Está en la página 1de 20

EMPRESA NACIONAL DE ARTES GRÁFICAS

E.N.A.G.

AÑO CXLII TEGUCIGALPA, M. D. C., HONDURAS, C. A. MARTES 7 DE JULIO DEL 2020. NUM. 35,306

Sección A
Secretaría de Educación SUMARIO
Sección A
Decretos y Acuerdos
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
ACUERDO No. 277-SE-2020
Acuerdos Nos. 277-SE-2020, 0281-SE-2020 A. 1- 19

30 de junio del 2020 AVANCE A. 20


Sección B
LINEAMIENTOS DE EMERGENCIA PARA LA Avisos Legales B. 1- 20
Desprendible para su comodidad
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL AÑO

ESCOLAR 2020 EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

NO GUBERNAMENTALES CON CALENDARIO CONSIDERANDO: Que la educación en todos los niveles

ESCOLAR DE FEBRERO A NOVIEMBRE del Sistema Educativo Formal, excepto el nivel superior, será
autorizada, organizada, dirigida y supervisada, exclusivamente
por el Poder Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Estado
LA SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO
en el Despacho de Educación.
DE EDUCACION

CONSIDERANDO: Que la Ley Fundamental de Educación


CONSIDERANDO: Que el Estado de Honduras tutela el establece que, la calidad de la educación es el logro de
derecho a la educación y vela porque esté al alcance de todos aprendizajes relevantes y pertinentes en los ámbitos del

los educandos, sin discriminación, con la mayor cobertura y conocimiento, valores, prácticas sociales, resultado de procesos

calidad posible, de manera que llegue hasta los más alejados múltiples de mejoramiento de los factores que intervienen en la
educación y comprenden el servicio educativo, las condiciones
y aislados núcleos poblacionales del país.
y maneras de aprender de los educandos y las oportunidades
para el logro de los objetivos pretendidos.
CONSIDERANDO: Que la Ley Fundamental de Educación

reconoce al educando como titular y actor principal; establece CONSIDERANDO: Que la Ley Fundamental de Educación
que el fin primordial de la educación es el desarrollo al máximo define que el principio de flexibilidad, es adecuar el
de sus potencialidades y su personalidad. proceso educativo a las competencias, aptitudes, intereses,
A. 1
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 7 DE JULIO DEL 2020 No. 35,306 La Gaceta

expectativas y necesidades de los educandos y a los cambios CONSIDERANDO: Que el Artículo 50 el reglamento

que experimenta la sociedad, la ciencia, la cultura, el arte, la General de la Ley Fundamental de Educación establece

tecnología y el ambiente. que al cumplir con los estándares establecidos para el nivel,
el educando recibirá el certificado de haber culminado la

CONSIDERANDO: Que el Artículo 41 del Reglamento Educación Básica, lo que le confiere el derecho para ingresar

General de la Ley Fundamental de Educación establece que la al primer año de estudios común a las diferentes modalidades

culminación del año obligatorio de la Educación Pre- básica, del nivel de Educación Media.

confiere al educando el derecho a ingresar al primer grado del


CONSIDERANDO: Que el Artículo 64 del Reglamento
primer ciclo de la Educación Básica.
General de la Ley Fundamental de Educación establece que
al finalizar cualquiera de las modalidades de la Educación
CONSIDERANDO: Que el Artículo 43 del Reglamento
Media con los estándares establecidos, el educando recibe la
General de la Ley Fundamental de Educación establece que
certificación de estudios por haber culminado la Educación
el nivel de Educación Pre-básica, se debe articular con el
Media y el título correspondiente que lo acredita y le confiere
primer ciclo de la Educación básica, asegurando coherencia
el derecho para ingresar al nivel superior universitario o no
pedagógica y curricular.
universitario o para incorporarse al mundo laboral.

CONSIDERANDO: Que el Artículo 49 del Reglamento


CONSIDERANDO: Que el Artículo 10 del Reglamento del
General de la Ley Fundamental de Educación manifiesta
Nivel de Educación Media establece que la Educación Media
que en adición a lo que se establece en el capítulo de “La se ofrecerá en dos modalidades: Ciencias y Humanidades
Evaluación”, al final de cada grado se realizará una evaluación y Técnico Profesional en sus diferentes especialidades,
de los educandos y al final de cada ciclo una evaluación

La Gaceta
del ciclo.- La evaluación por grado no tiene la finalidad de

impedir el paso al siguiente grado, pero sí de identificar los

aspectos curriculares y de competencias en que el educando


DIARIO OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS
requiere reforzamiento. Ningún educando podrá continuar
DECANO DE LA PRENSA HONDUREÑA
al siguiente ciclo si no ha logrado las competencias y los PARA MEJOR SEGURIDAD DE SUS PUBLICACIONES

estándares establecidos para el ciclo anterior. ABOG. THELMA LETICIA NEDA


Gerente General
JORGE ALBERTO RICO SALINAS
Coordinador y Supervisor
Los educandos que se encuentren en esta situación, tendrán un
EMPRESA NACIONAL DE ARTES GRÁFICAS
E.N.A.G.
período de reforzamiento con atención personalizada acorde
Colonia MirafIores
con las competencias y estándares que deben alcanzar. El Teléfono/Fax: Gerencia 2230-2520, 2230-1821
Administración: 2230-3026
Proyecto Educativo de Centro (PEC), debe contemplar el
CENTRO CÍVICO GUBERNAMENTAL
procedimiento para desarrollar este reforzamiento.
2 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 7 DE JULIO DEL 2020 No. 35,306

de conformidad con los acuerdos específicos que emita la los educandos con necesidades educativas especiales, la
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación. evaluación se realiza de acuerdo a las adaptaciones curriculares
correspondientes.

CONSIDERANDO: Que el Artículo 11 del Reglamento


del Nivel de Educación Media establece que la modalidad CONSIDERANDO: Que el artículo 159 del Reglamento de
la Ley Fundamental de Educación establece que, en tanto se
en Ciencias y Humanidades se desarrollará en dos años,
definen los procesos de evaluación de la calidad de la educación
según acuerdo de la Secretaría de Estado en el Despacho de
mediante la aplicación de la Ley de Evaluación, Certificación
Educación a través de sus dependencias especializadas, podrá
y Acreditación de la Calidad y Equidad de la Educación y sus
tener especialidades; preparará al educando para continuar
respectivos reglamentos, la Secretaría de Educación deberá
estudios en el nivel superior universitario o no universitario.
emitir las medidas académico-administrativas que regulen el
La culminación de los estudios da lugar a la obtención
proceso de evaluación de los diferentes niveles y modalidades
del título de “Bachiller en Ciencias y Humanidades” en la
del Sistema Nacional de Educación.
respectiva especialidad.

