Está en la página 1de 65

Guía para el paciente y su familia

Recomendaciones generales sobre


CUIDADOS DE REHABILITACIÓN
AL ALTA DE PACIENTES CON
COVID-19

Servicio de Medicina Física


y Rehabilitación
Servicio de Medicina Física y Rehabilitación

El equipo de Medicina Física y Rehabilitación ha creado este manual dirigido a las personas (y sus
familias) que se van de alta posteriormente a una hospitalización por Covid-19. Esta hospitalización, sin
duda, ha tenido un gran impacto en su funcionalidad y calidad de vida, tanto en la suya como en la de
quienes lo rodean.

Nuestro objetivo es apoyar la transición de vuelta a su entorno, entregando información básica para
optimizar su funcionalidad, calidad de vida y salud.

Este manual no pretende reemplazar las acciones de rehabilitación que usted o su familia pueda requerir.
Considerando que el acceso a las atenciones de salud se verá afectado durante en los próximos meses,
les entregamos recomendaciones básicas para trabajar en casa, indicando en qué casos es importante
consultar oportunamente con un profesional de salud.

Esperamos les sea de utilidad.

3
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

4
Servicio de Medicina Física y Rehabilitación

TABLA DE CONTENIDO
GENERALIDADES
Recomendaciones de enfermería para el alta de paciente con COVID-19 9
Medidas generales de higiene en el hogar 9
Adherencia Farmacológica 10
Movilización y actividad física para prevención de lesiones de la piel (por presión) 11
y trombosis venosa profunda
Desacondicionamiento asociado a la hospitalización 13
Síndrome Post UCI 14
Manejo de apetito y saciedad, en cuarentena 17
KINESIOLOGÍA 21
Recomendaciones de Ejercicios Respiratorios y Actividad física tras el Alta Hospitalaria 21
por COVID-19
Consideraciones previas al inicio del ejercicio en casa 21
Ejercicios respiratorios 24
Ejercicios generales fuerza y de estiramiento 27
Ejercicio aeróbico 30
Terapia ocupacional 33
Ejercicios de mano, brazos y cuello 33
Técnicas de conservación de energía 37
Higiene del sueño 39
Técnicas de relajación 41
Estimulación cognitiva 43
Rutina y actividades cotidianas 45
FONOAUDIOLOGÍA 47
Dificultad para alimentarse 47
Disfonía o problemas en la voz 47
Problemas comunicación 48
PSICOTERAPIA 49
Recomendaciones para el cuidado de la Salud Mental en pacientes dados de alta 49
por COVID-19

5
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

6
Servicio de Medicina Física y Rehabilitación

AGRADECIMIENTO

Agradecemos al Dr. Vicente Camus Aros, médico fisiatra en formación de la Universidad


de Chile, y a las Srtas. Esperanza Núñez Rojas, estudiante de Diseño Gráfico de la Universidad
Mayor y Sofía Eluani Figueroa, estudiante de Dirección Audiovisual de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, por su aporte creativo mediante ilustraciones para la
publicación de este manual.

7
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

8
GENERALIDADES

GENERALIDADES
Recomendaciones de Enfermería para el alta de paciente Covid-19

EU Valeria Morales Muñoz

Medidas generales de higiene en el hogar

Todo paciente dado de alta de la institución debe mantener medidas estrictas de higiene y distanciamiento
en su hogar. Esto complementará su tratamiento, promoverá una pronta recuperación y ayudará a
prevenir nuevos focos de infección en familia.

Lo invitamos a seguir los siguientes consejos:

Al ingresar a su hogar quite su ropa y zapatos. Los dispositivos personales tales como reloj,
celular, anillos, anteojos deben ser desinfectados con cloro dosificado o alcohol gel. Lave su
ropa con agua caliente separada de otras prendas de vestir.

Al llegar a su hogar y antes de tener contacto con sus familiares y objetos, tome una ducha,
lavando el pelo y todo su cuerpo. Utilice una toalla destinada sólo para usted.

Recuerde mantener medidas de higiene respiratoria en todo momento. Esto quiere decir:
estornude o tosa siempre en su antebrazo o idealmente sobre un pañuelo desechable que
luego debe descartar en la basura.

Lave sus manos con agua y jabón después de toser, estornudar o entrar en contacto con
algún fluido por al menos 20 segundos. También, antes de cocinar y comer.

Evite tocar ojos, nariz y boca con sus manos.

Ventile su casa al menos una vez al día. Mantenga su hogar libre de humo de cigarrillos u
otros.

Es recomendable lavar con agua y detergente todos los utensilios utilizados inmediatamente
después de cada comida.

Evite el contacto estrecho con los habitantes de su hogar. Construya nuevas herramientas
para demostrar su afecto en familia.

9
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

Recuerde que al alta su médico podría indicarle cumplir con un periodo de cuarentena en su casa. En
dicho caso deberá mantenerse en una habitación con baño de uso individual. De no ser posible, debe
mantener una distancia de 2 metros con los otros miembros de su hogar y debe desinfectar su baño
con solución con cloro cada vez que usted lo utilice, incluyendo las manillas del agua y puerta. Siempre
tire la cadena con la tapa del inodoro cerrada. Utilice también platos, vasos y servicios exclusivos para
su alimentación, los cuales deberán ser desinfectados posteriormente a su uso. Si transita fuera de su
habitación, es recomendable usar mascarilla durante el trayecto.

Adherencia farmacológica

Al ser dado de alta se le indicará qué medicamentos debe continuar tomando en su hogar.
Pueden haberle incluido medicamentos que tomaba previo a la hospitalización, así como algunos
nuevos. Estos fármacos permitirán, junto a las medidas físicas y de higiene, que usted se recupere de
manera óptima. Para comprometer su uso, recomendamos lo siguiente:

1. Realice todas las preguntas que usted estime conveniente antes de ser dado de alta. Consulte para
qué sirve cada medicamento y cuáles son los horarios para tomarlos.

2. Adquiera todos los fármacos recetados el mismo día que sea dado de alta.

3. Una vez que llegue a su casa rotule las cajas de los medicamentos con los horarios de cada toma.
De la misma manera, puede anotar en una hoja todos los fármacos que debe tomar, incluyendo el
nombre del medicamento, horarios, cantidad de días que debe tomarlos (anotar fecha inicio y fecha
de término).

4. Si olvidó cada cuántas horas y días debe tomar cada uno, revise la epicrisis (documento de alta
médica) o la receta médica que se le entregó.

5. Disponga de alarmas que le indiquen hora de su medicamento. Si cuenta con teléfono celular,
programe alarmas para toda la semana.

6. Involucre a un familiar para que le ayude al no olvidar sus fármacos.

Es muy importante que además cumpla con su control médico


posterior al alta. Anote fecha y hora y disponga de una alarma
que le recuerde el día de su visita médica. Tenga su epicrisis a
mano para dicho control.

10
GENERALIDADES

Movilización y actividad física para prevención de lesiones de la piel (por presión) y trombosis
venosa profunda

Es de suma importancia que al llegar a su casa se mantenga activo. Usted ha pasado por un periodo
anormal en su vida, el cual lo ha mantenido en cama y con poca movilidad durante días. Esto podría
promover la aparición de lesiones por presión (escaras) o de trombosis venosas profundas, una suerte
de coágulo estancado en venas de sus piernas.

Para ayudar a prevenir estas complicaciones en su hogar, le recomendamos:

Evitar permanecer en cama a menos que su médico le indique expresamente lo contrario.

Realice ejercicios suaves a diario que le permitan recuperar rangos de movilidad normales
con énfasis en la movilidad sus piernas. Aumente su intensidad a medida que lo tolere.

Después de cada ducha diaria masajee con crema oleosa (tipo emulsionado) cualquier
prominencia ósea que pueda estar adolorida.

Si su médico le indica reposo en cama: realice cambios de posición cada 2 horas, alternando
las zonas apoyadas. Incluya ejercicios de piernas que compriman los músculos de muslos y
pantorrillas. Éstos debe realizarlos cada 2 horas, idealmente cada hora.

*Si se le ha recomendado el uso de medias de compresión en su hogar (medias blancas que aprietan
sus piernas) es importante que las mantenga puestas correctamente (desde sus dedos hasta la parte
superior de sus piernas) durante todo el día, retirándolas en la noche. Estas medias están diseñadas
para que aumente el flujo de sangre en sus piernas y así se evite la formación de coágulos en ellas
(trombosis venosa profunda).

