Está en la página 1de 7

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILCAPUNCU

GESTION 2007 – 2010.

PLAN DE CAPACITACIÓN

PROYECTO: “Ampliación y Mejoramiento de la Infraestructura de


agua Potable y Letrinas Sanitarias en la comunidad de Cantuma,
Distrito de Quilcapuncu – San Antonio de Putina - Puno”.

LUGAR: Comunidad de Cantuma

DISTRITO: Quilcapuncu

PROVINCIA: San Antonio de Putina

AGENTE CAPACITADOR: Soc. Vidal Ochochoque M.

ANEXOS:

CUADERNO DE CAPACITACION SOCIAL

Quilcapuncu,
Quilcapuncu, agosto
agosto del
del 2010.
2010.
PRESENTACIÓN

Este documento está destinado para el uso de la capacitación en la ejecución de


infraestructura con la finalidad de contribuir a una adecuada ejecución de los
proyectos empoderando a la población objetivo mediante el desarrollo de
capacidades.

Las metodologías y los enfoques son acordes a la realidad local donde se ejecuta
el proyecto; por tanto considero: los siguientes premisas creatividad, pertinencia,
oportunidad, eficiencia y eficacia, respetando las pautas y procedimientos
establecidos en este plan.
I. EL DESARROLLO DE CAPACIDADES: MARCO CONCEPTUAL

Para esta ocasión se toma como Marco de Referencia el DU Nº 085-2009/PCM en


la ejecución de los proyectos de infraestructura PIP Menor o mantenimiento, parte
de la premisa que el desarrollo de capacidades individuales e institucionales es el
elemento central y movilizador del cambio y del desarrollo territorial.

Se entiende la capacitación como el conjunto de procesos formativos e integrados


y organizados que contribuyen al desarrollo de potencialidades inherentes a la
persona, que se desarrollan a lo largo de toda la vida, se asocian a procesos socio
afectivos, cognitivos, así como a actitudes y valores orientados a la formación
integral de la persona.

El desarrollo de capacidades como la habilidad que tienen los individuos, grupos,


instituciones y sistemas en general para identificar y resolver sus problemas; para
desarrollar e implementar estrategias que les permitan conseguir sus objetivos de
desarrollo de una manera sostenible (Lusthaus el al 1995, Peter Morgan 1996).

Se parte de reconocer que las personas, organizaciones e instituciones cuentan


con capacidades valiosas sobre las cuales se requiere construir cualquier
aprendizaje nuevo. Asimismo, que es necesario visualizar el desarrollo de
capacidades como un esfuerzo de largo plazo, en el contexto más amplio de las
transformaciones esperadas. En este sentido, es necesario diseñar estrategias
que incidan en distintos niveles.

Matachi (2006) plantea al menos 3 niveles en la comprensión del proceso: el nivel


individual, el organizacional y el ambiental.

 El nivel individual es el elemento más importante, ya que se convierte en la


base de la capacidad organizacional. El nivel individual se refiere a la
competencia que tienen las personas de proponerse objetivos y alcanzarlos
usando sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
 El nivel organizacional se refiere a todo aquello que influya en el
desempeño de la organización, ya sean los recursos materiales (equipos,
infraestructura), los procedimientos, la estructura, los estilos de gerencia y
liderazgo, los recursos humanos con los que cuenta, entre otros.
 El nivel ambiental alude al contexto y las condiciones necesarias que
permiten demostrar la capacidad, ya sea en los niveles individuales como
organizacionales; por ejemplo, el conjunto de leyes y políticas, reglas,
prácticas y normas culturales, redes sociales, etc.

Los 3 niveles son inclusivos e interdependientes.


 De esta manera, se conceptualiza el desarrollo de capacidades desde una
perspectiva holística, como un medio de transformación.
 Bajo esta concepción el desarrollo de capacidades aspira generar cambios
en cuatro ejes integrados:

1. El conocer: Conocimientos
2. El ser: Actitudes
3. El hacer: habilidades
4. La relación con otros: Valores.

Se entiende la participación de la población como la intervención de la población


organizada y sus representantes, para la ejecución del proyecto en el marco del
desarrollo local.
Esta participación debe darse en el siguiente marco:

 Población sensibilizada para asumir compromisos


 Participación democrática y horizontal.
 Población involucrada en todo el ciclo de intervención
 Trabajo coordinado y articulado especialmente con el gobierno local, las
organizaciones públicas y privadas locales y los representantes del sector
público.

II. OBJETIVOS DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Contribuir al fortalecimiento de las capacidades de la población beneficiaria


Comunidad de “Tira Punco”, del Distrito de Quilcapunco, para la gestión
participativa y sostenible de la obra de infraestructura y su mantenimiento.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Sensibilizar a la población beneficiaria, en sus capacidades de participación


para contribuir a la sostenibilidad del proyecto de infraestructura. PIP Menor
“Ampliación y Mejoramiento de la Infraestructura de agua Potable y Letrinas
ecológicas”.

 Desarrollar y fortalecer capacidades de gestión en los Directivos para la


adecuada ejecución de la obra, fortalecer la articulación con el gobierno
local.
 Constituir Junta Administradora de Agua potable, que garantice la
sostenibilidad del proyecto.

