarias y terciarias que

118
Ángel F. Becerra Pajuelo

permiten distribuir el agua a los sectores de riego, son


también de PVC clase 5 y de diámetros 2 ½”, 2”, 1
½” y de 1 pulgadas.
Se disponen de 11 válvulas hidráulicas de control
ya mencionadas por cada sector de riego y se
encuentran instalados a lo largo del sistema de
tuberías, cuya función es regular la distribución del
agua en la línea principal y cargar la línea lateral para
el normal funcionamiento de los emisores.
Figura B. PC-5-punto de prueba.
3.3 Metodología
La metodología que se utilizará responde a una Para la realización de las pruebas hidráulicas y la
serie de acciones concatenadas que pueden toma de datos en campo se requirió contar con el
concretarse en los siguientes trabajos realizados: apoyo de una brigada de trabajo conformada por seis
Levantamiento topográfico de la red de tubería del personas, una persona por cada punto de control para
área demostrativa en funcionamiento. poder realizar los registros de la información en
forma simultánea, a fin de evitar las fluctuaciones de
Establecimiento de los puntos de control en la red presión que pudieran ocurrir. Previamente al inicio de
de riego para el monitoreo de presiones y caudales. las prueba se explicó la metodología y procedimiento
Inspección en los puntos de control establecidos. para la toma de datos a los integrantes de la brigada
de trabajo, después de lo cual se realizó el
Medición de presiones y caudales para diferentes reconocimiento de todo el sistema de riego del área
escenarios de riego. demostrativa.
Compilación y tratamiento de la información 3.3.2 Toma de Datos
primaria obtenida. De los 5 sectores del área demostrativa solo se
Análisis de los resultados obtenidos. trabajó en tres sectores (II, III y IV) y con cuatro
turnos de riego, en los cuales se realizaron las
Comparación de resultados. mediciones de presión y caudal; siendo los turnos
Presentación de resultados. establecidos los siguientes:
Sector II, sistema de riego por goteo, con cultivo de
3.3.1 Levantamiento topográfico duraznos, se estableció como turno de riego 3,
Se realizó el levantamiento topográfico del área dispone de dos válvulas hidráulicas de control de
demostrativa de riego dando énfasis a la ubicación de riego.
la red de tuberías, los puntos de control de presión, Sector III, ubicado frente a la Biblioteca Agrícola
etc. En el área demostrativa de riego, actualmente en Nacional - BAN, el sistema de riego es por aspersión,
funcionamiento se disponen de 31 puntos de control es un área de jardines con ray graas, en el cual se
de presión. En los puntos de Control Nos. 01, 02, 03 planteó desarrollar dos turnos de riego: El turno de
y 04, así como en el cabezal de riego se encuentran riego 01 que engloba a 4 laterales de riego con 8
instalados en forma permanente manómetros de aspersores portátiles de círculo completo por lateral,
glicerina fijos; en el resto de los puntos de control con válvulas de acople rápido y el turno de riego 2
solo se dispone de puntos de prueba, en los cuales se que engloba a otros 4 laterales de riego, con
utilizaron manómetros portátiles de aguja para la aspersores sectoriales fijos tipo pop-up. Este Sector
medición de presión. dispone de 5 válvulas de control, 3 manuales y 2
En la Figura 1 se muestra el área demostrativa de hidráulicas.
riego, con la indicación la red de tuberías y la Sector IV, correspondiente a los jardines de la
ubicación de los puntos de control y los sectores de Facultad de Ingeniería Agrícola, con 5 aspersores
riego considerados en el presente trabajo de sectoriales fijos pop-up y 42 aspersores con cabezales
investigación. rociadores emergentes, se consideró como turno de
riego 4, dispone de dos válvulas hidráulicas de
control de riego.
El Sector I y el Sector V actualmente no se
encuentran implementados ni en funcionamiento,
estos sectores se riegan por gravedad, razón por la
cual no se consideraron en el presente estudio.
Los turnos de riego se establecieron considerando:
la presión máxima a la salida de la bomba que es de
44 mca, el caudal máximo de 6,6 l/s, los sistemas de
riego instalados por sector, y los caudales por
Figura A. PC-2 – manómetro fijo. emisores y por sistema instalados.

An cient. 69(4) 2008, pp. 115-125 119


Aplicación de las ecuaciones empíricas para la determinación del factor fricción en tuberías para el cálculo de las
pérdidas de carga principal en conductos bajo presión


 
     
 

  
   
  

  
 
 

 

 

Figura 1. Área demostrativa de riego.

120
Ángel F. Becerra Pajuelo

Área de riego frente a la BAN (Sector III–turno 1) hidráulica 9 (VH-9). Estas tomas también se
desarrollaron en tres repeticiones.
Se instalaron los aspersores en el primer lateral de
riego, (PC 8 y PC 16). Finalmente se tomaron los datos de presión con las
dos válvulas hidráulicas abiertas VH-8 y VH-9, es
Cada integrante de la brigada se colocó en los decir con los 4 laterales de riego operando.
puntos de control PC 1, PC 2, PC 3, PC 4 en la
tubería matriz, y PC 8 y PC 16. Cada uno de ellos Área demostrativa cultivo de durazno (Sector III
disponía de un radio de comunicación, libreta de – turno 3)
datos y lápiz, a fin de poder registrar la lectura del
Para esta prueba se abrieron la válvula número 3
manómetro en forma simultánea; el responsable del
(VH-3) y la válvula número 4 (VH-4), y se cerrar las
equipo disponía adicionalmente de un cronómetro
válvulas de los otros sectores de riego.
para el control de las pruebas.
Dejar funcionar el sistema por unos 5 minutos para
Se cerraron las válvulas correspondientes a los
estabilizar la presión y el caudal de salida, después de
otros sectores de riego. lo cual, se inició la medición de la presión y el
Se encendió la bomba del cabezal de riego, caudal.
dejándose funcionar unos 5 minutos para que se Las medidas de presión se tomaron en los puntos
estabilice la presión y el caudal de salida. de control de presión: PC-1, PC-2, PC-3, PC-4, PC-5,
PC-6, PC-30, y PC-31 ubicados en la tubería matriz;
Una vez estabilizada la presión, el responsable del
y se ejecutaron con tres repeticiones.
equipo indicó dar inicio a la toma de datos en forma
simultánea, registrándose la hora de inicio de la toma Jardines de la Facultad de Ingeniería Agrícola-
de medida de presión, correspondientes al primer FIA (Sector IV – turno 4)
lateral. Estas tomas de presiones se desarrollaron en
tres repeticiones. Abrir la válvula hidráulica No. 10 (VH-10) y se
cerrar las otras válvulas.
Terminada la medición en el primer lateral se
apagó la bomba del cabezal de riego con el fin de Dejar funcionar el sistema por unos 5 minutos para
sacar los aspersores móviles y trasladarlos al segundo que se estabilizara la presión y el caudal de salida,
lateral-L2 (PC 9 –PC 17). Este mismo procedimiento después de lo cual se inició la medición de la
de medición se repitió para el tercer lateral-L3 (PC presión y el caudal.
10–PC 18) y para el cuarto lateral-L4 (PC 11–PC
Las medidas de presión que se tomaron fueron de
19).
los puntos de control de presión: PC-1, PC-2, PC-3,
Área de riego frente a la BAN (Sector III–turno 2) PC-4, PC-5, PC-6, PC-7, correspondientes a la matriz
principal del sistema, y los puntos de control de
Se procedió a abrir la válvula número 8 (VH-8) presión: PC-24, PC-25.
correspondiente a los dos laterales de riego Turno II y
se cerraron las otras válvulas. Se abrió la válvula hidráulica número 11 (VH-11)
y se cerró la válvula hidráulica No. 10 (VH-10).
Dejar operar unos 5 minutos para que se estabilice
la presión y el caudal de salida, después de lo cual se Dejar que se estabilice la presión y el caudal de
iniciaba la medida de presión y caudal. salida, luego iniciar la toma de medida de presión y
caudal.
Las medidas de presión se tomaron en los puntos
Las medidas de presión que se tomaron fueron de
de control de presión: PC-1, PC-2, PC-3, PC-4,
los puntos de control de presión: PC-1, PC-2, PC-3,
ubicados en la tubería matriz del sistema y los puntos
PC-4, PC-5, PC-6, PC-7, correspondientes a la matriz
de control de presión: PC-12, PC-20; PC-13, PC-21
principal del sistema, y los puntos de control de
correspondientes al quinto (L-5) y sexto lateral (L-6)
presión: PC-26, PC-27, PC-28, y PC-29, con tres
respectivamente, controlados por la VH-8. Estas
repeticiones.
tomas se desarrollaron en tres repeticiones.
No se registraron datos de ambos válvulas abiertas
Terminada la toma con la primera válvula (VH-8),
y trabajando en forma conjunta.
se procedió a abrir la válvula 9 (VH-9) y a cerrar la
VH-8, para continuar con las pruebas. 4. Resultados y discusión
Las medidas de presión que se tomaron fueron en Características hidráulicas de la red de riego de la
los puntos de control de presión: PC-1, PC-2, PC-3, parcela
PC-4, ubicados en la tubería matriz del sistema y los Las pruebas hidráulicas realizadas en la red de riego
puntos de control de presión: PC-14, PC-22; PC-15, del área demostrativa fueron por sectores y turnos de
PC-23 correspondientes al séptimo lateral-L) y al riego. Los valores obtenidos en cada una de las
octavo lateral-L8, controlados por la válvula pruebas se muestran en las Tablas 1 al 4.

An cient. 69(4) 2008, pp. 115-125 121


Aplicación de las ecuaciones empíricas para la determinación del factor fricción en tuberías para el cálculo de las
pérdidas de carga principal en conductos bajo presión

Tabla 1. Información de campo, evaluación hidráulica.


Cuadro No. 01 : Informacion de campo - Evaluacion Hidraulica
Sector III, 1er.Turno de Riego: Area frente a la BAN
Escenario 1: Funcionamiento de Lateral 1 (8 aspersores portatiles por cada lateral)
Punto Longitud Diámetro Caudal Presión Perdida f Darcy Veloc Re Factor de friccion f Ecuaciones empiricas
Control (m) (mm) (l/s) (m.c.a) (m.c.a) Weisbach m/s Moody Wood Barr Swamee Jain Chen
PC-1 40.60
PC-2 56.66 75 4.1 40.00 0.60 0.0181 0.9280 68914.45 0.0190 0.0192 0.0345 0.0194 0.0196
PC-3 73.27 75 4.1 39.20 0.80 0.0187 0.9280 68914.45 0.0190 0.0192 0.0345 0.0194 0.0196
PC-4 21.82 75 4.1 38.95 0.25 0.0196 0.9280 68914.45 0.0190 0.0192 0.0346 0.0194 0.0196

Escenario 2: Funcionamiento de Lateral 2


Punto Longitud Diámetro Caudal Presión Perdida f Darcy Veloc Re f f f f f
Control (m) (mm) (l/s) (m.c.a) (m.c.a) Weisbach m/s Moody Wood Barr Swamee Jain Chen
PC-1 40.60
PC-2 56.66 75 4.1 39.95 0.65 0.0196 0.9280 68914.45 0.0190 0.0192 0.0346 0.0194 0.0196
PC-3 73.27 75 4.1 39.10 0.85 0.0198 0.9280 68914.45 0.0190 0.0192 0.0346 0.0194 0.0196
PC-4 21.82 75 4.1 38.85 0.25 0.0196 0.9280 68914.45 0.0190 0.0192 0.0346 0.0194 0.0196

Escenario 3: Funcionamiento de Lateral 3


Punto Longitud Diámetro Caudal Presión Perdida f Darcy Veloc Re f f f f f
Control (m) (mm) (l/s) (m.c.a) (m.c.a) Weisbach m/s Moody Wood Barr Swamee Jain Chen
PC-1 39.90
PC-2 56.66 75 3.79 39.40 0.50 0.0176 0.8579 63703.85 0.0194 0.0195 0.0342 0.0198 0.0199
PC-3 73.27 75 3.79 38.70 0.70 0.0191 0.8579 63703.85 0.0194 0.0195 0.0343 0.0198 0.0199
PC-4 21.82 75 3.79 38.50 0.20 0.0183 0.8579 63703.85 0.0194 0.0195 0.0343 0.0198 0.0199

Escenario 4: Funcionamiento de Lateral 4


Punto Longitud Diámetro Caudal Presión Perdida f Darcy Veloc Re f f f f f
Control (m) (mm) (l/s) (m.c.a) (m.c.a) Weisbach m/s Moody Wood Barr Swamee Jain Chen
PC-1 40.00
PC-2 56.66 75 3.79 39.50 0.50 0.0176 0.8579 63703.85 0.0194 0.0195 0.0342 0.0198 0.0199
PC-3 73.27 75 3.79 38.80 0.70 0.0191 0.8579 63703.85 0.0194 0.0195 0.0343 0.0198 0.0199
PC-4 21.82 75 3.79 38.60 0.20 0.0183 0.8579 63703.85 0.0194 0.0195 0.0343 0.0198 0.0199

Cuadro No. 02 : Informacion de campo


Tabla - Evaluacion Hidraulica
2. Información de campo, evaluación hidráulica.
Sector III, 2do. Turno de Riego: Area frente a la BAN
Escenario 1: Funcionamiento de Válvula Hidraúlica 8 (Laterales 5 y 6):
Punto Longitud Diámetro Caudal Presión Perdida f Darcy Veloc Re Factor de friccion f Ecuaciones empiricas
Control (m) (mm) (l/s) (m.c.a) (m.c.a) Weisbach m/s Moody Wood Barr Swamee Jain Chen
PC-1 38.80
PC-2 56.66 75 4.38 38.10 0.70 0.0185 0.9914 73620.81 0.0188 0.0189 0.0347 0.0192 0.0193
PC-3 73.27 75 4.38 37.15 0.95 0.0194 0.9914 73620.81 0.0188 0.0189 0.0348 0.0192 0.0193
PC-4 21.82 75 4.38 36.88 0.27 0.0185 0.9914 73620.81 0.0188 0.0189 0.0347 0.0192 0.0193
PC-5 54.72 75 4.38 36.20 0.68 0.0186 0.9914 73620.81 0.0188 0.0189 0.0347 0.0192 0.0193
Escenario 2:Funcionamiento de Válvula Hidraúlica 9 (Laterales 7 y 8):
Punto Longitud Diámetro Caudal Presión Perdida f Darcy Veloc Re Factor de friccion f Ecuaciones empiricas
Control (m) (mm) (l/s) (m.c.a) (m.c.a) Weisbach m/s Moody Wood Barr Swamee Jain Chen
PC-1 40.50
PC-2 56.66 75 3.85 39.95 0.55 0.0188 0.8715 64712.35 0.0193 0.0194 0.0344 0.0197 0.0198
PC-3 73.27 75 3.85 39.20 0.75 0.0198 0.8715 64712.35 0.0193 0.0194 0.0344 0.0197 0.0198
PC-4 21.82 75 3.85 39.00 0.20 0.0178 0.8715 64712.35 0.0193 0.0194 0.0343 0.0197 0.0198
PC-5 54.72 75 3.85 38.45 0.55 0.0195 0.8715 64712.35 0.0193 0.0194 0.0344 0.0197 0.0198
Escenario 3: Funcionamiento de Válvula Hidraúlica 8 y 9 (Laterales 5,6, 7 y 8):
Punto Longitud Diámetro Caudal Presión Perdida f Darcy Veloc Re Factor de friccion f Ecuaciones empiricas
Control (m) (mm) (l/s) (m.c.a) (m.c.a) Weisbach m/s Moody Wood Barr Swamee Jain Chen
PC-1 30.00
PC-2 56.66 75 6.25 28.60 1.40 0.0182 1.4147 105052.5 0.0173 0.0175 0.0358 0.0178 0.0179
PC-3 73.27 75 6.25 26.80 1.80 0.0181 1.4147 105052.5 0.0173 0.0175 0.0358 0.0178 0.0179
PC-4 21.82 75 6.25 26.30 0.50 0.0168 1.4147 105052.5 0.0173 0.0175 0.0357 0.0178 0.0179
PC-5 54.72 75 6.25 25.00 1.30 0.0175 1.4147 105052.5 0.0173 0.0175 0.0358 0.0178 0.0179

122
Ángel F. Becerra Pajuelo

Cuadro No. 03: Informacion


Tablade campo - Evaluacion Hidraulica
3. Información de campo, evaluación hidráulica.
Sector II, 3er.Turno de Riego: Area Cultivo de Duraznos
Escenario 1: Funcionamiento de Válvula Hidraúlica 3 y 4
Punto Longitud Diámetro Caudal Presión Perdida f Darcy Veloc Re Factor de friccion f Ecuaciones empiricas
Control (m) (mm) (l/s) (m.c.a) (m.c.a) Weisbach m/s Moody Wood Barr Swamee Jain Chen
PC-1 44.00
PC-2 56.66 75 1.65 43.80 0.20 0.037237 0.3735 27733.87 0.0237 0.0237 0.0330 0.0239 0.0240
PC-3 73.27 75 1.65 43.70 0.10 0.014398 0.3735 27733.87 0.0237 0.0237 0.0323 0.0239 0.0240
PC-4 21.82 75 1.65 43.60 0.10 0.048346 0.3735 27733.87 0.0237 0.0237 0.0332 0.0239 0.0240
PC-5 54.72 75 1.65 43.50 0.10 0.019278 0.3735 27733.87 0.0237 0.0237 0.0325 0.0239 0.0240
PC-6 0.70 75 1.65 43.50 0.00 0.000000 0.3735 27733.87 0.0237 0.0237 NA 0.0239 0.0240
PC-31 25.50 75 1.65 43.40 0.10 0.041369 0.3735 27733.87 0.0237 0.0237 0.0331 0.0239 0.0240
PC-30 25.40 75 1.65 43.40 0.00 0.000000 0.3735 27733.87 0.0237 0.0237 NA 0.0239 0.0240

Tabla
Cuadro No. 04 : Informacion 4. Información
de campo - Evaluacionde campo,
Hidraulica evaluación hidráulica.
Sector IV, 4to.Turno de Riego: Area Jardines de la Facultad de Ingenieria Agricola
Escenario 1: Funcionamiento de Válvula Hidraúlica 11
Punto Longitud Diámetro Caudal Presión Perdida f Darcy Veloc Re Factor de friccion f Ecuaciones empiricas
Control (m) (mm) (l/s) (m.c.a) (m.c.a) Weisbach m/s Moody Wood Barr Swamee Jain Chen
PC-1 35.80
PC-2 56.66 75 5.13 34.80 1.00 0.019261 1.1612 86227.1 0.0181 0.0183 0.0353 0.0185 0.0187
PC-3 73.27 75 5.13 33.50 1.30 0.019363 1.1612 86227.1 0.0181 0.0183 0.0353 0.0185 0.0187
PC-4 21.82 75 5.13 33.10 0.40 0.020006 1.1612 86227.1 0.0181 0.0183 0.0353 0.0185 0.0187
PC-5 54.72 75 5.13 32.20 0.90 0.017949 1.1612 86227.1 0.0181 0.0183 0.0352 0.0185 0.0187
PC-6 0.70 75 5.13 32.20 0.00 0.000000 1.1612 86227.1 0.0181 0.0183 NA 0.0185 0.0187
PC-7 40.83 75 5.13 31.50 0.70 0.018710 1.1612 86227.1 0.0181 0.0183 0.0352 0.0185 0.0187
Escenario 2: Funcionamiento de Válvula Hidraúlica 10
Punto Longitud Diámetro Caudal Presión Perdida f Darcy Veloc Re Factor de friccion f Ecuaciones empiricas
Control (m) (mm) (l/s) (m.c.a) (m.c.a) Weisbach m/s Moody Wood Barr Swamee Jain Chen
PC-1 44.50
PC-2 56.66 75 0.8 44.50 0.00 0.000000 0.1811 13446.7 0.0287 0.0286 NA 0.0286 0.0286
PC-3 73.27 75 0.8 44.00 0.50 0.306232 0.1811 13446.7 0.0287 0.0286 0.0333 0.0286 0.0286
PC-4 21.82 75 0.8 44.00 0.00 0.000000 0.1811 13446.7 0.0287 0.0286 NA 0.0286 0.0286
PC-5 54.72 75 0.8 43.30 0.70 0.574062 0.1811 13446.7 0.0287 0.0286 0.0339 0.0286 0.0286
PC-6 0.70 75 0.8 43.30 0.00 0.000000 0.1811 13446.7 0.0287 0.0286 NA 0.0286 0.0286
PC-7 40.83 75 0.8 42.80 0.50 0.549538 0.1811 13446.7 0.0287 0.0286 0.0338 0.0286 0.0286

Los resultados obtenidos en el Sector III, en el cae, y si solo se opera la válvula 10, al ser el caudal
primer y segundo turno de riego, son valores que de 0.8 l/s, la presión, al igual que el sector II y III, se
presentan uniformidad para caudales que varían de incrementa, la velocidad cae a 0.18 m/s y las pérdidas
3.79 l/s a 4.38 l/s; sin embargo, y, como era de de carga también 0,5 a 0.7 mca., estos valores no se
esperar, en el segundo turno en el riego con los 4 utilizaron para los análisis posteriores.
laterales juntos, al ser de aspersión, el caudal se
incrementa a 6.25 l/s y la presión cae a 25 mca, lo
4.2 Evaluación del factor de fricción en la red
que ocasiona que los emisores funcionen por debajo de tuberías
de su presión de operación de 36 mca. Esto La evaluación del factor de fricción para las
distorsiona la información, motivo por el cual estos tuberías de la red fue determinada en base a las
valores no podrían utilizarse para los análisis mediciones de la presión en los puntos de control de
posteriores. la red, es decir la caída de presión nos indicó la
En la información obtenida en el Sector II, tercer pérdida de carga principal en la tubería, y haciendo
turno de riego, se puede observar que la presión de uso de la ecuación de Darcy–Weisbach determinamos
operación se incrementa debido a que el sistema el factor “f”.
opera con un caudal de 1.65 l/s, por lo cual la Asimismo, se determinó el factor de fricción “f”
velocidad de flujo disminuye a 0,37 m/s y la pérdida utilizando las siguientes 5 ecuaciones empíricas:
de carga también 0.10 a 0.20 mca. Esto se debe a que ecuación de Moody, Wood, Barr, Swamee Jain y
el sistema instalado, es riego por goteo, con goteros Chen. De los resultados podemos resaltar que las
autocompensantes que requieren una presión de ecuaciones empíricas de Moody, Wood, Swamee Jain
operación de solo 10 mca. Similar al caso anterior y Chen arrojan valores del factor de fricción muy
esto distorsiona la información, motivo por el cual aproximados a los obtenidos por la aplicación de la
estos valores no podrían utilizarse para los análisis ecuación de Darcy–Weisbach (f = 0.019 en
posteriores. promedio) y al valor obtenido por la ecuación de
Para el Sector IV, cuarto turno de riego, si solo Colebrook-White (f = 0.0195), mientras, que la
opera la válvula hidráulica 11, el caudal es de 5.13 ecuación de Barr da resultados no satisfactorios. Los
l/s, con una presión de operación de 31.5 mca, con lo rangos de caudales variaron de 1 a 6 l/s, el número
cual el sistema opera normalmente; sin embargo, si se de Reynolds está comprendido entre 60,000 y
abre la válvula 10, a pesar de que el caudal que 120,000 para la tubería matriz de PVC, clase 5, de 75
controla esta válvula es bajo, la presión de operación mm de diámetro.