Referencias
1. Center for Disease Control and Prevention CDC (2020).Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Recuperado el 7 de Mayo 2020 de
https://faq.coronavirus.gov/keeping-home-safe/#what-steps-can-my-family-take-to-reduce-our-risk-of-getting-covid-19
2. Center for Disease Control and Prevention CDC (2017). Información básica sobre tromboembolismo venoso (coágulos
de sangre). Recuperado el 7 de Mayo 2020 de https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/dvt/facts.html
3. Consejo Asesor COVID-19. (2020). Criterios para determinar a un paciente COVID-19 sin riesgo de contagio. Plan
de Acción Coronavirus COVID-19. Ministerio de Salud de Chile, MINSAL. Recuperado el 7 de Mayo 2020 de https://
www.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/04/Criterios-te%CC%81rmino-infectividad_versio%CC%81n_1.0-XA-PV-GV-
abril-11-2020.pdf.pdf
4. M.A. Rodríguez Chamorro (2014) Revisión de Estrategias Utilizadas para la Mejora a la Adherencia del Tratamiento
Farmacológico. Review of strategies used to Improve drug adherence. Pharm Care España. 2014; 16(3): 110-120.
Recuperado el 7 de Mayo 2020 de https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/176/156

11
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

12
GENERALIDADES

Desacondicionamiento asociado a la hospitalización

Dra. Natalia Gattini Valdés

Al fin llegó el momento de volver a su hogar. Sin duda, la hospitalización ha sido un gran desafío para
usted y quienes lo rodean. El reposo era sumamente necesario para su recuperación, pero es
inevitable sufrir algunas complicaciones asociadas al reposo prolongado, sumado al estado grave en
que se encontraba cuando ingresó a nuestro hospital.

Es esperable que se sienta más débil, quizá se cansa más ante estímulos físicos leves, como caminar, o
si lo hacía con dificultad antes, quizá ahora no logra hacerlo. Quizá siente falta de seguridad al hacerlo
o su equilibrio ha empeorado. Puede que sienta que ha adelgazado; es altamente probable que haya
perdido masa y fuerza muscular. Pueden haber aparecido dolores nuevos, dificultades para tragar,
para comunicarse, para expresarse y pensar, para hablar, para defecar. Puede tener lesiones en la piel.
Y seguramente sienta emociones, expectativas y preocupaciones nuevas.

Sin duda, algunas se irán resolviendo con el pasar de los días y a medida que usted se vaya acostumbrando
nuevamente a estar en casa, pero otras persistirán. Es importante que las comunique a su médico
tratante y busque ayuda ante cualquier síntoma descrito que persista en el tiempo. Esto le puede pasar
a cualquiera, pero es más frecuente en las personas que estuvieron en estado crítico hospitalizados en
una Unidad de Cuidados Intensivos. A continuación se describe en qué consiste el síndrome post UCI y
en qué caso es importante que contacte al equipo de rehabilitación.

13
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

Síndrome post UCI

Dra. Soledad Contreras Seitz

La mitad de las personas que han sido pacientes en una UCI podrían desarrollar lo que conocemos
como síndrome post UCI, que es un conjunto de síntomas que aparece luego de una hospitalización
en esta unidad y que se produce por la gravedad de la enfermedad, sumado a los efectos del reposo
prolongado y a la ventilación mecánica realizada sobre la persona.

¿Cuáles son los síntomas?

El síndrome post UCI afecta 3 áreas de la salud y cada una de ellas puede presentar diferentes
síntomas.

Área física: debilidad muscular, rigidez articular, dolor músculo-esquelético, dolor por
compromiso de los nervios (llamado neuropático), disminución de la sensibilidad de la
piel, alteración de la función intestinal y de la vejiga (como constipación e incontinencia
fecal y/o urinaria), dificultad para tragar, trastornos de la voz (disfonía), disminución de
la capacidad cardiorrespiratoria para la actividad física, fatiga y disnea.

Área de la salud mental: irritabilidad, pesadillas, ansiedad, depresión, insomnio, miedo


y recuerdo vívido de la hospitalización como un evento traumático.

Área cognitiva: falta de atención, pérdida de la memoria, disminución de la velocidad


del pensamiento, menor flexibilidad mental, pensamiento ilógico, entre otras.

¿Cuál es el impacto que tiene?

Las personas que presentan el síndrome post UCI, dependiendo de la severidad, podrían llegar
a ser dependientes de otras personas para las actividades de la vida diaria (vestirse, bañarse,
comer, caminar, usar el WC) y tardar más tiempo del pensado en volver al trabajo, a retomar la
capacidad de conducir, a estudiar, etc.

Además, es importante destacar que los síntomas mentales y cognitivos los puede presentar no
solo el paciente, sino también sus familiares, dado el gran impacto emocional sobre ellos.

14
GENERALIDADES

¿Cómo puedo saber si yo o mi familiar tenemos síndrome post UCI?

Si al salir de la Unidad de Cuidados Intensivos y al egresar del hospital, usted nota que presenta
algunos síntomas de los mencionados anteriormente, podría presentar síndrome post UCI, por
lo cual una consulta médica está recomendada (idealmente con un fisiatra).

¿Cómo puedo disminuir las secuelas?

Para prevenir las secuelas, es importante continuar un plan de rehabilitación con un equipo
multidisciplinario formado por fisiatra, kinesiólogo, terapeuta ocupacional, fonoaudiólogo y
psicólogo.

Si aún no ha podido ser evaluado por un médico y/o profesional de la salud, y aún no inicia su
programa de rehabilitación, es importante seguir las siguientes recomendaciones:

Alimentación saludable: evitar alimentos con muchos sellos; aquéllos con mucha azúcar y
altos en grasas. Preferir el consumo de frutas y verduras, cereales integrales, legumbres,
carnes bajas en grasas y pescado.

Suspender el consumo de tabaco y alcohol.

Dormir al menos 8 horas diarias y tomar siesta en el día, si lo requiere.

Mantenerse activo físicamente: caminar y estirar las articulaciones y músculos.

Ejercitar la mente con juegos de memoria, sopas de letras, sudokus, etc.

Mantener el contacto afectivo con nuestros seres queridos, aunque sea de manera virtual
(llamadas telefónicas, videollamadas).

15
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

16
GENERALIDADES

Manejo de apetito y saciedad en cuarentena

Dra. Paola Amador Castro

Durante la pandemia no es el mejor momento para realizar restricciones o para querer cambiar de
la noche a la mañana todos sus hábitos de alimentación. Ya existe un estado basal de estrés y no es
necesario someter a su cuerpo y mente a una preocupación adicional; sin embargo, sí es una buena
instancia para mejorar poco a poco su estilo de vida y alimentación.

Para esto existe una herramienta llamada HEVA que resulta muy eficaz para poder regular su apetito
y saciedad. HEVA (por las primeras letras de Hambre, Emoción, Velocidad, Atención) refiere a factores
que debemos observar al momento de comer.

HAMBRE
¿Cómo puede medirla?
Simplemente lleve su sensación de hambre a una escala
que vaya del 1 al 10, siendo 1 la sensación de hambre
extrema (siente que si no come algo pronto se va a
desmayar) y siendo 10 la sensación de estar muy saciado
(necesita soltar el botón de su pantalón o camisa porque
se siente tan satisfecho que va a “reventar”).

Hay que escuchar las señales que envía su cuerpo. No


debe llegar al nivel de hambre 1 o 2 y tampoco finalizar
de comer cuando esté en un nivel 9 o 10.

Debe aprender a comer en niveles intermedios. Comenzar


en el nivel 3 o 4 y terminar de comer en nivel 7 u 8.

Escala del hambre:

17
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

EMOCIONES
Una persona siente apetito cuando está mucho tiempo en
ayuno. Esta es la denominada “hambre fisiológica”, ya que
después de cierto tiempo el estómago libera la hormona
del hambre denominada grelina. Los niveles de grelina se
elevan en la sangre y esta señal es captada por el cerebro
quien nos impulsa a comer.

Es bueno que aprenda a diferenciar el “hambre fisiológica”


del “hambre emocional”.

¿Cuándo hablamos de “hambre emocional”?


Cuando la persona busca una recompensa a través del
consumo de alimentos, por ejemplo, la persona come
para sentir felicidad, alegría, o come cuando se siente triste, ofuscado, con rabia, etc. Estas motivaciones
para comer no son malas, pero hay que aprender a regularlas y a no dejarse guiar solamente por ellas
al momento de comer o que predominen en su forma habitual de alimentarse.

VELOCIDAD
Debe aprender a regular la velocidad en la que come,
debido a que el estómago tarda en dar la señal de saciedad
aproximadamente luego de 20 minutos de haber
comenzado a comer. Si usted come en un tiempo menor,
no le va a dar el tiempo a su cerebro de dar la señal de parar
y probablemente se excedará. Hay que dar pequeños
bocados, masticar muy bien la comida y tomarse unl tiempo
para comer no menor a 20 minutos.