 Desarrollar y fortalecer habilidades laborales de los operarios para la


operación y mantenimiento de la infraestructura en la etapa de ejecución
del proyecto (corresponde a la parte técnica del proyecto).
III. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

3.1 ESTRATEGIA

La estrategia de intervención que orientará las actividades de desarrollo de


capacidades para alcanzar los resultados esperados, se sustenta en los siguientes
enfoques:

3.1.1 Enfoque Andragógico

 La adecuación de los ritmos de aprendizaje, horarios, metodologías,


evaluación y contenidos de la capacitación a las características propias de
la población adulta de ámbitos pobres y rurales.

 La valoración de los saberes previos de los adultos como punto de partida


del proceso de capacitación.

3.1.2 Enfoque Intercultural

 El respeto de las particularidades culturales y sociales de los ámbitos de


intervención, especialmente sus tradiciones y normas ancestrales teniendo
en cuenta al mismo tiempo la promoción del mejoramiento de la calidad de
vida.

 El uso de lengua nativa en la medida de lo necesario.

3.1.3 El “aprender haciendo” como estilo de aprendizaje.

 La aplicación del “aprender haciendo” como estilo de aprendizaje basado


en experiencias vivenciales y participativas.
 La capacitación presencial se llevará a cabo en todo el ciclo de la
intervención, con participación activa de la población vinculando teoría y
práctica con su vida cotidiana.
 La capacitación en operación y mantenimiento de la infraestructura se
realizará principalmente en obra, durante su ejecución.

3.1.4 Trabajo articulado con las instancias locales.

 La orientación al ciudadano, entendiéndose que las entidades de los tres


niveles de gobierno deben considerar al ciudadano como el centro de los
servicios públicos, los cuales deben realizarse con continuidad, simplicidad,
prevención.
 La orientación a los resultados, que implica una el desarrollo de
capacidades debe estar centrado en el cumplimiento oportuno de los
objetivos y metas en los plazos establecidos, para satisfacer las demandas
de los beneficiarios.
 La orientación ética basada en la práctica de valores de honestidad y
transparencia en el manejo de recursos públicos y la rendición periódica de
cuentas en Asamblea General.
 La promoción de la participación ciudadana y la concertación, por la
cual se reconoce el derecho de las personas a vigilar y participar en la
gestión de los recursos.
 Los principios de inclusión y equidad, según el cual el Estado debe
promover la incorporación económica, social, política y cultural de los
grupos sociales excluidos y vulnerables, y de las personas con
discapacidad de cualquier tipo. Así como la igualdad de todas las personas
en el acceso a las oportunidades y beneficios que se derivan de la
prestación de servicios públicos y de la actividad pública en general.

IV. GRUPO META: El Programa de Capacitación está dirigido principalmente a la


población de la Comunidad de Cantuma y la dirigencia comunal y miembros
integrantes de Junta Administradora del servicio de Agua potable y saneamiento.

V. RESULTADOS ESPERADOS: Población campesina y directivos capacitados


promueven su desarrollo sostenible, participan de manera activa en los
presupuestos participativos, en los comités de vigilancia e identifican y hacen uso
adecuado de la infraestructura social básica, además se concluye con la
constitución de la Junta Administradora de Agua potable y Saneamiento – JAAS.

VI. MATERIALES Y EQUIPO: Durante el proceso de Capacitación se requerirán


los siguientes materiales de capacitación, papelotes, cartulinas (tarjetas),
plumones N° 45 (azul, rojo y verde), cinta masking tape; Equipos: Cámara
fotográfica.

N° Descripción Unid. de Cantidad Costo Total S/.


medida unitario S/.
01 Papelotes Unidad 12 0.50 6.00
02 Cartulina Pliegos 15 0.50 7.50
03 Plumones N° 45 Docena 12 2.00 24.00
04 Cinta Masking Tape Unidad 02 2.00 4.00
TOTAL 41.50

VII. LA CAPACITACIÓN EN EL CICLO DE INTERVENCION DEL PROYECTO

N° MODULOS Y CONTENIDOS
RESPONSABLE
MODULO I. Ciudadanía y Desarrollo Personal
Tema 1. Conociendo nuestros derechos y deberes. Capacitador
1. Tema 2. Participación Ciudadana. Social.
Tema 3. Vigilancia Ciudadana.
Tema 4. Importancia de los Valores Democráticos.
MODULO II. Cuidando Nuestra Salud
Tema 1. Seguridad Alimentaria. Capacitador
2. Tema 2. Una vida saludable. Social.
Tema 3. El agua, la vida y la salud.
Tema 4. Peligros al consumir agua y alimentos
Contaminados
MODULO III. Cuidado y Conservación del Ambiente
Tema 1. Que es el Ambiente. Capacitador
Tema 2. Los recursos naturales. Social.
3. Tema 3. Cambio climático.
Tema 4. Que podemos y debemos hacer para preservar
el ambiente.
4. MODULO IV. Gestión de Desarrollo Local
Tema 1.Proyectos para el SNIP Capacitador
Tema 2.Nuevos paradigmas de desarrollo Rural Social.
Tema 3. Cadenas Productivas (Clúster)
Tema 4. Cómo funcionan los mercados (Competitividad,
Comercialización, valor agregado, nuevos
mercados)
Residente de
5. Capacitación Técnica, Obra
Supervisor de
Obra.

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N° Actividad Agosto setiembre


1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración de plan de capacitación
Consensuado con los beneficiarios.
2 Preparación de materiales de
capacitación.
3 Ejecución de Modulo I
4 Ejecución de Modulo II
5 Ejecución de Modulo III
6 Ejecución de Modulo IV
7 Capacitación técnica
8 Presentación del Informe final

También podría gustarte