Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


DEPARTAMENTO DE POSGRADO

DIPLOMADO EN BANCA Y MICROFINANZAS

“13° VERSION”

Análisis financiero para empresa Pyme dedicada al

comercio por mayor de material de construcción.

Tutor: Herrera Soliz Miriam Melvy

Postulante: Pacaje Castro Lisbeth

Noviembre, 2018

Cochabamba – Bolivia
DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mis padres. A Dios porque ha

estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome

fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida

han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo

momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me

presentaba sin dudar ni un solo por ellos momento en mi inteligencia

y capacidad. Es que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.

HP
AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino de la felicidad hasta ahora; en segundo lugar a

cada uno de los que son parte de mi familia a mi PADRE, mi MADRE, a mis hermanos; por siempre

haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que me han ayudado y llevado hasta donde estoy ahora. Por

último y por ultimo a mi tutor Miriam Melvy Herrera Soloz quién me ayudó en todo momento.

HP
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION. ............................................................................................................................. 1

2. RESUMEN. ........................................................................................................................................ 2

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................................................... 3

3.1 Formulación del Problema. ......................................................................................................... 3

4. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 4

4.1 Objetivo General ......................................................................................................................... 4

4.2 Objetivos Específicos .................................................................................................................. 4

5. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 5

6. ALCANCE ......................................................................................................................................... 6

7. MARCO DE REFERENCIA .............................................................................................................. 7

7.1 Marco Conceptual ....................................................................................................................... 7

7.1.1 Tipos De Análisis. ............................................................................................................... 8

7.1.2 Objetivos De La Interpretación De Estados Financieros ............................................................ 8

7.1.2 7.1.3 Métodos Y Procedimientos De Análisis. .................................................................... 9

7.1.3 7.1.4 Campo De Acción Del Análisis. .............................................................................. 10

7.1.4 7.1.5 Esquema Del Trabajo De Análisis. .......................................................................... 11

7.1.6 Métodos De Análisis. ........................................................................................................ 12

7.1.6.1 Análisis Vertical o Estático. ............................................................................................. 12

7.1.6.2 Análisis Horizontal. ........................................................................................................... 13

7.1.7 INDICADORES FINANCIEROS ..................................................................................... 14


HP
7.1.7.1 Indicadores de liquidez ...................................................................................................... 14

7.1.7.1.1 Capital de trabajo neto. ............................................................................................... 14

7.1.7.1.2 Razón del capital de trabajo Neto. .............................................................................. 14

7.1.7.1.3 Rázon del Circulante. ................................................................................................. 15

7.1.7.1.4 Prueba Ácida. ............................................................................................................. 15

7.1.7.1.5 Rázon del Efectivo. .................................................................................................... 15

7.1.7.2 Indicadores De Endeudamiento. ........................................................................................ 15

Indicadores De Cobertura De Deuda. ............................................................................ 16

7.1.7.4 Indicadores De Eficiencia. ................................................................................................ 16

7.1.7.4.1 Rotación del activo. .................................................................................................... 16

7.1.7.4.2 Rotación de inventarios. ............................................................................................. 16

Indicadores De Rentabilidad. ........................................................................................ 16

7.1.7.5.1 Márgen de Utilidad Bruta ........................................................................................ 17

7.1.7.5.2 Márgen de Utilidad Operativa ................................................................................... 17

7.1.7.5.3 Márgen de Utilidad Neta. ........................................................................................ 17

7.1.7.5.4 Rendimiento Sobre las Inversiones.......................................................................... 17

7.1.7.5.5 Rendimiento Sobre los Activos. .............................................................................. 17

7.1.8 RIESGO ................................................................................................................................... 18

7.1.8.1 Dimensiones de riesgos ..................................................................................................... 18

7.1.8.2 Clasificación de los riesgos ........................................................................................... 19

7.1.8.2.1 Por su impacto o alcance. ........................................................................................ 19


HP
7.1.8.2.2 Por la naturaleza de las posibles pérdidas: .............................................................. 19

7.1.9 Gestión Integral de Riesgos. ..................................................................................................... 20

7.2 MARCO LEGAL ...................................................................................................................... 20

7.2.6 Tecnología Pyme ............................................................................................................... 22

7.3 MARCO INSTITUCIONAL ..................................................................................................... 23

7.3.6 EL SECTOR COMERCIO en Bolivia – FERRETERIAS................................................. 24

8 DESARROLLO PRÁCTICO. ........................................................................................................... 26

8.1 ANÁLISIS CUALITATIVO ..................................................................................................... 26

8.1.6 Antecedentes de la empresa............................................................................................... 26

8.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO .................................................................................................. 28

8.2.1 Tamaño de la actividad de la comercial. .................................................................................. 28

8.2.2 Análisis de los estados financieros. .................................................................................................. 29

8.2.2.1 Balance General .................................................................................................................... 29

8.2.2.1.1 Análisis vertical del Balance General. ............................................................................ 29

8.2.2.1.2 Análisis Horizontal del Balance General. .................................................................. 30

8.2.2.2 Estado De Resultados ........................................................................................................ 33

8.2.2.2.1 Análisis Vertical ......................................................................................................... 33

8.2.2.2.2 Análisis Horizontal. .................................................................................................... 35

8.2.3 Análisis De Los Indicadores Financieros Comercial Ana Melba ............................................. 38

8.2.3.1 Indicadores De Liquidez ................................................................................................... 38

8.2.3.1.1 Capital de trabajo neto ................................................................................................ 38


HP
8.2.3.1.2 Razón del capital de trabajo neto ................................................................................ 39

8.2.3.1.3 Razón del Circulante. ................................................................................................. 39

8.2.3.1.4 Prueba Acida .............................................................................................................. 40

8.2.4.1.5 Razón del Efectivo ..................................................................................................... 41

8.2.3.2 Indicadores De Endeudamiento. ........................................................................................ 41

8.2.3.2.1 Razón de deuda del activo .......................................................................................... 41

8.2.3.2.2 Razón Deuda Patrimonio ............................................................................................ 42

8.2.3.3 Indicadores De Eficiencia. ................................................................................................ 42

8.2.3.3.1 Rotación del Activo ................................................................................................... 42

8.2.3.3.2 Rotación de Inventarios .............................................................................................. 43

8.2.3.3.3 Periodo de Inventarios ................................................................................................ 43

8.2.3.4 Indicadores De Rentabilidad ............................................................................................. 44

8.2.3.4.1 Márgen de Utilidad Bruta ........................................................................................... 44

8.2.3.4.3 Márgen de utilidad Neta. ............................................................................................ 45

8.2.3.4.4 Rendimientos Sobre las Inversiones ........................................................................... 45

8.2.3.4.5 Rendimientos de los Activos. ..................................................................................... 46

8.2.4 Tipos de riesgos ....................................................................................................................... 46

8.2.4.1 Riesgo financiero .............................................................................................................. 46

8.2.4.2 Riesgo empresarial. ........................................................................................................... 46

8.2.4.3 Riesgo de liquidez ............................................................................................................. 46

8.2.4.4 Riesgo operativo................................................................................................................ 47


HP
8.2.4.5 Riesgo de mercado ............................................................................................................ 47

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 48

9.1 CONCLUSIONES .................................................................................................................... 48

9.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 49

10 Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 50

11 anexos ........................................................................................................................................... 51

HP
LISTA DE TABLAS.
Tabla 1 análisis vertical del balance general de comercial Ana Melba ..................................................... 29

Tabla 2 análisis horizontal del balance general de comercial Ana Melba ................................................. 30

Tabla 3 Análisis Vertical del Estado de Resultados de comercial Ana Melba. ......................................... 33

Tabla 4 análisis horizontal del estado de resultados de comercial Ana Melba .......................................... 35

Tabla 5 capital neto de trabajo de comercial Ana Melba .......................................................................... 38

Tabla 6 razón del capital de trabajo neto de comercial Ana Melba ........................................................... 39

Tabla 7 razón del circulante de comercial Ana Melba .............................................................................. 39

Tabla 8 prueba acida de comercial Ana Melba ......................................................................................... 40

Tabla 9 razón del efectivo de comercial Ana Melba ................................................................................. 41

Tabla 10 razón de deuda del efectivo ........................................................................................................ 41

Tabla 11 razón deuda patrimonio de comercial Ana Melba ...................................................................... 42

Tabla 13 rotación del activo de comercial Ana Melba .............................................................................. 42

Tabla 14 rotación de inventarios de comercial Ana Melba ....................................................................... 43

Tabla 15 periodo de inventarios de comercial Ana Melba ........................................................................ 43

Tabla 16 margen de utilidad bruta de comercial Ana Melba ..................................................................... 44

Tabla 17 margen de utilidad operativa de comercial Ana Melba .............................................................. 44

Tabla 18 margen de utilidad neta .............................................................................................................. 45

Tabla 19 rendimiento sobre las inversiones de comercial Ana Melba ....................................................... 45

Tabla 20rendimiento sobre los activos comercial Ana Melba ................................................................... 46

HP
LISTA DE GRÁFICOS

GRAFICO 1 ACTIVOS ............................................................................................................................ 31

GRAFICO 2 PASIVO Y PATRIMONIO ................................................................................................. 32

GRAFICO 3 VENTAS ............................................................................................................................. 36

GRAFICO 4 GASTOS DE OPERACIÓN ................................................................................................ 37

HP
1. INTRODUCCION.

Los dueños y gerentes de negocios necesitan tener información financiera actualizada para tomar las
decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones. La información financiera de un negocio se
encuentra registrada en las cuentas del mayor. Sin embargo, las transacciones que ocurren durante el
período fiscal alteran los saldos de estas cuentas, estos cambios deben reportarse periódicamente en los
estados financieros.

La necesidad del conocimiento de los principales indicadores económicos y financieros, así como su
interpretación, son imprescindibles para introducirnos en un mercado competitivo y tomar buenas
decisiones por lo que se hace necesario profundizar y aplicar consecuente el análisis financiero como base
esencial para el proceso de toma de decisiones financieras.

Para el desarrollo del trabajo se obtuvo estados financieros proporcionados por Comercial Ana Melba de
los años 2015, 2016 y 2017 los cuales presento a Impuestos Nacionales, dicha Comercial se encuentra en
el Municipio de Sacaba.

Se realizó el análisis de los ratios financieros para ver la situación en la que se encuentra la empresa y poder
tomar decisiones para generar mayor rentabilidad.

Así mismo se analiza los diferentes tipos de riesgos a los que está expuesta la comercial.

1
2. RESUMEN.

El presente trabajo se realizó con el propósito de diagnosticar financieramente a comercial Ana Melba; se
solicitó la base de datos de sus Estados Financieros, de la cual se extrajeron tres años registrados y
presentados ante los Impuestos Nacionales y de estos se realizó el análisis financiero.

Se le realizo el análisis vertical y horizontal del Balance General y Estado de Resultados en los periodos
2015 al 2016 y 2016 al 2017 según la información registrada por la empresa.

Asimismo se calcularon las razones financieras, lo que permite evaluar el comportamiento de la comercial
en los periodos estudiados y determinar las debilidades y fortalezas que poseen.

Se pretende que este estudio sirva de apoyo a los propietarios y de esta manera contribuir mediante
recomendaciones que propenden a la optimización de los recursos utilizados para la actividad, logrando
mayor crecimiento en la comercial.

Asimismo se desarrolló el tamaño de la comercial y se analizó los riesgos a los que se expone o enfrenta
Comercial Ana Melba.

2
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Uno de los aspectos importantes que todo accionista, dueño quiere saber es, cual es la situación actual desde
el punto de vista financiero, si se está generando la suficiente rentabilidad para que siga en marcha, que tipo
de gastos es el que está absorbiendo las utilidades de la empresa, tiene solvencia financiera la empresa, que
rotación tienen los inventarios, las cuentas por cobrar, los activos fijos, los activos totales, las cuentas por
pagar, entre otras cosas, por lo que se puede observar la necesidad de la elaboración de los análisis
financieros, además de conocer por cuenta propia como se realiza estos análisis a una empresa real.

