Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD PARTICULAR “SAN JUAN BAUTISTA ”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

18-7-2020 TRABAJO DE
. INVESTIGACIÓN
Influencia del conservadurismo en la práctica de
fetiches sexuales en jóvenes limeños.

Fundamentos de la investigación en psicología


PSICOLOGICAS
IV CICLO 2020-1

Astete Gavidia Dhapne


Gómez Namoc Clara
Mantari Chiroque Vianca
Ñiquen Ruiz Jhanaida

Lima
2020
INFORMACIÓN BÁSICA

 Facultad Ciencias de la Salud


 Título Influencia del conservadurismo en la práctica de
fetiches sexuales en jóvenes limeños

 Responsables Astete Gavidia Dhapne


Gómez Namoc Clara
Mantari Chiroque Vianca
Ñiquen Ruiz Jhanaida

 Ciclo IV Ciclo

 Profesor Mg. Félix D. Torres Rodríguez

 Asignatura Fundamentos de la Investigación en Psicología

Lima, Perú.
 Lugar de Ejecución

 Tipo de Estudio Descriptivo-Cualitativa

 Periodo Julio del 2020


UNIVERSIDAD PARTICULAR “SAN JUAN BAUTISTA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Investigación Cualitativa

INFLUENCIA DEL CONSERVADURISMO EN LA


PRACTICA DE FETICHES SEXUALES EN JOVENES
LIMEÑOS DE 18 A 25 AÑOS.

Asignatura: Fundamentos de Investigación


en Psicología.
Elaborado por estudiantes del IV ciclo sede
chorrillos.

Pucusana - Lima
2020
1
INDICE

pág.
1 Dedicatoria ----------------------------------------------------------------- 2
2 Introducción ---------------------------------------------------------------- 3
3 Capítulo I
1.1 Planteamiento del problema ---------------4
1.2 Formulación del problema -----
1.3 Justificación e Importancia
1.4 Delimitación del problema --
4 Capitulo II

2.1 Objetivos
2.1.1 Objetivo general
2.1.2 Objetivos específicos
2.2 Variables
5 Capitulo III
3.1 Antecedentes
3.2 Sustentación Teórica
3.3 Definiciones conceptuales
3.4 Hipótesis
3.4.1 Hipótesis General
3.4.2 Hipótesis Especificas

6. CAPITULO IV
4.1 Tipo de investigación
4.2 Diseño de investigación
4.3 Población o público objetivo
4.4 Instrumentos de Recolección de Información
4.5 Horizonte Temporal
4.6 Lugar de Estudio
4.7 Técnicas y Procedimientos
7Conclusiones--------------------------------------------------------------
8 Recomendaciones-------------------------------------------------------
9 Referencias Bibliográficas--------------------------------------------
10 Anexos----------------------------------------------------------------------
2

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo se lo dedicamos principalmente a Dios, por

habernos dado la vida y permitirnos llegar hasta este momento, por darnos

fuerzas para continuar en este proceso y a la Virgen María por cubrirnos con su

manto protector y guiar e iluminar nuestro camino.

A nuestros padres, por su amor y ser el pilar más grande tenemos; por no

soltarnos nunca en este difícil camino de la vida y ser nuestro apoyo

incondicional.

A nuestra alma mater U.P.S.J.B por permitirnos llegar a un amplio

conocimiento, por acogernos y todos sus miembros que hacen posible que

cada vez se formen más profesionales de éxito.

A la persona que nos permitió y nos concedió exponer su caso en este trabajo

y los que respondieron las encuestas brindadas para el respectivo trabajo.

Así como también a todas las personas que nos han apoyado en este proceso

y han hecho que este trabajo se realice con éxito; de igual manera al profesor

por los conocimientos trasmitidos a través de sus clases.


3

INTRODUCCION

La existencia de fetiches sexuales-eróticos es una realidad pero también lo es

el tabú y el conservadurismo en nuestra sociedad a pesar que en la actualidad

se tiene más libertades y un reconocimiento del placer sexual ya no solo una

concepción del coito con finalidad de reproducción, los fetiches no son bien

visto por lo que muchas personas lo practican pensando que hacen algo malo ,

que tiene que ser oculto, que es algo raro, negativo, anormal pero es aquello

que necesitan para lograr su plena satisfacción sexual pues aquí no bastan los

besos ni las caricias, el porqué es mal visto el fetiche se puede explicar de

muchas maneras y en posiciones diferentes. En el presente trabajo se hará una

revisión de las teorías que explican el porqué de los fetiches, una diferenciación

entre un fetiche y un trastorno parafílico además de explicar la influencia del

conservadurismo de la sociedad en la práctica de los fetiches sexuales en

jóvenes limeños sin dejar de considerar la óptica neutral de los responsables

de la investigación y el respeto a los casos que se presentaran de manera

anónima sobre la realidad de la práctica de los fetiches limitada o no por el

conservadurismo.

EL AUTOR
4

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El Fetichismo es un tema que ha dado mucho que hablar hasta la actualidad,

pues se le ha asignado diversos significados que fueron cambiando con el

tiempo dejando sus orígenes. Todavía existe el cuestionamiento sobre si esta

conducta es considerada una parafilia o no, pero hay un punto que las

diferencia siendo así la parafilia una fuente de placer que debe existir si o si

para llevar a cabo la excitación. También aún es Tabú para la sociedad actual

pues no es bien visto y en cierta parte hay una discriminación por expresar sus

placeres ocultos, es debido también por como los educaron antes con ideas

más conservadoras y también interviene muchas veces el factor de la religión,

como la cultura cristiana aquellos que desencadenaron una gama de

trastornos, pues todo lo referente a la sexualidad era prohibido, pecaminoso y

obsceno siendo así antes una censura para la sociedad. En el tema de

Investigación se planteará distinguir lo normal de lo anormal y las ideas

conservadoras que aún existen sobre el término del fetichismo.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PREGUNTA PRINCIPAL

¿Cómo influye el conservadurismo en la práctica de los fetiches sexuales en

jóvenes limeños de 18 a 25 años?