Sugerencias que pueden servir para esto son comer con


la mano no dominante, dejar el cubierto en la mesa o en
el plato entre bocados y poner atención a lo que está
comiendo sin distractores.

18
GENERALIDADES

ATENCIÓN
Éste último punto se refiere a la atención que usted le tiene
que prestar a los alimentos que consume. Suele ocurrir
que la persona al momento de comer está pensando
en cualquier cosa menos en lo que está comiendo, por
ejemplo, “tengo que tender la ropa que está en la lavadora”,
“tengo que sacar a pasear al perro”, etc. De esta forma
no se da cuenta hasta que se ha comido todo sin prestar
atención.

La idea es que esto no pase y que su foco esté 100%


centrado en lo que consume, es decir, en alcanzar una
alimentación consciente: estar consciente del sabor, de
las texturas, de los olores. Así mismo debe evitar comer
con distractores, como la televisión o el celular.

19
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

20
KINESIOLOGÍA

KINESIOLOGÍA
Recomendaciones de ejercicios respiratorios y actividad física

Klgs. Paula Horta Morales y Fernanda Aleitte Leyton

El presente documento, va dirigido a personas afectadas por Covid-19 que se encuentren en periodo
de recuperación tras el alta hospitalaria. Las pautas entregadas son recomendaciones generales, por
lo cual se debe tener en cuenta la situación de cada persona, considerando su grado de afectación
durante y después del Covid-19, la gravedad de los síntomas, la evolución clínica y las otras enfermedades
presentes (enfermedades crónicas de base previas a la infección por coronavirus). En los casos de
mayor gravedad se recomienda la supervisión de un profesional.

La recuperación del síndrome de dificultad respiratoria aguda post Covid-19 puede ser un proceso
largo que necesite apoyo mientras logra su recuperación. Si bien, cada persona es diferente, estar al
tanto de las dificultades que podrían presentarse una vez que se dé el alta hospitalaria y tener algunas
recomendaciones prácticas en cuanto a cómo sobrellevar mejor este proceso, serán de utilidad para
una mejor recuperación en casa y para retomar y mejorar su calidad de vida.

Las siguientes recomendaciones están orientadas a que usted pueda reconocer los efectos de la actividad
física en su cuerpo y con ello pueda ir progresando paulatinamente en la mejoraría de sus capacidades,
asociado al reintegro progresivo de sus actividades.

Consideraciones previas al inicio del ejercicio en casa

Busque un lugar con espacio amplio para realizar los ejercicios. Si no dispone de éste, despeje el
máximo posible de objetos el lugar donde trabajará.

Al inicio y al terminar su sesión de ejercicios lávese las manos y los implementos que use.

Utilice ropa cómoda y calzado seguro, idealmente tipo zapatillas o similar.

La hidratación es muy importante; tenga siempre a mano una botella con agua.

Sea constante. Considere que la recuperación física posterior a Covid-19 puede ser lenta y variar
entre distintas personas según la condición física previa, tiempo de hospitalización y gravedad de la
enfermedad.

Detenga inmediatamente el ejercicio si siente dolor, mareos, palpitaciones o cualquier otro síntoma
que limite la ejecución de la actividad que está realizando. La sensación de falta de aire es un síntoma
esperable durante las primeras semanas de recuperación de la enfermedad. Tome las pausas que
sean necesarias.

21
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

Hable con su médico o kinesiólogo, si presenta dificultades o no puede realizar correctamente


algún ejercicio en particular. Puede escribirnos a kinesioterapia@hcuch.cl, poniendo en el asunto su
nombre y el nombre del kinesiólogo que lo atendió.

Respire durante los ejercicios lentamente, tomando aire por la nariz y botando por la boca. No
contenga la respiración durante el esfuerzo o durante los ejercicios de fortalecimiento. Esto puede
causar cambios en la presión sanguínea y además podría ser perjudicial para su columna.

Hacer los ejercicios de forma correcta y con seguridad son dos cosas que van de la mano. Para
prevenir lesiones es muy importante no hacer movimientos bruscos. Realice los movimientos de
forma suave y continua.

Aprender a escuchar las señales del cuerpo y a medir la intensidad de su ejercicio: uso de la
escala de BORG

Reconocer el cansancio en su propio cuerpo es fundamental para dosificar el ejercicio a realizar, ya que
el sobreesfuerzo podría traer complicaciones y, por el contrario, un ejercicio que no genere esfuerzo
sería insuficiente para la recuperación que buscamos.

Para cuantificar la sensación de cansancio utilizamos la escala de BORG.

22
KINESIOLOGÍA

La actividad física debe realizarse el primer mes posterior al alta. Debe comenzar con intensidad leve,
es decir, con una percepción de esfuerzo 3-4, especialmente en personas que requirieron aporte
de oxígeno. Si al realizar un ejercicio percibe un cansancio mayor, haga una pausa, descanse hasta
que este cansancio ceda y luego baje la intensidad del ejercicio, ya sea disminuyendo el número de
repeticiones o haciendo las pausas que requiera. El aumento gradual del ejercicio debe basarse en sus
síntomas.

Usted podrá sentir de falta de aire (disnea) o fatiga el primer periodo. Si esta sensación persiste en el
tiempo, usted debería consultar con su médico tratante y realizar un programa de rehabilitación
respiratoria. La tos puede ser un síntoma persistente, por eso es indispensable que la intensidad del
ejercicio o el tiempo de realización de éste no genere aumento de la tos. Si usted cuenta con saturómetro,
el nivel durante el ejercicio no debe ser menor a 92%.

Las personas con Covid-19 que experimentaron los siguientes síntomas: dolor de garganta intenso,
dolor de cuerpo, dificultad para respirar, fatiga general, dolor en el pecho, tos o fiebre deben evitar el
ejercicio de intensidad moderada o alta (mayor a BORG 4) entre 2 a 3 semanas después del cese de
esos síntomas.

23
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

EJERCICIOS RESPIRATORIOS

La realización de ejercicios respiratorios es importante para mejorar la función pulmonar y disminuir


la dificultad respiratoria.

Para realizar estos ejercicios busque idealmente una habitación en la que pueda estar solo. Luego debe
ventilar el espacio. En caso de no ser posible, usted y las personas presentes deberán usar mascarilla
y mantener la distancia mientras realiza sus ejercicios. Recuerde que dependiendo de la gravedad de
sus síntomas y del tiempo de hospitalización, la infección podría mantenerse activa posterior al alta.
Por ello es recomendable continuar con el aislamiento en el hogar hasta al menos dos semanas
posteriormente al alta, o bien, según lo indicado por el equipo de salud a su cargo.

Respiración con labios fruncidos

El siguiente ejercicio le puede ayudar a reducir la sensación


de falta de aire durante determinadas actividades, incluida
la realización del ejercicio físico.

• Tome aire lentamente por la nariz.

• Retenga el aire 2-3 segundos.

• Para botar el aire, sople lentamente por la boca con los labios en forma de U (labios fruncidos). Sus
mejillas se inflarán debido a la resistencia que darán sus labios al paso del aire.

• Si presenta mucha falta de aire, se puede ayudar, apoyando sus brazos sobre una mesa.

Respiración abdominal o diafragmática

• Acostado con rodillas dobladas, apoyando la planta de los pies (puede poner un cojín bajo sus
rodillas) o sentado en una silla.
• Ponga sus manos en el abdomen.
• Tome aire por la nariz, intentando “inflar la guatita” el máximo que pueda.
• Bote el aire lentamente por la boca formando una U con los labios.
• Realizar por la mañana y por la tarde (5 a 10 repeticiones cada vez).
• Puede sentir sensación de mareo durante la realización de este ejercicio a medida que va
aumentando las repeticiones. Haga una pausa hasta que ceda el mareo antes de continuar con la
siguiente repetición.

24
KINESIOLOGÍA

• Una vez que domine la técnica de respiración abdominal, puede acompañar la respiración, elevando
los brazos mientras toma el aire y bajándolos cuando bote el aire.

Reeducación de la tos

En caso de que presente dificultad para movilizar secreciones, es decir, que le


cueste toser para botar secreciones, siga las siguientes instrucciones:
• Tome aire lento y profundo por la nariz.
• Siempre llene sus pulmones a máxima capacidad.
• Realice el esfuerzo de tos y cubra su boca con el antebrazo o con un pañuelo.
• En caso que no logre expectorar, puede deglutir las secreciones.