3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Problema: ¿La falta de un buen análisis a los Estados Financieros impide la correcta toma de decisiones y
limita el crecimiento económico de la comercial “ANA MELBA”?

3
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL

Estudiar y analizar los diferentes métodos de Análisis financiero, poniendo en práctica la búsqueda de la
medición de la rentabilidad de la empresa para poder determinar su estado actual y predecir su evolución
financiera y económica, así mismo desarrollar el análisis del riesgo financiero al que se afronta la empresa
a ser analizada como consecuencias de las decisiones de inversión y financiación, en función a la incidencia
de sus recursos, capacidades internas y el entorno.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer y estudiar las diferentes variables económicas que intervienen en el análisis financiero.
 Evaluar la situación económica y financiera de la institución o empresa.
 Tomar decisiones de inversión y crédito con el propósito de asegurar su rentabilidad y
recuperabilidad.
 Analizar el porcentaje que representan los activos fijos de la empresa.
 Estudiar los diferentes tipos de riesgos.
 Analizar a los riesgos que se enfrenta la actividad económica a ser analizada.
 Calcular el tamaño, si pertenece a pyme o micro empresa.
 Tomar decisiones acertadas acerca del futuro de la empresa.
 Identificar si la propietaria de la actividad puede solicitar un crédito.

4
5. JUSTIFICACIÓN

La realización de análisis e interpretación a los estados financieros es una herramienta valiosa para las
operaciones de una empresa, también es un aliado efectivo para las decisiones de la gerencia. Los estados
financieros tienen fundamental importancia, debido a que facilitan la capacidad de tomar importantes
decisiones de control, planeación, dirección y estudios de proyectos.

El estudio y análisis financiero se realizó en la Comercial “ANA MELBA”, en los períodos que abarcan
desde el año 2015 al 2016 y del 2016 AL 2017.

Para el análisis se tomó en consideración los siguientes Estados Financieros:

 Balance General
 Estado de Resultados

La importancia del análisis va más allá de lo deseado de la dirección ya que con los resultados obtenidos se
facilita su información para los diversos usuarios. Por lo que se hace necesario profundizar y aplicar
consecuentemente el análisis financiero como base esencial para el proceso de toma de decisiones
financieras. Con el análisis económico se logra estudiar profundamente los procesos económicos, lo cual
permite evaluar objetivamente el trabajo de la organización, determinando las posibilidades de desarrollo y
perfeccionamiento de los servicios y estilos de dirección.

En planeación, porque facilitará el diseño de la estrategia competitiva; en la valoración, porque se soporta


en un parámetro importante como es la medición del riesgo; en la evaluación, porque como instrumento,
permitirá ampliar la visión de análisis midiendo el impacto de su esquema estratégico, para mejorarlo y
poder adaptarse y lograr su desarrollo en un medio que cada día es más exigente y en el control, para
prevenir, contrarrestar o minimizar su riesgo financiero.

En resumen para tomar decisiones acerca del futuro de la empresa como ser:

 Achicamiento.
 Expansión.
 Diversificación de los productos.
 Ventas al por mayor y menor.

5
6. ALCANCE

El alcance de la investigación se considerara el sistema financiero formal, tomando en cuenta el análisis e


interpretación de estados financieros, estará en función de las necesidades de información que se busque
satisfacer dentro de las limitaciones que son inherentes tanto a la información utilizada para el análisis como
a las herramientas utilizadas para su elaboración.

Así mismo acudiremos a los diversos riesgos que se enfrenta la comercial en el entorno que le rodea ya sea
de mercado financiero, etc.

Se realizara el estudio en la ciudad de Cochabamba, en la localidad de Sacaba, el análisis de nuestro tema


de objeto de investigación se centrara en el periodo de 2015 al 2016 y del 2016 al 2017.

Es una empresa dedicada al comercio de materiales de construcción y artículos en general.

6
7. MARCO DE REFERENCIA
7.1 MARCO CONCEPTUAL
Antes de entrar propiamente en materia de la interpretación de estados financieros, veremos primeramente
algunos conceptos básicos:

ANALIZAR: Descomponer el todo en cada una de sus partes con la finalidad de estudiar cada uno de sus
elementos.

ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES.

Es el estudio sistemático del contenido de los Estados Contables de uno o varios periodos, interrelacionados
a través de distintos métodos y procedimientos y las diversas cuentas de los Estados Financieros con el fin
de atender objetivos financieros , económicos de una entidad o empresa.

También “ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS es la técnica aplicable para entender y comprender


lo que dicen o tratan de decir los Estados Financieros” (Perdomo Moreno)

INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Es la explicación o interpretación de una situación observada en el Análisis de los Estados Financieros, e


implica un juicio de valor para identificar dicha situación, es decir, “buenas, aceptables o deficientes”,

Esta calificación puede ser relativa, debido a que determinado resultado puede ser deficiente, esto debido a
la función de varios aspectos que son inherentes a cada Entidad o Empresa, como ser:

 El rubro de la actividad.
 Tamaño de la empresa o actividad.
 Entorno económico.
 Etc.

También por interpretación debemos entender la “apreciación relativa de conceptos y cifras del contenido
de los Estados Financieros, basada en el análisis y la comparación” (Perdono Moreno).

7
7.1.1 TIPOS DE ANÁLISIS.

El análisis de los Estadios Financieros puede ser interno o externo.

 Análisis interno: lo realiza una persona que depende de la empresa y por lo tanto está en contacto
directo con ella, tiene acceso a los libros de contabilidad y en general a todas las fuentes de
información de la empresa. En algunos casos y para efectos administrativo las empresas tienen
dentro de su organización un departamento de interpretación de estados financieros.
 Análisis externo: Es aquel que se realiza cuando el analizador, no tienen ningún contacto directo
con la empresa o entidad, actúa con carácter de independiente y los únicos datos que dispone son
aquellos que las empresas haya juzgado pertinente proporcionarle.

7.1.2 OBJETIVOS DE LA INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

Entre sus objetivos que se pueden perseguir están los siguientes.

 Conocer la verdadera situación financiera y económica de la empresa.


 Descubrir deficiencias en áreas específicas de la empresa.
 Tomar decisiones acertadas para optimizar utilidades y servicios.
 Estudiar consecuencias de posibles adquisiciones o fusiones.
 Proporcionar información clara, sencilla y accesible en forma escrita a :
o Acreedores (Comerciales y Bancarios )
o Propietarios (Socios , Accionistas)
o Posibles inversionistas,
o Auditores (Internos Externos).
o Directivos.
o Gobierno.
o Trabajadores.
o Consultores o asesores.
o Otros.
 Para estimar las perspectivas futuras de una Entidad o Empresa ante distintos escenarios.

8
7.1.2 7.1.3 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS.

De las varias técnicas que existen para analizar el contenido de los Estados Financieros y los diversos
criterios para clasificarlos, a continuación presentamos los siguientes.

 Método de análisis vertical (estático).


 Procedimiento de porcentajes integrales.
 Procedimiento de razones simples.
 Procedimientos de razones estándar (externas).o correspondientes a un periodo determinado.

Este método suele aplicarse para analizar estados financieros a fechas fijas.

 Método de análisis horizontal o dinámico.


Procedimiento de aumentos y disminuciones
Estado de origen y aplicación de fonos
Estado de origen y aplicación de recursos.
Se aplica para analizar dos o más estados financieros de la misma Empresa u Organización, a fechas
distintas o periodos consecutivos.
 Método de análisis histórico
Procedimientos de las tendencias
Procedimientos de razones estándar (internas)

Este método se aplica para analizar una serie de estados financieros de la misma empresa o entidad pero a
periodos o fechas distintas.

 Método de análisis proyectado o estimados


Procedimiento de control presupuestal.
Procedimiento del punto de equilibrio.

Para el análisis de la información contable estará contenida de los estados principales y los estados
segundarios.

Son estados principales: el balance general, y el estado de resultados.

Son estados segundarios aquellos estados que complementan la información que aparece en los principales,
los cuales permiten conocer los detalles de cada cuenta, así por ejemplo.

9
 El estado complementario de maquinarias nos indicara que métodos o método de depreciación se
aplicaron.
 Las actualizaciones de la inflación.
 Revaluaciones técnicas.
 Etc.

Situación financiera económica: Con frecuencia se aluden a los términos “situación o capacidad
financiera y económica”

Situación financiera: Es la capacidad que posee la empresa para pagar sus deudas y contraer otras deudas.

Situación económica: Se refiere a la capacidad que tienen la empresa para generar utilidades, la cual refleja
la rentabilidad de la empresa.

 Así mismo, estos dos aspectos, dependen de la capacidad administrativa de sus directivos, es decir
de la habilidad que poseen los responsables de la empresa en el uso de los recursos humanos y
materiales puestos a su disposición.

Ciertamente, debe admitirse situaciones intermedias en las que no siempre son perjudicial para la empresa
el incremento (momentáneo) de capitales ajenos, ya que, en muchos casos, permiten superar situaciones
difíciles.

A esto debe añadirse que, según las nuevas corrientes en las finanzas, se ha relegado a un segundo plano la
relación de capitales de la empresa y se ha puesto en primer plano la significación de las utilidades en
relación a los capitales invertidos.

Es decir, no habrá mayor inconveniente en algún caso cuando los capitales ajenos en la Empresa sean
mayores a los capitales propios, siempre y cuando las utilidades sean satisfactorias en la relación a los
capitales propios.

7.1.3 7.1.4 CAMPO DE ACCIÓN DEL ANÁLISIS.

A objeto de delimitar las actividades del Analista, enunciaremos sistemáticamente las actividades de otros
profesionales cuya actividad tienen relación con la información que utiliza el analista.

CONTADOR: Resume la información contable en los Estados principales y secundarios.

10
AUDITOR: Revisa los Estados presentados por el contador a fin de verificar que estos reflejen
razonablemente la situación financiera y económica de la empresa.

ANALISTA: Realiza el diagnostico financiero- económico de una Entidad o Empresa en atención a


objetivos bien definidos.

Su actitud mental debe ser la de investigador con la capacidad de responder adecuadamente a situaciones
nuevas. Así mismo, su labor debería ser posterior a la auditoria, es decir, la información que se utilice en el
Análisis tendrá que haber sido previamente revisada, de lo contrario, el analista primero se extenderá a la
función de auditor para conseguir que la información sea confiable.

7.1.4 7.1.5 ESQUEMA DEL TRABAJO DE ANÁLISIS.

Como referencia señalaremos de manera enunciativa algunos aspectos más importantes que deben tomarse
en cuenta a tiempo de realizar el Análisis y la Interpretación de los Estados Financieros de una Empresa o
Entidad.

Ya sea en el caso del análisis interno como el externo, los aspectos o acuerdos preliminares son:

1. Se deben identificar claramente los objetivos de Análisis.


2. Se recibe la información contable previamente acordada, la misma que deberá contar con informe
de Auditoria respectivo.
3. La documentación se devuelve tal como se recibe; las modificaciones que se hacen a los Estados
son con fines solo para el análisis y por lo tanto se requiere el uso de hojas de trabajo específicas
para la aplicación de cada uno de los métodos del análisis.
4. Será importante conocer detalles sobre el historial de la Empresa con el propósito de
compenetrarnos sobre sus particularidades. De este modo podremos conocer detalles como por
ejemplo:
o La naturaleza jurídica de la Empresa.
o Cuantos socios la componen y cuál es la proporción de sus aportes.
o La relación de la empresa o de los socios con otras Empresas (afiliadas).
o Las peculiaridades de sus operaciones (procesos productivos, etc.).
o Su posición en el Mercado o el grado de aceptación de sus productos o servicios.
o Que métodos de depreciación y métodos de valuación de inventarios aplica.
o Que políticas de crédito asume.
o En que estados se encuentran sus activos fijos.

11
o Otros.

