Está en la página 1de 10

Paso 5 – componente practico

Manejo de arvenses

Johany Leandro Herrera Quinchia


Código: 71’255.870
Curso: 30164_8

Tutor práctico
Daniel Urbiñez

Unad
Universidad nacional abierta y a distancia
Abril 2020
INTRODUCCION

Las arvenses son especies de plantas que en determinada circunstancia ocasionan


problemas en el desarrollo de diferentes cultivares. Se consideran como arvenses a todas las
plantas superiores, que por crecer junto o sobre plantas cultivadas, perturban o impiden el
desarrollo normal, encarecen el cultivo y merman sus rendimientos o la calidad. Sin
embargo, en muchas regiones los agricultores no consideren importante su manejo ya que
los daños no se observan directamente como en el caso de plagas o patógenos o realizan
actividades para su control mal diseñadas elevando los costos de producción y causando
impactos ambientales.
Es importante conocer que las malezas compiten directamente con el cultivo por nutrientes,
agua, luz y espacio, al igual que son grandes hospederas de insectos y patógenos que
causan algún tipo de daño al cultivo; sus exudados radicales y lixiviados foliares resultan
ser tóxicos para estos. Las malezas también obstruyen el proceso de cosecha y aumentan
los costos de producción. Por lo anterior, las malezas constituyen uno de los factores
limitantes más importantes para la producción de los cultivos, y su manejo se debe tener en
cuenta como una de las prácticas convencionales y determinantes para obtener buenas
cosechas. Dicho manejo debe partir de bases concretas sobre las cuales reposen las
decisiones, y una fundamental es el reconocimiento en el campo
OBJETIVOS

 Evaluar la competencia de arvenses y el efecto que tiene sobre el cultivo de arvejas.

 Identificar las características biológicas y ecológicas de arvenses en el cultivo de


arvejas.

 Identificar los diferentes tipos de control químico, biológico y manejo integrado de


arvenses.
DESCRIPCIÓN, METODOLOGÍA RESULTADOS

2. Actividad 2. Revisión de las características biológicas y ecológicas


2.1. Artículo seleccionado: Zamorano, C., H. López y G. Álzate. (2008). Evaluación de la
competencia de arvenses en el cultivo de arveja (Pisum sativum) en Fusagasugá,
Cundinamarca (Colombia). Agronomía Colombiana 26(03), 443-450
2.2. Con las especies identificadas en el artículo seleccionado, se realizará una
revisión de literatura y se determinarán las características biológicas y ecológicas de
las arvenses.
Según el artículo El porcentaje de cobertura de las especies arvenses se conformó por 25
especies pertenecientes a 18 familias, siendo mayor para las plantas de la clase
Magnoliopsidae, que presentó el mayor número de especies identificadas representaron un
80% de la composición total, con 16 familias y 20 especies, siendo la familia Asteraceae la
de mayor participación con el 20%, frente a 4 especies de la familia Poaceae
(contribuyendo con el 16%) y 1 de la Cyperaceae, a diferencia de los grupos anteriores,
únicamente reporto una especie, que representa el 4% del total de la comunidad vegetal.

Las características biológicas.