5
PREGUNTAS ESPECÍFICAS:

1. ¿Se puede considerar a un fetiche como una desviación sexual?

2. ¿La práctica del fetiche puede afectar la vida social de quien lo practica?

3. ¿Es lo mismo un fetiche que un trastorno parafílico?

4. ¿Se debe juzgar la práctica fetichista?

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

1. Es importante reconocer y describir la influencia del conservadurismo en la

práctica de los fetiches sexuales en jóvenes limeños de 18 a 25 años.

2. Con la presente investigación se pretende dar a conocer que es realmente

un fetiche y si se puede considerar una desviación sexual.

3. Resulta necesario conocer si la práctica del fetiche puede afectar la vida

social del sujeto que lo practica.

4. Es justificable la investigación porque nos permite el entendimiento y

diferenciación entre un fetiche y un trastorno parafílico.

5. Se pretende que a raíz de la investigación se comprenda y se juzgue con

conocimiento de causa las prácticas fetichistas.

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La investigación se realizará en el periodo del mes de julio de 2020, en la

ciudad de Lima. Se tomará en cuenta la concepción actual de la sociedad

limeña, encuestas a jóvenes limeños entre de 18 y 25 años además de

entrevistas anónimas a jóvenes con prácticas fetichistas.

CAPITULO II
6

OBJETIVOS Y VARIABLES

2.1. OBJETIVOS
2.1.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar la influencia del conservadurismo en la práctica de fetiches sexuales en


jóvenes limeños de 18 a 25 años.

2.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

2.1.2.1 Identificar en qué grado un fetiche puede llegar a


considerarse una desviación sexual.
2.1.2.2 Precisar en qué medida la práctica del fetiche puede
llegar a afectar la vida social de la persona que lo
practica.
2.1.2.3 Identificar en que se diferencia un fetiche de un
trastorno parafílico.
2.1.2.4 Precisar en qué consiste la práctica fetichista para que
se juzgue con previo conocimiento.

2.2. VARIABLES

Fetiches sexuales

Conservadurismo

Edad 18-25 años

Sexo Masculino Femenino

CAPITULO III
7

MARCO TEORICO – CONCEPTUAL

3.1 Antecedentes
3.1.1 EN EL EXTRANJERO
Fetichismo y subjetividad femenina (Brasil)
En su proceso de subjetivación, algunas mujeres parecen tener cierta
"dificultad" para tener hijos. Por lo tanto, una demanda incesante de tener un
hijo se presenta a la medicina (demanda insaciable, ya que no aborda lo que
expresa) y pasa a ocupar el lugar del objeto de la falta. El juego de tener
sustitutos del ser, y permite a estas mujeres permanecer en una posición de
paso, en una estructura fuertemente marcada por una tendencia fetichista, que
toma el lugar de la demanda de amor dirigida a la madre. Contrariamente a la
posición freudiana, según la cual tener un hijo permite la resolución final de
Edipo, nuestro material clínico revela que, en estos casos, el llamado "deseo
de tener un hijo" responde a un rechazo a subjetivar la falta, al rechazo a
"convertirse en una mujer ", Cuya manifestación es una posición fetichizada.
Fetichismo en la ciencia y la crisis de la razón (Brasil)
La crítica del carácter fetichista de la ciencia contemporánea fue un elemento
central de las contribuciones del Instituto de Investigación Social de Frankfurt.
Con base en los trabajos de Horkheimer y Adorno, pretendemos resaltar
aspectos a menudo descuidados por la recepción de la "teoría crítica", a saber:
la continuidad de fondo entre las reflexiones hechas en la década de 1930 y las
formuladas en la Dialéctica de la ilustración y en Eclipse de la razón; la
importancia, como elemento mediador entre estos dos períodos, de las
transformaciones que atravesó el capitalismo en el período de entreguerras,
como la integración del proletariado y la reconfiguración del uso de la técnica;
el carácter histórico-materialista de la interpretación realizada por los autores
de los procesos de subjetivación de la razón y la inversión de la ciencia en la
magia.
3.1.2 EN EL PAIS
El fetichismo de la biociudadanía
La noción de un giro único de la modernidad occidental en las formas de
articular la relación entre política y vida biológica ha traído la idea de un paisaje
político dominado por discursos de autoridad promovidos por un conjunto de
disciplinas, técnicas y tecnologías biológicas. La emergencia de un concepto de
ciudadanías biológicas parece una herramienta analítica requerida para las
ciencias sociales. Este artículo pone limitaciones al alcance de una herramienta
analítica de este tipo. Basado en experiencias con pastores de cabras
trashumantes del Norte Chico chileno y grupos urbanos que abogan por una
dieta libre de leche, la biociudadanía no parece ser un buen descriptor de la
agencia política entre las comunidades de pastores de cabras.
8
Incluso cuando parece serlo, la articulación biológica de la ciudadanía se
muestra como el producto artificial de un proceso de fetichización por medio de
un recurso de naturalización que llamamos atavismo. Discutimos que un
proceso similar afecta al concepto mismo de biopolítica, fetichizado a través de
la idea etnocéntrica de una singularidad especial de la modernidad occidental,
la cual inhibe a las ciencias sociales de cualquier meta orientada a entender las
sociedades y priva a los ciudadanos de los medios para cambiarlas.