Para conocer estos detalles será conveniente hacer visitas y entrevistas en la empresa o entidad,

5. Se prepara la información contable para ser utilizada. Se agrupan los datos; se eliminan los
centavos, si corresponde, se hacen depuraciones de cuentas, etc.
6. Según los objetivos del Análisis y el criterio del analizador se determinan y aplican los métodos y
procedimientos más pertinentes.
7. Y por último se redacta el informe de Análisis.

7.1.6 MÉTODOS DE ANÁLISIS.


7.1.6.1 ANÁLISIS VERTICAL O ESTÁTICO.

El análisis vertical consiste en expresar cada uno de los reglones del Balance General como un porcentaje
total del activo, y cada uno de los reglones del Estado de Resultados como un porcentaje de las ventas. Este
tipo de análisis vertical nos permite analizar la estructura interna de los Estados Financieros.

Este análisis también se lo conoce con el nombre de estandarización de los estados financieros ya que nos
permite comparar estados financieros de dos o más gestiones y también nos permite comparar los estados
financieros de empresas del mismo rubro pero de diferentes tamaños.

Es decir es un análisis estático de un periodo sin recurrir a datos de gestiones pasadas, aplicando este método
se pretende determinar:

 La situación actual de la empresa en lo financiero y económico.


 La capacidad que tienen la empresa de contraer nuevos créditos aun cortó plazo.

Este método implica la aplicación de los siguientes procedimientos.

Su cálculo es simple, consiste en establecer porcentajes de las partes respecto de los totales.

Asimismo, es de gran utilidad, pues nos permite tener una impresión general de la estructura contable de la
empresa

En lo que respecta al Balance General, este análisis nos indicara:

12
 La estructura del activo, en activo circulante, activo fijo, y otros activos, que dependerá del tipo de
actividad de la empresa.
 La estructura de las fuentes de financiamiento de la empresa, es decir, la forma en la que ha sido
financiado el activo, en pasivo circulante, pasivo a largo plazo y patrimonio.

En lo que respecta al Estado de resultados, este análisis nos indicara que proporción de cada unidad de
ventas es atraída por los diversos costos y gastos en que ha incurrido la empresa.

7.1.6.2 ANÁLISIS HORIZONTAL.

Por este método se puede estudiar las modificaciones financieras ocurridas en la empresa de un
determinado periodo a otro.

Es parte de este método el procedimiento de aumentos y disminuciones que consiste precisamente en


determinar incrementos y disminuciones en las diversas cuentas de los Estados Financieros Contables,
según los aspectos para su análisis de estas variaciones podemos nombrar los siguientes estados.

a. Estado de origen y aplicación de fondos o del efectivo

Este estado nos permite determinar cómo se originó el efectivo durante una gestión y en que aplicaron las
disponibilidades, es decir solo se estudia las variaciones de los valores que implican movimiento del
efectivo.

Se conoce por lo menos dos formas de redactar este estado las cuales son:

Método Indirecto, a partir de los resultados de la gestión a los cuales s eles devuelven los importes no
efectivos que se incluyeron en su determinación, hasta hacer coincidir con el saldo final del efectivo en el
balance.

Método directo, que consiste en escribir el saldo inicial de efectivo, al cual se añaden todos los ingresos
ocurridos en efectivo en la gestión para luego restar todos los egresos en efectivo obteniendo así un
resultado que debe coincidir exactamente con el saldo final de efectivo que aparece en el Balance General.

Por lo antes mencionado, este estado tiene como objetivo secundario, cual es de comprobar la corrección
de los estados contables. Sin embargo, su objetivo principal es de ofrecer a la administración los detalles
de los movimientos en el efectivo en base a los cuales se tomaran decisiones sobre futuras inversiones,
sobre las políticas de crédito en las ventas, sobre la adquisición de nuevos créditos, etc.

13
Para hacer el análisis del estado de origen y aplicación de fondos o del efectivo se requiere como
información los balances generales al cierre de dos periodos y el estado de resultados del periodo del
estudio.

En general, la manera consiste en partir del estado de resultados de manera que ´por cada ingreso o gastos
monetarios se restan los saldos finales pendientes de cobro o pago del balance general, luego se suman los
saldos iniciales respectivos, asimismo y a la inversa; se restan y se suman los saldos iniciales y finales de
los valores de estos ingresos o gastos que se incurrieron por anticipado en el balance general.

7.1.7 INDICADORES FINANCIEROS


7.1.7.1 INDICADORES DE LIQUIDEZ

La liquidez de una empresa es juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo que se
han obtenido a medida que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa,
sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.

Entre los indicadores de liquidez tenemos:

7.1.7.1.1 CAPITAL DE TRABAJO NETO.

También se le conoce como Capital Neto de Trabajo y no es en sí una razón o índice financiero, es mejor
una forma de complementar la evaluación de la razón corriente en términos absolutos (diferencia que existe
entre dos cuentas). El capital de trabajo se calcula de la siguiente manera:

CAPITAL DE TRABAJO NETO: ACTIVO CIRCULANTE – PASIVO

Con el objetivo de determinar los excedentes de activos corrientes que le quedan a la empresa para trabajar
CIRCULANTE
o desarrollar sus actividades normales. Es decir que el capital de trabajo corresponde al valor de los activos
corrientes necesarios para que la empresa desarrolle su actividad económica eficientemente.

7.1.7.1.2 RAZÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO NETO.

Relaciona le capital de trabajo neto con el total del activo su fórmula es:
𝐶𝐴𝑃𝐼𝑇𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝑇𝑅𝐴𝐵𝐴𝐽𝑂 𝑁𝐸𝑇𝑂
𝑅Á𝑍𝑂𝑁 𝐷𝐸𝐿 𝐶𝐴𝑃𝐼𝑇𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝑇𝑅𝐴𝐵𝐴𝐽𝑂 𝑁𝐸𝑇𝑂 =
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿

14
7.1.7.1.3 RÁZON DEL CIRCULANTE.

Mide el grado en que el activo circulante cubre el pasivo circulante y se determina de la siguiente manera:

𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝐶𝐼𝑅𝐶𝑈𝐿𝐴𝑁𝑇𝐸
𝑅Á𝑍𝑂𝑁 𝐷𝐸𝐿 𝐶𝐼𝑅𝐶𝑈𝐿𝐴𝑁𝑇𝐸 =
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐶𝐼𝑅𝐶𝑈𝐿𝐴𝑁𝑇𝐸

7.1.7.1.4 PRUEBA ÁCIDA.

También se le conoce como “Índice de liquidez inmediata”.

La prueba ácida es un complemento de la Razón Corriente, la cual se calcula de la siguiente manera:

𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝐶𝐼𝑅𝐶𝑈𝐿𝐴𝑁𝑇𝐸 − 𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂𝑆


𝑃𝑅𝑈𝐸𝐵 Á𝐶𝐼𝐷𝐴 =
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐶𝐼𝑅𝐶𝑈𝐿𝐴𝑁𝑇𝐸

7.1.7.1.5 RÁZON DEL EFECTIVO.

Es una medida mas exigente de liquidez ya que mide la proporcion del pasivo circulante que seria posible
atender con el efectivo, se calcula de la siguiente manera:

𝐸𝐹𝐸𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂
𝑅Á𝑍𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝐸𝐹𝐸𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 =
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐶𝐼𝑅𝐶𝑈𝐿𝐴𝑁𝑇𝐸

7.1.7.2 INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO.


Miden el grado en que una empresa utiliza sus deudas para financiar sus activos. Es decir expresan la
relación entre el pasivo, el patrimonio neto y el activo de una empresa.

Existen tres indicadores de deuda que son:

𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂
𝑅Á𝑍𝑂𝑁 𝐷𝐸𝑈𝐷𝐴 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆 =
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂

𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂
𝑅Á𝑍𝑂𝑁 𝐷𝐸𝑈𝐷𝐴 𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝑂 =
𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝑂 𝑁𝐸𝑇𝑂

𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂
𝐴𝑃𝐴𝐿𝐴𝑁𝐶𝐴𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 𝐹𝐼𝑁𝐴𝑁𝐶𝐼𝐸𝑅𝑂 =
𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝑂 𝑁𝐸𝑇𝑂

15
INDICADORES DE COBERTURA DE DEUDA.
Este indicador mide la capacidad para cubrir las obligaciones financieras. En este grupo están:

Razón de cobertura de deuda nos indica la capacidad de la empresa para cubrir la duda a corto plazo con
costo financiero con el de caja de operaciones de la empresa. Su fórmula es:

𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑁𝐸𝑇𝐴 + 𝐷𝐸𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝐴𝐶𝐼Ó𝑁


𝑅𝐴𝑍𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝐶𝑂𝐵𝐸𝑅𝑇𝑈𝑅𝐴 𝐷𝐸 𝐷𝐸𝑈𝐷𝐴 =
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐶𝐼𝑅𝐶𝑈𝐿𝐴𝑁𝑇𝐸 𝐶𝑂𝑁 𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂

7.1.7.4 INDICADORES DE EFICIENCIA.


Son llamados también índices de rotación de activos los cuales miden la eficiencia con la que la empresa
utiliza sus activos y administra sus operaciones.

Dentro de este indicador se encuentran:

7.1.7.4.1 ROTACIÓN DEL ACTIVO.

Este indicador nos proporciona la eficiencia relativa con la que la empresa utiliza sus activos para generar
ventas, la cual se calcula de la siguiente forma:

𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆
𝑅𝑂𝑇𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐷𝐸𝐿 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 =
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂

7.1.7.4.2 ROTACIÓN DE INVENTARIOS.

Muestra la velocidad o rapidez con la que se comercializan los productos de la empresa, se calcula de la
siguiente manera:

𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐷𝐸 𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆
𝑅𝑂𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂𝑆 =
𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂

INDICADORES DE RENTABILIDAD.
Los ratios financieros de rentabilidad desempeñan un papel central en el análisis de estados financieros, ya
que es el área de mayor interés para los accionistas, dueños y por qué los excedentes generados por las
operaciones garantizan el cumplimiento de las obligaciones financieras a corto y largo plazo. Estos ratios
tienen la finalidad de medir el rendimiento de los recursos invertidos en una empresa.

En este grupo se encuentran los siguientes ratios financieros:

16
7.1.7.5.1 MÁRGEN DE UTILIDAD BRUTA

Expresa la relación entre la utilidad bruta y las ventas y nos indica cuantas unidades monetarias se obtiene
de la utilidad bruta por cada unidad monetaria de ventas o el porcentaje obtenido de la utilidad bruta respecto
a las ventas. Su fórmula es:

𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐵𝑅𝑈𝑇𝐴
𝑀Á𝑅𝐺𝐸𝑁 𝐷𝐸 𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐵𝑅𝑈𝑇𝐴 =
𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆

7.1.7.5.2 MÁRGEN DE UTILIDAD OPERATIVA

Expresa la relación entre la utilidad antes de intereses e impuestos y las ventas. Su fórmula es:

𝐸𝐵𝐼𝑇
MÁRGEN DE UTILIDAD OPERATIVA =
𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆

7.1.7.5.3 MÁRGEN DE UTILIDAD NETA.

Expresa la relación entre la utilidad neta y las ventas. Su fórmula es:

𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑁𝐸𝑇𝐴
MÁRGEN DE UTILIDAD NETA =
𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆

7.1.7.5.4 RENDIMIENTO SOBRE LAS INVERSIONES.

ROI mide la utilidad generada por el activo independientemente de cómo se financie el mismo, sin tomar
en cuenta los intereses. Su fórmula es:

𝐸𝐵𝐼𝑇
𝑅𝑂𝐼 =
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂

7.1.7.5.5 RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS.

ROA mide la utilidad neta respecto al activo, su fórmula es:

𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑁𝐸𝑇𝐴
𝑅𝑂𝐴 =
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂

17
7.1.8 RIESGO

Se puede definir el riesgo como la probabilidad de ocurrencia de un evento y sus consecuencias; las cuales
pueden tener un efecto positivo o negativo o una desviación de los objetivos.

A pesar de la continuidad del uso del término de riesgo no existe una definición exacta por tanto el
entendimiento común del termino posee una inherente subjetividad.

