Está en la página 1de 12

TALLER Nª4

GENERALIDADES LEGISLACION COLOMBIANA


MEDICINAS ALTERNATIVAS Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS

EMILSE SERNA MARIN


JAIME ANDRES VILLADA CASTRO
MANUELA RAMIREZ VANEGAS

UNIVESIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
REGENCIA EN FARMACIA
SEXTO SEMESTRE
RIONEGRO
20202

CLAUDIA PATRICIA SOTO AGUDELO


Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia
Fesad- ecae - regencia farmacia- medicina alternativa y terapias complementarias

Taller no. 4
Generalidades legislación colombiana. Medicina alternativa y complementaria.

Objetivos:
 Identificar las principales normas relacionadas con la Medicina Alternativa y
Complementaria.
 Identificar las características que regulan la medicina Alternativa y
Complementaria.
 Analizar un estudio de caso de “Medicamentos Falsificados”

No Norma Característica a definir


.
1. Constitución Política El ART. 44- señala como derechos
Colombiana fundamentales de los niños: la vida, la
integridad física, la salud y la seguridad social,
la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser
separados de ella, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre
expresión de su opinión. Serán protegidos
contra toda forma de abandono, violencia física
o moral, secuestro, venta, abuso sexual,
explotación laboral o económica y trabajos
riesgosos. Gozarán también de los demás
derechos consagrados en la Constitución, en las
leyes y en los tratados internacionales
ratificados por Colombia.

2. Ley 100 de 1993 Los principios de la Seguridad Social son:

Eficiencia: Es la mejor utilización social y


económica de los recursos administrativos,
técnicos y financieros disponibles para que los
beneficios a que da derecho la seguridad social
sean prestados en forma adecuada, oportuna y
suficiente.

Universalidad: Es la garantía de la protección


para todas las personas, sin ninguna
discriminación, en todas las etapas de la vida.

Solidaridad: Es la práctica de la mutua ayuda


entre las personas, las generaciones, los sectores
económicos, las regiones y las comunidades
bajo el principio del más fuerte hacia el más
débil.

Integralidad: Es la cobertura de todas las


contingencias que afectan la salud, la capacidad
económica y en general las condiciones de vida
de toda la población.

Unidad: Es la articulación de políticas,


instituciones, regímenes, procedimientos y
prestaciones para alcanzar los fines de la
seguridad social.

Participación: Es la intervención de la
comunidad a través de los beneficiarios de la
seguridad social en la organización, control,
gestión y fiscalización de las instituciones y del
sistema en su conjunto

3. Ley 1164 de 2007 El talento humano del área de salud se rige


por los siguientes principios generales:

Equidad: deben estar orientados a proveer


servicios de salud en cantidad, oportunidad y
calidad igual para todos los habitantes de
acuerdo con sus necesidades.

Solidaridad: deben estar fundamentados
en una vocación de servicio que
promueva la mutua ayuda entre las personas.

Calidad: debe caracterizarse por el logro de los


mayores beneficios posibles en la formación y
la atención.

Ética: debe
estar enmarcado en el contexto cuidadoso de la
vida y la dignidad del ser humano. 

Integralidad: debe reconocer las


intervenciones y actividades necesarias
para promover, conservar y recuperar la salud,
prevenir las enfermedades, realizar tratamientos
y ejecutar acciones de rehabilitación.

Concertación: deben establecer espacios y


mecanismos para propiciar acercamientos, por
parte de los diferentes actores que
intervienen en la
prestación de los servicios de salud.

Unidad: garantizar la concreción de
la articulación y la armonización de las
políticas, que rigen en sus respectivos
campos de actuación.

Efectividad: garantizar en sus acciones


el logro de resultados eficaces en la atención de
salud individual y colectiva,

4. Decreto 1011 de 2006 Describa brevemente las nueve (9)


definiciones que se establecen para el
Sistema Obligatorio de Garantía de la
Calidad.

Atención de salud: Es el conjunto de servicios


que se prestan al usuario, así como de las
actividades, procedimientos e intervenciones
asistenciales de promoción y prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se
prestan a toda la población.