An cient. 69(4) 2008, pp. 115-125 123


Aplicación de las ecuaciones empíricas para la determinación del factor fricción en tuberías para el cálculo de las
pérdidas de carga principal en conductos bajo presión

Asimismo, los valores del factor de fricción f Re = 1.3x106 x Q/D


obtenidos por las fórmulas empíricas se compararon Asimismo, se calculó la pérdida de carga con la
con el f obtenido con la ecuación de Darcy-Weisbach ecuación de Darcy-Weisbach; para determinar el
y con el f obtenido de la ecuación de Colebrook- coeficiente de fricción se utilizó la ecuación para
White. flujo turbulento, Reynolds mayor de 2000:
En la Figura 1, se puede observar que el coeficiente 1/(f)1/2 = -0.8 + 2.0 * Log10 (Re (f)1/2)
de fricción f determinado por las ecuaciones También se determinó con la ecuación de
empíricas de Moody, Wood, Swamee Jain y Chen, se Colebrook-White el valor de f para su aplicación en
ajustan mejor a los valores medidos en campo y a los la ecuación de Darcy.
obtenidos mediante la aplicación de la ecuación de De los resultados obtenidos, podemos observar que
Colebrook-White. las pérdidas de carga obtenidas con la ecuación de
Hazen-Williams son muy similares a los obtenidos
con la ecuación de Darcy-Weisbach, y estos valores a
su vez se encuentran por encima del valor de la
pérdida de carga medida en el campo, los porcentajes
de error varían entre 0.2 y 12 %. En la Figura 2 se
Gráfico No. 2: Perdidas por Friccion-
puede observar claramente este comportamiento.
Comparacion entre Hazen-Williams y
Darcy-Weisbach

2.0

h (mca)
1.0
0.0
Figura 1. Ecuaciones empíricas para f. 0.80 1.65 3.79 3.85 4.10 4.38 5.13 6.25
Sin embargo, los valores de las ecuaciones Caudal (l/s)
obtenidas con la ecuación de Barr presentan valores
de f mucho mayores.
Hazen-Williams Darcy-Weisbach
El f de la ecuación de Cheng da valores muy
similares, por no decir iguales a los valores f de Perdida de Carga real
Colebrook-White, el porcentaje de error para las
diferentes pruebas oscila entre 0.09 a 0.15%, con la Figura 2. Pérdidas por fricción-comparación entre
ecuación de Swamee-Jain el porcentaje de error es Hazen-William y Darcy-Weisbach
del orden de 0.61%, con la ecuación de Wood el
porcentaje de error oscila entre 1.24 a 2.05%, y con 4.4 Determinación de la curva caudal vs
la de Moody el porcentaje de error oscila entre 0.99 a presión
3.04%, para las diferentes pruebas, respecto al valor En base a la información de campo de las Tablas 1
de f obtenido con la ecuación de Colebrook–White. al 4 se obtuvo la curva de caudal versus presión para
Cabe señalar que la ecuación de Chen y Swamee- la bomba, que se presenta en la Figura 3.
Jain presentan la menor discrepancia respecto al valor
de f obtenido con la ecuación de Colebrook–White.
Si comparamos el valor de f con el obtenido
despejando la ecuación de Darcy-Weisbach, el
porcentaje de error para la ecuación de Moody, varia
del 1 al 10 %, repitiéndose este comportamiento para
las ecuaciones de Wood, en el caso de la ecuación de
Swamee-Jain y la ecuación de Chen el porcentaje de
error se encuentra entre el 1 y 6%, siendo los valores
de f de estas los que más se aproximan a los
obtenidos con la ecuación de Darcy.

4.3 Cálculo de las pérdidas de carga


utilizando la ecuación de Hazen-Williams Figura 3. Curva caudal-presión.
Considerando que la ecuación más utilizada por los
ingenieros y técnicos para la determinación de La bomba utilizada es de tipo centrifuga, marca
pérdida de carga en tuberías para en el diseño de Hidrostal, modelo B1 ½ x 2, 5.7T, de 3500 RPM y
sistema de riego a presión es la de Hazen-Williams, 5.7 HP de potencia. De la observación de la curva
se calculó la pérdida de carga en la tuberías caudal-presión y de la curva de la bomba se puede
utilizando esta ecuación, para lo cual se consideró un concluir que la bomba debe de operar para un caudal
valor de CHW = 150, temperatura del agua de 20 °C y entre los 4 y 6 litros por segundo, con la finalidad de
la ecuación para calcular el número de Reynolds: tener una eficiencia de operación del 50 al 65%.

124
Ángel F. Becerra Pajuelo

Trabajar con caudales menores, significa eficiencias Con base en los resultados recomendamos:
menores del 50%, lo que influye en un mayor costo Operar el sistema en turnos de riego para caudales
de operación del sistema de riego. entre 4 a 6 l/s, por ejemplo regar el sector II con una
línea de lateral del sector III.
5. Conclusiones
Retirar los manómetros de glicerina fijos instalados
1. Las ecuaciones de Chen y Swamee Jain así como en el cabezal de riego y en los puntos de control 1, 2,
las de Wood, y Moody para el cálculo del factor de 3 y 4, instalando en su reemplazo puntos de prueba
fricción, presentan valores que se ajustan a los para medición de presión mediante manómetros
valores obtenidos en campo para una tubería de PVC portátiles.
de 3 pulgadas, y para caudales entre 3.80 l/s a 6.25 La elaboración de un Manual de operación del
l/s. sistema del área demostrativa de riego y de
2. Las ecuación de Barr sobreestima el valor del mantenimiento del cabezal de riego.
coeficiente de fricción en comparación a los valores
Mantener caudales constantes de operación por
obtenidos en campo y los obtenidos con la ecuación
sector y turno de riego a fin de evitar las caídas de
de Colebrook-White.
presión de operación.
3. Los valores de f obtenidos con la ecuación de Chen
Modelar numéricamente la red de riego de la
y la ecuación de Swamee-Jain presentan la menor
parcela experimental con fines de optimización de los
discrepancia respecto al valor de f obtenido con la
turnos de riego en base a las presiones de trabajo.
ecuación de Colebrook–White (porcentaje de error
entre 0.09 a 0.15%) y 0.61% respectivamente. En la 6. Referencias bibliográficas
ecuación de Wood el porcentaje de error oscila entre
1.24 a 2.05%, y en la de Moody el porcentaje de MOTT, ROBERT. L. 1996. “Mecánica de Fluidos
error oscila entre 0.99 a 3.04%, para las diferentes Aplicada”, Editorial Prentice Hall
pruebas. Hispanoamericana S.A. 4ta.edición.
4. Los factores de fricción para las tuberías de la red POTTER, MERLE C. y DAVID C WIGGERT 1998.
de riego del área demostrativa, en promedio es del “Mecánica de Fluidos”. Ed. Prentice Hall
orden de f = 0.019. Hispanoamericana S.A, 2da. Edición, 752 Pág.
5. Los caudales encontrados en la red para los STREETER, VÍCTOR L. y WYLIE, E.
diferentes escenarios fluctúan entre 1.65 y 6.25 l/s, lo BENJAMÍN. 2000. “Mecánica de Fluidos”.
que origina sobre-presiones en el sistema o presiones Novena edición. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá,
por debajo de la presión de operación de los Colombia, 740 Pág.
emisores. SALDARRIAGA V. JUAN G. 1998. “Hidráulica de
6. Las pérdidas de carga obtenidas en las pruebas Tuberías”. Ed. Mc Graw Hill Interamericana S.A.
hidráulicas hasta el PC4 son del orden de: en el turno Santa Fe de Bogotá, Colombia. 564 Pág.
de riego I oscila entre 1.4 a 1.65 m, en el turno de SHAMES, IRVING H. 1995. “Mecánica de Fluidos”.
riego II oscila entre 1.50 a 1.92 m y en el turno de Mc Graw Hill, 3ra. Edición, Bogotá, Colombia,
riego IV es de 2.7 m. 825 Pág.

An cient. 69(4) 2008, pp. 115-125 125


An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 06/06/2007
ISSN 0255-0407 Aceptado: 27/06/2008

Valoración económica del servicio ambiental hídrico en la cuenca del río


Jequetepeque
Carlos Soncco M. 1

Resumen
El desarrollo de esta investigación tuvo como propósito estimar el valor económico del beneficio generado por el
servicio ambiental de hídrico, proporcionado por los bosques y agroecosistemas de la cuenca del río Jequetepeque.
Para ello, se utiliza el método de valoración contingente (MVC) con formato tipo referéndum y la estimación de la
disposición a pagar (DAP) se realiza mediante un modelo logit lineal. Los resultados muestran que la DAP por
familia es S/. 11,83 (US $ 3,64) y los beneficios totales anuales ascienden a S/. 4´340,388.39 (US $ 1´335,504.12).
La información obtenida contribuye a proporcionar un criterio económico para la implementación de esquemas de
pago por servicios ambientales, los cuales pueden llegar a constituir un instrumento valioso con potencial de
promoción e impulso de estrategias de desarrollo sostenible, a la vez que se garantiza un flujo sostenible de servicios
ambientales fundamentales, en este caso el agua.
Palabra clave: Valoración Contingente, Disposición a Pagar, Servicio ambiental.
Abstract
This research had as purpose to consider the economic value of the benefit generated by the environmental service
of hydric, provided by the forests and agro ecosystems of the Jequetepeque Basin River. For it, the contingent
valuation method is used (CVM), with format type referendum and the estimation of the willingness to pay (WTP)
is realised by means of a linear model logit. The results show that the WTP by family is S/. 11.83 (U.S. $ 3.64) and
the annual total benefits are S/. 4´340,388.39 (U.S. $ 1´335,504.12). The obtained data contributes to provide an
economic criterion for the implementation of schemes of payment by environmental services, which can get to
constitute a valuable instrument with promotion potential and impulse of strategies of sustainable development,
simultaneously that is guaranteed a sustainable flow of fundamental environmental services, in this case the water.
Key words: Contingent valuation, willingness to pay, environmental Service

1. Introducción mercado, y si las funciones y servicios ambientales


que prestan los ecosistemas de la cuenca no son
Los ecosistemas naturales de la cuenca del río
Jequetepeque proporcionan una amplia variedad de tomadas en cuenta, las decisiones que se tomen
servicios ambientales. Los bosques y estarán sesgando la orientación del desarrollo, en
agroecosistemas, por ejemplo, a demás de otras contra de los recursos que encierran estos
funciones, brindan servicios hidrológicos como la ecosistemas.
filtración de aguas y la regulación de flujos hídricos, Desde esta perspectiva, es de mucha utilidad
los cuales generan importantes beneficios conocer la importancia de la incorporación de
económicos, ambientales y sociales directos e elementos de valoración económica de los servicios
indirectos a las poblaciones asentadas al interior de la ambientales, y que además, la información generada
cuenca. Sin embargo, estos servicios generalmente no pueda ser útil y confiable para la elaboración de
son valorados, hasta que los efectos de la políticas ambientales orientadas hacia la
disminución y/o pérdida paulatina de los mismos se conservación y manejo sostenible de los recursos
hacen palpables en forma de inundaciones, naturales, y adicionalmente promover esta
disminución de la cantidad y calidad del agua, experiencia de manejo sostenible, en una zona, como
afectando el bienestar de los diferentes usuarios de la la cuenca del río Jequetepeque, la cual amerita una
cuenca (hidroeléctricas, minería, agricultores, atención especial, dada la gran variedad de factores
ganaderos, población, etc.). económicos, sociales y ambientales que en ella
confluyen, importantes para el desarrollo de la zona.
La pérdida de esos servicios ambientales, a pesar
de su valor, tiene una sencilla explicación. Al no En este contexto, el objetivo de esta investigación
recibir, los usuarios de la cuenca alta ninguna fue estimar el valor económico del beneficio
compensación por los servicios ambientales que sus generado por el servicio ambiental hídrico
tierras generan para otros agentes, éstos carecen de proporcionado por los bosques y agroecosistemas de
motivación económica para tomar en cuenta esos la cuenca del río Jequetepeque. La información
servicios ambientales cuando deciden acerca del uso obtenida contribuye a proporcionar un criterio
de sus tierras. económico para la implementación de esquemas de
pago por servicios ambientales, los cuales pueden
Si la planificación del desarrollo se basa en
llegar a constituir un instrumento valioso con
consideraciones económicas determinadas por el
potencial de promoción e impulso de estrategias de
desarrollo sostenible, a la vez que se garantiza un
1
Escuela de Postgrado, Universidad Nacional Agraria la Molina. flujo sostenible de servicios ambientales
Lima, Perú. Facultad de Economía y Planificación. fundamentales, en este caso el agua. Para ello se
E-mail: csoncco@gmail.com utiliza el método de valoración contingente (VC), con
Carlos Soncco M.

formato tipo referéndum y, la estimación de la V ( M  P, Q 1 , S )  V ( M , Q 0 , S )   0   1


disposición a pagar (DAP) se realiza mediante un (2)
modelo logit lineal (Hanemann, 1984).
Donde i  (i  0,1)
son independiente e
2. Revisión de literatura idénticamente distribuidas, éste término de error
representa la influencia sobre la utilidad no observada
2.1 Método de valoración contingente por el investigador o el error aleatorio en el proceso
El método de VC según Portney (1994), es un mismo de elección. Luego el cambio de utilidad se
método que utiliza encuestas, aplicadas a muestras expresa como:
seleccionadas, para obtener la disposición a pagar V  V ( M  P, Q1 , S )  V ( M , Q 0 , S ) y    0  1
(DAP) de los encuestados, de proyectos o programas (3)
hipotéticos. El valor producido como respuesta a A este nivel, la respuesta SI/NO del entrevistado es
través de este método está bajo la dependencia de la una variable aleatoria y la probabilidad de una
naturaleza del mercado hipotético comunicado a los respuesta afirmativa (SI) está dada por:
encuestados. El formato de encuesta que se utiliza en Pr ob( SI )  Pr(V   )  F (V )  1  G (.)
(4)
el método de VC, normalmente consta de tres partes
principales (a) el escenario o descripción de la  F
Donde, es la función de probabilidad
política o programa por el cual el bien/servicio va a
estar proporcionado, (b) el mecanismo de obtención acumulada de los errores representados por .
de valor, y (c) los factores sociales, económicos, 2.3 Estimación de la disposición a pagar
demográficos y ambientales que podrían influenciar Para estimar la DAP se debe estimar la
potencialmente en el valor escogido por los probabilidad de aceptar o no el precio ofrecido como
encuestados (Portney, 1994; Mitchell y Carson, función del mismo precio y algunas variables
1989). socioeconómicas que cambian la función de utilidad
La aplicación del método de VC esta sujeta a indirecta (∆V). En este estudio, para la estimación de
diversas críticas. Sin embargo, la principal crítica gira la disposición a pagar media, a partir de las
entorno a dos aspectos; (a) la validez y (b) la respuestas obtenidas de la pregunta dicotómica,
fiabilidad (Smith, 1993; Freeman, 1993; Noaa, 1993). consideramos la aproximación de Hanemann (1984),
La fiabilidad y la validez de los resultados de VC son donde demuestra como la interpretación teórica del
generalmente afectadas por diversos tipos de bienestar se puede desarrollar a partir del modelo de
prejuicios y errores que ocurren durante los procesos utilidad aleatoria de McFadden (1973).
de valoración. Estos prejuicios y estos errores hacen En el estudio se utiliza una forma funcional lineal y
que los resultados sean menos útiles para propósitos una distribución logística para la estimación de los
de diseño de políticas, especialmente en un contexto parámetros. Con base al modelo de la ecuación (4), el
de países en desarrollo. No obstante, existe una gran modelo logit surge de suponer que la función G (·) es
cantidad de pautas disponibles que permiten conducir logística, lo que da lugar a:
o llevar a cabo, correctamente, estudios de VC Pr ob(SI )  Pr ob(  P   )  Pr ob( DAP  P)  [1  exp(  P)]1
(Mitchell y Carson, 1989; Noaa, 1993), incluso en
países en desarrollo (Whittington, 1996). (5)
2.2 Especificación del modelo Donde:  y  son los parámetros desconocidos a
De a cuerdo con Hanemann (1984), se formula el estimar a partir de los datos. A partir de aquí, el valor
problema como la comparación entre dos funciones esperado de la DAP es:

E( DAP)   Gc( P)dP  [1  Gc( P)]dP   / 
0
indirectas de utilidad (este modelo es conocido como
 (6)
“diferencia en la función de utilidad”), se supone que 0

el entrevistado posee una función de utilidad U (Q, C*  DAP   /  (7)


M, S), que depende de la mejora de la calidad
Donde  , representa el cambio de utilidad por la
ambiental (Q) de Q0 a Q1, del ingreso M, y teniendo
mejora del servicio ambiental de regulación hídrica y
como parámetros el vector de características

socioeconómicas S del individuo.
(constante), la cual aumenta con el ingreso,
Dado que se desconoce la función U (Q, M, S),
implicando que cuanto más alto sea P en la encuesta,
entonces se plantea un modelo estocástico de la
menor será V y por tanto, menor será la
forma:
probabilidad de que un individuo responda SI.3.
U (M , Q, S )  V (M , Q, S )   (1)
Donde,  es la variable aleatoria con media cero, 3. Materiales y métodos
y V(.) es la parte determinística de la función de 3.1 Descripción y tamaño de Muestra
utilidad. Si la persona entrevistada esta dispuesta a La muestra estuvo constituida por la población
pagar P soles mensuales, para que se protejan los beneficiaria por la mejora del servicio ambiental
bosques y agroecosistemas, ubicados en la cuenca hídrico de la cuenca del río Jequetepeque, es decir,
alta del río Jequetepeque, que permita el las poblaciones de la cuenta media y baja. Sin
aseguramiento del suministro de agua, y donde el embargo, dado que la población, en su mayoría se
vector de precios de mercado Pm es omitido ya que dedica a la actividad agrícola, es ésta la población
se asume constante, se cumple que: objetivo del estudio, dejando de lado a los otros

127
Valoración económica del servicio ambiental hídrico en la cuenca del río Jequetepeque

usuarios, como la empresa minera, las masculino y 0 si es de sexo femenino. Estudios


hidroeléctricas, la fábrica de cemento y las EPS. previos señalan que el sexo femenino tiende a indicar
De acuerdo a Méndez (2004), se selecciona una mayores valores de DAP.
muestra aleatoria de 382 hogares. Sin embargo, el Educación (EDU = X6)
tamaño de muestra fue ampliado a 450; esto teniendo Variable categórica. Se espera que su influencia sea
en cuenta que alguno de los formatos de la encuesta positiva sobre la DAP. Una persona mas educada,
podían contener información incompleta y por lo entenderá fácilmente la importancia de la
tanto, debían ser desechados. La base de datos conservación y protección de los recursos naturales
depurada, queda establecida en 424, a partir de la como el agua.
cual se realizan los análisis estadísticos y
Trabajo (TRAB = X7)
econométricos.
Variable binaria que toma el valor de 1 si el
3.2 Diseño del formato de encuesta entrevistado trabaja y 0 si no trabaja. Se espera que
Se diseña una primera encuesta (formato abierto), esta variable pueda influir significativamente en la
la cual es aplicada a una submuestra (grupo focal), DAP, ya que la persona que trabaja dispone de un
con el fin de elaborar un instrumento entendible para salario y tiene la oportunidad de disponer de él.
la población objetivo, que permitiera sondear acerca
Tamaño de Familia (FAM = X8)
de los valores de disponibilidad a pagar. Todo este
Variable discreta. Se espera que esta variable
trabajo previo permite el diseño de la encuesta
influya negativamente, debido a que en familias
definitiva con formato referéndum, dividido en tres
numerosas su DAP puede ser menor por tener que
secciones: la primera está compuesta de preguntas
destinar más recursos para el sostenimiento del hogar.
acerca de aspectos relevantes del servicio ambiental
hídrico. En la segunda parte, se plantea el escenario Hijos Menores de 18 Años (HMEN = X9)
hipotético y se pregunta por la disposición a pagar de Variable discreta. Se espera que esta variable
los hogares por la mejora ambiental. Finalmente, en influya positivamente, debido al deseo de las
la tercera parte, se preguntan algunos datos socio- personas mayores de brindar un mejor ambiente a los
económicos que constituyen variables que afectan la hijos.
respuesta de la disposición a pagar.
Tabla 1. Codificación de las variables e hipótesis
3.3 Variables del modelo
de los coeficientes.
Las variables incluidas son aquellas que se
Variable Códigos y valores Hipótesis
consideran relevantes y que ayudan a explicar la DAP
MP o monto a MP βBID < 0
de la población objetivo. En la Tabla 1 se muestra la pagar para
codificación de las variables incluidas en la encuesta determinar la DAP
y la hipótesis que se prueban con los análisis en Nuevos Soles
estadísticos y econométricos. A continuación, se Nivel de ingresos ING Menos de 200 = 1; βINGR >0
(nuevos soles) entre 200 y 400 = 2; 400 y
discute brevemente cada una de ellas y su influencia 6000 = 3; 600 y 800 = 4, 800 y
en al DAP: 1000 = 5; 1000 y 1200 = 6,
Disposición a pagar (DAP = X1) 1200 y 1500 = 7; mas de 1500
=8
Contiene la postura del entrevistado en cuanto a la Edad del EDAD βEDAD < 0
pregunta 18 de la DAP. Toma el valor de 1 si la entrevistado
respuesta es positiva o afirmativa y 0 si es negativa. Sexo del SEX Masc = 1; Fem = 0 βSEX <0
entrevistado
Monto a pagar (MP = X2) Nivel educativo EDUC Sin Educ. = 1; βEDUC >0
Contiene los valores de la tarifa o montos a pagar Primaria = 2; Secundaria = 3,
utilizados para preguntar la DAP mensual de los Coleg Téc. = 4, Universitario
encuestados por la mejora ambiental. El rango de =5
Trabaja TRAB SI = 1; NO = 0 βTRAB >0
valores o vector precios esta entre S/. 1,00 y S/. 20,00 actualmente
nuevos soles. Se espera que esta variable tenga una Tamaño de la FAM βFLIA < 0
influencia negativa en la DAP. familia
Ingreso (ING = X3) Hijos menores en la HMEN βHMEN >0
familia
Variable categórica que representa los ingresos Cantidad de HA βHA >0
mensuales familiares. Se espera que esta variable hectáreas
tenga una influencia positiva en la DAP. cultivadas
Conoce la CON SI = 1; NO = 0 βCON >0
Edad (X4) nacimientos de de
Variable continúa, representa la edad en años del río Jequetepeque y
entrevistado. Se espera que pueda influir afluentes
negativamente en la DAP, debido a que personas Importancia de IMPORT SI = 1; NO = 0 βIMPORT >0
presencia de
mayores tienden a participar menos en los programas bosques y
de conservación y saneamiento ambiental. vegetación para la
Sexo (SEX = X5) existencia de agua.
Variable binaria que representa el sexo del Fuente: Elaboración propia (análisis y discusión de
entrevistado. Toma el valor de 1 si es de sexo resultados).
An cient. 69(4) 2008, pp. 126-131 128
Carlos Soncco M.

Hectáreas Cultivadas (HA = X10) De otro lado, las personas que respondieron
Variable continua. Se espera que esta variable afirmativamente, el 33% mencionó que la institución
influya positivamente, debido a que la cantidad de más adecuada para recibir el pago es una ONG, luego
uso de agua es mayor a medida que tengan mayor seguían la Junta de Usuarios, Comité Ambiental y
cantidad de hectáreas de terreno. gobiernos locales con un 29%, 20% y 16%,
Conoce nacimiento de fuentes de agua (CON = respectivamente (Figura 4). Esto evidencia la poca
X11) confiabilidad que se tiene todavía en las instituciones
públicas. En cambio, se demuestra la confianza en
Variable binaria que tomo el valor de 1 si el
delegar esa responsabilidad a una ONG que tenga
entrevistado tiene conocimiento acerca de los lugares
influencia directa en el proyecto; de esto se concluye
donde nace el río Jequetepeque y afluentes y de lo
el papel fundamental y serio que debería jugar la
que representa para su bienestar; toma el valor de 0 si
organización que lleve a cabo esta actividad, pero sin
es el caso contrario.
dejar de lado la coordinación con las autoridades
Importancia (IMPOR = X12) públicas.
Variable binaria que tomo el valor de 1 si el
entrevistado considera que son importantes la
presencia de bosques y vegetación para la existencia Desconf i anza en l as
ot r os
de agua en el río Jequetepeque, toma el valor de 0 si 1% i nst i t uci ones
6%
es el caso contrario. Razones
económi cas
44%
3.4 Resultados estadísticos E l gobi er no deber i a
pagar

Con relación a la pregunta de la DAP, el 55,2% de No l e i nt er esa


43%

los entrevistados respondieron afirmativamente a esta 6%

pregunta, mientras, que el resto respondió de forma Fuente. El abor aci ón pr opi a en base a r esul tado de l as encuestas
negativa. El comportamiento de los entrevistados
resultó como se esperaba, a medida que los montos Figura 3. Motivos que originaron respuestas
contenidos en la pregunta de DAP aumentaban la negativas.
probabilidad de obtener respuestas positivas iba
disminuyendo (Figura 1 y 2). Ot r os
Con f or mar un comit é
ambien t al
2%
20%
ONG en car gada delpr oyect o
33%

Respuesta
Gobier n os locales y/ o
Negativas; 45%
mun icipales
16 %
Jun t a de usuar ios
29%

Respuesta
Positivas; 55% Fuente. El abor aci ón pr opi a en base a r esul tado de l as encuestas

Fuent e. Elaboración propia en base a result ado de las encuest as


Figura 4. Institución más adecuada para recibir el
pago.
Figura 1. Porcentaje de respuestas afirmativas. Mujeres;
11%

Fuent e: Elaboración propia


Hombres,
89%
Figura 5. Nivel de participación de hombres y
Mujeres.