El diccionario entre el fetichismo y el prejuicio


En español tenemos el Diccionario. Así, con el determinativo y la mayúscula,
que lo dan por único en su clase. “No está en el Diccionario”, se dice y es por
cualquiera entendido. Ofrece una breve síntesis histórica del origen de éste con
la creación de la Academia Española (06- 1713) Comenta la importancia que el
diccionario tiene para el ejercicio del periodismo. Se refiere al prejuicio y al
fetichismo, respecto al DRAE, ambos ciegos e irracionales.

3.2 Sustentación Teórica


3.2.1 Fetichismo
3.2.1.1 Definición
Según la página Wikipedia el fetichismo proviene del latín “facticius” artificial;
en portugués feitiço, ‘magia’, ‘manía’; en francés fétiche) es una parafilia que
consiste en la excitación erótica o la facilitación y el logro del orgasmo a través
de un objeto fetiche, como una prenda de vestir o una parte del cuerpo en
particular. El fetichismo sexual se considera una práctica inofensiva, salvo en el
caso de que provoque malestar clínicamente significativo o problemas a la
persona que lo padece o a terceros, pudiendo en este caso llegar a
considerarse un trastorno patológico propiamente dicho.
Los aparatos fabricados con el objetivo de la estimulación o para el juego
sexual no se consideran fetiches.
El DSM IV lo clasifica como enfermedad siempre y cuando sea una conducta
recurrente durante al menos seis meses, necesaria para la excitación sexual y
que afecte la vida social o laboral del sujeto. En el caso de que ésta no afecte
la vida social o laboral del paciente, se considera simplemente como una
manifestación de su sexualidad.
El término fetiche fue utilizado por primera vez por los navegantes Lusitanos,
para definir objetos de veneración o culto, fabricados por pueblos primitivos. El
término fue utilizado más adelante para el estudio de religiones, señalando la
devoción de diversos pueblos y comunidades religiosas hacia objetos de culto
manufacturados por el hombre. La palabra fetichismo fue, más adelante,
popularizada en Europa en el año 1757 por Charles de Brosses, a través de la
propuesta de su teoría de evolución de la religión. En ella se consideraba el
fetichismo como la estructura más primitiva de veneración y religión (Mena,
2010).
9
En su estudio, Alfred Adler (1935, como se citó en López & Cortés, 2004)
menciona que las tendencias fetichistas son consecuencia de una
autoprotección neurótica. Comenta que una de las maneras más sorprendentes
que tiene el hombre para enfrentar problemas amorosos es el desarrollo de una
línea de avance restringida en las prácticas sexuales. Esto quiere decir que
esta práctica no resuelve ningún problema concreto, sino sólo una pequeña
parte que tiene como finalidad superar sentimientos de inferioridad a través de
una práctica inofensiva. Según el modelo adleriano, el fetichismo es la
dependencia de objetos sustitutos que ayuden al sujeto a desligarse de su
pareja, de manera inconsciente, por temor y sentimientos de inferioridad.

3.2.1.2 Historia
Según el artículo de María Mena; los historiadores consideran que el término
fetiche fue creado por navegantes Lucitanos, para designar los objetos de culto
fabricados por los pueblos primitivos. Proviene del portugués “Feitico” que
significa magia o hechizo cuya etimología latina es “facticius” que significa
artificial o inventado, del verbo “facere” (hacer). El término fue utilizado para el
estudio de las religiones comparadas. Indica la devoción de algunos pueblos o
familias hacia objetos de culto que se caracterizan por ser materiales
generalmente manufacturados, y a los que se atribuyen creencias y poderes
mágicos o sobrenaturales. Estos no se confunden con los amuletos o
talismanes, que son personales y tienden a ser piedras u objetos que se portan
colgados del cuello o en el bolsillo. El término fue dado a conocer en Europa
por Charles de Brosses en 1757, quien propone una teoría de la evolución de
la religión, siendo el fetichismo la más primitiva y una de las formas que ha
abierto el camino al pensamiento humano, seguido por los estados de
politeísmo y monoteísmo. Alfred Binet, (1857-1911) Psicólogo francés, retoma
el termino Fetichismo y en 1887 presenta el texto: “El Fetichismo en el amor”,
parte de la comparación con el fetichismo religioso. La diferencia radica, según
explica, en lo siguiente, en el caso de los enfermos que llegan a adorar a un
objeto-como los zapatos- la adoración religiosa es reemplazada por el interés
sexual. Le interesa fundamentalmente la vida sexual “normal”, más que la de
los grandes perversos. La función del fetichismo -tanto en hombres como en
mujeres-, es la de procurar al fetichista una excitación sexual, el orgasmo
puede proceder o no, exalta la “imaginación erótica” al servicio de procurar
placer. Dice Binet: “… no hay nada del fetichismo que no se encuentre en el
amor normal”, considera que sólo hay una diferencia de grado como en las
creencias religiosas. Estudia la particularidad de ciertas variedades en las que
se evidencia “el valor que adquiere el objeto para despertar la excitación
sexual” -punto considerado por Freud en los primeros momentos en que
aborda las perversiones sexuales en el marco de su teoría sexual (Freud S. en
Tres ensayos de teoría sexual) En el siglo XIX autores como Havelock Ellis o
Krafft-Ebing, ubican el fetichismo generalmente en la esfera de las
perversiones. Una sociedad fetichista en el sentido mágico religioso del
término, se caracteriza porque todos sus integrantes son fetichistas, por lo
tanto ninguno lo es en sentido individual. Los fetiches son elementos
importantes en todas las culturas primitivas de todo el mundo. No son
sociedades científicas, monoteístas, ni capitalistas.
10
Considerar el dinero, como el fetiche occidental, no hace de nuestra sociedad
una sociedad fetichista, en el sentido del psicoanálisis o de Marx. Por otra
parte, el dinero no vale como objeto material sino por ser un medio de
intercambio o de acumulación de capital y los objetos de consumo se
caracterizan por sufrir cambios permanentes en su morfología, a causa del
avance tecnológico, entre otras. Todo se vuelve, vertiginosamente “outlet”, lo
que impide además que los objetos de consumo funcionen como objeto.