25
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

Incentivador inspiratorio de tipo volumétrico

En caso de que disponga de uno de estos dispositivos, el cual


puede habérsele entregado durante su hospitalización, puede
utilizarlo de la siguiente forma:
• Mantener el inspirómetro en posición vertical.
• Manos en el abdomen o tórax para notar cómo se infla al
tomar aire (inspirar) y se esconde al sacar el aire (espirar).
• Tomar aire (el máximo que se pueda) a través de la boquilla,
manteniendo el indicador en la carita sonriente/flechas
(según modelo).

• Aguantar el aire 2-3 segundos.


• Sacarlo lentamente por la boca con los labios fruncidos.
• Realizar 5 a 10 respiraciones por la mañana y por la tarde.

26
KINESIOLOGÍA

EJERCICIOS GENERALES DE FUERZA Y DE ESTIRAMIENTO

Flexibilización de columna en rotación

Descripción: este ejercicio permite flexibilizar todo su tronco en rotación. Recostado boca arriba,
flexione sus piernas llevando las rodillas hacia el pecho. Ahora llévelas hacia un lado del cuerpo,
dejando sus hombros apoyados en la cama. Sentirá la rotación de su cuerpo y posiblemente sentirá un
estiramiento.

Dosificación: puede mantener esta posición


por 30 segundos. Luego realizarlo hacia el
lado contrario. Repita según tolerancia.

Progresión: mantener estiramiento por mayor


tiempo (1 min).

Extensión de columna torácica y lumbar

Descripción: sentado en una silla, tome un palo de escoba en posición horizontal con ambas manos
un poco más separadas que la distancia entre sus hombros. Mantenga los codos estirados. Eleve el
palo de escoba hasta llegar por sobre la cabeza (o lo más alto que pueda sin dolor).

Dosificación: 2 a 5 series de 5 repeticiones, según tolerancia.

Progresión: si usted no llega al elevar brazos sobre la cabeza, puede


ir aumentando la altura poco a poco. Si para usted el ejercicio resulta
fácil, puede realizar el mismo ejercicio en posición de pie.

Consideraciones: no compensar elevando los hombros. Mantener


espalda recta. Utilizar un espejo para corregir su postura. Hacer el
movimiento lento y suavemente.

27
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

Fuerza de brazos: apertura diagonal de brazos con banda elástica

Descripción: sentado en una silla con la espalda apoyada, tomar una


banda elástica por ambos extremos (puede ser un elástico de ropa o
una panty elástica). Apoyar una mano en la rodilla y con la otra realizar
una extensión de codo de forma diagonal hacia arriba.

Dosificación inicial: 2 a 5 series de 5 repeticiones según tolerancia.

Alternativas de progresión: mantener el número de repeticiones e ir


aumentando progresivamente el número de series.

Equilibrio: pies juntos

Descripción: busque un lugar seguro al lado de una mesa o pared


donde pueda afirmarse. Sitúese de pie con ambos pies juntos. Puede
apoyarse para llegar a esta posición y luego progresivamente quite
sus manos del apoyo, intentando mantenerse con los pies juntos durante
30 segundos.

Dosificación inicial: mantener 5 veces 30 segundos.

Progresión: puede aumentar el tiempo de mantención a 1 minuto.

28
KINESIOLOGÍA

Fuerza de piernas: pararse y sentarse

Descripción: sentado en una silla, apoye los pies en el suelo de forma simétrica y póngase de pie. Si
esta tarea resulta difícil, puede ayudarse, utilizando sus brazos para apoyarse. Una vez que logre
dominar el ejercicio, deje de utilizar los brazos y crúcelos sobre el pecho.

Dosificación inicial: 1 a 3 series de 3 a 5 repeticiones según tolerancia.

Progresión: sin uso brazos, aumentar cantidad de series, manteniendo una intensidad BORG 4.

Consideraciones: el sentarse debe ser lento, evitando “dejarse caer” en la silla.

29
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

EJERCICIOS AERÓBICOS

Para las personas con un curso más benigno de la enfermedad, se recomienda realizar 150 minutos
semanales de ejercicio aeróbico, es decir, 30 minutos de ejercicios 5 veces por semana, o bien, 50
minutos de ejercicios 3 veces por semana. Estos ejercicios pueden ser actividades cotidianas como
caminar rápido, saltar o andar en bicicleta, limitados por la sensación de esfuerzo o disnea, sin
sobrepasar BORG 4 durante el primer mes post alta. Es decir, debe poder ser capaz de mantener una
conversación sin jadeos mientras realiza la actividad.

Si no tiene espacio suficiente para caminar en su hogar, puede realizar el siguiente ejercicio:

Marcha en el lugar

Descripción: ubicarse de pie frente a una pared o al lado de una mesa.


Levantar alternadamente los pies, simulando una caminata (sin avanzar).
Debe mantener siempre la espalda recta. En caso de que la persona
presente alguna alteración del equilibrio, el ejercicio puede ser realizado
con las manos apoyadas en la pared a la altura de los hombros para
mantener siempre la espalda recta.

Dosificación inicial: mantener la marcha durante 1 min.

Progresión: aumentar tiempo a 90 segundos hasta llegar a 2 minutos. Si


logra realizar el ejercicio, progrese manteniendo 2 segundos un pie en
alto, alternando con el otro.

Consideraciones: al realizar el ejercicio se debe asegurar una superficie


plana y estable, utilizando un calzado adecuado, cerrado, que quede
firmemente unido al pie. Debe realizarlo en una esquina de la habitación
con una silla en frente, o bien, al lado de una mesa de una altura que
permita mantener su postura erguida en la que se pueda apoyar en caso
de perder el equilibrio.

Las personas que hayan tenido una evolución grave de la enfermedad, llegando a
requerir soporte ventilatorio, es probable que cursen con mayores secuelas
asociadas a atrofia muscular y disminución de su capacidad funcional de realizar
ejercicio. En estos casos se sugiere ingresar a un programa de rehabilitación (o
telerrehabilitación) integral supervisado por un profesional, quien además de
promover los ejercicios aeróbicos incorpore entrenamiento de fuerza, equilibrio,
postura, entre otros.

30
KINESIOLOGÍA

Progresión paulatina a las actividades diarias, laborales o deportivas

Las actividades del hogar como cocinar, barrer, sacudir son de un bajo costo energético, por lo cual
no debieran generar una sensación de cansancio mayor. Si esto ocurre, tome pausas. Por el contrario,
subir escaleras es una actividad de una alta demanda energética, por eso debiera realizarlo de manera
pausada. Es importante que durante el primer mes posterior a su alta no realice ninguna actividad de
intensidad BORG 4 o mayor, es decir, nada que implique una respiración más profunda, por ejemplo,
pasar la aspiradora, mover muebles y realizar aseo profundo.

Si usted realizaba ejercicio previamente, el retorno a estas actividades puede ser un poco más precoz,
siempre y cuando su médico no se lo contraindique al momento del alta. Sin embargo, es indispensable
que comience de una manera gradual, desde una intensidad leve (3-4), progresando a una intensidad
moderada (4-6) y no antes de dos semanas desde que cedieron los síntomas.

Se ha propuesto un período de 3 a 6 meses de descanso completo de los programas de entrenamiento


para cualquier atleta que padezca miocarditis. El período de descanso depende de la gravedad clínica
y la duración de la enfermedad, entre otros factores. Los atletas deben someterse a una reevaluación
periódica debido a un mayor riesgo de progresión clínica silenciosa, en particular durante los primeros
2 años.

Bibliografía
• Barker-Davies RM, O’Sullivan O, Senaratne KPP, et al. The Stanford Hall consensus statement for post-COVID-19
rehabilitation. British Journal of Sports Medicine Published Online First: 31 May 2020. Doi: 10.1136/bjsports-2020-102596

• Rodrigo Torres-Castro, Magdalena Veronesi, Daniel Humberto Arellano, Hernán Cesareo, et al. Guía de recomendaciones
clínicas de kinesiología respiratoria en atención de pacientes con COVID-19. 2020.

• Colegio Profesional de Fisioterapeutas Comunidad de Madrid: Recomendaciones de fisioterapia respiratoria y ejercicio


físico para personas afectadas por COVID-19. 2020.

31
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

32
TERAPIA OCUPACIONAL

TERAPIA OCUPACIONAL
Ejercicios de mano, brazos y cuello

TO Stephanie Prieto Suazo

El objetivo de estos ejercicos es mantener la elongación muscular y la amplitud de movimiento de las


extremidades superiores y cuello. Se sugiere llevar a cabo esta rutina de ejercicios 2 veces al día, una
en la mañana antes de levantarse y otra antes de acostarse.

