Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales.


Procesos políticos de América Latina.
Natali Viezná Figueroa Figueroa.
Ciencia Política.
Laura Carolina Alves Valderrama.

INTRODUCCIÓN.
El objetivo general para el presente trabajo de investigación, es plantear un
nuevo concepto de “desigualdad económica” de la comunidad LGTB, aplicado en
el país de Brasil en el transcurso del periodo 2013-2017 en el campo de la ciencia
política. Con ello, se abre los siguientes objetivos específicos: 1. Desarrollar el
marco conceptual del concepto de desigualdad de la comunidad LGTB a base de
los estudios planteados por parte de autores que trabajan en este tema, 2.
Formular cual es la situación principal generadora de la desigualdad económica en
la comunidad LGTB a partir de las referencias mencionada en el marco
conceptual, 3. Analizar esta problemática de desigualdad económica a Brasil, en el
periodo presidencial de Jair Bolsonaro (Enero 2019).

Por lo anterior, se visualiza que dentro del campo de la ciencia política, se


generan distintas discusiones a partir de diferentes puntos de vista por cual es el
principal concepto de la desigualdad económica de la comunidad LGTB. En el
campo de la ciencia política, es habitual encontrar distintas discusiones profundas
acerca de cuál es la problemática de la desigualdad económica, ya que, genera
gran dificultad a la hora de ver cuál es el concepto central de la desigualdad
económica. Para esta investigación cabe resaltar que, la desigualdad se ha
empleado repetidamente por algunos autores de forma cuestionable y jerárquica,
demostrando que es un tema de discusión muy amplio y de gran importancia. Por
ello, es como surge la necesidad de formular la principal problemática de la
desigualdad económica, pues con esa formulación, quizá, podría contribuir a
identificar de manera central las características que se generan a profundidad en
distintos puntos de vista; Para generar una solución a la problemática de
desigualdad, se genera la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el nuevo
concepto de desigualdad económica? Una de las hipótesis a la pregunta plateada
para este trabajo es que las personas que conforman el grupo de LGTB las cuales
son excluidas por parte de la sociedad, están enfrentadas a vivir en una situación
desmedrada en el orden de género que se vive en Brasil, por tanto, el rechazo que
viven este grupo de personas afecta su economía ya que a distintos ambientes de
trabajo suelen ser rechazados por su condición de género, acentuando su
pobreza, contribuyendo e influyendo en la generación de nuevas condiciones de
privación a las que se ven sometidas aquellas personas. Por lo tanto, una mirada
atenta hacia la contemporaneidad permitirá tomar la sexualidad como un elemento
interpelado de la lógica universalista que se ha puesto en el campo de los
derechos humanos. Es en este contexto que, a medida que la sexualidad empieza
a disputar legitimidad política, por sujetos y movimientos organizados del grupo
LGTB, se producen antagonismos en este escenario del empleo laboral, lo que
enuncia cotidianamente la supuesta universalidad y neutralidad de los derechos
humanos evidenciando la fragilidad que existe en el discurso de la naturalidad de
los derechos, aludiendo a una tensión que, cuando es expuesta, manifiesta las
jerarquías sociales presentes en el concepto de derechos humanos,
específicamente en el campo de género y de la sexualidad. Es entonces, que el
concepto de desigualdad económica es dependiente también de la desigualdad de
universalidad de los derechos que impide que se ignoren los conflictos políticos
que se protegen bajo dicho concepto y sus prácticas, causando una falsa
impresión de que al ser universales, se constituirían a partir de principios neutrales
e incluyentes de la heterogeneidad de las experiencias sociales.