3.2.1.3 Teoría
3.2.1.3.1 Marx
Marx plantea que la alienación que padece el hombre tiene lugar en el trabajo
siendo la forma fundamental de enajenamiento que opera de modo tal que las
relaciones sociales se deforman o pervierten y en lugar de ser relaciones entre
personas, se convierten en relaciones entre cosas. El trabajo como actividad
específicamente humana, en lugar de consistir en un fin (característica de las
sociedades pre capitalistas) pasó a ser un medio para producir mercancías. El
hombre mismo se convierte en mercancía -“cosificación del sujeto”- y se ofrece
como tal -“fuerza de trabajo”. Es en este contexto que Marx propone el término
“fetichismo de las mercancías”, para definir las relaciones entre los hombres
que sólo se entienden en función del intercambio de estas, “valor de uso/valor
de cambio”. De esta manera los hombres se consideran los unos a otros, solo
en función de las mercancías que producen, compran o venden
humanización de los objetos, la mercancía deviene un valor fetiche; dice Marx:
“…, si queremos encontrar una analogía a este fenómeno, tenemos que
remontarnos a las regiones nebulosas del mundo de la religión, donde los
productos de la mente humana asemejan seres dotados de vida propia, de
existencia independiente, y relacionados entre sí y con los hombres” (Marx,
1867, 38).
El fetichismo de la mercancía proviene de dos espacios que Marx denomina
“esferas” y son: - las relaciones de intercambio R.I y - las relaciones de
producción R.P. En R.P es dónde se genera la plusvalía, que luego se realizará
en R.I, como ganancia del propietario de los medios de producción bajo la
forma de dinero; dinero que borra o anula toda diferencia cualitativa entre los
objetos- mercancía, incluyendo la fuerza de trabajo. En la cuarta parte del
capítulo primero del Capital, “El carácter de fetiche de la mercancía y su
secreto” (Marx, 1867,36), Marx explica la trasformación de los productos del
trabajo humano en “apariencias de cosas”. Este “carácter místico” que adquiere
el producto del trabajo, implica un desdoblamiento esencial en la relación con el
objeto.

3.2.1.3.2 Freud
En 1927 Freud escribe El porvenir de una ilusión (prosiguiendo este desarrollo
fundamentalmente en El malestar en la cultura dos años más tarde) y El
fetichismo. En estos escritos trabaja detenidamente acerca de la insistencia de
11
lo pulsional (compulsión).

En búsqueda de satisfacción, resaltando la importancia y necesidad de la


existencia de la cultura que mantenga a raya el desenfreno pulsional, a través
de la influencia y determinación de los ideales, los emblemas paternos como
sostén de las religiones y la necesidad de la ilusión. Ubica en el segundo
trabajo, la conflictiva edípica y el complejo de castración en el centro de la
teoría psicoanalítica como ordenador de una pérdida de objeto o falta por
estructura -diríamos con Lacan-, adjudicándole un valor al fetiche en función
de la presencia de objeto; presencia paradojal que evita el surgimiento de la
angustia. El fetiche, para Freud es al mismo tiempo la presencia de aquella
nada que es el pene materno y el signo de su ausencia. El proceso defensivo
ante la conflictiva edípica deriva en una desmentida “Verleunung”, al precio de
una verdadera fractura del Yo “Ichspaltung”, que “…nunca se reparará. Las dos
reacciones contrapuestas frente al conflicto subsistirán como núcleo de una
escisión del yo”, la escisión del yo en el proceso defensivo (Freud, 1938, 276.).
El fetiche es soporte de la división psíquica, en el escrito -Esquema de
Psicoanálisis, asevera “…sería des- acertado llamar ‘escisión del yo’ a lo que
sobreviene a raíz de la formación fetiche que, por un lado, desmienten… por el
otro reconocen. Las dos actitudes subsisten una junto a la otra durante toda la
vida sin influirse recíproca- mente” (Freud, 1940,204) y agrega que esto no sólo
está presente en el sujeto fetichista y psicótico, sino que lo extiende como “un
rasgo universal de las neurosis”, ya que, en el proceso defensivo, sea para
desmentir una parte de la realidad externa o rechazar una exigencia pulsional,
el resultado siempre deja un resto. Es de importancia aclarar que Freud habla
del efecto sobre el yo y no del yo como agente activo del proceso defensivo.
Con Lacan y la imbricación de los tres registros: imaginario, simbólico y real, el
estatuto del fetiche se eleva a la categoría significante. El falo es articulado a
un efecto simbólico propio del ser hablante y el fetichismo como ejemplo
paradigmático pone en juego un objeto que evoca un más allá, denunciando
una falta. El fetiche se inscribe en la problemática fálica, no representa el pene
real sino en tanto puede ser atribuido a la madre. Es el falo ausente, al servicio
de ocultar la castración real del Otro primordial (encarnado en el otro mater- no
como objeto de amor en el marco del complejo de Edipo), que al ser
descubierta queda como resto congelado en el tiempo (desprendido de su
contexto original), encarnando el objeto simbólico de la privación. Es en el
contrapunto entre el objeto perdido del deseo y el deseo del Otro donde se
ubica el fetiche, ofreciendo una respuesta ante el posible surgimiento de
angustia, “… el fetichismo exalta un objeto degradado a un valor eminente”
(Freud, 1927, 149). De ahí el valor de uso, pero no intercambiable por otros
objetos, ya que se encuentra sustraído de la ley. La presencia del fetiche es
necesaria en tanto lo vuelve accesible y al alcance de la mano, pero
preservado en la intimidad del sujeto y por lo tanto no reconocible en su
significación por los demás. En la clínica psicoanalítica el fetiche indica una
elección de objeto del fantasma-deseo o de la pulsión- regida por un objeto
12
material, que a grandes rasgos se caracteriza por ser estable en el tiempo, no
causar vacilaciones res- pecto a su interpretación y operar como condición o
garantía para la satisfacción sexual.
Este nivel descriptivo parece particularmente representativo del registro
perverso, pero es la dimensión de condición absoluta lo que lo caracteriza.
Es compleja la relación entre el fetichismo y el campo de las perversiones, “un
cierto grado de fetichismo se encuentra en la vida sexual normal” plantea
Freud en Tres ensayos de teoría sexual (Freud, 1905, 146). La elección
particular del objeto-fetiche no se reduce a la fijeza de un objeto, sino que
pertenece a una categoría, por lo tanto, siempre equivalente a desplazarse
hacia otro. Equivalente pero diferente, el fetichismo incluye esa parte de
insatisfacción constitutiva de todo deseo. En cuanto presencia, es algo
concreto y hasta tangible, pero en cuanto presencia de una ausencia, es al
mismo tiempo inmaterial e intangible. Agamben reconoce esta metonimia al
plantear la “paradoja del objeto-fetiche”, señalando la tendencia infalible del
fetichista a coleccionar y multiplicar sus fetiches, “…el fetichista multiplica las
pruebas de su presencia y acumula un harem de objetos, el fetiche se le
escapa fatalmente de entre sus manos y, en cada una de sus apariciones,
celebra siempre y sólo la propia mística fantasmagoría” (Agamben, 1977,72).
Siendo la función de la metonimia equivalente al desplazamiento freudiano, la
articulación del fetiche adquiere todo su rigor justamente en la ciencia misma
entre los significantes; “virement” dice Lacan, para indicar la operación propia
de la metonimia como transferencia de valor o desvío (Lacan, 1969, 279)
El objeto fetiche entonces no es único, siempre se podrá formar una clase (ej.
la clase de los zapatos) a causa de la determinación significante, pero es
condición absoluta del deseo posibilitando así el encuentro con el partenaire y
desplegando ante la realidad un velo que la disimula. Es este velo el que
sobrestima el sujeto ilusión que sin lugar a dudas se encuentra en todo deseo.
Lo paradójico radica en su insatisfacción, cuando todo se presenta como sien-
do el objeto propio del deseo. El falo como significante indica esa nada -lugar
de la ausencia. De ahí el carácter metonímico en la cadena significante, su
relación con la causa y la compulsión a la repetición.