Auditoría para el mejoramiento de la calidad


de la atención de salud: Es el mecanismo de
evaluación y mejoramiento respecto de la
calidad esperada de la atención de salud que
reciben los usuarios.

Calidad de la atención de salud: Se entiende


como la provisión de servicios de salud a los
usuarios individuales y colectivos de manera
accesible y equitativa, a través de un nivel
profesional óptimo.

Condiciones de capacidad tecnológica y


científica: Requisitos básicos que deben
cumplir los Prestadores de Servicios de Salud
para reducir los principales riesgos que
amenazan la vida o la salud de los usuarios en
el marco de la prestación del servicio.

Empresas administradoras de planes de


beneficios. –eapb: las Entidades Promotoras de
Salud del Régimen Contributivo y del Régimen
Subsidiado, Entidades Adaptadas y Empresas
de Medicina Prepagada.

Prestadores de servicios de salud: las


Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud,
los Profesionales Independientes de Salud y los
Servicios de Transporte Especial de Pacientes,
los grupos de práctica profesional que cuentan
con infraestructura física para prestar servicios
de salud.

Profesional independiente: Es toda persona


natural egresada de un programa de educación
superior de ciencias de la salud, con facultades
para actuar de manera autónoma en la
prestación del servicio.

Sistema obligatorio de garantía de calidad de


atención en salud del sistema general de
seguridad social en salud –sogcs: Es el
conjunto de instituciones, normas, requisitos,
mecanismos y procesos sistemáticos que
desarrolla el sector salud para generar, mantener
y mejorar la calidad de los servicios de salud.

Unidad sectorial de normalización en salud:


Instancia técnica para la investigación,
definición, análisis y concertación de normas
técnicas y estándares de calidad de la atención
de salud, autorizada por el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo. Los estándares
de calidad propuestos por esta Unidad se
considerarán recomendaciones de voluntaria
aplicación por los actores del Sistema
Obligatorio de Garantía de la Calidad de la
Atención de Salud.
5. Resolución 2927 de 1998
1) Describa las siete (7) definiciones que
aplican para el campo de la Medicina
Alternativa según la Res. 2927/98:
Terapias alternativas: conjunto de
conocimientos y procedimientos
terapéuticos derivados de algunas
culturas medicas existentes en el
mundo, que han alcanzado un desarrollo
científico, empleados para la promoción
de la salud, la prevención y el
diagnostico de la enfermedad y el
tratamiento y rehabilitación de los
enfermos.

Bioenergética: es el conjunto de
conocimientos y procedimientos
médicos que interpretan y estudian a los
seres humanos como una organización
de energías biológicas (bioenergías),
que permiten diagnosticar y tratar las
alteraciones y regulación de estas.

Homeopatía y sus modalidades: es un


sistema que basado en las leyes
naturales y aplicando una metodología
científica, propone un método
terapéutico basado en la ley de la
similitud (simila similibus curentur),
según la cual es posible tratar un
enfermo administrándole información
energética obtenida a partir de
sustancias que producen síntomas
semejantes a los del enfermo.

Acupuntura y sus modalidades:


consiste en la regulación de la corriente
energética dentro de un sistema de
circulación en el cuerpo, mediante la
estimulación con agujas, calor,
electricidad, sustancias químicas,
naturales y sintéticas de determinados
puntos de la piel, con el fin de prevenir,
curar, aliviar las enfermedades o
síntomas y rehabilitar a la persona.

Terapia neural: método terapéutico


que fundamenta su acción terapéutica
en la estabilización de micro dosis de
anestésicos locales aplicados en sitios
específicos del organismo.

Terapia con filtros: es una terapia


basada en el manejo de la información
electromagnética contenida en el campo
energético que rodea al ser humano, el
cual conecta con los procesos
fisiológicos del organismo,

Terapias manuales: terapias aplicadas


con las manos fundamentada en que el
cuerpo es un organismo vital donde la
estructuras y la función están
coordinadas; la terapia actúa
corrigiendo anomalías, para producir
efectos reordenadores y reguladores.