Universit ario
2% Sin inst rucción
Superior t écnica 5%
Figura 2. Probabilidad de respuesta afirmativa. 9%

Asimismo, del 44,8% de las personas entrevistadas


que dijeron “no” a la pregunta de la DAP, el 43,5%
contestaron de forma negativa debido a razones Secundaria
Primaria
54%
económicas, el 43,0% mencionó que es el gobierno 30%

quien debería de pagar por este servicio ambiental, Fuente: Elaboración propia

6,0% contestaron en forma negativa debido a la


desconfianza en las instituciones y un 6,0% dijo que Figura 6. Niveles de educación de los
no le interesaba (Figura 3). entrevistados.

129
Valoración económica del servicio ambiental hídrico en la cuenca del río Jequetepeque

En cuanto a la variable sexo, el 89,43% de las En la Tabla 2 se presentan los resultados


personas fueron hombres; esto refleja el poco trabajo econométricos del modelo seleccionado, estimado
de las instituciones en el tema de genero (Figura 5), mediante un modelo Logit lineal. Para ello, se ha
según los resultados, son los mujeres las que considerado únicamente aquellas variables que
presentan una mayor disponibilidad a pagar, sin fueron significativas a un nivel de 20% o mejor, a
embargo, esta variable no mostró significancia en el partir de un modelo general. La justificación de este
modelo econométrico empleado. procedimiento es encontrar un modelo que pueda
En cuanto a la variable nivel de educación, se explicar mejor la variación en la variable
encontró que el 53,5% tiene un nivel de educación dependiente, además este modelo puede ser
primaria, 30,4% nivel secundario, 9,4% superior numéricamente más estable, lo que a su vez puede
técnica, 1,7% nivel universitario y 5% no poseía facilitar la estimación de la DAP (Hosmer y
ningún nivel de instrucción (Figura 6). Además, Lemeshow, 1989, citado por Valera, V., 1998).
respecto a la pregunta si el encuestado trabaja o no, Los parámetros estimados de las variables MP,
se encontró que el 86,08% trabaja y el 13,92% no ING y TRAB son significativos a un nivel de 1% y
trabaja, mientras, que el 32,8% del nivel de ingreso las variables CON y EDU son significativas a un
familiar/mes se encuentran en un rango de 200 a 400 niveles de 5%, y 10% respectivamente.
nuevos soles. 3.6 Estimación de la disposición a pagar
Del mismo modo con respecto al variable tamaño A partir del modelo seleccionado se estimó la DAP
de familia, el 51,18 % de las familias esta compuesta de acuerdo al procedimiento planteado por Ardila
de 5 – 8 miembros y el 41,27% tiene un tamaño entre (1993), obteniendo una DAP media de S/. 11,83 (US
1-4 miembros, mientras que en relación a la variable $3,64). (Tabla 3)
número de hijos menores, se encontró que el 84,2% Es importante señalar que el valor económico del
de las familias tienen entre 1-2 hijos menores de servicio ambiental, para las familias de la cuenca del
edad. río Jequetepeque, está representada por la
Por ultimo, frente a la pregunta si conoce o no las disponibilidad a pagar por el servicio ambiental,
fuentes de nacimiento de agua del río Jequetepeque y independientemente sí pagan o no. Este valor
afluentes, el 56,1% respondió que si conoce al menos económico representa el aumento en el bienestar
una fuente de nacimiento y, respecto a la importancia (cambio subjetivo), que les implica tener acceso a
de los bosques y cobertura vegetal para el suministro este servicio, por lo tanto, la DAP representa el valor
de agua, el 98,1% califica de valiosa esta relación. que estas familias le otorgan al agua proveniente del
Esto pone de manifiesto el comportamiento río Jequetepeque.
estratégico de los encuestados, pues como se Es interesante resaltar que el resultado de la DAP,
mencionó anteriormente, sólo un 55,2% respondió se encuentra por debajo del 3% de los ingresos
afirmativamente a la pregunta de disponibilidad a promedios (S/. 400 – 600 mensuales) de las personas
pagar. Así mismo, con respecto a la interrogante encuestadas.
sobre ¿Quién debería velar por los bosques en el
país? Solamente un 41% afirmó que deben de ser Tabla 3 Valor económico del servicio ambiental
todos los ciudadanos. por familia.
Medida de
3.5 Resultados econométricos tendencia central
DAP (S/./mes) DAP (US $/mes )

Tabla 2. Estimación del modelo. 11,83 ( 3,64)


Media
Error (11,29 – 12,38) (3,47 – 3,81)
Variable Coeficiente Z P(|Z|>z) Mediana 11,83 ( 3,64)
Standard

Constante -0,5234 0,5068 -1,0330 0,3017


( ) Intervalos de confianza de la media (90% de nivel
de confianza).
MP (X2) *** -0,1133 0,0183 -6,2030 0,0000 Fuente: Elaboración propia.
ING (X3) *** 0,1661 0,0183 3,0080 0,0026 Finalmente, se hizo la agregación lineal (Johanson,
EDU(X6) * 0,2429 0,1422 1,7080 0,0876 1989, Dobbs, 1993, y Riera, 1994) de los beneficios
totales, para lo cual se tomo como base el total de
TRAB (X7) *** 0,8390 0,3125 2,6850 0,0073
hogares de la cuenca del Jequetepeque, beneficiarios
FAM (X8) -0,0551 0,0489 -1,1260 0,2600 del servicio ambiental. Por tanto, el valor económico
CON (X11) ** 0,4979 0,2192 2,2710 0,0231 total que los beneficiarios están dispuestos a pagar
por el servicio ambiental, es igual al producto de la
Log likelihood -257.4707 DAP (S/. 11,83 nuevos soles) por el total de familias
Log likelihood
restricted -292,0048
de la cuenca del Jequetepeque (55,389 Hogares) y
por la proporción de respuestas positivas a la DAP
Chi - squared 69.0682 (55,2%). De acuerdo con esto los beneficios
DAP (S/.) 11.8321 económicos mensuales ascienden a S/. 361,699.03
Nivel de significancia (α): 10%(*), 5% (**), 1% (***) (US $ 111,292.01) y los beneficios económicos
Variable dependiente: Prob(SI) =X1 anuales ascienden a S/. 4´340,388.39 (US $
Fuente: Elaboración propia. 1´335,504.12). (Tabla 4)

An cient. 69(4) 2008, pp. 126-131 130


Carlos Soncco M.

Tabla 4. Valor económico total del servicio Recursos Naturales y del Medio Ambiente,
ambiental. Universidad de Concepción.
Beneficios Beneficios Beneficios CARSON R. T., HANEMANN W. M., KOPP R. J.,
económicos económicos económicos Anuales KROSNICK J. A., MITCHELL R. C., PRESSER
mensuales por mensuales de la de la población (S/.)
familia (S/.) población (S/.) S., RUUD P. A., and SMITH V. K. 1994a.
„„Prospective Interim Lost Use Value Due to DDT
11.83 361,699.03 4´340,388.39 and PCB Contamination in the Southern California
(US $ 3.64) (US $ 111,292.01) (US $ 1´335,504.12)
Bight,‟‟ NOAA Contract No.-DGNC-1-00007.
Fuente. Elaboración propia
DOBBS, I. M. 1993. Individual Travel Cost Method:
4. Conclusiones Estimation and Benefit Assessment with a Discrete
En este estudio se ha realizado la estimación, en and Possibly Grouped Dependent Variable.
términos monetarios, del valor de uso indirecto que American Journal of Agricultural Economics
los bosques y agroecosistemas de la parte alta de la 75(1), 84-94.
cuenca del río Jequetepeque proporcionan a través de HANEMANN W. M. 1984. Welfare evaluations in
un servicio ambiental hídrico, por lo que refleja contingent valuation experiments with discrete
solamente parte del valor económico total de estos responses, Amer. J. Agri. Econom. 66, 332-341.
ecosistemas. (INEI), 1993. IX Censo de Población y IV de
Se estimó que la disposición pagar de las familias Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e
por el servicio ambiental hídrico es de S/. 11,83 (US Informática
$ 3,64) nuevos soles mensuales y los beneficios JOHANSSON, P., BENGT K., y MÄLLER K-G.
económicos totales ascienden a S/. 4´340,388.39 (US 1989. Welfare Evaluations in Contingent
$ 1´335,504.12) anuales. Valuations Experiments with Discrete Response
Las variables: MP, ING, EDU, TRAB y CON son Data: Comment. American Journal of Agricultural
significativas y la validez de sus signos son Economics vol. 71, no. 4, pp. 1054-1056.
consistentes con la teoría, las cuales ayudan a
KAIMOWITZ, 2001. Pagos por servicios
explicar la probabilidad de dar respuestas afirmativas
ambientales hidrológicos: retos y oportunidades.
frente a la pregunta de la DAP.
En: Memoria II Foro Regional Pago por Servicios
La variable sexo a pesar de no ser significativa,
Ambientales. Montelimar, Nicaragua. p75-83.
presenta un signo consistente con la teoría. Los
resultados mostraron que las mujeres tienen una McFADDEN, D. 1994. “Contingent Valuation and
mayor DAP, lo cual es razonable dado que son ellas Social Choice,” American Journal of Agricultural
las que más sienten el efecto de la escasez de agua. Economics, 76: 689-708.
Asimismo, se encontró que la participación de la MÉNDEZ, R. 2004. Formulación y Evaluación de
mujer fue solamente del 10,57%, lo cual estaría Proyectos. Enfoque para emprendedores. 3ª ed.
reflejando el escaso trabajo de parte de las Bogota D.C. Edit. Quebecor World.
instituciones públicas y privadas en el tema de MITCHELL, R. and CARSON, R. 1989. Using
género. Surveys to value public Goods: The Contingent
Se encontró que la institución más adecuada para Valuation Method. Baltimore, John Hopkins Press.
recibir el pago es una ONG, lo que evidencia la NOAA, National Oceanic and Atmospheric
desconfianza que existe en las instituciones públicas. Administration. U.S. Department of Commerce
Sin embargo, se demuestra la confianza en delegar la 1993. Natural Resource Damage Assesment Under
responsabilidad en una institución privada (ONG) the Oil Pollution Act of 1990. Federal Register, 58
que tenga influencia directa en el proyecto; de ello se (10).
deriva rol fundamental que debería desarrollar la PORTNEY, P. R 1994. The Contingent Valuation
organización que lleve a cabo esta actividad, pero sin Debate: Why Economists Should Care, Journal of
dejar de lado la coordinación con los gobiernos Economic Perspectives, 8 (4): 3−17.
locales y regionales. RIERA, P. 1994. Manual de Valoración Contingente.
Instituto de Estudios Fiscales. Madrid.
5. Referencias bibliográficas SMITH, K. V 1993. Nonmarket Valuation of
ARDILA, S. 1993. “Guía para la utilización de Environmental Resources: An Interpretative
modelos econométricos en aplicaciones del método Appraisal, Land Economics, 69 (1):1−26.
de valoración contingente.” Environment Division VALERA, V. 1998. Valoración Económica de los
Working Paper ENP-101. Washington, D.C.: Inter- Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Grande de
American Development Bank. Tarcoles, Costa Rica. Tesis magíster.
CAMPOS R. N., VÁSQUEZ L. F. y CERDA U. A. WHITTINGTON, D. 1996. Administering
1999. Estimaciones Paramétricas, Contingent Valuation Surveys in Developing
Semiparamétricas y no Paramétricas en Valoración Countries.
Contingente: Aplicación a un Problema de Calidad http://www.idrc.org.sg/eepsea/publications/spaper/
del Aire. Tesis de Magíster en Economía de Dale.htm

131
An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 06/06/2007
ISSN 0255-0407 Aceptado: 27/06/2008

Estimando los beneficios económicos por cambios en la calidad ambiental del


agua de consumo humano en zonas urbano-marginales de Lima
Metropolitana
Carlos Soncco1, Roger Loyola 2

Resumen
Esta investigación tiene como propósito estimar los beneficios económicos por un mejoramiento en la calidad
ambiental del agua para consumo humano, en poblaciones urbano-marginales de Lima Metropolitana. Para ello, se
utilizó la metodología de estimación de beneficios de reducciones no marginales de la contaminación, mediante la
estimación de la disposición a pagar (DAP) de los hogares para evitar enfermarse, obtenida a partir de los gastos
defensivos que éstos realizan. Los resultados muestran que la DAP de los hogares para evitar enfermarse es
S/. 16,40 (US $ 5,09) mensuales, que agregados hacen un valor económico total de S/. 12 665 623,67 (US
$ 3 933 423,50) por año. Este valor, representa el beneficio económico (ahorro) que podría producirse por un
mejoramiento de la calidad ambiental personal, en este caso, el mejoramiento de la calidad del agua de consumo
humano. Esta información es una herramienta importante para la formulación de políticas efectivas en salud pública,
el mejoramiento de los sistemas de abastecimiento de agua y ejecución de programas de saneamiento básico.
Palabras Clave: Beneficios económicos, salud pública, disposición a pagar, calidad ambiental, reducción no
marginal de la contaminación.
Abstract
This research has as purpose to estimate the economic benefits for an improvement in the environmental quality of
the water for human consumption, in urban-marginal populations of Lima Metropolitan. For it, the methodology of
estimation of benefits of non-marginal pollution reduction was used, by means the estimation of the willingness to
pay (WTP) of the household to avoid to get sick, obtained from the defensive expenses that these make. The results
show that the WTP of the household to avoid to get sick is S/. 16,40 (U.S. $ 5.09) monthly, that added make total an
economic value of S/. 12 665 623,67 (U.S. $ 3 933 423,50) per year. This value, represents the economic benefit
(saving) that could take place by an improvement of the personal environmental quality, in this case, the
improvement of the quality of the water of human consumption (Bartik, 1988). This information is an important tool
for the formulation of effective policies in public health, the improvement of the systems of water supply and
execution of programs of basic sanitation.
Key words: Economic Benefits, public health, willingness to pay, environmental quality, non-marginal pollution
reduction.

Introducción de agua potable, alcantarillado y al alto costo del


En los países desarrollados los sistemas de agua abastecimiento de agua por camiones cisterna.
potable y alcantarillado, junto con los sistemas de Las enfermedades asociadas al agua son
distribución y de potabilización fiables, garantizan el consideradas una de las mayores causas de
abastecimiento generalizado de aguas salubres. Sin morbilidad y mortalidad entre los pobres de los países
embargo, en la mayoría de países en desarrollo, en desarrollo. Se estima que 2 300 millones de
durante las últimas décadas, la acelerada personas sufren enfermedades relacionadas con el
implantación de un modelo de vida urbano-industrial, agua y, aproximadamente el 60% de la mortalidad
ha conducido a una grave crisis en la salud, donde el infantil a nivel mundial se debe a enfermedades
agua se ha convertido en el principal agente infecciosas y parasitarias relacionadas con el agua
propagador de enfermedades. Esta situación tiene una (OMS, 2004).
estrecha relación con la crisis del medio rural, los En Perú, las bajas coberturas de agua potable y
movimientos migratorios hacia los centros urbanos, alcantarillado afectan la calidad de vida de la
el crecimiento demográfico, el manejo ineficiente de población, en especial la más pobre. La mala calidad
los residuos urbanos e industriales, etc., agravando del agua, los bajos niveles de cobertura de sistemas
más la situación de pobreza de estas poblaciones. de agua potable y alcantarillado y el manejo
La población, en particular aquella en condición de deficiente de las plantas de tratamiento, son causa de
pobreza y extrema pobreza se enfrenta a una enfermedades en las poblaciones (Tabla 1).
situación, donde prevalece una alta tasa de En Lima Metropolitana (Lima y Callao) la falta y
enfermedades diarreicas por consumo de agua de precariedad de los servicios de saneamiento
mala calidad, aunada a la falta de servicios adecuados contribuye a aproximadamente 4,24 millones de
casos de enfermedades diarreicas (EDAs) y que están
1
Facultad de Economía y Planificación, Universidad Nacional asociados al agua y desagüe (OACA, 1998). Dichas
Agraria La Molina. Lima, Perú. E-mail: csoncco@lamolina.edu.pe enfermedades afectan a todos los grupos de edad, sin
2
Facultad de Economía y Planificación, Universidad Nacional
Agraria La Molina. Lima, Perú. E-mail: embargo, los más vulnerables son los menores de 5
rogerloyola@lamolina.edu.pe años.
Carlos Soncco, Royer Loyola

Tabla 1. Coberturas de agua potable en el Perú (1997 – 2005).


2003/
Abastecimiento de agua 1997 1998 1999 2000 2001a 2005c
2004
Red pública dentro de la vivienda 54,8 58,8 60,2 59,9 60,8 64,4b 63,6
Red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio 4,4 4,4 5,2 5,6 2,9 - 3,4
Pilón de uso público 4,4 4,4 4,7 3,5 4,8 4,1 4,8
Pozo 5,9 6 4,7 7,7 6,3 5,9 7,4
Camión cisterna u otro 3,2 3,3 2,1 4,1 4,6 3,5 3,9
Río, acequia, manantial 21,4 18,8 16,9 14,0 15,6 18,0 12,6
Otra 5,9 4,3 6,2 5,2 5 4,1 4,2
Total 100 100 100 100 100 100 100
a
Las cifras del año 2001 no son estrictamente comparables con la serie 1997-2000, debido a cambios metodológicos en los cálculos.
b
Este dato incluye tanto la red pública dentro de la vivienda como la red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio.
c
Las cifras del año 2005 pertenecen al Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados preliminares.

En el 2003, un total de 150.542 niños fueron haberse producido un incremento de los sistemas de
afectados por las EDAs. La incidencia de estas cobertura de agua potable de 1,37% entre los años
enfermedades se ha incrementado en los niños 2001-2004 (SEDAPAL, 2005). (Tabla2)
menores de cinco años desde el año 2000, a pesar de

Tabla 2. Casos de enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años (2000 – 2003).


2000 2001 2002 2003
Perú 553.854 538.245 665.624 692.676
Lima Ciudad 28.011 31.131 29.865 32.655
Lima Este 20.521 19.665 25.551 25.427
Lima Norte 43.679 43.299 57.073 60.090
Lima Sur 27.258 27.618 36.764 32.370
Total Lima 119.469 121.713 149.253 150.542
Fuente: Perú en Números 2004, Anuario Estadístico de Cuanto S.A.

En el 2004 los niveles de cobertura de los servicios investigación es que a partir de los beneficios netos
de agua potable y alcantarillado fueron de 88,8% y estimados por esta vía se podría justificar la ejecución
84,36% respectivamente. Actualmente, alrededor de de proyectos encaminados a la provisión de estos
un millón de personas reciben agua en forma precaria servicios básicos de agua potable y alcantarillado
por medio de camiones cisterna y/o piletas públicas para las poblaciones de la zona de estudio. Para ello,
y, cerca de 1,3 millones de personas carecen del se utiliza la metodología de estimación de beneficios
servicio adecuado de alcantarillado (SUNASS, 2005). de una reducción no marginal de la contaminación.
Si las proyecciones acerca del crecimiento de la
población de Lima Metropolitana se cumplen, el 2. Materiales y métodos
déficit en la provisión del servicio de agua potable y Gran parte de las investigaciones realizadas,
saneamiento serán aun mayores. analizan los beneficios de mejoras ambientales
En este contexto, esta investigación tiene como cuando los hogares hacen gastos defensivos para
objetivo estimar los beneficios económicos por un aliviar los efectos de la contaminación (P. Courant y
mejoramiento en la calidad ambiental del agua de R. Porter, 1981; H. Shibata y J. S. Wimich, 1983; J.
consumo humano, en poblaciones urbano-marginales Harford, 1984; S. Gerking y L. Stanley, 1986). Esta
de la ciudad de Lima Metropolitana, mediante la literatura se enfoca en los beneficios de reducciones
estimación de la disposición a pagar (DAP) de los marginales de la contaminación, es decir, beneficios
hogares para evitar enfermarse, obtenida a partir de pequeños. Sin embargo, en esta investigación se
los gastos defensivos que estos realizan. Los analiza la relación entre los gastos defensivos y los
objetivos específicos planteados son: (i) determinar la beneficios de reducciones no marginales de la
DAP por mejoras en la calidad de agua de consumo contaminación, es decir, beneficios grandes.
humano, (ii) encontrar los factores socioeconómicos
que ayudan a determinar la DAP y (iii) formular 2.1 Beneficio de una reducción no marginal
recomendaciones de política sectorial que de la contaminación
disminuyan las amplias diferencias en la distribución Según Bartik (1988), diversos estudios muestran
de agua para consumo humano. que el beneficio de la reducción marginal en la
Estos resultados constituyen un insumo importante contaminación está dado por los ahorros en los gastos
para la formulación de políticas efectivas en salud defensivos necesarios para mantener la calidad del
pública, el mejoramiento de los sistemas de ambiente personal (CAP) constante.
abastecimiento de agua y ejecución de programas de De acuerdo a lo anterior, se asume que el hogar
saneamiento básico. Otro aporte importante de esta enfrenta el siguiente problema:

133
Estimado de los beneficios económicos por cambios en la calidad ambiental del agua de consumo humano en zonas
urbano-marginales de Lima Metropolitana