Las razones las cuales se busca realizar este trabajo de investigación son
realizar un claro y detallado concepto sobre desigualdad en el ámbito económico
y, tributar a una posible solución de la inequidad, ya que entre muchas cosas ha
causado una distorsión de su definición real entre la sociedad. Las estrategias que
se acogen para un desarrollo de los objetivos de este trabajo de investigación son,
recurrir al estudio de los distintos puntos de vista sobre la problemática económica
que atraviesa el grupo marginado de LGTB, tomando en cuenta centralmente las
definiciones más significativas en concordancia al objeto de la investigación. En
algunos trabajos los autores Marco Máximo, Ilana Mountain, Federico Machado y
Leonel Cardoso; Lina Gálvez y Paula Rodríguez los que se presentaran en el
marco conceptual. Con el fin de construir el marco conceptual, se toman en
consideración algunas de las definiciones y se podrían ver algunas de las
problemáticas centrales sobre la desigualdad económica en la comunidad LGTB
en portugués y español, con base en el marco conceptual, se procederá a la
reformulación del concepto de desigualdad en el ámbito económico,
reestructurando la misma definición en el campo de la ciencia política y asimilando
los elementos más importantes para así encontrar una problemática central,
conformando a lo expuesto en el planteamiento del problema. Luego se
presentará el contexto y las repercusiones que tiene Brasil durante el periodo
presidencial de Jair Bolsonaro (enero 2019) y, finalmente a fin de conclusión, se
aplicará el concepto previamente reformulando al contexto Brasilero.
MARCO CONCEPTUAL.

Para encontrar un nuevo concepto de desigualdad económica, se


presentará ciertos puntos de vista, las cuales se puede llegar a relacionarse o
contrastarse en distintos autores, como se puede evidenciar a continuación del
desarrollo del marco conceptual.

En el artículo “los movimientos LGTB y las luchas por la democratización de


las jerarquías sexuales en Brasil” escrito por Marco Máximo, Ilana Mountain,
Federico Machado y Leonel Cardoso (2010), en donde se expone que, la
desigualdad económica es un fenómeno propio de regímenes jerárquicos políticos
de una amplia problemática, en un discurso diferente mucho más difícil a una
comprensión relacionada del prejuicio, una vez que se utiliza los discursos de los
derechos humanos solamente en la lógica del “derecho” sosteniendo un concepto
de sujeto sólo como víctima, ignorando la comprensión de las diversas
categorizaciones sociales que se articulan en la formación de las jerarquías
sociales, mientras los subalternos estén en la condición de víctima encontrarán
espacio para legitimar demandas y argumentos públicos; entre tanto, cuestiones
que amenacen la propia estructuración de los valores sociales hegemónicos serán
imposibilitadas, a través de estrategias como la descalificación, punición,
cooptación, entre otros. Además de esto, el concepto está ligado con el sistema
normativo sobre los derechos humanos. Ahora bien, al concepto de desigualdad
se le enfrenta lo dicho por Grayce Albuquerque, Cintia de Lima, Henrique Alves,
Cicera Holanda y Fernando Adami (2013), que definen que los derechos humanos
de las personas que conforman la comunidad LGTB se abordan a la atención de
las instituciones públicas. Así, el acceso de los servicios de financieros para
acceso a una encomia han sido descritos como injustos y excluyentes, y,
consecuentemente, como una vulnerabilidad del grupo LGTB, se percibe así, que
en ese campo de acceso al trabajo, hay avances en programas e políticas
públicas. Entre ellos se destaca: el programa “Brasil sin homofobia, la Política
Nacional de Atención Integral”, entre tanto, a pesar de las buenas perspectivas de
las acciones propuestas por esas políticas y programas, la efectiva reacción de las
mismas todavía se configuran como desafiadoras. Las consecuencias de la
homofobia son de la heteronormatividad institucional, caracterizadas por los
atendimientos discriminatorios, son las principales causas de la exclusión de la
búsqueda de los espacios de trabajos (público o privado), se propone en función
de un interés propio o de terceros. Es donde se ve evidenciado que el concepto de
“desigualdad económica” no solamente depende de regímenes jerárquicos
políticos que son de amplia problemática para lograr un puesto de trabajo tanto en
el ámbito público como privado, sino que es el incumplimiento de los derechos
humanos con las personas que han sido excluidas y discriminadas por parte de la
sociedad.