El hecho de que un buen número de malezas presenten una o varias de las características
antes mencionadas, les dan una amplia capacidad competitiva, toda vez que pueden
aprovechar el excedente de energía que el hombre le provee al agroecosistema al mismo
tiempo que su variabilidad las habilita para sobrevivir en un ambiente sumamente
cambiante e impredecible.
La característica más común a todas las especies de plantas consideradas malas hierbas no
tiene nada que ver con su morfología ni con su taxonomía. Esta característica es la
capacidad para crecer de forma competitiva en hábitats alterados por la actividad humana.
En este sentido, las malas hierbas pueden ser consideradas desde un punto de vista positivo
ya que están muy bien adaptadas a crecer en estos ambientes ecológicamente degradados y
constituirían el primer paso para su regeneración
Por lo tanto todas las malezas tienen en común su gran capacidad para crecer en ambientes
alterados por el hombre. Existen algunas características que suelen tener las malezas entre
las que se encuentran:
 Producción de semillas.
 Rapidez en la maduración de la semilla.
 Muchas especies de malas hierbas se multiplican y diseminan vegetativamente,
además de hacerlo por semillas. En general, las especies de maleza que cuentan con
esta posibilidad constituyen las plagas más persistentes. La mayor parte de ellas es
perenne, aunque existen algunas anuales.
 Para la polinización cruzada suelen utilizar insectos poco especializados o viento.
No ocurre como en algunos cultivos, donde la polinización depende de una
determinada especie de insecto
 Un rápido crecimiento inicial y precocidad reproductiva.
 Algunas utilizan sistemas dobles de reproducción.
 Las semillas de las malezas pueden sobrevivir en condiciones muy desfavorables.
Por ejemplo, es frecuente que las semillas de los cultivos mueran cuando la
humedad y/o la temperatura del suelo son excesivas, mientras que en esas mismas
condiciones muchas semillas de malas hierbas sobreviven
 La mayoría de malas hierbas tiene distintos mecanismos de latencia en sus semillas,
lo que les permite la dispersión en el tiempo.
 Producen un número muy elevado de semillas por planta, generalmente mucho
mayor que las plantas cultivadas. Además, esas semillas son producidas en periodos
de tiempo mucho más amplios.
 Las malas hierbas perennes suelen tener órganos de reserva quebradizos, de forma
que de los fragmentos surge rápidamente un nuevo individuo.
 Muchas malas hierbas tienen una gran capacidad para competir por los nutrientes, la
luz y el agua.
 Las malas hierbas suelen adaptarse a los distintos métodos de control, incluidos los
herbicidas.

Las características ecológicas


La ecología es el estudio científico de las interacciones que regulan la distribución y la
abundancia de los organismos, en otras palabras estudia, dónde, en qué cantidad y por qué
están presentes los organismos. Para el caso que nos ocupa, la ecología de malezas
estudiará entonces el dónde, cuántas y por qué, están presentes las malezas.
Desde un punto de vista ecológico, cualquier análisis de una especie de maleza debe
evaluar el papel relativo de las características de su vida histórica individual en la biología
de la especie que permite el aumento en tamaño de las poblaciones de malezas.
La mayoría de los estudios sobre la ecología de las malezas han puesto énfasis en las
adaptaciones y características de crecimiento, que permiten a las malezas explotar los
nichos ecológicos abiertos que son dejados en las tierras de cultivo y en los mecanismos de
ajustes que habilitan a las malezas a sobrevivir bajo condiciones de máxima alteración en el
suelo, tales como los sistemas convencionales de labranza.
Estos estudios señalan que las características que permiten que las malezas pueblen
exitosamente los agroecosistemas, incluyen
1. Requisitos de germinación ampliamente satisfechos: la labranza aumenta la germinación
de semillas de muchas especies de malezas porque incrementa el número de micrositios
(lugares determinados en el suelo con condiciones adecuadas para la germinación para una
especie dada, en un ambiente heterogéneo).
2. El rápido crecimiento entre la fase vegetativa y la floración.
3. La alta producción de semillas bajo condiciones favorables:

4. La capacidad para producir semillas prácticamente durante todo el período de


crecimiento: la producción de semillas comienza, generalmente, después de un corto
período de crecimiento vegetativo.
5. La adaptación a la dispersión de larga y corta distancia.

6. Las perennes tienen una reproducción o regeneración vegetativa vigorosa a partir de


fragmentos (rizomas, brotes alarmantes, bulbos, raíces primarias, etc.)
7. La capacidad para tolerar y adaptarse a ambientes variables.