La gestión de riesgos no implica minimizar el riesgo, sino optimizar la interrelación entre los beneficios de
aceptar parcialmente el Riesgo y las pérdidas esperadas que éste podría producir; es decir es el proceso de
controlar el riesgo.

Cada organización tiene una determinada tolerancia al riesgo, que puede ser aversión o propensión al riesgo.
Se deben identificar y priorizar los riesgos clave, por consiguiente es preciso determinar un nivel apropiado
para poder tolerar el riesgo.

La medición del riego se realiza mediante:

 La desviación estándar, ya que este indicador nos muestra que tan probable es que un valor se
desvié de su promedio o un determinado valor que se esperaba.

7.1.8.1 DIMENSIONES DE RIESGOS

Existen dos dimensiones del riesgo financiero se pueden nombrar:

 El riesgo es un evento que aún no ha ocurrido pero que podría ocurrir, sobre cuya ocurrencia existen
incertidumbre.
 La ocurrencia del evento tendrá impactos financieros negativos.

Sobre estas propiedades fundamentales del riesgo se cimientan las diferentes percepciones del riesgo y que
a su vez originan diferentes definiciones de riesgo dependen de la perspectiva de cada persona entienda su
definición.

La gestión de riesgos es el proceso de identificar, analizar y responder a factores de riesgo a lo largo de la


vida de un proyecto y en beneficio de sus objetivos.

18
La gestión de riesgos adecuada implica el control de posibles eventos futuros. Además, es proactiva, en
lugar de reactiva.

7.1.8.2 CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

7.1.8.2.1 POR SU IMPACTO O ALCANCE.

Se clasifica en:

7.1.8.2.1.1 RIESGO SISTÉMICO.

Cuando afecta a todo un sistema financiero (local o internacional); mismo que no se analizará en el presente
trabajo.

7.1.8.2.1.2 RIESGO NO SISTÉMICO.

Específico para una entidad o sector.

7.1.8.2.2 POR LA NATURALEZA DE LAS POSIBLES PÉRDIDAS:

7.1.8.2.2.1 RIESGO DE LIQUIDEZ.

Posibilidad o probabilidad de sufrir pérdidas por la venta anticipada o forzosa de activos a descuentos
inusuales, con el fin de disponer rápidamente con recursos líquidos necesarios para cumplir con
compromisos.

7.1.8.2.2.2 RIESGO DE MERCADO.

Posibilidad o probabilidad de sufrir pérdidas por movimientos adversos en los precios de mercado.

7.1.8.2.2.3 RIESGO OPERATIVO.

Posibilidad o probabilidad de sufrir pérdidas derivadas de la aplicación inadecuada de procesos, sistemas,


equipos técnicos o humanos, o por fallos en los mismos, así como eventos externos.

7.1.8.2.2.4 RIESGO LEGAL.

Es la posibilidad o probabilidad de sufrir pérdidas por el incumplimiento de la normativa legal vigente o


por errores y/o fallas en procesos judiciales.

19
7.1.8.2.2.5 RIESGO REPUTACIONAL.

Posibilidad o probabilidad de sufrir pérdidas por la disminución de la confianza del público.

7.1.9 GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.

En la gestión integral de riesgos se definen objetivos y estrategias relacionadas con la Gestión Integral
Riesgos, estructura organizacional, metodologías y tolerancia al riesgo (límites de exposición para cada tipo
de riesgo). Los cuales siguen los siguientes pasos:

 Identificar los Riesgos: Listar riesgos internos y externos que podrían afectar a los objetivos de la
organización.
 Medir los Riesgos: Analizar y evaluar los riesgos utilizando métodos cuantitativos para medir el
impacto.
 Control y Mitigación del Riesgo: Tomar acciones para evitar la posibilidad de ocurrencia o reducir
el impacto del riesgo.
 Monitoreo: Verificar que el proceso de GIR funcione.
 Divulgación: Comunicar e informar las exposiciones de riesgo a los niveles pertinentes

Para la Estructura Organizacional para la Gestión Integral de Riesgos existen dos principios fundamentales

 La separación de las actividades de negocios y las actividades de gestión de riesgos


 La centralización de la gestión de riesgos en una instancia usualmente denominada Unidad o
Gerencia de Riesgos (visión global de todos los riesgos que enfrenta la entidad financiera).

Gobierno Corporativo: es una serie de interrelaciones entre Accionistas, Directorio, las Gerencias y otros
grupos de interés de la organización.

7.2 MARCO LEGAL

Para poder desarrollar el presente trabajo se vio necesario ver la preparación y presentación de los estados
financieros consolidados, ya que está definido en primer lugar por el Código de Comercio o Decreto 410/71
en los artículos 260 subordinación, 261 Presunciones de subordinación, los cuales fueron reformados por
la ley 260/95 que modifica el libro II del Código de Comercio en sus artículos 26 Subordinación (260
Código de Comercio), 27 Presunciones de subordinación (261 Código de comercio), 28 Grupo empresarial,
29 Informe especial, 30 Obligatoriedad de inscripción en el registro mercantil de los grupos empresariales,

20
31 Comprobación de operaciones de sociedades subordinadas (265 Código de Comercio), 32 Prohibición
a las sociedades subordinadas (262 Código de Comercio), 33 Pago de dividendos en acciones (455 Código
de Comercio) y por último el 35 Estados financieros consolidados.

El Decreto Reglamentario 2649/93 del Código de Comercio, en sus artículos 20 Clases principales de
estados financieros, 21 Estados financieros de propósito general, 23 Estados financieros consolidados, 31
Estados preparados sobre una base comprensiva de contabilidad distinta de los principios de contabilidad
generalmente aceptados, 32 Estados financieros comparativos, 33 Estados financieros certificados y
dictaminados, 61 Inversiones y la obligación de aplicar el método de participación patrimonial, 122 Estados
financieros consolidados, 136 Criterios para resolver los conflictos de normas, 137 Ejercicio de las
facultades reguladoras en materia de contabilidad.

El Estatuto Tributario en su artículo 631-1 (Artículo 95 L. 488/98), establece la obligación de informar los
estados financieros consolidados por parte de los grupos empresariales, donde transciende, no sólo el
aspecto económico sino también el organizativo y toma de decisiones, por último de igual importancia el
651 sanciones por incumplimiento de las obligaciones tributarias y el artículo 85 sobre la no deducibilidad
de los costos originados en pagos realizados a vinculados económicos no contribuyentes. Hasta aquí el
marco normativo de los Estados financieros consolidados.

Las circulares externas que siguen vigentes con instrucciones para el manejo de las relaciones comerciales
entre matrices y subordinadas, son las siguientes:

Circular Externa 06 del 18 de agosto 2005, de la Superintendencia de Sociedades y la Circular Conjunta


011 de la Superintendencia de Valores sobre el método de participación patrimonial y crédito mercantil
adquirido, la que derogó las circulares conjuntas 09 y 13 de 1996, la 04 y 07 de 1997 de las
Superintendencias de Sociedades y de valores.

Circular Externa 05 del 6 de abril de 2000, de la Superintendencia de Sociedades sobre criterios generales
sobre estados financieros consolidados y modelos de control para las entidades sometidas a vigilancia de la
Supersociedades.

Circular Externa 05 del 24 de noviembre de 1998, de la Superintendencia de Sociedades sobre valuación y


contabilización de inversiones para entidades vigilados por la Supersociedades.

Circular Externa 02 de 1998 de la Superintendencia de valores, sobre los criterios sobre métodos de
consolidación de los estados financieros en las entidades emisoras de valores.

21
Circular Externa 30 del 26 de noviembre de 1997, de la Supersociedades sobre criterios generales para la
aplicación del régimen legal de las matrices, subordinadas, situaciones de control y grupos empresariales y
estados financieros consolidados.

El problema que resuelve este marco legal es la determinación de los procedimientos para la consolidación
de los estados financieros entre la matriz y las subordinadas, que reflejen el estado económico del grupo
empresarial.

Marco legal de la gestión de riesgos se basa en:

 La ley de servicios financieros


 Decretos supremos
 Recopilación de normas para servicios financieros (ASFI)

7.2.6 TECNOLOGÍA PYME

En la ley 393 para la otorgación del crédito al sector pyme, la tecnología crediticia tiene las mismas bases
que la tecnología de microcrédito que ha demostrado mucho éxito en cuanto a la adaptabilidad a estos
segmentos.

Se mantiene un aspecto esencial de la misma que es el relevamiento de información y el análisis in situ y


se ha reforzado el análisis de otros aspectos muy importantes como son:

 El análisis de riesgo debe basarse en la historia de la empresa, los requerimientos o necesidades


actuales y la visión o proyecciones a futuro del cliente.

Se debe contar con información cuantitativa.

 Evaluación económica (Capacidad de pago).


 Balance General (Patrimonio).
 Flujo de caja.
 Evolución patrimonial.
 Indicadores Financieros

Se debe contar con información cualitativa:

 Historia del negocio

22
 Conocimiento y experiencia del negocio
 Estructura organizacional
 Capacidad Gerencial
 Estrategias de comercialización
 Manejo de la competencia
 Clientes
 Proveedores
 Otros Ingresos
 Cambios en la actividad del cliente
 Quién administra el negocio
 Quién toma las decisiones
 Cuál es el ciclo de actividad
 Relaciones familiares
 Estructura organizacional
 Capacidad Gerencial
 Estrategias de comercialización
 Manejo de la competencia
 Diversificación de productos
 Inversión en nuevos negocios
 Flujo de fondos proyectado
 Posición de la empresa en el mercado
 Capacidad gerencial
 Consideración más profunda de los diferentes tipos de riesgos (de la empresa, del sector y de la
operación).
 El personal que atiende éste sector, debe tener capacidad para un análisis más profundo.

7.3 MARCO INSTITUCIONAL

Es deseable que este emisor brinde la mayor cantidad de información posible, tal como:

 Información legal y económica sobre la empresa o entidad emisora


 Información financiera
 Hechos Relevantes
 Calificación de riesgos

23
 Políticas sobre pago de los dividendos o beneficios
 Planes de expansión y proyectos de inversión

Las Normas y Principios de Contabilidad, es el instrumento más importante para reducir la brecha entre el
valor declarado y el valor percibido, es quizás la mejora de los principios de contabilidad y las normas de
auditoria.

Sin embargo un modelo de contabilidad es una abstracción del valor verdadero de una firma, cuando las
normas son bien conocidas y se aplican de manera uniforme, los inversionistas pueden interpretar
correctamente la situación financiera de la firma.

Se debe distinguirse los Principios contables y estándares de auditoria son salvaguardas necesarias para la
confiabilidad de la información financiera. Estos, aparte de basarse en sólidos fundamentos, como serían
los estándares internacionales, deben comprender reglas que alcancen a:

 Manuales contables: Planes de cuenta y dinámica de las mismas


 Normas para la presentación de la información financiera:
 Formatos en que se presentan
 Detalles de contenido (notas): explicaciones de los cambios más importantes
 Periodos de presentación: frecuencia de la información

Aunque los factores nacionales probablemente continúen influyendo en las normas o prácticas de
contabilidad, se reconoce en medida creciente que el establecimiento de normas de contabilidad aceptadas
mundialmente facilitan las operaciones internacionales. La armonización internacional de normas de
contabilidad mejorará la comparabilidad de la información contable.

En el sector de la comercialización de materiales de construcción en Bolivia la necesidad del conocimiento


de los principales indicadores económicos y financieros, así como su interpretación, son imprescindibles
para introducirnos en in mercado competitivo, por lo que se hace necesario profundizar y aplicar
consecuente el análisis financiero como base esencial para el proceso de toma de decisiones finales
financieras.

7.3.6 EL SECTOR COMERCIO EN BOLIVIA – FERRETERIAS.


Bolivia está en un momento de pleno auge siguiendo la estela del sector de la construcción. El aumento de
la clase media y la preocupación cada vez mayor por la seguridad, propician que las ventas de cerraduras,
candados, herrajes y otras herramientas de mano de una mayor calidad vayan en aumento.