Lo ya dicho por Grayce Albuquerque, Cintia de Lima, Henrique Alves,


Cicera Holanda y Fernando Adami (2013), a su vez se relaciona con lo dicho por
Mouffe (2000) y Citeli (2005), en donde el concepto de “desigualdad” se genera
más en el ámbito de lo económico y se impide que se ignoren los conflictos
políticos que se protegen bajo dicho concepto y sus prácticas, causando la falsa
impresión de que al ser universales los derechos, se constituirán a partir de
principios neutrales e incluyentes de la heterogeneidad de las experiencias
sociales, los derechos humanos comprendidos como un campo que resulta de la
posible relación entre el derecho y el bien común, deberían expresar más las
paradojas de la democracia moderna, las articulaciones entre libertad e igualdad,
construidas por relaciones de antagonismos, que la simple evidencia de un
derecho natural que resulta de algún consenso.

De esta forma Machado, Fonseca y Nascimento (2007) tienen una visión


acercamiento al Estado, asociada al concepto reduccionista de inserción social de
LGBT por la vía del mercado laboral, en donde se ha producido movimientos
sociales y ONG poco eficientes para la discusión de políticas sociales más amplias
y, de modo general, para cuestionar otras formas de opresión de la sociedad
brasilera y, principalmente, el conjunto de esas jerarquías sociales a partir de una
crítica al capitalismo y a la lógica individualista de mercado. El concepto de
desigualdad económica de género donde se afecta la comunidad LGBT, está muy
arraigados a la política y el entorno social en muchos de sus ámbitos, como el
mercado laboral, haciendo de este un tema de gran importancia, no solo en Brasil,
sino en distintos países de Latinoamérica por su problemática de desigualdad en
las sociedades.

Finalmente Facchini (2005), dice que con la relación a la “desigualdad


económica”, al mercado y especialmente al mercado segmentado, como una de
las conexiones activas a ser valorizadas en el análisis de los movimientos
sociales, reconoció que está ligada específicamente al “objeto” de la búsqueda de
la política de identidades homosexuales. Donde nos podemos hacer un
cuestionamiento, que en Brasil, la homosexualidad empieza a ser reconocida por
las instituciones, por los medios de comunicación y, en menos grado por el mismo
Estado, como un espacio de antagonismo social y político. Desde ese entonces
hasta la actualidad, se identifica un movimiento que deja gradualmente de enfocar
solamente en cuestiones político-identitarias y pasa al debate político-institucional.

Reformulación del concepto.


Al hacer un análisis a la primera parte del marco conceptual, se encuentra
la primera definición de “desigualdad económica”; es la que expone Máximo, Ilana
Mountain, Federico Machado y Leonel Cardoso, quienes definen que la
desigualdad económica está ligada exclusivamente a la jerarquización de políticas
y de la cual también depende del desarrollo de la sociedad, así entonces, vemos
que se puede encontrar una generalidad y que la definición de este concepto va
dirigida a una sola línea, lo que denota que toma la desigualdad económica como
algo único de la política y que esta definición del concepto de desigualdad
económica abarca varias líneas como la de quebrantar los derechos humanos, lo
que muestra que hay que hacer una evaluación de las diversidades en las cuales
se pueda presentar este concepto; aunque también esta misma definición se
puede encontrar en las sociedades políticas modernas que tienden a ser menos
excluyentes, y esto puede ser más aceptado en el término de igualdad, ya que la
muestra de la sociedad moderna como otros países nórdicos muestran que la
definición de igualdad puede tomarse y llegar a ser aceptada sin ningún tipo de
condiciones y exclusiones a distintos grupos de la misma sociedad.

CONTEXTO DE DESIGUALDAD EN LA REPÚBLICA DE BRASIL.