2) Según el ART. 4º. ¿Cuáles son los


requisitos que debe tener el recurso humano
que trabaja con Medicina Alternativa?
Deben ser médicos titulados en universidades
reconocidas por el estado de acuerdo con la ley
14 de 1962, con formación específica en la o las
terapias alternativas que practique, y que
acrediten el registro profesional vigente.

3) según el ART. 6º. ¿Qué es el


consentimiento informado?
Informarle al paciente antes de iniciar cualquier
tratamiento en términos claros y sencillo, el
procedimiento, el tiempo aproximado de la
duración del mismo y la advertencia del riesgo
previsto, solicitando su autorización o la de sus
familiares o personas responsables para tal
efecto

6. Acuerdo 008 de 2009 1) Describa el principio de Integralidad:


principio mediante el cual los medicamentos
esenciales, suministros y tecnología en salud, en
los diferentes niveles de complejidad y en los
diferentes ámbitos de atención, necesarios para
ejecutar una actividad, procedimiento o
intervención de promoción de la salud,
prevención, diagnostico, tratamiento o
rehabilitación de la enfermedad.

2) Describa el principio de Pertinencia:


prestaciones que componen el plan obligatorio
de la salud deben corresponder a las
actividades, procedimientos, intervenciones,
medicamentos, insumos y tecnologías en salud
que conduzcan a la solución de los problemas
de mayor relevancia en cuanto a
morbimortabilidad, número de años perdidos
por discapacidades o muerte temprana y costo-
efectividad

3) Describa el principio de Calidad: por el


cual la provisión de servicios de salud a los
afiliados, se realiza de manera accesible y
equitativa con base en estándares o condiciones
de calidad previamente establecidas, o teniendo
en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y
costos, en el marco del sistema obligatorio de
garantía de calidad de la atención en salud

4) Describa el principio de
Complementariedad: acciones contenidas en
el plan obligatorio de salud que deben preverse
de manera que completamente las acciones
individuales o colectivas de otros beneficios
como: los del sistema de riesgos profesionales,
con los eventos amparados por el SOAT, con
planes complementarios, con el plan de
intervenciones en salud pública y en general los
contenidos de cobertura de riesgos a cargo de
otros planes de beneficios.

5) Según el ART. 16º menciona que la


Medicina Alternativa: las EPS podrán incluir
la utilización de medicinas alternativas en su
red de servicios por parte de los prestadores que
la conforman, siempre y cuando estas se
encuentren autorizadas y reglamentadas
debidamente para su ejercicio, de acuerdo con
lo establecido en la normatividad vigente sobre
la materia.

7. Declaración de Beijín 2008 1) Reconoce que la Medicina Alternativa es:


uno de los recursos de los servicios de atención
primaria de salud para aumentar la
disponibilidad y la asequibilidad y para
contribuir al mejoramiento de los resultados
sanitarios, incluidos los que se mencionan en
los objetivos de desarrollo del milenio.

2) manifiesta la necesidad de que la


Comunidad Internacional: los gobiernos y el
personal, y los profesionales y trabajadores
sanitarios actúen y cooperen para velar porque
la medicina tradicional se utilice
adecuadamente como elemento importante que
contribuye a la salud de todas las personas, de
acuerdo con la capacidad y las prioridades
nacionales y la legislación nacional pertinente.

3) De conformidad con las capacidades. Se


declara que: se debe reforzar la comunicación
entre los médicos y los practicantes de la
medicina tradicional y se deben establecer
programas de capacitación apropiados para los
profesionales de la salud, los estudiantes de
medicina y los investigadores pertinentes.