24
Bolivia es un país escasamente industrializado, por lo que la producción nacional de este tipo de productos
es prácticamente inexistente.

La oferta está compuesta principalmente por artículos procedentes de China y el vecino país Brasil, muchos
de los cuales entran en régimen de contrabando al país. Según varios estudios la economía sumergida
supone prácticamente el 70% del PIB total, siendo el sector de la ferretería uno de los principales en la
economía informal del país. Mientras que la mercancía procedente de China es referente de bajo precio y
escasa calidad, los artículos que vienen de Brasil gozan de una mejor percepción por parte del mercado
boliviano.

El incremento de las importaciones en más de un 100% en los últimos cinco años es fiel reflejo de una
demanda que no para de aumentar en consecuencia del crecimiento económico que viene presentando
Bolivia.

La demanda se concentra en torno a los principales núcleos urbanos del país: el área de La Paz y el Alto,
Santa Cruz y Cochabamba principalmente. Es necesario además distinguir entre la demanda final realizada
por los hogares y la demanda intermedia de artículos de ferretería utilizada por las empresas que incorporan
estos componentes a sus productos finales.

En lo que respecta al precio final de los productos en el mercado varía mucho dependiendo de la
procedencia, la calidad y el punto de venta. La mayor parte de la mercancía introducida de forma ilegal en
el país, es vendida a un coste notablemente más bajo. Se trata de productos de escasa calidad que además
llevan implícito el ahorro en costes que supone no pagar los gravámenes arancelarios.

Este tipo de productos suele encontrarse en tiendas de barrio, puestos ambulantes y ferias informales.
Además de los mencionados, los canales de venta más frecuentes son las distribuidoras que surten a
empresas, minoristas y en ocasiones a clientes finales, y que suelen aplicar márgenes de un 20% y las
tiendas minoristas y supermercados que aplican normalmente otro 20% de margen. Por otra parte, los
productores trabajan con márgenes de entre el 40% o el 50% a lo que hay que sumar el coste de transporte
que puede alcanzar hasta un 10% de la factura.

25
8 DESARROLLO PRÁCTICO.

Utilizare la información que nos proporcionó COMERCIAL “ANA MELBA”, al tener los datos necesarios
para el estudio se procederá analizar y evaluar la comercial.

Realizando el análisis vertical y horizontal, indicadores financieros, obteniendo así información acerca de
la rotación de los activos, rentabilidad del patrimonio, activos, pasivos, márgenes de utilidad, entre otros.

Como también realizaremos el cálculo del tamaño de la actividad .Con este estudio aportare una visión más
a fondo del estado actual de la COMERCIAL ANA MELBA.

8.1 ANÁLISIS CUALITATIVO

8.1.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA.


La comercial “ANA MELBA” empezó sus actividades en el año 1997 por lo cual ya cuenta con 21 años de
trayectoria en el mercado.

Empezaron su actividad en el departamento de Cochabamba, provincia Chapare, municipio de Sacaba en


la zona de Villa Obrajes en su vivienda familiar.

La propietaria nos cuenta que al momento de abrir la comercial estaba con el nombre de “Comercial Anita”
donde hace como tres años cambio el nombre por las nuevas leyes que salieron, cambiando el nombre a
“Comercial Ana Melba”.

Desde el comienzo de su actividad, se especializo en la comercialización de venta de materiales de


construcción en general.

Iniciando así con su negocio familiar, con el transcurso de los años fue incorporando nuevas mercaderías
como para el sector de chapería, carpintería, etc.

Desde que emprendió con su actividad junto con su esposo decidieron que sería el negocio familiar y así
empezaron con la actividad junto con sus hijos, superando los obstáculos que se les presentaron en el
negocio.

Empezaron con un capital no muy elevado ya que anteriormente la señora Ana se dedicaba a la venta de
papa, cebolla que transportaban desde la ciudad de Cochabamba al departamento de Santa Cruz y su esposo
se dedicaba al transporte.

Empezaron sus actividades sin contraer una deuda de una Entidad Financiera, ya que tuvieron una mala
experiencia con una entidad que no estaba regulada en ese entonces.

26
Tienen 4 hijos, dos varones y dos mujeres, los cuales nos cuentan que tres de sus hijos son los que más les
apoyaron, se privaron de muchas cosas hasta surgir y poder terminar o por lo menos construir su vivienda
para darle una mejor vida a sus hijos.

Se basan en brindar un buen servicio a sus clientes, con amabilidad y respeto que todas las personas se
merecen.

Tienen ideales de abrir otra sucursal, expandir su negocio y sobretodo satisfacer las necesidades de sus
clientes, ofreciéndoles mejores productos y con una gran variabilidad de productos.La señora Ana Melba
nos indicó sus documentos donde se pudo observar que se encuentra registrada en los Impuestos Nacionales,
Fundempresa, etc.; los cuales se podrá observar en anexos.

A continuación empezaremos con el cálculo del tamaño de la actividad, con el análisis vertical y horizontal
y los ratios financieros de dicha Comercial.

27
8.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO

8.2.1 TAMAÑO DE LA ACTIVIDAD DE LA COMERCIAL.

Empezaremos por describir la fórmula que es la siguiente

3 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜


Índice = √ ∗ ∗
35000000 21000000 100

Para el cálculo utilizaremos los Estados Financieros del año 2017

Ingresos por ventas es: Bs 36.493,02

Patrimonio: Bs 231.943,51

Personal ocupado: 10 personas

Reemplazando los datos obtenemos:

3 36.493.02 231943.51 10
Índice = √ ∗ ∗
35.000.000 21.000.000 100

Índice = 0.010

Según el resultado y comparando con los rangos de estratificación, nos muestra que pertenece a una pequeña
empresa ya qué va el índice de estratificación de la microempresa de 0.35 < I ≤ 0.115 y nuestro resultado
se encuentra entre esos valores.

28
8.2.2 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
8.2.2.1 BALANCE GENERAL

La información fue obtenida en base a los datos proporcionados al SIN de las tres últimas gestiones.

8.2.2.1.1 ANÁLISIS VERTICAL DEL BALANCE GENERAL.


TABLA 1 ANÁLISIS VERTICAL DEL BALANCE GENERAL DE COMERCIAL ANA MELBA

BALANCE GENERAL
EXPRESADO EN BOLIVIANOS ANALISIS VERTICAL
VARIACIONES
2015 2016 2017 2015 2016 2017
Activo Disponible Bs 40.251,61 Bs 28.201,91 Bs 59.410,15 19,15% 12,77% 25,56%
Caja Bs 40.251,61 Bs 28.201,91 Bs 36.680,72 100% 100% 62%
Activo Realizable Bs 55.171,38 Bs 76.798,73 Bs 60.000,00 26,25% 34,77% 25,81%
Inventarios Bs 55.171,38 Bs 76.798,73 Bs 60.000,00 100% 100% 100%
Activo Exigible Bs 1.105,00 Bs 2.876,00 Bs 703,84 0,53% 1,30% 0,30%
Credito fiscal I.V.A. Bs 1.105,00 Bs 2.876,00 Bs 325,84 100% 100% 46%
IUE por Compensar Bs - Bs - Bs 378,00 0% 0% 54%
Activo Fijo Bs 113.625,89 Bs 113.014,89 Bs 112.343,99 54,07% 51,16% 48,33%
Muebles y enseres Bs 7.132,86 Bs 7.383,36 Bs 7.602,05 6,28% 6,53% 6,77%
Depreciacion acumulada muebles y enseres -Bs 3.506,97 -Bs 4.368,47 -Bs 5.258,06 -3,09% -3,87% -4,68%
Terrenos Bs 110.000,00 Bs 110.000,00 Bs 110.000,00 96,81% 97,33% 97,91%
TOTAL ACTIVO Bs 210.153,88 Bs 220.891,53 Bs 232.457,98 100,00% 100,00% 100,00%
Pasivo Corriente Bs 598,00 Bs 304,00 Bs 514,47 100% 100% 100%
IT por Pagar Bs 404,00 Bs 36,00 Bs 136,47 67,56% 11,84% 26,53%
IUE po Pagar Bs 194,00 Bs 268,00 Bs 378,00 32,44% 88,16% 73,47%
TOTAL PASIVO Bs 598,00 Bs 304,00 Bs 514,47 0,28% 0,14% 0,22%
Patrimonio Bs 209.555,88 Bs 220.587,53 Bs 231.943,51 99,72% 99,86% 99,78%
Capital Bs 200.000,00 Bs 200.000,00 Bs 200.000,00 95,44% 90,67% 86,23%
Ajuste de Capital Bs 12.761,52 Bs 23.297,16 Bs 32.872,92 6,38% 11,65% 16,44%
Resultados Acumulados -Bs 3.296,85 -Bs 3.318,22 -Bs 2.441,63 -25,83% -14,24% -7,43%
Resultados de la Gestion Bs 91,21 Bs 608,59 Bs 1.512,22 -2,77% -18,34% -61,93%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO Bs 210.153,88 Bs 220.891,53 Bs 232.457,98 100,00% 100,00% 100,00%

En la gestión 2015 existe una concentración del 45.93 % en el activo circulante y una mayor concentración
en el activo fijo en un 54.07 % esto se debe a que la cliente desarrolla su actividad en un inmueble propio,
situación que afecta en los indicadores.

En el periodo 2016 el 51.16% se encuentra en los activos fijos y un 48.84 % en los activos corrientes.

29
En la gestión 2017 existe una la concentración importante en los activos circulantes con un porcentaje de
51. 67% este porcentaje es significativo teniendo en cuenta la actividad economía de la empresa que se
dedica a la comercialización, este porcentaje denota que la actividad creció.

La composición de la financiación de esta empresa comercializadora de materiales de construcción se


concentran en el patrimonio con porcentajes de 99.72%, 99.86 % y 99.78 % en los periodos 2015,2016 y
2017 mientras que tienen porcentajes menores en los pasivos corrientes, siendo este un indicador positivo
para la actividad.

8.2.2.1.2 ANÁLISIS HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL.

TABLA 2 ANÁLISIS HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL DE COMERCIAL ANA MELBA

EXPRESADO EN BOLIVIANOS ANALISIS HORIZONTAL


2015-2016 2016-2017
2015 2016 2017 ABSOLUTA RELATIVA ABSOLUTA RELATIVA
Activo Disponible Bs 40.251,61 Bs 28.201,91 Bs 59.410,15 -Bs 12.049,70 -29,94% Bs 31.208,24 110,66%
Caja Bs 40.251,61 Bs 28.201,91 Bs 36.680,72 -Bs 12.049,70 -29,94% Bs 8.478,81 30,06%
Activo Realizable Bs 55.171,38 Bs 76.798,73 Bs 60.000,00 Bs 21.627,35 39,20% -Bs 16.798,73 -21,87%
Inventarios Bs 55.171,38 Bs 76.798,73 Bs 60.000,00 Bs 21.627,35 39,20% -Bs 16.798,73 -21,87%
Activo Exigible Bs 1.105,00 Bs 2.876,00 Bs 703,84 Bs 1.771,00 160,27% -Bs 2.172,16 -75,53%
Credito fiscal I.V.A. Bs 1.105,00 Bs 2.876,00 Bs 325,84 Bs 1.771,00 160,27% -Bs 2.550,16 -88,67%
IUE por Compensar Bs - Bs - Bs 378,00 Bs - Bs 378,00
Activo Fijo Bs 113.625,89 Bs 113.014,89 Bs 112.343,99 -Bs 611,00 -0,54% -Bs 670,90 -0,59%
Muebles y enseres Bs 7.132,86 Bs 7.383,36 Bs 7.602,05 Bs 250,50 3,51% Bs 218,69 2,96%
Depreciacion acumulada muebles y enseres -Bs 3.506,97 -Bs 4.368,47 -Bs 5.258,06 -Bs 861,50 24,57% -Bs 889,59 20,36%
Terrenos Bs 110.000,00 Bs 110.000,00 Bs 110.000,00 Bs - Bs -
TOTAL ACTIVO Bs 210.153,88 Bs 220.891,53 Bs 232.457,98 Bs 10.737,65 5,11% Bs 11.566,45 5,24%
Pasivo Corriente Bs 598,00 Bs 304,00 Bs 514,47 -Bs 294,00 -49,16% Bs 210,47 69,23%
IT por Pagar Bs 404,00 Bs 36,00 Bs 136,47 -Bs 368,00 -91,09% Bs 100,47 279,08%
IUE po Pagar Bs 194,00 Bs 268,00 Bs 378,00 Bs 74,00 38,14% Bs 110,00 41,04%
TOTAL PASIVO Bs 598,00 Bs 304,00 Bs 514,47 -Bs 294,00 -49,16% Bs 210,47 69,23%
Patrimonio Bs 209.555,88 Bs 220.587,53 Bs 231.943,51 Bs 11.031,65 5,26% Bs 11.355,98 5,15%
Capital Bs 200.000,00 Bs 200.000,00 Bs 200.000,00 Bs - 0,00% Bs - 0,00%
Ajuste de Capital Bs 12.761,52 Bs 23.297,16 Bs 32.872,92 Bs 10.535,64 82,56% Bs 9.575,76 41,10%
Resultados Acumulados -Bs 3.296,85 -Bs 3.318,22 -Bs 2.441,63 -Bs 21,37 0,65% Bs 876,59 -26,42%
Resultados de la Gestion Bs 91,21 Bs 608,59 Bs 1.512,22 Bs 517,38 567,24% Bs 903,63 148,48%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO Bs 210.153,88 Bs 220.891,53 Bs 232.457,98 Bs 10.737,65 5,11% Bs 11.566,45 5,24%