En Brasil, en las últimas décadas, lamentablemente se confirma una


desigualdad en la distribución del ingreso y los altos niveles de pobreza. Un país
con una amplia desigualdad económica, expuesto al desafío histórico de enfrentar
una herencia de injusticia social, que excluía a una parte significaba de su
población del acceso a condiciones mínimas de la dignidad y de la ciudadanía. Lo
que se busca en la situación actual y evolución de la magnitud y naturaleza de la
pobreza y desigualdad. Entre el 2003 y 2013, Brasil vivió una década de alarmante
tranquilidad: la desigualdad económica iba en decrecimiento, se generaban
empleos, la renta de los trabajadores mejoraba, la exclusión hacia diversos grupos
de personas y de distintas clases sociales disminuía, se crearon políticas sociales,
el país parecía resistir el avance de la crisis global iniciada en el año de 2008 y el
sentimiento general de la población era de optimismo con el futuro. Sin embargo,
en junio de 2013, se inició un gigantesco ciclo de protestas que cuestionaría la
aparente tranquilidad de la vía política y social brasileña. En cierta manera
podemos pensar en ese momento como un retorno de lo reprimido, es decir, como
la reaparición de una crisis política, económica y social que nada tiene
excepcional, sino que es parte de la estructura de a historia brasileña y del propio
modelo capitalista de producción. Las “jornadas de junio”, como se ha conocido el
cilco de protestas iniciado en 2013, sigue siendo un gran enigma para la sociedad
brasileña, debido a su complejidad y heterogeneidad constitutiva. Desde ya se
aclara que, a diferencia de muchas interpretaciones, entendemos las “jornadas de
junio” como parte del multifacético proceso político, pero no se observa una
relación de casualidad directa entre el ciclo de protestas y el fin del ciclo
democrático de mercado. Al contrario, recibimos las percibimos las “jornadas de
junio” más como una representación sintomática que como un trauma.

También se busca demostrar la viabilidad económica de combatir la


pobreza y justificar la importancia, en el actual contexto económico e institucional
brasileño, de establecer estrategias que no excluyan el camino del crecimiento
económico, sino de destacar, sobre todo, el papel de las políticas redistributivas
del mercado del trabajo, la desigualdad en Brasil está organizado en tres partes.
La primera parte tiene como visión medir el país, describiendo su evolución en las
últimas décadas. La segunda, es establecer un diagnostico genérico de los
principales determinantes de documentar e qué medida el nivel de desigualdad
observado que en el país es debido a la escasez agregada de los recursos
existentes. En esta parte, se ve una comparación internacional y una evolución de
estas dimensiones a lo largo del período reciente de Jair Bolsonaro (enero 2019).
Siguiendo, particularmente se denota la estructura de la distribución en familias
brasileñas. La tercera y última parte del papel, pretende retratar las modestas
reducciones de desigualdad observadas en el período analizado, resultado del
crecimiento económico o redistribución del ingreso. Al analizar estos conceptos, es
claro notar la relación con el nuevo concepto de desigualdad económica que sufre
la comunidad LGTB en Brasil, se muestra así, que no solamente se refiere a lo
político, sino que se presenta en todos los ámbitos de la sociedad, claro es el
ejemplo de las familias que viven en las favelas con ciertas condiciones de
exclusión por ser pobres, o por la condición de genero u orientación sexual que
tenga cada uno de los brasileños, la exclusión de las personas que conforman la
comunidad LGTB por no aceptarlos en distintos ambientes de trabajo, siendo tanto
público como privado, así mismo, se puede hacer un análisis y una interpretación
de estos datos, juntos con el nuevo concepto de desigualdad económica,
observándolo de la manera que la sociedad presente cuestionamientos en sus
distintos ámbitos, de igual manera se observa que esto viene de la misma
naturaleza de la humanidad y su misma mentalidad, también de su gran condición
de querer ser más que los demás, mencionado en “el bien personal, y no el bien
común”.
CONCLUSIONES.