Max
X ,Q
U ( X , Q) UX 0 dD dQ *
DP DQ
UQ 0 dP dP
DP, es medible si se conoce la función gastos
s.a Y X D(Q, P) DP 0 defensivos, P y Q*. A pesar de que la función D no
cambia a través de los hogares, los beneficios
DQ 0 medidos DP, varían porque el hogar elige Q*. No
Donde: Q es la CAP del individuo, esto es, la obstante, estimar DP, realmente no es sencillo,
calidad ambiental que afecta directamente su utilidad; debido a que la datos requeridos para estimar la
P es el nivel de la contaminación; D(Q,P) es la demanda de los hogares la calidad ambiental personal
función gastos defensivos (mitigadores y no están disponibles generalmente (Bartik, 1988).
preventivos) que muestra el gasto defensivo Sin embargo, según Bartik los beneficios de
necesitado para alcanzar una calidad ambiental reducciones no marginales de contaminación, pueden
personal particular, dada la contaminación; Y es ser medidos a través del cálculo de cómo los hogares
ingreso; y X es el bien numerario. cambian su calidad ambiental personal. Si los hogares
Donde la condición de primer orden del problema enfrentan un pequeño número de elecciones discretas
U /U D para mejorar sus condiciones de salud deseada, éstos
es; Q X Q
. Esto indica, que el hogar elige Q y no podrán igualar los beneficios marginales y los
X para igualar el valor marginal de la calidad costos de más salud. Por tanto, el teorema de la
ambiental personal a su costo marginal. envolvente no se aplicará porque los cambios en Q* y
De otro lado, los beneficios de una reducción X* no pueden ser ignorados para pequeños cambios
pequeña (marginal) de la contaminación, pueden ser en la contaminación.
expresados a través del modelo de utilidad del hogar, Las opciones defensivas que tienen los hogares a
la que esta en función a las variables exógenas menudo son limitadas. En este caso en particular los
contaminación e ingreso. Como se muestra en Bartik, hogares toman las medidas que están más a su
la máxima utilidad V alcanzada por el hogar, dada alcance y que en el corto plazo requieren de poco
por la función de utilidad indirecta, es igual al dinero o esfuerzo (ejemplo: hervir el agua,
problema de maximización lagrangiano, cuando X y purificarla, decantarla, filtrarla, etc.).
Q son seleccionados de manera óptima, es decir; Dado que la variable que se pretende medir, por las
V (P, Y ) U ( X *, Q*) (Y X * D(Q*, P)) reducciones no marginales de la contaminación, es
Donde: V( ) es la función de utilidad indirecta, X* cómo se afecta la morbilidad a medida que la calidad
del agua varía y la familia decide tomar o no acciones
y Q* son las elecciones óptimas, y es el defensivas, el desarrollo siguiente mostrará la
multiplicador de Lagrange. La pregunta clásica en los relación entre las variables explicativas, las acciones
problemas de economía ambiental es: ¿cómo cambia defensivas y la variable dependiente Morbilidad.
este beneficio máximo si varía la contaminación? Según Hanemann (1984) y lo planteado por Bartik,
Para lo cual, en problemas de maximización el usuario enfrenta una función de utilidad directa que
restringida como el este caso, se realiza encontrando está en función del ingreso (Y), de la calidad del
la función de máximo valor mediante el teorema de la ambiente personal (Q), del nivel de contaminación
envolvente. del agua (P) y de las características socioeconómicas
Para encontrar el ingreso necesario que mantenga del individuo (S).
la utilidad constante ante cambios en la
contaminación, es necesario resolver el problema de U (P, Y , Q, S )
maximización lagrangiana. Para cambios marginales Donde: P = 1, si el agua de consumo tiene
y cuando V, Q, y X permanezcan fijos, el beneficio características organolépticas que hace que se dude
de un cambio en P es; de su potabilidad y P = 0 si el agua es potable.
Dado que el investigador desconoce la función de
Y VP utilidad directa U ( P, Y , Q, S ) se utiliza para la
DP Def predicción del valor esperado un modelo estocástico
PV Cte . VY de la forma:
Así el beneficio de un pequeño cambio en la U (P,Y , Q, S ) V (P,Y , Q, S )
contaminación es DP, es decir, el ahorro en gastos
Donde, es la variable aleatoria, con media cero, y
defensivos necesitados para alcanzar el nivel original
V es la parte determinística de la función de utilidad.
de calidad ambiental personal.
Si el hogar invierte
Sin embargo, como señalan Courant y Porter
(1981), y Harrington y Portney (1987) citados por D(Q, P) Mit x Q Def x P con el fin de
Bartik (1988), DP no es igual al cambio real en defenderse de la contaminación y, en consecuencia,
gastos defensivos porque la calidad ambiental disfrutar de una calidad ambiental superior, debe
personal Q* cambiará, de hogar a hogar. Por tanto, el cumplirse que:
cambio real en gastos defensivos es;
V (0, Y (Mit Q Def P); S ) V (1, Y ; S ) 1 0
An cient. 69(4) 2008, pp. 132-139 134
Carlos Soncco, Royer Loyola

V V (0,Y Def P Mit Q; S ) V (1,Y , S ) dosis-respuesta para determinar la relación entre la


Por lo tanto, la probabilidad de No enfermar estará contaminación hídrica y la morbilidad, con la que
dada por: encontró que con una disminución de 1% en la DBO
(demanda bioquímica de oxígeno) la morbilidad de la
Pr(No enfermar) Pr( V ) F( V ) población afectada se reducirá en 0,14%. Por su
parte, Sánchez (2000) encontró que una mejora de
Si se especifica una forma funcional para la 100% en el suministro del agua reduce la
función de utilidad indirecta V, y una distribución de probabilidad de presencia Entamoeba histolityca. en
la probabilidad para (Logit o Probit) obtenemos el 9%, mientras que una mejora de 100% en los hábitos
modo de explicar las decisiones del entrevistado. de higiene disminuye la probabilidad de contraer
De otro lado, respeto a la literatura internacional enfermedades diarreicas en 20%. Prieto (2000)
relacionada con el tema, se encuentran los trabajos de encontró que resulta más costoso el tratamiento de las
Cropper (1981), Bartik (1988), Dickie y Gerking enfermedades diarreicas que lo que costaría adelantar
(1991b), Shogren y Crocker (1991), Ribaudo, M. y actividades de prevención y de educación en salud en
Hellerstein, D. (1992), entre otros. Sin embargo, el las comunidades afectadas.
estudio de Bartik es uno de los principales y sirve de
2.2 Tamaño de la muestra y diseño de la
guía en esta investigación. En cuanto a las
investigaciones en el ámbito regional, se tienen los encuesta
trabajos de Ortíz (1996), Arcilla (1998), Sánchez La muestra estuvo constituida por los hogares de las
(2000), Prieto (2000), Welch (2000), Caicedo (2000) zonas urbanos-marginales (asentamientos humanos)
y Martinez (2005). de Lima Metropolitana que no cuentan con los
Ortiz (1996), valora económicamente el cambio en servicios de agua potable y saneamiento básico. La
el bienestar de la población afectada de la cuenca unidad de análisis fueron los hogares y la unidad de
media del río Bogotá, específicamente en el muestreo los lotes o viviendas. La información fue
municipio de El Colegio. Asimismo, encontró que recolectada entre el 15 de mayo al 15 de julio del
ante una disminución de 100% en los indicadores 2006, mediante la encuestas personales, aplicada a
(alto y medio) de los coliformes totales, la tasa de una muestra de 362 hogares, seleccionados
morbilidad de la población afectada se reducirá en aleatoriamente.
28%. De otro lado, Arcilla (1998) diseñó una función

Tabla 3. Variables utilizadas.


Costo total Variable continua, representa los costos de totales de prevención y mitigación.
(CTOTAL)
Información (INF) Variable binaria que toma el valor de 1 si el entrevistado ha recibido información acerca de cuidado,
manejo y tratamiento de agua y toma el valor de 0 si es el caso contrario.
Calidad (CALID) Toma el Valor de 1 si el encuestado ha apreciado la característica preguntada con cierta regularidad
en el agua que consume y toma el valor de 0 en caso contrario.
Hervir (HIERVE) Variables Dummy. Toma el valor de 1 si el hogar utiliza éste método de defensa ante la mala calidad
del agua, en caso contrario el valor de la variable es 0.
Morbilidad Variable que indica la probabilidad que un individuo se enferme en el hogar por el consumo de agua
(MORB) de mala calidad.
Edad (EDAD) Variable continua, representa la edad del entrevistado.
Sexo (SEXO) Variable binaria, toma el valor de 1 si es de sexo masculino y 0 si es de sexo femenino.
Educación (EDUC) Variable categórica, toma el valor de 1 = sin instrucción, 2 = primaria incompleta, 3 = primaria
completa, 4 = secundaria incompleta, 5 = secundaria completa, 6 = educación técnica, 7 = educación
superior incompleta, 8 = educación superior completa.
Ocupación (OCUP) Variable categórica., toma el valor de 1 = obrero, 2 = empleado, 3 = independiente, 4 = ama de casa,
5 = pensionado, 6 = desempleado.
Ingreso (ING) Variable continua que representa el ingreso mensual del hogar.

La estructura del formato de encuesta tiene 4 mismo. La sección III, enfermedades relacionadas al
secciones: la sección I, disponibilidad del agua, agua, obtiene información acerca de enfermedades
recoge información de las familias acerca de las que son de origen hídrico, debido a la mala calidad
diferentes formas de acceso al agua, la continuidad y del agua y la no disponibilidad de sistemas de agua
cantidad de agua adquirida, su almacenamiento y su potable y alcantarillado. Asimismo, recaba
utilización para sus diferentes usos, así como el costo información de los tratamientos y costos relacionados
de la misma. a estas enfermedades, y la sección VI, información
La sección II, calidad y tratamiento del agua, socioeconómica del hogar, recoge información acerca
recoge información acerca características físicas de las características de las viviendas de los hogares y
(color, olor, sabor) del agua, acceso a información de los servicios de saneamiento. Además, recoge
para el manejo y uso adecuado del agua, su información acerca de las características
tratamiento (preventivo) y los costos asociados al socioeconómicas principales del responsable del

135
Estimado de los beneficios económicos por cambios en la calidad ambiental del agua de consumo humano en zonas
urbano-marginales de Lima Metropolitana

hogar y sus integrantes (edad, educación, sexo, debido fundamentalmente a una razón económica, y
ocupación, ingresos). en menor grado a la desconfianza en estas entidades.
En la Tabla 3 se hace una descripción de cada una De los casos de EDAs, que no asistieron a un centro
de las variables utilizadas para la estimación del de salud, el 66,67% utiliza la automedicación como
modelo. tratamiento, el 30% utiliza un tratamiento casero
(hierbas y/o plantas medicinales) y el 3,33%
3. Resultados simplemente no se trata debido a que ésta fue leve.
Los resultados se dividen en estadísticos y Respecto a otras enfermedades relacionadas con la no
econométricos. El primero refleja las características disponibilidad de agua de buena calidad, el 43,65%
acerca de la disponibilidad, calidad y tratamiento de respondió que esta producía alergias a la piel cuando
agua; así como de las enfermedades relacionadas a la era utilizada para el aseo personal, el 17,13%
calidad y disponibilidad de agua y características manifestó que ingerirla directamente producía
socioeconómicas más relevantes de los hogares vómitos o algún tipo de malestar estomacal.
encuestados. En el segundo se establecen relaciones Asimismo, se encontró que en los últimos seis meses
de dependencia entre variables que influyen en la previos a la encuesta hubo 3,59% (13) de casos de
probabilidad de morbilidad ante un mejoramiento de cólera, 1,1% (4) de casos de dengue y 0,28% (1)
la calidad de agua para consumo humano, medido a casos de malaria.
través de la disponibilidad a pagar. Finalmente, se encontró que el 22,10% de la
3.1 Análisis estadístico viviendas cuenta con servicios higiénicos instalados a
la red pública de alcantarillado, el 46,69% con pozo
Se encontró que el 36,46% de los hogares
ciego o letrina al interior de su terreno de propiedad,
encuestados respondieron de manera afirmativa a la
el 22,93% con pozo séptico y el 8,29% corresponde a
pregunta de si algún miembro del hogar había tenido
otros (letrinas publicas, botaderos, cerros,
una enfermedad diarreica aguda en el mes previo a la
torrenteras). Asimismo, se encontró que el 66,35% de
encuesta, mientras, que el 94,21% respondió que hace
los hogares hace la disposición del agua negra o
hervir el agua como medida principal para tratarla.
residual en la calle, el 17,97% la dispone a través de
Además, el 90,08% no cuenta con servicio de red de
la red de alcantarillado, el 7,18% la reutiliza en los
agua potable, el 77,90% no cuenta con servicio de
servicios higiénicos (pozos sépticos), el 6,63% las
alcantarillado (el 22,93% y 46,69% tienen pozo
evacua a través de un canal o acequia y el 1,93% a
séptico y pozo ciego respectivamente y, el 8,29% no
otros.
cuenta con ningún servicio).
Respecto a la calidad de agua (característica física), 3.2 Análisis econométrico
el 56,91% de los hogares manifiesta que el agua es En la Tabla 4 se muestra la estadísticas descriptivas
limpia (características de color, olor y sabor), del las variables utilizadas en los modelos
mientras que el 43,09% manifiesta que el agua es econométricos. En esta se puede apreciar que la
sucia, debido a que contiene impurezas (tierra, pelos, media del costo total es de S/. 8,01 nuevos soles, los
algas, insectos, es turbia, etc.). Asimismo, respecto a que vendrían a ser los costos totales en que incurre
las características químicas del agua, el 48,62%, los hogares en gastos preventivos y de mitigación en
39,23% y 12,71% de los hogares manifiesta que el enfermedades de origen hídrico como es el caso de
agua reseca la piel, no disuelve el jabón y mancha la las EDAs. Asimismo, se tiene que el ingreso
ropa, respectivamente. Además, el 47,48%, 28,78% y promedio por hogar es de S/. 735,91 nuevos
13,65% de los hogares almacena el agua en tanques soles/mensual.
de concreto, cilindros y bidones, respectivamente. Tabla 4. Estadísticas descriptivas.
El nivel de morbilidad en las zonas urbano-
Variable Media Std. Dev. Mínimo Máximo Casos
marginales de Lima Metropolitana es de 0,16 0,2,
es decir que de cada 5 personas de un hogar, una se CTOTAL 8,01 6,60 0,80 72,00 362
enferma de diarreas aguada debido al consumo de INF 0,41 0,49 0,00 1,00 362
agua contaminada o de mala calidad. De los enfermos CALID 0,57 0,50 0,00 1,00 362
con EDAs, la población infantil menor de 5 años, es
HIERVE 0,94 0,23 0,00 1,00 362
la más vulnerable y afectada por este tipo de
enfermedad. De otro lado, el 59,12% de los hogares EDAD 41,12 12,93 17,00 94,00 362
manifiesta no haber recibido ninguna información MORB 0,16 0,26 0,00 1,00 362
acerca del cuidado, manejo y tratamiento del agua de SEXO 0,63 0,48 0,00 1,00 362
consumo. Asimismo, el 92,82% de los hogares EDU 4,49 1,61 1,00 8,00 362
encuestados manifestaron que sí trata el agua que
OCUP 3,19 1,10 1,00 6,00 362
consume (especialmente para beber directamente),
siendo la acción de hervir el agua la actividad más ING 735,91 451,57 0,00 2.750,00 362
frecuente, seguido del tratamiento con lejía. ING 735,91 451,57 0,00 2.750,00 362
De los casos de EDAs, el 54,55% asisten a un Fuente: Elaboración propia.
centro de salud para su tratamiento, mientras, que el
resto de caso no asiste a ningún centro de salud,

An cient. 69(4) 2008, pp. 132-139 136


Carlos Soncco, Royer Loyola

En la Tabla 5 se presentan los resultados de enfermarse disminuye, reflejado por el signo


econométricos de los diferentes modelos estimados. negativo del coeficiente que la acompaña.
La selección del modelo final, fue realizada tomando Por otro lado, a pesar de verificarse los signos
como criterio el estimador de máxima verosimilitud esperados en el modelo, se puede observar que
(Log-Likelihood), seleccionándose el modelo 4. únicamente son significativos en el modelo los
coeficientes de la constante y de las variables costo
Tabla 5. Resultados econométricos.
Modelo 1 Modelo 2 Modelo Modelo
total (CTOTAL) y calidad (CALID), las cuales
3 4 estarían explicando el modelo.
MORB MORB MORB MORB 3.3 Estimación de la disposición a pagar
CONSTANTE -3,487 -3,296 -2,737 -2,749 La estimación de la DAP se realizó de acuerdo al
(-7,48) (-6,64) (-3,04) (-2,29) procedimiento planteado por ARDILA (1993),
CTOTAL 0,249 0,249 0,242 0,241 estimado mediante un modelo Logit lineal.
(6,32) (6,25) (6,02) (5,99) Utilizando el modelo 4, la DAP estimada es de S/.
INF -0,378 -0,334 -0,332 16,40 mensuales (US $ 5,09), el cual representaría o
(-1,04) (-0,91) (-0,90) se interpretaría como el ahorro (beneficios) de hacen
CALID -0,769 -0,783 los hogares en gastos de prevención y mitigación por
-2,15 (-2,18) enfermedades de origen hídrico (EDAs). Tabla 6.
HIERVE -0,230 -0,227
(-0,32) (-0,32) Tabla 6. DAP mensual / hogar (S/.).
EDAD 0,003 Modelo Media Intervalo de confianza *
(0,23) Modelo seleccionado 16,40 16,17 < DAP < 16,63
SEXO Fuente. Elaboración propia.
EDU -0,026 * 95% de confianza.
(-0,22)
OCUP 3.4 Estimación de los beneficios económicos
ING -0,0006 -0,0007 -0,0006 -0,0006 totales
(-1,40) (-1,52) (-1,25) (-1,17) Algunos autores como Johanson, (1989), Dobbs
Log -116,24 -115,69 -113,20 -113,13 (1993), y Riera (1994), sugieren una agregación de la
Likelihood
disposición a pagar media, extrapolando los
DAP 15,83 15,87 16,34 16,40
resultados obtenidos a toda la población, es decir,
Fuente: Elaboración propia. este criterio plantea la agregación lineal de la
Los coeficientes de las variables explicativas del disponibilidad a pagar de los beneficiarios de una
modelo seleccionado tienen los signos esperados. Así política como una forma de encontrar los beneficios
por ejemplo, la variable información presenta un agregados. En este caso, una política que permita
signo negativo, es decir, esto indica que a mayor desarrollar acciones que garanticen el mejoramiento
información acerca del cuidado, manejo y tratamiento de la disponibilidad del servicio de agua potable para
del agua para consumo humano la probabilidad de las zonas urbano-marginales de Lima Metropolitana y
morbilidad disminuye. Asimismo, se observa que una con ello un ahorro de los costos de prevención y
mayor probabilidad de morbilidad implica un mayor mitigación causados por enfermedades de origen
costo total en gastos de prevención y mitigación, tal hídrico (EDAs).
como se deduce del signo positivo del coeficiente que Los beneficios económicos totales por el
acompaña a la variable CTOTAL. Igualmente, con mejoramiento la calidad de agua para consumo
respecto a las variables calidad (CALID) y hervir el humano, es igual al producto de la DAP (S/. 16,40)
agua (HIERVE), se observa que la probabilidad de por el total de hogares de las zonas urbano-
morbilidad disminuye en la medida que la calidad del marginales de Lima Metropolitana (176.624 hogares)
agua mejora, y cuando los hogares utilizan como que no disponen de agua de buena calidad, y además
medida preventiva el hervido del agua, situación que no cuentan con el servicio publico de agua potable y,
se encuentra reflejada por el signo negativo de los por el 36,46%. El supuesto de este estimado, es que
coeficientes que acompaña a estas variables. solo el 36,46% de los hogares encuestados
Con respecto a la variable EDAD, el signo positivo presentaron casos de enfermedades diarreicas agudas
que acompaña a esta variable, indicaría que a mayor (EDAs). Por tanto, los beneficios económicos de la
edad de los responsables del hogar, la probabilidad de sociedad, así obtenidos, son conservativos. (Tabla 7)
que se enferme alguno de los integrantes del hogar es
mayor (en particular los hijos menores). Asimismo, el Tabla 7. Valor económico total.
signo negativo del coeficiente que acompaña a la Media DAP Valor Total Valor total
S/. S/. US $
variable educación (EDU) estaría indicando que
Mensual Anual (S/.) (US $)*
cuánto más alto sea el grado de educación de los
responsables del hogar, la probabilidad de que
16,40 196,80 12.665.623,67 3.933.423,50
enferme algún integrante del mismo, es menor. La
variable ingreso (ING) estaría indicando, que cuánto
mayores sean los ingresos del hogar, la probabilidad Fuente. Elaboración propia.
* US $ = S/. 3,22 Nuevos soles

137
Estimado de los beneficios económicos por cambios en la calidad ambiental del agua de consumo humano en zonas
urbano-marginales de Lima Metropolitana

El valor obtenido representa el total de dinero que los del abastecimiento de agua reduce entre un 6% y un
hogares de las zonas urbano-marginales de Lima 21% la morbilidad por diarrea.
Metropolitana estarían dispuestas a pagar anualmente 5. Referencias bibliográficas
por evitar enfermarse, es decir, según Bartik este ARCILLA 1998. Determinantes de los efectos en la
dinero representaría el beneficio económico que salud por contaminantes hídricos. Caso río
podría producirse por un mejoramiento de la calidad Tunjuelo. Municipio de Usme. Tesis de magíster
ambiental personal, en este caso, el mejoramiento de en Economía del Medio Ambiente y de los
la calidad del agua para consumo humano. El Recursos Naturales. Universidad de los Andes,
beneficio económico total anual asciende a S/. 12 665 Bogotá, D.C.
623,67 (US $ 3 933 423,50). Esta información es
BARTIK, THIMOTHY J. 1988. Evaluating the
muy importante para los diseñadores y/o tomadores
benefits of non marginal reductions in pollution
de decisión de políticas del Perú, en particular para
using information on defensive expenditures.
los sectores de salud y medio ambiente, los cuales
Journal of Environmental Economics And
deben contar con criterios objetivos para evaluar la
Management. Vol 15. Pags 111-127.
conveniencia de establecer políticas y planes
adecuados para mejorar el bienestar y la salud pública COURANT, P. y PORTER, R. 1981. Averting
de estas poblaciones. expenditures and the cost of pollution, J. Environ.
Econom. Management 8, 321-29.
4. Conclusiones
CAICEDO, J.C. 1996. Valoración económica de un
La disponibilidad a pagar de la población por evitar cambio en la salud por el cambio en la calidad de
enfermarse fue estimada en S/. 16,4 (US $ 5,05), y agua en dos localidades: La Dorada y Barranquilla.
que agregados a la población total que no cuenta con Tesis de magíster en Economía del Medio
los servicios de agua potable y alcantarillado en la Ambiente y de los Recursos Naturales. Universidad
zona en estudio, ascienden a S/. 12.665.623,67 (US $ de los Andes, Bogotá, D.C.
3.897.114,98). CROPPER, M.L. 1981. Measuring the Benefits from
El valor estimado de la Disponibilidad a pagar Reduced Morbidity. American Economic
corresponde al mínimo valor que una familia daría si Association Papers and Proceedings 71 (2): 235-
se mejorara la calidad del agua de consumo. De esta 240.
forma, los hogares harían un traslado de los gastos
DOBBS, I. M. 1993. Individual Travel Cost Method:
preventivos y defensivos que actualmente realizan
Estimation and Benefit Assessment with a Discrete
por enfermedades de origen hídrico (EDAs), hacia
and Possibly Grouped Dependent Variable.
proyectos relacionados con el mejoramiento y
American Journal of Agricultural Economics
ampliación de los servicios de agua potable y
75(1), 84-94.
alcantarillado o la construcción de plantas de
DICKIE, MARK and SHELBY GERKING 1991b
tratamiento que provean de agua de su localidad.
Del total de la población encuestada, el 59,12% “Valuation Reduced Morbidity: A Household
manifestó no haber recibido ninguna información Production Approach. Southern Economic Journal
respecto al cuidado, manejo y tratamiento de agua, 57 (3):690-702.
por lo que sería recomendable que el sector GERKING, S. y STANLEY, L. 1986. An economic
respectivo, fortalezca las campañas de educación en analysis of air pollution and health: The case of St.
higiene y usos del agua en estas poblaciones, como Louis, Review Economics and. Statistics. 68 (1),
parte de un modelo de atención integral de salud. 115-121.
Según la OMS (2004) las medidas de higiene, entre GROSSMAN, M. 1972. On the concept of Health
ellas la educación sobre el tema y la insistencia en el Capital and the demand for health. Journal of
hábito de lavarse las manos, pueden reducir el Political Economy, 1972.
número de casos de diarrea en hasta un 45%. La INEI 2005. Censos Nacionales: X de Población y V
mejora de la calidad del agua de consumo mediante de Vivienda 2005. Instituto Nacional de Estadística
el tratamiento doméstico, por ejemplo con la e Informática.
cloración en el punto de consumo, puede reducir HANEMANN W. M. 1984. Welfare evaluations in
entre 35% a 39% los episodios de diarrea. contingent valuation experiments with discrete
Por otra parte, también es cierto que si se ampliara responses, Amer. J. Agri. Econom. 66, 332-341.
y mejorara los sistemas de abastecimiento de agua HARFORD, J. 1984. Averting behavior and the
potable y alcantarillado, el sector salud, benefits of reduced soiling, J. Environ. Econom.
específicamente el Programa Nacional de Management 11, 296-302.
Enfermedades Diarreicas, estaría ahorrando
HARRINGTON y P. PORTNEY, 1987. Valuing the
importantes recursos económicos destinados a
benefits of health and safety regulation, J. Urban
mitigar estas enfermedades y otras de origen hídrico.
Economics. 22: 101-112.
Estos ahorros se producirían dado la reducción de
estas enfermedades (menor número de pacientes y JOHANSSON, PER-OLOW, BENGT KRISTOM, y
tratamientos), recursos que podrían ser traslados al KARL-GORAN MALER, 1989. Welfare
sector agua potable. Según la OMS (2004), la mejora Evaluations in Contingent Valuation Experiments
with Discrete Response data:Comment. American
An cient. 69(4) 2008, pp. 132-139 138
Carlos Soncco, Royer Loyola

journal of agricultural economics 71(4): 1054- RIBAUDO, Marc O. y Daniel Hellerstein, 1992.
1056. Estimating Water Quality Benefits: Theoretical and
MARTINEZ, G.I. 2005. Determinantes de los efectos Methodological Issues.. Resources and Technology
generados a la salud por contaminación hídrica en Division, Economic Research Service, U.S.
el municipio de Tesalia (Huila). Tesis de magíster Department of Agriculture. Technical Bulletin No.
en Economía del Medio Ambiente y de los 1808.
Recursos Naturales. Universidad de los Andes, RIERA, P. 1994. Manual de Valoración Contingente.
Bogotá, D.C. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid.
MÉNDEZ, R. 2004. Formulación y Evaluación de
SÁNCHEZ, P. H.; Vargas M.M. y Méndez-Sánchez
Proyectos. Enfoque para emprendedores. 3ª ed.
J. 2000. Calidad bacteriológica del agua para
Bogotá D.C. Edit. Quebecor World.
consumo humano en zonas urbanas de alta
OACA, 1998. Una Evaluación Comparativa de
marginación de Chiapas. Revista Salud Pública -
Riesgos para la Salud Ambiental en Lima
México. 42(5):397-406
Metropolitana. Proyecto ECORIESGO. Lima Perú.
OMS, 2004. Agua, saneamiento y salud, SEDAPAL, 2005. Actualización del Plan Maestro de
Enfermedades relacionadas con el agua, La carga los sistemas de agua potable y alcantarillado, 2005.
de enfermedad y los estimados de costo eficacia. Gerencia de Desarrollo e Investigación.
Organización Mundial de la Salud. SHOGREN, JASON F. y THOMAS D. CROCKER,
http://www.who.int/water_sanitation_health/diseas 1991. Risk, Self-Protection, and Ex Ante Economic
es/burden/es/. Value. Journal of Environmental Economics and
ORTIZ, H. 1998. Valoración económica de los Management 20(1): 1-15.
efectos en la salud por cambios en la calidad de
SHIBATA, H. y WIMICH, J. S. 1983. Control of
agua en la cuenca media del río Bogotá: Caso
pollution when the offended defend themselves,
quebrada Santa Martha del municipio El Colegio.
Económica 50, 425-438.
Tesis de magíster en Economía del Medio
Ambiente y de los Recursos Naturales. Universidad WELCH, P.; DAVID J.; CLARKE W.; TRINIDAD
de los Andes, Bogotá, D.C. A.; PENNER D.; BERNSTEIN S. 2000. Microbial
PRIETO, P.A.; Martín C. J., y Marie G.C. 2000. La quality water in rural communities of Trinidad.
calidad de agua de consumo y las enfermedades Rev. Panam salud Pública.
diarreicas en Cuba. Rev. Panam. Salud pública,
7(5): 313-318.