CONSIDERANDO: Que en respuesta a la emergencia


CONSIDERANDO: Que el Artículo 12 del Reglamento del nacional que atraviesa el país por la pandemia del Coronavirus,
Nivel de Educación Media establece que modalidad Técnico el 12 de marzo se comunicó la suspensión de labores
Profesional se desarrolla en tres años, según acuerdo de la educativas presenciales en todos los Centros Educativos
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación a través de Gubernamentales y No Gubernamentales de educación
sus dependencias especializadas, podrá tener especialidades; Prebásica, Básica y Media a nivel nacional, lo que obliga a

brinda a los educandos las competencias necesarias para generar acciones estratégicas para la continuidad y evaluación

acceder al mundo laboral o continuar estudios en el nivel de los aprendizajes de los educandos que garanticen el
desarrollo y finalización del Año Escolar 2020, en los Centros
superior. La culminación de los estudios da lugar a la
Educativos No Gubernamentales con Calendario Escolar de
obtención del título de Bachiller Técnico Profesional en la
febrero a noviembre.
respectiva especialidad.

POR TANTO:
CONSIDERANDO: Que el artículo 137 del Reglamento
General de la Ley Fundamental de Educación establece que
La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación en uso
la evaluación de los aprendizajes es permanente, sistemática,
de las facultades que está investida y en aplicación del Decreto
integral, participativa, flexible, diversificada y formativa.
266-2013, que reforma el artículo 28 de la Ley General de la
Tiene en cuenta los procesos y resultados. Proporciona Administración Pública.
información que describe, explica y valora los logros,
progresos y dificultades durante el proceso de aprendizaje ACUERDA:
de los educandos para tomar decisiones oportunas. Debe
funcionar directamente vinculada a mecanismos correctivos PRIMERO: Aprobar los Lineamientos de Emergencia
y de recuperación de reacción inmediata. En el caso de para la Evaluación de los Aprendizajes para el Desarrollo y
A. 3
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 7 DE JULIO DEL 2020 No. 35,306 La Gaceta

Finalización del Año Escolar 2020, en los Centros Educativos 4. Durante el tiempo que se prolongue la suspensión
No Gubernamentales con Calendario Escolar de Febrero a de clases presenciales cada centro educativo No
Noviembre. Gubernamental deberá establecer un mecanismo
de comunicación con el padre de familia, tutor o
I. Consideraciones Generales encargado para garantizar que el educando continúe
el desarrollo de actividades de aprendizaje en su casa
1. La Secretaría de Educación a través de las Direcciones utilizando las diferentes estrategias de atención no
Departamentales de Educación, a través de todas presencial.
sus estructuras, son responsables de asegurar el
cumplimiento de lo establecido en el presente 5. Los educandos que no han logrado cumplir con el
acuerdo garantizando el respeto de los derechos de desarrollo de las actividades de aprendizaje serán
los educandos. atendidos de manera especial por el centro educativo
a través de los docentes a fin de facilitar acciones o
2. En respuesta a una situación excepcional la actividades de reforzamiento que le permitan alcanzar
temporalidad de los periodos comúnmente llamados los objetivos o expectativas de logro a lo largo del
parciales, semestre o trimestre que delimitan la proceso enseñanza- aprendizaje.
segmentación del proceso de aprendizaje que incluye
la evaluación, quedan condicionados al avance que 6. Los centros educativos que cuentan con plataformas
cada centro educativo desarrolla en términos de virtuales de atención pueden hacer la revisión y
atención a los educandos. Se considera entonces evaluación de los procesos de aprendizaje de acuerdo
que no existe una fecha estandarizada de inicio o con su planificación.
finalización de un parcial semestre o Trimestre y
se debe garantizar que en cualquier tiempo del año 7. El docente realizará la evaluación de los procesos
escolar 2020 los educandos pueden realizar sus de aprendizajes desarrolladas por el educando con
procesos de evaluación de los aprendizajes. la finalidad de planificar las acciones pedagógicas
idóneas para que se ejecute un proceso de reforzamiento
3. El proceso de promoción en el nivel de Educación que permita a cada educando alcanzar el máximo
Media es anual, en tal sentido todos los educandos desarrollo de sus capacidades.
deben continuar en el sistema educativo después
de la segmentación del tiempo denominado primer 8. Realizar la evaluación de los aprendizajes con un
semestre, dando continuidad a su proceso de formación enfoque formativo, que brinde información sobre el
para alcanzar el dominio de las competencias en las alcance de los aprendizajes y sobre los procesos de
modalidades de Ciencias y Humanidades y Técnico aprendizaje de cada educando, con el principal interés
Profesional en sus diferentes especialidades. de definir el apoyo que cada uno necesite.
4 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 7 DE JULIO DEL 2020 No. 35,306

9. Procurar que los educandos matriculados en los 3. El docente realizará la valoración de los aprendizajes
Centros Educativos No Gubernamentales alcancen logrados por el educando con la finalidad de
al menos el 80 % de las expectativas de logro planificar las acciones pedagógicas idóneas para que,
establecidas para cada grado y cada nivel. al momento de retorno a las clases presenciales, se

ejecute un proceso de reforzamiento que permita a


10. Para la Educación Básica y Media se establecen cada educando el alcance máximo de su desarrollo
4 niveles de desempeño para valorar, acreditar y integral; capacidades físicas y motoras, socio-
promover a los educandos: afectivas, lingüísticas y cognitivas.

• Insatisfactorio: Hasta 69 % 4. Al final del Año Escolar 2020, se deberá entregar


• Satisfactorio: de 70% a 80% al padre de familia, tutor o encargado un reporte
• Muy Satisfactorio: de 81% a 90% final sobre el crecimiento y desarrollo integral;
• Avanzado: de 91% a 100% capacidades físicas y motoras, socio- afectivas,

lingüísticas y cognitivas que el educando logró


II. Para el Nivel de Educación de Prebásica desarrollar.

1. Durante el tiempo que se prolongue la suspensión 5. En el caso de los egresados de Pre básica, el reporte
de clases presenciales, cada centro educativo deberá final servirá, por esta única vez, como diploma de
establecer un mecanismo de comunicación entre cada promoción para el nivel inmediato superior, mismo
docente con el padre de familia, tutor o encargado que se entregará de manera oportuna.
para garantizar que el educando continúe el desarrollo
del proceso enseñanza- aprendizaje en su casa III. Para el Nivel de Educación Básica
utilizando las diferentes estrategias de atención no
presencial. 1. Los centros educativos que lograron culminar la