3. Actividad 3. Revisión de los periodos críticos de competencia.


3.1. El estudiante revisará en la literatura los periodos críticos de competencia
(arvense-cultivo) para el cultivo en el artículo seleccionado.
La arveja es una planta que se afecta fuertemente por la competencia de las malezas,
especialmente en sus primeros estados de desarrollo. El articulo menciona que dentro de
sus resultados obtenidos, la interacción más importante entre las plantas cultivadas y las
arvenses se verificó que el "periodo crítico" en que la arveja debe estar libre de esta
competencia, corresponde a los primeros a los 30 días después de siembra siendo este el
periodo más susceptible a la presencia de vegetación arvense; eso se sustentó por el
rendimiento alcanzado por las plantas de arveja con el tratamiento libre de arvenses durante
ese periodo.
Es fundamental tener en cuenta que la competencia de malezas presentes en el cultivo
afecta el desarrollo de este, reduciendo los rendimientos en la producción, generando
pérdidas importantes en la calidad de la cosecha, al igual que sirve de hospedero alterno de
plagas y enfermedades, y genera aumento de los costos de producción. Teniendo en cuenta
lo anterior, es de gran importancia para el cultivo de arveja estar libre de malezas durante
los primeros estados de crecimiento, dado que estas afectan el normal desarrollo de las
plantas; de igual manera, durante la etapa de floración y llenado de vainas, momento en el
que los riesgos de incidencia de enfermedades causadas por la acción de hongos patógenos
se incrementan como consecuencia de una mayor humedad en el ambiente provocada por la
presencia de malezas. Cabe anotar que en los periodos de lluvias se presenta una mayor
incidencia de malezas en cultivos establecidos en surcos incrementa la incidencia de
enfermedades foliares y daños en la vaina, deteriorando la calidad del producto; caso
contrario ocurre en sistemas de siembra con tutorado, en razón a que se favorece el
crecimiento de las plantas de arveja desde los primeros estados de desarrollo, reduciendo
así la competencia por malezas.
Por lo anterior, el primer control manual de malezas, se debe adelantar 20 días después de
la siembra o de 10 a 15 días después de la emergencia de las plántulas; es decir, cuando
estas hayan alcanzado una altura de 10 centímetros en promedio. Dependiendo de la
abundancia de arvenses, se determina si se requiere o no una segunda desyerba, que por lo
general coincide con el aporque que se realiza en algunos casos para dar estabilidad a la
planta.

4. Actividad 4. Propuesta de manejo de especies arvenses


4.1. Con la información obtenida en las actividades 1, 2 y 3, se realizará una propuesta
de manejo integrado de arvenses en el cultivo del artículo seleccionado. La propuesta de
manejo debe ser factible desde el punto de vista económico, ambiental y social y debe estar
debidamente justificada y soportada con la literatura consultada.
Métodos de manejo integrado de las malezas
El manejo de las malezas se basa en el principio de crear condiciones ambientales y de los
suelos favorables al cultivo y desfavorables a las malezas. Esto implica el empleo de un
conjunto de prácticas preventivas, culturales y de control, que beneficien a los cultivos e
impidan el establecimiento o desarrollo de las malezas.
Existen varios métodos para controlar las malezas; la selección del método a aplicar en
cada caso específico depende de: el cultivo, las especies presentes, las condiciones
ambientales, el suelo, la topografía del área, los costos, etc.
Los métodos empleados actualmente pueden clasificarse en las siguientes categorías:
preventivos, culturales, mecánicos biológicos y químicos.
Manejo integrado de malezas.
La propuesta de manejo integrado para el control de malezas en el cultivo de arvejas que
propongo está acompañada de diferentes métodos.
 Control preventivo:
La prevención es uno de los métodos más económico y eficaces. Este incluye todas las
medidas destinadas a impedir el establecimiento de nuevas especies de arvenses. Los
métodos más empleados para prevenir una infestación de malezas son: la cuarentena con
animales, el uso de semilla limpia, la limpieza de la maquinaria y las medidas legales para
regular la producción de semillas.
 Control manual
Es el método que tiene como base la destrucción física de las malezas, ya sea de manera
manual o con herramientas y se puede realizar en diferentes etapas del cultivo desde la
preparación, durante las cultivadas y los aporques. Las principales herramientas utilizadas
son el machete o la rula, azadones o con las manos.
 Control mecánico
Este se refiere a todas las practicas que incluyen el uso de maquinaria para preparación del
suelo, en este se utilizan implementos tirados por tractor como rastras, rolos y corta
malezas, debe ser lo más restringido posible por los problemas de compactación, heridas a
las plantas, este método solo se usa para la preparación del terreno previo a la siembra o
sobre áreas bien drenadas en época de baja precipitación.
Dentro de este tipo de control se ha generalizado en forma masiva, el uso de guadañas por
la flexibilidad de esta herramienta en el control y por los altos rendimientos obtenidos, en
este tipo de control hay que tener mucho cuidado puesto que puede haber multiplicación de
malezas en forma asexual.