139
An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 23/09/2005
ISSN 0255-0407 Aceptado: 27/06/2008

Determinantes de las migraciones interdepartamentales 1988-1993


Tatiana Leyva Pedraza 1

Resumen
El objetivo de este estudio es encontrar y analizar los determinantes de la tasa de migración neta en el periodo
1988-1993, periodo en el cual es posible contar con información estadística de varias variables desagregadas a nivel
de departamento. A través de un modelo de regresión lineal, se halló que las variables que mejor explican la tasa de
migración neta, desde el punto de vista estadístico, son la concentración de la población departamental en la capital
del departamento y el número de atentados terroristas por 10 000 habitantes.
Palabras clave: Migraciones, departamentos, terrorismo, concentración poblacional
Abstract
The objective of this research is to find and to analyze the determinants of the net migration rate for 1988-1993,
period in that we can get statistics of several variables disaggregated for regions. Through a lineal regression model,
we find that the best variables for explaining the net migration rate, from a statistical point of view, are the
concentration of departamental population in the capital of the department and the number of terroristic attempts per
10 000 inhabitants.
Key words: Migration, regions, terrorism, population concentration

1. Introducción las regiones, los resultados obtenidos deben tomarse


El centralismo y la desigualdad regional del país con cautela.
datan de hace siglos atrás, sin embargo, esta situación Es por eso que surge la necesidad de conocer más
se agudizó más a partir de la década del 50 en que sobre la naturaleza de la tasa de migración neta, el
grandes olas migratorias llegaron a las ciudades, presente estudio tiene, entonces, como objetivo
principalmente a Lima transformando el rostro encontrar y analizar cuáles son las variables que
urbano, creando nuevos conflictos y acentuando más determinan la tasa de migración neta en el periodo
las desigualdades entre el campo y la ciudad. Para 1988-1993.
Martínez (1988), las migraciones tendrían un efecto En esta búsqueda existe como una limitación la
negativo en las comunidades de origen ya que falta de una larga data histórica desagregada por
mayoritariamente la masa emigratoria esta compuesta departamentos de cada una de las variables escogidas
por sus mejores elementos en términos de edad y por lo que se ha considerado solamente el periodo
capacitación, de esa manera la comunidad pierde una 1988-1993, periodo que corresponde la tasa de
fuerza de trabajo necesaria y la capacidad de migración neta que el INEI calculó con la
dirección y liderazgo. información del censo de 1993.
Lima Metropolitana fue siempre el principal foco
de atracción pero a partir de los 80 se evidencia 2. Revisión de literatura
nuevos focos de atracción que registran mayores
tasas de migración neta. En los 90 se observa que el 2.1 Marco teórico
norte liderado por Lambayeque es una macrorregión 2.1.1 Modelo de migración y crecimiento de
capaz de retener creciente proporción de su población Braun
y atraer otra, mientras, que el sur expulsa gente muy Asumiendo movilidad perfecta del capital y
rápido y tiene a Arequipa como un centro de obviando cualquier diferencia en las funciones de
atracción no muy dinámico (Iguiñiz, 1995). Según, utilidad, la gente evalúa su localización en términos
el censo de 1993 Lima captó el 35,3% de de las tasas salariales. El beneficio de un permanente
inmigrantes y la provincia Constitucional del Callao movimiento en el tiempo t de las otras economías a la
el 6,7%. Otros departamentos que tienen saldos economía doméstica es el valor presente del salario
migratorios positivos importantes son: San Martín, diferencial:
Ucayali, Tacna y Arequipa.
En oposición los departamentos que registraron los
r .( v t ) (2.1)
mayores saldos migratorios negativos son: B(t ) [w(v) wmundo ].e dv
Cajamarca, Ayacucho, Puno y Ancash. En estudios t
anteriores, siguiendo la metodología de Barro basada
en la teoría neoclásica del crecimiento, se analizó la v y t son periodos de tiempo, r es la tasa de interés
velocidad de convergencia entre los departamentos real del mundo (otras economías) .
del Perú y la tasa de migración neta como uno de sus
determinantes; pero como esta variable es, al mismo B B(t ).e xt

tiempo, una consecuencia de las desigualdades entre Si definimos


xt xt
w mundo wmundo . e
1
Facultad de Economía y Planificación, Universidad Nacional , w(t ) w(t ).e , , entonces la
Agraria La Molina. Lima, Perú. E-mail.com:
tatianaley@lamolina.edu.pe derivada temporal de B está dada por:
Tatiana Leyva Pedraza

crecimiento económico afectarían al potencial


B [ w(t ) w mundo ] (r x). B(t ) (2.2) económico de la migración a través de los cambios en
las desigualdades regionales. Concluye que la
w(t ) w mundo , esta condición contradicción entre la estructura espacio-económica
Se asume que de la industria o el nivel de ingreso y la estructura
w(v) wmundo espacio-demográfica de la reproductividad de la
implica que y que B 0 para todo
población es el factor fundamental de la migración.
v t , cualquier migración que ocurra será entonces Para William F. Stinner y Gordon F. de Jong que
en dirección de la economía doméstica. La situación estudiaron las migración negra en el sur de Estados
Unidos, indicadores del crecimiento económico o del
contraria ocurre si
w(t )
mundo w grado de urbanización son irrelevantes en el modelo,
Asumiendo que la tasa natural de crecimiento de la debido quizás a que en los condados altamente
población en la economía domestica es 0 entonces la agrícolas, el nivel de crecimiento de las
tasa de crecimiento de la población es: oportunidades de empleo en actividades fuera de la
granja puede ser insuficiente para absorber una densa
L L(t )/ L(t ) M (t ) / L(t ) (2.3) población agrícola negra. En las edades más jóvenes
M (t ) 0 , es el flujo de migrantes en el periodo t la variable determinante es el porcentaje de la
población no blanca que reside en granjas mientras
desde las otras economías (“el mundo”) hacia la
que en las edades mayores una variable significativa
economía doméstica. El costo de trasladarse esta
fue el bajo grado de propiedad de los hogares.
dado por:
Álvaro Ortiz, utilizando el análisis factorial y con
Costo de trsalado [ M (t ) / L(t )].wmundo (2.4)
datos del censo de 1972, estudió los determinantes de
η son los costos fijos asociados con el transporte y las migraciones en el Perú. Las variables que
otros gastos relacionados. consideró son: población total. relaciones de
El costo en unidades de producto es proporcional a supervivencia, tasa de desocupación, indicador de la
w población ocupada, indicador de alfabetización, tasa
la tasa de salario mundo que los migrantes habrían
promedio de mortalidad infantil, porcentaje de
ganado en sus economías de origen.
viviendas hacinadas, idioma o dialecto materno,
Suponiendo que el parámetro tecnológico es el
lectura por habitante diario, población dependiente,
mismo en las economías, cuando la gente se traslada
índice de estratificación, sueldos, salarios, potencial
a la economía doméstica la cantidad de recursos
instalado de centrales eléctricas, población ocupada
naturales por persona cae y esto puede mover a que
en el sector no fabril, PBI, PEA rural por hectárea,
w y wmundo se igualen y desaparezca el incentivo valor agregado industrial por departamento, tierras
destinadas a la agricultura, estructura de las industria
para migrar. fabril de bienes de consumo, incremento porcentual
Se sabe que algunos de los habitantes de las otras de viviendas en propiedad, índice de diversificación
economías nunca se trasladarán a la economía socio económica, índice de participación de la PEA
doméstica. Es el caso de los costos de a vivienda en asalariada en la PEA departamental. Concluye que
lugares densamente poblados. Una alta densidad los determinantes directos de la migración son el
puede implicar mayores costos de la vivienda y la desarrollo tecnológico, la estructura del PBI, los
tierra que contrarrestan los mayores salarios ingresos y las condiciones de vida en especial salud y
ofrecidos. vivienda, variables que también explicarían el
Siempre que las diferencias salariales sean desarrollo desigual espacial.
compensadas por diferencias en el precio de la tierra
Barro y Sala i Martín estudiaron los determinantes
o de la vivienda u otras características exógenas de la
de la migración en Japón, Estados Unidos y Europa.
economía doméstica no habrá incentivo para migrar.
Partiendo del modelo de migración de Braun plantean
Se puede lograr el equilibrio con un beneficio cero
que la tasa de migración neta en el departamento i
de la migración, es decir cuando los beneficios y los
entre los años t-T y t puede ser explicada como:
costos se igualan.

B(t ) [ M (t ) / L(t )]. w mundo mi ,t ,t T f (Yi ,t T , i ,t T , i ,t T , t ) (2.7)


(2.5)
Despejando se obtiene: donde:
Yi ,t T = Ingreso per-cápita en el departamento i al
M (t ) / L(t ) [ B(t ) / w mundo ] (2.6)
L
inicio del periodo.
Las ecuaciones (2.2) y (2.6) son las ecuaciones
dinámicas del modelo. i,t T = Densidad de la población en el
departamento i al inicio del periodo.
2.2 Antecedentes
Minoru Tachi, con respecto a las migraciones en i,t T = características exógenas del departamento
Japón, observó que el determinante directo del que por lo general no cambian con el tiempo, tales
potencial económico de la migración fueron las como el clima y su geografía.
desigualdades de la distribución del ingreso real per
t =Conjunto de variables que dependen de t pero
cápita, y por consiguiente, que los cambios en el
no de i, tales como el cambio tecnológico.

141
Determinantes de las migraciones interdepartamentales 1988-1993

Hallaron que el factor climático es importante en el país en vías de desarrollo como el nuestro tales como:
caso de Estados Unidos: la gente prefiere los lugares índices de violencia (faltas, delitos, robos,
cálidos, otro factor importante es el logaritmo del PBI terrorismo), la participación del producto sectorial en
per capita inicial, mientras, que la densidad tiene un el producto departamental y la concentración de la
efecto marginal negativo. En el caso de Japón el población en la capital departamental.
clima no juega un rol importante en el proceso de En conclusión, las variables del modelo son las
migración interna, la migración responde siguientes:
positivamente al logaritmo del PBI per cápita inicial
Tasa de migración neta 93-88 como variable
y negativamente a la densidad poblacional. A MIG
explicada.
diferencia de Japón y Estados Unidos, en las regiones PBI real per cápita de 1988, como variable
europeas la influencia del PBI per cápita inicial es YPC88
proxy de los salarios
débil. DENS Densidad poblacional, habitantes por Km2
Mauricio Cárdenas, Adriana Pontón y Juan Pablo Porcentaje de la población departamental que se
Trujillo analizaron los determinantes de las PART concentra en la provincia capital del
migraciones en Colombia en el periodo 1950-1989. departamento en 1988.
Las variables que mas influyen en la tasa de TERR
Número de atentados terroristas por 10000
migración neta son el logaritmo del ingreso per- habitantes en 1988.
cápita inicial con un efecto positivo y con un efecto Participación del PBI agrícola en el PBI
AG
negativo la inestabilidad política medida como departamental en 1988
número de cambios en el gobierno departamental y la
Participación del PBI de industria manufacturera
violencia medida como tasa de criminalidad y tasa de IND
en el PBI departamental en 1988
homicidios. Otras variables como la participación de
la agricultura en el producto departamental y la Participación del PBI de servicios (comercio,
densidad poblacional tienen efectos marginales y en SERV restaurantes y hoteles) en el PBI departamental
algunos periodos no significativos. en 1988
3. Metodología Número de delitos cometidos por 10000
DEL
habitantes en 1988
La forma funcional de la ecuación 2.7 a estimarse Número de faltas cometidas por 10000
por el método de mínimos cuadrados ordinarios es: FAL
habitantes en 1988
2
mi,t a b.log(Yi,t T ) c1 i c2 i ,t T c3 ( i ,t T ) uit (2.8) ROB Número de robos de autos por 10000 habitantes
donde:
u it El número de observaciones es 24 según los
es el término del error, b>0 y el efecto departamentos del Perú, se considera a Lima y Callao
marginal de la densidad poblacional en la migración como una sola observación. Para no disminuir los
es negativa si c2 + c3 < 0. Como variables θ se ignoró grados de libertad se incluyeron un máximo de 4
la temperatura departamental promedio (variable variables explicativas en cada regresión.
utilizada por Barro y Sala i Martin) y se prefirió
incluir otras variables que no son exógenas en el 4. Resultados y discusión
mismo sentido que el clima y la geografía (ecuación Se corrieron las siguientes regresiones:
2.7) pero que pueden ser relevantes en el caso de un

Variable dependiente: MIG


Variables REGRESIONES
explicativas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
C 42,98 39,30 21,51 66,00 40,45 47,59 42,18 -2,16 25,92 -17,59 -20,78 -19,42 -21,22
1,12 1,01 0,59 1,71 0,91 1,29 1,07 -0,05 0,75 -4,22 -2,56 -4,57 -4,72
Log 6,69 6,31 4,17 10,71 6,44 7,60 7,52 1,81 5,07
(Ypc 88) 1,66 1,54 1,07 2,40 1,41 1,95 1,63 0,40 1,38
Part 0,30 0,34 0,36 0,38 0,31 0,22 0,40 0,38 0,28 0,42 0,45 0,40 0,36
3,05 3,12 3,76 3,63 2,98 2,10 4,04 3,88 2,80 5,43 4,51 5,15 4,34
Dens -0,05
-0,85
Terr -1,01 -0,84 -1,21 -1,03 -1,16 -1,15 -1,29 -1,21
-2,16 -1,74 -2,39 -2,34 -2,59 -2,50 -2,90 -2,80
Ag 0,38 0,27 0,08
1,77 1,29 0,44
Ind 0,02 0,18 0,22
0,13 1,02 1,46
Serv 0,55 0,57 0,51
1,71 1,93 1,73
SE 9,51 9,57 8,77 9,06 9,74 9,10 8,63 7,76 8,22 8,80 8,98 8,58 8,40
F 12,83 8,69 11,62 10,48 8,15 10,33 9,43 8,99 10,85 16,73 10,80 12,46 13,23
R2 0,55 0,57 0,64 0,61 0,55 0,61 0,67 0,65 0,70 0,61 0,62 0,65 0,67

An cient. 69(4) 2008, pp. 140-144 142


An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 23/09/2005
ISSN 0255-0407 Aceptado: 27/06/2008

siguientes regresiones así como su versión al


El coeficiente correspondiente al log(YPC88) cuadrado mencionada en la literatura.
indica que todo lo demás constante, un aumento de Los índices de violencia como intervenciones en
un punto en el logaritmo del PBI per cápita al inicio faltas por 10 000 habitantes (FAL), intervenciones en
del periodo está asociado con un aumento de hasta delitos por 10 000 habitantes (DEL) y robos de
10,7% en la tasa de migración neta. La migración automóviles por 10 000 habitantes (ROB) arrojaron
presenta una gran sensibilidad ante las variaciones en signos positivos en sus coeficientes en oposición a lo
el PBI per cápita, variable proxy de la tasa salarial; que se esperaba de estas variables ya que mayores
este hallazgo corrobora lo mencionado en la índices de violencia debería disminuir la tasa de
literatura, los mejores salarios son el mayor migración neta, pero como estos resultaron
incentivo para migrar. El log(YPC88) tiene una despreciables y poco significativos fueron eliminados
significancia práctica pero que en la mayoría de de las regresiones.
casos no se traduce en una significancia estadística a Un índice de violencia que si resultó ser
excepción de cuando se introduce la variable AG o la significativo en todas las regresiones fue TERR
variable SERV, con las que su significatividad sería (atentados terroristas por 10 000 habitantes). Un
de 5% y 10% respectivamente. aumento de 1 punto porcentual en este índice
provocaría una disminución en la tasa de migración
Migración y PBI per capita neta de 0.8% a 2.9%, el efecto es inverso pues a mas
1988-1993
40 atentados terroristas mayor será la población que
emigra que la que inmigra por lo que el saldo
Tasa de migración neta 1988-1993

20
migratorio es negativo. Cabe recordar que la
violencia subversiva tuvo su auge, precisamente, en
0
el periodo de estudio y que suele ser mencionada
como la causa principal de las migraciones campo-
-20
ciudad en la pasada década.
-40
Las variables de participación sectorial en el PBI
-11 -10 -9 -8 -7
departamental, AG, IND y SERV tienen un efecto
Log PBI per capita 1988
menor al 1% en la tasa de migración neta. De ellas la
variable que mostró un mayor efecto es SERV, un
A diferencia de lo que ocurre con YPC88, la punto porcentual de aumento en la participación del
variable PART resulta, en todas las regresiones, PBI de servicios en el PBI departamental producirá
estadísticamente significativa aunque su efecto en la un aumento de 0,51% a 0,57% en la tasa de
tasa de migración neta es pequeño, por 1 punto migración neta. El signo positivo indica que, todo lo
porcentual de aumento en la variable PART demás constante, las personas preferirán emigrar
(porcentaje de la población del departamento que se hacia departamentos que tengan el sector servicios
concentra en la capital departamental) la tasa de más desarrollado. Sin embargo, la variable SERV
migración neta aumentará entre 0,22 y 0,45 puntos resultó ser significativa sólo al nivel de 10%
porcentuales. El signo positivo de esta variable (regresiones 9 y 13).
indica que las migraciones se manifiestan por los Con respecto a la variable AG (participación del
movimientos hacia las capitales de los PBI agrícola en el PBI departamental) se esperaría
departamentos. que, todo lo demás constante, las personas preferirán
La variable PART adquiere una mayor migrar hacia los departamentos menos agrícolas por
significancia práctica-económica y estadística cuando lo que el signo positivo del coeficiente resulta
se elimina el logaritmo del PBI per-cápita inicial contradictorio. AG tiene un efecto de 0,38% en la
(YPC88). Además, cuando la tasa de migración neta tasa de migración neta y es significativa solamente al
es explicada solamente por esta variable y el número nivel de 10%, su efecto y su significancia
de atentados terroristas por 10 000 habitantes (TERR) disminuyen cuando se introduce en la regresión la
aumenta la significatividad individual y conjunta de variable TERR.
todos los parámetros de la regresión (el F calculado La variable IND (participación del PBI industrial
es 16,73). en el PBI departamental) tiene un efecto positivo en
El coeficiente de DENS (densidad poblacional) la tasa de migración neta: las personas preferirán
resultó con signo negativo, contrario a lo esperado, migrar hacia los departamentos mas industrializados,
eso significa que a mayor densidad poblacional pero este efecto es marginal (0,18% a 0,22%) y no
menor será la tasa de migración neta. Esto puede ser significativo. Por otra parte, introducir está variable
cierto ante los nuevos focos de atracción que ya no hace disminuir el coeficiente y la significatividad del
son Lima y Callao, Trujillo o Chiclayo sino ciudades logaritmo del PBI per-cápita inicial (YPC88) lo cual
menos densas como Ayacucho, Puerto Maldonado, podría ser una evidencia de colinealidad entre estas
Moquegua, Cerro de Pasco o Tacna. Sin embargo, el dos variables. Se comprobó, sin embargo, que no
efecto de esta variable en la tasa de migración neta es existe multicolinealidad entre el log(YPC88) con
marginal (-0,05%) y estadísticamente no ninguna de las variables sectoriales: SERV, AG ó
significativo, razón por la que fue eliminada en las IND.
Determinantes de las migraciones interdepartamentales 1988-1993

En la regresiones seleccionadas que aparecen en la agrícolas sean expulsores de migrantes ni que los
tabla el coeficiente de determinación fluctúa entre departamentos con mayor participación del sector
0,55 y 0,70, rango similar al encontrado por Barro y industrial en el PBI sean atractores.
Sala i Martin para las prefecturas japonesas. La La violencia subversiva que tuvo su auge en el
regresión 9 es la que presenta la mejor bondad del periodo de estudio es un factor importante para
ajuste, el 70% en la variación de la tasa neta de explicar la tasa de migración neta, así lo demuestra
migración se puede explicar a partir de las variables la magnitud del coeficiente y su significatividad
escogidas: logaritmo del PBI per-cápita inicial estadística. Otos índices de violencia como
(YPC88), el porcentaje de la población departamental intervenciones en faltas, delitos y robos demostraron
que se concentra en la capital del departamento ser irrelevantes.
(PART), el número de atentados terroristas por 10
000 habitantes (TERR) y el porcentaje del PBI de 6. Referencias bibliográficas
servicios en el PBI departamental (SERV). De estas BARRO, Robert y SALA i MARTÍN, Xavier.
variables explicativas resultan siendo significativas Economic Growth. McGraw Hill. USA, 1995.
PART y TERR, SERV es significativa solamente al CÁRDENAS, PONTÓN y TRUJILLO.
10% y log(YPC88) no es estadísticamente Convergencia y Migraciones Interdepartamentales
significativo aunque tiene el mayor efecto en la en Colombia: 1950-1989. Revista Fedesarrollo.
variable dependiente. Colombia, 1992.
ELIZAGA, Juan C. y .MACISCO, John J.
5. Conclusiones Migraciones Internas, Teoría, Método y Factores
La teoría predice que las diferencias salariales son Sociológicos. CELADE, Santiago de Chile, 1975
el principal incentivo para migrar. Considerando el INEI. Compendios estadísticos: 1988, 1989, 1992-
PBI per cápita como Proxy de los salarios se halló 93.
que el logaritmo de esta variable tiene un gran efecto INEI. Censo de Población y Vivienda 1981 y 1993.
en la tasa de migración neta aunque estadísticamente IGUIÑIZ Echevarría, Javier. Norte sí, ¿sur?. Revista
no significativo. Contrario a lo que señala la Actualidad Económica No. 168, Lima, Octubre
literatura, la densidad poblacional no explica la tasa 1990.
de migración neta. MARTÍNEZ, Héctor. Migraciones internas y sus
Las migraciones se dirigen hacia las capitales repercusiones. La Sierra Peruana, Realidad
departamentales, eso es lo que se deduce de la Poblacional , AMIDEP, Lima, 1988.
significatividad de la variable PART (porcentaje de la ORTIZ, Álvaro. Migraciones Internas y Desarrollo
población departamental que se concentra en la Desigual, Perú 1940-1972. CISE, Lima, 1982.
capital del departamento). WOOLDRIDGE, Jeffrey M. Introducción a la
Las personas prefieren migrar hacia los Econometría, un enfoque moderno. Ed. Thomson
departamentos que tienen un sector servicios mas Learning, México, 2000.
desarrollado. No se cumple que los departamentos