En este trabajo lo que se buscó, por un lado, fue desarrollar una descripción
del concepto de desigualdad, donde muestra la estructura de pobreza y
desigualdad en el contexto del país Brasil y, por otro lado, sugerir puntos de
referencia para la construcción de la desigualdad social. En varios momentos,
presentamos ejercicios de naturaleza eminentemente estática para perseguir, de
forma detallada y variada los ángulos que podrían contribuir a la clarificación de tal
diagnostico presentado. Se espera haber advertido, a lo largo del trabajo de
investigación, de las limitaciones, además de las ventajas de generar un nuevo
concepto. El diagnostico básico referente a la estructura de la desigualdad que se
comprende en Brasil, en el siglo XXI no es un país pobre, sino un país
extremadamente injusto y con mucha gente extremadamente pobre. La
desigualdad está en la raíz de la pobreza y el rechazo, y combatirlo se vuelve
imperativo de un proyecto de sociedad que debe enfrentar el desafío de combinar
democracia con eficiencia económica y justicia social el desafío clásico de la era
moderna, pero que lleva contornos de urgencia en el Brasil contemporáneo, en la
elaboración de este trabajo, evidentemente reconocemos, pero no discutimos, las
limitaciones políticas e institucionales básicas para el establecimiento de un nuevo
pacto social que incluye la prioridad de una estrategia para reducir la desigualdad
económica por la que atraviesa la comunidad LGTB. Este trabajo, tampoco
propone discutir el diseño y los límites de una política redistributiva que integra
programas estructurales, redefiniendo el control y distribución de capital físico,
humanístico y terrestre, con programas de retribución del ingreso económico para
las personas más vulnerables de la sociedad brasileña. Se espera haber
demostrado no solo que Brasil no es un país pobre, sino recursos disponibles para
combatir la pobreza y desigualdad por la que se está atravesando, así, la sociedad
brasileña no enfrenta problemas de escasez absoluta o relativa de recursos para
erradicar su actual nivel de pobreza. Además, se buscó de manera integral, varios
prismas de comprensión de la desigualdad económica brasileña, situándola en el
eje de casualidad que explica el alto grado de pobreza, donde la desigualdad que
sorprende tanto por su intensidad como, sobre todo, por su estabilidad extrema
que permanece inerte, resistiendo cambios oportunos. Factores estructurales y
cíclicos de las últimas décadas. Desigualdad que denota que cruzo el régimen
militar, electos democráticamente e innumerables gobiernos, así como una serie
de crisis políticas, económicas y sociales. Es imperativo reducir la desigualdad
tanto por cuestiones morales como por motivaciones para la implementación de
políticas efectivas de erradicación de la pobreza. La tradición brasileña, sin
embargo, ha reforzado el camino único de crecimiento sin generar, como hemos
visto, resultados satisfactorios en la reducción de la pobreza está claro que
reconocemos la importancia crucial de estimular y alimentar la dinámica
económica y social del país. Sin embargo, para erradicar la desigualdad en Brasil,
es necesario definir una estrategia que reduzca de la desigualdad. Finalmente, as
generó un concepto amplio, certero, y eficaz que nos permite entender de muchas
maneras cómo se presenta la desigualdad económica y que cualquier persona
que lea e intérprete lo anteriormente presentado lo entienda de una manera clara y
que no se refiere solamente a la política; sino que se redireccione a muchas más
acciones de la sociedad; se podría decir que la desigualdad económica es
irremediablemente del hombre, ya que muchas veces solamente buscamos el bien
personal y no el común para generar unas sociedades menos excluidas, menos
pobres y con igualdad de condiciones.
BIBLIOGRAFIA:

-Facchini, R. (2005). “Sopa de Letrinhas? Movimento homossexual e produção de


identidades coletivas nos anos 90”. São Paulo: Garamond.

-Citeli, M. T. (2005). “A pesquisa sobre sexualidade e direitos sexuais no Brasil


(1990-2002): revisão crítica”. Rio de Janeiro: CEPESC

-Mattar, Laura Davis. “Reconhecimento jurídico dos direitos sexuais:uma análise


comparativa com os direitos reprodutivos”. Sur, Rev. int. direitos human. [online].
2008, vol.5, n.8, p.60-83. ISSN 1806-6445.  http://dx.doi.org/10.1590/S1806-
64452008000100004.

-Petchesky, R.P. (1999). Direitos Sexuais: um novo conceito na prática política


internacional. (Sexual Rights: Inventing a Concept, Mapping an International
Practice) In: BARBOSA, R. M. e Parker, R. (orgs.). Sexualidades pelo Avesso:
direitos, identidades e poder. Rio de Janeiro: IMS/UERJ; São Paulo

-Mouffe, C. (2000). The Democratic Paradox. London: Verso. (1996). “O


Regresso do Político. (El retorno de lo político)”. London: Verso.

-Machado, F.; Fonseca, C. & Nascimento, L. (2007). “Dilemas Contemporâneos


dos Movimentos Sociais GLBT”. En: Mayorga, C.; Prado, M. (Orgs.). “Psicologia
Social: articulando saberes e fazeres”. 1ª ed. Belo Horizonte: Autêntica, v. 1, p.
197-222.

También podría gustarte