evaluación de los aprendizajes correspondiente al


2. Cada centro educativo enviará a los padres de familia, primer parcial, deberán registrar en el Sistema de
tutores, encargados un calendario de la entrega del Administración de Centros Educativos (SACE)
portafolio de las asignaciones de cada docente. A las calificaciones logradas por cada educando y
la vez, cada padre de familia, tutor o encargado posteriormente entregadas a los padres, madres,
deberá hacer llegar al centro educativo el portafolio tutores y/o encargados.
(carpeta) con la evidencia de todas las actividades
desarrolladas por el educando durante el tiempo de 2. Los centros educativos que no lograron concluir la
suspensión de las clases presenciales. evaluación de los aprendizajes correspondientes al
A. 5
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 7 DE JULIO DEL 2020 No. 35,306 La Gaceta

primer parcial, podrán realizar las evaluaciones de 5. Para la evaluación de los aprendizajes correspondientes
exámenes escritos o prácticos de manera virtual. al cuarto parcial, el docente deberá priorizar y asignar
La calificación final del primer parcial se obtendrá, a la semana actividades de aprendizaje (tareas),
haciendo la sumatoria de los porcentajes logrados por cada uno de los campos del conocimiento
por cada educando y ponderando el valor resultante (asignaturas) de la oferta curricular del Centro
al 100%. educativo. El número de actividades se asignará en
función de la carga horaria de cada asignatura de la
3. Para la evaluación de los aprendizajes correspondientes siguiente manera: Asignaturas con menos de o igual
al segundo parcial, el docente deberá priorizar a 2 horas semanales: una (1) actividad semanal;
y asignar a la semana actividades de aprendizaje
Asignaturas con más de 2 horas semanales: dos a tres
(tareas), por cada uno de los campos del conocimiento
(2-3) actividades semanales. Durante cada semana
(asignaturas) de la oferta curricular del Centro
deberán asignarse un mínimo de 22 actividades de
educativo. El número de actividades se asignará en
aprendizaje (tareas).
función de la carga horaria de cada asignatura de la
siguiente manera: Asignaturas con menos de o igual
6. En el caso del retorno a clases presenciales, los centros
a 2 horas semanales: una (1) actividad semanal;
Educativos No Gubernamentales que carezcan de
Asignaturas con más de 2 horas semanales: dos a tres
mecanismos virtuales para la evaluación, deberán
(2-3) actividades semanales. Durante cada semana
priorizar 4 horas clase al día en el primer ciclo de
deberán asignarse un mínimo de 22 actividades de
educación Básica, para fundamentar las competencias
aprendizaje (tareas).
de lectura, escritura y matemáticas. La asignación de
actividades de aprendizaje debe enfocarse en aquellos
4. Para la evaluación de los aprendizajes correspondientes
aspectos que evidencien el logro de las expectativas
al tercer parcial, el docente deberá priorizar y asignar
requeridas.
a la semana actividades de aprendizaje (tareas),
por cada uno de los campos del conocimiento
7. En el caso del retorno a clases presenciales, los centros
(asignaturas) de la oferta curricular del Centro
educativo. El número de actividades se asignará en Educativos No Gubernamentales que carezcan de

función de la carga horaria de cada asignatura de la mecanismos virtuales para la evaluación, deberán

siguiente manera: Asignaturas con menos de o igual priorizar 3 horas clase al día en el segundo ciclo de

a 2 horas semanales: una (1) actividad semanal; educación Básica, para fundamentar las competencias

Asignaturas con más de 2 horas semanales: dos a tres de lectura, escritura y matemáticas. La asignación de

(2-3) actividades semanales. Durante cada semana actividades de aprendizaje debe enfocarse en aquellos

deberán asignarse un mínimo de 22 actividades de aspectos que evidencien el logro de las expectativas

aprendizaje (tareas). requeridas.

6 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 7 DE JULIO DEL 2020 No. 35,306

8. En el caso del retorno a clases presenciales, los centros se complete un proceso de diagnóstico del avance
Educativos No Gubernamentales que carezcan de de los aprendizajes logrado por cada educando
mecanismos virtuales para la evaluación, deberán durante el tiempo de estudio en casa y se ejecute un
priorizar 2 horas clase al día en el tercer ciclo de proceso de reforzamiento que garantice el logro de
educación Básica, para fundamentar las competencias los aprendizajes.
de lectura, escritura y matemáticas. La asignación de
actividades de aprendizaje debe enfocarse en aquellos 14. La evaluación de los aprendizajes por pruebas escritas
aspectos que evidencien el logro de las expectativas (examen) por medios virtuales o presenciales tendrá
requeridas. un valor máximo de 30% y se ejecutarán de acuerdo
con la planificación de cada centro educativo No
9. El docente con apoyo de la madre, padre de Gubernamental.
familia, tutor o encargado, es responsable de dar
acompañamiento al desarrollo de las actividades de 15. Los centros educativos que cuentan con plataformas

aprendizaje (tareas) que el educando realiza en casa. virtuales, pueden utilizar este mecanismo para realizar
las pruebas escritas (examen) con un valor máximo de

10. El educando es responsable de desarrollar en su 30%, previa programación y notificación al educando,

cuaderno las actividades de aprendizaje (tareas) en padres de familia, tutor o encargado.

casa que son asignadas por su docente o docentes, a


través de los diferentes mecanismos de comunicación. 16. La calificación anual por área o campo de conocimiento
(asignatura) se obtendrá haciendo la sumatoria de las

11. La calificación de las actividades de aprendizaje calificaciones de cada parcial, dividido entre los 4

(tareas) se realizará con un porcentaje de 70%. Cada parciales evaluados.

docente deberá tener el recuento total de actividades


de aprendizaje (tareas) asignadas. 17. El educando para ser promovido al grado inmediato
superior deberá alcanzar un promedio mínimo de

12. El educando que por razones excepcionales no logró 70 % (nivel satisfactorio), en cada área curricular o

presentar las actividades de aprendizaje (tareas), tiene campo del conocimiento.

derecho a que se le reciban y califiquen en cualquier


momento del parcial respectivo. 18. La promoción del educando al grado inmediato
superior se realizará según lo establecido en el Artículo

13. La evaluación de los aprendizajes por medio de 49 del Reglamento General de la Ley Fundamental

pruebas escritas (examen) en los centros educativos de Educación. Cada educando tiene derecho a que

No Gubernamentales que carezcan de mecanismos se le realice las actividades de reforzamiento que lo

virtuales para la evaluación, se realizará hasta que preparen para hacer un examen de recuperación de

A. 7
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 7 DE JULIO DEL 2020 No. 35,306 La Gaceta

las asignaturas, siendo aplicado dos semanas después clase a la semana, se deberán asignar máximo de 2
de los resultados de la evaluación regular. El Centro tareas por semana durante el segundo parcial.