An cient. 69(4) 2008, pp. 140-144 144


An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 22/11/2007
ISSN 0255-0407 Aceptado: 27/06/2008

Identificación de productos con potencial exportador y análisis de los


factores de producción para la agroexportación, en la irrigación Majes,
Arequipa
Elías Huerta C.1

Resumen
La presente tesis tiene como objetivo determinar los productos agrícolas con mayor potencial exportador para el
mercado de Estados Unidos, así como la factibilidad para la producción y la predisposición de los agricultores de la
primera etapa de la Irrigación Majes para el cultivo de los productos seleccionados para exportación. Para
determinar los productos con mayor potencial de exportación se analizó las tasas de crecimiento de las
importaciones de los productos agrícolas en el mercado norteamericano y la adaptabilidad de los mismos, luego se
evaluó la factibilidad de poder ser producidas en la Irrigación Majes. Para evaluarla se analizó factores como
disponibilidad de agua, temperatura, humedad relativa, horas sol, infraestructura de procesamiento agroindustrial,
costo de producción, producción agrícola, y rentabilidad entre otros. Por último, se analizó la predisposición de los
agricultores hacia la siembra de los productos elegidos mediante encuestas a una muestra de agricultores y
entrevistas a agricultores líderes. Se concluyó que los cultivos con mayor potencial de desarrollo exportador en la
Irrigación de Majes son: ajo (Allium sativum L.), cebolla amarilla (Allium cepa L.) y el pimiento páprika (Capsicum
annum L.), considerando que estos cultivos tienen una gran demanda por el mercado de Estados Unidos y su cultivo
es factible de realizar, cabe destacar que Corporación Miski es la principal empresa exportadora de páprika en el
Perú y la única procesadora de oleorresina. Asimismo, los agricultores muestran una actitud favorable al cultivo de
estos productos.
Palabras clave: Allium sativum L, Allium cepa L., Capsicum annum L., exportación agrícola.
Abstract
The present thesis has as objective to determine the agricultural products with a growing export potential to the
United States market, as well as, the production feasibility and predisposition of the farmers in the first stage of the
Irrigation of Majes, to cultivate the export selected products. In order to determine the main export potential
products we analyzed the growing rates of the agricultural imported products to the United States market, as well as
their adaptability in the Majes Irrigation. Then, the feasibility of being produced in the Irrigation of Majes was
analyzed and the following factors were studied: water availability, temperature, relative humidity, sun hours,
agroindustrial processing plants, production costs, agricultural yield and profitability, among others factors. Finally
we analyzed the farmer’s predisposition towards the planting season of the crops using surveys and interviews to the
leading farmers. In summary, it has been concluded that the crops with the greater export potential in the Irrigation
of Majes are: garlic (Allium sativum L.), yellow onions (Allium cepa L.), and paprika peppers (Capsicum annum L.),
given the fact that these products have a high demand in the United States market and their cultivation is feasible.
The Miski Corporation is the main exporter company of paprika in the Peru and the only that process oleorresina.
Likewise the Majes Irrigation farmers have a favorable attitude to cultivate these products.
Key words: Allium sativum L., Allium cepa L., Capsicum annum L., agricultural exporting.

1. Introducción Dada la presencia de características favorables para


La Primera Etapa de la Irrigación Majes presenta la agricultura como: clima templado, poca variación
características favorables para la agricultura y tiene de temperaturas, luminosidad de buena a excelente, y
una extensión superior a las 13 000 has de área ausencia de lluvias durante el año constituyendo un
cultivable que se encuentran el 83,53% sembradas de invernadero natural; además de tener vías de acceso y
alfalfa y maíz forrajero para el consumo del hato capital humano entre otros.
lechero.
El objetivo del presente trabajo fue determinar los
La actual actividad económica en la zona de productos agrícolas con potencial exportador en el
estudio no ha logrado mejorar la economía de las mercado norteamericano, así como la factibilidad
familias, debido a sus bajos índices de productividad para la producción y la predisposición para cultivar
y rentabilidad. Por lo tanto, se requiere realizar un los productos elegidos para exportación en la primera
cambio en el portafolio de cultivos. etapa de la Irrigación Majes.
En la actualidad el mercado norteamericano se ha
convertido en el más importante para la exportación Desarrollando los siguientes objetivos específicos:
de productos agrícolas; por lo que los agricultores de Identificar los productos agrícolas con potencial
la Irrigación de Majes requieren un urgente apoyo exportador hacia Estados Unidos.
para desarrollar un cambio en la actividad agrícola y
Precisar la factibilidad de producción de los
tener la posibilidad de diversificar la producción de
productos elegidos en la primera etapa de la
cultivos.
Irrigación Majes, considerando los factores
1
Facultad de Economía y Planificación, Universidad Nacional Agraria la comparativos y competitivos.
Molina. Lima, Perú. E-mail: huertaelias@lamolina.edu.pe
Identificación de productos con potencial exportador y análisis de los factores de producción para la
agroexportación, en la irrigación de Majes, Arequipa

Identificar la predisposición de los agricultores de provincia de Caylloma, en la región Arequipa. Se


la Irrigación de Majes para cultivar los productos encuentra a una distancia de 100 km de la ciudad de
elegidos para exportación. Arequipa, vía Panamericana Sur, con dirección nor-
oeste, y a 1 000 km del sur de Lima.
2. Revisión de literatura La población de estudio, estuvo conformado por 2
2.1 Estados Unidos 583 agricultores propietarios de las parcelas de la
Hernández (2002), “Estados Unidos es uno de los Primera Etapa de la Irrigación Majes. De este total
principales mercados consumidores para todos los de agricultores se procedió a seleccionar una muestra
países con posibilidades de exportación y ha sido cuyo tamaño se determinó con la fórmula de
tradicionalmente el mercado más importante para las población finita. La muestra representativa estuvo
exportaciones peruanas”. conformada por 136 agricultores, a quienes se les
2.2 Factores comparativos realizó la encuesta. Para la recolección de datos se
Hernández (2002), son factores físico-ambientales utilizó el método de la observación y la entrevista
y socioeconómicos, que dan como resultado la como se describe a continuación:
ventaja comparativa, al permitir producir o disponer - Observación directa: identificación de la zona de
de un producto en condiciones más favorables o con estudio.
ventajas de costos y oportunidad de abastecimiento - Observación indirecta: consulta a fuentes
en los mercados, respecto a la producción del mismo especializadas de comercio exterior y autoridades de
producto en otros países, regiones o zonas la zona.
productoras. - Entrevistas no estructuradas: aplicación de
encuestas no estructuradas a 136 agricultores.
2.3 Factores competitivos - Entrevistas enfocadas: es una entrevista en
Hernández (2002), son factores relacionados a la profundidad pero dirigida a situaciones concretas, se
capacidad productiva, capacidad de comercialización, realizo a 12 agricultores líderes de la zona
capacidad de gestión, y capacidad financiera, que seleccionados por el interés que tiene su opinión para
permiten finalmente a la empresa tener el la investigación.
conocimiento necesario para identificar, resolver y
enfrentar problemas en el ámbito de la producción y 3.1 Procedimiento
comercialización de bienes y servicios, que permiten 3.1.1 Identificación de productos agrícolas
desarrollar ventajas a la empresa frente a otras. con potencial exportador hacia Estados
2.4 Predispocisión de los agricultores hacia la Unidos
siembra de cultivos para exportación Identificación de productos agrarios de mayor
Es la postura de los agricultores referente a la importación
siembra de productos con potencial de exportación, En esta etapa se identificó las partidas que
en esta investigación evaluada a través de: registraron mayor importación en cada capítulo; por
producción y destino de los cultivos, factores que participación en el año 2005 y por tasas de valor y
influyen en la siembra de cultivos de exportación, cantidad en el periodo 2001 al 2005.
experiencia y percepción en la siembra de cultivos de Se uso la matriz de la Tabla 1, en la cual se
exportación, predisposición para la siembra de los comparó la participación en las importaciones ($US
cultivos de exportación propuestos, medios usados CIF) (a) y el resultado de la ponderación de las tasas
para la información sobre cultivos de exportación, de valor y cantidad (b), escogiéndose los productos
participación en asociaciones agrícolas, confianza de con participaciones cercanas o mayores al promedio
los agricultores en instituciones promotoras de del capítulo y con resultados de tasas crecientes.
cultivos de exportación, factores que influyen en el Tabla 1. Matriz para seleccionar los productos
progreso del agricultor en cultivos de exportación, según participación en las importaciones y tasas
participación de las instituciones del estado en el de crecimiento.
sector agrario, disponibilidad de mano de obra Sumator
agrícola en la zona, carencias actuales en la zona para Tasa ia de de
agroexportación, opinión sobre el futuro de la Valor Participac Tasa
valor las tasas
agricultura en la zona. 2005 ión en las cantidad
Partid Produ 2001- pondera
en importaci 2001-2005,
as cto 2005, das de
3. Materiales y métodos miles ones (%)
(%) valor y
El método de investigación utilizado en la presente de US$ (a) (2)
(1) cantidad
investigación es no experimental, el diseño fue de (b)
corte transversal o transeccional y descriptivo, es
decir se describen las variables estudiadas en un
momento único.
Fuente: Elaboración propia.
El tiempo de ejecución fue desde abril hasta
diciembre del 2006. Para obtener la sumatoria de las tasas ponderadas,
El área de estudio fue la Primera Etapa del primero se multiplico la tasa de valor (1) con 0,6 y la
Proyecto Especial Majes Siguas, ubicado en la tasa de cantidad (2) por 0,4 (que sumados dan 1).

146
Elías Huerta C.

Luego de la multiplicación se sumaron las tasas alta, lo que indica que los requerimientos de estos
ponderadas. cultivos son los que más se adaptan a las
Se dió mayor ponderación a la tasa de valor por ser características de la zona.
más importante para nuestros fines porque a mayores Análisis de los factores competitivos de la I Majes en
tasas de valor significa que el precio se ha los cultivos propuestos
incrementado en los últimos años. En esta etapa se procedió a evaluar la
Identificación de los productos agrarios de mayor competitividad de los cultivos propuestos en la
adaptabilidad en la Primera Etapa de la Irrigación Irrigación Majes, según los datos de la zona y los
Majes datos óptimos.
En esta etapa se analizaron los productos escogidos
en la etapa anterior, teniendo como criterios: 4. Resultados y discusiones
1. Adaptabilidad climática teórica y/o Los capítulos agrícolas con mayor participación y
experimental: referido a la adaptabilidad según sus altas tasas de valor son: frutas y frutos comestibles
requerimientos climáticos, se le dió un peso de 0,5. (participación 16,90%, tasa 9%); hortalizas, plantas,
2. Experiencia de cultivo comercial: referido a las raíces y tubérculos alimenticios (participación
experiencias de los agricultores en la siembra de estos 11,94%, tasa 10%); café, té, yerba mate y especias
cultivos para venta local, nacional o de exportación, (participación 9,18%, tasa 12%). Se analizaron las
se le dió un peso de 0,25. partidas contenidas en estos capítulos para identificar
los productos con mayor demanda en USA.
3. Experiencia de cultivo para exportación en la I
Majes: referido a cultivos sembrados en la zona para 4.1 Identificación de productos agrícolas con
exportación, que cuentan con asesoría en la zona sean potencial exportador hacia Estados Unidos
por empresas acopiadoras/exportadoras o ingenieros En el capítulo 07 (hortalizas, plantas, raíces y
asesores, se le dió un peso de 0,25. tubérculos alimenticios), 18 son las partidas de mayor
La suma total de estos pesos asignados es 1. demanda, las cuales son:
Se calificó cada cultivo con valores del 0 al 2, Tabla 2. Resultados de la selección de productos
colocando 0 cuando la respuesta era negativa y 2 del capítulo 07 según participación en las
cuando era afirmativa, luego se multiplicó los pesos importaciones y tasas de valor y cantidad.
asignados a cada criterio por la calificación, lo que Partidas Producto
nos da una calificación ponderada, posteriormente se 70190 Las demás papas frescas o refrigeradas
sumó las calificaciones ponderadas tomando los 70200 Tomates frescos o refrigerados
cultivos con calificación más alta. 70310 Cebollas y chalotes, frescos o refrigerad
3.1.2 Factibilidad de producción de los 70320 Ajos frescos o refrigerados
70490 Demás coles y similares, frescos o Refrig.
productos elegidos con potencial exportador 70700 Pepino y pepinillo, fresco o refrigerad.
en Majes, considerando los factores Alubias, incluso desvainadas, frescas o
70820
comparativos y competitivos refrigeradas.
En esta etapa se analizó los productos 70920 Espárragos frescos o refrigerados
seleccionados de la etapa anterior para identificar los 70930 Berenjenas, frescas o refrigeradas.
productos que sean más factibles de producir en las 70951 Callampas frescas o refrigeradas
actuales condiciones de la zona mediante el análisis 70960 Pimientos ,genero capsicum o género pimienta
de los factores comparativos y competitivos, los 70990 Demás hortalizas frescas o refrigeradas
pasos seguidos fueron: 71080 Demás legumbres y hortalizas
71090 Mezclas de hortalizas y/o legumbres
Análisis de los factores comparativos de los cultivos
Demás legumbres y hortalizas ;mezclas de
propuestos en la I Majes 71290
hortalizas y/o legumbres
Se comparó los factores de los cultivos propuestos 71339 Demás alubias, secas desvainadas
con las condiciones de la I Majes para identificar los Raíces de mandioca, frescas o secas, incluso
71410
que más se adecuan, haciendo uso de la metodología troceadas o en pellets.
de la matriz de atractividad, la cual nos permite medir Demás raíces y tubérculos similares ricos en
71490
el grado relativo de atracción de acciones alternativas féculas o en inulina, frescos o secos.
posibles para indicar de forma objetiva cuales de las Fuente: Elaboración propia, 2006.
alternativas son las más atractivas. De las 10 partidas de mayor demanda por Estados
Con ayuda de las opiniones de los profesionales Unidos, solo se consideran 16 por tener las
entrevistados se asignó un peso relativo a cada factor, descripciones más precisas. De las cuales 4 cumplen
la suma total de estos pesos asignados es 1, luego se los criterios de adaptabilidad en Majes, las cuales
calificó cada cultivo con valores del 1 al 5, colocando son: tomates, cebollas, ajos, y ají páprika (pimiento
5 a los requerimientos del cultivo que están más capsicum).
acorde a las características de la zona. Luego, se En el caso de los pimientos capsicum, el páprika
multiplicó el peso relativo de cada factor por la (capsicum annun L.) es el único de este género
calificación, lo que nos da una calificación sembrado en la zona. Pero, entre los capsicum existen
ponderada, posteriormente se sumó las calificaciones otras alternativas como: Capsicum annun L.:
ponderadas tomando los cultivos con calificación más pimiento morron, piquillo y jalapeños, ají amarillo o

An cient. 69(4) 2008. pp. 145-153 147


Identificación de productos con potencial exportador y análisis de los factores de producción para la
agroexportación, en la irrigación de Majes, Arequipa

ají escabeche, ají mirasol, páprika, Capsicum De las 5 partidas de mayor demanda por Estados
frutescens L.: tabasco, Capsicum pubescens L.: Unidos, solo 1 cumple los criterios de adaptabilidad
rocoto, Capsicum chinense: ají limo y panca. en Majes la cual es: pimientos secos, triturados o
En el capítulo 08 (frutas y frutos comestibles que pulverizados (ají páprika). Se considera al ají páprika
incluye a las cortezas de agrios, melones y sandías), por ser el único de este género sembrado en la zona
19 son las partidas de mayor demanda, las cuales son: de estudio.
Tabla 3. Resultados de la selección de productos 4.2 Factibilidad de producción de los
del capítulo 08 según participación en las productos elegidos con potencial exportador
importaciones y tasas de valor y cantidad. en Majes, considerando los factores
Partidas Producto comparativos y competitivos
80132 Nueces de marañón sin cáscaras frescas o secas.
Para determinar la factibilidad de producción de los
productos elegidos con potencial exportador se ha
Demás frutos de cáscara, frescos o secos, incluso
80290 considerado los factores comparativos y
sin cáscara
competitivos que se detallan a continuación.
80430 Piñas, frescas o secas.
80440 Paltas (aguacates) 4.2.1 Análisis de los factores comparativos de
Guayabas, mangos y mangostanes, frescos o los cultivos propuestos en la irrigación Majes
80450 Los resultados del análisis de los factores
secos.
80510 Naranjas frescas comparativos se presentan en la Tabla 5 y los
Mandarinas, clementinas, wilkings e hibridos resultados de la matriz ponderada se presentan en la
80520 Tabla 6.
similares, frescos o secos
80530 Limones y lima agria, frescos o secos La disponibilidad de agua, temperatura y humedad
80610 Uvas frescas relativa de la zona cubre los requerimientos de los
cultivos evaluados. Las horas sol de la zona son más
80711 Sandias frescas
apropiadas para el cultivo de la cebolla, ajo, capsicum
80720 Papayas frescas. y sandias.
80810 Manzanas frescas Existe mayor disponibilidad de mano de obra
Melocotones o duraznos, incluido los griñones y calificada en la zona para cultivos como cebolla, ajo,
80930 ají páprika (capsicum seco) por ser cultivos de
nectarines
81010 Frutillas frescas siembra más frecuente en la zona respecto a los
Frambuesas, zarzamoras, moras y moras- demás, también necesitan menos infraestructura física
81020 para su procesamiento, y son cultivos de menos
frambuesas, frescas
Arándonos o murtones y demás frutos del género perecibilidad. En el tema de sanidad agraria, las
81040
vaccinium frescos cebollas, el ajo y las fresas no son hospederas de la
81090 Otros frutos frescos. mosca de la fruta.
81110 Fresas (frutillas) congeladas 4.2.2 Análisis de los factores competitivos de
1190 Otras frutas congeladas los cultivos propuestos en la irrogación,
Fuente: Elaboración propia, 2006.
Majes
En esta etapa se procedió a evaluar la
De las 19 partidas de mayor demanda por Estados competitividad de los cultivos según los datos de la
Unidos, solo se consideran 16 por tener las zona y los datos óptimos, tal como se muestra en la
descripciones más precisas. De las cuales 3 cumplen Tabla 7.
los criterios de adaptabilidad en Majes las cuales son:
De los cultivos propuestos se observa que en
uvas, sandías, fresas.
condiciones óptimas el páprika es el cultivo más
En el capítulo 09 (café, te, hierba mate y especias), rentable, seguido de la cebolla amarilla y el ajo. En
32 son las partidas de mayor demanda, las cuales son: las condiciones actuales (promedio) el páprika sigue
siendo el más rentable pero esta vez seguido del ajo y
Tabla 4. Resultados de la selección de productos
luego de la cebolla amarilla.
del capítulo 09 según participación en las
importaciones y tasas de valor y cantidad. La mayor disminución de rentabilidad de
condiciones óptimas a actuales (promedio) la sufre la
Partidas Producto
cebolla amarilla, seguida del ajo y el páprika por el
90111 Café sin tostar, sin descafeinar. aumento en los costos de producción y la
90112 Café sin tostar, descafeinado. disminución en los rendimientos, la variabilidad de
90121 Café tostado sin descafeinar los precios también influye en las ganancias de los
Té negro fermentado y te parcialmente agricultores. Comparando la rentabilidad de los
90240 productos propuestos con la rentabilidad de las
fermentado, presentados de otra forma.
Pimientos secos, triturados o pulverizados actividades agrícolas más comunes de la zona como:
90420 maíz forrajero para venta bajo riego por goteo
(pimenton).
Fuente: Elaboración propia, 2006. (como ya indicamos por lo general se cultiva para el

148
Elías Huerta C.

Tabla 5. Matriz de ventajas comparativas de los cultivos propuestos.


Requerimientos de los productos seleccionados

Factores Unidad de (capsicum


comparativos medida Cebolla Capsicum
I Majes Tomates Ajos seco)Ají Sandías Fresas Uva
amarilla fresco
páprika

14000
Disponibilidad
m3/ha 4500- 7000-
y necesidad de m3/ha 6200-8200 7500-8000 7500-8000 2500-3500 5000-6000 3000
por 6000 8000
agua
campaña

Temperatura
12.1 ºC – 10 ºC- 12.8ºC – 13ºC – 16ºC – 16ºC –
óptima ºC 18 -30ºC 18 a 25 ºC 8-22 ºC
26 ºC 26 ºC 24ºC 24ºC 28ºC 28ºC
promedio

Humedad
% 52% 60%-80% 50- 60 % 50- 60 % 50% - 70% 50% - 70% 50 a 80% 60 a 75% 50 – 60%
relativa

Horas sol horas 9.6 horas 3-4 horas 10 horas 10 horas 7-8 horas 7-8 horas 10.5 10 a 14 4–5
Almacigad
Almacigad
Disponibilidad o Transpla Almacigado Transplante
Exigencia Si se o Almacigado Poda,
de mano de transplante nte Siembra transplante riego
del cultivo cuenta transplante siembra cosecha
obra calificada cosecha siembra cosecha cosecha
cosecha
selección
Centro
Si,
de Si, Si, Si, Si seco, Si, fresco Si, Si,
Necesidad de selección,
Exigencia selección empaque y calibraci calibraci secado y empaque y empaque y empaque y
infraestructura empaque y
del proceso y refrigeració ón y ón y clasificació refrigeració refrigeració refrigeració
industrial refrigeraci
clasificac n empaque empaque n n n n
ón
ión
Cercanía
al P.
Cercanía a
Perecibilida Matarani
puertos de Si No No No Si Si Si Si
d y al P.
embarque
del
Callao
Área
libre de
Sanidad Exigencia la mosca Si antes del
Si No No Si Si No Si
agraria de EEEUU de fruta secado
para el
año 2009
Fuente: Elaboración propia, 2006.

autoconsumo) con rentabilidad promedio de 54% y promedio de $800 - $1 000) para incrementar
óptima de 82% se observa que tiene rentabilidades significativamente la población vacuna y por ende el
similares a las del páprika, esto debido a las volumen de producción lechera.
fluctuaciones del precio de este último. En el caso de 4.3 Predisposición de los agricultores de la
la crianza de ganado lechero en la tesis costos de irrigación Majes hacia el cultivo de los
producción de leche en vacunos de Ale (2004) se productos elegidos para exportación
tiene que la rentabilidad anual de un establo Para determinar la predisposición en la producción
compuesto por 19 vacas en producción es de 2,96% de los productos elegidos por los agricultores de la
anual lo cual demuestra que cualquiera de los cultivos Primera Etapa de la Irrigación de Majes se realizaron
propuestos es más rentable que el negocio lechero. encuestas cuyos resultados se muestran a
Sin embargo, debe considerarse que los precios de la continuación.
leche son estables y constituyen ingresos quincenales
permanentes comparados con otros cultivos cuyo 4.4 Datos obtenidos según encuesta a
capital y ganancias se obtienen en la venta del agricultores
producto al final de la campaña. En el caso de la Respecto a la edad de los agricultores, el 69% esta
leche, la deficiente condición económica del conformado por agricultores de 50 a 69 años, y los
agricultor promedio le impide la compra de vacas agricultores menores a 39 años representan menos del
(c/vaca lechera de alta producción tiene un precio 6%.