30
En la gestion 2016 se evidencia una disminución en el activo disponible de 29.94 % respecto al anterior
periodo, esto variacion se pudo haber dado debido a la adquisicion de mercaderias ya que en la cuenta
inventarios hay un incremento del 39.20 % , de la misma manera el activo exigible es el que mas aumento
en un porcentaje 160.27 % respecto al periodo anterior, esto debido a que realizo mayores ventas con
factura.

El activo fijo tiene un decremento no muy significativo de un 0.54% esto sucedido por las depreciaciones.

En el periodo 2017 los activos en la cuenta de disponible tuvieron un incremento del 110.66 % respecto al
periodo anterior esto sucedió a que la comercial entrego y comercializo muchos mas productos en el
transcurso del periodo.

En la cuenta de lo realizable los inventarios tuvieron un decremento del 21.87% respecto al periodo anterior,
esto es coherente dado que aumento el disponible.

En el activo exigible tuvo un decremento del 75.53% respecto al perido 2016 en cuanto los activos fijos de
igual manera se decrementatron en un 0.59% .

El patrimonio neto aumento en un 5.15% respecto al periodo anterior, lo que denota un crecimiento en la
actividad.

GRAFICO 1 ACTIVOS

2015 2016 2017

Bs120.000,00

Bs100.000,00

Bs80.000,00

Bs60.000,00

Bs40.000,00

Bs20.000,00

Bs-
ACTIVO ACTIVO ACTIVO EXIGIBLE ACTIVOO FIJO
DISPONIBLE REALIZABLE

31
Como se puede observar en el grafico N°1 al transcurrir los periodos el activo disponible fue aumentando
en el periodo 2017, asimismo se puede observar que los activos realizables auementaron en el periodo 2016
y disminuyeron en el perido 2017, en cambio al activo exigible fue en el periodo 2016 aumento esto es
conisderable ya que al adquir mercaderias de igual manera aumento su credito fiscal para la gestion y en el
periodo 2017 disminuyo ya que compenso sus ventas facturadas.

GRAFICO 2 PASIVO Y PATRIMONIO

PASIVO PATRIMONIO

Bs250.000,00

Bs200.000,00

Bs150.000,00

Bs100.000,00

Bs50.000,00

Bs-
2015 2016 2017

El patrimonio fue creciendo en el transcurso de los periodos, lo cual nos indica que la empresa esta en
constante crecimiento, en cuanto al pasivo la propietaria solo cuenta con pasivos corrientes y estos solo
representan un porcentaje no muy significativo respecto al patrimonio.

32
8.2.2.2 ESTADO DE RESULTADOS
8.2.2.2.1 ANÁLISIS VERTICAL

TABLA 3 ANÁLISIS VERTICAL DEL ESTADO DE RESULTADOS DE COMERCIAL ANA MELBA.

ANALISIS VERTICAL
2015 2015 2016 2016 2017 2017 2015 2016 2017
VENTAS BRUTAS Bs 26.199,00 Bs 27.204,00 Bs 36.493,02 100% 100% 100%
Ingreso por ventas Bs 26.199,00 Bs 27.204,00 Bs 36.493,02

- COSTO DE VENTAS Bs 22.269,15 Bs 23.105,75 Bs 30.776,23 85,00% 84,94% 84,33%


Inventario Inicial de Mercaderias Bs 3.773,93 Bs 14.536,78 Bs 29.834,43
+ Compras Bs 33.032,00 Bs 38.421,05 Bs 18.497,64
- Descuentos en compras Bs - -Bs 17,65 -Bs 220,51
Mercaderias disponibles para la venta Bs 36.805,93 Bs 52.940,18 Bs 48.111,56
- Inventario Final de Mercaderias Bs 14.536,78 Bs 29.834,43 Bs 17.335,33
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS Bs 3.929,85 Bs 4.098,25 Bs 5.716,79 15,00% 15,06% 15,67%

- GASTOS DE OPERACIÓN Bs 1.865,49 Bs 1.765,65 Bs 2.759,82 8,38% 6,49% 7,56%


Depreciacion Muebles y Enseres Bs 713,29 Bs 738,34 Bs 760,20
Servivio de transporte Bs 226,00 Bs 90,90 Bs 271,44
Gastos de administracion Bs 108,20 Bs 193,41 Bs 469,80
Impuesto a las Transacciones Bs 818,00 Bs 743,00 Bs 1.258,38
UTILIDAD DE OPÉRACION Bs 2.064,36 Bs 2.332,60 Bs 2.956,97 6,62% 8,57% 8,10%

OTROS INGRESOS Bs 100,91 Bs 76,82 Bs 61,91 0,39% 0,28% 0,17%


Otros Ingresos Bs 100,91 Bs 76,82 Bs -
Diferencia por Redondeo Bs 0,91
Mantenimiento de Valor Bs 61,00
OTROS EGRESOS Bs 1.880,07 Bs 1.532,83 Bs 1.506,66 7,18% 5,63% 4,13%
Otros Egresos Bs 122,59 Bs 117,69 Bs -
ajuste por Inflacion de Tenencia de Bienes Bs 1.757,48 Bs 1.415,14 Bs 1.506,66

UTILIDAD DE LA GESTION Bs 285,20 Bs 876,59 Bs 1.512,22 -0,17% 3,22% 4,14%


IUE 25% Bs 194,00 Bs 268,00 Bs - 0,74% 0,99% 0%
RESULTADO DE LA GESTION/ UTILIDAD NETA Bs 91,20 Bs 608,59 Bs 1.512,22 -0,91% 2,24% 4,14%

Las ventas son crecientes en las tres gestiones analizadas, lo que nos muestra un crecimiento constante en
la actividad.

Se observa que los costos de ventas de la gestión 2015 representan el 85% de las ventas, en cuanto a la
gestión 2016 representan el 84.94 % y en la gestión 2017 un 84.33%, tiene un buen manejo de costos; si
bien estos datos tienen una variación mínima, según la declaración del cliente esta disminución en los costos
se debió a que la entrega de mercadería es en el puesto de venta por las compras al por mayor que realizo
por que disfruto de un descuento.

33
La utilidad bruta en ventas representa el 15% en el periodo 2015, en la gestión 2016 un 15.06 % y en el
periodo 2017 un 15.67 % respecto a las ventas, MUB adecuado considerando que se trata de una actividad
de comercio al por mayor de material de ferretería.

De igual manera se puede observar que la utilidad bruta va aumentando, teniendo un crecimiento constante
el cual favorece a la comercial.

Los gastos de operación representan el 8.38% en el periodo 2015 respecto a las ventas, el 6.49% representan
los gastos de operación respecto a las ventas y en el periodo 2017 los gastos de operación representan el
7.56% respecto a las ventas, existiendo una ligera variación entre gestiones.

En el periodo 2017 se incrementó debido a que los propietarios gastaron un poco más en transporte, por el
recojo de mercadería de sus proveedores seguramente esto se debe a que fueron a recoger los productos.

La utilidad de operación representa el 6.62 % en el periodo 2015 respecto a las ventas, en la gestión 2016
el 8.57 % respecto a las ventas y en el periodo 2017 representa el 8.10 % respecto a las ventas.

Los otros ingresos representan el 0.39%, 0.28% y 0.17% en la gestiones 2015, 2016 y 2017, ingresos
mínimos que fueron considerados por la venta de tarjetas de compañías móviles.

Los otros egresos representan en las gestiones 2015, 2016 y 2017 el 7.18%, 5.63% y 4.13% respecto a las
ventas, esta disminución se da por una política conservadora que tiene la empresa de reducción de gastos,
estos gastos tiene como fin lograr mejores condiciones en el centro de ventas (wifi, cable).

La utilidad de la gestión representa el 0.17 % en la gestión 2015, 3.22% en el periodo 2016 y el 4.14% en
la gestión 2017, se nota una evolución positiva en el dato, dando a entender que la empresa está en continuo
crecimiento.

34
8.2.2.2.2 ANÁLISIS HORIZONTAL.

TABLA 4 ANÁLISIS HORIZONTAL DEL ESTADO DE RESULTADOS DE COMERCIAL ANA MELBA

ANALISIS HORIZONTAL
ESTADO DE RESULTADOS VARIACIONES 2015-2016 VARIACIONES 2016-2017
Expresado en bolivianos ABSOLUTA RELATIVA ABSOLUTA RELATIVA
2015 2015 2016 2016 2017 2017 % %
VENTAS BRUTAS Bs 26.199,00 Bs 27.204,00 Bs 36.493,02 Bs 1.005,00 3,84% Bs 9.289,02 34,15%
Ingreso por ventas Bs 26.199,00 Bs 27.204,00 Bs 36.493,02

- COSTO DE VENTAS Bs 22.269,15 Bs 23.105,75 Bs 30.776,23 Bs 836,60 3,76% Bs 7.670,48 33,20%


Inventario Inicial de Mercaderias Bs 3.773,93 Bs 14.536,78 Bs 29.834,43
+ Compras Bs 33.032,00 Bs 38.421,05 Bs 18.497,64
- Descuentos en compras Bs - -Bs 17,65 -Bs 220,51
Mercaderias disponibles para la venta Bs 36.805,93 Bs 52.940,18 Bs 48.111,56
- Inventario Final de Mercaderias Bs 14.536,78 Bs 29.834,43 Bs 17.335,33
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS Bs 3.929,85 Bs 4.098,25 Bs 5.716,79 Bs 168,40 4,29% Bs 1.618,54 39,49%

- GASTOS DE OPERACIÓN Bs 1.865,49 Bs 1.765,65 Bs 2.759,82 -Bs 99,84 -5,35% Bs 994,17 56,31%
Depreciacion Muebles y Enseres Bs 713,29 Bs 738,34 Bs 760,20
Servivio de transporte Bs 226,00 Bs 90,90 Bs 271,44
Gastos de administracion Bs 108,20 Bs 193,41 Bs 469,80
Impuesto a las Transacciones Bs 818,00 Bs 743,00 Bs 1.258,38
UTILIDAD DE OPÉRACION Bs 2.064,36 Bs 2.332,60 Bs 2.956,97 Bs 268,24 12,99% Bs 624,37 26,77%

OTROS INGRESOS Bs 100,91 Bs 76,82 Bs 61,91 -Bs 24,09 -23,87% -Bs 14,91 -19,41%
Otros Ingresos Bs 100,91 Bs 76,82 Bs -
Diferencia por Redondeo Bs 0,91
Mantenimiento de Valor Bs 61,00
OTROS EGRESOS Bs 1.880,07 Bs 1.532,83 Bs 1.506,66 -Bs 347,24 -18,47% -Bs 26,17 -1,71%
Otros Egresos Bs 122,59 Bs 117,69 Bs -
ajuste por Inflacion de Tenencia de Bienes Bs 1.757,48 Bs 1.415,14 Bs 1.506,66

UTILIDAD DE LA GESTION Bs 285,20 Bs 876,59 Bs 1.512,22 Bs 591,39 207,36% Bs 635,63 72,51%


IUE 25% Bs 194,00 Bs 268,00 Bs -
RESULTADO DE LA GESTION/ UTILIDAD NETA Bs 91,20 Bs 608,59 Bs 1.512,22 Bs 517,39 567,31% Bs 903,63 148,48%

Se puede observar que las ventas tienen una tendencia creciente, lo cual nos muestra que la empresa está
en constante crecimiento

Las ventas brutas aumentaron en el periodo 2016 en un 3.84% respecto al periodo 2015 y para el periodo
2017 aumento considerablemente en un 34.15 % respecto al año 2016. Se ve un crecimiento constante en
la actividad.