Educativo es responsable de implementar un plan de


reforzamiento que permita al educando alcanzar el 4. Para la evaluación de los aprendizajes correspondientes

promedio mínimo de 70 % (nivel satisfactorio) para del segundo semestre, el docente deberá asignar a la

ser promovido al siguiente grado o ciclo. semana un mínimo de actividades de aprendizaje


(tareas), por cada uno de los campos del conocimiento

IV. Para el Nivel de Educación Media (asignaturas) de la oferta curricular del Centro
educativo. El número de actividades se asignará en

1. Los centros educativos que lograron culminar la función de la carga horaria de cada asignatura de la
siguiente manera:
evaluación de los aprendizajes correspondiente al
Asignaturas con 3 horas/clase o menos semanales:
primer parcial del primer semestre, deberán registrar
una (1) actividad semanal
las calificaciones logradas por cada educando.
Asignaturas con más de 3 horas/clase semanales: (2)
actividades semanales
2. Los centros educativos que no lograron concluir la
Durante cada semana deberán asignarse un mínimo
evaluación de los aprendizajes correspondiente al
de 18 actividades de aprendizaje (tareas).
primer parcial del primer semestre, deberán realizar
las evaluaciones del parcial mediante examen escritos
5. La calificación de las actividades de aprendizaje
o prácticos de manera virtual. La calificación final
(tareas) se realizará con un porcentaje de 60%. Cada
al primer parcial del primer semestre se obtendrá
docente deberá tener el recuento total de actividades
haciendo la sumatoria de los porcentajes logrados
de aprendizaje (tareas) asignadas.
por cada educando, ponderando el valor resultante al
100%.
6. Los centros educativos que cuentan con plataformas
virtuales de atención pueden hacer la revisión y
3. Para la evaluación de los aprendizajes correspondientes
evaluación de las actividades de aprendizaje de
al segundo parcial del primer semestre, se deberán acuerdo con su planificación.
priorizando tareas significativas por espacio curricular
de la oferta curricular del Centro educativo. que 7. La evaluación de los aprendizajes por medio de pruebas
permitan evidenciar el logro de los aprendizajes del escritas (examen) tendrá un valor máximo de 40% y
educando. Para los espacios curriculares (asignaturas) se ejecutarán previa programación y notificación al
con 3 horas o menos de clase a la semana, se deberán educando, padres de familia, tutor o encargado de
asignar un mínimo de 5 tareas durante el parcial. Para acuerdo con el calendario del centro educativo no
espacios curriculares (asignaturas) con más de 3 horas gubernamental.
8 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 7 DE JULIO DEL 2020 No. 35,306

8. Los centros educativos que cuentan con plataformas 13. El educando que cursa el décimo grado (segundo
virtuales pueden utilizar este mecanismo para realizar semestre) del Bachillerato en Ciencias y Humanidades
pruebas escritas (examen) con un valor máximo de (BCH) podrá ser promovido al grado inmediato
40%, previa programación y notificación al educando, superior aun cuando en un espacio curricular
padres de familia, tutor o encargado. (asignatura) no alcance el promedio mínimo del 70%,
después de realizar las actividades de reforzamiento.
9. El educando que al finalizar el primer y segundo El educando podrá realizar un examen de recuperación
semestre no obtenga el promedio mínimo de 70 % en de las asignaturas dos semanas después con el debido
uno o más espacios curriculares (asignaturas) tendrá reforzamiento y si en este proceso el educando no
el derecho a que el docente realice actividades de
alcanza el promedio mínimo del 70%, en un espacio
reforzamiento y le asigne tareas que evidencien el
curricular (asignatura), puede llevarla en carácter de
logro de al menos el promedio mínimo. Se contempla
retrasada en el siguiente año lectivo.
la aplicación de exámenes escritos o prácticos de
recuperación.
14. El educando que cursa el undécimo grado (segundo
semestre) del Bachillerato Técnico Profesional (BTP)
10. En el caso que se restablezcan las clases presenciales
podrá ser promovido al grado inmediato superior aun
antes que se cumpla el tiempo de finalización
cuando en un espacio curricular (asignatura) no alcance
del año escolar 2020, los centros educativo No
el promedio mínimo del 70%, después de realizar las
Gubernamentales que carezcan de mecanismos
actividades de reforzamiento. El educando podrá
virtuales para la evaluación de los aprendizajes
realizar un examen de recuperación de las asignaturas
deberán realizar los procesos de evaluación hasta
dos semanas después con el debido reforzamiento y si
que se complete un diagnóstico del avance de los
en este proceso el educando no alcanza el promedio
aprendizajes logrados por el educando durante el
mínimo del 70%, en un espacio curricular (asignatura),
tiempo de estudio en casa y se ejecute un programa
puede llevarla en carácter de retrasada en el siguiente
de reforzamiento que garantice la adquisición de las
competencias mínimas requeridas en cada espacio año lectivo.

curricular del plan de estudios de cada educando.


15. El Trabajo Educativo Social (TES) debe orientarse

11. La promoción del educando al grado inmediato ejecutando actividades de escritorio que no representen

superior se realizará con el alcance del promedio riesgo para la salud de los educandos consistente en

mínimo del 70% en todos los espacios curriculares. proyectos de investigación, talleres virtuales de
redacción de informes, ensayos y formulación de

12. Todos los centros educativos deberán entregar al proyectos de promoción social. Cada centro educativo
padre de familia, tutor o encargado los reportes de deberá extender la constancia de finalización y
calificación de cada parcial y semestre. aprobación del TES.
A. 9
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 7 DE JULIO DEL 2020 No. 35,306 La Gaceta

16. Cada centro educativo es responsable de gestionar


Secretaría de Educación
con diferentes instituciones la factibilidad de recibir
educandos para desarrollar la práctica profesional
ACUERDO No. 0281-SE-2020
(virtual), o brindar a los educandos la oportunidad de
elaborar proyectos donde evidencien las competencias LINEAMIENTOS DE EMERGENCIA PARA LA
adquiridas según la orientación del Bachillerato EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL AÑO
Técnico Profesional (BTP). Las actividades que
ESCOLAR 2020 EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
ejecuten los educandos no deben representar riesgo a
GUBERNAMENTALES
la salud. Cada educando debe recibir la constancia de
finalización de su práctica profesional.
EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO

17. La evaluación del Himno Nacional se deberá DE EDUCACION


programar de manera escrita y oral (cantado) de
manera no presencial. CONSIDERANDO: Que el Estado de Honduras tutela el

derecho a la educación y vela porque esté al alcance de todos


18. La Dirección de cada centro educativo debe preparar
los educandos, sin discriminación, con la mayor cobertura y
la primera parte de los expedientes de cada educando
calidad posible, de manera que llegue hasta los más alejados
que egresará de la Educación Media en el 2020 por
mientras se autoriza la apertura de las oficinas de la y aislados núcleos poblacionales del país.

