Está en la página 1de 53

Módulo 1.

Trabajo de investigación.
Lcda. Carmen Méndez.

1
• Todas las palabras de nuestro idioma llevan
acento en una de sus sílabas.

• De acuerdo al lugar en donde lleven la sílaba


acentuada se dividen en:
- Agudas: con el acento en la última sílaba.
- Graves: con el acento en la penúltima
sílaba.
- Esdrújulas: con el acento en la antepenúltima
sílaba.
- Sobresdrújulas: con el acento en la tras
antepenúltima sílaba.
2
El acento puede clasificarse en: - Prosódico
- Ortográfico
- Diacrítico.

El acento ortográfico debe aplicarse según las siguientes


reglas:

1. Todas las palabras agudas se tildan únicamente


cuando terminan en N,S y Vocal.
2. Todas las palabras graves se tildan cuando terminan
en: cualquier consonante que no sea N, S y tampoco
vocal.
3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre se
tildan.

3
Excepciones:

• En el caso de los diptongos en donde el acento recae


sobre la vocal débil y la palabra es aguda, ésta se tildará
aun cuando no se apegue a la regla: maíz – raíz.

• En el caso de que el diptongo se localice en la sílaba


grave y el acento recaiga sobre la vocal débil, también
deberá tildarse: María, desearía- búho.

4
• En el caso de los triptongos, se tildará la vocal fuerte
que se encuentra en medio de las vocales débiles:
apreciéis, menguáis, diferenciáis.

• Hiato es el encuentro de dos vocales que se pronuncian


en sílabas distintas y cuando el acento recae sobre la
vocal débil, ésta debe tildarse independientemente del
lugar que ocupe en la palabra: reúne, baúl, paraíso.

• El grupo ui se considera como diptongo y sólo llevará


acento ortográfico sobre la i cuando le corresponda por
ser palabra aguda o esdrújula. Todos los infinitivos
terminados en uir, no llevan tilde: huida, buitre, incluí,
construí.
5
• Las palabras que terminan en vocal débil con acento
fonético seguida de un diptongo y s final, llevarán acento
ortográfico en dicha vocal débil: conseguíais, veníais.

•En relación con las nuevas reglas publicadas por la Real


Academia de la Lengua, se establecen algunos cambios a
este respecto: «Eliminación de la tilde en palabras con
diptongos o triptongos ortográficos: guion, truhan, fie, liais,
etc.» (Leer el punto 4 del documento: «Principales novedades de la última
edición de la Ortografía de la lengua española (2010)» colocado en el portal de
la Universidad).

6
•Los monosílabos nunca llevan acento ortográfico. Se
exceptúan los casos del acento diacrítico, que se emplea
para diferenciar voces que tienen la misma escritura
pero diferente significación:
• con tilde sin tilde
- tú ( pronombre) - tu ( adjetivo)
- mí “ “ - mi “ “
- él “ “ - el ( artículo)
- dé ( imperativo) - de ( preposición)
- más (adverbio) - mas ( equivale a pero)
- dé ( imperativo) - de ( preposición)
- sé ( ser y saber) - se (pronombre)
- sí ( Pron. Adv. Sust.) - si (conjunción, nota musical)
- té ( sust., bebida) - te ( pronombre)

7
•Respecto del acento diacrítico, La Real Academia Española, a partir del año 2010,
estableció modificaciones como: «Supresión de la tilde diacrítica en la
conjunción disyuntiva o escrita entre cifras» (Leer el punto 6 del documento:
«Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua
española (2010)» colocado en el portal de la Universidad).

8
Hasta el año 2009, las reglas de ortografía, señadadas por
la RAE, decían:
•Los pronombres demostrativos, éste, ése, aquél, con sus femeninos y
plurales, llevan tilde, según la regla tradicional; sin embargo, puede omitirse
cuando no hay riesgo de ambigüedad: Aquel hombre es vecino de éste.

• Los adjetivos demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, ni
los neutros: esto, eso, aquello, jamás llevarán tilde: Creo que ese hombre es el
culpable.

• Sin embargo, a partir de 2010, la RAE estableció una


nueva regla: «Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio
solo y los pronombres demostrativos incluso en casos de posible
ambigüedad» (Leer el punto 5 del documento: «Principales novedades de
la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010)» colocado en el
9
portal de la Universidad).
• Los pronombres relativos que, cual, quien, quienes, y
los adverbios cuando, cuan , cuanto, cuanta, como y
donde llevan tilde en las oraciones exclamativas e
interrogativas (directas e indirectas) o con énfasis:
El cómo y el cuándo nunca llegarán a saberse.
Lo hice tal cual me dijeron.
No sé cuánto costará arreglar el abrigo.

