Está en la página 1de 7

Guía metodológica para

la simulación
Fisica I

1. PRESENTACIÓN DEL SIMULADOR

Apreciados estudiantes bienvenidos al laboratorio de física I. Para el desarrollo de una experiencia


integral de aprendizaje, ustedes deben desarrollar cada uno de los experimentos. Para ello, está
presente este documento que los orientará en lo que ustedes deben realizar.

2. COMPETENCIAS DEL MÓDULO DE SIMULACIÓN:

Los laboratorios y prácticas tienen como propósito potenciar las siguientes competencias [TNG].

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

2. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.

3. Identificar los elementos esenciales de una situación compleja, realizar las aproximaciones
necesarias y construir modelos simplificados que la describan para comprender su
comportamiento en otras condiciones.

4. Aplicar el conocimiento teórico de la física a la realización e interpretación de experimentos.


3. ESTRUCTURA DEL WEBLAB

En los simuladores la pantalla se encuentra dividida en dos franjas horizontales. La franja superior
se divide en dos partes verticales respecto al ancho de la pantalla. Se tiene entonces la distribución
de la pantalla en zonas como se muestra en la siguiente figura.

El funcionamiento de las zonas se describe a continuación:

• Zona uno: destinada al desarrollo del experimento como una simulación.

• Zona dos: se encuentran todos los indicadores, como es el caso de tablas, gráficas o
indicadores numéricos para el posterior análisis físico, matemático y estadístico.

• Zona tres: corresponde a los controles o a variables manipulables. En la parte izquierda


se encuentran listas desplegables, botones, y otros elementos que dependerán de cada
experimento. En la parte derecha se encuentran los botones Pause, Rewind, Play y Botón
de descarga que controlan el desarrollo de la simulación.

• Zona cuatro (abatible): se encuentra un personaje que acompaña el desarrollo del


experimento. Dicho personaje dará instrucciones básicas y recordará conceptos
matemáticos o físicos.

4. PARTICIPACIÓN EN EL LABORATORIO:
1. Ingrese al laboratorio por el botón de experiencias de aprendizaje.

2. Escuche las instrucciones para el laboratorio dadas por el personaje.

3. Realice la simulación y descargue los datos para hacer su informe.

4.Reúnase con su equipo y en el espacio en wiki construyan el informe.

5. Recuerden que semanalmente deben hacer un laboratorio se recomienda realizarlos de la


siguiente manera:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
5. LA ENTREGA:
En cada guía de laboratorio se procederá a explicar el experimento que se va a realizar. Se indicará
el propósito del mismo, y cómo se debe analizar la información obtenida. De igual manera, para
cada experimento se deberá presentar un informe de laboratorio que consta de lo siguiente:

1. Integrantes del grupo. Es muy importante escribir los integrantes del grupo que participaron
activamente. Incluir nombres, apellidos y códigos completos.

2. Marco teórico de un párrafo de extensión: Es una explicación breve de la teoría sobre la


cual se fundamenta el experimento.

3. Presentación de los datos (tablas, gráficas etc. proporcionadas por el simulador) con sus
correspondientes unidades y notación.

4. Análisis de los datos con correspondientes soportes físicos, matemáticos y estadísticos.

5. Evidencia de desarrollo del objetivo planteado por el laboratorio.

6. Conclusiones.

7. Referencias.

6. EL INFORME:

El informe deberá contar, a lo máximo con tres hojas tamaño carta.

Se evaluarán sus siete componentes de acuerdo con el desempeño alcanzado según la siguiente
rúbrica:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
7. ENTREGAS:
Las entregas se realizarán de la siguiente manera:

8. LABORATORIOS:

1.Movimiento en una dimensión

Introducción

En este laboratorio se estudiará el movimiento en una dimensión y los conceptos básicos asociados,
como es el caso de posición, desplazamiento, velocidad y aceleración. Para ello debe ingresar en
el simulador de Física I al experimento Movimiento en una dimensión que podrá acceder desde el
aula virtual.

Propósito fundamental:

Obtener la aceleración a partir de mediciones de posiciones y tiempos.