Dirección Departamental de Educación respectiva,


quienes deben coordinarán los mecanismos más CONSIDERANDO: Que la Ley Fundamental de Educación
efectivos y seguros para realizar los trámites reconoce al educando como titular y actor principal; establece
administrativos.
que el fin primordial de la educación es el desarrollo al máximo

de sus potencialidades y su personalidad.


SEGUNDO: El presente Acuerdo entrará en vigencia una vez
publicado en el Diario Oficial La Gaceta.
CONSIDERANDO: Que la educación en todos los niveles

PUBLÍQUESE Y COMUNÍQUESE: del Sistema Educativo Formal, excepto el nivel superior, será

autorizada, organizada, dirigida y supervisada, exclusivamente

por el Poder Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Estado


ARNALDO BUESO HERNANDEZ
en el Despacho de Educación.
Secretario de Estado en el Despacho de Educación

CONSIDERANDO: Que la Ley Fundamental de Educación

ABOG. LILIA CAROLINA PINEDA MILLA establece que, la calidad de la educación es el logro de

Secretaria General aprendizajes relevantes y pertinentes en los ámbitos del


10 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 7 DE JULIO DEL 2020 No. 35,306

conocimiento, valores, prácticas sociales, resultado de procesos y de competencias en que el educando requiere reforzamiento.

múltiples de mejoramiento de los factores que intervienen en la Ningún educando podrá continuar al siguiente ciclo si no ha

educación y comprenden el servicio educativo, las condiciones logrado las competencias y los estándares establecidos para

y maneras de aprender de los educandos y las oportunidades el ciclo anterior.

para el logro de los objetivos pretendidos.

Los educandos que se encuentren en esta situación, tendrán un

CONSIDERANDO: Que la Ley Fundamental de Educación período de reforzamiento con atención personalizada acorde

define que el principio de flexibilidad, es adecuar el con las competencias y estándares que deben alcanzar. El

proceso educativo a las competencias, aptitudes, intereses, Proyecto Educativo de Centro (PEC), debe contemplar el

expectativas y necesidades de los educandos y a los cambios procedimiento para desarrollar este reforzamiento.

que experimenta la sociedad, la ciencia, la cultura, el arte, la

tecnología y el ambiente. CONSIDERANDO: Que el Artículo 50 el Reglamento

General de la Ley Fundamental de Educación establece

CONSIDERANDO: Que el Artículo 41 del Reglamento que al cumplir con los estándares establecidos para el nivel,

General de la Ley Fundamental de Educación establece que el educando recibirá el certificado de haber culminado la

la culminación del año obligatorio de la Educación Prebásica, Educación Básica, lo que le confiere el derecho para ingresar

confiere al educando el derecho a ingresar al primer grado del al primer año de estudios común a las diferentes modalidades

primer ciclo de la Educación Básica. del nivel de Educación Media.

CONSIDERANDO: Que el Artículo 43 del Reglamento CONSIDERANDO: Que el Artículo 64 del Reglamento

General de la Ley Fundamental de Educación establece que General de la Ley Fundamental de Educación establece que

el nivel de Educación Prebásica, se debe articular con el al culminar cualquiera de las modalidades de la Educación

primer ciclo de la Educación Básica, asegurando coherencia Media con los estándares establecidos, el educando recibe la

pedagógica y curricular. certificación de estudios por haber culminado la Educación

Media y el título correspondiente que lo acredita y le confiere

CONSIDERANDO: Que el Artículo 49 del Reglamento el derecho para ingresar al nivel superior universitario o no

General de la Ley Fundamental de Educación establece que en universitario o para incorporarse al mundo laboral.

adición a lo que se establece en el capítulo de “La Evaluación”,

al final de cada grado se realizará una evaluación de los CONSIDERANDO: Que el Artículo 10 del Reglamento del

educandos y al final de cada ciclo una evaluación del ciclo.- La Nivel de Educación Media establece que la Educación Media

evaluación por grado no tiene la finalidad de impedir el paso al se ofrecerá en dos modalidades: Ciencias y Humanidades

siguiente grado, pero sí de identificar los aspectos curriculares y Técnico Profesional en sus diferentes especialidades,

A. 11
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 7 DE JULIO DEL 2020 No. 35,306 La Gaceta

de conformidad con los acuerdos específicos que emita la funcionar directamente vinculada a mecanismos correctivos

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación. y de recuperación de reacción inmediata. En el caso de


los educandos con necesidades educativas especiales, la

CONSIDERANDO: Que el Artículo 11 del Reglamento evaluación se realiza de acuerdo a las adaptaciones curriculares

del Nivel de Educación Media establece que la modalidad correspondientes.

en Ciencias y Humanidades se desarrollará en dos años,

según acuerdo de la Secretaría de Estado en el Despacho de CONSIDERANDO: Que el artículo 159 del Reglamento de

Educación a través de sus dependencias especializadas, podrá la Ley Fundamental de Educación establece que, en tanto se
definen los procesos de evaluación de la calidad de la educación
tener especialidades; preparará al educando para continuar
mediante la aplicación de la Ley de Evaluación, Certificación
estudios en el nivel superior universitario o no universitario.
y Acreditación de la Calidad y Equidad de la Educación y sus
La culminación de los estudios da lugar a la obtención
respectivos reglamentos, la Secretaría de Educación deberá
del título de “Bachiller en Ciencias y Humanidades” en la
emitir las medidas académico-administrativas que regulen el
respectiva especialidad.
proceso de evaluación de los diferentes niveles y modalidades
del Sistema Nacional de Educación.
CONSIDERANDO: Que el Artículo 12 del Reglamento del

Nivel de Educación Media establece que modalidad Técnico


CONSIDERANDO: Que en respuesta a la emergencia
Profesional se desarrolla en tres años, según acuerdo de la
nacional, decretada según el PCM-005 -2020 que atraviesa
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación a través de
el país por la pandemia del Coronavirus, el 13 de marzo
sus dependencias especializadas, podrá tener especialidades;
se comunicó en el Decreto Ejecutivo PCM-018-2020 la
brinda a los educandos las competencias necesarias para
suspensión de labores educativas presenciales en todos los
acceder al mundo laboral o continuar estudios en el nivel
Centros Educativos gubernamentales y no gubernamentales
superior. La culminación de los estudios da lugar a la
de Educación Prebásica, Básica y Media a nivel nacional, lo
obtención del título de Bachiller Técnico Profesional en la que obliga a generar acciones estratégicas para la continuidad
respectiva especialidad. y evaluación de los aprendizajes de los educandos que
garanticen el desarrollo y finalización del Año Escolar 2020,
CONSIDERANDO: Que el artículo 137 del Reglamento en los Centros Educativos Gubernamentales.
General de la Ley Fundamental de Educación establece que

la evaluación de los aprendizajes es permanente, sistemática, POR TANTO:


integral, participativa, flexible, diversificada y formativa.