3.2.1.3.3 Wilhem Sketel


Fue estudiante y seguidor de Freud, para él, el fetichismo no es un trauma
generado por la falta del falo femenino, sino se refiere a la represión de
placeres infantiles prohibidos en la juventud, que dan el resultado del desarrollo
de nuevos placeres “prohibidos”, representados por la obsesión de los objetos
que orienten sus deseos sexuales y así estos nuevos placeres satisfacen ahora
su necesidad de desconectarse de la realidad.
3.2.1.3.4 Alfred Binet
13
Fue quien describió por primera vez el término “fetichismo” y lo acuñó, según
su teoría manifiesta que las personas jóvenes cuando se masturbaban van
desarrollando un patrón particular.
Quiere decir que los objetos que se encontraban cerca en los momentos de
masturbación procuran convertirse en objetos que desencadenen la excitación
en el futuro, siendo así que el individuo asocie el objeto con el placer.
3.2.1.4 Tipos

A) Acrotomofilia

La persona se excita al ver una amputación, usualmente de un brazo o una


pierna completos.

B) Adolescentismo

La persona se excita personificando la vestimenta y el comportamiento de un


adolescente.

C) Andromimetofilia

La mujer se excita personificando a un hombre. Se ven y actúan como hombres


a propósito.

D) Apotemnofilia

La persona se excita teniendo una parte de su cuerpo amputada, ya sea por


ellos mismos o por alguien más. El recuerdo de la amputación puede servir
para excitarlos por años. Es el acto de tener una extremidad amputada lo
excitante; por ende, ellos deben estar despiertos durante el proceso.

E) Asfixiofilia 
14
La excitación sexual es causada por la pérdida de control sobre la habilidad de
respirar. La autoestrangulación o permitir a otra persona que te estrangule.

F) Autoagonistofilia

A diferencia del exhibicionismo, en el que la persona intencionalmente expone


sus genitales a un extraño confiado, en esta parafilia la persona crea
situaciones en las que otras personas pueden verlo desnudo si la persona lo
desea. Por ejemplo, sería como dejar tus cortinas abiertas y caminar por la
casa desnuda con la esperanza de que alguien pueda espiar por las ventanas.
Es el pensamiento de que alguien podría estar viendo lo que es sexualmente
excitante.

G) Autoasesinofilia

La persona se excita poniéndose a sí misma en situaciones en las que podría


ser asesinada. Ellos realmente tienen que sentir que están en peligro para
poder excitarse sexualmente. Desafortunadamente, muchos de ellos son
asesinados en el proceso.

H) Cateterofilia

La persona se excita con la inserción de un catéter.

I) Crematistofilia

Esta persona solo puede excitarse si es chantajeada o pagada por hacerlo.

J) Coprofilia

Embadurnarse de heces humanas a sí mismos o ser embadurnados por


alguien más les causa excitación.
15

K) Coprofagia

La persona se excita comiendo e ingiriendo heces humanas.

L) Dendrofilia

La persona se excita con vegetales.

M) Efebofilia o Hebefilia

Forma de pedofilia en la que la persona es muy específica en la estatura,


contextura y cantidad de vello corporal que debe tener el niño pre-adolescente.

N) Formicofilia

Excitación causada por tener insectos escarbando en los genitales.