35
En términos monetarios se puede observar en el grafico N°3 que las ventas aumentaron en el periodo 2016
Bs 1.005,00 respecto al periodo 2015 y para el periodo 2017 aumento considerablemente Bs 9.289,02;
generado por la facturación así como por el aumento en la comercialización de materiales con destino a la
construcción de un hospital.

GRAFICO 3 VENTAS

VENTAS

Bs40.000,00
Bs35.000,00
Bs30.000,00
Bs25.000,00
Bs20.000,00
Bs15.000,00
Bs10.000,00
Bs5.000,00
Bs-
20145 2016 2017

El costo de ventas en las gestión 2016 en relación a la gestión 2015 aumento en un 3.76%. Esto se debió a
la compra de mercadería en mayores proporciones y también obtuvo un descuento al comprar por mayor.

En la gestión 2017, el costo de ventas aumento en un 33.2% respecto a la anterior gestión ya que en el
periodo se aumentaron más compras al mayor.

La utilidad bruta aumento en un 4.29% respecto al periodo anterior y tuvo una variación en los periodos
2016 y 2017 de un 39.49%, este incremento significativo se dio a que la empresa en este periodo entrego
material facturado a la construcción de un hospital en la zona de Sacaba, por lo que tuvo que incrementar
el precio.

Los gastos de operación disminuyeron en los periodos 2015 y 2016 en términos porcentuales de 5.35% y
en términos monetarios de Bs. 99.84. Donde se puede decir que esta disminución se debió al bajar los gastos
en transporte ya que en esa cuenta hay una variación de Bs. 135.10 seguro esta variación se realizó por que
sus proveedores le entregaron sus productos en su negocio. Como se puede observar en el siguiente gráfico.

36
GRAFICO 4 GASTOS DE OPERACIÓN

2015 2016 2017

Bs1.400,00

Bs1.200,00

Bs1.000,00

Bs800,00

Bs600,00

Bs400,00

Bs200,00

Bs-
Depreciacion Servivio de Gastos de Impuesto a las
Muebles y Enseres transporte administracion Transacciones

En el periodo 2017 respecto al periodo 2016 se incrementó en un 56.31 % y en términos monetarios en Bs.
994.17.

Este incremento se debió a que aumentaron los gastos en transporte en Bs. 180.54 y también por los gastos
de administración se elevaron en Bs. 276.39 a los que nos indica la propietaria es que recientemente se
hicieron instalar internet para el negocio.

De igual manera se puede observar que aumentaron los impuestos a las transacciones del periodo 2016 al
2017 esto se debió a que en el periodo 2017 aumentaron las ventas. Como se muestra en el grafico N° 4

La utilidad de operación aumentó del periodo 2015 al periodo 2016 en un 12.99% y en las gestiones 2016
al 2017 en un 26.77%.

En la gestión 2016 otros ingresos disminuyeron en un 23.87% respecto al periodo 2015 y un 19.41% en el
periodo 2017 respecto al periodo 2016, lo que nos muestra que el ingreso por tarjetas está disminuyendo.

En el periodo 2017 respecto al periodo 2015 disminuyo en 18.47% y en un 1.71% en el 2017 en relación al
2016.

La utilidad neta se incrementó en término monetarios e Bs. 517.39 respecto a la utilidad neta del periodo
anterior y en un 148,48% respecto al periodo anterior.

37
En el periodo 2017 la utilidad neta aumento debido a que el pago del IUE fue compensado con el Impuesto
a las transacciones.

En el año 2015 se presenta la utilidad neta más baja de los tres periodos analizados, como consecuencias
de los otros egresos por el ajuste de inflación de tenencia de bienes como también en los gastos
operacionales se incrementaron respecto al periodo anterior.

8.2.3 ANÁLISIS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS COMERCIAL ANA MELBA

Los indicadores más comúnmente utilizados se agrupan en cuatro grandes categorías como se detallan a
continuación:

8.2.3.1 INDICADORES DE LIQUIDEZ

Miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

8.2.3.1.1 CAPITAL DE TRABAJO NETO

TABLA 5 CAPITAL NETO DE TRABAJO DE COMERCIAL ANA MELBA

INDICADOR FORMULA 2015 2016 2017


Activo Circulante –
Capital De Trabajo 95.929 107.572,64 119.599,52
Pasivo Circulante

Este indicador muestra el valor que le queda a la empresa después de haber pagado sus pasivos de corto
plazo. La empresa muestra un capital de trabajo a lo largo de las 3 últimas gestiones positivo en lo cual fue
incrementando en cada periodo, mostrando el crecimiento en la actividad.

Comercial Ana Melba cuenta con un capital positivo, lo que demuestra que cubre sus pasivos en el corto
plazo sin ninguna dificultad, logrando operar tranquilamente.

Se nota una tendencia positiva y creciente, lo que demuestra el crecimiento de la empresa.

38
8.2.3.1.2 RAZÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO NETO

TABLA 6 RAZÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO NETO DE COMERCIAL ANA MELBA

INDICADOR FORMULA 2015 2016 2017

Razón Del Capital De


Capital de trabajo neto / Activo Total 0.46 0.49 0.51
Trabajo Neto

En el año 2015 del activo total el 46 % se encuentra en el capital de trabajo es decir se encuentra en el
efectivo, inventarios y cuentas por cobrar.

En el año 2016 el capital de trabajo representa el 49% del activo Total.

Del Activo total el 51% representa el Capital de Trabajo en el año 2017.

Este dato es coherente considerando que se trata de una empresa comercial, donde el porcentaje mayor de
la inversión está en los inventarios.

8.2.3.1.3 RAZÓN DEL CIRCULANTE.

TABLA 7 RAZÓN DEL CIRCULANTE DE COMERCIAL ANA MELBA

INDICADOR FORMULA 2015 2016 2017

Razón Del
Activo circulante/Pasivo Circulante 161.92 354.8 233.47
Circulante

La empresa presenta una razón corriente positiva para todos los años estudiados siendo de mejor respaldo
el año 2016 mostrando que por cada Bs 1 que debe a corto plazo tiene Bs 354.8 para amparar la deuda,
para el año 2015 disminuye en Bs 161.92 y 233.47 para el año 2017 teniendo de igual manera gran respaldo
de sus activos corrientes lo que da tranquilidad a los acreedores de la empresa ya que tiene como cubrir
todas las deudas de corto plazo.

En el año 2017 disminuye por que se aumentó los pasivos circulantes específicamente se debe a un
incremento en las deudas al SIN por el incremento de ventas facturadas.

39
Sin embargo, el hecho de que en los periodos analizados el indicador arroje resultados por encima de 1, no
garantiza que los activos en un momento dado puedan generar un flujo de efectivo constante que le asegure
a la compañía el cumplimiento oportuno de sus obligaciones.

Por lo anterior, es necesario que los activos corrientes se puedan realizar efectivamente y tengan una alta
rotación.

8.2.3.1.4 PRUEBA ACIDA

TABLA 8 PRUEBA ACIDA DE COMERCIAL ANA MELBA

INDICADOR FORMULA 2015 2016 2017

(Activo Circulante-Inventarios)/
Prueba Acida 69.16 102.23 116.85
Pasivo Circulante

Este indicador establece que por cada peso que la empresa debe a corto plazo cuenta en promedio para su
cancelación, en el año 2015 Bs 69.16 de fácil realización, sin tener que recurrir a la venta de sus inventarios.

En el año 2016 y 2017 tiene Bs 102.23 y Bs 116.85 para cubrir sus obligaciones a corto plazo.

Con este indicador la empresa muestra que a pesar de que gran parte de sus activos corrientes son
inventarios esto no afecta al momento de tener la capacidad de cumplir deudas a corto plazo

La relación ideal sería que por cada 1 peso que se deba se tenga 1 peso para respaldar esta obligación.

40
8.2.4.1.5 RAZÓN DEL EFECTIVO

Cuadro 9. Razón del efectivo Ana Melba.

TABLA 9 RAZÓN DEL EFECTIVO DE COMERCIAL ANA MELBA

INDICADOR FORMULA 2015 2016 2017

Razón del Efectivo Efectivo / Pasivo Circulante 67.31 92.77 71.30

Para el año 2015 con los activos de liquidez inmediata podremos cubrir Bs 67.31 de las deudas a corto
plazo.

En el año 2016 las deudas a corto plazo se pueden cubrir inmediatamente con los activos disponibles Bs
92.77.

La empresa con sus activos disponibles puede cubrir las deudas a corto plazo con Bs 71.30

8.2.3.2 INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO.

Los indicadores de endeudamiento miden el grado en que la empresa utiliza deudas para financiar sus
activos.

8.2.3.2.1 RAZÓN DE DEUDA DEL ACTIVO

TABLA 10 RAZÓN DE DEUDA DEL EFECTIVO

INDICADOR FORMULA 2015 2016 2017

Razón de Deuda del


Pasivo/Activo 0,0028 0,0014 0,0022
Activo

Con este indicador la empresa muestra que el 0.28 % de los activos de comercial Ana Melba están
financiados con deuda.

El 0.14% de los activos están financiados por deuda, en la gestión 2016.

41
Comercial Ana Melba en el año 2017 el 0.22% de sus activos están financiados por pasivos.

Lo cual nos muestra que la empresa está siendo financiada con recursos propios, en el año 2017 aumento
debido a que se incrementó las deudas con terceras personas.

8.2.3.2.2 RAZÓN DEUDA PATRIMONIO

TABLA 11 RAZÓN DEUDA PATRIMONIO DE COMERCIAL ANA MELBA

INDICADOR FORMULA 2015 2016 2017

Razón Deuda Patrimonio Pasivo/ Patrimonio Neto 0.0028 0,0014 0,0022

El endeudamiento de terceros constituidos en el pasivo total representa solo el 0.28% del patrimonio neto
de la empresa, en el año 2015.

El endeudamiento de los pasivos totales en el año 2016, 2017 representan el 0.14% y 0.22% del patrimonio
neto.

El incremento de la gestión 2016 al 2017 nos indica que la empresa tiene menos deudas y al tener menos
deuda reduce su riesgo, también está menos expuesta a los incrementos de tasas de interés y los cambios a
las condiciones crediticias.

8.2.3.3 INDICADORES DE EFICIENCIA.

8.2.3.3.1 ROTACIÓN DEL ACTIVO

TABLA 12 ROTACIÓN DEL ACTIVO DE COMERCIAL ANA MELBA

INDICADOR FORMULA 2015 2016 2017

Rotación del Activo Ventas/ Activo 0,12 0,12 0,16

En la gestión 2015 Comercial Ana Melba por cada Bs de activo genera 0.12 en sus ventas.

Comercial Ana Melba en las gestiones 2016, 2017 genero 0.12 y 0.16 por cada Bs de sus activos.