EJERCICIOS DE MANO

Flexo/extensión de dedos

Ubicar la mano con palma mirando hacia arriba y los dedos estirados. Apoyar antebrazos en una mesa
o sobre almohadas. Iniciar el ejercicio, doblando la punta de los dedos lentamente, para luego
continuar con el resto hasta lograr hacer un puño. Repetir 10 veces.

1 2

Disociación digital

Oponer el pulgar con cada yema de los 4 dedos restantes y efectuar cada movimiento de manera
suave y lenta. Realizar cada recorrido 10 veces.

1 2 3 4

33
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

EJERCICIOS PARA EL CODO

Flexo/extensión de codos

Realizar este ejercicio de pie. Para mantener una postura confortable y segura, separe ambos pies (15
cms aproximadamente). Los brazos deben estar a los lados con la palma mirando hacia arriba. Comenzar
el movimiento, llevando siempre la mano estirada en dirección al hombro. Posteriormente regrese a
posición inicial. Repetir 10 veces, realizando una pausa cuando lleve 5 ejercicios.

EJERCICIO DE HOMBROS

Flexo/extensión de hombro

Realizar este ejercicio de pie. Para mantener una postura confortable y segura, separe ambos pies (15
cm. aproximadamente). Los brazos deben estar a los lados y la palma debe mirar hacia abajo. Comenzar
el movimiento sin doblar el codo, llevando brazos a la altura de los hombros tal como lo muestra la
imagen. Cuando inicia el movimiento, acompáñelo de la respiración. Para ello tome aire profundamente
hasta llegar a la altura indicada y al bajar elimine el aire por boca. Repetir 10 veces, realizando una
pausa cuando lleve 5 ejercicios.

34
TERAPIA OCUPACIONAL

Ponerse de pie frente a una pared, conservando una distancia con ésta que le permita mantener el
brazo extendido. El ejercicio se inicia movilizando sus dedos en forma ascendente (dedos caminando).
Repetir 10 veces por brazo.

1 2

EJERCICIOS PARA EL CUELLO

IMPORTANTE: Para efectuar los ejercicios de cuello, puede hacerlo sentado o de pie. Realice cada
movimiento con lentitud y suavidad, y si es necesario, cierre los ojos para evitar mareos.

Flexo/extensión de cuello

Comience llevando la cabeza hacia adelante, intentando que el mentón toque el pecho. Una vez que
llegue hasta allí, permanezca en esa posición durante 5 segundos. Posteriormente lleve la cabeza hacia
atrás, tratando de que la nuca toque la espalda. Manténgase en esa posición por 5 segundos. Repita el
ejercicio 5 veces.

1 2

35
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

Flexión lateral de cuello

Sitúe su cabeza en el centro con la vista al frente y luego gire hacia izquierda o derecha (según
preferencia). Cuando llegue al costado (como aparece en la imagen), permanezca en esa posición
durante 5 segundos. Repita el ejercicio 5 veces para cada lado.

1 2

Inclinación lateral de cuello

Situé su cabeza en el centro con la vista al frente. Luego incline su cabeza hacia izquierda o derecha
(según preferencia), intentando que su oreja toque su hombro (como aparece en la imagen).
Permanezca en esa posición durante 5 segundos. Repita el ejercicio 5 veces para cada lado.

1 2

NO OLVIDE:

• Complementar con alguna actividad física suave (ver capítulo de Kinesiología).

• No efectuar ejercicios, si hay dolor e inflamación.

• Realizar dos veces al día todos los días.

• Realice movimientos lentos y suaves.

• Ante cualquier duda, consulte a terapiaocupacional@hcuch.cl.

36
TERAPIA OCUPACIONAL

Técnicas de conservación de energía

TO Stephanie Prieto Suazo

¿QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA?

• Estrategias para utilizar la menor cantidad de recursos ener-


géticos propios.

• Ayudan a evitar el cansancio o fatiga en las actividades diarias


que se realizan.

Las 4 P…

PLANIFICAR

• Programar el día y semana de manera de que las activida-


des queden bien distribuidas.

• NO realizar TODO en un mismo día.

PRIORIZAR

• De todas las actividades que realiza, seleccione para hacer


aquellas actividades que son más importantes y urgentes.

PAUSAS

• Realice descansos o cambios de posición entre actividades.

• No espere a estar cansado/a para detenerse.

POSTURAS

• Al realizar una actividad, mantener una postura adecuada, donde no sobreexija el cuerpo.

37
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19


NO

¡IMPORTANTE! Si le fue indicado reposo relativo:

• Deje todo lo que necesita a su alcance.

• Intente ir cambiando la posición cada 15 minutos.

• Tome su tiempo para realizar las actividades; NO SE APURE.

• No deje de realizar sus actividades para así evitar agotamiento por desuso.

• Realice actividades de mayor esfuerzo físico en la mañana e intercale con aquéllas de menos esfuerzo.

38
TERAPIA OCUPACIONAL

Higiene del sueño


Técnicas y sugerencias para dormir mejor…

TO Felipa Rodríguez y Stephanie Prieto Suazo

¿SABÍAS QUE?

• “Higiene del sueño” originalmente hacía referencia a la limpieza


del ambiente especialmente de insectos en el siglo XIX.

• Atender la higiene del sueño es la primera cosa que se debe


revisar cuando las personas tienen problemas para dormir
(constituye el 10% de las causas).

• Dormir bien no es sólo una legítima aspiración, sino una


necesidad básica para tener una buena calidad de vida. Es algo
que debemos cuidar y cultivar.

39
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

LOS 10 MANDAMIENTOS DEL SUEÑO

1. Adquiera un horario estricto para acostarse y levantarse, incluidos


los fines de semana.

2. Evite sustancias excitantes a partir de media tarde (como café,


té y alcohol).

3. Quédese en la cama sólo lo necesario. Resérvela para dormir y


tener sexo. ¡No la convierta en sala de estar!

4. No abuse de las siestas.

5. Evite el sedentarismo, pero no realice la actividad física al menos


2 horas antes de dormir.

6. Una cama confortable y una pieza oscura es el mejor ambiente


para una buena noche de sueño. Vigilar temperatura (16°C –
20°C).

7. Desayune abundante, almuerce normalmente y cene en escasa


cantidad.

8. Haga un ritual para dormir (baño tibio, ejercicios de elongación,


escuchar música apropiada, leer u otras actividades relajantes).

9. Deje de consultar con la almohada; haga una lista.

10. Si no tiene sueño, levántese. Si no logra dormirse en 30 minutos,


vaya a otro lugar y haga algo relajante hasta que se sienta
cansado.

40
TERAPIA OCUPACIONAL

Técnicas de relajación

TO Stephanie Prieto Suazo

¿Qué es la relajación?

• Es el estado de completo reposo físico y mental.

Beneficios

• Disminuye la ansiedad.

• Disminuye el estrés.

• Disminuye el dolor.

• Permite una mejor ventilación.

• Permite que llegue más oxígeno a los órganos del cuerpo.

Si es constante, puede mejorar el estado de bienestar.

¿Cómo lo hago?

• Prepare el ambiente: escoja un lugar acogedor donde se sienta


cómodo y seguro, con buena ventilación y temperatura, iluminación
tenue, ambiente libre de estímulos sonoros que lo puedan distraer.

• Puede utilizar música relajante y aromas agradables.

41
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

Respiración consciente

Esta es ideal ante la presencia de dolor, momentos de ansiedad, o bien, durante las pausas entre series de
ejercicios físicos.

• Acostarse o sentarse, manteniendo espalda apoyada.

• Si está acostado, los brazos deben estar a los lados o sobre el abdomen. Si
está sentado, los brazos deben estar relajados sobre los muslos.

• La cabeza debe estar al centro, dirigiendo la mirada a un punto fijo al frente.

• Tomar aire profunda y lentamente por la nariz y al mismo tiempo, inflar el


abdomen.

• Expulsar el aire por la nariz profunda y lentamente, y al mismo tiempo, hundir


el abdomen.

Realizar este ciclo 10 veces, 2 veces al día.

Respiración alternada de activación

Esta es ideal para activarse durante las mañanas, o bien, antes de realizar tareas que requieren un
estado de concentración.

1. Sentarse con la espalda derecha y apoyada, idealmente con un cojín en zona lumbar.

2. Mantener la cabeza en el centro con la vista fija al frente en un punto.

3. Con el dedo pulgar derecho tapar el orificio derecho de la nariz.

4. Manteniendo el orificio derecho de la nariz tapado, tomar aire profunda y lentamente por el orificio
izquierdo.

5. Para eliminar el aire, cubrir el orificio izquierdo con el pulgar de la mano izquierda. Luego botar el aire
profunda y lentamente por el orificio izquierdo.