• La palabra aún lleva tilde cuando puede sustituirse por


todavía, sin alterar el sentido de la frase; no lleva tilde
cuando puede ser remplazada por hasta, inclusive,
también:
Aun los más pequeños podrán ir a la excursión.
Aún tengo esperanzas de obtener el premio.
10
•La palabra solo llevará tilde cuando cumpla el oficio de adverbio (y
pueda ser reemplazada por solamente) si con ello se evita una
ambigüedad. No se tilda cuando funciona como adjetivo o sustantivo
(idea de soledad):
Sólo tengo dinero para pagar un helado.
•Me sentiré muy solo si ella se marcha. (Sin embargo, las últimas
indicaciones de la RAE, indican que dicha palabra no debe tildarse, aun cuando
haya peligro de ambigüedad. (Leer el punto 5 del documento: «Principales
novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española
(2010)» colocado en el portal de la Universidad).

• Por qué (separado y con tilde) se utiliza en exclamaciones directas


e indirectas.
• Porque (sin tilde y junto) se utiliza para responder.
• Porqué (junto y con tilde) se utiliza cuando va precedido por un
artículo (el, los), caso en que funciona como sustantivo.

No sé por qué te compraste ese pantalón.


Te felicito porque ganaste el año.
Ignoro el porqué de ese cambio repentino.
11
• Las formas verbales que llevan tilde, la mantienen
cuando se les añade pronombres personales enclíticos
(te, me, le, se, nos, la…)
Vio: viole, vióseles.
Dio: diole, diómelo.

• Las formas verbales que no llevan tilde, al añadírseles


pronombres enclíticos y quedar así convertidas en
esdrújulas y sobresdrújulas, llevan tilde según las reglas
generales de la acentuación:
Beso: bésote.
Pide: pídelo, pídemelo.

12
• Cuando una palabra simple es el primer elemento de otra
compuesta, se escribirá sin la tilde que como simple le
hubiese correspondido:
balón - baloncesto.

• Se exceptúan los adverbios terminados en mente, los


cuales conservarán la tilde que tenían como palabras
simples:
Común – comúnmente.

• Si las dos palabras que componen una compuesta llevan


tilde, sólo se conserva la tilde de la segunda:
Tragicómico.

• Las palabras que por ser monosílabas no se acentuaban,


al formar un compuesto pueden acentuarse según las
reglas generales:
Puntapié. 13
• En los compuestos de dos o más adjetivos unidos por
guión, cada elemento conserva su acento propio:
Histórico-crítico.
Trágico-cómico.

•En cuanto al uso del guion, las nuevas normas de la RAE,


tituladas: Normas sobre la escritura de los prefijos (incluido
ex-, que ahora recibe el mismo tratamiento ortográfico que los
demás prefijos: exmarido, ex primer ministro), establecen
algunas modificaciones. (Leer el punto 7 del documento: «Principales
novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española
(2010)» colocado en el portal de la Universidad).

14
•Llevan tilde las palabras terminadas en metro, pero no
las compuestas de litro y gramo:
Kilómetro.
Decagramo.
Centilitro.

• Los nombres propios extranjeros no llevarán ningún


acento que no tengan en su idioma de origen; pero
podrán llevar tilde cuando lo permitan su
pronunciación y grafía originales:
Túnez
Berlín.

15
•Los términos latinos se acentúan según las normas de
nuestra ortografía:
Déficit
Ídem
Quórum(Leer el punto 8 del documento: «Principales novedades de la
última edición de la Ortografía de la lengua española (2010)» colocado en el
portal de la Universidad).

• La Conjunción “o” no lleva tilde cuando vaya entre


números, debido a que el número y la letra, ya poseen
diferenciación caligráfica.
3o4
450 o 460. (Leer el punto 6 del documento: «Principales novedades de la
última edición de la Ortografía de la lengua española (2010)» colocado en el
portal de la Universidad).

16
•Las mayúsculas deben tildarse cuando lo exija la
acentuación ortográfica; lo que se afirma
corrientemente, en cuanto a que las mayúsculas no
deben tildarse es incorrecto; ejemplo:

Árbol. Éter .
 COMPASIÓN
 COMPARACIÓN

17
18
Los Signos de Puntuación indican, en la lengua escrita, la
entonación y las pausas de la lengua hablada; y, sirven
para aclarar el significado de las frases.