Análisis de la información

Con la tabla obtenida en la simulación (descargue los resultados dados en el experimento), realizar
la gráfica de posición contra tiempo. Se debe obtener una curva en plano. Al hacer uso de una
represión polinomial, se debe estar atento a la interpretación física de cada coeficiente para
determinar el valor de la aceleración.

2. Movimiento en dos dimensiones

Introducción

En este laboratorio se estudiará el movimiento en dos dimensiones con el objetivo de determinar


la gravedad en el planeta Marte. Para ello debe ingresar en el simulador de Física I al experimento
Movimiento en dos dimensiones que podrá acceder desde el aula virtual.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Propósito fundamental:

Obtener la aceleración debida a la gravedad en Marte a partir de mediciones de tiempos de vuelo,


distancias horizontales máximas y velocidades iniciales en un movimiento en dos dimensiones.

Análisis de la información

Con la tabla obtenida en la simulación y con las ecuaciones de tiempo de vuelo y alcance horizontal
máximo obtener el valor de la gravedad en Marte. Hacer un promedio con las cuatro observaciones
entregadas por el simulador.

3. Dinámica

Introducción

En este laboratorio estudiará la caída de un objeto por un plano inclinado y se consideran los
conceptos físicos asociados como aceleración y fricción dinámica. Para ello debe ingresar en el
simulador de Física I al experimento Dinámica que podrá acceder desde el aula virtual.

Propósito fundamental

Determinar el ángulo de inclinación de la rampa en la zona de carga del aeropuerto.

Análisis de la información

Con la tabla obtenida en la simulación, establecer un sistema lineal de ecuaciones en “sin _” y “cos
_” para encontrar “tan _”. Concluir de lo anterior el valor (en radianes) de _. Para resolver el sistema
puede hacer uso de cualquiera de las técnicas clásicas del algebra lineal.

4. Energía

Introducción

En este laboratorio estudiará el movimiento de un carro en un tobogán y se consideran los conceptos


físicos asociados como energía potencial gravitacional, energía potencial elástica y conservación
de la energía mecánica. Para ello debe ingresar en el simulador de Física I al experimento Energía
que podrá acceder desde el aula virtual.

Propósito fundamental

Determinar las constantes elásticas en la plataforma de lanzamiento y de frenado del tobogán.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Análisis de la información

Aplicando el concepto de conservación de la energía mecánica, y usando los datos entregados por
el simulador, plantear un sistema de ecuaciones lineales en las constantes elásticas. Para resolver
el sistema puede hacer uso de cualquiera de las técnicas clásicas del álgebra lineal.

5. Colisiones

Vista previa

En este laboratorio se estudiará la conservación del momento lineal con la colisión de dos carros
en un parque de diversiones. Para ello debe ingresar en el simulador de Física I al experimento
Colisiones que podrá acceder desde el aula virtual.

Propósito fundamental

Determinar la masa de dos ocupantes de los carros chocones.

Análisis de la información

Aplicando el concepto de conservación del momento lineal, y usando los datos entregados por el
simulador, plantear un sistema de ecuaciones lineales en las masas de dos (Jaime y Rafael) de los
ocupantes de los carros que colisionan.

Para resolver el sistema puede hacer uso de cualquiera de las técnicas clásicas del ´algebra lineal.

6. Estática

Introducción

En este laboratorio se estudiarán temas de estática al medir fuerzas en vigas de un puente. Para
ello debe ingresar en el simulador de Física I al experimento Estática que podrá acceder desde el
aula virtual.

Propósito fundamental

Determinar la masa y la longitud del puente.

Análisis de la información

Al medir la fuerza de la viga derecha cuando un vehículo pasa por el punto P, y usando los datos
entregados por el simulador, plantear un sistema de ecuaciones lineales en la masa y la longitud
del puente. Para resolver el sistema puede hacer uso de cualquiera de las técnicas clásicas del
álgebra lineal.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
9 REFERENCIAS:

• [TNG] Tuning. (2013). 2011-2013 Innovación Educativa y Social. Recuperado en agosto


de 2018, de Tuning América Latina: http://www.tuningal.org/es/competencias/

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7

También podría gustarte