Repetir ciclo 5 veces. No se recomienda hacer esta técnica antes de dormir.

42
TERAPIA OCUPACIONAL

Estimulación cognitiva

TO Stephanie Prieto Suazo

¿Qué es la cognición?

La cognición son todos los procesos mentales en el cerebro que se ocupan de incorporar y utilizar
el conocimiento.

Las funciones cognitivas incluyen:

• Atención

• Percepción

• Praxias (capacidad de realizar un acto motor voluntario)

• Memoria y aprendizaje

• Lenguaje (expresión y comprensión, lectura y matemáticas)

• Funciones ejecutivas y adaptación del comportamiento (el generar


respuestas flexibles de acuerdo a la contingencia contextual)

¿Qué es el deterioro cognitivo?

El deterioro cognitivo es una disminución paulatina, leve o moderada de


la capacidad cognitiva de la persona, comparado con el nivel de
rendimiento previo en uno o más dominios cognitivos. Por ejemplo,
dificultades en la memoria y en la organización del pensamiento.

Si bien puede que en un principio no tenga un gran impacto en la capacidad


de la persona de realizar sus actividades básicas de la vida diaria, tal como
vestirse, puede que sí empiece a dificultar su capacidad de realizar
actividades instrumentales de forma independiente, tal como salir a
comprar, tomar sus remedios, pagar cuentas, etc.

Puede que usted o su familiar haya ingresado a nuestro Hospital con


algún grado de deterioro previo, o bien, es posible que durante su
hospitalización haya sufrido un deterioro de alguna de las funciones cog-
nitivas.

43
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

¿Qué síntomas se podrían observar?

• Olvidos de compromisos y actividades sociales.

• Dificultad para mantener ritmo de la conversación, lectura, películas

• Dificultades para comprender instrucciones.

• Angustia al momento de tomar decisiones y organizar actividades.

• Familiares observan y comentan estas dificultades.

• Además, puede presentar depresión, apatía, ansiedad, irritabilidad y


agresión.

¿Qué debo hacer si lo detecto?

Es importante que lo converse con su médico tratante antes del alta para evaluar y definir un plan, o
bien, con su médico tratante mediante control ambulatorio o de teleconsulta. Mientras tanto, le
sugerimos algunas actividades que pueden ayudar a estimular las funciones cognitivas.

• Manténgase orientado. Al retornar a casa, cuelgue un calendario y


vaya marcando el pasar de cada día.

• Por las mañanas, repase el día de la semana, fecha, mes y año.

• Haga una rutina diaria. Dentro de esta, incluya las siguientes actividades:

- Lea o escuche las noticias para mantenerse al tanto de lo que


está ocurriendo.

- Mantenga una rutina de ejercicio regular.

- Planifique su semana para incorporar una alimentación saludable.

• Realice sopa de letras, sudokus u otros.

44
TERAPIA OCUPACIONAL

Rutina y actividades cotidianas

TO Evelyn Álvarez, Rolando Aranda Galaz, Cristóbal Catalán Águila, Nicole Jara Guajardo, FLGO Rodrigo Tobar.

Basado en: Cuaderno de actividades de rehabilitación COVID-19. Fonoaudiología y Terapia Ocupacional,


Sociedad Chilena de Medicina Intensiva.

Al estar hospitalizado, su rutina cambia desde le punto de vista de horarios y autonomía al momento
de hacer sus actividades. Esto puede afectar el ciclo sueño-vigilia, manteniéndolo despierto de
noche y cansado durante el día. Además, puede sentirse limitado en hacer sus actividades cotidianas,
ya que necesita ayuda por parte del equipo de salud.

Cuando empieza a realizar nuevamente las actividades, se estimula y mejora la fuerza del cuerpo, se
ordenan las funciones cognitivas o del pensamiento (atención, memoria) y se empieza a organizar
la rutina.

Durante la hospitalización se pueden empezar a implementar actividades cotidianas como:

Peinado

Ponerse crema en las manos o cara

Lavado de manos y cara

Lavado de dientes

Alimentación (si las condiciones médicas lo permiten)

45
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

EMPEZANDO CON ACTIVIDADES COTIDIANAS

Cuando se empiece a sentir más despierto, puede iniciar de a poco otras actividades como:

Pedir estar sentado en cama. Acomode su cama, si está en el hospital. Pida pasar a una
silla, si está en su casa y aún con mucha dificultad para moverse. Evite estar acostado
durante el día.

Si usa lentes, audífonos o placa dental, solicítelo apenas pueda y póngaselos en la


mañana.

Durante el día, pida abrir las ventanas o prenda luces para mantenerse despierto.

Use reloj y calendario y revíselos a diario.

Prepare los materiales para realizar las siguientes actividades e inicie en el siguiente orden:

Peinado

Ponerse crema en manos, brazos o cara

Ponerse colonia o perfume

Lavado de cara

Lavado de dientes y/o limpieza de su prótesis dental

46
FONOAUDIOLOGÍA

FONOAUDIOLOGÍA
Recomendaciones para la deglución, fonación y comunicación

Equipo de Fonoaudiología

A continuación, se detalla una serie de dificultades que pueden haber aparecido durante su
hospitalización y que pudieren persistir una vez dado de alta. No normalice estas dificultades e
intente buscar tratamiento.

Dificultad para alimentarse

Indicaciones generales alimentación:

Evite distractores.

Mantenga postura en 90° y descenso de mentón. (Evite hiperextender la


cabeza al tomar líquidos).

Si se atora, no tome agua. Carraspee con fuerza y luego trague en seco.


Aliméntese con las consistencias recomendadas.

Recuerde tomar líquidos con sorbos discretos o con uso de bombilla.

Recuerde retenerlos unos segundos en la boca y luego trague.

Mantener una buena higiene oral y dental, realizando cepillados


después de cada comida.

En caso de presencia de tos persistente asociada a la ingesta de alimento,


febrículas o secreciones a nivel respiratorio, se sugiere considerar
consultar a su médico tratante y a Fonoaudiología.

Disfonía o problemas en la voz

Indicaciones generales para la voz:

Evite forzar la voz, cayendo en conductas nocivas e incorpore hábitos vocales


saludables:

Aumente hidratación diaria.

Evite conductas fonotraumáticas (por ejemplo: hablar en ambientes


ruidosos, chillar, gritar, carraspear fuerte, hablar en exceso, etc.).

47
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

Evite alimentos irritantes: cafeína, teína, alcohol, alimentos picantes,


muy condimentados.

NO fume.

Si su disfonía persiste tras un par de semanas sin signos de reducción de


complicaciones, no dude en consultar con Fonoaudiología.

Problemas comunicación

Indicaciones generales comunicación:

Dé tiempo suficiente para comunicarse.

Respete turnos de comunicación.

Dé alternativas de palabras para ayudar a su familiar.

Tenga calendarios y relojes en los lugares o habitaciones que frecuente.

Favorezca la orientación en tiempo y espacio: preguntar dónde está, qué


día de la semana es y qué fecha (día, mes y año).

Promueva su participación y las relaciones sociales, tanto con familiares


como amigos, dentro de lo que sea posible.

Favorezca el rodearse de personas conocidas y comparta tiempo con


ellos. No limitar el desarrollo de actividades que pueda llevar a cabo de
manera autónoma.

Utilice lenguaje simple.

Si desea pedir hora, solicite una orden médica a su doctor y escríbanos, explicando cuál dificultad
presenta para direccionarlo con el profesional indicado:

hcuch.fonoaudiologia@gmail.com

48
PSICOTERAPIA

PSICOTERAPIA
Recomendaciones para el cuidado de la salud mental

PS Priscila Rivera Ruiz y PS Verónica Cecilia Vargas-Araya

Es probable que las personas que experimentaron la hospitalización por Covid-19 —así como sus
familiares— hayan vivido numerosas situaciones muy intensas, las cuales conllevan a la vez
manifestaciones emocionales diversas. Estas situaciones pueden haberle llevado a experimentar
una gran variedad de sentimientos, que podrían ir desde los más optimistas o alegres hasta los más
tristes o melancólicos. Incluso podría llegar a sentir dos o más sentimientos simultáneamente, lo
que podría generar confusión y extrañeza al no poder clarificar ni expresar lo que está sintiendo.