Las pausas mayores, quedan bien indicadas por medio


del punto y, a veces, por medio del Punto y coma, de los
dos puntos.

Se utilizan para:
o Estructurar un texto
o Delimitar las frases y los párrafos
o Hacer énfasis en las ideas principales
o Ordenar las ideas secundarias
o Eliminar ambigüedades.
19
El correcto uso de los signos de puntuación, asegura la
correcta articulación de las unidades de significado que
integran una frase o un párrafo.

Por eso, los signos de puntuación requieren un empleo


muy preciso; si se colocan en lugar equivocado, las
palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería
decir.

Cuanto más relaten los signos la estructuración del


contenido (tema central, subtema, idea, detalle), será m´s
coherente y preciso el texto.

20
Ejemplo de ambigüedad:

21
El punto, indica una cierta pausa en la lectura, se
emplea:

-Al final de un escrito: punto final.

-Al final de una oración para indicar que lo que


precede tiene sentido completo: Punto seguido.

-Cuando se termina una idea y se sigue rozando


sobre el mismo tema.

-Al final de un párrafo: punto y aparte, cuando al


escribir se pasa a otro aspecto de la cuestión.

22
• Se usa el punto para separar unidades de mil, millón, etc. Sin
embargo, cuando la cantidad tiene sólo cuatro cifras, como en los
años (fechas), suele suprimirse el punto:

Esta ciudad tenía 2.600.000 habitantes en 1990.

• Debe colocarse punto al final de las abreviaturas:


Estimado Sr. Gómez.
Me dirijo a Ud. con el ruego de que…

•Cuando se usan rayas, como en el diálogo, y al mismo tiempo punto,


éste irá después de la raya:
Muy bien −dijo el vendedor−.

•El punto que correspondería ir detrás de signos de interrogación o


admiración no se coloca, pues estos signos hacen las veces de punto en
tales casos.

23
• Los puntos suspensivos señalan una pausa larga
que sugiere algo incompleto o indefinido y se usan para:

o completar frases muy conocidas.


o omitir palabras y dejar a juicio del lector el sentido
de lo que se desea expresar.
o hacer una pausa que indica sorpresa, duda o miedo.
o indicar que el hablante se interrumpe o habla
o intermitentemente.

Como dice un refrán,


quien a buen árbol se arrima…

24
El Punto y coma indica una pausa menos intensa
que e punto. En muchos casos el punto y coma se podría
sustituir por punto.

• Se emplea punto y coma delante de las conjunciones o


locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, sin embargo,
no obstante… cuando la oración es larga. Si es corta, basta
con una coma:
Don Quijote hizo una primera salida en busca de aventuras a
lomo de su caballo rocinante; pero, pronto regresó maltrecho a
su casa.

• Se usa el punto y coma para separar dos frases


relacionadas entre sí, pero no unidas por una conjunción
o por una preposición:
Apunte usted lo que le diga su jefe; luego, no se
acordará. 25
• Se emplea el punto y coma, para separar las diferentes
oraciones de una cláusula larga que ya lleva una o más
comas:

El diseño era bueno; la confección, bastante mediocre; el


resultado, un desastre.

Los montes nos ofrecen leña; los árboles, una gran variedad de
fruta; las viñas, uvas.

26
• Se usan los Dos puntos en los saludos de las cartas
y otras comunicaciones, y después de las palabras:

expone, certifica, declara, suplica, etc., de los escritos


oficiales.

-Don Marcelino cabrera, profesor de Enseñanza Media, expone:


-Estimado señor Álvarez: me complace comunicarle que:…

• Se usan los Dos puntos, para indicar que lo que viene a


continuación es una enumeración de elementos
anunciados con anterioridad:

- Este auto tiene tres ventajas: bajo predio, bajo consumo y


rapidez.

27
• Se usan los dos puntos antes de una cita en la que se
reproducen palabras textuales. La cita debe ir entre
comillas y con inicial mayúscula en la primera palabra:

- La doncella suspiró: “Virgilio es el hombre de mi vida”.

• Se emplean los dos puntos antes de una explicación que


es consecuencia o resumen de lo que se acaba de decir:

- Trajeron guirnaldas, bailarines, payasos, música: una gran


fiesta.