42
La rotación del activo total muestra que con el activo que la empresa opera genera buen porcentaje de
ventas, lo cual demuestra que empresa tiene la capacidad de operar con sus recursos llevando a que la
empresa sea rentable.

8.2.3.3.2 ROTACIÓN DE INVENTARIOS

TABLA 13 ROTACIÓN DE INVENTARIOS DE COMERCIAL ANA MELBA

INDICADOR FORMULA 2015 2016 2017

Rotación de Costo de Ventas/ Inventario


4.13 1,041 1,3049
inventarios Promedio

Comercial Ana Melba en la gestión 2015 roto sus mercaderías 4,13 veces el inventario al año.

En las gestiones 2016, 2017 roto sus inventarios en 1.041 y 1.3049 veces al año. Esta rotación elevada
aumento en el tiempo debido a que consiguió el abastecimiento a una obra grande de Sacaba (hospital).

8.2.3.3.3 PERIODO DE INVENTARIOS

TABLA 14 PERIODO DE INVENTARIOS DE COMERCIAL ANA MELBA

INDICADOR FORMULA 2015 2016 2017

Periodo De Inventarios 365/Rotación de Inventarios 88,20 350,46 279.71

En las gestión 2015 en promedio los inventarios se comercializan en 88,20 días.

En promedio Comercial Ana Melba comercializan sus productos en 350.45 y 279.71 veces al año en las
gestiones 2016 y 2017.

Información razonable ya que son productos no perecederos.

43
8.2.3.4 INDICADORES DE RENTABILIDAD

8.2.3.4.1 MÁRGEN DE UTILIDAD BRUTA

TABLA 15 MARGEN DE UTILIDAD BRUTA DE COMERCIAL ANA MELBA

INDICADOR FORMULA 2015 2016 2017

Margen de Utilidad Bruta Utilidad Bruta/ Ventas 0,15 0,15 0,15

Comercial Ana Melba en la gestión en las tres gestiones transcurridas género por cada boliviano de venta
que realizo genero una utilidad bruta del 15%.

De cada Bs. 100 invertidos se tiene una utilidad bruta de Bs. 15.

El margen nos da a entender que es una utilidad bruta adecuada para el rubro de comercio al por mayor.

8.2.3.4.2 MÁRGEN DE UTILIDAD OPERATIVA.

TABLA 16 MARGEN DE UTILIDAD OPERATIVA DE COMERCIAL ANA MELBA

INDICADOR FORMULA 2015 2016 2017

Margen de Utilidad
EBIT/ Ventas 0,078 0,085 0,081
Operativa

En la gestión 2015 Comercial Ana Melba genero una utilidad operativa después de gastos operativos de

7.8 %.

En la gestión 2016 por Bs 100 invertidos; se tiene una utilidad operativa de Bs. 8.5.

8.1 % de utilidad operativa fue generado en el periodo 2017.

Este margen de utilidad operacional a pesar de que es bajo debido a que el margen de utilidad bruta es
representativamente bajo, la empresa ha manejado bien sus gastos operacionales ya que estos no representan
un porcentaje alto de las ventas lo cual demuestra que la empresa ha mantenido una buena administración
de los recursos para su operación.

44
8.2.3.4.3 MÁRGEN DE UTILIDAD NETA.

TABLA 17 MARGEN DE UTILIDAD NETA

INDICADOR FORMULA 2015 2016 2017

Margen de Utilidad Neta Utilidad Neta/ Ventas 0,0035 0,022 0,041

Por cada boliviano de venta, Comercial Ana Melba genera una utilidad neta de 0.35% en la gestión 2015.

La gestión 2016 tuvo una utilidad neta de 2.2 %por cada boliviano de venta del periodo.

Comercial Ana Melba en la gestión 2017 genero una utilidad neta de Bs 4.1 por cada Bs. 100 invertidos.

Este dato es obtenido restando los gastos operativos y familiares y agregando los otros ingresos.

El margen neto que a pesar de los valores bajos de la utilidad bruta la empresa al concurrir con pocos gastos
operacionales logra tener ganancias siendo el 2017 el mejor año con un 4,1% debido a sus valores en ceros
para impuestos.

8.2.3.4.4 RENDIMIENTOS SOBRE LAS INVERSIONES.

TABLA 18 RENDIMIENTO SOBRE LAS INVERSIONES DE COMERCIAL ANA MELBA

INDICADOR FORMULA 2015 2016 2017

Rendimiento sobre las


EBIT/ Activo 0,00135 0,00396 0,0065
Inversiones

La utilidad operativa es el 0.135% respectó al activo en la gestión 2015 de Comercial Ana Melba.

En la gestión 2016 y 2017 respecto al activo la utilidad operativo alcanzo a 0.396 % y 0.65 %
respectivamente.

En el análisis de las tres gestiones se puede observar a que cada gestión va aumentando en un porcentaje la
utilidad operativa respecto al activo, debido a que Comercial Ana Melba aumento sus ventas.

45
Si comparamos con las tasas activas vigentes, a los dueños les conviene seguir invirtiendo en la actividad,
ya que generan mayor rentabilidad de la que ofrece el Sistema Financiero.

8.2.3.4.5 RENDIMIENTOS DE LOS ACTIVOS.

Cuadro 21. Rendimiento sobre los Activos Comercial Ana Melba.

TABLA 19RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS COMERCIAL ANA MELBA

INDICADOR FORMULA 2015 2016 2017

Rendimiento sobre los activos Utilidad Neta/ Activo 0,0043 0,0029 0,0065

Durante los periodos estudiados la empresa muestra porcentajes de rentabilidad positivos siendo el año
2017 el mejor con un porcentaje de 0.65 % debido a que este año la empresa obtuvo una mayor utilidad,
esta rentabilidad indica que la empresa está generando retorno de las inversiones realizadas durante estos
años.

8.2.4 TIPOS DE RIESGOS

Analizaremos los diferentes tipos de riesgos a los cuales Comercial Ana Melba se enfrenta en sus
actividades diarias de su negocio.

8.2.4.1 RIESGO FINANCIERO

Se enfrenta a este tipo de riesgo debido a que no puede generar los ingresos suficientes para poder cubrir
sus obligaciones con sus acreedores y cumplir con otras obligaciones financieras.

8.2.4.2 RIESGO EMPRESARIAL.

Sufre o se puede enfrentar este riesgo cuando no genere los flujos de efectivo sean insuficientes para cubrir
con sus gastos de operación.

8.2.4.3 RIESGO DE LIQUIDEZ

No tener los recursos disponibles para afrontar sus obligaciones a corto plazo y verse en la necesidad de
vender sus activos a un precio menor del mercado.

46
8.2.4.4 RIESGO OPERATIVO

Comercial Ana Melba está expuesta a este riesgo al poder sufrir pérdidas en sus procesos, sistemas, equipos
técnicos o humanos o en los incumplimientos normativos.

A su vez en este tipo de riesgos operativo está expuesta al riesgo legal y reputacional, en el riesgo legal al
verse con pérdidas al no cumplir con las normativas legales vigentes por algunas fallas en procesos
judiciales.

En el riesgo reputacional es donde más expuesta se encuentra debido a que pude tener pérdidas de clientes
y esto sobrelleva en la disminución de la confianza de sus clientes, este es el riesgo donde más prioridad
tiene ya que hay que evitar la aparición de este riesgo, una adecuada gestión del riesgo reputacional trae
consigo mayores ventas y más clientes para la Comercial Ana Melba.

8.2.4.5 RIESGO DE MERCADO

Este es otro riesgo al que se encuentra expuesto Comercial Ana Melba debido a las variaciones de precios
del mercado ya que de un día a otro suben o bajan los precios de los productos que comercializa o por las
variaciones en las tasas de interés, y se ve obligada a bajar precios si es que los precios bajan o viceversa,
en sus productos.

Los tres primeros riesgos son mínimos considerando que el cliente cuenta con el disponible suficiente.

47
9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES

El capital de trabajo para la empresa analizada no se vio comprometido, a pesar que se identifica que la
mayor parte de activos de la comercial están concentrados en los inventarios.

Se observó que al trascurrir los años la comercial adquirió mayor solvencia y esto le resulta útil para
planificar inversiones, contraer deudas, etc.

Sin embargo, por las utilidades declaradas en los estados financieros al SIN, la cliente si bien cuenta con
un buen patrimonio, no es sujeto de crédito considerando que en el año 2015 declaro utilidades por Bs
91.2, en el año 2016 declaro Bs 608.59 y en el año 2017 declaro utilidades por Bs 1512.22.

En conversación con la cliente nos indica que solo factura un mínimo de sus ventas, dándonos a entender
que la información reflejada en los EEFF presentados al SIN refleja información subestimada; con estos
datos y considerando que el cliente está catalogado como Pyme no podría ser sujeto de crédito al no contar
con capacidad de pago coherente.

Por lo mencionado, después del análisis realizado tanto cualitativo como cuantitativamente de la
información proporcionada por la señora Ana Melba, se puede concluir que no sería sujeto de crédito.

Se rescata que los datos de la operación analizada denotan una actividad estable, con tendencia creciente
en el tiempo, situación que fue analizada en los capítulos precedentes.

Analizando la posibilidad de otorgación de un crédito a la empresa comercial Ana Melba, primeramente se


revisó la información cuantitativa más importante (ER) referida al Estado de Resultados y Balance General,
después de analizar a detalle la información se le niega la propuesta crediticia.

48
9.2 RECOMENDACIONES

Es evidente que las empresas pertenecientes a este sector de la comercialización manejan niveles de
inventario muy altos, sin embargo es importante recomendar a la señora Ana Melba la revisión del manejo
de estos con el fin de no tener grandes volúmenes que generen sobrecostos y que puedan conllevar a la
pérdida de material por un almacenaje erróneo.

Es importante que generen políticas para la adquisición de sus inventarios si es que adquieren al crédito ya
que debido a la compra al crédito generan intereses que afectan a la rentabilidad del negocio.

La comercial también debe efectuar una buena política o estrategia para la disminución de sus costos de
ventas que son en la mayoría las que absorben parte de la rentabilidad, estas estrategias deben ir enfocadas
a la disminución de inventarios logrando un menor tiempo entre la compra de las mercaderías y la
comercialización a los clientes.

Igualmente mitigar el riesgo de mercado estudiando las variaciones que transcurrieron en las alzas o bajas
de precios de los productos que comercializa y diversificando mediante inversiones, para la obtención de
mejores resultados.

La comercial puede ampliar sin dificultad su negocio o adquirir nuevos productos para otros sectores ya
que tiene la denominación de comercial o poder abrir una sucursal en algún otro establecimiento.

Una recomendación final que amerita ser expuesta a la señora Ana Melba es que si requiere sacar crédito
debe empezar a facturar todo lo que vende, tomando en cuenta los datos presentados al SIN no tiene
capacidad de pago adecuada para la obtención de un crédito.

Se hace notar que al ser un cliente Pyme en función a las ventas, patrimonio y personal ocupado la
tecnología adecuada para la obtención de un crédito se realiza a partir de un análisis de los EEFF
presentados al SIN.

49
10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ASFI

https://www.asfi.gob.bo

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

file:///F:/MODULO%207%20GESTION%20DE%20RIESGOS/BOLETINES%20DE%20RIESGO/Bolet
ín%20de%20Riesgo%20N°5.pdf

https://www.bcb.gob.bo

Código de comercio

Definición de indicadores financieros -...

https://actualicese.com › 2015/02/26 › de...

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.eco-
finanzas.com/diccionario/I/INDICADORES_FINANCIEROS.htm&ved=2ahUKEwiDy-Indicadores
Financieros - Enciclopedia...

https://www.enciclopediafinanciera.com ›...

Ley De Servicios Financieros N° 393

Principales indicadores financieros - ASFI

https://www.asfi.gob.bo › Estadísticas

Rivera Henry Análisis De Estados Financieros

50
11 ANEXOS

51
52
53

También podría gustarte