Tanto el paciente como su familia durante el período de hospitalización o en los primeros días al
llegar a la casa podrían llegar a sentirse de la siguiente manera:

Estar más sensibles, sintiendo miedo de realizar algunas actividades o teniendo episodios de
llanto.
Sentirse más reflexivo respecto a la propia vida, deseando generar cambios positivos.
Tener intención de afianzar su entorno familiar.
Sentir interés permanente de saber de su familia luego de tanto tiempo sin poder verlos.
Tener trastornos del sueño, ya sea para conciliar el sueño, como para mantenerlo.
Sentir ansiedad (deseos de comer o, por el contrario, no tener apetito; sentir el pecho apretado,
tener dificultad para respirar).
Estar más irritables o con deseos de estar solo.
Sentir que la personalidad ha cambiado.
Sentirse felices por la pronta alta médica, pero al llegar a casa, sentirse triste o desanimado.

49
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

Primera sintomatología
Ansiedad

Aumento o disminución del apetito

Dificultad para conciliar el sueño

Irritabilidad o hipersensibilidad

Sensación constante de estado de


alerta
Acciones frecuentes y repetitivas
(como mirar el celular sin saber por qué)

Sensación de inquietud (por ejemplo,


estar haciendo cosas constantemente)

Es importante recordar que es esperable que experimente algunas de estas situaciones, ya


que el haber estado hospitalizado por varios días puede generarse una sensación de irrealidad,
de confusión o de tristeza. El volver al hogar podría implicar el tener que adaptarse nuevamente
a las actividades que antes realizaba. Por otro lado, las personas que se mantuvieron atentas a la
evolución del paciente vivieron un importante grado de incertidumbre, estando también expuestos
a mucho estrés y a vivenciar también estas situaciones. Es posible que estos cambios duren un leve
período de tiempo; sin embargo, si perduran más de una semana, estaríamos frente a una dificultad.

Es de mucha importancia la atención y seguimiento de la salud mental tanto de la persona dada


de alta, como de aquellas personas a cargo de su cuidado. Una vez que la persona dada de alta esté
en casa, es necesario que el entorno cercano esté atento a cualquier cambio anímico o conductual
de ésta. Estos cambios podrían ocurrir luego de una semana. Ponga atención a los siguientes
aspectos:

ANSIEDAD

La ansiedad es una respuesta física y mental. Es un mecanismo de defensa que se activa frente a
situaciones desconocidas o de peligro, por lo tanto, es una reacción normal que tenemos todas
las personas. En este sentido, la ansiedad nos ayuda a enfrentar situaciones complejas al darnos
energía o escapar cuando la situación es demasiado peligrosa. Cuando sentimos ansiedad la clave
es aprender a controlarla, ya que la ansiedad puede volverse un problema cuando:

50
PSICOTERAPIA

1 2 3 4 5
Síntomas graves Síntomas duran Ocurren con Síntomas aparecen Si los síntomas le
desagradables con demasiado tiempo demasiada ante situaciones que impiden hacer lo
manifestaciones en frecuencia realmente no deberían que quiere realizar.
el cuerpo, como ser estresantes
falta de aire o
palpitaciones

Para identificar si usted o alguien de su familia se encuentran ansiosos, esté atento a los siguientes
indicadores:
Síntomas ansiosos

1 2 3
Inquietud motora Sensación de estar Dificultad para
(por ejemplo, ganas fatigado la mayor concentrarse y
de caminar por la parte del día para recordar
casa sin destino cosas simples
claro) y mental (por
ejemplo, ideas de
forma simultánea)

Z
Z
Z

4 5 6
Preocupación excesiva Dificultad para En casos más
por diversos temas dormir, quedarse graves, sensación
o situaciones dormido o mantener de presión en el
el sueño pecho y dificultad
para respirar

Si usted siente que tiene dos o más de estos síntomas, vea el apartado “¿Qué hacer en casa?”. Si esto
se mantiene varios días durante más de dos semanas, sería de gran ayuda buscar apoyo profesional,
especialmente si estos síntomas interfieren de manera negativa con su diario vivir.

51
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

ESTADOS DEPRESIVOS

Sentirse triste, deprimido, teniendo “pensamientos negativos” o problemas para dormir, no


significa que el paciente o su familia estén sufriendo de depresión, ya que el tener momentos
de cuestionamientos, de tristeza o dudas sobre nosotros mismos son estados que forman parte
de la vida de las personas en general.

En ocasiones, los pacientes o sus familiares pueden llegar a sentirse irritables sin entender muy
bien por qué se sienten así. Dejan de disfrutar con cosas que antes les gustaba hacer o sienten más
deseo de estar solos que acompañados. A continuación, les mostramos ejemplos de posibles
situaciones que usted o su familia podrían experimentar:

Estado de ánimo bajo, sensación Dificultad para conciliar el sueño o


de tristeza o melancolía la mayor dormir la mayor parte del día y la
parte del día. noche.

Disminución del interés por aspectos Disminución del interés por aspectos
habituales que antes causaban habituales que antes causaban
satisfacción o felicidad. satisfacción o felicidad.

Fatiga o pérdida de energía, sensación Ideas o pensamientos de muerte,


de cansancio y desvitalización. hacerse daño a sí mismo o a los de-
más.

Todos podemos deprimirnos y para poder atender estos síntomas le sugerimos ir al apartado de
“¿Qué hacer en casa?”. Si algunos de estos síntomas perduran de manera persistente la mayor parte
del día y casi todos los días o si presenta tres o más de estos síntomas, causándole dificultades en
su diario vivir, podría estar desarrollando un cuadro depresivo. Si es así le sugerimos que acuda con
algún profesional como psicólogo o psiquiatra con el fin de obtener ayuda lo antes posible y evitar
que aumente la gravedad de su situación. Si experimenta ideas suicidas, hacerse daño a sí mismo
o a los demás, debe buscar inmediatamente ayuda profesional.

52
PSICOTERAPIA

CUADRO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

Para algunas personas, la hospitalización por varios días puede haber significado una experiencia
muy difícil, quedando en ocasiones con dificultades particulares como lo es el hecho de que se les
presentan recuerdos o imágenes mentales de eventos vividos durante su hospitalización que
le resultaron particularmente difíciles, reviviendo exactamente lo que sintió en ese
momento, como si lo estuviesen reexperimentando otra vez. Es importante que esté atento a
las siguientes situaciones:

Recuerdos recurrentes e involuntarios de la situación traumática que


se aparecen como imágenes de lo vivido.

Revivir el hecho como si estuviese ocurriendo otra vez con los mismos
sentimientos y emociones del momento.

Sueños o pesadillas relacionadas con el hecho o sensación de “estar en


un sueño” o que sus vivencias no sean reales.

Angustia permanente en torno a lo sucedido, temor de que “vuelva a


suceder” a sí mismo o a la familia.

Es esperable que esto suceda, ya que es una manera de procesar todo lo vivido y de poder
comprender estas experiencias cuando ya nos encontramos más tranquilos o con apoyo familiar. Si
es así le recomendamos consultar el apartado “¿Qué hacer en casa?” para aplicar algunas acciones
que le ayuden a bajar la intensidad de estos síntomas.

53
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

Si alguno de estos persiste por más de dos semanas y por tres o más veces por semana, le sugerimos
buscar ayuda profesional (psicólogo o psiquiatra).

En el caso de que el paciente previo a su alta haya sido diagnosticado por síndrome post UCI
(expuesto en apartado anterior), es importante que acuda a terapia con un equipo de rehabilitación
para poder así abordar todos los aspectos de este síndrome.

¿QUÉ HACER EN CASA?

Tanto el paciente que ha sido dado de alta por Covid-19 como su familia pueden experimentar
las emociones revisadas anteriormente. Los invitamos a realizar las siguientes acciones para
manejar en el hogar de mejor manera las emociones o síntomas que hablen de ansiedad o ánimo
bajo:

Exprese su sufrimiento Manténgase activo Evite el consumo de alcohol


y otras sustancias tóxicas
Acepte la ayuda de familiares o Haga algo de ejercicio aunque sea La angustia mental puede favorecer el
amistades. Exprese las experiencias sólo pasear; esto le ayudará a consumo de alcohol, puede dar la
dolorosas. mantenerse en forma y a dormir impresión de que alivia y que le ayuda
mejor. a distanciarse de sus problemas, pero
es más perjudicial.

01 02 03
Z Z
Z

Intente dormir las horas Trate de mantener una Evite el estrés innecesario
necesarias actitud positiva Plantee metas que pueda alcanzar.
También es importante llevar una Recuerde que está sufriendo una Llegue con tiempo suficiente a las citas.
dieta saludable. Evite exceso de experiencia que otra gente también No se comprometa con cosas que
grasas o comida rápida. ha vivido. Al final saldrá de ella, no puede abarcar.
aunque ahora le sea difícil creerlo.