28
• Se escriben dos puntos en los diálogos detrás de las
palabras: contestó, explicó, dijo, preguntó, repuso,
replicó, etc.

- Pepito regresa muy contento del colegio y su madre dice:


− ¡Qué contento vienes, Pepito! , ¿te gusta mucho ir al colegio,
verdad?
Y Pepito le contesta:
− Mamá, por favor, no confundas la ida con la venida.

29
La Coma indica una pequeña pausa que se hace el hablar
y que exige el sentido de la frase. De ahí que para colocar
correctamente las comas, se recomienda leer el escrito en
voz alta.

• Se emplea coma para separar los elementos de una serie


(palabras, grupos de palabras o frases) cuando no van
unidos por una conjunción:
-Amalia es optimista, altiva, alegre u dicharachera.
- Ya no somos ni jóvenes ni viejos.

• El vocativo ( palabra o palabras que sirven para llamar o


dirigirse a alguien) se escribe seguido de coma si va al
final, y entre comas si va en medio:

-Alfonso, tráigame usted el reporte de ventas de este mes.


- Tráigame usted, Alfonso, el reporte de ventas de este mes. 30
• Se emplea la coma para aislar una palabra o una frase
incidental dentro de la oración principal:

- Paris, como todo el mundo sabe, es la capital de Francia.

• Las oraciones de relativo van entre comas si son


explicativas; si son determinativas, no:

- El chofer, que iba mareado, sufrió un aparatoso accidente.


- El chofer que iba mareado sufrió un aparatoso accidente.

(En el primer ejemplo, se trata de una oración explicativa, como las


de la regla anterior: indica entre comas el estado en que iba el chofer.
En el segundo caso, en cambio, la oración es determinativa: precisa o
determina cuál de los choferes sufrió el accidente)

31
• Cuando se invierte el orden lógico de las palabras en la
oración, adelantando lo que debería ir después, se
coloca coma al final de la parte que se adelante.
También se emplea coma detrás de una oración
subordinada cuando precede a la principal:

- A petición del consejo, se convocó una reunión extraordinaria.


- Al notar la presencia de los ladrones, llamó a la policía.

(No es preciso usar coma, cuando al invertir el orden lógico de una


oración, la expresión que se antepone es breve.) Si te vas avísame.

• Se coloca la coma en lugar de un verbo elíptico ( verbo


omitido) u otras palabras sobrentendidas por haber
sido empleadas recientemente

- Habrá que trabajar duro, esto es, sin descanso.


- En el almacén contaron cinco cajas; en la bodega, seis. 32
• Se escriben entre comas las expresiones: sin embargo, no
obstante, por lo tanto, esto es, es decir, en efecto, por
consiguiente, sin duda, en cambio, en primer lugar, por
ejemplo, finalmente, en fin:

- La tormenta, sin embargo, deslució los actos.


- Citaré, por ejemplo, algunos supuestos.

• Se coloca coma delante de las palabras: mas, pero, sino,


aunque, siquiera y otras conjunciones adversativas
cuando la frase que las precede es breve:

- Envía las facturas, aunque no lleguen a tiempo.


- Fui a visitar a Sofía, mas no la encontré en casa.

33
• La conjunción pues, cuando es continuativa, va entre
comas (ésta es, pues, mi decisión); cuando es causal, lleva la
coma sólo delante:

- Ángel quiere verte, pues quiere hablar contigo.


- No fue a trabajar, pues no se hallaba bien.

34
• Ladiéresis o Crema, debe colocarse sobre la u de las
sílabas güe, güi para indicar que debe pronunciarse.

• Las comillas deben emplearse al principio al final de una


cita textual:
-Se atribuye a Julio César la frase: “Llegué, vi, vencí”
- “La verdad puede más que la razón”−decía Sófocles.

• Se emplean comillas para resaltar alguna palabra, cuando se


hayan de usar palabras extranjeras o cuando se desee dar un
sentido no habitual o irónico a una palabra:

- Aquel “gigantón” medía menos de un metro.


- El “airbag” está añadiendo mucha seguridad al automovilista.

35
• Se usan comillas para enmarcar títulos de obras literarias
o artísticas, así como nombres de teatros, aviones, trenes,
periódicos… En el original puede optarse pos subrayarlos y
en el texto impreso pueden ir en letra cursiva:

- La única ópera de Beethoven, “Fidelio”, se estrenó en 1805.