An cient. 69(4) 2008. pp. 145-153 149


Identificación de productos con potencial exportador y análisis de los factores de producción para la
agroexportación, en la irrigación de Majes, Arequipa

Tabla 6. Ponderación de la matriz de ventajas comparativas de los cultivos propuestos.


Requerimientos de los productos seleccionados

Unidad
Factores Capsicum
de Ponder Tomate Cebol Capsicum
comparativos Ajos seco: Ají Sandías Fresas Uvas
medida ación s las fresco
páprika

Disponibilidad y
m3/ha 0.25 3 4 3 3 3 5 4 5
necesidad de agua
Temperatura ºC 0.1 5 5 5 5 5 4 5 5
Humedad relativa % 0.1 4 5 5 5 5 5 4 5
Horas sol horas 0.18 2 5 5 5 5 5 3 3
Disponibilidad de
exigencia
mano de obra
del 0.06 2 5 5 5 3 2 3 3
calificada
cultivo
(jornaleros)
Necesidad de
infraestructura exigencia
industrial del 0.12 2 5 5 5 2 2 2 2
(refrigeración, proceso
selección, otros)
Cercanía a puertos de Perecibili
0.06 2 5 5 5 3 3 2 2
embarque dad
Exigenci
Sanidad agraria a de 0.13 2 5 5 3 2 2 5 3
EEEUU
Puntuación 1 2.75 4.75 4.50 4.24 3.51 3.85 3.63 3.33
Fuente: Elaboración propia, 2006.

En cuanto a los destinos de producción, el 73,24% Respecto a la percepción de los agricultores de


son para autoconsumo, el 21,76% son para venta como les fue en los cultivos de exportación en los que
nacional (local, regional y nacional), y el 5% son para incursionaron, la respuesta es variable según cultivo,
venta internacional. en el caso del páprika, el 25,81% de los agricultores
Respecto a la distribución de los cultivos, el 70% esta refirieron que les fue bien, mientras, el 12,90% refirió
ocupado de alfalfa, el 13,53% de maíz forrajero, el que regular y el 61,29% refirió que mal.
5,07% de papa, el 2,65% de kiwicha, el 3,01% de Respecto a la experiencia en la siembra de cultivos
páprika. de exportación, el cultivo más predominante es el

Tabla 7. Matriz de evaluación de los factores competitivos de los cultivos propuestos.


Cebolla amarilla ajo capsicum: páprika

Unidad de
Factores competitivos Datos Datos Datos
medida I Majes I Majes I Majes
óptimos óptimos óptimos

Costo de producción de
cultivo en sist. de riego $/ha 3300 4500 3200 4267 3750 4000
por goteo
Rendimiento kg/ ha 50000 40000 20000 18000 7000 6000
Rentabilidad % 82% 7% 69% 14% 87% 50%
Nota1: El número de agricultores que siembra actualmente cebolla amarilla y ajo es muy reducido.
Nota2: La rentabilidad de los cultivos depende del precio del mercado.
Fuente: Elaboración propia, con datos de las campañas del año 2006 en chacra (incluye cintas riego).

150
Elías Huerta C.

cultivo más predominante es el páprika con 39,08%, inactivas al no poder hacer respetar el precio de venta
seguido del cultivo de la kiwicha con 14,94% acordado o no poder vender las cosechas.
Respecto a la disposición de los agricultores para 4.3.2 Datos obtenidos según entrevista a
incursionar en cultivos de exportación, el 62,50% agricultores líderes
refirió que si estarían dispuestos a sembrar cultivos Respecto a la confianza de los agricultores en las
de exportación, el 37,50% refirió que no estarían instituciones promotoras de exportación, el 83,33%
dispuestos a sembrar cultivos de exportación. De los tienen mucha desconfianza en las empresas o
agricultores que nunca sembraron cultivos de instituciones promotoras de cultivos de exportación
exportación el 76,19% refirió que si estarían porque no garantizan el cumplimiento de contratos o
interesados en incursionar en este rubro, mientras, el acuerdos (mercado y precios).
23,81% refirió que no les interesa por el Respecto los factores que influyen en el agricultor
incumplimiento de los precios acordados (según para progresar en cultivos de exportación, el 83,33%
experiencias ajenas), también prefieren criar ganado de los agricultores considera que deben asociarse por
lechero que aunque es poca la rentabilidad es segura. el tamaño de los predios y el 33,33% considera que la
De los agricultores que si tuvieron experiencia en la capacitación es un factor influyente en el progreso del
siembra de cultivos de exportación el 55,52% refieren agricultor en cultivos de exportación.
que si volverían a sembrar, mientras, el 43,48% no Respecto a los factores que influyen en el
volverían a sembrar. agricultor para la elección de un cultivo no
Respecto a los factores que influyen en la decisión tradicional de la zona, el 50% señala que es
de los agricultores en la siembra de cultivos de importante que sean cultivos con mercado asegurado
exportación, el factor predominante es la seguridad por medio de contratos, el 33,33% indica la
de un mercado para la venta de los productos con importancia de los precios atractivos y garantizados.
40,23%, porque se ha dado casos en que el productor Respecto a la opinión de los agricultores sobre las
es incentivado a sembrar y al momento de la cosecha instituciones del estado en el sector agrario, el 50%
no hubo un comprador. El segundo factor es la de los agricultores señalan la poca investigación que
existencia de un precio adecuado con 28,74%, es realiza el estado en este sector y el 33,33% señala que
decir, que se garantice el precio de compra las instituciones del estado cumplen labores sobre
independientemente de que varíe (disminuya) el todo administrativas.
precio internacional del producto, porque se ha dado Respecto a la opinión de los agricultores sobre la
casos en que los compradores no respetaron el precio mano de obra agrícola en la zona, el 50% de los
especificado en los contratos. El tercer factor es el agricultores consideran que en la zona existe
asesoramiento técnico y capacitación con 24,14%, es disponibilidad de mano obra no calificada, el 33,33%
decir, que el agricultor reciba el asesoramiento y piensa que el precio promedio es elevado y el 66,67%
capacitación en el manejo técnico del cultivo, se consideran que no hay mano de obra especializada ya
percibió mucho desconocimiento por parte de los sea mano de obra calificada o no calificada.
agricultores. Respecto a la opinión de los agricultores sobre las
Respecto a la predisposición de los agricultores en carencias actuales en la zona para agroexportación, el
la siembra de los cultivos de exportación propuestos, 50% de los agricultores consideran que la
el 60,00% de los encuestados estarían dispuestos a infraestructura industrial es mínima en la irrigación,
sembrar ajo, el 57,40% sembrarían pimiento que el único packing es para un limitado número de
(páprika) y el 56,80% sembrarían cebolla. productos y es de poca capacidad, por eso los
agricultores se ven obligados a realizar el
Respecto a los medios usados para la información
procesamiento postcosecha en sus parcelas sin las
sobre cultivos de exportación, el 36,76% de los
mínimas condiciones de infraestructura, por ejemplo,
encuestados se informan por su cuenta mediante
el páprika es secado en la intemperie.
radio, televisión, internet, paquetes tecnológicos, el
Respecto a la opinión de los agricultores sobre las
22,06 % acuden al MINAG, el 18,38% acuden a la
perspectivas de la agricultura en la zona, el 50% de
Junta de Usuarios, el 10,29% recurre a la empresas
los agricultores considera que la agricultura tiene
acopiadoras o exportadoras que promocionan cultivos
futuro con apoyo por parte del estado y por medio de
en la zona, el 8,09% acuden a AUTODEMA, el
asociaciones y el 16,64% considera que la agricultura
5,88% acuden a medios informales como vecinos, el
no tiene futuro y que el principal factor de
9,56% recurre a otros medios y el 6,62% no recurre a
decaimiento de este sector es la poca inversión del
ningún medio de información.
estado en este rubro.
Respecto a los agricultores que pertenecen a
alguna asociación agrícola, el 95,40% de los 5. Conclusiones
agricultores encuestados no pertenecen a Son 8 las partidas que presentaron gran demanda
asociaciones, solo el 4,60% pertenecen a alguna en el mercado norteamericano y mayor adaptabilidad
asociación agrícola. Entre los motivos por los que no de producción en Majes: tomates frescos o
pertenecen a una asociación se encuentran: falta de refrigerados (partida 70 200), cebollas y chalotes,
interés, desconocimiento de la existencia de las frescos o refrigerados (partida 70 310), ajos frescos o
mismas, desconfianza en los dirigentes, también refrigerados (partida 70 320), pimientos del genero
refieren que hubieron asociaciones que quedaron capsicum o del genero pimienta (partida 70 960),

An cient. 69(4) 2008. pp. 145-153 151


Identificación de productos con potencial exportador y análisis de los factores de producción para la
agroexportación, en la irrigación de Majes, Arequipa

sandias frescas (partida 80 711), fresas (frutillas) Incentivar la reconversión del sistema de riego por
frescas (partida 81 110), pimientos secos, triturados o aspersión a riego por goteo por medio de cadenas
pulverizados (pimentón) (partida 90 420), uvas productivas, préstamos del Agrobanco o
frescas (partida 80 610). financiamiento de los propios proveedores.
Son 3 las partidas factibles de ser producidas en la Investigar otros mercados con propósito de detectar
I Majes: cebollas amarillas (partida 70 310), ajos nuevas oportunidades para las exportaciones de
(partida 70 320), capsicum seco (partida 90 420). nuevos productos.
Los agricultores tienen buena predisposición para
la producción del ajo, la cebolla, y el ají páprika para Se recomienda sembrar cultivos como: ajo, cebolla
el mercado externo. Esta decisión esta condicionada a amarilla y los capsicums, como complemento de su
la existencia de mercado de venta, precios actividad lechera.
garantizados, asesoramiento técnico. 6. Referencias bibliográficas
La escasez creciente de agua determina que sea
ALE Rojas, Y. 2004. Costos de producción de leche
fundamental la reconversión del sístema de riego por
en vacunos sometidos a control lechero en la
aspersión a riego por goteo, lo cual permitirá
Campiña de Arequipa. Tesis (Ingeniero agrónomo).
aumentar los rendimientos y las ventajas
Lima - Perú. Universidad Nacional de San Agustín,
competitivas.
Escuela Profesional y Académica de Agronomía.
El Perú exporta ajo, páprika y cebolla, estos dos
2004.
últimos productos tienen como principal destino el
mercado norteamericano. AUTORIDAD AUTÓNOMA DE MAJES, 2006.
Para Estados Unidos somos: el segundo Documento de trabajo: Propuesta Majes
exportador de cebollas frescas con el 10% de exportador. Irrigación Majes – Arequipa. 32 p.
participación, el octavo exportador de ajo fresco con AUTORIDAD AUTÓNOMA DE MAJES, 2006.
menos del 1% de participación y el primer Oferta exportable de la Región Arequipa.
exportador de pimiento deshidratado con el 24% de Irrigación Majes- Arequipa. 19 p.
participación. AZNARAN CARTILLO, G. 2003. La competitividad
Actualmente el departamento de Arequipa exporta global agrícola. Fondo editorial Universidad
sobretodo ajo, páprika y cebolla, la I Majes exporta Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 155 p.
principalmente páprika seco.
CÁCERES Pinto, J. 1998. Compendio técnico de
Los cultivos de mayor rentabilidad en la Irrigación
transferencia tecnológica: Guía cultivo de fresa.
son: el páprika con 50% de rentabilidad (similar a la
AUTODEMA – Arequipa.
rentabilidad del maíz forrajero para venta), seguido
del ajo con 14% de rentabilidad, y de la cebolla CASE, K.E. y FAIR, R.C. 1997. Principios de
amarilla con 7% de rentabilidad (rentabilidad mayor Microeconomía. Cuarta edición. Ed. Prentice Hall
al hato lechero de 2,96% aproximadamente). Hispanoamericana S A. México. 620 p
Se recomienda conformar cadenas productivas de los CONVENCIÓN Nacional del Agro peruano, 1998.
productos propuestos para desarrollar esos productos Agroexportación: Posibilidades y desafíos frente al
en la I Majes: próximo milenio. Editores Punto y Coma. Lima-
Recomendar a las universidades realizar trabajos Perú. 156p.
de adaptabilidad de cultivos con gran demanda en el COORDINACIÓN ZONAL SUR PSI / PERAT,
mercado externo para la I Majes y realizar ensayos de 2003. Paquete tecnológico: Cultivo de Ajo.
pruebas experimentales para determinar rendimientos Arequipa - Perú.
y mejorarlos. CORNEJO, E. 1996. Comercio Internacional. Hacia
Promover la implementación de buenas prácticas una gestión competitiva. San Marcos. Lima – Perú.
agrícolas para la obtención de certificaciones de GORRRITI, 2001. Rentabilidad de la agricultura en
calidad e inocuidad para los agricultores de la zona la costa peruana. Lima – Perú.
para facilitar el ingreso al mercado norteamericano.
HERNANDEZ Calderón, J.M. 2002.
Se recomienda instalar plantas de postcosecha
Agroexportación: Estrategias para lograr
adecuadas a cada producto, una cadena de frío para
Competitividad. Ed. Promotora Lima. Lima. 383 p.
favorecer la exportación de productos hortícolas y
frutícolas frescos o refrigerados y mejorar los INADE, 1997. Programa Majes II. Convenio ALA-
problemas de sanidad vegetal como la obtención de la 93-02 Perú - Unión Europea. Manual de cultivos
categoría de área libre de la mosca de la fruta para alternativos para la Irrigación Majes. Arequipa -
facilitar la exportación de los productos frescos Perú. 60: 1-3p.
hospederos. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E
Los agricultores deben organizarse en asociaciones INFORMATICA, 2005. Anuario de estadísticas
agrarias con el propósito de lograr sinergias. ambientales. Lima – Perú. 303 p.
Se recomienda investigar los cultivos con demanda MONITOR COMPANY, 1995. Resumen ejecutivo
potencial que no son cultivados comercialmente con del estudio Construyendo las Ventajas
ayuda de instituciones involucradas en el sector como Competitivas del Perú: Los Agronegocios. Lima –
INIA, y universidades de la zona entre otros. Perú.

152
Elías Huerta C.

PAZ Silva, L.J. 1993. Competitividad de la PROMPEX, 2004. Perú: Plan operativo exportador
agricultura peruana. Conferencia Anual de del sector agropecuario – agroindustrial. Lima –
Ejecutivos - CADE ’93. Arequipa - Perú. 70 p. Perú. 65 p.
PERUAGRO. La balanza agrocomercial sigue siendo Páginas web:
positiva para el Perú. Lima - Perú. Edición XIX. AUTORIDAD AUTONOMA DE MAJES.
26: 24-25 p. Junio 2006. http://www.autodema.gob.pe [consulta: mayo
2006].
PERUAGRO. La segunda etapa de Majes. Lima -
Perú. Edición XVII. 26: 13p. Abril 2006. PORTAL WEB ADUANET, portal de aduanas del
Perú. http://www.aduanet.gob.pe [consulta:
PERUAGRO. Reportaje: Páprika. Capsicum annum. diciembre 2006].
Pimiento Dulce. Lima. Perú. 25 p. Febrero 2005. PORTAL WEB TRADEMAP, desarrollado por el
PORTER Michael, E. 1999. Ser competitivo: Nuevas Centro de Comercio Internacional de
aportaciones y conclusiones. Ediciones Deusto UNCTAD/OMC http://www.trademap.org
S.A. – España. 464 p. [consulta: mayo y noviembre 2006].

An cient. 69(4) 2008. pp. 145-153 153


An cient. UNALM 69(4), 2008 Recibido: 06/11/2007
ISSN 0255-0407 Aceptado: 25/07/2008

Reingeniería de procesos en la Oficina de Admisión de la Universidad


Nacional Agraria La Molina
Elías F. Huerta C. 1

Resumen
El propósito de esta investigación fue implementar una mejora significativa en el proceso de admisión de La
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) en la modalidad de concurso ordinario. La metodología
empleada fue la reingeniería de proceso. Esta metodología consiste en describir el proceso actual, analizar y
establecer mejoras al proceso y finalmente implementar y verificar las mejoras. El catalizador fundamental de estas
mejoras es la implementación de tecnologías de información (IT). Como resultados de la reingeniería se ha reducido
el número de visitas de los postulantes de 3 a 1, se ha reducido el periodo de atención a los postulantes de 52
minutos a un promedio de 20 minutos, la nueva solución permitirá capturar información de los nuevos ingresantes y
compartir esta información a diversas oficinas de la UNALM.
Palabras clave: Reingeniería, oficina de admisión
Abstract
This investigation’s purpose was to implement a significant improvement in the admission process of the
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) in the mode of ordinary contest. The methodology used was
the process reengineering. This methodology consists in describing present-day process, to examine and to establish
improvements to the process and finally implementing and verifying the improvements. This improvement’s
fundamental catalyst is the information technologies. As the reengineering´s aftermath the petitioners has reduced
their visits to UNALM from 3 to 1. The attention period has reduced from 52 minutes to 20 minutes. It has
generated an incomer’s data base that can be shared for other departments.
Key words: Reingeeniering, admission office

1. Introducción 2.1.1 Palabra clave: fundamental


Esta investigación surgió como producto de Al emprender la reingeniería, el individuo debe
escuchar las quejas más comunes de los postulantes a hacerse las preguntas más básicas sobre su compañía
la UNALM, quienes manifestaban que el proceso de y sobre como funciona. ¿Por qué hacemos lo que
inscripción para el examen de admisión demoraba estamos haciendo? ¿Y por que lo hacemos en esa
mucho y que la revisión de documentos era forma? Hacerse esas preguntas lo obliga a uno a
demasiado exigente. examinar las reglas tácticas y los supuestos en que
Para hacer frente a la inquietud de los postulantes descansa el manejo de sus negocios. A menudo esas
se escogió la reingeniería de procesos, que reglas resultan anticuadas, equivocadas o
acompañada de la implementación de tecnología de inapropiadas.
información y comunicación puede permitir una 2.1.2 Palabra clave: radical
mejora significativa de procesos y así lograr
beneficios para los diferentes involucrados. La segunda palabra clave de nuestra definición es
radical, del latín radix, que significa raíz. Rediseñar
Esta investigación describe el análisis inicial, la
radicalmente significa llegar hasta la raíz de las
elaboración de una propuesta de reingeniería y su
cosas: no efectuar cambios superficiales ni tratar de
aplicación para mejorar el proceso de admisión de la
arreglar lo que ya esta instalado sino abandonar lo
UNALM. Como consecuencia, se han obtenido
viejo. Al hablar de reingeniería, rediseñar
logros significativos para los diferentes actores
radicalmente significa descartar todas las estructuras
involucrados.
y los procedimientos existentes e invertir maneras
2. Revisión de literatura enteramente nuevas de realizar el trabajo. Rediseñar
es reinventar el negocio, no mejorarlo o modificarlo.
A continuación, se desarrollan una revisión de los
conceptos básicos de reingeniería, la metodología con 2.1.3 Palabra clave: espectacular
la que se debe implementar y algunos aspectos La tercera palabra clave es espectacular. La
fundamentales para su éxito. reingeniería no es cuestión de hacer mejoras
2.1 Concepto de reingeniería marginales o incrementales sino de dar saltos
Hammer & Champy definen a la reingeniería como gigantescos en rendimiento. Se debe apelar a la
“la revisión fundamental y el rediseño radical de reingeniería únicamente cuando exista la necesidad
procesos para alcanzar mejoras espectaculares en de volar todo.
medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, 2.1.4 Palabra clave: procesos
tales como costos, calidad, servicio y rapidez. Esta La cuarta palabra clave en nuestra definición es
definición contiene cuatro palabras claves. procesos. Aunque es la más importante de las cuatro,
1
también es la que les da mas trabajo a los gerentes
Facultad de Economía y Planificación, Universidad Nacional Agraria La
Molina. Lima, Perú. E-mail: huertaelias@lamolina.edu.pe
corporativos. Muchas personas de negocios no están
Elías F. Huertas C.

“orientadas a los procesos”: están enfocadas en los componentes de una actividad, no muestra el
tareas, en oficios, en estructuras, pero no en procesos. flujo, solo la secuencia de un nivel general.
Definimos un proceso como un conjunto de Es utilizado mayormente para analizar las causas
actividades que recibe uno o más insumos y crea un potenciales de una situación problema o los
producto de valor para el cliente. elementos necesarios para alcanzar una meta.
Barbachán, menciona que reingeniería implica A la derecha se registran el efecto o resultado
dejar de lado gran parte de lo que se ha tenido por (positivo o negativo) y hacia la izquierda se van
conocido durante 200 años de administración registrando las causas potenciales.
industrial. Significa olvidarse de cómo se realizaba el - Diagrama de redes (network)
trabajo en la época del mercado masivo, los viejos Este modelo de redes se comienza con un solo
preceptos, las viejas formas organizacionales: punto y entonces se grafica cada paso sucesivo, tipo
departamentos, secciones, unidades, técnicas, grupos, nódulos del PERT.
etc., dejan de tener importancia. Son los instrumentos
de otra época. - Flujo de trabajo
Lo importante en la reingeniería es, como Un nuevo acercamiento simplificado que muestra
queremos organizar hoy el trabajo dadas las el flujo de un proceso pero no el detalle, es un
exigencias de los mercados actuales y el potencial de modelo básico de flujo de trabajo.
las tecnologías actuales. - Mapa de actividades de negocio (BAM)
Manganelli define a la reingeniería como “el Este diagrama y los diagramas racionales son los
diseño rápido y radical de los procesos estratégicos elementos centrales en los sistemas relacionales de
de valor agregado – y de los sistemas, las políticas y desarrollo de metodología y ambos fueron analizados
las estructuras organizacionales que los sustentan – en el libro.
para optimizar los flujos del trabajo y la En términos general los “BAMS” son los mas
productividad de una organización”. usados en reingeniería, por que son las técnica
2.2 El rediseño de los procesos primaria usada para modelos de flujo de trabajo.
El rediseño de procesos según Barbachán, citado 2.2.2 Innovación del proceso
anteriormente, consta de las siguientes etapas: Luego que el equipo de reingenieros ya tiene una
modelar el proceso actual, mejorar o innovar el idea formada de cómo modelar el proceso y lo puede
proceso, rediseñara el proceso y determinar la nueva diagramar, tienen que prepararse a mejorarlo o
estructura de información. innovarlo.
2.2.1 Modelando el proceso a) Comprensión del cliente y mercado
Modelar el proceso o procesos de negociación Como se aprecia en el esquema, el equipo de
puede ser definido como una representación de la reingeniería tiene que comenzar, al menos es lo ideal,
operación de una compañía o una parte especifica de con la comprensión o conocimiento de los cliente y el
la operación. mercado correspondiente.
Herramientas usadas para representar procesos de Los clientes saben lo que quiere de su producto o
negocios. servicio y también lo que quieren de sus
Lógicamente las compañías han ido evolucionando transacciones comerciales en su empresa, a pesar de
en las técnicas de representaciones gráficas, entre las que ellos no lo puedes enunciar bien.
más conocidas tenemos: La idea es llegar a tener un perfil del valor del
- Flow – Chart cliente, es difícil pero no imposible y ello no puede
Ampliamente conocido, una de las formas más llevar a un equipo a trabajar la ruta de identificación
antiguas de modelado de flujos de trabajo, es la del proceso adecuado de sus líderes y personal.
representación grafica de los proceso en forma b) Desarrollar una visión
detallada y secuencial de todas las operaciones No es definir la misión, tampoco una lista de
consecutivas que lo integran. objetivos, ni metas o estrategias, sino que la visión es
- Tree Diagram una imaginativa, hipotética, y una amplia descripción
En esta técnica de descomposición tradicional, un de lo que la organización llegara a ser dentro de tres a
rompimiento de flujo es mostrando como ramas de un cinco años, si es que se hacen todas las cosas en
tronco central. De acuerdo, al detalle a que se quiera forma correcta y se enfoca al máximo en el valor
llegar, una o todas las “ramas” seguirán creciendo, agregado al cliente, estimulando de esta manera la
más o menos de esta manera. innovación a través del desarrollo de sus lideres y el
- Diagrama Fishbone (causa - efecto) personal.
De Kaoru Ishikawa, esta técnica opera usando una La visión siempre se inicia formalmente en la
línea de proceso central. Las actividades principales mente de un líder, que debe ser realista, no idealista,
son colocadas a lo largo de esta línea como línea y en segundo orden, debe compartir con su
angulares que intersectan. El orden de estas organización por que la mayoría de las visiones que
actividades representa la secuencia y va de derecha a no se logran son porque la visión ha sido sostenida
izquierda. Este diagrama muestra relaciones básicas y por el líder pero no por la organización.