8. Asamblea Mundial de la Salud La Asamblea INSTA a los Estados miembros


2009 a:
 Considerar la posibilidad de adoptar y
aplicar la declaracion de Beijing sobre
la medicina tradicional, de conformidad
con las capacidades, prioridades y
circunstancias nacionales y la
legislación nacional pertinente.
 Respetar, preservar y comunicar
ampliamente, según proceda, el
conocimiento de la medicina, los
tratamientos y las prácticas
tradicionales, de forma apropiada y
sobre la base de las circunstancias de
cada país, así como de datos probatorios
sobre seguridad, eficacia y calidad.
 Formular políticas, reglamentos y
normas nacionales en el marco de un
sistema nacional de salud integral, para
promover el uso apropiado, seguro y
eficaz de la medicina tradicional.
 Considerar la posibilidad, cuando
proceda, de incluir la medicina
tradicional en sus sistemas de salud,
sobre la base de sus capacidades,
prioridades y circunstancias nacionales
y la legislación nacional pertinente, así
como de datos probatorios sobre
seguridad, eficacia y calidad.
 Seguir desarrollando la medicina
tradicional sobre la base de las
investigaciones y la innovación,
tomando debidamente en consideración
las medidas específicamente
relacionadas con la estrategia mundial y
plan de acción sobre salud pública,
innovación y propiedad intelectual.
 Considerar, cuando proceda, la
posibilidad de establecer sistemas para
calificar, acreditar u otorgar licencias a
quienes practican la medicina
tradicional, y prestar asistencia a los
practicantes de la medicina tradicional
para mejorar sus conocimientos y
aptitudes en colaboración con los
dispensadores de atención en salud
pertinentes, teniendo en cuéntalas
tradiciones y costumbres de los pueblos
y comunidades indígenas
 Considerar la posibilidad de fortalecer la
comunicación entre los prestadores de
medicina convencional y medicina
tradicional y, cuando proceda, de
establecer programas de capacitación
apropiados, con contenidos de medicina
tradicional, para los profesionales de la
salud, los estudiantes de medicina y los
investigadores pertinentes
 Cooperar entre sí para compartir
conocimientos y prácticas de medicina
tradicional e intercambiar programas de
formación en medicina tradicional, de
forma compatible con la legislación
nacional y las obligaciones pertinentes

9. Tomando como referencia el documento Estrategia de la OMS sobre Medicina


Tradicional 2014-2023; elabore un cuadro sinóptico relacionado con los
INDICADORES ESENCIALES DE DESEMPEÑO que se tienen sobre el tema a nivel
mundial. No consiste en copiar y pegar el cuadro. Es elaborar un cuadro resumen.

Objetivo estratégico Orientación estratégica Resultados previstos Indicador Crítico


- Si bien el interés - Se habrá - Numero de estados
- En vista de sus por la MTC es integrado la que notifican una
limitados recursos, los creciente, aun MTC en el política nacional/
estados miembros persisten muchos sistema de salud provisional/ estatal del
deberían determinar los interrogantes - Se habrá MTC
aspectos en los que acerca de la mejorado la - Numero de estados
harán hincapié para calidad y la comunicación miembros que
ofrecerá los usuarios la cantidad de datos entre notifican proyectos/
modalidad optima y que respaldan su profesionales de programas de
más segura de atención utilización medicina educación de los
sanitaria. - Una vez convencional y usuarios para la auto
- Los estados miembros obtenidos los sus pacientes atención de salud
deberán examinar el datos básicos, los con respecto a mediante la MTC
potencial de las estados la utilización de
practicas y productos miembros deben la MTC
de MTC en sus alentar la
regiones y países, y investigación
determinar si necesitan sobre formas de
reglamentos, MTC que
mecanismos de pueden
supervisión, sistemas o beneficiar a sus
instituciones habitantes
adicionales para
reforzar la credibilidad
de la garantía de la
calidad
BIBLIOGRAFIA

https://tics.uptc.edu.co/distancia/pluginfile.php/4497/mod_resource/content/1/07%20ACUE
RDO%20008-2009%20COMISI%C3%93N%20REGULADORA%20SALUD.pdf
https://tics.uptc.edu.co/distancia/pluginfile.php/4495/mod_resource/content/1/05%20RESO
LUCI%C3%93N%202927%20DE%201998.pdf
https://tics.uptc.edu.co/distancia/pluginfile.php/4494/mod_resource/content/1/04%20DECR
ETO%201011%20DE%202006.pdf
https://tics.uptc.edu.co/distancia/pluginfile.php/4493/mod_resource/content/1/03%20LEY
%201164%20DE%202007.pdf
https://tics.uptc.edu.co/distancia/pluginfile.php/4492/mod_resource/content/1/02%20LEY
%20100%20DE%201993.pdf

También podría gustarte