36
Una de las actualizaciones de la RAE, en el año 2010, respecto
de las comillas: Equiparación en el tratamiento ortográfico de
extranjerismos y latinismos, incluidas las locuciones. Indica
que, cuando de escriben extranjerismos dentro de las
producciones, tales palabras deben resaltarse con cursivas o
con comillas.

•A este respecto, la modalidad más utilizada, consiste en


escribirlas con cursivas. No obstante, es correcto escribirlas
entre comillas. (Leer el punto 8 del documento: «Principales novedades
de la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010)»
colocado en el portal de la Universidad).

37
• Los Signos de interrogación se emplean
en las oraciones interrogativas directas. En las
interrogativas indirectas no se usan estos signos. Si
sólo una parte de la oración es interrogativa, los signos
se usan sólo en esta parte:

-Dime amigo, ¡cuántos años llevas trabajando en esta empresa?


- ¿Qué es el arte? −me pregunto a veces.

(Los signos de interrogación, sustituyen al punto al final de una frase


u oración, pero no excluyen el uso de los demás signos de
puntuación).

En el idioma español, deben utilizarse los signos completos; es decir,


el de apertura y el de cierre. Solamente el idioma inglés y algún otro
idioma, tienen como regla utilizar solamente el signo de cierre. Sin
embargo, en español eso es incorrecto y constituye un error
ortográfico. 38
• Se emplean los Signos de admiración en las
oraciones admirativas, exhortativas e imperativas. Si en la
oración sólo hay una parte admirativa, sólo ella llevará
estos signos:

- Fernando disparó y ¡zas! La perdiz al suelo.

Como puede apreciarse, también los signos de


admiración deben utilizarse completos ( el de apertura y
el de cierre); pues utilizar únicamente el de cierre,
también constituye un error ortográfico.

Por otra parte, al igual que como sucede con el signo de


cierre de interrogación; también el punto que leva el
signo de cierre, equivale a punto. Por lo tanto, luego de
este signo, se inicia la escritura con mayúscula; excepto
que, después del signo de cierre, se escriba una coma. En
este caso, se iniciará la escritura con inicial minúscula. 39
 En el caso de varias oraciones o expresiones
interrogativas o exclamativas, seguidas una de la otra,
solamente la primera se escribirá con inicial mayúscula
dentro de los signos. Posteriormente, se debe colocar
coma entre cada una, de tal forma que la letra inicial
de las oraciones siguientes, sea minúscula.

 Esto ayuda a descargar el texto, evitando tanta inicial


mayúscula y estableciendo la relación entre varias
oraciones que lleven signos de interrogación y
admiración.

40
•Los Paréntesis se emplean para separa elementos incidentales
dentro de la oración; por ejemplo: notas aclaratorias, noticias,
datos, fechas, provincia o Estado al que pertenece una población,
traducción de palabras extranjeras, etc.

- Fray Luis de León (1527-1591) es un lírico español.


- Cuando llegué a Bolivia (entonces tenía nueve años), conocí a mis
primos.
- La OTI (Organización Internacional del Trabajo), es un organismo de la
ONU.

Cuando se escribe entre paréntesis, se debe iniciar con letra inicial


minúscula, cuando el contenido colocado dentro de estos signos,
sea una explicación simple, como la del segundo ejemplo. Pero
debe utilizarse inicial mayúscula, cuando el contenido sea la
explicación de siglas utilizadas previamente; como sucede en el
último ejemplo.

41
• Se emplea la Raya (−) para separar elementos
incidentales dentro de una oración, como: dijo ella,
añadió él, replicó el hombre, etc. Estas indicaciones,
cuando van en medio de la frase, se encierran entre rayas.
La raya final se omite cuando a continuación va punto y
aparte. Una sola raya se emplea en el diálogo para indicar
el cambio de interlocutor:

A veces −no es muy frecuente− se reúne la directiva para


tratar estos casos.

42
En la redacción de párrafos, los paréntesis también se
utilizan cuando de coloca una cita textual que haya sido
copiada, eliminando las primeras palabras originales
escritas por el autor. En esta caso, también se colocarán
los tres puntos suspensivos dentro de dichos paréntesis;
lo cual indica que, antes de las palabras que hemos
copiado, hay una parte que no utilizamos.
Esto puede darse, no solo al inicio de una cita, sino a la
mitad o al final de la misma.