Tiene en cuenta los procesos y resultados. Proporciona La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación en uso

información que describe, explica y valora los logros, de las facultades que está investida y en aplicación del Decreto

progresos y dificultades durante el proceso de aprendizaje 266-2013, que reforma el artículo 28 de la Ley General de la

de los educandos para tomar decisiones oportunas. Debe Administración Pública.


12 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 7 DE JULIO DEL 2020 No. 35,306

ACUERDA: primer semestre, dando continuidad a su proceso


Aprobar los Lineamientos de Emergencia para la Evaluación de de formación para alcanzar el dominio de las
los Aprendizajes en los Centros Educativos Gubernamentales competencias en las modalidades de Ciencias
que permitan el desarrollo y culminación del Año Escolar y Humanidades y Técnico Profesional en sus
2020. diferentes especialidades.

I. Consideraciones Generales 4. Durante el tiempo que se prolongue la suspensión


1. La Secretaría de Educación a través de las de clases presenciales cada docente deberá
Direcciones Departamentales de Educación, a establecer un mecanismo de comunicación
través de todas sus estructuras, son responsables con el padre de familia, tutor o encargado para
de asegurar el cumplimiento de lo establecido en garantizar que el educando continúe el desarrollo
el presente acuerdo garantizando el respeto de los de actividades de aprendizaje en su casa utilizando
derechos de los educandos. las diferentes estrategias de atención no presencial.

2. En respuesta a una situación excepcional, la 5. Los educandos que no lograron cumplir con
temporalidad de los periodos comúnmente el desarrollo de las actividades de aprendizaje
llamados parciales, semestre o trimestre que serán atendidos de manera especial por el
delimitan la segmentación del proceso de docente a fin de facilitar acciones o actividades
aprendizaje, que incluye la evaluación quedan de reforzamiento que le permitan alcanzar los
condicionados al avance que cada centro objetivos o expectativas de logro priorizadas.
educativo desarrolla en términos de atención a los

educandos de acuerdo al diagnóstico situacional 6. El director del centro Educativo en coordinación


de cada centro educativo. Se considera entonces con el personal docente y de acuerdo a las
que no existe una fecha estandarizada de inicio o condiciones sanitarias que lo permiten, deberá
finalización de un parcial, semestre o trimestre y establecer un calendario, para atender y recibir
debe garantizar que en cualquier tiempo del año las evidencias realizadas por el educando en
escolar 2020 los educandos pueden acreditar sus coordinación con el padre, madre, tutor o
procesos de evaluación de los aprendizajes. encargado de todas actividades de aprendizaje

desarrolladas el educando.
3. El proceso de promoción en el nivel de Educación

Media es anual, en tal sentido, todos los educandos 7. Los centros educativos que cuentan con plataformas
deben continuar en el sistema educativo después virtuales de atención u otros mecanismos de
de la segmentación del tiempo denominado atención a todos sus educandos, pueden hacer
A. 13
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 7 DE JULIO DEL 2020 No. 35,306 La Gaceta

la revisión y valoración de las actividades educativo deberá establecer un mecanismo de


de aprendizaje priorizadas de acuerdo a su comunicación con los docentes, con el padre de
planificación. familia, tutor o encargado para garantizar que
el educando continúe el desarrollo del proceso

8. El docente realizará la evaluación de los procesos enseñanza- aprendizaje en su casa utilizando las

de aprendizajes desarrollados por el educando con diferentes estrategias de atención no presencial.

la finalidad de planificar las acciones pedagógicas


complementarias para que se ejecute un proceso 2. Cada Director de centro educativo a través de

de reforzamiento que permita a cada educando sus docentes enviará a los padres de familia,

alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades. tutores, encargados un calendario de la entrega del
portafolio de las asignaciones de cada docente. A
la vez, cada padre de familia, tutor o encargado
9. Se debe realizar la evaluación de los aprendizajes
deberá hacer llegar al docente un portafolio
con un enfoque formativo, que brinde información
(carpeta) con la evidencia de todas las actividades
sobre el logro alcanzado por cada educando, con
desarrolladas por el educando durante el tiempo
el principal interés de definir el apoyo que cada
de suspensión de las clases presenciales.
uno necesite.

3. El docente realizará la valoración de los


10. Se debe procurar que la mayoría de los educandos
aprendizajes logrados por el educando con la
alcancen las expectativas de logro priorizadas y
finalidad de planificar las acciones pedagógicas
establecidas por quien corresponda, para cada
complementarias para que, al momento de retorno
grado y cada nivel.
a las clases semipresenciales o presenciales, se
ejecute un proceso de reforzamiento que permita
11. Para la Educación Básica y Media se establecen
a cada educando el alcance máximo de su
4 niveles de desempeño para valorar y promover
desarrollo integral; capacidades físicas y motoras,
a los educandos:
socioafectivas, lingüísticas y cognitivas.

• Insatisfactorio: Hasta 69%


4. Al final del Año Escolar 2020, se deberá entregar
• Satisfactorio: de 70% a 80%
al padre de familia, tutor o encargado un reporte
• Muy satisfactorio: de 81% a 90% final sobre el desarrollo integral; capacidades
• Avanzado: de 91% a 100% físicas y motoras, socio- afectivas, lingüísticas y
cognitivas que el educando logró desarrollar.
II. Para el Nivel de Educación de Prebásica
1. Durante el tiempo que se prolongue la suspensión 5. En el caso de los egresados de Prebásica, el reporte
de clases presenciales, cada Director de centro final servirá, como documento de promoción
14 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 7 DE JULIO DEL 2020 No. 35,306

para el grado inmediato superior, mismo que se deberá priorizar tareas significativas que permitan
entregará de manera oportuna. evidenciar el logro de los aprendizajes del
educando. El número de actividades se asignará

III. Para el Nivel de Educación Básica en función de la carga horaria de cada asignatura

1. Los centros educativos que lograron culminar la de la siguiente manera: Asignaturas con menos

evaluación de los aprendizajes correspondiente al de o igual a 2 horas semanales: una (1) actividad

Primer Parcial deberán registrar en el Sistema de semanal; asignaturas con más de 2 horas