O) Gerontofilia

La persona solo se excita con personas mucho mayores. Debe haber al menos
15 años de diferencia entre sus edades.

P) Ginemimetofilia

La persona se excita con un hombre personificando a una mujer

Q) Hibristolfilia
16
La persona se excita teniendo relaciones sexuales con un criminal convicto.

R) Infantilismo

Vestirse como un infante y caracterizar el papel de un niño menor de dos años


es sexualmente excitante. Esto puede incluir eliminar el vello corporal parcial o
totalmente y contratar una enfermera o nana para cuidar de uno.

S) Clismafilia

La persona se excita cuando le ponen un enema. Mientras más líquido, mayor


será el placer.

T) Mixofilia

La persona gusta de ver a su pareja o a sí misma en plena actividad sexual.


Usualmente esto significa verse a sí mismos en un espejo.

U) Misofilia

La persona se excita mediante suciedad, barro o porquerías.

V) Necrofilia

La persona se excita teniendo relaciones sexuales con personas muertas.

W) Nepiofilia

La persona se excita con infantes que están en el rango desde recién nacidos
hasta dos años de edad.
17

X) Olfatofilia

La persona se excita con los olores corporales. Usualmente insertan sus dedos
en el ano, la vagina, etc. y lo huelen durante el sexo.

Y) Pictofilia
La persona se excita al mirar películas pornográficas.

Z) Somnofilia
La persona solo puede mantener la excitación sexual teniendo sexo con
alguien que duerme. Si la persona despierta, ellos pierden el interés.

AA) Ursusagalamatofilia

Excitación hacia personas disfrazadas de animales o con peluches. Es una


práctica sexual inofensiva, que no tiene nada de relación con la zoofilia, incluso
en algunos países como EE. UU existen grupos donde las personas se reúnen
para vestirse así y en Japón hay un dibujo animado que está basada en esta
filia.

BB) Stigmatofilia

Los piercings corporales y los tatuajes, más no los aretes, son sexualmente
excitantes.

CC) Telefonismo

La persona se excita al hablar obscenidades por teléfono o al oír pensamientos


lujuriosos.
18

DD) Urofilia

La persona se excita orinando a alguien o siendo orinada por alguien. Más


conocida como “Golden Showers” (Duchas Doradas).

EE) Zoofilia

La persona quiere ser tratada como un animal, llevando un collar e incluso


comiendo de un plato de comida para animales. Esto es distinto de la
bestialidad, en la que la persona desea tener sexo con un animal.

3.2.1.5 Causas por la que se produce el fetichismo


 Los comportamientos sexuales no usuales son una respuesta a traumas
vividos en la infancia.
 En los fetichistas existe una condición de disminución del impulso hacia
el acto sexual normal que puede ser provocado por razones psicológicas
o fisiológicas, como puede ser una debilidad funcional del aparato
sexual.
 También cabe mencionar que hay factores de la personalidad que
predisponen a este tipo de comportamiento como la autoestima baja o
dificultad para establecer relaciones interpersonales o en algunos casos
puede ser por que la persona no es capaz de lograr el acto sexual.
 Otra de las causas seria que, en los individuos psicóticos, deficiencias
mentales actúan así por una frustración o soledad.

3.2.1.6 Como afecta el fetichismo a la persona


 Las fantasías e impulsos sexuales propios de estas personas tienen un
fuerte carácter obsesivo y por lo tanto producen un malestar que les
afecta en su personalidad, produciendo un deterioro en su vida social y
laboral.
 Puede suceder que exista una dificultad para encontrar una pareja, pero
en caso de encontrarla es probable que la relación no funcione por lo
que tarde o temprano el fetichista intente involucrar a su pareja con el
objeto de deseo, por lo que produzca en esta persona una sensación de
incomodidad y rechazo.
 El fetichista suele ser una persona solitaria y vive con mucha reserva su
comportamiento sexual, por lo que con frecuencia acude a un
especialista para que estudie su problema.
19

3.2.1.7 EL CONSERVADURISMO:

Es una ideología que nace después de la revolución francesa y aboga


principalmente por el mantenimiento de las tradiciones en contra de cualquier
ideología progresista.
Defiende los valores existentes como base para la gobernabilidad. La familia, la
religión, la nación… y toda tradición social para garantizar la continuidad del
orden establecido. La principal función de la ideología conservadora a lo largo
de la historia ha sido la de regular, que no parar, el progreso de la humanidad.
3.2.1.7.1 CARACTERISTICAS DEL CONSERVADURISMO
A pesar de existir varios tipos de conservadurismo según su radicalidad y
según el país, todos comparten estas características comunes:
 Ideología de derechas
 Defiende la tradición
 Ideas nacionalistas
 Defensor de la religión y la familia como medios de transmisión de
valores morales
 Contrario a cualquier idea que cambie el orden establecido
3.2.1.7.2 TIPOS DE CONSERVADURISMO
Atendiendo a su postura respecto al papel de la democracia, es posible
distinguir entre dos vertientes del conservadurismo, que son:
 Conservadurismo moderado. También llamado de centro derecha o
conservadurismo liberal, se supone una tradición conservadora moderna
que ha aceptado la democracia como régimen de gobierno, está poco
conectado con los valores religiosos y mucho más con los del
nacionalismo y el libre mercado.
 Conservadurismo reaccionario o extremo Constituye la llamada
“reacción” contra los movimientos libertarios herederos de la Revolución
Francesa y de la Ilustración, más apegada a valores propios del Antiguo
Régimen como la religión, la tradición, la autoridad y la fidelidad a las
tradiciones.
3.2.1.7.3 CORRIENTES CONSERVADORAS
 Conservadurismo inglés Su figura central fue Edmund Burke, quien
propuso la imposibilidad utópica de un Estado como el que perseguía la
ilustración francesa, es decir, basado en la razón humana, prefiriendo
un retorno a los valores cristianos y al naturalismo social. Sin negar la
necesidad del cambio social, este movimiento se cuestiona su velocidad
necesaria.
20
 Conservadurismo francés Opuesto a la minimización de la Religión y de
las instituciones monárquicas que impuso la Revolución Francesa, se
aferró a sus valores tradicionales y postulados ultranacionalistas, dando
origen a numerosos partidos de derecha.
 Conservadurismo alemán El primer movimiento conservador “moderno”
fue el alemán. Partiendo del principio de la desigualdad social y la
pobreza como un elemento que debe resolverse, se promueve un
Estado reformista que sepa adaptarse a los tiempos y evitar así
cualquier necesidad de cambios violentos.
 Neoconservadurismo También llamado “neocon”, surge como reacción
a la contracultura estadounidense de los años 1960, y después es
exportada a otros países como Japón, Reino Unido o incluso la
República Checa. Difunde el individualismo, el libre mercado y la
defensa de la democracia capitalista a toda costa.