Si el caso se da al inicio de la cita, deberá tenerse cuidado


de iniciar la parte que sí utilizamos de la cita, con inicial
minúscula.
43
Ejemplo:
Ardillas voladoras
Cita original: Los murciélagos, pasan el día colgados cabeza abajo, en
árboles o en cuevas, durmiendo. Algunas cuevas son el hogar de miles – y
hasta de millones- de murciélagos. Cada noche, los murciélagos salen
volando de sus cuevas, todos a la vez (N.AYER, J. 1992).

Cita textual incompleta: A decir de la zoóloga Judy Nayer, este tipo


de animales: «(…) pasan el día colgados cabeza abajo, en los árboles o en
cuevas (…) (N.AYER, J. 1992).

En el caso ejemplo anterior, se observa que, en la cita utilizada, se


omitieron palabras originales del autor, que estaban ubicadas: tanto al
inicio, al final de la cita original; por esa razón, se colocaron los
paréntesis con puntos suspensivos, al inicio y al final de la cita textual.

44
Tomando como base el mismo ejemplo: también se observa que la
primera palabra después de los primeros paréntesis, inició con letra
minúscula.

Si el caso hubiese consistido en que se hace uso de la cita, desde su


inicio original, dicha cita debe iniciar con letra mayúscula.
Ejemplo:
Ardillas voladoras
Cita original: Los murciélagos, pasan el día colgados cabeza abajo, en
árboles o en cuevas, durmiendo. Algunas cuevas son el hogar de miles – y
hasta de millones- de murciélagos. Cada noche, los murciélagos salen
volando de sus cuevas, todos a la vez (NAYER, J. 1992).

Cita textual incompleta: A decir de la zoóloga Judy Nayer: «Los


murciélagos pasan el día colgados cabeza abajo, en los árboles o en cuevas (…)
(NAYER, J. 1992).

45
•El Guión (-) se emplea para separar los miembros
de palabras compuestas formadas por gentilicios (chino-
japonés) o por dos adjetivos, el primero masculino
singular, y el segundo en concordancia en género y
número con el nombre correspondiente (contenidos
histórico-filosóficos). En estos casos, cada miembro
conserva su acento.

• cuando la unión de los miembros es estable, no se


escribe el guión:

Norteamericano. Turbonuclear.

46
• Se emplea el guión para separar las sílabas de una
palabra que no quepa al final del renglón. La división
debe hacerse conforme las normas del silabeo y
siguiendo unas reglas específicas:

Be-ne-fi-cio. Res-pal-do. Lu-ciér-na-ga.

• Es incorrecto dividir una palabra de manera que queden


separadas dos vocales, incluso cuando tales vocales
formen sílabas diferentes.

Incorrecto Correcto
Acre-edor Acree-dor
Re-a-leza Rea-leza
Fa-enaban Fae-naban

47
• Las palabras que contienen una h precedida de otra
consonante se dividen separando ambas letras, es decir,
de modo que la h quede al principio del renglón siguiente.

Incorrecto Correcto
Alh-elíes Al-helíes
Exh-ibición Exhibición
Exh-umar Ex-humar
Malh-ablado Mal-hablado

48
• No deben dividirse la rr, ll, ch. La doble c debe
separarse, pues cada c se integra en diferentes sílabas.
Tampoco deben separarse las abreviaturas ni las siglas.

Incorrecto Correcto
Incur-rieron In-cu-rrie-ron
Col-lado Co-lla-do
Confecc-ión Confec-cióm
Fu-e Fue
OE-A OEA

49
50
Un Dígrafo es un grupo de dos letras que
representan un solo sonido. Algunos de estos dígrafos
corresponden a sonidos que no están representados
por una sola letra en el idioma correspondiente.

En castellano los dígrafos que corresponden a sonidos


no representados por una letra individual son: CH y LL.
Estos dígrafos son considerados letras del alfabeto
español desde 1803. Sin embargo, a partir de 1994 y a
efectos de ordenación alfabética, no se toman en
cuenta como letras independientes.

El resto de los dígrafos castellanos son: QU, GU


(delante de E ó I) y RR.

51
Un caso curioso en castellano es el referente al sonido y la
letra Ñ (evolución del NI latino).

Ll cc
qu gu
ñ
52
•En relación con los dígrafos, las últimas disposiciones
(2010) de la RAE: «Exclusión de los dígrafos ch y ll del
abecedario», indican la desaparición de los mismos. (Leer
los puntos 1 y 2 del documento: «Principales novedades de la última
edición de la Ortografía de la lengua española (2010)» colocado en el
portal de la Universidad).

53

También podría gustarte