155
Reingeniería de procesos en la Oficina de Admisión de la Universidad Nacional Agraria La Molina

c) Determinar prioridades de negocio tareas en un proceso de negocio si cuenta con un


Si la visión es clara, la gerencia puede desarrollar sistema experto. En general, esto incrementa la
de cuatro a seis lemas que presenten la visión como calidad v del servicio ya que el error humano es
una realidad. limitado y el equipo automatizado nos puede proveer
Algunos de estos lemas pueden ser: de una medición más fina y proporcionar un mejor
Cada uno de nosotros comprende a nuestros control de manufactura que una persona.
clientes y enfocamos nuestras actividades en - Monitoreo: el sistema de información permite
satisfacer sus necesidades y exceder sus expectativas. comparar lo que esta siendo hecho, con una serie de
Todos dominamos una nueva habilidad cada seis estándares, ya sea cuando el proceso está siendo
meses. realizado o cuando hayan tenido problemas
Con la ayuda de estos lemas, les pueden ser más inmediatos que son reportados y pueden ser
fáciles a los reingenieros escoger el o los procesos corregidas sobre la marcha, la función de monitoreo
que estén comprendidos en las prioridades del puede probarlas otra vez.
negocio. - Soporte para toma de decisiones: el dato
d) Desarrollar una estrategia requerido para hacer decisiones de negocios puede
ser ubicado rápidamente en una “data base” (base de
El éxito futuro de la organización se apoya en el
datos) y usado en la decisión precisa para el proceso.
cumplimiento de las prioridades y el seguimiento de
la visión. 4. Materiales y métodos
Con tal fin se tienen que hallar las estrategias El proceso sometido a reingeniería fue el proceso
adecuadas, que satisfagan al cliente y atiendan las de inscripción de postulantes al concurso de
prioridades del negocio. En algunos casos las admisión, en la modalidad de concurso ordinario, la
prioridades del negocio, implicarán acciones cual representa 92,11% del total de postulantes. Por
totalmente nuevas, que a menudo revolucionan los lo tanto, el número de procesos analizados fue solo
procesos; por ello, se hace muy importante elegir el uno.
proceso adecuado dentro de la estrategia apropiada.
La hipótesis de trabajo fue: es posible mejorar el
2.2.3 Rediseño del proceso desempeño del proceso de inscripción de postulantes
La urgencia por rediseñar el proceso escogido, a a la UNALM aplicando la reingeniería de procesos.
veces es tan grande, por la presión del momento, por La metodología utilizada para la reingeniería de un
la responsabilidad de ser un reingeniero, que el solo procesos fue:
equipo se apresura en buscar mejoras lo más rápido
Primero: Descripción del proceso
posible. Eso, es un error, porque si para escoger el
proceso adecuado se sigue una secuencia escalonada, Segundo: Análisis del proceso e innovación.
para innovar o rediseñar se tiene que tener una serie Tercero: Rediseño del proceso aplicando
de factores importantes, para evitar que la mejora tecnología de información y comunicación.
resultante no sea inviable o de muy corta vida. Cuarto: Implementación y verificación.
2.2.4 La nueva estructura de información. El proceso de reingeniería fue desarrollado durante
La tecnología. Pero ¿Cómo la tecnología de el año 2007.
información puede dar un buen soporte al nuevo Para hacer posible la reingeniería del proceso de
proceso de negocios? admisión se desarrollo un software que facilite la
¿Cuánto se puede ganar en ahorro de costos si se preinscripción de postulantes vía internet,
implementa? desarrollado por el equipo de desarrollo y operación
Las formas en que la tecnología de información de software de la Oficina Académica de Estudios
puede apoyar y/o dar soporte a un proceso de (OAE).
negocio, son las siguientes: El proceso de reingeniería fue realizado por el
Aumento de rapidez: el sistema de información que personal de la Departamento de Admisión y de la
se diseñe como sistema experto, puede también OAE.
reducir el lapso de tiempo en la ruta crítica de un 5. Resultados y discusión
proceso.
En la primera parte se describe el proceso antiguo y
Archivar y retraer: el sistema de información
sus problemas, luego se describe el nuevo proceso.
puede archivar o almacenar gran cantidad de
Basado en ambas etapas se realiza la comparación del
información que puede ser retraída muy rápidamente
proceso antiguo y nuevo y se extraen los beneficios
cuando se requiera
para los diversos involucrados. Finalmente, se prueba
La tecnología de información puede realizar
la hipótesis y se discuten los principales resultados
funciones en este campo mejor que cualquier otra
obtenidos.
fuerza de trabajo esperada:
- Comunicación: la tecnología de información 5.1 Flujo de proceso antiguo de inscripción de
puede trasladar datos de un proceso en forma postulantes y sus principales problemas
virtualmente instantánea y en una variedad de formas. En la Figura 1, se presenta en un esquema
- Control de tareas de proceso y mejoramiento de resumido el proceso antiguo de inscripción, tal y
calidad: la tecnología puede controlar directamente como se publica en el prospecto de admisión.
An cient. 69(4) 2008. pp. 154-161 156
Elías F. Huertas C.

Figura 1. Proceso antiguo de inscripción de postulantes.

Uno de los problemas principales que este proceso documentos (partida, DNI y certificados de estudios)
antiguo presentaba es que, en promedio demora 52 y se compromete a entregarlos debidamente en caso
minutos y que el proceso de revisión de documentos de ingresar a la UNALM.
era considerado demasiado exigente, según lo - Se pone a disposición de los postulantes una ficha
manifestado por postulantes. de inscripción vía internet para ser completada. Para
5.2 Flujo de proceso nuevo de inscripción de acceder a la ficha, el postulante utilizará el código de
postulantes acceso que viene en el prospecto de admisión que lo
En la Figura 2, se puede observar el nuevo proceso puede comprar en teleticket de los autoservicios
de inscripción de postulantes con las simplificaciones Wong y Metro.
logradas a raíz del proceso de reingeniería. Donde - El alumno solo tendrá que venir a la UNALM una
las modificaciones más importantes fueron: vez, trayendo su voucher de pago de derecho de
- Sustituir todo el proceso de revisión de admisión, realizado en cualquier agencia del Banco
documentos de los postulantes por una declaración de Crédito, se tomara la foto, huella digital y se le
jurada, donde el postulante declara contar con dichos entregara su carnet de postulantes.

157
Reingeniería de procesos en la Oficina de Admisión de la Universidad Nacional Agraria La Molina

Figura 2. Proceso nuevo de inscripción de postulantes.

5.3 Análisis comparativo del proceso caso la automatización de los procesos de admisión y
inscripción de postulantes antiguo y nuevo fundamentalmente contribuir a la agilización de
En la Tabla 1 se presenta un análisis comparativo información e integridad de la data de postulantes.
del proceso antiguo de inscripción de postulantes y El sistema informático ha sido desarrollado basado
del nuevo proceso. La comparación se ha realizado en estándares de programación web internacionales
siguiendo el flujo normal de actividades que (J2EE), bajo metodologías de desarrollo de RUP y
comprende la convocatoria, inscripción de lenguaje de programación Java y base de datos
postulantes, examen de admisión y culminación del Oracle.
proceso de admisión. Objetivos:
5.4 Beneficios generados para los diferentes Automatizar y optimizar el proceso de admisión
involucrados general de la UNALM.
El cliente directo de este proceso de inscripción es Obtener data íntegra, fiel y digitalizada de los
el postulante y sus familiares. Pero también existen postulantes para su mejor manipulación explotación y
otros clientes indirectos que se beneficiaran de la análisis de la misma.
reingeniería del proceso. En la Tabla 2 se presenta
Proporcionar facilidades a los clientes (postulantes)
un resumen de los principales beneficios por cada
para realizar el proceso.
uno de ellos.
5.5 El software del proceso de inscripción de Alcances. El sistema de inscripción (SIP) está
postulantes diseñado para atender las siguientes necesidades:
Descripción general. El Sistema de Inscripción de Registro y manipulación de la información de la
Postulante (SIP) es parte de un trabajo en conjunto información de postulantes en el proceso de
que busca la mejora continua de procesos, en este admisión.
An cient. 69(4) 2008. pp. 154-161 158
Elías F. Huertas C.

Tabla 1. Análisis comparativo del proceso de inscripción de postulantes antiguo y nuevo.


PRINCIPALES
ETAPAS DEL PROCESO ANTIGUO PROCESO NUEVO CAMBIO REALIZADO
PROCESO
CONVOCATORIA E INICIO DEL PROCESO DE ADMISION
COMPRA DE Compra de la carpeta de Compra del prospecto de admisión Los alumnos y sus padres ya no tienen que
PROSPECTO postulante, la cual incluye el en las tiendas de teleticket de venir a la UNALM comprar el prospecto
prospecto de admisión a la Wong y Metro.
UNALM
LLENADO Los datos personales se Los datos personales son Ya no se tiene que usar fichas ópticas ni
REPORTE DE llenan en una ficha óptica. llenados en línea en formatos tampoco la lectora óptica. Los alumnos digitan
DATOS Estos son leídos mediante colgados en internet. Estos datos directamente sus datos en los formatos
PERSONALES una lectora óptica y se almacenan en nuestra base de disponibles en Internet.
transferida a la base de datos datos que puede ser compartido Integración en una sola base de datos.
en Fox pro. Además existen con otros departamentos.
algunos datos que no están
en las fichas, por espacio.
PAGO DEL Ir al Banco de Crédito a Al momento de preinscribirse por Antes de venir a UNALM, en la oficina del
DERECHO DE pagar los montos por derecho Internet, uno de los imprimibles Banco de Crédito más cercano a su domicilio,
ADMISION. de inscripción establecidos establece los montos por pueden pagar los derechos de inscripción.
en el prospecto. inscripción a pagar.
PRESENTACION DE Para Inscribirse el postulante El postulante solo se presenta una Ya no se tiene que presentar documentos
DOCUMENTOS debe presentar: El original de Declaración Jurada. Esta acredita originales ni copia.
Partida de nacimiento, que reúne los requisitos y se Esta se ha reemplazado por una Declaración
Certificado de estudios, y compromete a presentar los Jurada.
otros que se ponen en un documentos luego de haber Los documentos originales solo presentan los
sobre. aprobado el examen de admisión postulantes que ingresaron.
En el caso de los postulantes y ser declarado ingresante.
que no ingresan, lo recogen
después del examen.
REVISION DE Se realizaba en tres etapas: No se realiza esta actividad. Se ha eliminado la presentación de documentos
DOCUMENTOS DE 1. Revizar si los documentos No se revisa documentos ya que de postulantes la cual ha sido sustituido por
POSTULANTES y están completos y verificar el solo presentan una declaración una Hoja de Declaración Jurada en la que se
CODIFICACION DE llenado de ficha óptica y jurada en que se compromete a compromete a entregarlos en caso de ingresar.
COLEGIO: Partida de declaración jurada. entregar la documentación si es La revisión de documentos es algo opcional
nacimiento, 2. Revisión Minuciosa de que logra ingresar. que pueden hacerlo si desea, así puede saber si
Certificado de documentos y codificación La codificación de colegio ya no tiene algún defecto y tener más tiempo para
estudios, DNI, ficha de colegio de procedencia. se realiza porque al momento de corregir los defectos que pueda presentar.
óptica, declaración 3. Revisión y aprobación preinscribirse vía Internet el Además, en Internet se ha publicado una
jurada y otros. final por el responsable del alumno escoge su colegio y el relación de los errores más comunes en la
área. sistema codifica presentación de cada tipo de documento.
automáticamente.
PROCESAMIENTO Dada la conformidad a sus Cuando el alumno viene a El proceso de leer las fichas mediante lectora
COMPUTARIZADO documentos de postulante. El inscribirse se abre, vía internet, su óptica se ha eliminado y también el uso de la
DE LA FICHA postulante lleva su ficha para ficha de preinscripción y se pide lectora óptica. Los datos son llenados por el
OPTICA ser leído por la lectora que el alumno verifique que los postulante vía Internet y son almacenados en la
óptica. datos consignados son correctos base de datos.
TOMA DE FOTOS Se toma la foto Se toma la foto Estas etapa se mantienen igual, con la ventaja
TOMA DE HUELLA Se toma la huella digital Se toma la huella digital que se han incorporado a una base de datos
DIGITAL que puede ser compartido con otros
departamentos de la UNALM
ELABORACION Y Se elabora, imprime y Se elabora, imprime y entrega del Estos etapa se mantienen igual
ENTREGA DE entrega del carnet de carnet de postulante.
CARNET DE postulante
POSTULANTE
TOMA DEL EXAMEN DE ADMISION
ENTREGA DE No existía este proceso Este proceso recepción y Este proceso, anteriormente se realizaba para
DOCUMENTO verificación de documentos se todos los postulantes; sin embargo en el nuevo
DEFINITIVOS: realiza solo para los alumnos proceso solo se realiza para los alumnos
Partida de nacimiento, ingresantes. ingresantes. En la admisión 2007-I los
Certificado de postulantes del concurso ordinario fueron 2405
estudios, DNI y otros. y los ingresantes 297, es decir 12%.
RECOJO DE Los postulantes que no Los postulantes que no ingresan Anteriormente todos los postulantes que no
DOCUMENTOS ingresan vienen a recoger sus ya no tienen que venir a la ingresaban venían a recoger sus documentos
ORIGINALES DE documentos originales o UNALM a recoger sus (88% de los postulantes no ingresa).
LOS QUE NO HAN copias documentos
INGRESADO
FIN DEL PROCESO DE ADMISION

159
Reingeniería de procesos en la Oficina de Admisión de la Universidad Nacional Agraria La Molina

Tabla 2. Beneficios del cambio del proceso de inscripción de postulantes para los principales involucrados.
INVOLUCRADOS PROCESO ANTERIOR PROCESO NUEVO
POSTULANTES Realizaba por lo menos 3 visitas a la El proceso puede ser realizado en 1 visita:
UNALM: 1. El prospecto lo puede comprar en
1. Para comprar el prospecto. teleticket, ubicado en Wong y Metro, más
2. Entregar documentos originales, tomarse cercano a su vivienda.
fotos y huella. 2. Presenta solo una declaración jurada, ya no
3. Recoger documentos, en caso de no es necesario traer documentos originales.
haber ingreso. 3. Los que no han ingresado, ya no recogen
sus originales.
OFICINA DE Se tenía que recibir y revisar (aprox. 2, Solo se recibe y revisa la documentación de
ADMISION 500) los documentos de todos los los ingresantes (no más de 450).
postulantes. Ya no se requiere fichas ópticas, Los datos se
Leer mediante la lectora óptica, las fichas registraran en la página Web. Todos los datos
de datos de postulantes. Algunos datos no se llenan en la formatos en la página WEB
registrados en ficha se tenían que digitar. Al final del proceso ya no es necesario
Al final del proceso de admisión se tenía devolver los documentos originales a los no
que devolver los documentos de los no ingresantes porque ya no lo presentaron.
ingresantes (El 83% de los postulantes)
CAMPUS DE LA Para un proceso de admisión se recibían El número de visitas necesarias es uno.
UNALM aproximadamente 3,600 personas que Se están ahorrando dos de un total anterior de
ingresaban por lo menos 3 veces durante 3 visitas.
proceso de admisión.

Validación de información de los postulantes. Tabla 3. Costos y beneficios monetarios del


cambio del proceso de inscripción de postulantes.
Mejorar la seguridad de la información y del
COSTOS VALOR BENEFICIOS VALOR AHORRO
proceso a través de un sistema de autentificación y
Elaboración Compra de
políticas de seguridad adecuadas. de Software
43,000
Fólder
24,192.00
Agilizar los trámites burocráticos y de Compra de
6,640.20
transacciones financieras involucrados en el proceso fichas ópticas
de Admisión. Personal. 14,400.00
Proveer de una interfaz amigable para los clientes Lectora óptica 12,595.46
(postulantes) de manera que les facilite los trámites TOTAL
43,000
TOTAL
57,827.66 14,828
del proceso. COSTO BENEFICIO
Nota: Los valores se han calculado en nuevos soles y el periodo de
Proveer información real del proceso para su análisis es 3 años.
posterior análisis.
5.6 Beneficios y costos 5.7 Prueba de la hipótesis y discusión
La hipótesis establecía que se puede utilizar la
En la Tabla 3, se presentan los costos y beneficios reingeniería para mejorar significativamente el
involucrados, donde considerando solo tres años se desempeño del proceso de inscripción de postulantes.
genera un ahorro de casi un tercio de los costos Los resultados mencionados anteriormente, reportan
considerados. En este análisis no se ha considerado beneficios significativos tales como:
los beneficios monetarios para los postulantes, - Para los postulantes: reducción del número de
tampoco se ha considerado algunos beneficios visitas a la UNALM de 3 a 1, disminución del tiempo
menores como la ahorro de sobres y espacio para de atención en la UNALM de 52 a 20 minutos y
guardar los documentos de los postulantes, otros.
finalmente, tampoco se ha considera la venta del - Para la UNALM: ahorros en egresos de casi en un
software a otras instituciones, a pesar que a la fecha tercio de los gastos, disminución de la circulación
ya se tiene pedidos de algunas universidades. Si se postulantes y sus padres en la UNALM de 3 a 1
consideraran estos beneficios los beneficios serian contar con un software de inscripción de postulantes
significativamente mayores. que podría ser comercializado y así generar ingresos
Dentro de los costos no se ha considerado algunos adicionales.
como el uso de un servidor por que se trabaja con el - Para otros departamentos de la UNALM: acceder
servidor que cuenta la Oficina Académica de a una base de datos tanto de datos personales como
Estudios para realizar el proceso de matrícula, foto y huella digital de alumnos que pueda ser
asimismo, el software de base de datos Oracle es el compartido por todos los departamentos
mismo que se utiliza para la matrícula. El software de principalmente Oficina De Bienestar Estudiantil y
aplicaciones esta hecho en Java y es libre; es decir, Biblioteca Agrícola Nacional, donde anteriormente se
no tiene costo. digitaba los datos de ingresantes y se tomaba fotos.

An cient. 69(4) 2008. pp. 154-161 160


Elías F. Huertas C.

Los resultados mencionados evidencian los no haber ingresado, vinieron a “recoger sus
beneficios significativos de haber reingenierado el documentos originales”. Cuando se les respondió que
proceso de inscripción de postulantes, por lo tanto, se no habían dejado originales sino solamente
acepta la hipótesis planteada. fotocopias simples no creían, nos pedían que les
Si consideramos que según Hammer & Champy, mostráramos los sobres con sus documentos. Al sacar
citados anteriormente, el primero de ellos creador de los documentos definitivamente se convencieron que
la reingeniería, los cuatro aspectos que evidencias eran copias simples.
una reingeniería son: se trabaja en función de Si el propósito fuera aplicar intensivamente la
procesos (muchas organizaciones no están orientadas reingeniería en beneficio de la organización, esta
a los procesos, están enfocadas en tareas, en oficios, debe ser parte de un proceso de cambio de toda la
en estructuras, pero no en procesos), se realizan organización. Una alternativa a seguir es la propuesta
modificaciones fundamentales (¿Por qué hacemos lo por Duck “Una herramienta que pueden utilizar las
que estamos haciendo? ¿Y por qué lo hacemos en esa empresas es el equipo de transición (Transition
forma?) y radicales (llegar hasta la raíz de las cosas: Management Team: TMT), un grupo de lideres que
no efectuar cambios superficiales ni tratar de arreglar depende directamente del ejecutivo de mayor
lo que ya está instalado) y se utiliza como catalizador jerarquía y que dedicara todo su tiempo y energía a
fundamental la utilización de tecnologías de gestionar el cambio. Cuando el proceso se ha
información y comunicación. estabilizado, el TMT se disuelve. Hasta ese momento,
El error fundamental que muchas organizaciones se encarga de supervisar el proyecto de cambio
cometen al pensar en tecnología es verla a través del empresarial y asegura que los lideres y los seguidores
lente de sus procesos existentes. Se preguntan ¿Cómo cooperen en la creación del futuro”. Además, de esta
podemos usar están nuevas capacidades tecnológicas existen muchas otras formas de abordar el cambio en
para realizar o dinamizar o mejor lo que ya estamos las organizaciones, los cuales serán motivo para la
haciendo? A este proceso se le denomina preparación de otra investigación.
automatización; pero, la reingeniería, a diferencia de
6. Conclusiones
la automatización, es innovación. Es por ello que
antes de automatizar se tuvo especial cuidado en Es factible la implementación de la reingeniería
primero simplificar los procesos (la cantidad y para lograr mejoras significativas en el proceso de
secuencia de de actividades y documentos) y luego se inscripción de postulantes a la UNALM.
procedió a automatizar mediante el software descrito Para los postulantes los principales beneficios
anteriormente. logrados son la reducción del número de visitas a la
Con respecto a los aspectos humanos del cambio, UNALM de 3 a 1 y disminución del tiempo de
el cambio de actitud de las personas frente a los atención en la UNALM de 52 a 20 minutos.
nuevos procesos pasa por tres etapas básicas: Para la UNALM los beneficios son ahorros en
primero, cambiar la filosofía de atención al cliente de términos de disminución de egresos, disminución de
un tipo autoritario (buscar el mínimo error para la circulación postulantes y sus padres en una
rechazarte el documento, para hacerte esperar o proporción de 3 a 1 y contar con un software de
hacerte volver) a una filosofía de servicio al cliente, inscripción de postulantes que podría ser
donde se otorga todas las facilidades pero sin dejar de comercializado y así generar ingresos adicionales.
exigir los requisitos mínimos. El segundo: Para otros departamentos de la UNALM los
implementar un conjunto de acciones que reflejen un beneficios son acceder a una base de datos tanto de
mejor servicio al cliente. El Tercero: el cambio en el datos personales como foto y huella digital de
comportamiento de los empleados. El más difícil alumnos que pueda ser compartido por todos los
cambio de lograr es la primera etapa y es peor departamentos pero principalmente Oficina de
cuando se ha cambiado la segunda sin haber Bienestar Estudiantil y Biblioteca Agrícola Nacional.
cambiado en lo primero. Para nuestro caso se han
avanzado en las tres etapas pero sentimos que aún 7. Referencias bibliográficas
nos falta. DUCK, Jeanie. Managing change: the art of
Para dar una muestra de cuanto nos aferramos a balancing. Harvard University, 1993.
nuestras costumbres daremos un ejemplo relacionado BARBACHÁN Palacios, Luis. Reingeniería Mito
con el proceso de inscripción: antes de implantar la O Realidad En La Empresa Peruana. Fundación
no entrega de documentos de postulantes (certificado Konrad Adenauer. 1995.
de estudios, partida de nacimiento y otros), en uno de
HAMMER, M & CHAMPY, J. Reingeniería.
los ensayo del nuevo proceso pedimos a los
Editorial Norma, 1994.
postulantes que nos dejaran solo fotocopia de los
documentos de postulante ya señalados MANGANELLI,R & KLEIN, M. Como Hacer
anteriormente, los cuales fueron puestos en un sobre Reingeniería. Editorial Norma, 1995.
para su almacenamiento. Aferrados a su costumbre, IPAE. Reingeniería de los negocios: nuevas
algunos postulantes, luego del examen de admisión y oportunidades. IPAE 1994.

161

También podría gustarte