Administración de Centros Educativos (SACE) semanales: dos (2) actividades semanales. Durante
cada semana deberán asignarse un máximo de 10
las calificaciones logradas por cada educando y
actividades de aprendizaje (tareas).
posteriormente entregadas a los padres, madres,
tutores y/ o encargados.
5. Para la evaluación de los aprendizajes
correspondientes al cuarto parcial, el docente
2. Los centros educativos que no lograron concluir
deberá priorizar tareas significativas que permitan
la evaluación de los aprendizajes correspondientes
evidenciar el logro de los aprendizajes del
al primer parcial. La calificación final se obtendrá,
educando. El número de actividades se asignará
haciendo la sumatoria de los porcentajes logrados
en función de la carga horaria de cada asignatura
por cada educando y ponderando el valor
de la siguiente manera: Asignaturas con menos
resultante al 100%.
de o igual a 2 horas semanales: una (1) actividad
semanal; asignaturas con más de 2 horas
3. Para la evaluación de los aprendizajes
semanales: dos (2) actividades semanales. Durante
correspondientes al segundo parcial, el docente
cada semana deberán asignarse un máximo de 10
deberá priorizar tareas significativas que permitan
actividades de aprendizaje (tareas).
evidenciar el logro de los aprendizajes del
educando. El número de actividades se asignará 6. El director del centro educativo tiene la
en función de la carga horaria de cada asignatura responsabilidad de garantizar que se cumpla
de la siguiente manera: Asignaturas con menos con la asignación de la cantidad máxima de las
de o igual a 2 horas semanales: una (1) actividad actividades de aprendizaje (tareas).
semanal; asignaturas con más de 2 horas
semanales: dos (2) actividades semanales. Durante 7. En el caso del retorno a clases presenciales o
cada semana deberán asignarse un máximo de 10 semipresenciales, en el primer ciclo de Educación
actividades de aprendizaje (tareas). Básica, se debe priorizar 4 horas clase al día, para
fundamentar las competencias de lectura, escritura

4. Para la evaluación de los aprendizajes y matemáticas. La asignación de actividades de

correspondientes al tercer parcial, el docente aprendizaje debe enfocarse en aquellos aspectos


A. 15
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 7 DE JULIO DEL 2020 No. 35,306 La Gaceta

que evidencien el logro de las expectativas 12. La calificación de las actividades de aprendizaje

requeridas. (tareas) se realizará con un porcentaje de 70%.

Cada docente deberá tener el recuento total de

8. En el caso del retorno a clases presenciales actividades de aprendizaje (tareas) asignadas.

o semipresenciales, en el segundo ciclo de

Educación Básica, se debe priorizar 3 horas clase 13. El educando que por razones excepcionales no

al día, para fundamentar las competencias de logró presentar las actividades de aprendizaje

lectura, escritura y matemáticas. La asignación (tareas), tiene derecho a que se le reciban y

de actividades de aprendizaje debe enfocarse en califiquen en cualquier momento del año escolar.

aquellos aspectos que evidencien el logro de las

expectativas requeridas. 14. La evaluación de los aprendizajes por medio de

pruebas escritas (examen) se realizará hasta que

9. En el caso del retorno a clases presenciales o se complete un proceso de diagnóstico del avance

semipresenciales, en el tercer ciclo de Educación de los aprendizajes logrado por cada educando

Básica, se debe priorizar 2 horas clase al día, para durante el tiempo de estudio en casa y se ejecute

fundamentar las competencias de lectura, escritura un proceso de reforzamiento que garantice el

y matemáticas. La asignación de actividades de logro de los aprendizajes.

aprendizaje debe enfocarse en aquellos aspectos

que evidencien el logro de las expectativas 15. La evaluación de los aprendizajes por medio de

requeridas. pruebas escritas (examen) tendrá un valor máximo

de 30% y se ejecutarán previa programación

10. El docente con apoyo de la madre, padre de y notificación al educando, Padres de Familia,

familia, tutor o encargado, es responsable de dar tutor o encargado, conforme lo establecido en el

acompañamiento al desarrollo de las actividades numeral anterior.

de aprendizaje (tareas) que el educando realiza en

casa. 16. La calificación anual por área o campo de

conocimiento (asignatura) se obtendrá haciendo

11. El educando es responsable de desarrollar en su la sumatoria de las calificaciones de cada parcial,

cuaderno las actividades de aprendizaje (tareas) dividido entre el número de parciales evaluados.

en casa que son asignadas por su docente o

docentes, a través de los diferentes mecanismos 17. El educando para ser promovido al grado

de comunicación. inmediato superior deberá alcanzar un promedio


16 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 7 DE JULIO DEL 2020 No. 35,306

mínimo de 70 % (nivel satisfactorio), en cada área La calificación final del primer parcial del primer

curricular o campo del conocimiento. semestre se obtendrá haciendo la sumatoria de

los porcentajes logrados por cada educando,

18. La promoción del educando al grado inmediato ponderando el valor resultante al 100%.

superior se realizará según lo establecido en el

Artículo 49 del Reglamento General de la Ley 3. Para la evaluación de los aprendizajes

Fundamental de Educación. Cada educando correspondientes al segundo parcial del primer

tiene derecho a que se le realice las actividades semestre, se deberán priorizar tareas significativas

de reforzamiento que lo preparen para hacer que permitan evidenciar el logro de los aprendizajes

un examen de recuperación de las asignaturas, del educando. Para los espacios curriculares

siendo aplicado dos semanas después de los (asignaturas) con menos de o igual a 3 horas de

resultados de la evaluación regular. El Centro clase a la semana, se deberán asignar un mínimo

Educativo es responsable de implementar un de 5 tareas durante el parcial. Para espacios

plan de reforzamiento que permita al educando curriculares (asignaturas) con más de 3 horas

alcanzar el nivel satisfactorio para ser promovido clase a la semana, se deberán asignar máximo de

al siguiente grado o ciclo. 2 tareas por semana durante el segundo parcial.