04 05 06

Valore los afectos, la


familia y amistades
Recuerde que son su principal
fuente de apoyo.

07

54
PSICOTERAPIA

Le invitamos a que tenga presente lo siguiente para manejar la ansiedad:

Haga un “diario de Identifique situaciones Evalúe sus


ansiedad” estresantes pensamientos

Escriba todo lo que le Asegúrese de que tiene Cuando nuestros


parezca importante; le tiempo para cosas con las pensamientos son
ayudará a ser más consciente que disfruta. catastróficos y no podemos
de las situaciones que le Realice actividades relajantes dejar de pensar en ellos, se
estresan o las que evita. Le 1 vez al día. genera ansiedad. Realice
ayudará a comenzar a Retome algún hobbie que acciones para probar si
hacerles frente. disfrute. éstos son realistas.

Corte el círculo vicioso


Use la “distracción”
de la ansiedad
Si usted distrae su mente
Reconozca los primeros de sus síntomas ansiosos a
signos de la tensión. menudo éstos desaparecen.
Controle el incremento de Mire a su alrededor, fíjese
ansiedad a través de en los detalles y lo novedoso.
técnicas de relajación: Luego de 3 minutos los
ejercicio, escuchar música, síntomas comienzan a
ver televisión, leer o hacer reducirse.
yoga.

55
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

Para manejar pensamientos no deseados, involuntarios o catastróficos (pensamientos basados en


consecuencias devastadoras o catastróficas) le recomendamos responderse las siguientes preguntas,
las cuales le ayudarán a evaluar su pensamiento y a poder manejarlo, evitando que éste le genere
mayor grado de ansiedad:

1
¿Es totalmente cierto este pensamiento? ¿En
qué pruebas me baso? ¿Podría exisitir otra
explicación u otra forma de pensar más realista?
¿Es un hecho probado científicamente?

2
¿Serían tan terribles las consecuencias? ¿Qué
ocurriría si...? ¿A cuántas áreas de mi vida
afectaría? ¿Podría encontrarme bien aun
cuando esto sea así? ¿Hay otras personas a
quienes les haya ocurrido? ¿Cómo lo han
vivido?

3 ¿Qué consecuencias tiene para mí pensar así?


¿Me ayuda a solucionar mis problemas? ¿Me
hace sentir bien?

56
PSICOTERAPIA

EL CUIDADO DEL CUIDADOR

Entendemos por cuidador aquella persona que asiste o cuida a otra afectada de cualquier tipo de
discapacidad, minusvalía o incapacidad, ya sea por un período de tiempo breve o permanentemente.

El cuidador principal es aquella persona encargada de la mayor parte del cuidado del enfermo o
de la persona necesitada, mientras que el cuidador principal familiar es el cuidador familiar primordial
que da asistencia básica al paciente en su condición de enfermedad o necesidad. Quien ejerce este
rol sin duda se enfrenta a numerosos cambios, ya que se afecta su rutina y los quehaceres que
acostumbraba a hacer, así como sus actividades sociales y momentos de ocio. Asimismo puede
disminuir el tiempo dedicado al resto de los integrantes de su familia e incluso enfrentarse a mayor
fatiga, molestias corporales y cambios en su estado emocional al adquirir la responsabilidad del
bienestar de otro.

Los cuidadores reportan la sensación de bienestar al sentir que están cumpliendo un rol fundamental
en la rehabilitación de su familiar; sin embargo, en ocasiones es esperable que los cuidadores
también se enfrenten a dificultades, sobre todo cuando ha sido un período muy largo de cuidados.
Este familiar podría presentar dificultades conductuales o una importante discapacidad, no
obteniendo apoyo de otra persona.

Creemos que es de suma relevancia “cuidar al cuidador” en su salud física y estabilidad emocional.
A todos los cuidadores les invitamos a estar atentos a lo siguiente:

Indicadores de alarma sobre el estado de salud del cuidador

Aumento o Aislamiento y
pérdida soledad.
significativa de Dificultades de
peso concentración

Abandono del Sentimiento de Abuso de


cuidado desesperanza, sustancias
personal. Fatiga apatía o tóxicas y
y agotamiento irritabilidad fármacos

57
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

Estas dificultades pueden darse de manera aislada; sin embargo, para evitar que estas mismas
escalen a una sobrecarga, es importante seguir las siguientes recomendaciones:

Al informarse antes, se minimiza


el temor, la incertidumbre y
la frustración Recibir apoyo emocional de
otro familiar o amigos

Entrenamiento en cuidados
básicos por parte del equipo
de rehabilitación
Solicitar apoyo cuando las
tareas sean demasiadas o
muy complejas.
Identificar situaciones de
riesgo de sí mismos y del
cuidado
Identificar en forma precoz
síntomas de sobrecarga

Informarse de los recursos y


opciones disponibles para
ejercer su rol Prepararse para la separación
temporal y definitiva del
que se está cuidando

Reconocer el esfuerzo realizado


Recuperación del tiempo y de
las relaciones familiares y
sociales
Manejar sus sentimientos
negativos
Reorganizar tareas cuando se
sumen nuevas acciones a
realizar
Proteger sus horas de
descanso
Comunicación asertiva:
aprender a decir que NO

58
PSICOTERAPIA

ESTIMULACIÓN COGNITIVA

Atención Memoria

Praxias Gnosias

Lenguaje Lectura

Escritura Cálculo

Funciones
ejecutivas

A continuación se dejan algunas ideas de estimulación cognitiva por área, las que permitirán
mejorar el cambio visto con posterioridad a la hospitalización del paciente.

Se debe considerar que dentro de los ejercicios sugeridos no necesariamente se deben aplicar
todos, sino que se pueden escoger como máximo dos ejercicios diarios (de una misma área o de
diferentes áreas), intentando no fatigar o cansar al paciente.

ORIENTACIÓN

Orientación espacial (preguntar dónde está).


Orientación temporal (preguntar qué fecha es).
Orientación en persona (preguntar qué edad tiene).

ATENCIÓN, PERCEPCIÓN y VISOESPACIALIDAD

Se puede trabajar con diferentes actividades:

1 El paciente debe nombrar todas las imágenes que vea en la ilustración. En caso de que presente
dificultades en el lenguaje, pero sí logra comprender, Ud. puede darle dos opciones como
respuesta y así el paciente se puede focalizar.

59
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

2 El paciente leerá una breve noticia y Ud. le hará 3 preguntas en base a lo leído.

NOTICIAS DIARIAS

60
PSICOTERAPIA

3 A su derecha copie estas imágenes

61
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

4 Laberintos

62
PSICOTERAPIA

MEMORIA

1 Diga 10 palabras que comiencen con la letra F.

2 Diga 10 palabras que sean animales.

3 Diga 10 palabras que correspondan a objetos de una casa.

4 De forma diaria dar a recordar 5 palabras al paciente para que las intente retener durante el día.
Si no lo recuerda, déle claves:
Ejemplo: casa-silla-mesa-living-tv y la clave puede ser que las palabras mencionan objetos del
living.

5 Pedir al paciente que describa la siguiente imagen. Si el paciente presenta dificultades para co-
municarse, pero logra comprender, puede darle dos opciones de respuesta.

63
Guía para el paciente y su familia Recomendaciones generales sobre cuidados de rehabilitación al alta de pacientes con Covid-19

Posterior a la descripción, puede preguntarle lo que recuerda de la imagen.

PRAXIAS (habilidades motoras que comprenden otras funciones cognitivas)

1 Objetos habituales y su utilización: le puede mostrar a la persona objetos habituales y le pre-


gunta cómo se utilizan desde lo motor. Por ejemplo, le muestra una taza y le pregunta cómo se
utiliza.

2 Indicaciones de coordinación motora:


- Con su mano derecha toque su nariz.
- Con su mano izquierda toque su oreja derecha.
- Con su mano derecha toque su hombro izquierdo y derecho.
- Con su mano derecha toque su rodilla derecha e izquierda.

3 Pedirle a la persona que genere una receta de cocina de su agrado. Mencione lo que tiene que
utilizar y que describa los ingredientes con detalle y gestos de manera que se pueda verificar la
utilización correcta de lo que está narrando.

64
PSICOTERAPIA

Bibliografía

• Alisente, J., Izaguirre, N., Rodríguez, B., et al. Estimulación Cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. Barcelona:
Editorial UOC. 2007.
• American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales DSM V. Washington.
DC. 2014
• Ansón, L., Bayés, I., Beltran, F., et al. Cuadernos de ejercicios de estimulación cognitiva para reforzar la memoria.
2015.

65

También podría gustarte