 Control químico de malezas


Este tipo de control es el método más utilizado en la actualidad en los cultivos por su poder
selectivo y acción efectiva, lo más importante es hacerlo de manera adecuada y responsable
en los momentos oportunos, en las dosis correctas y los productos adecuados para las
malezas que se quieren controlar.
 Control biológico de malezas
Con este control podemos eliminar o reducir las plantas indeseables a niveles
económicamente aceptables a través del uso de organismos específicos es una opción
positiva desde el punto de vista ambiental. Los agentes biológicos, una vez establecidos,
pueden llegar a controlar las plantas indeseables de interés en lugares inaccesibles para el
hombre gracias a su gran habilidad de dispersión. El control biológico es generalmente
factible desde el punto de vista económico, sobre todo si el agente puede ser multiplicado
localmente para su liberación posterior.
 Control de malezas mediante coberturas vegetales.
Este tipo de controles es un método importante para tener en cuenta en el cultivo de arvejas
consiste en el establecimiento de coberturas leguminosas que compitan con las malezas.
Además, de los beneficios nutricionales que provee las leguminosas a la planta de arveja, se
ahorran el costo de control de malezas, el cual es mayor a los costos de establecimiento y
mantenimiento de las coberturas.
La utilización de dos o más métodos, se puede considerar como el patrón que se ha de
seguir en los programas prácticos. Por ejemplo, el uso de cobertura en las calles. Esta
propuesta va encaminada a un control integral que no afecte la fauna benéfica y donde el
cultivo pueda desarrollarse.
Conclusiones

Después del desarrollo de esta actividad nos queda claro que la competencia de las malezas
es mayor a una edad temprana del cultivo, por lo que las medidas de control tienen que
estar dirigidas a mantener condiciones aceptables de desyerbe hasta que el cultivo sea capaz
de competir efectivamente con las plantas indeseables.
Según el análisis realizado durante la actividad, se puede concluir que los arvenses son
especies de mucho cuidado en la agricultura, para su control se requiere de un manejo
integrado, ya que estas plantas son difíciles de erradicar, su competencia por agua, luz,
espacio y nutrientes, provoca en las siembras graves pérdidas económicas deteriorando su
desarrollo y productividad. Además, son potenciales hospederas de plagas y enfermedades
que en determinado momento pueden afectar el cultivo.
Las malezas en campo afectan diversos aspectos de la producción cuando compiten con el
cultivo por agua, luz, espacio y nutrientes; igualmente algunas malezas albergan o
favorecen el desarrollo de insectos plaga o agentes patogénicos ya que se consideran
hospederos de plagas y enfermedades en el cultivo, así como su interferencia con las
labores culturales, que resultan en costos de producción más altos.
En el cultivo existen diferentes etapas del crecimiento y diferentes lugares dentro de la
plantación que requieren tratamientos especiales para una mayor eficiencia de los métodos
de control entre los que se encuentran métodos culturales, físicos y químicos.
Referencias bibliográficas

Carolina Zamorano, H. L. (2008). Evaluación de la competencia de arvenses en el cultivo


de arveja (Pisum sativum)en Fusagasugá, Cundinamarca (Colombia). Recuperado
el 10 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v26n3/v26n3a09.pdf

Dane. (2016). El cultivo de la arveja (Pisum sativum. L) durante la temporada de lluvias.


Recuperado el 8 de mayo de 2020, de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_no
v_2016.pdf

online.com, a. ((s.f)). ecologia y manejo de malezas. Recuperado el 2 de mayo de 2020, de


https://www.agroconsultasonline.com.ar//ticket.html/LIBRO+CAPITULO+DE+Ec
ologia+y+manejo+de+maleza.pdf?op=d&ticket_id=8256&evento_id=16965

Padilla, G. Z. ((s.f)). Ecologia y biologia de las malezas. Recuperado el 10 de mayo de


2020, de
https://www.academia.edu/15659685/BIOLOGIA_Y_ECOLOGIA_DE_LA_MAL
EZA

También podría gustarte