3.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES


- Fetichismo sexual: Es la devoción hacia los objetos materiales, a los que
se ha denominado fetiches. El fetichismo es una forma de creencia o
práctica religiosa en la cual se considera que ciertos objetos poseen
poderes mágicos o sobrenaturales y que protegen al portador o a las
personas de las fuerzas naturales. Pero el Fetichismo sexual es la
intensa excitación sexual que consiste en fijar alguna parte del cuerpo en
específico y se da también, mediante el uso de prendas u otros objetos
con el propósito de lograr la máxima satisfacción llevando a cabo sus
misteriosas fantasías. Se le considera una práctica inofensiva, a menos
de que provoque malestar clínicamente o problemas a la persona que lo
padece o a terceros, pudiendo llegar a considerarse un trastorno
patológico. Aunque de por sí, para algunos autores el fetichismo es
como el núcleo perverso, o un lugar común de todas las parafilias.

- Parafilias: Conocidas como perversiones o desviaciones sexuales,


también se consideran inofensivas siempre y cuando no generen daños
físicos y psicológicos, se diferencia del fetiche en el punto de que aquí
se necesita si o si del objeto o situación para llevar a cabo la excitación,
mientras que en el fetichismo solo es para aumentar el deseo y
excitación, pero no depende en si del objeto. O su otro significado, Es
una recurrente e intensa aparición de fantasías sexuales o conductas
que engloban a objetos o animales, niños o adultos que no dan su
consentimiento o de producir dolor y sufrimiento a las parejas o a sí
mismo. O sea que la imaginación o los actos inusuales o extravagantes.
Es considerado saludable, pero el “Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales (DSM-5)” nos da pistas para determinar qué es
un comportamiento sexual considerado saludable y por el contrario a
21
qué se considera patológico. Lo que seria considerado ya anormal es
cuando es de forma perjudicial para el sujeto o cuando se asocia de
manera inapropiada con los sentimientos de culpa.

- Coito: El vocablo coito deriva del latín “coĭtus” que se refiere a la unión
íntima entre dos sexos o cópula sexual, debido a que consiste en la
introducción del pene en la vagina o el ano.

- Erótico: Del lat. Erotĭcus, con el significado de, perteneciente o relativo al


amor o al placer sexual y que excita el deseo sexual dando así los Juegos
eróticos. Otra definición, Es la atracción muy intensa, semejante a la
sexual, que se siente hacia el poder, el dinero, la fama, etc.

- El placer sexual: Comprende las distintas sensaciones agradables y


placenteras asociadas a las experiencias sexuales. A menudo, estas
sensaciones se producen por el contacto sexual; otras veces surgen por
pensamientos y fantasías.

- Tabú: Del polinesio tabú 'lo prohibido’. Es la condición de las personas,


instituciones y cosas a las que no es lícito censurar o mencionar, o
también Es la prohibición de comer o tocar algún objeto, impuesta a sus
adeptos por algunas religiones de la Polinesia.

- Satisfacción sexual: Es la respuesta afectiva que surge por la evaluación


de los aspectos positivos y negativos asociados a las propias relaciones
sexuales. Está considerada como la última fase de la respuesta sexual,
asociada a la frecuencia y variedad de las actividades sexuales
realizadas.

- Desviación Sexual: Comportamiento alejado de la norma social admitida


en cuanto a la elección sexual o a la organización de la sexualidad. En
sentido general, se engloban dentro de las desviaciones sexuales, las
alteraciones de la identidad sexual o transexualismo y los
comportamientos anormales respecto al papel sexual o travestismo.

- Edipo: El complejo de Edipo es una teoría de la psicología según la cual


una persona, especialmente durante su niñez, manifiesta un sentimiento
de atracción hacia el progenitor del sexo opuesto y una actitud de
rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo.

- Conservadurismo: Es un término que refiere a todas aquellas doctrinas,


tendencias u opiniones que tienen por fundamento la creencia en un
22
orden, ley o derecho natural, y en consecuencia, se apegan a las
tradiciones o costumbres mientras resisten a los cambios políticos.

- Trastorno: El término trastorno tiene diferentes usos. Puede hacer


referencia a una alteración leve de la salud o a un estado de enajenación
mental.

- Anormal: Es un adjetivo que se utiliza para nombrar a aquello que se


encuentra fuera de su estado natural o de las condiciones que le son
inherentes.
3.4. HIPOTESIS

3.4.1 HIPOTESIS GENERAL

El conservadurismo de la sociedad limeña influye en la práctica de fetiches


sexuales en jóvenes de 18 a 25 años.