Durante cada semana deberán asignarse un

IV. Para el Nivel de Educación Media máximo de 18 actividades de aprendizaje (tareas),

1. Los centros educativos que lograron culminar la por toda la carga curricular.

evaluación de los aprendizajes correspondiente

al primer parcial del primer semestre deberán 4. Para la evaluación de los aprendizajes

registrar en el Sistema de Administración de correspondientes al segundo semestre, se

Centros Educativos (SACE) las calificaciones deberán priorizar tareas significativas que

logradas por cada educando y posteriormente permitan evidenciar el logro de los aprendizajes

entregadas a los padres, madres, tutores y/o del educando. Para los espacios curriculares

encargados. (asignaturas) con menos de o igual a 3 horas de

clase a la semana, se deberán asignar un mínimo

2. Los centros educativos que no lograron concluir de 5 tareas durante el parcial. Para espacios

la evaluación de los aprendizajes correspondiente curriculares (asignaturas) con más de 3 horas

al primer parcial del primer semestre, deberán clase a la semana, se deberán asignar máximo de

realizar las evaluaciones del parcial mediante 2 tareas por semana durante el segundo parcial.

examen escritos o prácticos de manera virtual. Durante cada semana deberán asignarse un
A. 17
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 7 DE JULIO DEL 2020 No. 35,306 La Gaceta

máximo de 18 actividades de aprendizaje (tareas), finalización del año escolar 2020, los centros

por toda la carga curricular. educativo Gubernamentales que carezcan de

mecanismos virtuales para la evaluación de los


5. El director del centro educativo tiene la aprendizajes deberán realizar los procesos de
responsabilidad de garantizar que se cumpla evaluación hasta que se complete un diagnóstico
con la asignación de la cantidad máxima de las del avance de los aprendizajes logrados por el
actividades de aprendizaje (tareas). educando durante el tiempo de estudio en casa

y se ejecute un programa de reforzamiento que


6. La calificación de las actividades de aprendizaje garantice la adquisición de las competencias
(tareas) se realizará con un porcentaje de 60%.
mínimas requeridas en cada espacio curricular

del plan de estudios de cada educando.


7. La evaluación de los aprendizajes por medio de

pruebas escritas (examen) tendrá un valor máximo


11. El educando que al finalizar el primer y segundo
de 40% y se ejecutarán previa programación y
semestre no obtenga el nivel satisfactorio en uno
notificación al educando, padres de familia, tutor o
o más espacios curriculares (asignaturas) tendrá
encargado de acuerdo con el calendario del centro
el derecho a que el docente realice actividades de
educativo.
reforzamiento y le asigne tareas que evidencien

el logro de al menos el nivel satisfactorio. Se


8. Los centros educativos que cuentan con plataformas
contempla la aplicación de exámenes escritos o
virtuales de atención pueden hacer la revisión y
prácticos que permitan evidenciar el logro del
evaluación de las actividades priorizadas de
nivel satisfactorio.
aprendizaje de acuerdo con su planificación.

12. El educando que cursa el décimo grado del


9. Los centros educativos que cuentan con plataformas
Bachillerato en Ciencias y Humanidades (BCH)
virtuales pueden utilizar este mecanismo para
podrá ser promovido al grado inmediato superior
realizar pruebas escritas (examen) con un
aún cuando en un espacio curricular (asignatura) no
valor máximo de 40%, previa programación y
alcance el nivel satisfactorio, después de realizar
notificación al educando, padres de familia, tutor

o encargado. las actividades de reforzamiento. El educando

podrá realizar un examen de recuperación de las

10. En el caso que se restablezcan las clases asignaturas dos semanas después con el debido

presenciales antes que se cumpla el tiempo de reforzamiento y si en este proceso el educando

18 A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 7 DE JULIO DEL 2020 No. 35,306

no alcanza el promedio mínimo del 70%, en un evidencien las competencias adquiridas según la

espacio curricular (asignatura), puede llevarla en orientación del Bachillerato Técnico Profesional

carácter de retrasada en el siguiente año lectivo. (BTP). Las actividades que ejecuten los educandos

no deben representar riesgo a la salud. Cada

13. El educando que cursa el undécimo grado del educando debe recibir la constancia de finalización

Bachillerato Técnico Profesional (BTP) podrá de su práctica profesional.

ser promovido al grado inmediato superior aún

cuando en un espacio curricular (asignatura) no 16. La evaluación del Himno Nacional se deberá

alcance el nivel satisfactorio, después de realizar programar de manera escrita y oral (cantado) de

las actividades de reforzamiento. El educando manera no presencial.

podrá realizar un examen de recuperación de las

asignaturas dos semanas después con el debido 17. Cada Dirección Departamental de Educación

reforzamiento y si en este proceso el educando coordinará los mecanismos más efectivos para

no alcanza el promedio mínimo del 70%, en un realizar los trámites administrativos, técnicos

espacio curricular (asignatura), puede llevarla en pedagógicos, con Direcciones Municipales y

carácter de retrasada en el siguiente año lectivo. Centros Educativos.

14. El trabajo educativo social (TES) debe orientarse

a ejecutar actividades que no representen riesgo SEGUNDO: El presente Acuerdo entrará en vigencia una vez

para la salud de los educandos consistente en publicado en el Diario Oficial La Gaceta.

proyectos de investigación, talleres virtuales PUBLÍQUESE Y COMUNÍQUESE

de redacción de informes, ensayos, elaboración

de proyectos de promoción social. Cada centro

educativo deberá extender la constancia de

finalización y aprobación del TES. ING. ARNALDO BUESO HERNÁNDEZ

Secretario de Estado en el Despacho de Educación

15. Cada centro educativo es responsable de gestionar

con diferentes instituciones la factibilidad de

recibir educandos para desarrollar la práctica

profesional (virtual), o brindar a los educandos ABOG. LILIA CAROLINA PINEDA MILLA

la oportunidad de elaborar proyectos donde Secretaria General

A. 19
Sección A Acuerdos y Leyes
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 7 DE JULIO DEL 2020 No. 35,306 La Gaceta

Avance
Próxima Edición

1) Pendiente Próxima Edición.

CENTROS DE DISTRIBUCIÓN:
TEGUCIGALPA SAN PEDRO SULA

Col. Miraflores Sur, Centro Cívico Gubernamental, contiguo al Salida a Puerto Cortés, Centro Comercial, “Los Castaños”, Teléfono:
2552-2699.
Poder Judicial.

La Gaceta está a la vanguardia de la tecnología, ahora ofreciendo a sus clientes el servicio en versión digital
a nivel nacional e internacional en su página web www.lagaceta.hn
Para mayor información llamar al Tel.: 2230-1339 o al correo: gacetadigitalhn@gmail.com
Contamos con:

• Servicio de consulta en línea.

El Diario Oficial La Gaceta circula de lunes a sábado

Tels.: 2230-1120, 2230-4957, 2230-1339


Suscripciones:
Nombre:___________________________________________________________________________________________
Dirección: _________________________________________________________________________________________
Teléfono: _________________________________________________________________________________________
Empresa: __________________________________________________________________________________________
Dirección Oficina: __________________________________________________________________________________
Teléfono Oficina: ___________________________________________________________________________________

Remita sus datos a: Empresa Nacional de Artes Gráficas


precio unitario: Lps. 15.00
Suscripción Físico y Digital Lps. 2,000.00 anual, seis meses Lps. 1,000.00

Empresa Nacional de Artes Gráficas


(E.N.A.G.)
Colonia Miraflores Sur, Centro Cívico Gubernamental

20 A.

También podría gustarte