3.4.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS

H1 La práctica del fetiche sexual es considerada una desviación sexual


debido al conservadurismo de la sociedad limeña.
H2 La práctica del fetiche sexual no afecta la vida social de quien lo practica.
H3 La práctica del fetiche sexual no es lo mismo que tener un trastorno
parafílico.
H4 La práctica fetichista se juzga debido al conservadurismo y al
desconocimiento.

CAPITULO IV

METODO

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es una investigación cualitativa de tipo descriptiva en donde se detectará y


describiré la influencia del conservadurismo en la práctica de fetiches sexuales
en jóvenes limeños entre 18 y 25, así también se especificará la diferencia
entre un fetiche y un trastorno parafílico.

4.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


El diseño de la presente investigación se abordará desde un enfoque
cualitativo. En el cual se utilizará el marco teórico y conceptual, con la
23
información básica y necesaria del tema. Dentro de todo ello se implementará
encuestas y un estudio de caso, el cual facilitará el estudio de los fetiches.
Según un informe de la Universidad San Martin de Porres el término diseño en
el marco de una investigación cualitativa se refiere al abordaje general que se
utiliza en el proceso de investigación, es más flexible y abierto, y el curso de las
acciones se rige por el campo (los participantes y la evolución de los
acontecimientos), de este modo, el diseño se va ajustando a las condiciones
del escenario o ambiente. Varios autores plantean diversas tipologías de los
diseños cualitativos, particularmente en el presente trabajo nos basaremos en
la que proponen Hernández, Fernández & Baptista (2006) que, aunque no
abarca todos los marcos interpretativos, si comprende los principales. Nos
referimos a los diseños de teoría fundamentada, diseños etnográficos, diseños
narrativos, diseños de investigación-acción y diseños fenomenológicos.
No obstante, es importante distinguir que no existe una clara separación entre
ellos, ya que la mayoría de los estudios toma elementos de más de uno de
éstos, es decir, se yuxtaponen. Por eso con mucha frecuencia se afirma que
las fronteras entre los diseños cualitativos realmente no existen. Por ejemplo,
un estudio orientado por la teoría fundamentada puede abarcar elementos
narrativos y fenomenológicos. A continuación, revisaremos brevemente cada
uno de ellos.
4.3 POBLACION O PUBLICO OBJETIVO

Según Arias (2006) define población o público objetivo a un conjunto finito o


infinito de elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas conclusiones de la investigación. Esta queda determinada por
el problema y por los objetivos del estudio. Y según el blog de investigación es
el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas
características comunes observables en un lugar y en un momento
determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de
tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse
la población bajo estudio.

El público objetivo en el que nos centramos es en jóvenes, de los cuales se va


a selecciono a un grupo de 18 a 25 años. Se escogió este público objetivo ya
que al ser jóvenes experimentan cosas nuevas y extravagantes, hasta en
ocasiones raras para los demás; también se sabe que muchos tienen temor a
hablar del tema abiertamente, por ello es que lo hacemos anónimo, para así
poder facilitar que la experiencia al resolver la encuesta sea del todo completa
y que se tenga la plena confianza de explayarse, ya que no se sabrá el nombre
de la persona encuestada.

4.4 Instrumentos de Recolección de Información


Para recolectar la información que se requiere y llevar acabo el estudio. Se
utilizarán 2 instrumentos para conocer la información necesaria para la
presente investigación.
24
Entrevista: en esta técnica se le harán preguntas específicas al entrevistado, vi
video llamada. Lo haremos con cada uno de los jóvenes para conocer un poco
más sobre ellos y sus gustos en general, así soltamos la tensión.
Encuesta: será realizada en grupo, no se colocarán nombres y se dará espacio
para que puedan describir cómo se sienten con cada pregunta y si quieren
contar alguna vivencia.
4.5 Horizonte Temporal
La investigación se realizó a fines del mes de junio y finalizo a mediados de la
quincena de Julio DEL 20202; se propuso este tiempo debido a que el tema es
complejo y un poco difícil de ser contestado por las personas, ya que también
hay cierto tabú.

4.6 Lugar de Estudio


El presente trabajo se realiza en el país del Perú, en la ciudad de lima;
específicamente en jóvenes de 17 a 25 años de edad. Es necesario recalcar
que los jóvenes encuestados son de distintos distritos, con distintas
ocupaciones y culturas.
4.7 Técnicas y Procedimientos
Para realizar el recojo de datos e información se utilizó la técnica de la
entrevista, para los jóvenes a los que se les aplico la encuesta. En el siguiente
punto se mostrará las preguntas que se le ejecutaron en la entrevista.

CONCLUSIONES:
 El fetiche es una cuestión básica referente a la sexualidad humana,
mediante el cual el uso de prendas u objetos de pulsión satisface ese
deseo que en yace la capacidad de encontrar la perversión se le
considera una práctica inofensiva de conducta obsesiva que puede
volverse en algo patológico y su práctica suele darse más en varones
que en las mujeres.

RECOMENDACIONES:
 Resulta necesario conocer la diferencia entre un fetiche y un trastorno
parafílico.
25

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. José Antonio Mejía Coria (JM), (2012), Sexualidad Fetiche y Objeto,


México, (pág. 311, 313).
2. María Inez Mena (M.M), (2010), Fetichismo- Fetiche en la era de la
globalización, Buenos Aires, (pág. 329).
3. Cathy Guerrero (CG), Fetichismo, Ecuador, (pág. 1 y 5).
4. Arola Poch (AP), (2020), Un paseo por el Fetichismo y BDSM, edición
Kindle, España.
5. Nicolás Márquez (NM), (2015), Perón el Fetiche de Masas, edición Grupo
Unión.
6. Luritta Otero (LO), (2019), El fetichismo en la fotografía de moda dentro
de la revista Vogue, Perú, (pág. 2, 4).
26

ANEXOS
27
28
29
30

También podría gustarte